TENDENCIAS DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS
Shirley Ramírez, Javier Leonardo Torrado, Nahid Antuan Bautista Vega, Magaly Alba Niño, Diana Escamilla Narváez Coordinadores. Sandra Susana Jaimes Mora Uvalda Torres de Wilches
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EXTENSIÓN CÚCUTA 2013
PRESIDENTA SALA GENERAL ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA RECTOR FUNDADOR JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS RECTOR EJECUTIVO JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DIRECTOR SECCIONAL CÚCUTA TOMÁS WILCHES BONILLA DIRECTORA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARÍA DE LOS ÁNGELES PÉREZ HERNÁNDEZ COORDINADOR CENTRO DE INVESTIGACIONES CÚCUTA JOVANY GÓMEZ VAHOS DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES BARRANQUILLA FRANCISCO VÁSQUEZ DE LA HOZ DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES CÚCUTA JOSÉ JOAQUÍN GUERRERO VARGAS
TENDENCIAS DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS - UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EXTENSIÓN CÚCUTA ISBN. XXXXXXXXXXX 1ª Edición. 50 ejemplares. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma por medios electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin la previa autorización por escrito de Ediciones Universidad Simón Bolívar y del autor. Los conceptos expresados de este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente corresponden con los de la Universidad Simón Bolívar y da cumplimiento al Depósito Legal según lo establecido en la Ley 44 de 1993, los Decretos 460 del 16 de marzo de 1995, el 2150 de 1995, el 358 de 2000 y la Ley 1379 de 2010.
Ediciones Universidad Simón Bolívar © Avenida 3ª No 13-34 La Playa www.unisimoncucuta.edu.co/es/publicaciones-cucuta publicacionescucuta@unisimonbolivar.edu.co Barranquilla – Cúcuta Impresión Offset La Opinión Avenida 4 No. 16-48 La Playa
offset.arte@laopinion.com.co Octubre de 2013
Printed and made in Colombia
Índice de contenidos
Trabajo Social Administración de empresas Derecho Ingeniería de Sistemas Psicología
5 29 47 67 91
TRABAJO SOCIAL TENDENCIAS DEL TRABAJO SOCIAL: UN HORIZONTE DE SENTIDO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR EXTENSIÓN CUCUTA EL TRABAJO SOCIAL Y SU VISION CAMBIANTE
Al acercarnos al concepto mismo de trabajo social, podemos resaltar que su visión es perenne en su fundamentación ética y metodológica al pretender transformaciones que “promueven la resolución de problemas en las relaciones humanas, el cambio social, y el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos y su liberación, basándose en la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales” (FITS 2000). Compromiso que se adhiere a la necesidad constate de leer nuestro contexto. Así en esta definición la FITS resalta que “El trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son esenciales para el trabajo social” este compromiso es el mismo que soporta el hecho que hoy como universidad estemos comprometidos con la investigación social y la articulación de este proceso a través de debates que permitan analizar los hechos sociales más relevantes que exigen cambiar paradigmas, reflexionar en dilemas y renovar el compromiso que como profesión adquirimos frente a las comunidades. El trabajo social no ha existido como profesión abstracta, muy por el contrario se ha
construido a través de la reflexión crítica de procesos de cambio y perennidad, de asuntos eternos que a la vez son novedosos por su evolución como la pobreza, el desplazamiento y las múltiples formas de vulnerabilidad que a pesar de estar presentes en el tiempo cambian sus manifestaciones, los daños que ocasionan, las formas de intervención, pero nunca la responsabilidad que nuestra profesión ha asumido para enfrentarlas. Un pequeño recorrido a la evolución del concepto de trabajo social, evidencia la necesidad de entender los contextos sociales que se vivían y sobre los cuales el Trabajo social daba respuesta oportuna. No corresponde entonces ver aquí las flaquezas que se pudieron haber tenido, sino mas bien, es de exaltar la apropiación del contexto social, la lectura critica que se hizo del entorno y sobre la cual se exalta el crecimiento paulatino, pero solido que hemos demostrado en el tiempo. Para 1918: Mary Ritchmond nos definió como “el trabajo social es un conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consiente e individualmente al individuo a su medio social. Reajuste aquí, equivale a modificación de las actitudes, a desarrollo de la personalidad a través de
relaciones sociales adaptadas.
reafirmadas
y
mejor
En 1928: 1° conferencia internacional de servicio social en París, define el trabajo social como “todo esfuerzo tendiente a aliviar los sufrimientos que provienen de la miseria (asistencia paliativa) y a devolver a laos individuos y a las familias las condiciones normales de existencia (asistencia curativa) a prevenir las plagas sociales (asistencia preventiva) a mejorar las condiciones sociales, y a elevar el nivel de existencia (asistencia constructiva) ya sea a través del servicio social de casos individuales, por medio de servicios sociales colectivos, por la acción legislativa y administrativa de la colectividad o bien a través de investigaciones y encuestas sociales. El servicio social engloba pues no solo la asistencia, la prevención y la acción social, sino también en cierta medida la higiene y la educación” (René Sand) -
1938: (José Vicente Pérez) describe el Trabajo social como “la integración de saberes teóricos y prácticos que tienen por objeto la intervención social, dirigiendo sus objetivos hacia la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos.”
-
1950: organización de las naciones unidas considera al trabajo social como una actividad profesional organizada con el objeto de contribuir a la adaptación mutua entre los individuos y su medio social.
-
-
1967: comunidad económica europea “Actividad profesional que tiende a favorecer una mejor adaptación de las personas, familias y grupos en el medio social en el que viven.” 1988 El Consejo de universidades de España al analizar la profesión, resaltó esta como la “Disciplina que en el conjunto de todos los saberes, se ocupa de la teoría y la acción social, que interviene en el desarrollo e incremento del bienestar social y calidad de vida implicando en ello al individuo, grupo y comunidades, así como a las instituciones y servicios relacionados con diversas áreas de bienestar social y servicios sociales. Constituye su objetivo, las condiciones sociales que dificultan el
desarrollo global de la persona y la comunidad.” -
1997: Cristina de Roberti ha definido el trabajo social, desde el mismo rol que este desempeña “El trabajador social está al servicio de la persona humana en la sociedad. Su intervención tiende al crecimiento y a la autonomía de las personas, grupos y comunidades, al desarrollo de las potencialidades de cada uno, que lo convierten en un actor de su propio cambio, a la adaptación reciproca individuo/sociedad en evolución. El trabajador social participa en el desarrollo social aportando su concurso a toda acción susceptible de prevenir las dificultades y de mejorar la calidad de vida.”
Cada época traerá pues cambios en la estructura social, que evidencian nuevas dinámicas, las cuales exigen una resignificación constante de nuestro rol, a esto le llamara Ezequiel Ander Egg “profesión testimonio de lo humano… otro mundo es posible, Porque él no está determinado, ni por el pasado ni por el presente. No está en nuestras manos cambiar al mundo, pero podemos comprometernos para luchar para que sea más justo, mas fraternal, más humano.” Este constante cambio en el entorno y la misma necesidad que experimenta el Trabajo Social por apropiarse de estos escenarios es la razón para que la Universidad Simón Bolívar enfatice su accionar en un nivel investigativo y de formación actual. LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR EXT CÚCUTA ASUMIENDO EL COMPROMISO DE FORMAR PARA UN CONTEXTO ACTUAL Como disciplina ubicada en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas; el Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, ha iniciado un proceso de reflexión y revisión de los desafíos de la profesión a nivel internacional, nacional y local. Este análisis que se está desarrollando en nuestra disciplina; han generado en la Universidad Simón Bolívar, escenarios con propósitos explícitos desde los tres pilares:
investigación, extensión y docencia, interrelacionados entre sí, fortaleciendo las líneas de acción, el currículo y las estrategias pedagógicas que se evidencian en la constitución de semilleros de investigación, cualificación en foros y seminarios permanentes, lo cual nos lleva a la reflexión del quehacer en cada encuentro; al mejoramiento de las competencias generadas desde el currículo abierto y flexible. Mediante unas determinadas condiciones históricas el Trabajo Social ha redefinido progresivamente las concepciones de profesión y disciplina desde conocimientos ontológicos, éticos, políticos, epistemológicos y metodológicos; analizados a su vez en diferentes subcategorías; partiendo de estos creencias Se entiende la disciplina del Trabajo social como una profesión histórica y Ámbitos de acción
socialmente determinada; si bien todos los momentos que ha vivido son importantes para su consolidación, es desde la postreconceptualización, donde se generan diversos enfoques y tendencias del Trabajo Social, registradas por el Consejo Nacional de Entidades de Trabajo Social (CONETS, 2010). Según el Consejo Nacional, la profesión del trabajo social en la época de los 90, con base en su desarrollo histórico, a partir de los fenómenos sociales ocurridos en esta década, exigió una mirada hacia al interior de lo existente, en procura de precisar métodos y metodologías de intervención, los cual se evidencian en cuatro tipos de contextos: económico, social, cultural y político, escenarios en donde el trabajo social actúa y realiza acciones sociales transformadoras.
Niveles
Unidades sociales
Participación y Desarrollo Prevención Individuos Comunitario Promoción Familias Salud Atención Grupos Rehabilitación Comunidades Educación Organizaciones Vivienda Instituciones Recreación Sociales Bienestar Laboral Seguridad Social Ambiente Convivencia, Paz y Derechos Humanos Contextos Económicos, Culturales, Históricos y Sociopolíticos Tabla1. Campo de actuación profesional del trabajo social. Fuente: Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del Ecaes. CONETS, MEN, ICFES.
El diagrama expuesto anteriormente, nos revela que cuando se habla de un abordaje social, la profesión define diez áreas de intervención expuesta en unos ámbitos de acción direccionados desde el CONETS y nos conduce a visualizar nuevos desafíos en cuatro contextos frente a una complejidad de problemas sociales; estableciendo una relación entre ámbitos, niveles y unidades sociales desde lo epistemológico, metodológico y ético. TENDENCIAS TEÓRICAS Para el presente trabajo se realiza un breve recorrido por las principales tendencias
que se han realizado diferentes actores y los organismos que integran las entidades institucionales y escuelas de la disciplina a nivel mundial, nacional y local; teniendo en cuenta los cambios que ha enfrentado a través de la historia desde lo conceptual, metodológico, teórico, epistemológico de la disciplina de Trabajo Social. No solo el Trabajo Social ha tenido unas transformaciones, las unidades sociales como individuo, familia, grupo, comunidad y organizaciones no son sujetos abstractos , sino, una sociedad mundial que se encuentra en constante movimiento genera unos cambios
relevantes con unos fenómenos sociales que abren posibilidades a otros escenarios que permite pensar y teorizar la intervención, resignificando lo anterior la FITS define: “El Trabajo Social es la disciplina de la que se deriva la actividad profesional del Trabajo Social y la Asistencia Social, que tiene por objeto la intervención social ante las necesidades sociales para promover el cambio, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el bienestar, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales y aplicando la metodología especifica en la que se integra el trabajo social de caso, grupo y comunidad. El Trabajo Social interviene en los puntos en lo que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo Social” (Federación Internacional de Trabajadores Sociales. FITS, Citado por documento de la comisión mixta del perfil profesional; 2003).
consecuencias desigualdades comunidades en el mundo: -
-
-
Esta definición de Trabajo Social, invita a re-pensar y teorizar la intervención social desde la perspectiva de los contextos emergentes que compleja las problemáticas sociales generando nuevos conocimiento y el reconocimiento de teoría. Llevando a los y las trabajadoras sociales a adelantar procesos de fundamentación teórica en los ámbitos de acción, niveles de intervención y unidades sociales; invitando a una reflexión constante de los micro currículos impartidos en la formación, teniendo en cuenta los escenarios de complejidad desde un análisis crítico de dichos contexto a los cuales se enfrenta cada día los y las Trabajadoras Sociales, en un estrecho vinculo que se tiene con las políticas sociales, desarrollando proyectos de desarrollo humano y social en unas concepciones del mundo, de sujeto de derechos y de objeto de intervención. Hoy Los compromisos y retos de los trabajadores sociales y las trabajadoras sociales, son aún mayores y algunos se enmarcan en la agenda global y Desarrollo Social emitida por La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), La Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), y el Consejo Internacional de Bienestar Social (CIBS); quienes analizan las
-
de
las
El alcance de todos los derechos humanos están a disposición de sólo una minoría de la población mundial. Los sistemas económicos injustos y mal regulados, impulsados por las fuerzas del mercado junto con el incumplimiento de las normas internacionales sobre las condiciones de trabajo y la falta de responsabilidad social corporativa, han dañado la salud y el bienestar de los pueblos y comunidades causando pobreza y las crecientes desigualdades. La diversidad cultural y el derecho a la libre expresión facilita una mayor satisfacción intelectual, emocional, moral y espiritual,” pero estos derechos están en peligro debido a los aspectos de la globalización, que estandarizan y marginan a los pueblos, con consecuencias especialmente perjudiciales para la nación indígena y aborigen”. Las personas que viven en comunidades y crecen en el contexto de las relaciones de apoyo, están siendo erosionadas por las fuerzas dominantes, económicas, político y social La salud y el Bienestar de la población sufre como consecuencia de las desigualdades y entornos insostenibles relacionados con el cambio climático, la producción, la guerra, los desastres naturales y la violencia, para las que hay insuficientes respuestas internacionales. (Agenda Global de Trabajo Social y Desarrollo Social, 2012).
En este contexto se observa las desigualdades comunes, pero debemos admitir que para la intervención de cada una de ellas se hacen en contextos particulares, y en los diferentes ámbitos que se desempeñan las y los trabajadores sociales deben realizar una adecuada lectura del contexto para desarrollar una intervención social que permita la reflexión epistemológica, teórica conceptual y metodológica que aporten en la producción de conocimiento. En los hallazgos encontrados en la búsqueda de las tendencias de Trabajo Social, socializadas en el primer foro interno de investigación después de la mirada de la agenda global de Trabajo Social, se ha mirado
el contexto mundial, europeo, latinoamericano y colombiano que se describe a continuación: LOS CONTEXTOS INTERNACIONALES Los cambios sociales a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas están apuntando hacia una transformación tanto en la metodología como en la práctica del Trabajo Social, cambios que por su parte, están produciendo tendencias emergentes en relación a las necesidades sociales que están en constante cambio. En este sentido, se hace necesario realizar un análisis de los cambios sociales que se están llevando a cabo a escala internacional con el objetivo de delimitar las tendencias más actuales en las distintas áreas del Trabajo social. Un Trabajo Social desde la mirada europea En la mirada incursionadora del Trabajo Social no pueden faltar los Proyectos de investigación de la Unión Europea a destacar por su relación con Trabajo social: -
Programa Fair Start (Dinamarca, Italia, Grecia, España, Rumanía y Turquía).- está diseñado como herramienta de soporte para profesionales, para mejorar sus conocimientos y para que desarrollen prácticas de atención infantil para menores que no se encuentran en el núcleo familiar (Programa Fair Start, 2008).
-
The publiche althimplications of neoliberal policy and management on professions and vulnerable populations (Italia).- este proyecto explora el impacto de los cambios fiscales a nivel global sobre la práctica del Trabajo Social y las intervenciones para desarrollar mejores modelos prácticos. El proyecto está enfocado sobre el impacto del neoliberalismo sobre el trabajo social de los países socios.
-
Developing a common European frame work for anti-racist and anti-oppressive practice for the social professions (U.K.).- el proyecto pretende tener un impacto sobre el entrenamiento y el programa educativo de Trabajo Social que conduzca al
desarrollo de nuevos módulos e infraestructuras teóricas y prácticas y relacionados con el anti-racismo y la opresión. Francia Una de las tendencias a las que apunta el Trabajo social francés es a la regulación de la diversidad de titulaciones que otorgan la acreditación de Trabajador Social en el país, incluyendo trabajadores cuidadores, educadores monitores, ayudantes domésticos y mediadores, con el objetivo de evitar la confusión que caracteriza al Trabajador Social y poder así definir el perfil del mismo (Ward, 2006). Grecia Desde el 2008 Grecia viene sufriendo años de austeridad económica. Recortes en previsión social (educación, sanidad y Estado del bienestar), pensiones y recortes salariales en los ámbitos público y privado, sumados a la privatización de las instituciones públicas, muestran un panorama social donde el despido injustificado en el sector privado, aumentos del desempleo y la pobreza. En este sentido, las tendencias del Trabajo social griego apuntan hacia todos aquellos problemas generados por la crisis financiera, prestando una atención urgente al desempleo, los desahucios, los altos niveles de suicidios, cierres de centros de salud (incluidas unidades médicas psiquiátricas), los enfermos sin atención médica, reducción del subsidio para desempleados de larga duración. Hay que añadir, que actualmente la labor del Trabajador Social griego es precaria debido a los recortes que se están llevando a cabo en los servicios prestados y en estructura laboral (Greece 2012, Social work in austerity). España Los nuevos contextos en la sociedad para la profesión vienen marcados de manera consustancial por la crisis económica mundial y sus repercusiones en el Estado de Bienestar, las líneas de política social europea aprobadas a través de “La estrategia 2020”, los Planes nacionales de reforma de los distintos países y la aparición y el manejo de nuevos conceptos como la flexiseguridad, activación, gobernanza,… o la reaparición de otros como
contraprestación, Fernández, 2012).
asistencialismo
(Lima
Los nuevos ámbitos de actuación de la Trabajadora o Trabajador social serían la planificación estratégica de servicios de bienestar, el análisis y desarrollo organizacional, el asesoramiento en la dirección de políticas de bienestar social, el marketing social, la comunicación e imagen en relación con temas sociales, la atención a situaciones de catástrofes y/o de emergencias, la defensa de los derechos humanos, la cooperación y solidaridad internacional en proyectos de desarrollo, la prevención de riesgos laborales, la mediación familiar, la terapia familiar, el counseling, la mediación comunitaria, el peritaje social, la gestión y dirección de servicios y equipamientos sociales etc. (Lima Fernández, 2012).
Por otro lado, el papel de la profesión en Europa plantea la reflexión crítica de las políticas y medidas sociales, la denuncia de situaciones de desigualdad, pobreza y exclusión, la reivindicación de políticas sociales, como interlocutores válidos para ello, desde la concepción de los derechos y deberes de la ciudadanía. (Lima Fernández, 2012). En el ámbito académico la formación debe tener en cuenta el marco de los compromisos de la Agenda Global del Trabajo social, para profundizar y desarrollar la formación en ética, derechos humanos, trabajo comunitario, mediación en situaciones de violencia y atención en grandes emergencias y catástrofes (Lima Fernández, 2012).
Figura 1. La mirada desde América. Fuente: Foro interno de investigación del programa de Trabajo Social, Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta.2012
Trabajo Social, un recorrido por Estados Unidos Las tendencias sociales y profesionales que emergieron en EE.UU. a partir de un hecho relevante como lo fue el 11 de septiembre de 2001 transformaron el Trabajo social (Reardon, 2011) y con ello el contexto de la sociedad estadounidense. Las guerras de Iraq y Afganistán, la abundancia económica seguida de una depresión financiera y la revolución de la comunicación global de mano de las nuevas tecnologías, ponen de manifiesto una transformación que se verá traducida en un impacto en diferentes áreas de la sociedad.
Siguiendo a Reardon (2011) diez van a ser las tendencias que están perfilando el Trabajo social en EE.UU., a saber: -
Trauma. El trabajador social es un actor clave en el proceso de la capacidad de recuperación- resilience (Walsh, 2003) en aquellas víctimas que han sido afectadas por un evento traumático. Para ello se tendrá en cuenta el origen del desastre: natural (Huracán Katrina), terrorismo y desorden de estrés postraumático en veteranos de guerra y familiares, entre otros.
-
-
-
Abuso de sustancias. (Reardon, 2011). En relación a la ley de 2008 Igualdad de salud mental y equidad en adicción, la cual requiere que las compañías aseguradoras cubran servicios de salud mental con un mismo nivel de cobertura que otros servicios y que incluyan copago, entre otros, para hacer del servicio de salud mental y de abuso de sustancias más asequible y accesible. Por tanto, desde el Trabajo social se reivindica las enfermedades mentales como un problema de salud común que afecta a un amplio espectro de la población estadounidense que puede verse desprovista de un tratamiento médico adecuado si no se contempla la ley de paridad de 2008, (Mental Health, 2012). Práctica basada en la evidencia (Sackett, 1996). Interpretada por Morago (2004) como el “uso concienzudo, explícito y juicioso de la mejor evidencia en el proceso de toma de decisiones acerca del cuidado de la salud de la persona”, es una tendencia que busca implementar la práctica basada en la evidencia de manera que promueva las mejores prácticas y al mismo tiempo complemente la experiencia de los clientes y así adaptarlo a las necesidades de la comunidad (Reardon, 2011). Adulto mayor. La población estadounidense de tercera edad ha alcanzado la cifra de 40 millones. En este sentido, los y las Trabajadoras Sociales han de prestar una especial atención a este sector social (nacional e inmigrante) en relación a problemas de salud física y mental, así como cuidados especiales en la etapa final de sus vidas (Reardon, 2011).
-
Violencia y acoso escolar. Percibido como un problema social que va en aumento, se hace una llamada para colaborar globalmente en la investigación y prevención de la violencia escolar (Astor & Benbenishty, 2008).
-
Salud mental en niños. (Reardon, 2011). Trastorno de autismo, desorden de atención, hiperactividad, como bipolaridad, son cada vez más comunes y por tanto, esta tendencia marca un necesidad por
reconocer aún más la salud mental de los niños. -
Recesión económica. (Reardon, 2011). El estrés relacionado con la pérdida del trabajo, los desahucios y el cambio en el estilo de vida, conduce a las personas a buscar unos servicios relacionados con la salud conductual.
-
La educación de Trabajo Social online. Las nuevas tecnologías hacen más fácil conectar al estudiante, particularmente aquellos que viven en zonas rurales y no tienen acceso a programas de trabajo social de forma presencial, (García Biggs, 2006).
-
Redes sociales. Desde hace unas décadas esta nueva estructura social que va en aumento acapara cada vez más la atención y el tiempo de millones de personas alrededor del mundo. Desde el Trabajo Social se observa el cuestionamiento social a la ética y al uso responsable de las redes sociales (Reamer, F., 2009).
-
Globalización (Reardon, 2011). Desde el Trabajo Social se ha venido percibiendo cómo los efectos globales están afectando a la profesión en relación a la migración, emigración, refugiados, entre otros temas. Así, la tendencia de Trabajo Social ha sido poner énfasis en la colaboración internacional, en la renovación del enfoque en las competencias culturales y el contenido curricular internacional para Trabajo social.
Y en Canadá, ¿Cómo se ve el Trabajo Social? A lo largo de la historia los y las trabajadoras sociales canadienses han respondido a diferentes demandas sociales, como desempleo, racismo, pobreza, adicciones de diverso tipo. Igualmente, los cargos que han venido desempeñando estos actores sociales son variados. Desde hace unos años el número de trabajadores y trabajadoras sociales ha ido en aumento, lo que indica un amplio campo de trabajo en relación a las demandas de los servicios sociales: adicciones, deserción escolar, violencia intrafamiliar, pobreza
infantil, estrés, problemas de conducta, eventos traumáticos, etc. En tanto que las demandas sociales son las que perfilan las tendencias en el campo del Trabajo social, el último informe redactado por el Gobierno Canadiense (2012), declara las siguientes tendencias como emergentes: -
Familia. Intensificación en la inestabilidad familiar, apreciándose un mayor caso de familias monoparentales y parejas de hecho, que son consideradas por el gobierno canadiense como indicadores de inestabilidad familiar1.La pobreza infantil y la violencia familiar demandan a su vez una mayor atención por parte de los trabajadores y trabajadoras sociales (Government of Canada, 2012).
-
Tercera edad. El incremento de la tercera edad en la sociedad canadiense aumenta el número de llamadas para que esta parte de la población pueda recibir asistencia y apoyo por parte de los trabajadores sociales, haciendo un seguimiento especial a los casos de abusos físicos y psicológicos hacia las personas de la tercera edad (Vézina&Turcotte, 2010).
-
Población indígena.- esta tendencia pone de relieve el quehacer del Trabajo Social contemporáneo en relación a las comunidades indígenas (Hick, 2010).
-
Sexualidad.- desde Trabajo Social se hace una revisión teórica entorno a los conceptos de sexo, género, sexualidad, así como a la más reciente experiencia de diversidad sexual (Hick, 2010).
-
Discapacidad.- desde el Trabajo Social el término discapacidad refleja un cambio de actitud por parte de la sociedad más inclusivo y menos estereotipado hacia las personas discapacitadas. Así, los trabajadores y las trabajadoras sociales
1
“This instability has translated in to a higher percentage of single-parent families and common-law relationships, which tend to be less stable” (Government of Canada, Demands for social services, 2012). Recuperado de:http://www.servicecanada.gc.ca/eng/qc/job_futures/st atistics/4152.shtml
cumplen un rol fundamental para apoyar a las personas discapacitadas (Kisck, 2010). -
Idioma.- estudios de Trabajo Social que hacen un seguimiento al uso del idioma francés y comprobar su evolución (aumento o disminución de francoparlantes) en el territorio canadiense (Turcotte, 2010). Los retos y desafíos de América Latina
Pensar los procesos en América Latina que se encuentra inserta en un mundo complejo, nos lleva a ubicarnos en contextos histórico- social donde se plantea los problemas existentes bajo el esquema capitalista que se expresa de diferentes formas; desde el empleo, el desempleo, las condiciones de subsistencia en que viven la humanidad sobre todo la latinoamericana, la revolución técnica-científica, las diversas formas de mendicidad, la crisis capitalista, crisis del tipo de sociedad en que vivimos, los saqueos, forma de satisfacción de necesidades, la relación social en la que se vive, las nuevas enfermedades y el deterioro de los servicios de salud, la crisis de la deuda, la crisis del petróleo, entre otros. Estos nos conduce a un re-pensar desde la intervención profesional, en: ¿cómo estamos abordando estos contextos?, como estamos formando a los y las trabajadoras sociales?, cuales son las propuestas desde lo colectivo que se están generando? y en que marcos se da los accesos a bienes y servicios? Teniendo en cuenta que estamos en una hegemonía capitalista con una economía de escala mundial. Brasil La profesión debe ser estudiada desde la pluralidad, la democracia, a través de debates críticos desde la perspectiva de cambio, la sociedad entendida a partir de la teoría crítica y el pensamiento colectivo de profesionales que enfrente las luchas que la profesión necesita enfrentar, reivindicar la imagen de la profesión, el Trabajo Social como interlocutor de las ciencias sociales, pensado como intelectual que conoce el significado de su trabajo en las relaciones sociales, entender las luchas de clases.
En la formación de la profesión, desde el rol del Trabajador Social, el rol del docente, construyendo proyectos profesionales y proyectos de profesión eligiendo teorías sociales, la crítica en los espacios de formación organización política de la categoría, formación de la profesional, el rol de los trabajadores sociales, rol de docentes, construyendo proyectos profesionales y proyectos de profesión eligiendo teorías sociales, la construcción de un proyecto profesional critico que da respuesta a la transformación, la internacionalización de luchas colectivas la economía política, la crítica de la economía política y la construcción de políticas sociales. (Guerra, 2012). El Centro Latinoamericano de Trabajo Social, CELATS, ha realizado aportes significativos al Trabajo Social, referenciado por Camelo & Cifuentes. “Las propuestas de las
Mexicanas Susana García Salord (1991 -1998) referida a la especificidad y rol profesional y Nelia Tello sobre investigación y modelo de Trabajo Social (2000 -2001), los planteamientos de las chilenas Nydia Alwin con respecto a la reconceptualización, al enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social (1984) y las relaciones entre historia e identidad de la profesión (1998); los de Teresa Matus sobre propuestas contemporáneas de Trabajo Social (2001) , de Sandra Iturrieta (2004 -2006) sobre la producción de conocimientos como desafío a la formación de Trabajo Social. También desde Argentina los aportes de Natalio Kisnerman desde el construccionismo (1998); los de Margarita Rozo Pagaza sobre perspectiva teórica metodológica de la intervención profesional (1998 -2001) los de Enrique Di Carlo y su equipo de investigación en epistemología y metodología en Trabajo Social
Globalización Alta conectividad CONTEXTO MUNDIAL
Deshumanizaciòn Cambios demogràficos Desmonte de los sistemas de bienestar
Diagrama 1. Una visión compartida. Fuente: Foro Interno de investigación Programa de Trabajo Social. Extensión Cúcuta 2012.
El mundo de hoy, atraviesa un momento difícil y complejo, caracterizado por una diversidad y la integración observados en unos cambios rápidos y profundos en el ámbito de la ciencia, las nuevas tecnologías, la bioenergética, la entrada de la empresa privada y la iniciativa social, en donde los factores que inciden en el contexto social de cambio permean a profundidad y rapidez a los individuos, las familias, las comunidades, las organizaciones e instituciones sociales.
En este sentido, los procesos de modernización, modernabilidad, globalización fijan un gran porcentaje de la dinámica de la sociedad; desde una nueva situación económica, cultural, social y política, forjando un nuevo escenario social en el mundo; generando efectos en una economía global, transformaciones en procesos productivos, nuevas formas de consumo y trabajo, generación de sociedades con diversas culturas, modificación en la composición demográfica, difusión de valores asociados a la modernidad, entre otras.
En este sentido, intrínsecamente al proceso de globalización, se ha venido sumando y fortaleciendo la promoción de los sectores sociales como directos responsables de la visión democrática del estado, con lo cual “se han abierto mayores espacios para la iniciativa privada y para una amplia participación de las organizaciones de la sociedad civil tanto en la formulación de políticas como en la provisión de servicios públicos, el mismo, ha estado acompañado de múltiples esfuerzos para establecer las nuevas reglas de juego entre el mercado, el estado y la sociedad civil, en una dinámica de responsabilidades y acciones conjuntas de cara a una gestión participativa de la vida nacional…que implica un proceso complementario y reciproco fortalecimiento de la sociedad civil, ya que no puede haber un estado eficiente con una sociedad débil. (Verdesoto 2002. P. 9 citado por Ramírez. C 2012).
observan que han sido trabajadas a lo largo de la historia de la disciplina, “pero si requieren una constante discusión y reposicionamiento para no perder de vista la forma como influencian, condicionan, y explican el desarrollo profesional. No obstante, las mismas han generado desarrollos teóricos y prácticos sumamente importantes, articulándose en la práctica profesional de forma “natural”, sin tomar en cuenta que al menos con la gerencia social se establece contradicciones que pasas desapercibidas”. (Chinchilla, M. 2008). En este marco de cambios y transformaciones se destaca el papel de la gestión social como “el conjunto de las decisiones dirigidas a motivar y coordinar a las personas para alcanzar metas individuales y colectivas” de esta concepción genérica se han creado visiones administrativas, publicas, sociales, gerenciales y de múltiples contextos en los cuales suele ser incluido el trabajo social por su visión amplia. (Casino 2001 p.55. citado por Ramírez. 2012.)
Así mismo, cabe resaltar en el proceso de globalización “en relación con las dimensiones sociales de la globalización, han surgido nuevos actores que juegan en el concierto mundial: los actores no estatales y los movimientos por la ampliación de la ciudadanía de diversos tipos. Desde esta perspectiva cabe destacar la extensión gradual de ideas y valores globales, como los Derechos Humanos, el desarrollo social, la equidad de género, el respeto a la dignidad étnica y cultural, la protección del medio ambiente y otros consagrados en las Cumbres Mundiales de las Naciones Unidas. Los valores asociados a la igualdad de Derechos – especialmente para las mujeres y los niños, entran en contradicción con los valores tradicionales sociales y en especial con los familiares.” (Arriagada, 2009)
Siguiendo a Chinchilla “en muchas unidades académicas de Trabajo Social de Latinoamérica, el tema de la gerencia social no resultó una novedad, por cuanto había un esfuerzo sostenido por incorporar conocimientos administrativos en la formación académica”. Para el caso del programa de Trabajo Social en la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta existe un área de formación de Gestión Social y cuenta con un programa de postgrado en Gerencia Social compartida con el programa de Administración de Empresas.
Es en este contexto de cambios e inclusiones sociales, en donde se propone un escenario ideal para que el Trabajo Social se piense como agente transformador y articulador entre su sociedad y el accionar publico de la nación, debe hacerse referencia a la condición propia de la disciplina la cual se visiona a partir de la gestión como elemento trasversal a su quehacer metodológico.
-
Si bien es cierto, otros autores refieren que estas tendencias no son novedosas y
Otros de los desafíos encontrados con un impacto notable en la sociedad es la alta conectividad y a continuación se exponen seis grandes tendencias en TIC, elaboradas por OPTI:
-
-
La creciente necesidad de conectividad entre personas, organizaciones y toda clase de dispositivos y máquinas. La necesidad de la Ubicuidad, poder comunicarse y acceder a la información en cualquier lugar y en cualquier momento. La aceptación de las dinámicas de convergencia entre las TICS La necesidad de la personalización de las aplicaciones y los servicios para que se adapten plenamente a las necesidades del usuario
-
-
La interoperabilidad, posibilidad de conectar sin problema diferentes redes y diferentes equipos de distinto origen La necesidad de seguridad, para poder hacer un uso fiable de las tecnologías
Este escenario de la alta conectividad, también ha afectado a la estructura social global, por un lado existe un acercamiento a un mundo globalizante de nuevas oportunidades, como los medios y esta nueva era puede ayudar a difundir culturas, a recrear otros espacios sociales, políticos, económicos, con una multiplicidad de estrategias que hace de la tecnología un acercamiento al mundo. La línea de investigación Gestión para el Desarrollo de Humano y organizacional del grupo de investigación social innovación social categorizado en D por Colciencias, define como Desarrollo, aquel que lejos de la visón capitalista le apunta a una adquisición de bienes y recursos, el cual ha ido profundizando la brecha social existente y en la que se excluye a unos de sus derechos, para privilegiar a otros, por el contrario el trabajo social coherente con sus bases ontológicas le apuesta a un desarrollo integral en el que el ser humano es visto como ser social en sus diferencias, relaciones, lazos, y culturas. Por lo cual se propende por un desarrollo del ser-esencia paralela al de sersocial (desarrollo neurofisiológico, cognitivointeligencia y creatividad-, Psicológico, afectivo EL ESCENARIO COLOMBIANO La actuación del Trabajador Social en Colombia constituye un escenario de reflexión histórico de violencia, múltiples y cíclicos conflictos de parecieran llevarnos a perpetuar formas de vulnerabilidad que por ser antiguas, no pueden adormecer la visión cambiante propia del país, de Latinoamérica y del escenario mundial existente. Estos visones deben analizarse desde los problemas existentes que parecieran enmarcar las dinámicas sociales como: -
Hacia la prosperidad democrática visión 2010 -2014. Convergencia y Desarrollo Regional, caracterización dinámicas y desafíos Enfoque de Desarrollo Regional
y social- oportunidades de interacción, afecto-, moral, ético, en valores, en lo vocacional y profesional. Hemos expuesto a lo largo del texto que el Trabajo Social se da en procesos de cambio, “el trabajo social que actúa en una realidad que permanece para a su vez, cambiar necesita estar advertido de que, como hombre, solamente se puede atender o explicar a sí mismo como un ser en relación con esta realidad, de que su quehacer en esta realidad se da con otros hombres, tanto cuanto el, condicionados por la realidad dialécticamente permanente y cambiante y que finalmente, necesita conocer la realidad en la cual actúa con otros hombres”. Freire. Siguiendo a Freire: “De esta forma la esencia del ser de la estructura social no es el cambio ni lo estático tomados aisladamente, sino la “duración” de la contradicción entre ambos (…) no se puede estudiar el cambio sin estudiar la estabilidad, estudiar el uno es estudiar la otra. Así también tenerlo como objeto de la reflexión es someter la estructura social a las misma reflexión como reflexionar sobre esta es reflexionar sobre ellos (…) hablar, pues del rol del Trabajador social implica el análisis del cambio y de la estabilidad como expresiones de la forma de ser de la estructura social. Estructura social que se ofrece a él como campo de su quehacer”. -
-
-
-
Caracterización del país por departamento (Datos generales y comparativos por Departamento) Lineamientos estratégicos para la formulación de políticas y estrategias regionales diferenciadas Estrategia, ruta y esquema operativo para conformar Áreas de Desarrollo Territorial (ADT) Crecimiento sostenible y competitividad Innovación para la prosperidad Competitividad y crecimiento de la productividad Igualdad de oportunidades para la prosperidad social Política integral de desarrollo y protección social. El CONETS
No podríamos pasar por alto en el escenario Colombiano algunos aportes del CONETS, quienes anualmente están repensando nuestra disciplina; en la asamblea anual realizada en marzo de 2011, para la presente revisión documental nos referiremos a “Informe de participación de las pruebas saber PRO. Fundamentación sobre competencias para la formación de Trabajadores Sociales en Colombia.”Presentado por la profesora Claudia Gonzales de la Fundación Universitaria Monserrate. “En términos conceptuales y contextuales se revisaron las tendencias internacionales y nacionales de Trabajo Social; para la definición de competencias se realizo un estudio de revisión del 100% de los planes de estudios de las unidades académicas, de allí se evidenciaron dos nominaciones de competencias que son investigación e intervención. Las propuestas presentadas al ICFES fueron los siguientes: -
-
-
-
-
-
Interpretación de la complejidad de la realidad social, elabora diagnóstico, interpreta y establece análisis sobre el contexto, identificación de proyectos de intervención profesional Planificación participativa, para la construcción colectiva de alternativas con comunidades para la transformación social. Incidencia en política social. Explora, anticipa y participa en la transformación de políticas sociales con los sujetos, promueve la divulgación de las políticas sociales con las comunidades y las organizaciones, dinamiza la participación y la gestión de las organizaciones, evalúa alcances, las transformaciones logradas y los procesos de cambio derivados de la ejecución de las políticas sociales. Intervención en procesos sociales, promoción de procesos de desarrollo social con los sujetos, las familias, los grupos, las comunidades y las organizaciones. Reflexión sobre la acción, se involucra los procesos de sistematización de experiencias, recupera las reflexiona y pone ese nivel de conocimiento en circulación Investigación social, diseño del proyecto de investigación, explora, integra y comprende realidades sociales, construye, genera y circula conocimiento al campo de la interpretación social.
En otros aportes de docentes participantes se planteo la necesidad de incluir la planeación participativa y la línea ambiental, según la profesora Amanda Amorocho de la UIS: “la necesidad de incluir la línea ambiental en términos de la relación del entorno socioambiental, no solo desde la participación cuando ocurre un desastre natural; sino también teniendo en cuenta el tema de la protección de áreas, las zonas de reserva forestal, el trabajo con las comunidades campesinas, programas de reforestación, no pudiéndose separar los físico de lo biológico sino también mirar la interconexión”. (…) lo que en la agenda común debe registrarse tales como: la discusión sobre el concepto mismo de la especificidad profesional y de la intervención; la construcción de objetos sociales, incluida la parte ambiental; en tema de las políticas públicas y que hace el Trabajador Social en ese ámbito; la evaluación de impacto, en donde no todos los programas lo desarrollan en el proceso formativo; y el tema de la investigación en relación a las particularidades de ésta en la formación en Trabajo Social” (Asamblea, 2011). PANEL DE INVESTIGACIÓN “PROBLEMAS Y TENDENCIAS EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL A NIVEL MUNDIAL: ARTICULACIÓN BARRANQUILLA- CÚCUTA, UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR” En el evento desarrollado por el Centro de Investigación de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta y acogido por los programa de la misma, se evidencio las tendencias desde el nivel mundial, nacional y local. Partiendo del diagrama a continuación expuesto presentado por la docente de Barranquilla Trabajadora Social e investigadora, Yolanda Morales Castro, que de alguna manera sintetiza algunos aportes de las tendencias expuestas anteriormente.
TENDENCIAS
Tendencias Económicas
Tendencias Sociales
Tendencias Demográficas y Familiares
CARACTERÍSTICAS
RIESGOS
VENTAJAS
Globalización Nueva economía Flexibilización laboral Incentivos al capital en detrimento del trabajo Uso alternativos de fuentes de energía (palma de aceite, caña de azúcar, maíz).
Reproducción de la crisis económica en el mundo. Profundización de la divergencia económica. Aumento de la pobreza - Informalidad Disparidades en el acceso al conocimiento y a la información. Confusión entre crecimiento económico y calidad de vida (que NO SON conceptos equivalentes).
INTERROGANTES ¿Están las universidades preparadas para asumir el reto de la internacionalización?
Economía mundial integrada. El papel del inglés Lenguaje La internacionalización
Representación social por grupos de presión (no de clases) (minorías étnicas, de género, grupos LBGT). Profundización de la pobreza. Aculturización (Aparición de tribus urbanas, barras bravas, efecto demostración).
Sociedad disociada. Exclusión.
Reafirmación colectiva de los derechos humanos. Reconocimiento de la libertad y la identidad como valores fundamentales para el desarrollo humano.
Disminución de la tasa de crecimiento poblacional. Control de la natalidad. Urbanización masiva. Iniciación sexual a edad temprana. Disminución del número de hijos Familias nucleares y monoparentales – Hogares unipersonales - Hijos únicos. Mayor edad para conformar un hogar Nuevas formas y metas de desarrollo de la mujer. Finalización temprana de las relaciones de parejas.
Población envejecida. Mayores gastos en salud. Relego del valor de la maternidad o la paternidad como un indicador de éxito. Condiciones socio-afectivas desmejoradas. Tendencias al suicidio. Embarazos en adolescentes. Redes afectivas escasas o nulas.
Reconocimiento del valor del diálogo y de la solidaridad para brindar mejores posibilidades de desarrollo psico social a las actuales y futuras generaciones.
¿Cuál es el rol del profesional de trabajo social frente a las tendencias económicas? ¿Cómo desde la docencia, la investigación y la extensión se puede releer las actuales circunstancias sociales a fin de buscar mecanismos de intervención que minimicen los riesgos asociados a estas tendencias?
¿Cuáles serán las destrezas afectivas exigidas a la sociedad en virtud a las condiciones socioafectivas en las que conviven y convivirán los niños y adolescentes?
Tabla 2. Tendencias de la profesión de Trabajo Social a nivel mundial. Fuente: Elaboración propia: Yolanda Morales Castro. Docente investigadora -2010. TENDENCIA
CARACTERÍSTICAS
RIESGOS
VENTAJAS
INTERROGANTES
Convergencia Tecnológica. (Voz+imagen+datos)
Redes sociales impersonales. Tecnológicas E-learning Uso intensivo de la TIC´S Trabajo por Internet.
Delitos informáticos. Equiparar el concepto de tecnología con el de ciencia ó peor aun sólo es ciencia lo que lleva consigo cambios tecnológicos. Acceso a información de mala calidad. Plagio y fraude. Desempleo.
Mayor acceso a la educación. Eficiencia en la comunicación y trasmisión de datos.
¿Qué estrategias de control se deberán implementar en el uso de la TIC´S para minimizar los riegos que estas generan?
Tabla 3. Tendencias tecnológicas que marcan la profesión de Trabajo Social a nivel mundial. Fuente: Yolanda Morales Castro. Docente investigadora 2010.
Las voces de los Trabajadores Sociales en la formación Por otro lado, no podemos desconocer las voces de los y las trabajadores sociales en formación en el sentir de su proceso de formativo como profesionales, y es por esto, que se resalta algunos de sus aportes debatidos en el XIX Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social con la participación de veintiséis unidades académicas: En relación a la formación con Trabajo Social y ambiente -
La Revisión de los postulados y elementos formativos que se están teniendo en cuenta
-
-
en las instituciones en las que existe una cátedra relacionada con el ambiente. En los cursos o espacios formativos se pueda reconocer no como un espacio electivo sino como parte esencial en el modulo de formación dentro del cuerpo curricular del programa de Trabajo Social incluyendo la formación, la investigación y los espacios de práctica pre-profesional. Cada una de las unidades académicas cuenten para estas asignaturas con personal calificado e idóneo en el tema, lo que puede permitir poder identificar el rol profesional en las diferentes problemáticas que afectan
directamente ambiental.
nuestro
entorno
socio
En relación al Código de Ética Profesional de los y las Trabajadoras Sociales de Colombia: -
-
-
-
La Reestructuración del código de ética profesional a través de una participación activa y amplia por parte del estudiantado, la cual debe ser continua y donde así mismo debe existir la participación de docentes egresados y egresadas democratizando esta discusión y las decisiones sobre el código. Contar con un espacios estudiantil en las mesas directivas de las instituciones como el CONETS para que sea tenida en cuenta la voz y el voto del estudiantado en las decisiones, sin caer en “representantes” estudiantiles sino personas con VOCERIAS que dialogue desde las conclusiones del debate amplio y abierto con garantías en las distintas unidades académicas y por lo tanto quienes podrán tomar decisiones a tipo estudiantil, serán en espacio de plenarias amplias en cada una de las unidades académicas. En las unidades académicas del país se logre implementar un espacio amplio para la discusión desde los primeros hasta el último semestre con garantías institucionales en cuanto a espacios, permisos académicos y apoyo en su difusión. Transversalidad en la discusión del código, la reforma de las instituciones gremiales y el proyecto ético político profesional del país.
LAS SITUACIONES DE LA REGIÓN: EL DEPARTAMENTO Y LA CIUDAD TRANSVERSALIZADAS POR LA VISION DE FRONTERA El programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, estudia las necesidades y demandas de un contexto geopolítico, como es la zona fronteriza; desde allí se lleva a cabo la investigación del Estado del arte de la línea problemas regionales y fronterizo, en donde las autoras recorren las tendencias sociales, económicas y culturales desde teorías que fundamenta la formación de Trabajadores y Trabajadores Sociales en contexto de frontera.
en este sentido, se acerco es a los estudios de frontera y región desde la disciplina de Trabajo Social para:” -
-
Comprender la construcción de las relaciones sociales, culturales y económicas nacionales y binacionales en las zonas de frontera. Analizar el impacto de la globalización en la región fronteriza. Estudiar los comportamientos culturales que se dan en la región. Investigar cómo las relaciones transnacionales pueden dar lugar a actividades lucrativas de carácter ilícito al margen de la actividad comercial legal, incluyendo el tráfico de personas, trafico de medicamentos, entre otros.” (Alba et Ál, 2012). PROBLEMÁTICAS Y APUESTAS
Los desafíos en que la humanidad como la pobreza, las injusticia sociales, las inequidades, las violaciones a los derechos humanos que vive enfrentando día a día nos lleva a reconfigurarnos y hacer que nuestra profesión sea una profesión cada día más crítica, desarrollando un carácter propio acorde con las principales problemáticas que demanda el contexto desde los ámbito mundial, nacional y local. De esta manera, la comunidad académica, aborda procesos investigativos desde la teoría y metodología de la fundamentación del Trabajo Social, como los paradigmas emergentes de una sociedad dinámica denominada compleja ha llevado al Trabajo Social a re-.pensar sus modelos de intervención sin desconocer los enfoques sistémicos y socio críticos, incluso se habla de replantear la intervención como lo señala Olga Lucia Vélez. “Buscando contribuir con la apertura conceptual que tiene que operarse en el lenguaje profesional contemporáneo (teórico y metodológico), propongo la eliminación del término “intervención” reemplazándolo por el de “actuación” entendida como el conjunto de actos, prácticas y procesos condicionados por interacciones y mediaciones sociales (internas y externas) que estructuran la especificidad del
Trabajo Social…tiene un marco internacional estructural y contextual.” (Vélez, 2003). Estos debates de intervención, acción y actuación social han llevado a realizar estudios de investigación en la comunidad académica comprometida con el desarrollo social y humano, aportando a la formación y construcción de conocimiento.
-
Desde esta mirada, La Asociación Latinoamericana de Trabajo Social y el Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social, ALAETS y el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS; han unificado esfuerzos para propender por una formación ético-política, desde lo reflexivo en una perspectiva de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que conlleva a la investigación y soporte en los ámbitos de intervención de la disciplina; fundamentada de análisis crítico de las propuestas actuales y tendencias que fundamentan el Trabajo Social. PROPUESTAS ACTUALES DESDE ALAETS Y EL CONETS -
-
-
-
-
-
-
Rescate y afianzamiento de la formación específica con base en la tradición y el desarrollo del Trabajo Social. Fortalecimiento de la formación en ciencias sociales, con el fin de configurar un pensamiento social. Para ello se diseñan currículos estructurados. Integración dialéctica entre aportes de las ciencias y disciplinas sociales y humanas, investigación y formación práctica, para sustentar la intervención profesional en diferentes contextos, niveles, áreas de actuación. Integración interdisciplinaria de los aportes de ciencias y disciplinas sociales para comprender y abordar contexto de manera propositiva y transformadora. Desarrollo de explicaciones holísticas, ecosistémicas (incorporación de dimensión sociopolíticas, ambientales y relaciones de poder) para la intervención profesional. Desarrollo articulado de la investigación social a los procesos de intervención profesional de TS , a partir del desarrollo de líneas y grupos de investigación. Conocimiento critico, situado y pertinente sobre contextos, alternativas ofertas y propuestas (políticas, programas, servicios
-
-
y proyectos sociales) para la intervención profesional en diferentes ámbitos. Fortalecimiento de interés por la formación de pensamiento crítico, responsabilidad ética y social y actitudes propositivas. Conocimiento pertinente para actuar en un contexto amplio a niveles micro, meso y macrosociales. Acercamiento al uso de las tecnologías de comunicación y de la información para optimizar algunos procesos de la intervención profesional. Tendencia a la profesionalización y a que el Trabajo Social alcance niveles de educación postgraduada. Tendencia mundial de formación a cinco años con una dedicación alta del tiempo a la formación en terreno.
REGIONES DE FORMACIÓN DEL CURRICULO La organización del currículo por regiones y áreas La Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, en el programa de Trabajo Social en busca del perfeccionamiento del profesional y su intervención, se ha interesado por la organización de un currículo indagando así desde una perspectiva integral las necesidades que demandan el profesional, la sociedad y la universidad llevando a una mirada crítica y constructivista al mejoramiento y manejo del mismo currículo trabajando en función de unas determinadas regiones las cuales son; -
Ciencias y competencias generales Profesional Sociohumanidades
Donde cada una de ellas tienes unas competencias especificas las cuales apuntan a comprender la dimensión y verdadero sentido de la existencia del profesional inmerso en la realidad social, buscando un desarrollo integral de la sociedad, fundamentados en bases epistemológicas, teórico-práctica en los diversos contextos sociales y dinámica de la misma, promoviendo así acciones concretas para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad enmarcados en la propiciación de valores y ética profesional liderando una justicia social que no vulnere los derechos humanos sino por el contrario
movilice un verdadero significado de la democracia.
I.
Por tanto es de fundamental importancia el buen manejo, cumplimiento y seguimiento de este currículo la cual se puedan generar cambios que realmente fortalezca el programa de Trabajo Social, sino que también logre el reconocimiento y valor que posee esta disciplina en la sociedad.
Se encuentra conformado por: a. b.
Según el PED; el plan de estudios del Programa de Trabajo Social esta divido en tres grandes regiones que son:
REGIÓN
c.
COMPONENTE
Formación en ciencias sociales y humanas: complementarias a la formación profesional específica. Formación en competencias generales: competencias comunicativas, segundo idioma. Estadística y demografía. Investigación: Epistemología de las ciencias, paradigmas de la Investigación.
ÁREAS
Bases sociales y humanas
Ciencias Básicas
Ciencias y Competencias Generales
Región de Formación en Ciencias Básicas y Competencias Generales
Economía Competencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
Fundamentación Jurídica
Fundamentación Jurídica
Estadísticas Investigación Básica
Estadísticas Investigación Básica
ASIGNATURA Psicología Evolutiva Psicología Social Psicopatología Sociología General Antropología Social y etnografía Economía Colombiana Competencias comunicativas I Competencias comunicativas II Derecho de Familia Derecho Laboral Estadísticas Demografía Social Epistemología de la ciencia Paradigma
Tabla 4. Región de formación en Ciencias Básicas. Fuente: PEP Trabajo Social.
b. Formación Profesional Específica: Periodo de estudios universitarios dedicado a la formación teórico-práctica en una profesión especifica. Las electivas profesionales son propuestas de acuerdo a las necesidades de la Región de Frontera y los países que participan como Colombia y Venezuela, así como las demandas al profesional en el ámbito internacional. REGIÓN
COMPONENTES
Formación profesional especifica
Formación Profesional
AREAS Fundamentación Profesional
Contexto
Gestión Social
Investigación aplicada Formación Profesional Aplicada
ASIGNATURAS Introducción al Trabajo Social Participación ciudadana y conflicto social Electiva de contexto Teorías y enfoque de desarrollo Política de Bienestar y Seguridad Social Planeación Social Proyectos Sociales Administración Social Gerencia Social Investigación social I Investigación social II Investigación formativa I Investigación formativa II Trabajo Social de Caso Familia Sociedad y Conflicto Trabajo Social de Grupo
Métodos de intervención
Electiva de profundización
Práctica
Trabajo Social de Comunidad Metodología de Investigación Electiva Disciplinar Electiva de Trabajo Social I Electiva de Trabajo Social II Electiva de Trabajo Social III Electiva de Trabajo Social IV Práctica Profesional I Práctica Profesional II
Tabla 5. Región de formación en profesional específica.
REGIÓN
Sociohumanidades
COMPONENTES Ética Profesional
AREA Ética Profesional
Formación de valores y autodesarrollo
Formación de valores y autodesarrollo
Cátedra Bolivariana
Cátedra Bolivariana
Instituciones Jurídicas
Instituciones Jurídicas
Sociohumandiades
Sociohumanidades
Cultura y deporte
Cultura y deporte
ASIGNATURA Ética Profesional Crecimiento Intragrupal I Crecimiento Intragrupal II Cátedra Bolivariana Constituciones y democracia Historia, cultura y globalización Electiva de sociohumanidades I Electiva de sociohumanidades II Cultura y deporte
Tabla 6. Formación en socio humanidades y formación bolivariana.
Condiciones de calidad complementarias al decreto 1295 de 2010 para los programas de formación de Trabajo Social. Este aporte del CONETS en el informe MEN; da unas consideraciones para el desarrollo de los programas: Condiciones Generales - Documento que exprese el análisis del contexto y la respuesta del programa a las necesidades de éste desde la especificidad del Trabajo Social. - Existencia de un sistema de bienestar local que responda a políticas públicas y garanticen escenarios de formación y espacios laborales para sus egresados. - Institución Universitaria o Universidad que posea un Plan de Desarrollo que garantice sostenibilidad y excelencia académica. Contenidos Curriculares - Fundamentación ética, epistemológica y teórica del Trabajo Social.
-
Enfoques y paradigmas de las ciencias sociales y humanas. Contextos, políticas públicas y legislación. Métodos propios del Trabajo Social (individuo, grupo, comunidades y organizaciones).
Organizaciones de Actividades Académicas - Espacios para el proceso de formación práctica a en la intervención profesional y la investigación, articulados a áreas y campos de actuación en instituciones públicas, privadas y ONGs. - Disponer recursos profesorales de Trabajo Social suficiente para el acompañamiento personalizado de los estudiantes de prácticas profesional. Investigación - Definir líneas de investigación que incluyan el desarrollo disciplinar así como proyectos interdisciplinarios - Generar estrategias que articulen los procesos investigativos y de intervención profesional
-
-
Estimular la sistematización de experiencias como fuente de reflexión para la generación de conocimiento Fundamentar éticamente el desarrollo de la investigación y devolver los resultados a la comunidad.
Si bien es cierto, el programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, se encuentra en relación a las consideraciones expuesta por el CONETS, estableciendo la pertinencia con las tendencias, enmarcado como movilizador, líder y gestor de cambios concretos en la sociedad, acorde con las necesidades y demanda del contexto desarrollando las teorías que fundamenta la formación de Trabajo Social.
todos aquellos escenarios de la vida social, política y económica en la cual sea necesario evaluar la visión, los impactos, las transformaciones en la vida social y subjetiva de las comunidades-especialmente aquellas que por su condición minoritario o de exclusión- sean afectadas. En este sentido se busca promover la investigación del Trabajo ocial a partir de tópicos esenciales de su quehacer como lo son: -
-
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA Es por esto que el programa de trabajo social de la Universidad Simón Bolívar ha generado el espacio para la investigación de
-
Su fundamentación metodológica (individuos, familias, grupos, comunidades, organizaciones e instituciones sociales) Las áreas de intervención social (Participación y desarrollo comunitario, Salud, Rehabilitación, Educación, Vivienda, Recreación, Bienestar laboral, Convivencia, paz y Derechos Humanos, Medio ambiente, y Seguridad social) Las políticas públicas en sus variados escenarios e impactos La gerencia social y laboral
PROBLEMAS REGIONALES Y FRONTERIZOS SALUD Y FAMILIA GESTIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y ORGANIZACIONAL Diagrama 2. Líneas de investigación del grupo INSOL. Fuente: Foro Interno de Trabajo Social.
Entendiendo la frontera como un escenario de convivencia de cultura en el que emergen relaciones económicas, políticas, ideológicas, y de interacción social que enmarcan las formas de la región y la visión global de dichas interacciones esta línea enmarca el punto central desde el cual se analizan las relaciones humanas que destacan la región. La línea de salud y familia representa las áreas de acción más explorados en Trabajo Social y que por ser los de mayor énfasis en la ciudad son los que demandan una mayor necesidad de indagación sobre sus dinámicas regionales.
Pensar la gestión en trabajo social, es remontarse a la misma forma de actuación mediante la cual la intervención cobra sentido ya que desde este enfoque se sientan bases para la superación de dificultades personales, grupales y de las comunidades, con lo que se influye en el desarrollo como humano y social en general. Esta misma línea será soporte para la gestión en las organizaciones las cuales impulsan el desarrollo desde la misma gestión con impacto en la región y en sus habitantes. La investigación y su pertinencia en el programa La investigación en el programa se ve desde dos perspectivas, una desde el contexto
que nos da la relación con la pertinencia del programa en el mismo y otra en el currículo: necesidades vistas e investigadas desde las formativas, los paradigmas existentes y la relación con las comunidades investigativas nacionales, regionales y locales. Contexto
San José de Cúcuta es una ciudad fronteriza, este contexto que caracteriza la cultura y dinámica de sus habitantes, por lo tanto particulariza el quehacer del Trabajador Social visibilizado en la línea de problemas regionales y fronterizos del grupo de investigación Innovación Social.
Desde la perspectiva de contexto, existen dos programas de Trabajo Social profesional y uno técnico en Trabajo Social en la región, siendo el de la Universidad Simón Bolívar el primero en formar profesionales en la región. Esta disciplina se ha venido posicionando y respondiendo a las necesidades sociales conociendo las dinámicas para dar respuestas a las problemáticas.
Desde la línea de salud y familia, el Trabajo Social impacta fuertemente en la región desde la reflexión de las dinámicas familiares e incursionando en los diferentes campos de salud. La visión de formación integral frente al contexto nos sitúa en el quehacer que impacte y logre incidencia desde la gestión para el desarrollo humano y organizacional.
Currículo Problemas regionales y fronterizos
Tabla 7. Articulación curricular con los problemas regionales y fronterizos.
Salud y Familia
Tabla 8. Articulación del área de salud y familia con el currículo.
Gestión organizacional para el desarrollo humano
Tabla 9. Articulación de la gestión organizacional con el currículo.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO O LOS GRUPOS DEL PROGRAMA En el marco del fortalecimiento de la investigación institucional, el programa de Trabajo Social ha realizado una serie de actividades, como ágoras, conversatorios y foros de investigación social, en donde se resalta la importancia de la investigación como herramienta transversal para entender las problemáticas y dinámicas sociales emergentes y existentes sobre las cuales es necesaria la intervención disciplinar. Como parte del proceso se presentaron las conferencias, en donde se resaltó la conveniencia de la investigación social desde paradigmas socio-críticos en los que el Trabajo Social encuentra soporte a su quehacer pues una investigación que permite al profesional indagar sobre su realidad, pero no desde su propia mirada sino que lo hace de manera participativa, involucrando los grupos sociales investigados con quienes a su vez encuentra visiones conjuntas que les permitan mejorar las realidades existentes para ir superando sus problemáticas. Cita en esta conferencia el ejemplo de la investigación acción participativa como aporte a una comunidad especifica en donde se encuentra el manejo de los residuos sólidos a través de huertas comunales. Cegarra, 2012. Se destacó como la tendencia histórica del Trabajo Social, la investigación, la cual ha venido dando las bases epistémicas que sustentan hoy los métodos y en general todo el quehacer de los Trabajadores Sociales, que fortalecen y avanzan como disciplina, desmitificando la profesión como mera asistencial y religiosa, para encontrar desde sus orígenes el estudio teórico de la disciplina.
Como aspecto central de los eventos se presentaron las investigadoras del grupo de innovación social, grupo de investigación que direcciona la practica investigativa del programa. Su directora Carolina Ramírez resaltó la importancia para los trabajadores sociales en formación, quienes deben dimensionar el trabajo social como el compromiso continuo de indagar sobre las realidades existente, y como desde ese marco se concibe el grupo INSOL, en donde existen tres líneas de investigación como son: 1. problemas regionales y fronterizos, 2. Familia y salud y 3. Gestión para el desarrollo humano y organizacional. En cada una de ellas las se explica: su sentido y los aspectos que hasta el momento se están desarrollando. Con el desarrollo de la línea problemas regionales y fronterizos, se resalta su importancia e impacto para entender aspectos propios de la región de frontera que se enmarcan en este sentir binacional. El ámbito ambiental, se divisa como una sub línea de problemas regionales y fronterizos y da sentido a la investigación como campo emergente para Trabajo Social, el cual se articula de manera sistémica a la dinámica social en la que se deben generar procesos de sensibilización a través de los cuales se conciba al ambiente como parte integral de la subsistencia. Para dar a conocer la línea de salud y familia, se exaltó la importancia de estos campos de acción que tradicionalmente han sido explorados por el Trabajo Social y sobre los cuales la ciudad de Cúcuta ha tenido especial demanda en las practicas, desde ellos se ve la importancia de investigar las
problemáticas allí emergentes pues son para la comunidad su referente de vida y sobre ella se construyen las dinámicas existentes sean estas funcionales o disfuncionales y sobre las cuales se verá la relevancia de las actividades profesionales de los trabajadores y las trabajadoras sociales. Para socializar la línea de gestión del desarrollo humano y organizacional, se resalta la importancia de analizar, contextualizar y articular las diferentes políticas públicas y trabajos de impacto organizacional como
proceso de activo para el desarrollo humano razón por la cual es de suma importancia para Trabajo Social destacar este campo de indagación, a la vez que se posesiona en la región con la mirada organizacional de los y las trabajadoras sociales. Para concluir, la investigación es un espacio para socializar desde su realidad como estudiantes y como egresadas la importancia de investigar para apropiarse de un saber más pertinente al momento de intervenir.
REFERENCIAS Aguilar, Idáñez, María José. Nuevas metodologías aplicadas a la formación en metodología en Trabajo Social. España. Alba, Magali., Sánchez Mónica, Marles Susana. “Interpretación de realidades a través de los conceptos de región y frontera”Cucuta.2012. Ander, Egg., Ezequiel. 2012. Trabajo Social como Acciòn Liberadora Arriagada, Irma. 2009. Globalización y transformaciones familiares en América Latina. Revista de Trabajo Social Nº 7-8 Medellín. Colombia. Astor, R.A. & Benbenishty R. (2008) School violence in an international contexta callfor global collaboration in research and prevention. Internacional Journal of Violence and School (7) 59 – 80. Chinchilla, M. Marcos. 2008. Globalización y Trabajo Social, ¿Nuevos compromisos o viejos retos? Revista electrónica Síntesis. Difundir y repensar la praxis de Trabajo Social. Freire Pablo, Rol del Trabajo Social en el proceso de cambio. Brasil Freire Pablo. Deshumanización. Disponible en: www.teoriaspedagógicaspablofreire.blogspot.c om/2009/05/deshumanización.html García Biggs, M.J. (2006). Comparison of student perceptions of classroom insttuction: tradiciona, hybrid, and distance education. Turkish Online Journal of Distance Education, 7(2) 46-51
Guerra, Yolanda (2012) investigative do servicio social
Dimensôes
Government of Canada (2012) Analyticaltext 4152 – Social Workers. Recuperado de http://www.servicecanada.gc.ca/eng/qc/job_f utures/statistics/4152.shtml Hick, S. (2010). Chapter 9. Social Work and Aboriginal Peoples. Social work in Canada. Anintroduction (159 -184) Toronto: Thompson Educational Publishing, Inc. Hick, S. (2010) Chapter 11. Social Word and Sexual Diversity. Bisexual, Lesbian & Gat Identities. Social Work in Canada. Anintroduction (159-184) Toronto: Thompson Educational Publishing, Inc. Hick, S. (2010).Chapter 12. Social Work with Persons with Disabilities. Social work in Canada. Anintroduction (159-184) Toronto: Thompson Educational Publishing, Inc. Lima Fernandez, A.I. (2012). Trabajo Social, nuevos contextos y nuevos compromisos. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (1), Mental health. Recuperado de: http://www.socialworkers.org/pressroom/sw Month/2012/toolkit/standards/Mental%20He alth.PDF Morago, P. (2004) Práctica basada en la evidencia: de la Medicina al Trabajo Social. Cuaderno de Trabajo Social, 17, 5-20 Muñoz, Franco Nora Eugenia. 2008. Aportes para la reflexión en torno a la intervención en
Trabajo Social hoy. Revista de Trabajo Social 78. Medellín. Enero-diciembre de 2008. Pag. 25 47. Programa Fair Start (2008) Proyecto europeo de atención a la infancia. Recuperado de: htt://www.fairstart.net/training/index.html Ramírez, M. Carolina. (2012). Estado del arte de la línea de investigación Gestión Para el Desarrollo Humano y Organizacional .Grupo de Investigación INSOL, Programa de Trabajo Social Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta. Reamer, F. (2009) Eyeon Ethics. Novel boundary challenges: social networking. Social work today. Recuperado de: http://www.socialworktoday.com/news/eoe_ 111309.shtml
http:/www.celf.ucla.edu/2010_conference_arti cles/Walsh_2003.pdf. Ward, J. (2006) Three Decades of Social Work in France: from Security withinthe Welfare Stateto a State of “Disembed ded Modenity” Social work and society international online journal 4(2) Tendencias futuras de conectividad en entornos fijos, nómadas y móviles. Resumen. Estudio de prospectiva. Fundación OPTI Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/ 8406/7_capit6.doc.pdf?sequence=8. El Trabajo Social en Europa DOCUMENTOS
Reardon, C. (2011). A decade of Social Work today -10 trends that tans formed Social Work. Social Work Today, 11(4), 10.
Acta Asamblea anual CONETS 2011. Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín, Cartagena de Indias.
Sackett, D.L., Rosenberg, W.M.C; Muir – Gray, J.A.; Haynes, R.B., y Richardson, W.S. 1996 “Evidence based medicine: what it isn`t”. British Medical Journal, 312, 71 -2
ALAETS. Asociación Latinoamericana de Trabajo Social y el Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta moebio 41: 207 224. www.moebio.uchile.cl/41/santander.htlm.
Agenda Global de Trabajo Social y Desarrollo Social, 2012. La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), La Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), y el Consejo Internacional de Bienestar Social (CIBS).
Sawn (2012). Greece 2012: Social Work in austerity. Recuperdo de: http://www.socialworkfuture.org/asticlesand-analysis/international-articles/235greece-2012-social-work-inausterity#.UEdLiK1XzO0.twitter
Derecho de petición por estudiantes de Trabajo Social, XIX Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social. Bucaramanga, octubre de 2012.
Turcotte, M. (2010).Retail and customer servicein French. Canadian social trends, (89). Velez, Olga Lucia, Reconfigurando el Trabajo Social, perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio. Buenos Aires. 2003 Vézina, M. & Turcotte, M. (2010). Caring for a parent who lives faraway: The consequences. Canadian social trends (89) 3-13 Walsh, F. (2003). Family resilience: A frame work forclin cal practice. Recuperado de:
Comisión mixta del perfil profesional Federación Internacional de Trabajadores Sociales. FITS, 2003. Conclusiones del Foro de Investigación de Trabajo Social, moderador Cegarra José, 2012, Alba Magali, Ramírez Carolina Federación Internacional Sociales (FITS-2000)
de
Trabajadores
Foro Interno de Investigación “la investigación hoy en Trabajo Social”. Universidad Simón Bolívar, extensión Cúcuta. 2012.
Guía de Orientación Exámenes de Calidad de la Educación Superior de trabajo social. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo SocialCONETS - Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. 2010 Informe sobre competencias para la formación en Trabajo Social, informe MEN. CONETS. 2011. Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del Ecaes, Ministerio de Educación Nacional (MEN), Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS),
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES); 2010. Panel de investigación: “Problemas y tendencias en el campo de investigación del Trabajo Social a nivel mundial: articulación Barranquilla- Cúcuta, Universidad Simón Bolívar”; Cúcuta 2012. Plan de Estudio del Programa de Trabajo Social. P.E.P. 2008.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
El programa se inscribe en el campo de formación en Economía, Administración, Contaduría y afines¸ la Administración de Empresas es reconocida como profesión por la República de Colombia a través de la Ley 60 de 1981, la cual en su artículo primero reza: “Entiéndase por Administración de Empresas, la implementación de los elementos procesos encaminados a planear, organizar, dirigir y controlar toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios”; el ejercicio de la profesión es regulado por el Decreto Reglamentario 2718 de 1984.
-
El propósito de formación definido para el plan de estudios vigente del programa es, formar profesionales para la creación y gerencia de empresas utilizando eficiente y eficazmente los recursos disponibles, a través de una administración integral fundamentada en el planeamiento estratégico, táctico y operativo de las áreas misionales y funcionales de la organización con responsabilidad social. La estructura curricular del programa desarrolla competencias para que al finalizar su proceso de formación el estudiante alcance los siguientes perfiles de desempeño profesional:
-
-
Dirigir, asesorar, y coordinar organizaciones, sean públicas o privadas, con un alto grado de responsabilidad social y ética.
-
-
Generar unidades empresariales de iniciativa propia que le permitan un desarrollo sostenible personal y el de su entorno. Desempeñarse con eficiencia como Director en cualquiera de las áreas funcionales de la empresa, tales como finanzas, Talento humano, producción, mercadeo e investigación y desarrollo, que contribuya con el engrandecimiento y sostenimiento de la empresa en su área de influencia. Liderar proyectos y programas que generen transformaciones o cambios beneficiosos para el desarrollo empresarial y de la comunidad. Elaborar planes de negocio, de inversión y gestionar los recursos requeridos para que una organización alcance una mayor competitividad. TENDENCIAS TEÓRICAS Contexto Internacional
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son una iniciativa de las Naciones Unidas (ONU), que para el año 2000 en su Asamblea Anual fueron fijados por los 189 países miembros a través de ocho propósitos de desarrollo humano para el año 2015, a saber: erradicación de la pobreza extrema y el hambre, enseñanza primaria universal, igualdad entre géneros y autonomía de la
mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades, garantizar el sustento del medio ambiente y, fomentar una asociación mundial para el desarrollo. La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) reconoce los ODM como marco global para la acción colectiva y cree que una industria competitiva y ambientalmente sostenible desempeña un papel crucial en la aceleración del crecimiento económico, reduciendo así la pobreza y ayudar a alcanzar los ODM2. Los países miembros a través de sus planes y políticas internas generaron su compromiso en contribuir al cumplimiento de tales Objetivos en las naciones de los cinco continentes como acción global para el desarrollo económico de las mismas. La ONU, al fijar como un ODM el fomento de una asociación mundial para el desarrollo, invita a las organizaciones empresariales a desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio; por lo que la ONUDI promueve al sistema empresarial la generación de actividades que diversifiquen la producción fuera de una fuerte y tradicional dependencia de productos básicos, suscitando activamente la agregación de valor, y, la creación de capacidades para cumplir con requisitos técnicos y de negocios para la activa participación en el comercio; esto último traducido al sistema empresarial en el cumplimiento de normas de calidad ISO 9001, ISO 14001 e ISO 22000 como herramientas para ampliar su inserción y apertura a mercados extranjeros. La invitación desde el inicio del milenio es a atender los procesos de globalización y expansión de mercados para sacar a la gente de la pobreza y, una manera de lograrlo es a través de la cooperación, éste último aspecto es una invitación especial al sistema económico mundial por parte del Secretario General de la ONU en su discurso plenario “El pacto mundial y la creación de mercados sostenibles” en marco del Foro Económico Mundial del año 2009 en Davos (Suiza), donde insta a elegir el unilateralismo 2
Tomado de http://www.unido.org/index.php?id=7848
miope y actuar como si nada ocurriera. O bien podemos aprovechar la cooperación y el establecimiento de alianzas de alcance mundial en una escala nunca vista3. En la misma línea de los ODM, el séptimo de éstos, establece el garantizar la protección del medio ambiente, aspecto en el cual las organizaciones empresariales productoras de bienes y servicios deben orientarse a cambiar sus tradicionales procesos de producción con tecnologías obsoletas e ineficientes y transformarse hacia la utilización eficiente de materiales y energía, situación que debe ser mejorada por medio de la adopción de sistemas adecuados de gestión basados en una producción más limpia y sostenible, la adopción de fuentes de energía renovable, entre otros. Sobre este aspecto en particular, el referido Secretario General en el mismo discurso plenario, alienta a las grandes fuerzas de la economía mundial a que ayuden a crear un futuro basado en una economía con bajas emisiones de CO2: empleos verdes, energías renovables y eficiencia energética. Claramente se ha constituido una preocupación global por la sostenibilidad ambiental del planeta y la incidencia en éste desde el accionar empresarial, tal preocupación ha marcado una fuerte tendencia a la generación de posturas y acciones hacia la responsabilidad social con el medio ambiente y con los grupos de interés de las organizaciones. El panorama general presentado por la ONU en el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo (2011), presenta al referirse sobre la crisis financiera mundial, que para su mitigación e impulsar el crecimiento económico de las naciones debe prestarse especial atención a las situaciones macroeconómicas de los países demandando mayor coherencia entre el sistema de comercio multilateral y el sistema monetario internacional, a través de la adopción de políticas que propendan por aumentar los ingresos colectivos para impulsar un desarrollo
3
Tomado de http://www.un.org/spanish/sg/messages/davos2009globa lcompact.html
sostenible y equitativo entre países ricos y pobres. Blanck (2003) en su trabajo “Leadership in Uncertain and Changing Times”, expuesto en la Asamblea del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración del año 2003, plantea que ante los nuevos cambios de las dinámicas organizacionales del sector empresarial, los líderes deben centrarse en obtener el compromiso de los colaboradores, es decir a la gente que hace parte de la organización, aclarándoles a éstos la visión, objetivos y valores de la empresa; esto necesariamente permea a nivel ejecutivo en el compartir información y conocimiento entre departamentos, situación que consecuentemente generará oportunidades de aprovechar el conocimiento y de innovar. En la misma Asamblea y año, al referirse al área del marketing, el Dr. Carlo Cutropia -Director Adjunto y Director de Relaciones Institucionales ESIC, España-; expuso en su conferencia “El Plan de Marketing: de la transición a la relación” que el marketing se encuentra en un proceso de cambio profundo. Se habla de un cambio de paradigma, de la sustitución del marketing transaccional por el marketing relacional. El planteamiento del Dr. Cutropia es confirmado por Cavazos & Giuliani (2008) quienes al presentar un análisis frente a la situación actual del marketing en América Latina, invitan a las empresas a repensar este elemento organizacional conforme a los procesos de globalización y el uso de la tecnología, se constituye entonces el marketing relacional como un nuevo paradigma sobre el cual los autores proponen que “incluye en las interacciones confianza, compromiso y cooperación” afirmando que “El funcionamiento del marketing de relaciones es eficiente en la medida en que los mercados presenten ciertas condiciones propicias para su desarrollo, las organizaciones muestren mayor orientación hacia el mercado y se utilice más tecnología para facilitar, optimizar y administrar la complejidad en los vínculos que van surgiendo”. La gerencia del riesgo se presenta como una nueva tendencia específica en el
campo financiero, la cual da respuesta a inquietudes que plantea el sector empresarial frente a sus flujos de caja y programas de inversión, Herrera (2010) plantea que “medir el riesgo asociado a la obtención de determinados niveles de flujo de caja ha sido una preocupación cada vez mayor para las empresas no financieras”; una de las metodologías recientes y que ha sido bien aceptada es el CFaR2 la cual representa la peor pérdida de flujo de caja que puede ocurrir en un determinado periodo para una empresa no financiera, su enfoque es hacia los flujos de caja, proporcionado una medida de riesgo asociado a los mismos. Esta metodología ha tenido dos tendencias que involucran aspectos de riesgo, los que se generan por una causa interna de la organización (endógenos) y aquellos que se forman por fuerzas o fenómenos externos (exógenos) a la empresa; sobre éstos Herrera (2010) establece que para la primera tendencia usualmente se emplea la metodología topdown, “la cual identifica primero los componentes de los flujos de caja expuestos a los riegos de mercado para buscar la volatilidad condicional de dichos flujos causada por los riesgos de mercado (…) las limitaciones en la aplicación de esta metodología surgen por la dificultad de cualificar y cuantificar todos los posibles riesgos que pueden afectar los flujos de caja de una empresa”. Los riesgos endógenos pueden ser la adopción de estrategias inadecuadas de mercadeo, la planeación, medición y control de las operaciones, entre otras. Sobre la segunda tendencia para el cálculo del CFaR 2 la metodología aceptada es el enfoque bottom-up donde el objetivo se centra en realizar un análisis frente a la volatilidad de los flujos de caja recolectados durante un periodo determinado de la empresas y su similitud con los de compañías afines utilizando cuatro dimensiones: “capitalización de mercado, rentabilidad, riesgo industrial y volatilidad del precio de la acción”, Herrera (2010). El Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración –CLADEA-, red académica de las más importantes escuelas de negocios a nivel mundial, promueve cada año la presentación de investigaciones relevantes frente a las tendencias y avances del
management, para el año 2012 se han priorizado ejes temáticos en cuanto a la educación gerencial, las cuales van muy de la mano de las tendencias en el campo de la administración, éstas se definen por CLADEA para las siguientes áreas4: -
Gestión del capital humano: la preocupación se centra en el desarrollo progresivo del potencial del individuo, del grupo de trabajo y de la organización, fijando especial atención en el desarrollo y uso de herramientas e instrumentos que propendan por la gestión y perfeccionamiento de las personas ante los retos y entornos que la globalización involucra.
-
Gestión económica y financiera: sobre el cual se priorizan avances y tendencias en cuanto a la administración de riesgos, las normas internacionales de contabilidad y, el mercado financiero frente a la emisión de acciones, bonos y régimen de divisas.
-
Responsabilidad Social Empresarial: introspección frente a los aspectos económicos, sociales, éticos, legales y medioambientales que conciernen al desarrollo sostenible de las empresas y de sus grupos de interés.
-
Gestión de operaciones y tecnología: los procesos y la complejidad actual del mundo competitivo y globalizado obliga que las organizaciones enfrenten los retos que trae que consigo, procesos que deben apoyarse fuertemente en las funciones de administración de operaciones y tecnología de la información, para de esta manera ser más eficientes, productivas y sostenibles.
-
Administración General y Estrategia: la afectación al sistema empresarial por la crisis económica obligan a generar procesos de fortalecimiento que minimicen el impacto en las organizaciones, deben generarse acciones y estrategias que desde la alta dirección se repiense la teoría organizacional frente a las alianzas estratégicas, la internacionalización de los
4
Tomado de: http://cladea2012.esan.edu.pe/index.php?option=com_c ontent&view=article&id=63&Itemid=194&lang=es
mercados, la planificación estratégica y prospectiva, el control de las estrategias y, la gestión basada en riesgos. Contexto Nacional La Agenda Nacional de Competitividad es una apuesta del Estado Colombiano para el aceleramiento de la productividad planteando metas en el corto, mediano y largo plazo que proyectan el crecimiento de la competitividad y la innovación en un 6% hacia el año 2032, la Agenda involucra acciones monitoreando importantes factores nacionales que inciden directamente en el desarrollo: la educación, la innovación, el desarrollo tecnológico, el mercadeo financiero, el mercado de bienes, el mercado laboral, las instituciones, la sofisticación de negocios y la infraestructura. Esta Agenda contiene las estrategias nacionales para que Colombia logre la mega meta fijada en la Visión 2032: ser una de las tres economías más competitivas de América Latina con un nivel de ingreso medio alto, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado y con menores niveles de pobreza. (Córdoba, 2011). En el Informe Nacional de Competitividad 2011-2012, se propone que para que Colombia pueda de respuesta al Índice Global de Competitividad debe mejorar sus factores de producción avanzando hacia un modelo exportador de bienes y servicios de mayor valor agregado, sólo así pueden crearse ventajas competitivas en los mercados externos y aprovechar las potencialidades que se están generando para el aparato productivo nacional a través de la firma de tratados de libres comercio. Frente a la formalización y mercado laboral, el referido informe da cuenta que la economía colombiana se encuentra alrededor de un 60% como índice de informalidad empresarial, a pesar de la promulgación y entrada en vigencia de la Ley 1429 de 2010, el estado del referido índice obedece en gran medida a: los costos laborales no salariales como factor del mercado laboral colombiano, la relación costo-beneficio a favor de la informalidad (mecanismos de control y sanciones al ejercicio del comercio sin registro mercantil), la escasa transferencia de
experiencias exitosas frente a la gestión Mipyme en sus procesos de gestión, la organización contable, la inserción y acceso a mercados y, la innovación; todo lo anterior como herramientas que permitan mejorar el nivel de productividad a las organizaciones clasificadas como micro y pequeña empresa. La ciencia, tecnología e innovación; constituyen una gran apuesta nacional para la transformación productiva del país, es así como la innovación y el desarrollo constituyen una gran tendencia para tal transformación, el Estado Colombiano a través del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) promueve procesos de innovación empresarial desde la aplicación de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la industria, para propender por un sistema eficiente de producción, el uso racional y eficiente de la energía a través del uso de otras alternativas de energía para la industria, el desarrollo y aplicación de nuevos materiales y productos con criterios de sostenibilidad y, para el mejoramiento de la infraestructura para la industria, entre otros. La sostenibilidad, como factor de la misma Agenda, se presenta al cierre del año 2011 como un importante elemento para la competitividad del país desde la protección del medio ambiente, la capacidad de respuesta a las necesidades sociales de la población y, la transparencia de los actores que conforman el aparato productivo nacional. El Informe plantea sobre este aspecto en particular que la competitividad de largo plazo de un país se fortalece cuando sus empresas son dirigidas con honestidad, y cuando quienes las dirigen se rigen por prácticas éticas rigurosas, tanto en su interacción con el medio ambiente como en su relación con el gobierno, otras empresas y la población en general. Una economía también se fortalece cuando hay transparencia en el gobierno –y en todos los actores del sector público– hacia las empresas y los ciudadanos. Alineado con la Agenda en cuestión, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para todos”, en su visión para el cuatrienio establece ocho pilares para el desarrollo de estrategias y programas que apunten entre otros al crecimiento y la competitividad, la convergencia y el desarrollo regional, la sostenibilidad ambiental y, la
innovación, éste último como gran pilar para alcanzar objetivos de crecimiento económico sostenible; los anteriores se consideran por el gobierno nacional factores directamente relacionados con el sistema empresarial y se alinean con la generación de más y mejor empleo, la disminución de la pobreza, y la creación de condiciones que garanticen la seguridad a los colombianos. Uno de los lineamientos estratégicos del PND frente a la convergencia y el desarrollo regional, involucra directamente a zonas de frontera con Venezuela, donde a los departamentos fronterizos con este país, se propone la creación de corredores de comercio exterior, estrategia que se apoya con la apuesta hacia la modernización de la infraestructura de transporte para coadyuvar a la diversificación económica. Frente al pilar en crecimiento y competitividad, el PND expone que desde el año 2009 la economía colombiana ha venido en recuperación, situación que se acompaña de fuerte inversión local y extranjera e, incremento en los flujos de comercio exterior; lo que se traduce en un crecimiento económico en alza y cuyo objetivo desde el gobierno nacional es que sea sostenible a través de estrategias que propenden por la promoción de la innovación desde el conocimiento, el emprendimiento empresarial, la propiedad intelectual, la competencia en los mercados, el desarrollo de la industria desde aplicaciones de tecnologías de la información y comunicaciones con especial atención a la gestión del riesgo, el desarrollo de nuevos sectores empresariales basados en la innovación y, la promoción de la asociatividad (encadenamientos productivos) desde la promoción de clústeres, el desarrollo de proveedores y el apoyo a parques tecnológicos. Frente a la sostenibilidad ambiental, el PND muestra su preocupación frente el sector productivo nacional desde los procesos de producción, los cuales causan contaminación en el medio ambiente lo que conlleva a riesgos significativos para la salud pública, la productividad y los ecosistemas.
Contexto Regional En el ámbito regional para el departamento Norte de Santander, desde la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (2007), se presentan las apuestas productivas y sus ventajas tanto comparativas y competitivas del sector productivo del departamento, definiendo acciones estratégicas que permitan mejorar la productividad de los sectores productivos priorizados y sus acciones en el corto, mediano y largo plazo para la construcción de una sólida base productiva y empresarial que minimice su vulnerabilidad ante los fluctuantes procesos económicos, como consecuencia de los políticos, en la frontera con Venezuela. La propuesta regional de la Agenda Interna se basa en el fortalecimiento de los siguientes sectores productivos: agroindustria en productos como el cacao, la palma de aceite, productos forestales, frutas y hortalizas; en el sector minero y energético únicamente desde el carbón; en el sector industrial en bienes tales como el cuero, sus manufacturas y el calzado, productos cerámicos y derivados de la arcilla; desde el tercer sector económico representado por los servicios desde las apuestas en turismo. Tal fortalecimiento generado desde líneas de acción estratégicas para el sector empresarial: -
-
-
-
-
El desarrollo empresarial y agropecuario involucrando aquí la asociatividad empresarial, la gestión de calidad, los sistemas de información, el desarrollo de nuevos productos y la generación de buenas prácticas de manufactura que conlleven a una producción limpia. El desarrollo tecnológico que incorpore la innovación, la investigación, la transferencia y adaptación de tecnologías. El ahorro, la inversión y el financiamiento desde acciones que faciliten el acceso a recursos y la reducción de los costos financieros. El fortalecimiento del capital físico de infraestructura en vías, comunicaciones, servicios públicos y, equipamiento productivo. El fortalecimiento de competencias del capital humano del departamento desde las competencias laborales, la gestión, la investigación y el bilingüismo.
-
Las instituciones y políticas para la competitividad desde la racionalización de procesos y trámites, la seguridad ciudadana, el fortalecimiento institucional, entre otros.
Dando respuesta a esta Agenda Interna, el actual Plan Regional de Competitividad y planteado con objetivos estratégicos hasta el año 2021, presenta como prospectiva para el departamento Norte de Santander que será el primer departamento fronterizo reconocido a nivel nacional e internacional como el principal centro de negocios y logística de la región andina; por su desarrollo industrial; competitivo en carbones y cerámica, productos forestales, madera y muebles, confecciones y calzado, agroindustria y servicios a la producción, el bienestar y el entretenimiento. Con un modelo de desarrollo económico endógeno, autosuficiente y auto sostenible, cuyos principios rectores son el emprendimiento y la asociatividad. Dichos objetivos, dan respuesta a las tendencias mundiales y nacionales frente a las apuestas productivas regionales, generando para la dimensión económica del departamento iniciativas u objetivos estratégicos en: la internacionalización de las industrias desde procesos de exportación, el desarrollo de un territorio comercial y de servicios, y en ciencia y tecnología al servicio del desarrollo. Frente al primer objetivo se identifican seis iniciativas priorizadas en este documento para el sector industrial: el desarrollo de una cultura de calidad (certificación y normalización) en la producción de bienes, el incremento de la capacidad innovativa y tecnológica de las empresas regionales, la diversificación de los mercados de exportación, el fomento al emprendimiento, el fortalecimiento de la asociatividad empresarial, la actualización y capacitación en últimas técnicas de fabricación y , la formalización empresarial. El sector servicios se presenta como una apuesta productiva regional, específicamente desde el turismo en procesos de: incorporación de estándares de calidad y, la identificación de un producto turístico de talla mundial. Frente al objetivo estratégico en ciencia y tecnología al servicio del desarrollo,
se prevé para el año 2021 creación y fortalecimiento diferenciación e innovación, tecnológico a través de la infraestructura para las TICs.
acciones para la de clúster con el mejoramiento innovación y, la
Tomando como base los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, la administración del departamento Norte de Santander para el cuatrienio 2012-2015 a través del Plan Departamental de Desarrollo “Un Norte Pa’lante” se fija a través de estrategias, proyectos y programas desarrollar una región competitiva en lo económico, equitativa en lo social y administrativamente eficiente, capaz de generar condiciones de vida digna para cada uno de sus habitantes, en una sociedad más educada, con mejores servicios sociales, productiva y con la infraestructura necesaria para enfrentar los nuevos retos de la globalización ambientalmente más pura y territorialmente más ordenada; estableciendo en el aspecto económico cinco ejes estratégicos de los que se destacan como tendencia la competitividad y el mejoramiento de la infraestructura. Al unísono, San José de Cúcuta en el Plan de Desarrollo Municipal para el mismo cuatrienio “Cúcuta habitable, ordenada, próspera y justa” se fijan como pilares para la administración entre otros, el desarrollo ambiental sostenible y prospectivo, la transformación productiva y, la infraestructura; éstos también se destacan como tendencia mundial que, desde los ODM se establecieron para el año 2015 y que desde la institucionalidad pública departamental y local se toma como tendencia influyente en la gestión regional. Tendencias en el campo de la Administración Con base en lo anteriormente expuesto puede inferirse entonces que la competitividad y estrategia, el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, la evolución de la calidad hacia la excelencia (innovación), el cuidado del entorno ecológico desde los procesos productivos, la maximización del valor de la organización desde la gestión financiera, la adaptación y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, marcan las
tendencias en el campo de la administración y las áreas que la componen, las cuales profundizamos a continuación. En el área de gestión de organizaciones, los actuales líderes teóricos son Michael Porter desde el eje de competitividad y estrategia, éste último también desarrollado por nuevas posturas e investigaciones desde Robert Kaplan, David Norton y Vijay Govindarajan. Gary Hamel es un fuerte exponente frente a la innovación, las prácticas administrativas y los desafíos del éxito en la actual era de cambios vertiginosos para afrontar los retos que demanda la competitividad, campo en el cual también se postulan como teóricos Clayton Christensen y Michael Overdorf. Peter Sims desde el eje del emprendimiento y liderazgo, junto con Daniel Goleman. El área de la gestión financiera, como función crítica dentro de la organización, para autores como Lawrence Gitman la complejidad y profundidad de la gestión financiera depende de factores organizacionales tales como el tamaño y tipo y, de factores del entorno macroeconómico. Eugene Brighman y Joel Houston plantean que la responsabilidad de la gestión financiera se enfoca especialmente en las decisiones relacionadas con la cantidad y tipo de activos a adquirir, fuentes de financiamiento de la organización y, la maximización de su valor. Con base en las anteriores consideraciones y tomando como referente las definiciones presentadas por Paramasivan y Subramanian se proponer delimitar el accionar de la gestión financiera así: a). identificación de necesidades y recursos en la organización para el desarrollo de su objeto de negocio o misión organizacional, b). evaluar el uso de los recursos de la forma más eficiente dentro de la organización, en el contexto del logro de los objetivos misionales de cada tipo de organización, c). comparación y valoración de los diferentes esquemas de consecución de fondos para la organización, d). seguimiento al desempeño global de la organización y, e). preparación de la información requerida por la alta dirección para la toma de decisiones y seguimiento de la gestión integral de la organización.
Desde la gestión económica, las tendencias están marcadas por investigaciones y teorías de desarrollo económico destacadas por Edmund Phelps como pionero en investigación y análisis sobre política macroeconómica, aspecto complementado por Thomas Sargent y Christopher Sims desde sus investigaciones sobre causa-efecto del gasto público en la macroeconomía; Elinor Ostrom y Oliver Williamson por su postura teórica sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y el análisis del mismo como estructuras de gobierno alternativas; Paul Krugman a través de su análisis de patrones de comercio y localización de actividades económicas y, desde la influencia y contribuciones de la economía al bienestar por Amartya Sen.
operativa, de marketing, tecnológica; la estrategia, competitividad y la responsabilidad social. A éstas se da respuesta desde la Organización de las Naciones Unidas en los objetivos de desarrollo del milenio, las políticas y posturas del Fondo Monterario Internacional y el Banco Mundial.
Frente al marketing un nuevo paradigma se propone desde el marketing relacional, donde los productos y servicios son personalizados, la interacción entre los actores (comprador y vendedor) se caracteriza por la confianza el compromiso y la cooperación, y las aproximaciones del marketing van más allá de las 4 P’s (producto, precio, plaza y promoción) involucrando las relaciones, las redes y las interacciones; algunos autores destacados en esta área son Phillip Kotler, Fernando Trias, Evert Gummesson y, Thomas H. Daveponrt éste último involucra el uso de la tecnología en el proceso de gestión de clientes.
En el documento Visión Colombia 2019 – 2025 y 2032, el Estado Colombiano prioriza el fortalecimiento económico de la nación para generar mayor bienestar a su población desde la consolidación de estrategias de crecimiento sectorial, el desarrollo de modelos empresariales competitivos, el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles actuando responsablemente en su uso y afectación a grupos de interés, y por último pero no menos importante, la fundamentación del crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico.
PROBLEMÁTICAS Y APUESTAS Las nuevas realidades frente al liderazgo, la liberalización de mercados, los proyectos de desarrollo conjunto, la digitalización, la Internet, el ciclo de vida de las estrategias, la preocupación por el mantenimiento del entorno ambiental y la reducción en los costos de las comunicaciones, entre otros aspectos; demandan que las capacidades de las organizaciones y consecuentemente la del nivel gerencial se tornen tan estratégicamente adaptables como ya son operativamente eficientes (Hamel, 2009), constituyéndose como principal desafío de la administración generar procesos de innovación gerencial para afrontar los retos del siglo XXI. Las tendencias expuestas denotan problemáticas y apuestas en la gestión: económica y financiera, del capital humano,
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe Anual 2011 - 2012, expone que a través de su trabajo en más de 170 países empodera a las personas para que construyan un futuro mejor para ellas y sus familias, en un enfoque de cuatro áreas priorizadas: la reducción de la pobreza, la gobernabilidad democrática, la prevención de crisis y recuperación, y la energía y el medio ambiente.
A nivel regional las apuestas se centran en mejorar la competitividad del Departamento Norte de Santander desde la consolidación de un liderazgo empresarial de las industrias con alta capacidad exportadora, el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles para la creación de ventajas comparativas y competitivas propendiendo por el fortalecimiento de las industrias existentes y, la maximización de los beneficios y bondades de la tecnología al servicio del desarrollo. La Cámara de Comercio de Cúcuta, presenta en su informe de gestión 2011 que bajo el contexto socio político regional los indicadores regionales frente a comercio internacional, informalidad laboral, PIB regional, inflación y, el tamaño del mercado de la ciudad, son pautas bajo las que la política económica de la región fronteriza debe ajustarse. Exploremos algunos de los anteriores indicadores:
-
-
En Cúcuta la tasa de informalidad laboral durante el año 2011 estuvo por encima de la tasa nacional, la cual fluctuó entre el 65.9% y el 72.5% a diferencia de la nacional que presentó un promedio del 51%. Cúcuta se posiciona como la segunda ciudad más informal del país, identificando como incidencia de éste factor el incumplimiento de la ley comercial, laboral y tributaria. El mercado internacional presentó en el área de las exportaciones del departamento Norte de Santander a agosto de 2011, una disminución de US 75.9 millones de dólares comparativamente frente al año 2010; este comportamiento se presentó como producto de las difíciles relaciones colombo-venezolanas, las cuales a hoy en materia política han mejorado pero en el ámbito comercial no se ha retomado el dinamismo entre estas dos economías.
En este último indicador una variable de resaltar es el destino de las exportaciones, la cual siguen siendo en su mayoría hacia Venezuela (27%), seguido de Estados Unidos (14%) y Brasil (8%); una gran apuesta es diversificar y ampliar la inserción en nuevos
mercados diferentes al venezolano teniendo como principal herramienta para generar esta dinámica la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, Corea del Sur y China. REGIONES DE FORMACIÓN DEL CURRICULO El plan de estudios del programa Administración de Empresas organiza los saberes en tres regiones de formación, cada una conducente a lograr el propósito de formación de programa y a formar el perfil profesional del estudiante. Las siguientes son las regiones de formación en las cuales se estructura el referido plan de estudios. Región en ciencias y competencias generales Los componentes, áreas y asignaturas que la conforman, ponen al estudiante en contacto con la cultura científica que proporcionan las ciencias básicas y la formación en investigación desde el enfoque epistemológico de la administración y, los paradigmas de investigación bajo los cuales se desarrollan metodologías de investigación; asimismo, fortalece competencias generales del estudiante desde el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas.
Tabla 10. Región de ciencias y competencias generales.
Región de formación profesional Constituye el núcleo del programa, desde las asignaturas que conforman esta región y sus correspondientes áreas se desarrolla en el estudiante las competencias profesionales necesarias para ejercer la disciplina y
desempeñarse en los campos definidos en el perfil profesional del programa, lo anterior se constituye como el objetivo de la región. Las áreas definidas en el plan de estudios corresponden a las áreas funcionales de toda organización: la administración y gestión, la economía y finanzas, el mercadeo, la gestión de
operaciones desde la producción y, la gestión de talento humano. Su objetivo general es desarrollar y fortalecer en el estudiante el conocimiento de las competencias del saber administrativo a través de las áreas fundamentales de la
Administración con una perspectiva global y de transdisciplinariedad; proporcionar al estudiante una Formación integral, que lo dote de competencias para de crear, gestionar y direccionar las organizaciones en el actual contexto socioeconómico.
Tabla 11. Región de formación profesional (1).
Tabla 12. Regi贸n de formaci贸n profesional (2).
Tabla 13. Electivas profesionales.
Región de formación en socio humanidades Pretende el equilibrio entre el sentir y el pensar del estudiante en formación, con el fin de cuidar de sus dimensiones afectivas, éticas, estéticas, espirituales, políticas; lo anterior desde el abordaje de la ética y los valores, el pensamiento del libertador Simón Bolívar como impronta institucional y, el abordaje del desarrollo humano desde los fenómenos culturales y sociales de la civilización. Existen desde lo socioafectivo, la formación en valores y auto desarrollo que requiere de unos espacios académicos formales institucionalizados para apoyar a los estudiantes en la adquisición y el desarrollo de procesos meta cognitivos y meta afectivos para que los incorporen al cotidiano estilo de vida personal y profesional. Con estos espacios académicos se pretende favorecer la auto construcción de sujeto autónomo – reflexivo – crítico de sí mismo que asume un papel activo en la comunidad y en la sociedad.
Tabla 14. Región de socio humanidades.
Tendencias
Región de Formación
Competitividad y Estrategia
Mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad
Evolución de la calidad a la excelencia (innovación).
Adaptación y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Cuidado del entorno ecológico desde los procesos productivos
Maximización del valor de la organización desde la gestión financiera
Ciencias y Competencias Generales Profesional Socio humanidades
Tabla 15. Articulación de las regiones de formación del plan de estudios de administración de empresas con las tendencias en el campo de la administración.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA Desde el año 2007, el Consejo de Gobierno de la Extensión Cúcuta, aprobó las siguientes Líneas de Investigación Institucionales para la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta: -
Nuevas tecnologías Gestión y desarrollo empresarial Familia, sociedad y calidad de vida Prácticas curriculares y evaluativas
El programa Administración de Empresas se soporta en la línea de investigación institucional en Gestión y Desarrollo Empresarial, la cual se orienta a la generación de conocimiento necesario para que el sector productivo desarrolle capacidades de comercialización y producción que aumenten sus niveles de productividad, que mejore su sistema laboral y que impacte positivamente en la región a la cual pertenece. Las exigencias del mercado son cada vez mayores, las nuevas empresas que van
surgiendo con conocimientos actualizados en administración y producción y las empresas que con gran trayectoria nacional e internacional se posicionan en la región, tienden a acabar con las empresas que tradicionalmente han generado empleo y han soportado nuestra economía. Es fundamental el papel que debe cumplir la universidad frente a la innovación y el desarrollo productivo, que generen para el país productos concretos en producción de ciencia y tecnología y les permita a los países subdesarrollados salir a la competitividad del mercado. Por tal razón, está línea establecerá las alianzas estratégicas entre el sector productivo de la región y la academia. Con base en la referida línea de investigación institucional, el programa académico cuenta con dos líneas de investigación: Innovación y Gestión Empresarial y, Negocios Internacionales; ésta última se encuentra en estado inactivo.
Tendencias
Líneas de Investigación del Programa
Competitividad y Estrategia
Mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad
Evolución de la calidad a la excelencia (innovación).
Adaptación y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Cuidado del entorno ecológico desde los procesos productivos
Maximización del valor de la organización desde la gestión financiera
Innovación y Gestión Empresarial Negocios Internacionales
Tabla. 16 Relación entre las líneas de investigación del programa con las Tendencias en el campo de la Administración.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO O GRUPOS DEL PROGRAMA El Grupo de Investigación Gestión Empresarial –GIGEM–, está identificado con el Código Colombiano de Registro de Grupos (CCRG): COL0069536; fue reconocido por Colciencias como grupo de investigación en la última convocatoria para reconocimientos de grupos del año 2010. Su misión es promover la actividad de la investigación científica para forjar, innovar y transferir conocimientos administrativos-gerenciales a las empresas y/o colectivos del entorno, consolidando el sentido ético participativo y de responsabilidad para los resultados generados, además ofrecer una justificación de carácter social a la labor investigativa con el apoyo disciplinario de cada uno de sus investigadores. El propósito de grupo de investigación GIGEM es promover la actividad científica para forjar, innovar y transferir conocimientos administrativos y gerenciales a empresas y colectivos del entorno a través de las áreas en investigación de mercados, gestión e innovación y, responsabilidad social
empresarial, por medio de la consolidación de programas de investigación, docencia y extensión que permitan el desarrollo de nuevo conocimiento en el campo de la administración. Líneas de investigación declaradas por el grupo, son Empresa y Transformación Social, Investigación de Mercados, Innovación y Gestión Empresarial; a continuación se describe la fundamentación de cada una de éstas: Línea de Investigación
Empresa y transformación social
Definición
Fomentar y consolidar espacios propicios para abordar los problemas que afrontan las comunidades de nuestra región desde el punto de vista empresarial en temas relacionados con la administración y las finanzas brindando soluciones y ayuda para comprender y enfrentar la realidad actual en un contexto regional, nacional e internacional.
Justificación
Ser reconocida como un importante espacio para el aporte de soluciones y de desarrollo regional y como un actor fundamental en el análisis de temas administrativos y financieros que alimentan los procesos de competitividad y consolidación del entorno regional fronterizo colombo venezolano
-
Dar respuestas a temas de interés local, regional, nacional e internacional en el tema empresarial desde el punto de vista administrativo y financiero. Abordar problemas que tiene que ver con la organización de empresas en las comunidades de la región con el fin de aportar soluciones que contribuyan al desarrollo de las mismas. Trazar y desarrollar trabajos de Investigación adscritos al grupo de Investigación GIGEM con el propósito de lograr el reconocimiento de COLCIENCIAS. Conformar semilleros de investigación para incorparlos al trabajo en los proyectos a desarrollar. Lograr integración con otros grupos de investigación reconocidos en la región.
-
Teorías Modernas de la Administración La Responsabilidad Social Empresarial Investigación Acción Participación (IAP)
Objetivos
-
-
Presupuestos teóricos y metodológicos
Tabla. 17. Línea de investigación Empresa y transformación social.
Línea de Investigación
Definición
Justificación
Innovación y gestión empresarial La línea de innovación y gestión empresarial se define como un grupo de estudio que propende conocer y caracterizar los dirigentes empresariales de la región nortesantandereana y determinar si lograrán afrontar con pertinencia y éxito su competitividad en el entorno. De forma igual la línea revisará y validará modelos innovadores que le permita a las organizaciones locales afrontar retos administrativos y económicos. La innovación como proceso empresarial es el resultado de la creatividad aplicada y de poner en práctica la innovación generada por la creatividad generando valor para la organización definido este por Michael Porter en la definición de cadena de valor.
Aportar al fortalecimiento del grupo de investigación GIGEM, donde se integren estudiantes y el cuerpo de docentes para ser agentes de cambio en la región del norte de Santander, apoyados en procesos para la solución a las problemáticas empresariales fundamentadas en estrategias innovadoras Incentivar la investigación en los integrantes del programa de administración Objetivos de empresas Producir trabajos de investigación científica, que aporte una su aplicación en la práctica. Aportar al mejoramiento y pertinencia de los contenidos programáticos del plan de estudio del programa. Los presupuestos metodológicos de la línea tienen que ver con la justificación de ella y se ubica desde la visión de la Ciencia social que se fundamenta en un enfoque construccionista para poder comprender la realidad de nuestras organizaciones y sus interacciones. Desde dicha postura los interese investigativos no se apoyan solo un enfoque especifico, por el contrario se sustenta en modelos complementarios y que permiten comprensiones de las lógicas que mueven la Gestión en las empresas, los problemas que subyacen en dichas lógicas y las posibilidades de solución en Presupuestos teóricos coherencia con la propuesta que se plantea en el documento Bases para una y metodológicos estrategia de innovación y competitividad para Colombia, Bitrán (2011) donde plantea que “la formulación e implementación de una Estrategia Nacional de Innovación y Competitividad busca crear las condiciones para que la economía colombiana, en un futuro cercano, pueda hacer una inflexión y transitar más decididamente hacia una economía más basada en el conocimiento, innovación y capital humano de calidad. Esto pone en primera línea la necesidad de impulsar el desarrollo científico y tecnológico” Tabla. 18. Línea de investigación Innovación y gestión empresarial. -
Línea de Investigación
Investigación de mercados
Definición
Profundizar en la investigación del conocimiento del mercado mediante la utilización de herramientas estadísticas que permitan hacer una selección objetiva de una población para estudiarla en aspectos relacionados con el consumo de productos y servicios y como se ven Impactados por las estrategias de mercadeo de las empresas de la ciudad de Cúcuta.
Justificación
Convertirse en la fuente de información que mejore la toma de decisiones empresariales.
Objetivos
Buscar, recopilar, preparar, inquirir, investigar, escrutar, sondear, explorar, averiguar información que permita llevar el pulso del mercado que se pueda ofrecer a las empresas locales, nacionales e internacionales que puedan tener interés de conocer el comportamiento del consumidor de esta región fronteriza.
Para investigación de mercados se utiliza la teoría de (Kinner et Ál, 2000) en la que se busca recopilar información concisa, relevante y verídica sobre aspectos culturales, políticos, legales, económicos, estructurales, tecnológicos y socioculturales para el desarrollo de eficaces estrategias de mercadeo.
Presupuestos teóricos y metodológicos
De igual manera los hallazgos de Bennett, 1988 citado en Kinner y Taylor 2000, p5. La investigación pretende abordar problemas; diseña el método de recolectar la información; dirige e implementa el proceso de recolección de datos; analiza los resultados y comunica los hallazgos e implicaciones de los resultados investigados. Para poder diseñar las investigaciones se tendrá en cuenta la metodología de las investigaciones de mercados que se puede resumir en los siguientes puntos: 1). Búsqueda de datos, 2). Determinación de la muestra, 3). Realización del experimento, 4). Procedimiento de análisis de la información, 5). Regresión mediante el utilización de técnicas matemáticas y estadísticas, 6). Predicción o informe de los valores encontrados y, 7). Simulación o propuesta de diferentes alternativas al planteamiento realizado objeto del estudio. Tabla. 19. Línea de Investigación de mercados.
Con base en la anterior descripción y conceptualización de las líneas de investigación actualmente desarrolladas por el Grupo de Investigación Gestión Empresarial –GIGEM–, a continuación se establece la relación entre éstas con las tendencias y problemáticas identificadas en el campo disciplinar de la administración. Líneas de Investigación Grupo de Investigación GIGEM Empresa y Transformación Innovación y Gestión Investigación de Social Empresarial Mercados
Tendencias
Competitividad y Estrategia Mejoramiento de la calidad de vida de su sociedad. Adaptación y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Cuidado del entorno ecológico desde los procesos productivos Maximización del valor de la organización desde la gestión financiera Marketing
Problemáticas y Apuestas
Gerencia y Prospectiva Desarrollo Sostenible Gestión del medio ambiente y comunidad Planificación Estratégica Gerencia Global Globalización y rol de la tecnología de información Gestión del Conocimiento Tabla 20. Relación entre las líneas de investigación del Grupo de Investigación GIGEM con las Tendencias en el campo de la Administración.
REFERENCIAS Blanck, W. (2003). Leadership in Uncertain and Changing Times. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración –CLADEA-, XXXVIII Asamblea Anual. Disponible en: http://www.cladea.org/home/index.php?optio n=com_content&view=article&id=623:resumen -de-la-xxxviii-asamblea-anual-de-cladea 2003&catid=108:asambleas&Itemid=476&lang =es Cámara de Comercio de Cúcuta (2012). Informe de Gestión Año 2011. Disponible en: http://www.cccucuta.org.co/media/Archivos_ Generales/informe_de_gestion_2011.pdf Cavazos, J. & Giuliani, A. (2008). El concepto de marketing bajo el paradigma relacional – una agenda para Latinoamérica. Revista Invenio, volumen 11, número 020. ISSN 0329-3475. Pág. 44. Comisión Regional de Competitividad Norte de Santander (2009). Plan Regional de Competitividad de Norte de Santander. Disponible en: http://www.comisionesregionales.gov.co/publ icaciones.php?id=923 Congreso de la República de Colombia (1981). Ley 60, 23 de noviembre de 1981. Artículo 1º. Pág. 1. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración –CLADEA-. (2012). Convocatoria a XLVII Asamblea Anual. Disponible en: http://cladea2012.esan.edu.pe/index.php?opti on=com_content&view=article&id=63&Itemid= 194&lang=es Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES- (2004). Documento CONPES 3280. Optimización de los Instrumentos de Desarrollo Empresarial. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/d ocumentos/Subdireccion/Conpes/3280.pdf Consejo Privado de Competitividad (2011). Informe Nacional de Competitividad 20112012. Disponible en: http://www.compite.com.co/site/wpcontent/uploads/2011/11/INC2011-2012.pdf
Cutropia, C. (2003). El Plan de Marketing: de la Transacción a la Relación. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración –CLADEA-, XXXVIII Asamblea Anual. Disponible en: http://www.cladea.org/home/index.php?optio n=com_content&view=article&id=623:resumen -de-la-xxxviii-asamblea-anual-de-cladea2003&catid=108:asambleas&Itemid=476&lang =es Departamento Nacional de Planeación (20079. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento Regional Norte de Santander. Foro Económico Mundial (2009). Discurso Plenario “El Pacto Mundial y la creación de mercados sostenibles”. Disponible en: http://www.un.org/spanish/sg/messages/dav os2009globalcompact.html Gobernación de Norte de Santander (2012). Plan Departamental de Desarrollo “Un Norte pa’lante”. Disponible en: http://www.nortedesantander.gov.co/archivos /79documento_Plan%20de%20desarrollo%20 un%20Norte%20Palante%202012-2015.pdf Hamel, G. & Breen, B. (2009). El futuro de la Administración. Bogotá. Grupo Editorial Norma. Informe Nacional de Competitividad. Disponible en: http://www.compite.com.co/site/wpcontent/uploads/2011/11/INC2011-2012.pdf Naciones Unidas (2000). Asamblea General. Declaración del Milenio. Disponible en: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552. pdf Naciones Unidas (2011). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2011. Disponible en: http://www.unido.org/index.php?id=7848 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2011). Informe Anual. Disponible en: http://www.unido.org/fileadmin/user_media/
Publications/Annual_Report/2011/ar2011_spa nishfinal.PDF
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick. aspx?fileticket=m3PkoV5q9T4%3D&tabid=54
Presidencia de la República de Colombia (1984). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Decreto Reglamentario Nº 2718, 2 de noviembre de 1984.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Informe Anual 2011/2012 El futuro sostenible que queremos. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/libr ary/corporate/UNDP-inaction/2012/Spanish/undpAR_2012-0621_v3_SPANISH-final.pdf
Presidencia de la República de Colombia (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Resumen Ejecutivo. Disponible en:
DERECHO LA FORMACIÓN DEL ABOGADO FRENTE A LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO
Introducción La ciencia jurídica como fenómeno cultural es primordial para regular el comportamiento social y mantener la convivencia pacífica de los pueblos. Por su naturaleza, el derecho es sometido permanentemente a cambios dependiendo de múltiples factores, generando tendencias que desde luego jalonan la academia para que haga pertinente el currículo universitario. La historia se ha encargado de demostrar, que la sociedad organizada debe incorporar en su estructura un sistema jurídico que le sirva como instrumento vital para mantener dentro de lo justo la protección de los derechos individuales y colectivos. Para construirlo toma en cuenta el arraigo cultural, político, social, económico, religioso y los avances científicos y tecnológicos entre otros. Si tenemos en cuenta que el derecho es un componente de regulación social cualquiera que sea el sistema jurídico seleccionado (ordenamiento normativo, consuetudinario o mixto), es la institución académica la obligada permanentemente a investigar los nuevos horizontes del mundo globalizado, pues sobre estas tendencias, debe formar a los estudiantes para la futura actividad profesional en el contexto regional, nacional e internacional.
Esta circunstancia especial motivó a la dirección del programa de derecho de nuestra universidad, para coadyuvar la ejecución del proyecto institucional denominado "Pertinencia e impacto social de los egresados del programa académico de derecho", con el desarrollo del proyecto de investigación “El proceso de formación profesional del abogado frente al sistema jurídico colombiano”, cuyo primer objetivo específico se dirigió a describir el sistema jurídico Colombiano desde la tendencia formalista y antiformalista, que hoy sirven de guía para la formación del abogado en el contexto latinoamericano. El trabajo se realizó con el fin de establecer la pertinencia del ejercicio profesional de los egresados del Programa Académico de Derecho de nuestra Universidad y el impacto social en la región o área de influencia. El horizonte investigativo tiene que ver inicialmente con el análisis de las necesidades y demandas señaladas por los entes del Estado, entiéndase, gobierno nacional, departamental y municipal, establecidas en documentos públicos (diagnósticos, planes de desarrollo, y similares) y posteriormente mediante el diseño de campo, se estudiaron aquellas desde la perspectiva del egresado y del empleador. En este sentido, se asumió una metodología de naturaleza analítica, es decir, cuantitativa, implementándose un diseño no experimental con una investigación de nivel y tipo
descriptivo de campo, a partir de la implementación de cuestionarios mixtos para medir opinión, valorar competencias generales y específicas profesionales aplicadas a cada grupo muestral. Para ello se asumió un criterio teórico fundamentado en la disponibilidad de atención, proximidad de residencia, lugar de trabajo y actualización de los datos académicoprofesionales del egresado y empleador. La muestra para egresados se conformó con 145 sujetos que corresponde al 42% de la población actualizada y 30 empleadores que representan el 17% de egresados que se encuentran vinculados como empleados; seleccionándose además, el plan de desarrollo nacional, departamental y municipal como documentos base. Los datos obtenidos permitieron establecer la pertinencia curricular del programa académico de derecho con las necesidades regionales estudiadas, un positivo impacto social y una favorable percepción de la actividad profesional desde la perspectiva del empleador y egresado tanto en las instancias privadas como públicas. Palabras claves: Sistema jurídico, tendencias, formalismo, antiformalismo. Formación del abogado. Concepción filosófica - jurídica del derecho occidental El desarrollo historio de los pueblos ha demostrado que el marco teórico de la ciencia jurídica que se incorpora al núcleo social, se ha construido tomando como fundamento la evolución de las diferentes posturas del conocimiento filosófico partiendo de la concepción naturalista, que fija principios y valores que son inherentes al ser humano prevalentes sobre cualquier tipo de control social. Enseña Sterling Casas (2011), que el ius naturalismo es "un derecho antiguo, mágico, ligado a tradiciones y a cuestiones metafísicas, míticas si así se quiere llamar, un derecho “del pueblo” o “parroquial” (en el sentido de tradiciones aceptadas por una comunidad) y por ende su desarrollo temprano estuvo ligado a la religión, especialmente a la religión católica, que de la mano con las monarquías imponían lo que “naturalmente” era correcto y
aplicable creando así estándares de comportamiento y generando una moral impuesta, reafirmando así lo dicho sobre la legitimidad entendida como un acuerdo sectario impuesto por el poder”. (Sterling Casas 2011) No obstante lo anterior, advierte Santo Tomás citado por el profesor Contreras Aguirre, S. (2.011. p.4) que; "Lo justo natural, sea derecho natural primario, sea derecho de gentes, es insuficiente para la regulación de la vida moral y política. Es preciso, de esta manera, que la razón práctica llegue a soluciones más concretas partiendo de las exigencias indeterminadas de la ley natural. Es esto lo que explica la necesidad de este proceso constructivo de las normas positivas que se ha denominado simple determinación o concretización, y en virtud del cual lo que la autoridad decide, «dejando a salvo el derecho natural, se convertirá en justo y adquirirá valor ético”. (Contreras Aguirre 2011) Frente a la postura ius naturalista, aparece el paradigma establecido por Hans Kelsen, que al decir de Giraldo J. & Giraldo M. (2005), el derecho se reduce;“a la normatividad, considerando que el jurista no debe adentrarse en el estudio del origen de la norma, pues esta tarea solo le concierne a los filósofos y a los políticos, constituyendo entonces el derecho una ciencia partiendo de manera exclusiva de la normatividad vigente que es la única realidad“. (Giraldo, 2005) El criterio del positivismo jurídico surge inspirado en el positivismo filosófico, que se proyectó según Ginés García (2007. p.3), sobre la filosofía del método científico; Al conjuro de la ideología surgida a partir de la Revolución francesa y en coincidencia con el auge de las grandes codificaciones que pretendían asegurar los valores orden, seguridad y paz para establecer las nuevas políticas liberales. Kelsen, Cossio, Hart, Bobbio, Ross y otros muchos juristas que desarrollaron particulares caracterizaciones del positivismo jurídico. Todos ellos, sin embargo, coinciden al atribuirle ciertos rasgos básicos, que son aplicación de los principios generales supra mencionados y que nos permiten filiar a cualquier autor que los sustente como ius positivista: a) El rechazo del Derecho natural en
cualquiera de sus vertientes –divina, natural o racional–, en total correspondencia con la oposición terminante a toda fundamentación metafísica del derecho. b) La separación entre el derecho y la moral o entre el derecho que ‘es’ y el que ‘debe ser’, en cabal coincidencia con el rechazo de toda realidad no fáctica. c) La valoración científica del derecho, que acentúa el dogma de la plenitud y coherencia del sistema jurídico, en total sincronía con la sobrevaloración de la ciencia en general”. (Ginés García, 2007). El devenir filosófico nos conduce posteriormente al concepto de realidad verdad, tiendo en cuenta que el desarrollo del pensamiento se rige por un proceso, que parte de la experiencia para llegar al concepto. El maestro Naranjo (2008 p.20) al iniciar su exposición sobre las diferentes especies de realidad, afirma;“El universo es la totalidad de objetos, y es el hombre el sujeto que puede convertir todo el universo en su objeto. En medio del universo, el hombre se pone en contacto con todo aquello que lo constituye y lo clasifica por medio de juicios en lo que cada cosa tiene capacidad para ser sujeto de una proposición”. (Naranjo 2008). El realismo, según el profesor español Hierro L. (2011. p. 7), siguiendo a Rusell, se canaliza en tres postulados; La consideración unitaria de la ciencia y la filosofía (“la filosofía no tiene ninguna marca especial de verdad, ni método de llegar a ella”), El análisis como método (que “sólo aspira a aclarar las ideas fundamentales de las ciencias y a sintetizar las diferentes ciencias en una visión sencilla y comprensiva de este fragmento del mundo que la ciencia ha logrado explorar”) y, el pluralismo como metafísica (los realistas “no aspiran, como generalmente lo ha hecho la filosofía anterior, a hacer afirmaciones sobre el universo en conjunto ni a la construcción de un sistema comprensivo”. (Hierro, 2011). La transcendencia de las anteriores corrientes motivaron a los miembros de la constituyente a mantener dentro de nuestro sistema el ius naturalista (preámbulo de la constitución política), el ordenamiento positivista (artículo 230 superior) y la doctrina Constitucional obligatoria, instrumentos valiosos que la Corte Constitucional ha venido utilizando de manera paulatina para crear subreglas apoyándose igualmente en la
concepción del Estado Social de Derecho, por medio de las sentencias hito, que posteriormente se convierten en precedente judicial, fuente del derecho colombiano. Planteada de manera breve las corrientes que inciden en nuestro sistema jurídico, veamos cual es la nueva tendencia hacia donde se dirige nuestro derecho. Sistema jurídico Colombiano. El sistema jurídico se define, como la conciencia generalizada de una población que de manera organizada y apelando a sus creencias y costumbres, escoge la manera particular de administrar justicia para proteger los derechos fundamentales individuales y colectivos, garantizando de esta manera la convivencia pacífica de sus asociados o, como lo explica el maestro Bobbio (1992, p.183), cuando afirma, que si en el “ordenamiento existieren dos normas incompatibles, una de las dos, o ambas, deben ser eliminadas. Si este es verdad, quiere decir que, las normas de un ordenamiento tienen cierta relación entre sí, y que esta relación es una relación de compatibilidad que implica la exclusión de la compatibilidad”. (Bobbio, 1992). Lo anterior significa, que el sistema puede corresponder a un ordenamiento normativo escrito o, de talente consuetudinario de origen anglosajón cuya fuente originaria es la costumbre y del cual emana el decisionismo judicial (del common law) o de procedencia divina. La profesora de la universidad de Zaragoza Meza (2007.p.2) nos dice que la polémica acerca del sistema jurídico; "Se basa, esquemáticamente, en la distinción entre dos modos de concebir el Derecho, así: • como un sistema externo al objeto: el orden jurídico o estructura del Derecho es el punto de llegada del jurista, quien lo instala en un objeto en principio caótico. De esta forma el sistema jurídico es entendido como una totalidad conformada por las proposiciones jurídicas que describen un cierto ordenamiento jurídico, y, supone la proyección de modelos sistemáticos externos–importados de disciplinas no jurídicas, ya sea de las ciencias de la naturaleza o ya de las ciencias sociales a
la construcción del sistema jurídico. • Como un sistema interno al objeto: En este caso el sistema se entiende conformado por proposiciones prescriptivas y el nexo entre ellas es un nexo específicamente jurídico. Esta concepción identifica el sistema con el orden formal inmanente a cualquier conjunto de normas jurídicas organizadas en función de un principio básico que es inherente al Derecho positivo y presupuesto gnoseológico del misma". (Calle, 2007). Nuestra Corte Constitucional refiriéndose al criterio del sistema jurídico colombiano expreso: "La unidad del sistema jurídico y su coherencia y armonía, dependen de la característica de ordenamiento de tipo jerárquico de que se reviste. La jerarquía de las normas hace que aquellas de rango superior, con la Carta Fundamental a la cabeza, sean la fuente de validez de las que les siguen en dicha escala jerárquica. Las de inferior categoría, deben resultar acordes con las superiores, y desarrollarlas en sus posibles aplicaciones de grado más particular. En esto consiste la connotación de sistema de que se reviste el ordenamiento, que garantiza su coherencia interna. La finalidad de esta armonía explícitamente buscada, no es otra que la de establecer un orden que permita regular conforme a un mismo sistema axiológico, las distintas situaciones de hecho llamadas a ser normadas por el ordenamiento jurídico". (Corte Constitucional Colombiana, 2000). Nuestro sistema jurídico, tiene una característica muy particular, pues proviene de una tendencia positivista romanística, que establece como fuente formal del derecho la norma escrita, ubicando a la constitución política como la norma superior. No obstante lo anterior. Es la misma corte constitucional la que expresa que, también se aplica en nuestro sistema la doctrina constitucional vinculante que solo puede ser modificada por la misma Corte Constitucional. Explica, que si bien las altas corporaciones judiciales y en especial la Corte Constitucional, deben en principio ser consistentes con sus decisiones pasadas, lo cierto es que, bajo especiales circunstancias, es posible que se aparten de ellas. Como es natural, por razones elementales de igualdad y seguridad jurídica, el sistema de fuentes y la distinta jerarquía de los tribunales implican que estos ajustes y variaciones de una doctrina
vinculante sólo pueden ser llevados a cabo por la propia Corporación judicial que la formuló. Por tal razón, y debido al especial papel de la Corte Constitucional, como intérprete auténtico de la Carta y guardiana de su integridad y supremacía, corresponde a esa Corporación, y sólo a ella, modificar las doctrinas constitucionales vinculantes que haya desarrollado en sus distintos fallos. (Corte Constitucional Colombiana, 1999). La integración bifronte del sistema jurídico colombiano lo viene a establecer de manera directa la misma Corte Constitucional al presentar la nueva fuente del derecho hoy, denominada doctrina constitucional o precedente vinculante. Dice la alta corporación, que en necesario la presencia de ciertos requisitos para que la decisión se convierta en precedente. En primer término, no todo lo que dice una sentencia resulta pertinente para la definición de un caso posterior. Es imprescindible delinear cuál es la ratio decidendi de la sentencia que sería obligatorio seguir en un caso posterior y esta ratio debe, en efecto, servir para resolver el problema jurídico o una cuestión constitucional semejante. De otra parte, los hechos del caso o las normas juzgadas en la sentencia anterior deben ser semejantes o plantear un punto de derecho similar al que debe resolverse posteriormente. Así, una sentencia se convierte en precedente de otra o de otras únicamente cuando su ratio decidendi configura una regla – prohibición, orden o autorización - determinante para resolver el caso, dados unos hechos y un problema jurídico o una cuestión de constitucionalidad específica semejantes. (Corte Constitucional Colombiana, 2007). Posteriormente la Corte se encarga de definir el precedente, como aquellas reglas o subreglas que subyacen en la ratio decidendi emanadas de la interpretación de una norma superior para la solución de un caso concreto; dijo, además, que los precedentes cumplen funciones esenciales en los ordenamientos jurídicos, incluso en los sistemas de derecho legislado como el colombiano. Agrega más adelante, que si bien la Sala Plena puede, excepcionalmente, por razones de justicia material y adecuación de sus fallos a los cambios históricos y sociales, modificar un precedente constitucional, tal decisión le está
vedada a las Salas de Revisión, so pena de incurrir en una causal de nulidad. (Corte Constitucional Colombiana, 2008). Benítez & González (2007. p.151), se refieren al tema de la siguiente manera; "Desde finales de la década de los treinta hasta 1991, con la expedición de una nueva Constitución, se dice que la teoría jurídica dominante en la conciencia nacional sería de nuevo el formalismo. Pero ante la evolución del constitucionalismo moderno representado en cartas de derechos más amplias, con un tribunal que los garantice, se expresó que el nuevo derecho había renacido de sus cenizas. Argumentan, que gran parte de la comunidad jurídica ha encasillado a los jueces en una de estas dos escuelas: el formalismo defendido por nuestra Corte Suprema de justicia y el antiformalismo, corriente con la que se ha venido identificando la Corte Constitucional. (Benítez, 2011) Siguiendo estos lineamientos y para determinar la existencia del primer enfoque, aparece el artículo 230 de la norma superior, que establece la obediencia debida a la norma frente al decisionismo judicial; aclarando además, que la equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial. En defensa de este criterio, Tamayo (2012, p. 8), plantea en forma puntal lo siguiente; "El constituyente colombiano opto por la ley y no por el precedente, como mecanismo para realizar el estado de Derecho, y así aparece en el artículo 20 de la Carta Política, norma según el cual, “Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes”. Obsérvese que la norma no dice que la gente puede ser juzgada con base en jurisprudencias preexistentes, sino con base en leyes preexistentes. Por lo tanto pretender montar paralelamente al sistema escrito previsto en la Constitución un sistema de precedentes es como tratar de construir una catedral sobre otra". (Tamayo 2012). La profesora de Filosofía del derecho de la Universidad Complutense de Madrid, García T. (2006. p.151), apoya esta posición con un margen de liberalidad hacia la labor del juez, manifestando; "Es evidente que el juez siempre está sometido a la ley y que tiene además el deber de aplicar en la motivación de
sus sentencias fundamentalmente aquellos textos dispositivos que resultaran ser los más adecuados a los litigios particulares que se le plantean. Pero esto último no nos ha de dificultar a la hora de admitir que, como la ley por muy estricta que ésta fuera - siempre posee una cierta dosis de indeterminación, el juez, como un colaborador más en el proceso dinámico de creación del ordenamiento, dispone de un cierto margen de libertad”. (García, 2006). El segundo criterio del antiformalismo, lo plantea la Corte constitucional al determinar que las decisiones de esta alta corporación en determinados eventos, constituye doctrina constitucional y por consiguiente obligatoria para todos los entes del estado. Dice el tribunal de cierre: “Los precedentes constitucionales cobija a todas las autoridades judiciales y administrativas, quienes en desarrollo de sus competencias constitucionales están obligadas a acatar el principio de legalidad y deben someterse y cumplir lo dispuesto en la normatividad superior. Así, frente al claro enfrentamiento entre una disposición legal vigente y normas constitucionales amparadas por reglas judiciales vinculantes, la autoridad administrativa debe cumplir de manera preferente los postulados consagrados en la Constitución Política, sin eludir el respeto a la ley”. (Corte Constitucional, 2011. a) Esta posición fue reiterada por la Corte en el mes de octubre del mismo año; "La definición de las reglas de derecho que aplican las autoridades administrativas y judiciales pasa un proceso interpretativo previo, en el que armoniza el mandato legal particular con el plexo de derechos, principios y valores constitucionales relacionados con el caso, junto con los principios rectores que ordenan la materia correspondiente. A su vez, cuando esta labor es adelantada por aquellas máximas instancias de justicia, que tienen la función constitucional de unificar jurisprudencia con carácter de autoridad, las sub reglas resultantes son vinculantes, (…) agrega más adelante. En términos simples, el deber de acatar los mandatos superiores y legales incorpora, de suyo, el mandato imperativo de asumir como reglas formales de derecho las decisiones que unifican jurisprudencia y/o hacen tránsito a
cosa juzgada constitucional, en tanto la ratio decidendi de esas sentencias contienen las sub reglas que, mediante la armonización concreta de las distintas fuentes de derecho, dirimen los conflictos sometidos al conocimiento de las autoridades judiciales y administrativas (…)”. (Corte Constitucional, 2011.b). Y para sentar en definitiva la aplicabilidad de la teoría del antiformalismo, dijo esta alta corporación: “La certeza que la comunidad jurídica tenga de que los jueces van a decidir los casos iguales de la misma forma es una garantía que se relaciona con el principio de la seguridad jurídica. La previsibilidad de las decisiones judiciales da certeza sobre el contenido material de los derechos y obligaciones de las personas, y la única forma en que se tiene dicha certeza es cuando se sabe que, en principio, los jueces han interpretado y van a seguir interpretando el ordenamiento de manera estable y consistente". (Corte Constitucional, 2001). Siguiendo las anteriores tendencias del derecho en el universo de los fines del estado; el nuestro, si bien en cierto, que parte del ordenamiento normativista (Constitución escrita), también lo es, que el preámbulo, consagra de manera expresa principios y valores que son inherentes a todos los ciudadanos (ius naturalismo) que deben ser garantizados y protegidos por el mismo estado de manera efectiva y real, a través de las decisiones que toma la Corte Constitucional (doctrina constitucional) con fundamento en el inciso segundo del artículo 241 superior. Es importante seguir el concepto de autoridad propuesto por la Honorable Corte constitucional, cuando dice que la acepción de estado de derecho: "Se refiere a la actividad del Estado regido por las normas jurídicas, partiendo de la norma jurídica fundamental, lo cual implica que toda la actividad del Estado debe realizarse dentro del marco de la norma superior constituyéndose de esta manera el Estado constitucional de derecho. La Corte, agrega en la misma jurisprudencia: (…) que con el término social se señala que la acción del Estado debe dirigirse a garantizarles a los asociados condiciones de vida dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del Constituyente en torno al Estado no se reduce a exigir de éste que no interfiera o recorte las
libertades de las personas, sino que también exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales". (Corte Constitucional Colombiana, 2008). Ahora bien, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la personas en el marco del estado social de derecho, señala la Corte: "Es el mismo Estado el que debe trazar las políticas sociales encamadas a lograr el bienestar de los individuos, de manera que son los organismos del poder público los que con sus actuaciones encuentren el logro de sus fines esenciales y, para ello entran en juego los principios de eficiencia y la eficacia de quienes la tienen a su cargo, en procura de la satisfacción del interés colectivo. Precisamente para dar prevalencia al interés general, la Constitución ha dotado al Estado de instrumentos que le permitan adecuar su estructura a las circunstancias que le exigen eficiencia, eficacia y celeridad, en las múltiples responsabilidades que le competen. De ahí, que la Carta Política imponga a las autoridades la coordinación de sus actuaciones para el logro de sus fines". (Corte Constitucional Colombiana, 2003). Aclarado el panorama de posturas filosóficas y tendencias que inciden en la estructura jurídica colombiana, es importante definir los sistemas jurídicos que operan en el contexto latinoamericano. Tendencia del Derecho Latinoamericano Es importante resaltar, que si bien es cierto, en el contexto latinoamericano existe una marcada vigencia del formalismo jurídico (Constitución), también es totalmente cierto, que la nueva tendencia del derecho se encamina hacia el antiformalismo. (decisionismo judicial). En la República Bolivariana de Venezuela, aplica el sistema jurídico bifronte, en el que se conjugan armónicamente el ordenamiento positivista con el precedente constitucional obligatorio. Ordena el artículo 335 de la Constitución política de Venezuela; “El Tribunal Supremo de
Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República”. (Constitución Política Venezolana, 1999). En relación a la fuerza vinculante del precedente Constitucional Venezolano, la Sala constitucional de la Suprema Corte, dijo: "La conceptualización del precedente judicial cobra plena vigencia en el derecho patrio a partir de la Constitución de 1999, y su integración al sistema jurídico procesal es función que compete a la jurisdicción constitucional. De allí la pertinencia de su esclarecimiento para el funcionamiento armonioso del sistema judicial. La fuerza obligatoria del precedente de la Sala Constitucional radica en la atribución que tiene conferida la Sala como máximo intérprete de las normas y principios constitucionales, pero esta interpretación con fuerza obligatoria vinculante para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales de la República, se extiende al contenido y alcance de las normas de contenido legal para ajustarlas al texto constitucional, máxime cuando todavía prevalece en nuestro ordenamiento jurídico la legislación preconstitucional. De modo que a la luz del artículo 335 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, si bien el Tribunal Supremo de Justicia es el máximo intérprete del ordenamiento, la interpretación que las demás Salas realizan de la legalidad ordinaria debe ser acorde con los preceptos constitucionales, y si dicha interpretación es o no constitucional compete decidirlo a la Sala Constitucional". (Tribunal Suprema de Justicia. Sala constitucional, 2003) El Magistrado Vinatea Medina (2007. p. 17) tomando como referente la constitución política Peruana comenta sobre la aplicación del precedente constitucional obligatorio lo siguiente: "Después de todo lo señalado podemos decir que a través del precedente vinculante referido a una norma idus fundamental, el Tribunal Constitucional
formula una determinación o concreción del contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental, por tanto el Juez se vincula a este precedente como si se vinculase a la Constitución misma. Sin embargo lo anterior no es absoluto, ya que el funcionario, en particular el Juez del Poder Judicial no tiene que aplicar siempre el supuesto hermenéutico contenido en el precedente vinculante, sino solo en un caso concreto que sea sustancialmente igual al caso respecto del cual se formuló el mismo. Desde el momento en que el Tribunal Constitucional reconoce que el precedente vinculante es una regla preceptiva común, se entiende que viene compuesta por un supuesto de hecho y por una consecuencia jurídica, por tanto solo puede ser aplicada en los casos en los que se verifiquen los elementos que conforman el supuesto de hecho de la referida regla. Quien tiene la tarea de establecer si esta regla preceptiva se verifica en el caso concreto es el Juez; que es quien conoce y debe resolver el caso concreto, de tal manera que deberá resolver razonablemente la aplicación del precedente o la resolución de tal caso al margen del precedente". (Vinatea, 2007). El ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia Ecuatoriana, Castro Patiño (2012. p. 306) al estudiar el tema de la fuerza vinculante del precedente constitucional, expresa; "En la Constitución vigente, no consta que la Asamblea Nacional pueda interpretar la Constitución, aunque tiene atribución para hacerlo con la ley, como puede consultarse en el Art. 120.6. Así mismo, en los Arts. 429 y 436 numerales 1 y 6, las normas establecen que la Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia y que genera jurisprudencia vinculante en materia constitucional, lo que en parte satisface nuestra aspiración que realmente va más allá, pues se trata de que se incluya en nuestro sistema jurídico el instituto del precedente constitucional vinculante como fuente del derecho, advirtiendo que no es lo mismo el concepto de precedente constitucional vinculante y el de jurisprudencia constitucional vinculante, que es el concepto a que se refiere la Constitución". (Castro, 2012).
El profesor Guerrero V. (2012. p. 2), expresa que en la República Chilena no existe una norma constitucional que establezca el precedente constitucional vinculante."Se ha demostrado que sin prescindencia de la consagración legal de una norma que haga vinculante el precedente del Tribunal Constitucional a todo órgano del Estado, es posible concluir que dicho precedente se recogen algunos de ellos, como es el caso del propio Servicio de Impuestos Internos, en razón a que los dictámenes del Tribunal Constitucional determinan cuándo dichos órganos están actuando dentro del ámbito que la Constitución y que las leyes dictadas en su conformidad le han otorgado. Lo anterior debe ser imitado por los restantes órganos del Estado, en razón de buscar una mayor seguridad y certeza de que las actuaciones de los órganos estatales poseen validez constitucional. En dicho sentido, hemos visto que el precedente del Tribunal Constitucional constituye un pronunciamiento vinculante para todo órgano del Estado debido a que dicha Magistratura interpreta y determina el alcance de los preceptos de la Constitución. Por lo tanto, no existe un mejor intérprete que el Tribunal Constitucional, quien determina cómo deben aplicarse los preceptos que contiene el Código Político a los casos concretos que se presenten ante su conocimiento. Ante dicha situación, los restantes órganos del Estado deben guiarse, necesariamente, por dichos pronunciamientos para que así se profundice aún más la cohesión interpretativa que deben tener los órganos del Estado en materia Constitucional, lo cual traerá como consecuencia inevitable, que se alcance con mayor grado de perfección la orientación y vocación humanista hacia el bien común que posee nuestra Carta Fundamental". (Gonzalo, 2012) Como pude observase del análisis realizado, en la región Andina impera diversidad de sistemas jurídicos. Pero fácil es observar, que no obstante la prevalencia del ordenamiento positivista, hoy, es imperioso incluir en el estudio del derecho la doctrina constitucional vinculante, porque como en nuestro caso, así lo establece nuestra Corte Constitucional tomando como fundamento el
preámbulo y los artículos 1,2 y 243 de la Carta Política. Objetivo general de formación profesional El programa de derecho de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, tiene como objetivo misional formar abogados, consecuentes con el ideario Bolivariano, con alto sentido ético, probidad académica disciplinar e interdisciplinar, ánimo investigativo y espíritu conciliador para contribuir a la construcción de la paz de su entorno, con proyección nacional e internacional; Abogados comprometidos con el cambio tendiente al perfeccionamiento sociopolítico de su alrededor, contextualizados en la realidad socioeconómica de la región Nororiental fronteriza Colombo – Venezolana, amantes de la paz que surge de la justicia. La estructura curricular del programa desarrolla competencias para que al finalizar su proceso de formación el estudiante alcance los siguientes perfiles de desempeño profesional. Formar profesionales del derecho íntegros, mediante el uso de métodos, medios y recursos didácticos que sean pertinentes con la nueva concepción epistemológica en que se fundamenta el referente teórico del derecho positivo y el antiformalismo que hacen parte del sistema jurídico globalizado en el contexto latinoamericano. El referente teórico precedente, determina el punto de partida del proceso de formación profesional del jurista Bolivariano, que se apoya en la postura ius naturalista, fuente fundamental del estado social de derecho y democrático que irradia el contexto latinoamericano; dotando al estudiante de las competencias genéricas y específicas para que puede identificar y resolver problemas de tipo particular y social, como lo recomienda Bravo Salinas N. (2006. pp. 3-4) comentando el proyecto tuning. Por resultados del aprendizaje queremos significar el conjunto de competencias que incluye conocimientos, comprensión y habilidades que se espera que el estudiante domine, comprenda y demuestre después de completar un proceso corto o largo de aprendizaje. Pueden ser identificados y relacionados con programas completos de
estudio (de primero o segundo ciclo) y con unidades individuales de aprendizaje (módulos). (Bravo, 2006). El estado de la educación del programa de derecho en el contexto globalizado La contextualización del proceso formativo del abogado Bolivariano se fundamenta en referentes teóricos Internacionales y nacionales, relacionados con el estado del arte de los investigaciones realizadas por instituciones de educación superior en la región Latinoamérica, los estudios e informes presentados por el proyecto Tuning, los lineamientos curriculares planteados por el Ministerio de Educación Nacional, el CNA y los referentes legales que determina el gobierno nacional. (Mineducación, 2010). El sistema jurídico actual de Colombia está focalizado específicamente a dos paradigmas bien definidos en el contexto nacional e internacional con raíces en el pensamiento filosófico del ius naturalismo, del positivismo y el realismo jurídico, posturas epistemológicas que necesariamente inciden en el proceso teórico – metodológico de formación por competencias del jurista. La situación estructural del derecho colombiano, los cambios paradigmáticos que constantemente se presenta en el seno de la sociedad, las nuevas tendencias del derecho globalizado, exigen que las instituciones de educación superior, mantengan un currículo flexible y abierto en constante movimiento, situación que obliga a innovar el currículo para que nuestro profesional sea formado de una manera coherente con las transformaciones o cambios legales. Regiones de formación del currículo El programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar en el desarrollo del proceso permanente, coordinado, reflexivo que ha iniciado desde sus comienzos para ofrecer un plan de estudio académico de pregrado con calidad a la región, al país, al mundo , teniendo en cuenta la misión Institucional, la misión del programa, los propósitos de formación, el perfil de formación y el decreto 1295 de 2010 ha organizado su plan de estudio de manera que le
permita al estudiante formarse integralmente como abogado. El plan de estudios del programa de Derecho, organiza los saberes en tres regiones de formación: Región Profesional, Región de Ciencias y Competencias Generales y la Región de Socio humanidades. Región de Formación Profesional Esta región tiene como objetivo: Alcanzar la probidad académica apropiada, mediante una secuencia positiva, de continuidad acumulativa y que permita la integración jurídica básica que logre en el profesional el análisis, la crítica y la interpretación jurídica. En ella se encuentran componentes como la Epistemología y Filosofía Jurídica que brindan al estudiante la pluralidad discursiva necesaria para la interpretación, argumentación y proposición en el campo del derecho, incluyendo asignaturas como Historia del Derecho, Instituciones Jurídicas, Lógica y Retórica Jurídica, Hermenéutica Jurídica, Argumentación y Técnicas del Juicio Oral; corresponde este componente a la fundamentación epistemológica, filosófica e histórica del derecho que declara el perfil del abogado bolivariano. El componente de Derechos Humanos es interdisciplinario, debido a que en su promoción y defensa pueden actuar diversos profesionales, teniendo en cuenta que la problemática del país en esta materia ofrece la posibilidad de encuentros con otros saberes; multidisciplinario y transdisciplinarios, entendido como lo explica el profesor suizo Locarno, (1997) citado por el maestro Martínez Miguelez, al referencias los trabajos realizados por la UNESCO y el Centro Francés CIRET, cuando afirma, que “ es el deseo de que el pensamiento transdisciplinar alimente en lo sucesivo la nueva visión de la universidad. Su intención es “hacer evolucionar a la universidad hacia un estudio universal en el contexto de una aceleración sin precedentes de los saberes parcelarios; y consideran que “esta evolución es inseparable de la búsqueda transdisciplinar, es decir, de lo que existe entre, a través y más allá de todas las disciplinas particulares”,( Martínez Miguelez) por lo tanto, este aspecto curricular del programa es una tendencia en si misma constituyendo uno de los sellos distintivos del abogado bolivariano
por su concepción humana y su compromiso social.
construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria.
El componente de procedimental y de la Prueba tiene un enfoque interdisciplinario, puesto que da las bases necesarias para actuar en los distintos procedimientos del Derecho, Los espacios académicos correspondiente a los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos responden al perfil del abogado bolivariano, conciliador constructor de la paz y a la Misión de la Facultad, que propende por la formación de un profesional con espíritu conciliador, así como al Ideario Bolivariano sintetizado en la
En la región de formación profesional cuenta con una gama de conocimientos en las áreas fundamentales del Derecho, como Constitucional, Internacional, Relaciones Laborales, Penal, Instituciones del Derecho Civil, Familia y Comercial y electivas en legislaciones Agraria, Ambiental, Minera, Contratación administrativa, Pedagogía del derecho, Arbitraje, Mecanismos de Participación Ciudadana, entre otras, ofreciendo de esta forma un variado abanico de posibilidades de formación.
REGION
COMPONENTE
AREA
ADMINISTRATIVO
INTERNACIONAL Y COMPARADO CONSTITUCIONAL
PENAL
JURÍDICO
COMERCIAL
RELACIONES LABORALES
PROFESIONAL
INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL
FAMILIA
PRACTICAS PROFESIONALES
FORMACION EN INVESTIGACION ELECTIVAS PROFESIONALES
FLEXIBILIDAD TEORIA GENERAL DEL PROCESO Y DE LA PRUEBA
BÁSICO PROFESIONAL
HACIENDA PUBLICA
FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGIA DEL DERECHO
DERECHOS HUMANOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
ASIGNATURAS
CREDITOS
Derecho Administrativo General Derecho Administrativo Colombiano Procesal Administrativo Régimen Departamental y Municipal Derecho Internacional Público Derecho Internacional Privado Teoría Constitucional Derecho Constitucional Derecho Penal General I Derecho Penal General II Derecho Penal Especial Procesal Penal Técnicas del Juicio Oral Derecho Comercial y Sociedades Títulos Valores Contratos Mercantiles y Comerciales Relaciones Laborales Individuales Relaciones Laborales Colectivas Seguridad Social Procesal Laboral Bienes Obligaciones Contratos Procesal Civil General Procesal Civil Especial Personas Derecho de Familia Menores Sucesiones Consultorio Jurídico I Consultorio Jurídico II Práctica Forense Consultorio Jurídico III Consultorio Jurídico IV Proyecto de Investigación I Proyecto de Investigación II Investigación Sociojurídica I Investigación Sociojurídica II Electiva profesional I Electiva profesional II Teoría General del Proceso Teoría General del Prueba Hacienda Pública Historia del Derecho Filosofía del Derecho Instituciones Jurídicas Ideas Políticas Lógica y Retórica Jurídica Hermenéutica Jurídica Argumentación y Narrativa Jurídica Derechos humanos Derecho Internacional Humanitario
3 3 2 2 2 2 3 5 3 3 3 3 2 4 3 2 3 2 2 2 5 5 3 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 1 1 1 2 6 12 3 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2
Manejo y Negociación de Conflictos
1
Tabla No. 01 Región de Formación Profesional del Plan de Estudios del Programa de Derecho
Región de Formación en Ciencias y Competencias Generales Esta región tiene como objetivo, orientar, proponer y ofrecer al alcance del principiante de los estudios en Derecho un conjunto de conocimientos jurídicos básicos adicionando el componente investigativo fundamental en su formación que le permita adquirir una visión general y facilite la comprensión esencial de las diferentes ramas que con posterioridad en su ejercicio desee conocer más a fondo. Desarrollar estrategias para propiciar la formación en investigación en la unidad académica de Derecho, que permita enmarcar los principios integracionistas bolivarianos procedimientos y modelos para el manejo eficiente de la información aplicados a la necesidad del contexto de una organización. En la Región de formación en Ciencias y
CIENCIAS Y COMPETENCIAS GENERALES
REGION
COMPONENTE
INVESTIGACION
COMPETENCIAS GENERALES
AREA
INVESTIGACION
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS INFORMATICA
CIENCIAS BASICAS
CIENCIAS SOCIALES
Competencias Generales se brinda a los estudiantes la posibilidad de acceder a conocimientos acerca de las ciencias que sustentan el derecho como la Economía, la Sociología y la Filosofía, contribuyendo así a la comprensión del derecho como construcción y ciencia social. En esta área se encuentran componentes de apoyo a la formación que desde otras disciplinas brindan elementos claves en el ejercicio del abogado como la informática, las competencias comunicativas e investigación. Se espera desde este espacio institucional dar las bases necesarias para la comprensión y redacción de textos jurídicos, sociales, políticos y de diversa índole, que se requiera consultar o elaborar en el ejercicio del derecho.
ASIGNATURAS EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARADIGMAS DE LA INVESTIAGCION COMEPTENCIAS COMUNICATIVAS I COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II INFORMATICA I INFORMATICA II
CREDITOS 2 2 2 2 2 2
SOCIOLOGIA
2
TEORIA ECONOMICA ECONOMIA COLOMBIANA FILOSOFIA GENERAL
2 2 2
Tabla No. 02 Región de Formación en Ciencias y Competencias Generales del Plan de Estudios del Programa.
Región de Formación en Socio-Humanidades Con la región de formación socio-humanista y socio-afectiva se busca el equilibrio entre el sentir y el pensar del estudiante en formación. Vale decir, cuidar de sus dimensiones afectivas, éticas, estéticas, espirituales, políticas. Sus temas de trabajo, entre otros, serian la historia de la humanidad desde la cultura; los fenómenos sociales y culturales de la
civilización moderna y contemporánea, el fenómeno de las civilizaciones; el pensamiento del libertador Simón Bolívar; el fenómeno religioso; la educación ciudadana; el hombre como condición de sujeto político, económico, cultural, la apreciación artística en sus diferentes expresiones o lenguajes.
Se persigue con el desarrollo de esta región, generar espacios de reflexión crítica desde la perspectiva del desarrollo humano, del adelanto de las Ciencias Sociales y Jurídicas. La formación socio - humanística es pertinente para evaluar, interpretar, comunicar, aplicar y promover la formación integral de los REGION
COMPONENTE
AREA
ASIGNATURAS
CREDITOS
CRECIMIENTO INTRAGRUPAL I
2
CRECIMIENTO INTRAGRUPAL II
2
ETICA
ETICA PROFESIONAL
2
CATEDRA BOLIVARIANA
CATEDRA BOLIVARIANA
2
SOCIOHUMANIDADES
1
ELECTIVA SOCIOHUMANIDADES I
1
ELECTIVA SOCIOHUMANIDADES I I
1
FORMACION EN VALORES Y AUTODESARROLLO
SOCIOHUMANIDADES
estudiantes y profesionales de las ciencias jurídicas. A este campo corresponden las conceptualizaciones de la cultura, la modernidad, los procesos de globalización, la formación ciudadana, y la tecnología apropiada.
NUCLEO DE DESARROLLO, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
Tabla No. 03 Región de Formación en Sociohumanides del Plan de Estudios del Programa de Derecho
Líneas de investigación del programa La Universidad desde su fundación ha respondido a los paradigmas predominantes en las Ciencias Sociales y Humanas. La filosofía y la praxis bolivariana plasmada por su fundador y su posición crítico social y liberador, frente a las teorías económicas dominantes, configuran desde el origen un interés de transformación social que se manifiesta en la mayoría de las obras publicadas por el sello editorial de la Universidad. La preocupación principal de los fundadores de la Universidad y en especial la del rector fundador, doctor José Consuegra Higgins fue, sin lugar a dudas, la de construir y difundir “una teoría para el Desarrollo económico y social de nuestra América Latina” con los aportes de investigadores nacionales e internacionales, quienes desde un principio le dieron un sello distintivo a la Institución constituyéndola en fortaleza para desarrollar y afianzar las investigación social en la región como aporte del trabajo intelectual de la comunidad académica del Alma Mater.
La Universidad tiene definidas líneas institucionales de investigación las cuales admiten articular los procesos alrededor de las líneas de los grupos de investigación y que permiten dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en cada uno de los campos abordados. De igual manera los cuatro centros de investigación institucional se encuentran adscritos a las líneas institucionales y soportan la búsqueda de soluciones conjuntas a las diferentes problemáticas regionales y nacionales, en el caso del Programa Académico de Derecho, el centro de investigación en el cual se encuentran adscritos los principales grupos de investigación que apoyan el programa es el Centro de Investigaciones Sociales, Humanas y Jurídicas (CISHJUR). Asimismo, las líneas buscarán el acercamiento con la docencia para la retroalimentación de enfoques y criterios que permita introducir mejoras en la dinámica curricular y en los procesos de investigación.
Las Líneas de Investigación del Programa
Académico de Derecho son:
Líneas de investigación del grupo o grupos del programa
de desarrollo frente a la globalización y el derecho coherente con los desarrollos de la ciencia jurídica y la tecnología universal”.(Documento registro Calificado maestría derecho administrativo).
El Programa Académico de Derecho soporta su currículo sobre el modelo pedagógico socio crítico dirigiendo el proceso de la investigación, “identificando líneas de investigación estratégicas de alto impacto social con el fin de lograr su inserción e integración a los procesos
LINEAS DE INVESTIGACION DEL PROGRAMA
Las líneas de Investigación de los Grupos de Investigación del Programa de Derecho son:
GRUPOS DE INVESTIGACION
LINEAS DE INVESTIGACION DEL GRUPO
DERECHO PROCESAL DERECHO GENERAL COMPARADO FRONTERIZO "DECOFRON" ESTADO SOCIEDAD Y PROBLEMAS FRONTERIZOS
ESTADO, SOCIEDAD Y PROBLEMAS FRONTERIZOS DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO SOCIAL FORMACION, PROYECCION Y PERSPECTIVAS DEL PROFESIONAL DEL DERECHO MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
DERECHO ADMINISTRATIVO EN CONTEXTO
SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS GESTION PUBLICA TENDENCIAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO COMPARADO EN EL CONTEXTO COLOMBO VENEZOLANO
Fuente: Departamento de Investigación de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta
Grupo de investigación Derecho general comparado fronterizo “DECOFRON”. El grupo de investigación Decofron (Derecho General Comparado Fronterizo), apoya al programa de derecho, creado en el año
2006 con el propósito de potenciar, fortalecer y coordinar los procesos de investigación al interior del programa, buscando el desarrollo de experiencias de investigación en el campo jurídico y socio jurídico.
Proyecta como misión el de coadyuvar con la formación de los abogados de la región, conforme a las tendencias jurídicas contemporáneas, contribuyendo así con el enriquecimiento del saber jurídico a través del análisis de las necesidades sociales y políticas de la zona de frontera, articulados con el contexto global. Además, aborda como propósitos los diferentes problemas sociales de forma que sean leídos a la luz de la investigación socio jurídica, generando asícomunidades científicas, destinadas a construir saber científico en el campo del derecho, pensando los problemas regionales en
una perspectiva de derecho comparado, conformando las siguientes líneas de investigación; - Estado, sociedad y problemas fronterizos, - Derechos humanos y desarrollo social, - Formación, proyección y perspectivas del profesional del derecho La producción del grupo de investigación se muestra a continuación:
Ítems de Producción
Cantidad de Productos
Artículos Publicados
2
Artículos en proceso de publicación
10
Libros
1
Ponencias
9
Proyectos
11
Formaciones
13
Organización de eventos
9
Fuente: Tomado de los archivos Grupo de investigación DECOFRON (2012)
El 22% de la producción del grupo de investigación DECOFRON se basa en artículos de investigación, el 5% son libros resultados de investigaciones, el 14% son ponencias realizadas en diferentes eventos. El 23% son procesos de formación Gráfica Producción del grupo DECOFRON
Fuente: Tomado de los archivos del grupo de investigación DECOFRON (2012)
El grupo de investigación DECOFRON, ha contribuido con la formulación de proyectos que han buscado consolidar el horizonte de sus líneas de investigación. Los proyectos son los siguientes:
Línea de Investigación
Proyectos
Inv. Principal
Alianzas y Convenios
MAGDA QUINTERO
Universidad Simón Bolívar
Criterio de los actores de un proceso civil frente a la valoración de la prueba, en San José de Cúcuta.
LYDA GARCIA
Universidad Simón Bolívar
Creación del Centro de Conciliación de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta.
MAXIMO VICUÑA
Universidad Simón Bolívar
Prácticas jurídicas entorno a los procesos administrativos de restablecimiento de derechos adelantados en las comisarías de familia a favor de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad
CLAUDIA PARRA
Universidad Simón Bolívar
Eficacia Actual de la Acción de Repetición en Colombia. Introducción al estudio del derecho procesal administrativo.
DARWIN CLAVIJO
Universidad Simón Bolívar
Desarrollo socio jurídico de la Reparación Integral de las Victimas del desplazamiento forzado en Colombia
LUIS ALBERTO GOMEZ
Universidad Simón Bolívar
Evaluación del programa de asistencia legal a PSD del consultorio jurídico de la USB. Ext. Cúcuta.
MERCEDES ILERA
Universidad Simón Bolívar
Análisis del Impacto de los procesos de Proyección Social del Programa de Derecho- año 2011
LUIS FERNANDO NIÑO
Universidad Simón Bolívar
Los procesos de formación en el campo del derecho, frente a la nueva estructura jurídica colombiana
MAXIMO VICUÑA
Universidad Simón Bolívar
Principio de inmediación en el contexto de la regla técnica de la oralidad en el proceso civil colombiano. Efectividad del derecho social a la propiedad del desplazado por la violencia, frente al derecho de crédito del acrededor hipotecario en el procedimiento civil colombiano.
DERECHO PROCESAL
ESTADO SOCIEDAD Y PROBLEMAS FRONTERIZOS
DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO SOCIAL
FORMACION, PROYECCION Y PERSPECTIVAS DEL PROFESIONAL DEL DERECHO.
Fuente: Tomado de los archivos del grupo de investigación DECOFRON (2012)
Grupo de investigación Administrativo en Contexto –DAC.
Derecho
Es un grupo de investigación que apoya al programa de derecho, fue creado en el año 2012, con el propósito de abordar la problemática concerniente a la administración pública del Estado, hecho que es bien relevante en la actual consolidación democrática de nuestra nación. Está integrado por un grupo de docentes de la misma facultad con experiencia en la investigación, con el ánimo de contribuir, mediante el desarrollo de proyectos de investigación específicos a encontrar soluciones pertinentes a las necesidades sociales y jurídicas en el contexto regional y
nacional, que estén relacionadas con la Administración Pública. El propósito fundamental del grupo, es abordar las diferentes problemáticas que están inmersas en la vida y desarrollo público del Estado. De esta forma se convierte en un observador del ejercicio y la gestión pública del Estado y de la relación que este establece con su directo beneficiario, el pueblo; construyendo para lograr sus objetivos las siguientes líneas de investigación: - Mecanismos de participación ciudadana, - Servicios públicos domiciliarios, Gestión Pública y Tendencias del derecho administrativo. La producción del grupo de investigación se muestra a continuación:
Ítems de Producción
Cantidad de Productos
Artículos en proceso de publicación
2
Ponencias
2
Proyectos
1
Formaciones
3
Organización de eventos
2
Fuente: Tomado de los archivos Grupo de investigación DAC (2012)
El 2O% de la producción del grupo de investigación DAC se basa en artículos de investigación, el 20% son ponencias realizadas en diferentes eventos. El 30% son procesos de formación realizados y el 30% son procesos de formación.
Gráfica 5.2. Producción del grupo DAC. Fuente: tomado de los archivos del grupo de investigación DAC (2012)
El grupo DAC, ha contribuido con la formulación de proyectos que han buscado consolidar el horizonte de sus líneas de investigación. Los proyectos son los siguientes:
Línea de Investigación
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Proyectos
Inv. Principal
Los mecanismos de participación ciudadana y su validez actual en el municipio de Cúcuta Darwin Clavijo para la construcción Cáceres de un modelo moderno de democracia participativa.
Alianzas y Convenios
Universidad Simón Bolívar
Fuente: Tomado de los archivos del grupo de investigación DAC (2012)
A continuación se establece la relación entre las líneas de investigación del Grupo y del Programa Académico de Derecho donde se visualiza que efectivamente se está articulando el proceso de enseñanza - aprendizaje hacia la nueva tendencia globalizada del derecho latinoamericano hacia el Antiformalismo Jurídico.
ANTIFORMALISMO JURIDICO
TENDENCIA DEL DERECHO
LINEAS DE INVESTIGACION DEL PROGRAMA
ESTADO SOCIEDAD Y PROBLEMAS FRONTERIZOS
GRUPOS DE INVESTIGACION
LINEAS DE INVESTIGACION DEL GRUPO
DERECHO PROCESAL ESTADO, SOCIEDAD Y PROBLEMAS DERECHO GENERAL FRONTERIZOS COMPARADO DERECHOS HUMANOS Y FRONTERIZO DESARROLLO SOCIAL "DECOFRON" FORMACION, PROYECCION Y PERSPECTIVAS DEL PROFESIONAL DEL DERECHO MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DERECHO SERVICIOS PUBLICOS ADMINISTRATIVO DOMICILIARIOS EN CONTEXTO GESTION PUBLICA TENDENCIAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO COMPARADO EN EL CONTEXTO COLOMBO VENEZOLANO
Tabla 05. Relación entre las líneas de investigación del Grupo y del Programa de Derecho con la Tendencia Antiformalista del Derecho
Referencias Bravo Salinas. H. (2006). Competencias proyecto tuning-Europa, tuning.- América latina. Extraído 23 de julio 2012. www.acreditacion.unillanos.edu.co/.../compete ncias_proyectotuning.pdf. Benítez Rojas, V. & González Herrera, F. (2011). Kennedy como pretor: una crítica desde los estudios críticos del derecho a la teoría de la adjudicación judicial y a las teorías jurídicas dominantes en Colombia
(formalismo-antiformalismo). Bogotá: Editorial Universitaria Estudio. Bobbio N. (1992). Teoría general del derecho. (2ª Ed.). Bogotá: Editorial Temis. Calle Meza, M. L. (2007). Aproximación al debate sobre el concepto de sistema jurídico interno o externo. Alcalá De Henares, España: Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho. Universidad De Alcalá De Henares.
Castro Patiño N. (2012). Hay que establecer un verdadero precedente constitucional vinculante. Guayaquil. Revista Jurídica. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Tomo 2.http://www.revistajuridicaonline.com/index. php?option=com_content&task=view&id=614 &Itemid=116. Constitución Política Venezolana. (1999). Tomada de la página Web. Biblioteca virtual. http://www.bibliotecasvirtuales.com/bibliotec a/constituciones/Venezolana/index.asph. Documento registro Calificado Maestria en derecho Administrativo del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta. García Berrío Hernández, T. (2006). La controversia sobre el precedente. Judicial: Un clásico del derecho en constante renovación. Madrid: Foro, Nueva Época, 4, p.p. 127-152. Extraído de la página web. teresagberrio@der.ucm.es Ginés García R. (2007). El positivismo y el positivismo jurídico. Buenos Aires. Extraído de la agina web de la Facultad de derecho de la Universidad de Kennedy. Disponible en: www.kennedy.edu.ar/Deptos/Derecho/articul os/Positiv_positivjurid. Giraldo Ángel, J. & Giraldo l. M. & Giraldo A. (2005). Metodología y técnica de la investigación socio jurídica. Bogotá: Ediciones Profesional. Gonzalo Guerrero. V. (2012). La fuerza vinculante de las sentencias del tribunal constitucional chileno. Una aproximación desde la reforma constitucional de 2005. Disponible en: www.seoprofiler.com/analyze/congresoconstit ucional.cl. Hierro Liborio L. (2011). Invitación al realismo jurídico. Madrid: Universidad Autónoma de Disponible en: Madrid. www.udg.edu/LinkClick.aspx?fileticket...tabid= 9724. Maldonado García, M. Á. (2012). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá: Ecoes Ediciones.
Martínez Miguelez. M. “Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica. Un enfoque para la complejidad del mundo actual” extraído de la página web. http://prof.usb.ve/miguelm/transdiscylogicadi alectica.html Meier E. (2005). Qué es el Derecho. Caracas: Editorial Panapo. Ministerio de Educación Nacional. Decreto No. 1295 del 20 de abril de (2010) por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Naranjo Villegas, R. (2008). Filosofía del derecho.Bogotá: Editorial Temis. S.A. Tamayo Jaramillo, J y Jaramillo J. (2012). El precedente Judicial en Colombia. Papel y valor asignados a la jurisprudencia. Bogotá: Colección perspectivas del derecho, 3, p. 8. Pontificia Universidad Javeriana. Vinatea Medina, R. (2007). La aplicación del precedente vinculante del Tribunal Constitucional Peruano en la jurisprudencia nacional. Juez Supremo Sala Civil Permanente Corte Suprema de la República del Perú. http://www.projusticia.org.pe/Artículos/Prese nte_vinculante_tc.pdf. Referencias jurisprudenciales Corte Constitucional Colombiana. (1994). Sentencia C-371 del 25 de agosto. Bogotá. Relatoría. Extraído el 12 de julio de 2012. Del página web. http://www.corteconstitucional.gov.co/. Corte Constitucional Colombiana. (1998). Sentencia SU-747/98. Ref. T-152455. Bogotá. Actores: Jorge Eliecer Raza y otros. P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional Colombiana. (1999). Sentencia SU047/99.Ref. T-180.650. Bogotá. Accionante: Viviana Morales Hoyos. M.P. Carlos Gaviria Días y Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional Colombiana. (2000). Sentencia C-037/00. Ref. D-2441. Bogotá.
Actor. Ramón Esteban Laborde Rubio. M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa. Corte Constitucional Colombiana. (2001). C836 de 2001. Ref. D-3374. Bogotá. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 4º de la ley 169 de 1.896. Actor: Carlos Alberto Maya Restrepo. M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional Colombiana. (2003). Sentencia C-880/03. Ref. D-4427 y 4432. Bogotá. Actores. Andrés de Subiría Samper y otro. M.P. Dr. Alfredo Beltrán Sierra y Dr. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional Colombiana. (2007). Sentencia T-853 de 2007. Bogotá. Acción de tutela instaurada por María Elena Palomeque de Simar. M.P. Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional Colombiana. (2008). Sentencia T 138-08. Bogotá. Actor. María Elena Palomeque de Simar. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional Colombiana. (2011). Sentencia T-110/11. Ref. T - 2644270. Bogotá. Acción de tutela instaurada por Ana Ofelia Esquivel Torres contra la Nación-Ministerio de Defensa Nacional-Policía Nacional. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional Colombiana. (2011). Sentencia C-634/11 Ref. D-8413. Bogotá. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 10 (parcial) de la Ley 1437 de 2011 “por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Actor: Francisco Javier Lara Sabogal. Ponente: Dr. Luis Ernesto Vargas Silva. Tribunal Suprema de Justicia. Sala constitucional. (2003). M.P. Carmen Zuleta de Merchán. Caracas. http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/junio/ 1687-180603-03-0183%20.htm.
INGENIERÍA DE SISTEMAS
Perspectiva teórica desde el que se aborda la formación integral del profesional La Ingeniería de Sistemas se fundamenta científicamente en la disciplina de la Computación, teniendo esta última una concepción interdisciplinaria, cuyas raíces primordiales son las matemáticas y la ingeniería eléctrica, de las cuales la disciplina de la computación obtiene elementos de análisis y diseño abstracto y metodologías para la materialización de los mismos en sistemas y productos sujetos a ciclos de vigencia y renovación usuales en la industria moderna. Este carácter científico y tecnológico es un elemento esencial en la formación académica del profesional de la computación. De la misma disciplina se desprenden las ciencias de la computación y la ingeniería de la computación. Las ciencias de la computación se asocian a tópicos tales como teoría de computación, algoritmos, sistemas de software, bases de datos, arquitectura de computadores digitales, inteligencia artificial, computación numérica y simbólica, computación en paralelo y distribuida, sistemas operativos, software de redes, compiladores, ingeniería del software, entre otros; mientras que la ingeniería de la computación se asocia a tópicos tales como redes de computadoras, multimedia, procesamiento digital de señales, sistemas
VLSI, procesamiento de imágenes, reconocimiento de patrones, robótica, confiabilidad de sistemas de computación, sensores y percepción de computadores, entre otros. Igualmente, su formación profesional se fundamenta en otras disciplinas e ingenierías, como las económicas y administrativas, las ciencias sociales y la psicología, integrando y relacionando todas estas disciplinas en el proceso de formación de nuestro ingeniero. Propósito General Formación de profesionales íntegros mediante el desarrollo de prácticas pedagógicas y didácticas que desarrollen las capacidades en los estudiantes para identificar y resolver problemas de manejo de información mediante la ingeniería de software, redes y conectividad y gestión en tecnología informática, articulando las actividades de formación en investigación y desarrollo como ejes transversales en el proceso de formación, en estrecha relación con los problemas regionales y nacionales, y con una participación activa en el seno la comunidad académica TENDENCIAS TEÓRICAS En la sociedad de la información y el conocimiento, cada vez más las organizaciones
y empresas requieren el aprovechamiento de las tecnologías de información y relacionadas (TI) para el logro de sus objetivos. Se necesitan profesionales idóneos que las asesoren e integren equipos de trabajo multidisciplinario que apropien y desarrollen soluciones óptimas que agreguen valor y estratégicamente alineadas con las organizaciones para construir una sociedad con mejores niveles de vida a nivel regional, nacional e internacional. El Ingeniero de Sistemas colombiano se mueve en 3 grandes áreas de conocimiento: Ingeniería de software (entendido como todo el proceso de construcción de una solución informática a un problema bien definido), diseño y utilización de infraestructura tecnológica y de comunicaciones (entendida como la capacidad de diseñar y proponer una infraestructura de computadoras, redes, sistemas operacionales, manejadores de bases de datos, software de comunicaciones, etc. a una organización como respuesta a sus necesidades), planeación y administración del componente informático de una organización (entendida como la capacidad de plantear y administrar alternativas de uso de la informática en todos los niveles de una organización)
Ingeniería de Sistemas por ser ésta una disciplina fundamentada en la ciencia informática y en las tecnologías relacionadas. Los desarrollos recientes de la red de redes, Internet, son una de las muchas manifestaciones generalizadas del proceso de cambio que está ocurriendo en la sociedad actual: el paso de una sociedad que fundamenta las relaciones de sus miembros con base en documentos elaborados en papel, a una sociedad que cada vez más, las fundamenta en las nuevas tecnologías de información. El dinero electrónico, el comercio electrónico, la educación virtual, la telemedicina, las bibliotecas virtuales, la firma electrónica, la certificación virtual, los amigos virtuales, y el correo electrónico, son manifestaciones claras de esta tendencia. Por otra parte, la Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC’s) es una tecnología que está en proceso de consolidación, y por tanto, en continuo cambio. El desarrollo mismo de la tecnología induce nuevos desarrollos, las metodologías usadas se tornan volátiles, los campos de acción son cada vez más amplios, permanentemente surgen nuevas actividades del ser humano que dependen de la tecnología de información.
La Universidad Simón Bolívar comprometida con esta tendencia, comprende que el nuevo orden social y las nuevas relaciones laborales convierten ahora al Ingeniero de Sistemas en un trabajador de conocimiento en una sociedad de conocimiento. Esto supone que sus competencias intelectuales deben estar enfocadas para trabajar con información y para producir conocimiento, más que poseer conocimientos y habilidades especificas en una tecnología, pues el conocimiento cambia a una velocidad tal, que la obsolescencia se ve llegar muy temprano.
Todos estos desafíos requieren de una mayor capacidad para trabajar en equipo, para promover y adaptarse a los cambios y para interactuar comunicándose de manera efectiva y eficiente. Adicionalmente, el ingreso al campo de competencia en el ámbito internacional evidencia la necesidad de trabajar aspectos como la productividad y la calidad con todo el rigor que requiere una metodología de desarrollo de sistemas informáticos, así como también, de una gran habilidad de comunicación interpersonal, por lo pronto en los idiomas español e inglés.
Otro factor que, en los últimos tiempos, ha tenido impacto en el papel de la información en la sociedad es la globalización de la economía, pues parte de ella se debe al avance en la tecnología de información y esta última ha modificado su campo de acción, debido a la globalización. Ese avance vertiginoso de la tecnología de la información y las comunicaciones tiene gran incidencia en la educación y le concede un papel principal a la
Teniendo en cuenta la situación específica de la región norte santandereana y el país, donde el grado de desarrollo de sistemas de información es apenas incipiente, se ha logrado, en algunos sectores un nivel adecuado de registro y procesamiento de transacciones: el nivel primario de utilización. Sólo en contadas excepciones se ha logrado evolucionar hacia la utilización de los sistemas de información para el control operacional, el
control administrativo y el soporte a la toma de decisiones.
competitiva en un mundo en constante cambio, son fundamentales.
A lo anterior, se suma la estrategia definida por el Estado colombiano, donde se busca convertir al país en uno de los primeros exportadores de servicios de desarrollo de software y uso masivo de las tecnologías de información.
Así mismo, el programa de Ingeniería de Sistemas es producto de la revolución científica y tecnológica y su naturaleza hace que los profesionales tengan la necesidad de vivir en un ambiente de aprendizaje e investigación permanentes. Por tanto, es importante su preparación para enfrentar sin dificultad los nuevos cambios tecnológicos y retos en el ámbito mundial, teniendo presente siempre, que la sociedad ocupa el primer lugar en toda labor que se desempeñe.
Consecuentemente, la necesidad de ingenieros de sistemas bien preparados, orientados al modelaje, análisis, diseño y construcción de software, constituye un imperativo nacional. Con la apertura de mercados, las nuevas tecnologías se presentan como un recurso fundamental de los países en vía de desarrollo para afrontar los retos que plantea el valor estratégico del conocimiento científico y tecnológico. La competitividad en Colombia ha estado supeditada a los recursos naturales. Ahora, por la globalización y el auge de las nuevas tecnologías, entre otras razones, los componentes tecnológicos, del conocimiento en general y al educativo en particular, se han convertido en factores importantes de competitividad en los ámbitos nacional e internacional. La carrera de Ingeniería de Sistemas, por su misma naturaleza, juega entonces un papel importante en el desarrollo y la competitividad del país. En la medida en que la sociedad moderna fundamenta su funcionamiento y evolución en los procesos de registro, transformación y comunicación del conocimiento y de la información, que aluden tanto a sus individuos como a las organizaciones que la conforman, los ingenieros de sistemas (profesionales de la computación) y en particular, sus formadores, juegan un papel estratégico para la conceptualización, concreción y puesta en marcha de dichos procesos. Para los propósitos de ingreso y evolución de nuestro país hacia una economía globalizada y competitiva, programas como éste, orientados a la formación de ingenieros expertos en tecnología informática, formados científica y tecnológicamente para el auto aprendizaje, la innovación y la creatividad
Esta forma de concebir el programa que se presenta se apoya en el criterio de destacados profesionales y académicos de la comunidad informática internacional tales como Peter Denning quien afirma que: “El proceso de registro, procesamiento y comunicación de información son parte de la preocupación de todos los seres humanos para una coordinación efectiva de su trabajo y acción. Teniendo en cuenta lo anterior, los profesionales de la computación son vistos ahora como personas que se ocupan de las preocupaciones de otras personas con respecto a esa área. Estas preocupaciones no se reducen al diseño de mejor hardware y software, sino que incluyen la instalación, configuración y mantenimiento de sistemas de computación en las organizaciones, los estándares para la comunicación e intercambio de información, la privacidad e integridad de las conversaciones, archivos y documentos, el contexto histórico de la computación y las comunicaciones, así como los valores compartidos por la gente que usa los computadores y las redes”. A nivel internacional, se han publicado estudios de instituciones relevantes en el campo de las TIC sobre la currícula de Programas de ingeniería de sistemas, los cuales proponen la constitución de una serie de especialidades académicas, que podrían asimilarse a perfiles internacionales de los profesionales del área: 5 6 7 5
Final Report of the Joint ACM/IEEE-CS Task Force on Computing Curricula for Computer Science.
-
Ciencias de la Computación (Computer Science) Ingeniería de Computación (Computer Engineering) Ingeniería de Software (Software Engineering) Sistemas de Información (Information Systems) Tecnologías de información y comunicaciones (ICT)
El contenido curricular del programa se fundamenta en las recomendaciones relacionadas con las áreas de estudio identificadas en el Comité Conjunto ACM/IEEE en su revisión de 2008 a los lineamientos expresados en el reporte final de 20018. Las tendencias identificadas en la revisión del Comité Conjunto ACM/IEEE son cubiertas en diferentes unidades del plan de estudio: -
Emergencia de la seguridad como un área principal de necesidad. La creciente relevancia de concurrencia. La naturaleza ubicua de la computación centrada en redes.
Por otro lado, según el Plan Estratégico del Programa Nacional ETI 9, existen tres principales tendencias en el mercado que también son cubiertos en el currículo del programa de ingeniería de sistemas: -
6
La evolución hacia los dispositivos y la computación móvil (revolución móvil). La evolución hacia la creación y comercialización de servicios de ACM: Computer Science Curriculum 2008.
7
ECAES_ACOFI_Ingenieria_resumen_ejectivo_Obje to_de_Estudio_2010 8 ACM: Computer Science Curriculum 2008: An Interim Revision of CS 2001, p. 16 9
Plan Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática. Bases para una política de promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia. 2005-2015.
-
software usando la tecnología Internet (servicios web). La difusión del comercio y los negocios electrónicos.
2.1.1 Contexto Internacional Con el avance de las nuevas tecnologías, el tiempo y la distancia dejan de ser obstáculos, los contenidos pueden dirigirse a una audiencia masiva o a un pequeño grupo de expertos y buscar un alcance mundial o solamente local. Las redes mundiales de información, como Internet no conoce fronteras. Las empresas más rentables del mundo ya están usando aplicaciones Web (tiendas virtuales) como un nuevo canal de ventas, sustituyendo las visitas personales, correo y teléfono por pedidos electrónicos, ya que gestionar un pedido por Internet cuesta 5% menos que hacerlo por vías tradicionales. Nacen entonces las transacciones electrónicas, el EDI (Intercambio electrónico de datos) y el comercio electrónico, como una alternativa de reducción de costos y herramientas fundamentales en el desempeño empresarial. Contexto Nacional Visión Colombia II centenario: 2019 Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico Para aprovechar plenamente las ventajas comparativas de Colombia y poder transformarlas en ventajas competitivas, la ciencia, la tecnología y la innovación serán claves. Pese al avance de los últimos años, existen aún impedimentos al desarrollo de estas actividades, incluyendo las fuentes de financiación pública, insuficiente apoyo y apropiación del sector privado y la escasa relación entre universidad y empresa. Por estas razones, hacia el 2019 la economía deberá estar fundamentada en la producción, difusión y uso del conocimiento para el pleno aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país. Para el logro de estos propósitos, se deberá crear y fortalecer un nuevo marco institucional, con el fin de que los recursos y esfuerzos se utilicen en forma armónica. Éste deberá consolidar un sistema nacional de información e indicadores en ciencia,
tecnología e innovación, que no existe en la actualidad. En 2019, Colombia deberá cumplir con el indicador internacional que señala que al menos 0,1% de la población esté consagrada a estas actividades (unas 55.000 personas) y, en esa fecha, deberá contar con 20 centros de investigación de excelencia y de desarrollo tecnológico consolidados. Dos resultados significativos para esa fecha serán ubicar tres universidades colombianas entre las 500 mejores del mundo y –producto de un gran esfuerzo– elevar la inversión en ciencia y tecnología a 1,5% del PIB, con una participación privada de 50%. Avanzar hacia una sociedad informada El gobierno Colombia reconoce en su “Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” el impacto de estas tecnologías en la competitividad, su potencial para apoyar su inserción en la economía globalizada e impulsar el desarrollo económico y social de los países, insiste que estos beneficios sólo pueden convertirse en resultados concretos a medida que la sociedad se apropie de estas tecnologías y las haga parte de su desempeño cotidiano. Es decir, con usuarios preparados que utilicen las TIC, se puede lograr una verdadera transformación económica y social. Un dominio amplio de estas tecnologías en el sector público y privado es una condición necesaria para reducir la pobreza, elevar la competitividad y alcanzar el tan ansiado desarrollo sostenido de los países. El desarrollo de las TIC ha desencadenado un cambio estructural en el ámbito productivo y social de las sociedades modernas. Y no es para menos: su uso ha implicado una revolución que ha transformado la forma como se produce, divulga y utiliza la información en la sociedad. El uso de estas tecnologías ha cambiado las costumbres sociales y la forma como interactúan las personas. Las TIC han mejorado las oportunidades para grandes grupos de la población tradicionalmente excluidos, con lo cual se ha aumentado la movilidad dentro de la sociedad. Han producido, además, una revolución del aprendizaje que ha cambiado la manera como las personas aprenden y el papel de los estudiantes y docentes. También, el uso de
estas tecnologías ha evidenciado que el período del aprendizaje no puede ser un proceso limitado en el tiempo sino que debe propiciarse a lo largo de toda la vida. En las empresas, la implementación de estas tecnologías ha llevado a una nueva configuración de los procesos y a aumentar la movilidad y la rapidez con que se realizan. Al mismo tiempo, las TIC han contribuido a disminuir los costos de transacción: los procedimientos son menos pesados, más interconectados y más descentralizados. También han facilitado la inserción en la economía global de las empresas, mediante el aprovechamiento y generación de mayores economías de escala, para hacerlas más eficientes. En muchos negocios, empresas y sectores de la economía, estas tecnologías han acelerado el crecimiento en los últimos años. Han generado, también, una revolución en el proceso de innovación porque potencian y retan la capacidad de investigar, desarrollar, innovar y emprender en todos los países. Sin embargo, en esta dinámica, los individuos y organizaciones que se apropian de aquéllas y las aprovechan para su propio beneficio, tienen muchas ventajas frente a quienes no lo hacen. Aquellos que las apropian adecuadamente logran mantenerse compitiendo y creciendo en el entorno económico global, de forma más rápida y eficiente en comparación con aquellos que no incorporan estas tecnologías a su vida. Se configura entonces la denominada brecha digital que se refleja en un desequilibrio de acceso al conocimiento entre diferentes países o grupos y organizaciones sociales. Muchos gobiernos de países desarrollados y emergentes han tratado de avanzar durante los últimos años hacia un modelo de desarrollo que se ha denominado la Sociedad del Conocimiento (SC). Este modelo se apoya en el uso adecuado y en la apropiación de las TIC para lograr el crecimiento productivo y el progreso económico y social. Para ello, han desplegado diferentes planes y estrategias para impulsarlo. Los países que han adoptado planes estratégicos de TIC han avanzado más rápidamente en los ejes de acción establecidos como prioritarios.
Ejemplo de ello son la Unión Europea, y países como Finlandia, Corea, Chile, Singapur, Estados Unidos y Canadá, entre otros. Todos estos han implementado planes de TIC exitosos que les han asegurado los primeros lugares no solamente en los indicadores de preparación para el modelo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), sino también en aquellos que miden la competitividad. El Gobierno colombiano ha considerado estratégicas las TIC para fomentar la competitividad y la igualdad de oportunidades en Colombia. Por ello se ha fijado como objetivo que, en el 2019, todos los colombianos estén conectados e informados haciendo uso eficiente de las TIC para mejorar la inclusión social y la competitividad. El Gobierno tiene claro que el desarrollo exitoso del mismo sólo podrá alcanzarse con la participación activa de todas las instituciones del Estado (entre éstas, los gobiernos regionales), la sociedad civil, el sector privado y la academia, por lo cual invita a todos estos actores a unirse en este esfuerzo. En este propósito se debe incorporar los planes de diferentes sectores e instituciones que los lideran y de sus ejecutores. Se busca coordinar y repotenciar los programas de estas áreas desde las instituciones universitarias y proyectos existentes, a la par que desarrollar nuevas iniciativas, con la participación de la sociedad civil, para acelerar la obtención de resultados e impactar los indicadores. En 2019 la información deberá ser un derecho efectivo y un instrumento de difusión y apropiación del conocimiento, que promueva el desarrollo económico, la equidad social y la democracia. En ese contexto, Colombia deberá alcanzar estándares adecuados de generación de información confiable y oportuna, y de uso colectivo. El Estado promoverá su diseminación, aprovechando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Esto requiere que, para entonces, los ciudadanos cuenten con las competencias básicas que les permitan utilizar efectivamente la información y así materializar sus derechos a la información y a aprovechar las oportunidades que brinda el conocimiento.
En 2019 Colombia deberá tener un gobierno con rendición de cuentas en todos sus niveles, con 100% de sus trámites en línea (hoy sólo 611 trámites lo están) y con presupuestos por resultados en la Nación y en todos los departamentos y municipios. De la misma forma, deberá crearse un sistema estadístico nacional en 2010, para lo cual la Nación deberá haber completado el mapa y la caracterización de la información por usuarios con los mínimos requeridos y, en 2019, extender esta política a los departamentos y municipios. En ese año, además, el país deberá contar ya con un sistema único de estándares nacionales de información. En el 2010 el país ha alcanzado un 30% de penetración de la banda ancha y en 2019 se deberá haber alcanzado 60% mediante la plena utilización de la capacidad instalada de las redes de telecomunicaciones de fibra óptica y de las operadoras de televisión por cable e igualmente a través de la promoción de tecnologías inalámbricas de tercera generación La Red Colombiana de decanos y directores de programas de Ingeniería de Sistemas y Afines –REDIS- realizó en el mes de noviembre del 2010 el I Encuentro Nacional de Programas de Ingeniería de Sistemas en el país, fruto del cual se publicaron las memorias del encuentro en donde se definieron siete retos que pretenden contribuir al reconocimiento y desarrollo de la profesión, los cuáles fueron asumidos por los directores de los programas de ingeniería de sistemas de 53 instituciones de educación superior, localizadas en 15 departamentos de Colombia. Los retos son respecto a: la profesión, el Estado y el gobierno, los profesionales, la formación, los profesores, el vínculo con las organizaciones y la sociedad y la población potencial. A continuación se amplían los temas tratados: -
La profesión, busca establecer una identidad clara de la ingeniería de sistemas, que le permita a la sociedad comprender la importancia de la profesión y el papel que cumplen estos ingenieros en los procesos de modernización y desarrollo del país, usando como herramientas las TIC. Éste, es el eje central del II encuentro Nacional de Programas de Ingeniería de Sistemas que se realizará este año del 25 al 27 de agosto en San Gil – Santander.
-
El Estado y el gobierno, para incidir en la definición de políticas de Estado y participar en los planes, programas y proyectos relacionados con la ingeniería de sistemas.
-
Los profesionales, para formar profesionales éticos, emprendedores, innovadores y con pensamiento globalizado, con el ánimo de contribuir al desarrollo de los campos de especialización de la profesión y crear programas de profundización y de postgrado.
-
-
La formación, para incrementar la efectividad del proceso de formación de los estudiantes con base en un proceso sólido y pertinente. Definir en el currículo las ciencias básicas, las habilidades personales y profesionales, que contribuyan a la formación del ingeniero como ciudadano del mundo y a buscar la acreditación de alta calidad de los programas a nivel nacional e internacional. Los profesores, para garantizar su formación integral de manera que sean efectivos en la formación de sus estudiantes, bajo ambientes de innovación y calidad.
-
El vínculo con las organizaciones y la sociedad, para garantizar la pertinencia de los currículos a las necesidades del entorno, u así poder determinar la importancia de los campos de especialización de la profesión para propiciar vínculos estrechos entre las organizaciones y la universidad mediantes proyectos de interés común.
-
La población potencial, para participar proactivamente en las decisiones curriculares que se toman en los niveles procedentes, en cuanto a la formación de TIC y apoyar los procesos de orientación profesional en los colegios.
Dado el requerimiento de profesionales que dominen el uso de las TIC para la innovación y el desarrollo del país, debemos realizar mayor énfasis en competencias instrumentales que desarrollen
su capacidad de análisis y síntesis, conocimiento y comunicación en un segundo idioma, habilidad para buscar y analizar información de diversas fuentes, como internet, que le permitan solucionar problemas reales y tomar decisiones en un contexto empresarial y laboral real. Competencia Sistémica que le permitan capacidad para adaptarse a nuevas situaciones habilidades para investigar e innovar nuevos productos y servicios que cumplan con estándares de calidad nacionales e internacionales y con capacidad para diseñar y gestionar proyectos que integren TIC en cualquier organización o en la propia, sin importar su tamaño o complejidad. Contexto regional Norte de Santander se ha venido desarrollando lentamente en el área tecnológica, el desarrollo ha evolucionado considerablemente por el lado comercial, ya que su capital Cúcuta es ciudad fronteriza y enfoca su gran potencial en las transacciones comerciales más no tecnológicas. El departamento cuenta con 40 municipios dividida naturalmente en tres provincias: Ocaña, Pamplona y Cúcuta, cada una de ellas con los municipios alrededor de los tres mencionados. La situación geográfica de los 40 municipios hace que entre estos haya marcadas diferencias culturales, económicas, sociales y tecnológicas, especialmente dadas por los límites existentes; por ejemplo, Cúcuta y su área metropolitana se encuentra cerca de municipios del Estado Táchira de la República Bolivariana de Venezuela y su actividad comercial está influida por la dinámica binacional formal e informal propia de la zona fronteriza. EL Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2008-201110 “Un Norte para Todos” prevén el Eje estratégico para el desarrollo económico: Un norte con más y mejores oportunidades para todos, “Posicionar la economía regional en el contexto nacional e internacional, teniendo como estrategia el impulso de las apuestas priorizadas en la 10
Ver anexo plan de desarrollo departamental del Norte de Santander.
Agenda Interna de Productividad y Competitividad, fomentando la innovación y desarrollo tecnológico y la asociatividad como medio de participación para favorecer la implementación de planes de negocios en condiciones más equitativas Fortalecimiento de las cadenas productivas identificadas en la agenda interna de productividad y competitividad Fortalecimiento y acompañamiento para la generación de formas asociativas para la productividad y competitividad Establecimiento de sistemas de información para la planeación del sector (aprovechamiento de oportunidades y mitigación de riesgos) Conformación de Alianzas estratégicas para la innovación tecnológica Proyectos y acciones previstos -
-
Consolidación del sistema Regional de Ciencia y Tecnología Apoyo al mejoramiento de procesos productivos Impulso y fortalecimiento de centros de desarrollos tecnológicos Promoción y fortalecimiento de incubadoras de empresas Promoción de eventos de divulgación tecnológica para el fomento de la productividad y competitividad Formación del talento humano y emprendimiento para la competitividad Equipamiento regional e infraestructura de apoyo a la producción y articulación extra departamental
Se acentúa en el Plan de desarrollo la necesidad de Incorporar el conocimiento al proceso productivo, como determinante de la competitividad y del crecimiento económico, a través de nuevos procesos, productos y servicios, que incrementen la capacidad de competir de las empresas
PROBLEMÁTICAS Y APUESTAS La web Los sistemas Web son desarrollados bajo filosofías de modelos conocidos como por ejemplo el modelo B2C (Business to Customer) perteneciente al Ecommerce (comercio electrónico) se basa en el CRM (manejo de relaciones con el cliente); es la habilidad para integrar elementos de soluciones de la Red electrónica (Internet) a la resolución de un problema específico. Estos elementos de soluciones electrónicas se clasifican de diferentes formas, desde interfaces de facturación a pedidos de elementos gerenciales a elementos de la cadena de abastecimiento. En resumen, el comercio electrónico puede definirse formalmente como intercambios mediados por la tecnología entre diversas partes (individuos, organizaciones, o ambos), así como las actividades electrónicas dentro y entre organizaciones que facilitan esos intercambios formando así una Globalización de la información partiendo de la base de la Internet. Por lo tanto no se debe contemplar el comercio electrónico como una tecnología, sino que es el uso de nuevas tecnologías Web para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con intercambios físicos o trato físico directo. Lo anterior representa un desafío a la construcción de sistemas de software, ya que los avances en tecnología demandan cada vez aplicaciones más rápidas, dinámicas y robustas que permitan utilizar la Web de manera confiable, se pretende entonces el diseño de modelos virtuales con servicios adaptables, buscando alcanzar un máximo de eficiencia de la infraestructura computacional. Siendo así, se puede: -
Reducir el tiempo de las transacciones simples. Incrementar la disponibilidad de la información Utilizar medios de comunicación más rápidos. Mejorar la respuesta a los indicadores de cambios locales y mundiales.
-
Conseguir acceso rentable, confiable y seguro a Internet. Mantener la seguridad y la privacidad de la información.
No obstante, la mayoría de las soluciones a dichos problemas se encuentran asociadas con el mejoramiento general de la infraestructura de computación y comunicaciones que ofrece Internet. Internet se ha convertido en el medio principal de cobertura mundial para el desarrollo de aplicaciones Web en la cual se realizan millones de transacciones diarias. Así mismo, Internet mejora considerablemente la diseminación de la información sobre productos y servicios para el consumidor y las organizaciones, agilizando de esta forma la capacidad de respuesta a las demandas actuales de los mercados. Con el uso de las nuevas tecnologías Web, una empresa física, puede crear su empresa virtual para ofrecer sus servicios a todo el mundo. Una organización que ofrece servicios virtuales, accesibles a través de Internet, los usuarios desde cualquier posición geográfica puede acceder a estos servicios para buscar lo que requieren o llegar a ellos a través de buscadores virtuales. Las empresas virtuales pueden crear las reglas propias del negocio, las cuales describen las políticas que regulan las actividades de cada negocio. El campo virtual creado por las tecnologías Web utiliza estructuras ontológicas de conceptos para describir el conocimiento que se ha adquirido sobre la organización de una empresa, así como de sus reglas de negocios de acuerdo a relaciones de herencia, agregación y pertenencia entre conceptos primordiales. Evolución del comercio electrónico Con la llegada de tecnologías informáticas y las comunicaciones digitales, la Internet ha llegado a ser la base principal para que el comercio se pueda implantar en forma virtual, así las empresas pueden proveer sus servicios a consumidores haciendo uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías Web. A medida que han evolucionado las tecnologías, el Comercio Electrónico se ha fortalecido, implantando técnicas, reglas y políticas que van en expansión, haciendo que las compañías, gobierno y entidades se vinculen a este sistema.
Con el surgimiento de redes de información basadas en PCs y el desarrollo de interfaces gráficas para el usuario mejoradas a mediados de la década de 1960 [4], se estableció el concepto de los sistemas de información empresariales (EIS). El almacenamiento de la información de las compañías mediante el uso de redes basadas en PCs, EIS e intranets empresariales permitió a los usuarios recopilar los datos para casi cualquier categoría. En combinación con el procesamiento analítico en línea (OLAP), proporcionaba información vital a mayor número de personas en una organización y, a menudo, en tiempo real. Como resultado de ello, las organizaciones se volvieron más eficientes en sus procesos de toma de decisiones, reaccionando con mayor rapidez a los cambios en el mercado y reduciendo la cantidad de tiempo dedicado al papeleo administrativo, de aquí surgió la idea del comercio electrónico y de los modelo B2C y B2B; las empresas se expanden no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial aprovechando y haciendo uso de la Internet para darse a conocer y ofrecer una gran variedad de servicios las 24 horas del día Los importantes avances que se han producido en las últimas décadas, en el área de la computación, han propiciado un impulso notable en la investigación dentro de numerosos campos del conocimiento. Actualmente resulta incuestionable la necesidad de utilizar computadores para realizar actividades científicas en diferentes campos; este tipo de aplicaciones requiere técnicas de computación avanzada para gestionar tanto el elevado coste computacional como la ingente cantidad de datos generada en los procesos. Para ello, las técnicas de computación de altas prestaciones permiten la utilización colaborativa, bien sea para resolver de forma más rápida un problema o para abordar problemas de mayor dimensión. Uno de los casos de mayor repercusión de utilización de esta tecnología fue la secuenciación del genoma humano, llevado a cabo por la empresa Celera y publicado en la revista Science. La utilización de una plataforma de computación basada en clústeres de PCs permitió la resolución de un
problema desafiante que provocó un importante paso adelante para la humanidad, todo basado en nuevas tecnologías Web. Sin embargo, el avance de la ciencia está propiciando abordar problemas científicos cuyos requisitos computacionales pueden exceder los recursos de una única organización. Por ello, y gracias a los recientes incrementos en los anchos de banda de las redes de comunicación y las nuevas tecnologías de software, se ha impulsado la idea de unir diferentes recursos computacionales, geográficamente distribuidos a lo largo del mundo, para crear una infraestructura global de computación distribuida, de este modo se satisface las elevadas demandas computacionales de numerosas aplicaciones. Se posibilita así abordar problemas de una envergadura tal que sería imposible su resolución en un tiempo razonable, con los recursos computacionales de una única organización. De igual forma, se solucionan los problemas respecto a las elevadas demandas de recursos computacionales de ciertas aplicaciones que no serían posibles con el procesamiento normal y la ejecución de numerosos trabajos pequeños con grandes necesidades de datos. Se mejora el almacenamiento de datos de gran volumen, se reduce el tiempo necesario en los procesos de cómputo y se mejora el trabajo en los ambientes distribuidos. Se puede definir entonces que las nuevas tecnologías computacionales, es la infraestructura de la e-Science: colaboraciones científicas globales compartiendo recursos distribuidos de cómputo, almacenamiento, programas, información y equipo científico a través de la Internet. Los sistemas de altas tecnologías Web, cuentan con software de conectividad que ofrece un conjunto de servicios que hacen posible el funcionamiento de aplicaciones distribuidas sobre plataformas heterogéneas. A lo largo de la historia, muchos desarrollos científicos y tecnológicos han surgido como respuesta a alguna necesidad. Fue en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Altas Energías) en Ginebra donde Tim
Berners Lee se planteó una pregunta: ¿Cómo poder traer hasta una computadora los datos que están almacenados en otras máquinas?. La respuesta fue la World Wide Web (WWW). Hoy podemos ir un paso más allá de la Web, permitiendo que las computadoras compartan no sólo información, sino también poder de cálculo y capacidad de almacenamiento. El origen se encuentra en el cómputo distribuido, filosofía Cliente-Servidor y la Internet (Red no orientada a Conexión) el cual trata los desafíos de la carga de trabajo agregando y asignando los recursos disponibles de una organización para proporcionar potencia de procesamiento ilimitada. En los últimos diez años, ha cambiado el concepto que se tenía en donde simplemente permitiría a las organizaciones el distribuir las cargas de trabajo a través de recursos de cómputo heterogéneos, a una solución ubicua que ha sido abrazada por diversas de las principales organizaciones en el mundo en múltiples sectores industriales. El cómputo sobre la Web se asegura de que todos los servicios son confiables y disponibles a pesar de poder encontrarse en mantenimiento, el que haya interrupciones de la energía, o fallas inesperadas. También ayuda a eliminar el problema del tiempo que pierden los usuarios al intentar localizar recursos disponibles para procesar cargas de trabajo, mientras que muchos otros sistemas dentro de la organización se encuentran inutilizados. Con el avance de las nuevas tecnologías computacionales y de comunicaciones, se han abierto las puertas a nuevas áreas de investigación, dando así pie a la generación de nuevas carreras profesionales, técnicas y tecnológicas. Las universidades se han expandido en las diversas áreas del saber y compiten día a día con el obtener nuevos conocimientos y calidad de enseñanza. Hoy en día vemos “La enseñanza virtual” la cual pertenece a la nueva era del aprendizaje y la única forma de que los claustros educativos lleven el conocimiento a cualquier parte del mundo por medio de las nuevas plataformas basadas en tecnologías Web. Lo anterior significa que la tecnología avanzara continuamente forzando a los centros educativos al mantenerse actualizados constantemente, incrementando las
posibilidades de desarrollo de modalidades educativas alternativas, generando demanda y competitividad profesionalmente. “La única ventaja competitiva de las organizaciones de hoy es aprender más rápido que sus competidores” Peter Seng. Lo anterior significa que las empresas compiten diariamente por el conocimiento, es decir, el conocimiento genera el poder de mantenerse y mejorar la calidad laboral y económica. La unificación del conocimiento a través de la educación, las nuevas tecnologías y su aplicación en las organizaciones ya sean gubernamentales o privadas constituyen la clave para generar el crecimiento económico en una región y ser la materia prima fundamental de los procesos productivos contemporáneos. “Los nuevos modelos económicos, fuente de la globalización, basados en la apertura y el libre mercado, hacen necesaria la generación de grandes desarrollos tecnológicos, en donde el sector productivo y la educación superior tienen en el conocimiento su principal activo, con el cual los países pueden enriquecer sus sistemas económicos y sociales. Dentro de este contexto, la ingeniería y la tecnología son unos de los principales motores de desarrollo del país, que permite dar mayor valor agregado a los productos y servicios, debido a su estrecha relación con la ciencia y con los avances tecnológicos”.11 Como consecuencia de lo anterior, las empresas deben modernizar su infraestructura tecnológica para el manejo de la información a través de las tecnologías Web y de la información y las comunicaciones. Por consiguiente, se hace necesario formar profesionales que sepan afrontar problemas de información en dichas empresas y que puedan direccionar de manera eficaz las infraestructuras relacionadas con los sistemas de computación, construyendo y aplicando soluciones computacionales en el sector productivo y social del país. Los países desarrollados lideran las grandes potencias, ya que poseen el conocimiento e invierten miles de millones de dólares en grandes proyectos de investigación, 11
ACOFI. Actualización y modernización curricular en ingeniería de sistemas. Documento Final. ACOFI – ICFES. Bogotá. Marzo 9 de 1996.
siendo la base de la adquisición de las nuevas tecnologías, polo opuesto a los países Latinoamericanos quienes lentamente obtienen nuevos conocimientos. Para ello, se han valido de los esquemas de organización de instituciones que lideran y operan estrategias tecnológicas para el fortalecimiento de sus procesos y para mejorar el bienestar de la sociedad bajo la financiación nacional o cooperación internacional técnica y económica para su funcionamiento y el de sus proyectos, con el fin de implantar la tecnología a la vida social y mejorar su calidad. REGIONES DE FORMACIÓN DEL CURRICULO 1.1. EVOLUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Para la vigencia del Registro Calificado inicial (2004 – 2011), el plan de estudios del programa de Ingeniería de Sistemas cuenta con un total de 172 créditos académicos. Mientras que el plan de estudios propuesto en la renovación del registro cuenta con 164 créditos académicos. Con el objetivo garantizar la pertinencia académica y social del plan de estudio, el programa de Ingeniería realizó un estudio teniendo como principales referentes básicos: “The Joint ACM/IEEE Task Force on computing curricula for Computer Science” (2001), 12ACM: Computer Science Curriculum” (2008), An Interim Revision of CS (2001), el Observatorio Laboral que identifica la participación de los egresados de Ingeniería de Sistemas en el país13-14, el Plan Estratégico del Programa Nacional ETI donde se especifican las tendencias principales en el mercado 15, el Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones (2008 – 2019)16, Ciencia, Tecnología e Innovación (2007-2019), el Plan
12
ACM_Compuer_Science_Curriculum_2008_IEEE_ Compuer_Society 13
Observatorio_Lab_Encuesta_Empleadores_Bogot á.2008. 14 Observatorio_Laboral_para_la_Educacion.2008 15 Plan_Nacional_ETI_2005-2015 16 Plan_nacional_de_TIC_2008-2019
de Desarrollo del Departamento Norte de Santander (2008-2011)17, ACOFI y REDIS. Después del estudio y análisis de la pertinencia académica y social de la formación del Ingeniero de Sistemas, se definieron el perfil de egreso y las competencias necesarias para desempeñarse como Ingeniero de Software, Ingeniero de Redes y Conectividad y con una característica transversal en Gestión de Tecnología Informática-18-19. En este sentido, dentro de la reflexión que el equipo del programa ha venido realizando, se contempló la necesidad formativa de darle coherencia a los énfasis representados en los perfiles y en los cursos electivos. Como respuesta distintiva al desarrollo del perfil de nuestros Egresados, estos cursos representaron un incremento en créditos electivos de la región de formación profesional, pasando de 9 créditos (equivalentes al 8%) a 21 créditos (equivalentes al 19%). Por tal razón, las líneas de formación identificadas en el programa son consistentes y coherentes con estos perfiles 2021. El estudio de la pertinencia académica y social del programa en la extensión Cúcuta atendió las siguientes variables: Análisis de competencias profesionales, análisis de programas ofertados en la región a nivel de perfil profesional y ocupacional22, impacto social del egresado en el medio, percepción de empleadores y/o empresarios; del cual se obtienen las siguientes conclusiones: -
17
La Universidad Simón Bolívar frente a las universidades locales, nacionales e internacionales ofrece un perfil profesional muy semejante en áreas como Software, Redes, Gestión de la Tecnología y Sistemas de Información, que es donde se desempeña en Colombia el ingeniero de sistemas. Esto refleja que en la actualidad el egresado de la universidad Simón Bolívar cuenta con la mayoría de las
Plan_de_Desarrollo_Norte de Santander_20082011 18 Estudio_Competencias_IngSistemas 19 Estudio_de_Pertinencia_ del_ Programa_2010 20 ACTA_CA_SEPT_14-2010 21 Plan_de_Estudio_RN-2011 22 Cuadro comparativo de programas de Ing. en la Region.xlsx
competencias identificadas, que ofrecen la mayoría de las Universidades Nacionales, e Internacionales para desenvolverse en el campo laboral nacional e internacional. Sin embargo, tenemos algunas debilidades en competencias que ofrecen otras instituciones como Robótica, automatización y Ciencias que solo en nuestro plan de estudio se ofrece una sola asignatura llamada Inteligencia artificial. -
Las veintidós (22) competencias específicas evaluadas en esta investigación se consideran relevante para los diferentes grupos consultados (estudiantes, docentes, egresados, empresarios y gerentes) y como tal deben formar parte de la estructura curricular de las diferentes asignaturas. Los grupos consideraron, como lo evidencian los resultados de la encuesta, que los profesionales de la ingeniería de sistemas se consideran competente en los diferentes ítems evaluados. El siguiente es el listado de competencias clasificadas por Áreas de Formación Profesional: COMPETENCIAS DEL ÁREA DE GESTIÓN
C1. La competencia “Gestiona y evalúa proyectos informáticos, promoviendo oportunidades de empleo y el uso estratégico de tecnologías de información en diferentes sectores productivos” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas de Gestión de proyectos e Ingeniería Web y Soporte de la Ingeniería. Electiva Profesional I C2. La competencia “Audita y controla las tecnologías de información en las organizaciones, para evaluar requerimientos de tipo formal y computacional en busca de su optimización” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en la asignatura Electiva Profesional II - Gestión de servicios de TI. 184 C3. La competencia “Integra conocimientos y habilidades, orientándolos hacia el diseño, desarrollo e implementación de soluciones integradas, basadas en tecnologías de información según el plan estratégico corporativo” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las
asignaturas Electiva Profesional III - Auditoria Informática, Ingeniería web y soporte de la ingeniería y Programación orientada a objeto. C4. La competencia “Aplica buenas prácticas en gestión de tecnología informática a través de estándares, modelos y metodologías” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería. COMPETENCIAS DEL ÁREA DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE. C5. La competencia “Analiza y especifica las necesidades del cliente, las características y restricciones para el correcto funcionamiento de las aplicaciones” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Estructura de Datos, Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería, Electivas en Bases De Datos I, Electiva Profesional II (Software) Tecnologías Web e Ingeniería Web. C6. La competencia “Analiza y selecciona la metodología apropiada de desarrollo, asegurando la calidad del software” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Ingeniería de software I, Ingeniería de software II, Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería, Electivas en Bases De Datos I, Electiva Profesional II (Software) - Tecnologías Web, Ingeniería Web e Inteligencia artificial. C7. La competencia “Define arquitecturas software de varios niveles utilizando lenguajes de modelado” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería., Electivas en Bases De Datos I, Electiva Profesional II (Software) - Tecnologías Web e Ingeniería Web. C8. La competencia “Diseña, desarrolla y mantiene aplicaciones bajo los paradigmas actuales de la ingeniería del software” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Programación Orientada a Objetos, Estructura de Datos, Electiva Profesional III (Web Móvil), J2SE y Jforms, Electivas en Bases De Datos I, Electiva Profesional II (Software) - Tecnologías Web, Inteligencia Artificial e Ingeniería Web.
C9. La competencia “Define estrategias de evaluación y pruebas de software aplicando las técnicas más apropiadas” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Programación Orientada a Objetos, Electiva Profesional II (Software) - Tecnologías Web, e Ingeniería Web . COMPETENCIAS DEL ÁREA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. C10. La competencia “Planifica, diseña, desarrolla e implementa soluciones de información para los diferentes niveles de necesidades de información de las empresas” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Fundamentos de programación (I y II), Programación Orientada a Objetos, Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería y Electiva en Bases De Datos I. C11. La competencia “Diseña soluciones y servicios para el almacenamiento, recuperación y actualización de los datos, garantizando su disponibilidad, oportunidad, integridad, confiabilidad y seguridad” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Programación Orientada a Objetos, Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería, Inteligencia Artificial y Electiva en Bases De Datos. C12. La competencia “Identifica y analiza necesidades de información, oportunidades de negocios y ventajas competitivas sostenibles generadas por soluciones informáticas” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Fundamentos de programación (I y II), Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería y Electiva en Base de Datos. COMPETENCIAS DEL ÁREA DE REDES Y CONECTIVIDAD DE COMPUTADORES C13. La competencia “Diseña, implementa y soporta conexiones de redes de voz y datos en empresas, apoyado en los principios, normas y técnicas de telecomunicaciones” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Electiva en Redes I (Internetworking), Electiva Profesional II (Seguridad en Redes) y Electiva Profesional III
(Convergencia de Redes). C14. La competencia “Diseña, instala, configura y administra redes teleinformáticas para empresas, incluyendo servidores, enrutadores (routers), conmutador (switchs) y equipos de usuario” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Electiva en Redes I (Internetworking), Electiva Profesional II (Seguridad en Redes) y Electiva Profesional III (Convergencia de Redes) e Ingeniería web y soporte de la ingeniería. C15. La competencia “Utiliza software de comunicaciones para administrar las redes de computación” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Electiva en Redes I (Internetworking), Electiva Profesional II (Seguridad en Redes) y Electiva Profesional III (Convergencia de Redes) e Ingeniería web y soporte de la ingeniería. C16. La competencia “Analiza, diseña, implementa y soporta sistemas y estrategias de seguridad para la operación de redes de computadoras” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Electiva en Redes I (Internetworking), Electiva Profesional II (Seguridad en Redes) y Electiva Profesional III (Convergencia de Redes)e Ingeniería web y soporte de la ingeniería. C17. La competencia “Planifica soluciones escalables de infraestructura que soporten la transmisión de datos, garantizando la disponibilidad, confiabilidad y seguridad de la red” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Electiva en Redes I (Internetworking), Electiva Profesional II (Seguridad en Redes) y Electiva Profesional III (Convergencia de Redes).
COMPETENCIAS ESPECÏFICAS DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS COMPUTACIONALES C18. La competencia “Realiza actividades de desarrollo y soporte en los procesos de modelado, simulación y automatización de sistemas” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Fundamentos de programación (I y II), Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería y Base de Datos. C19. La competencia “Utiliza herramientas computacionales de software, hardware y comunicación” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Introducción a la ingeniería de sistemas, Ingeniería web, soporte de la ingeniería y Redes. C20. La competencia “Utiliza técnicas de análisis de datos para soportar la toma de decisiones en las organizaciones” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Bases de Datos, Matemática Financiera e Inteligencia Artificial. C21. La competencia “Interrelaciona lógicamente las ciencias exactas, naturales y aplicadas, con la ciencia de la computación y la ingeniería, con el fin de investigar su articulación e integración y proponer soluciones de tipo interdisciplinar” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Ingeniería de Software. C22. La competencia “Construye representaciones formales a partir de patrones o reglas específicas que son predecibles o conducen a soluciones reales” se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial. A continuación se presenta una tabla donde se muestra la coherencia existente entre las competencias de formación profesional del Ingeniero de Sistemas y los componentes que estructuran la región de formación profesional del plan de estudios propuesto.
Área Ciencias básicas de ingeniería
Región de formación profesional Componente Competencias a desarrollar C3,C5,C8,C9,C10,C11,C12,C18 Algoritmia y programación Interdisciplinaria Matemática computacional
Gestión
Gestión de proyectos
Formación en investigación
Investigación aplicada
C8, C13,C14,C21,C22
Arquitectura, redes y conectividad
C13,C14,C19,C21,C22
Ciencias de la computación
C1,C3,C4,C6,C7,C9,C10,C14,C15,C16,C1 8,C19,C21 C6,C8,C10,C18,C19,C20,C22
Practicas de ingeniería
C1,C3,C4,C5,C11,C12,C14,C15,C16,C19
Énfasis profesional
C1,C2,C3,C5,C7,C9,C10,C12,C13,C14,C1 5,C16,C17
Ingeniería de software Ingeniería Aplicada
C10,C12,C20 C21, C22 C1,C2,C4,C12,C17,C20
Tabla 21. Relación de competencias por componente del plan de estudios.
Los resultados coinciden con el estudio de pertinencia del programa en la sede Barranquilla, ello hace que a la propuesta curricular de origen del programa de Ingeniería de Sistemas de la ciudad de Barranquilla a través de un plan de estudios pertinente, permita garantizar la calidad de la oferta educativa para la región norte santandereana. En cuanto a la estructura, el plan de estudios del programa de Ingeniería de
Sistemas siempre ha estado organizado por 3 regiones de formación, a saber: Región de Formación en Ciencias y Competencias Generales, Región de Formación en Socio humanidades y Región de Formación Profesional. Partiendo de lo anterior, la estructura del plan de estudio del programa es la siguiente:
REGIÓN DE FORMACIÓN EN CIENCIAS Y COMPETENCIAS GENERALES La Región de Formación en Ciencias y Competencias Generales se encuentra organizada de la siguiente manera: PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO
PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE REGION
AREA
COMPONENTE
ASIGNATURAS
Algebra y Trigonometría
4
Cálculo Diferencial
4
MATEMÁTICAS Algebra Lineal Cálculo de Varias Variables
CIENCIAS BÁSICAS
FÍSICA CIENCIAS Y
Ecuaciones Diferenciales
4
Física Mecánica
3
Fisica Electricidad y
TOTAL
CRÉDITOS TOTAL
%
3
COMPONENTE
Comunicativas en COMUNICATIVAS
ESPAÑOL
9
FÍSICA
CIENCIAS BÁSICAS
Epistemología Paradigmas de Investigación e Investigación Científica
Metodología de la Investigación Científica I Metodología de la Investigación Científica II
3 4
4
Ecuaciones Diferenciales
4
Física Mecánica
3
Física Electricidad y
TOTAL
%
38
23,2%
23
4
Cálculo Integral
Magnetismo
6 3
Competencias Comunicativas en Lengua 4
44
25,6%
ESPAÑOL
2
3
Castellana I
6
Competencias Comunicativas en Lengua
Lengua Castellana II Ciencia
Algebra Lineal
Variables
2
Competencias
Epistemología de la
4
TOTAL CREDITOS
3
Lengua Castellana I Comunicativas en
ACADÉMICO
Algebra y Trigonometría
MATEMÁTICAS Cálculo Diferencial Cálculo de Varias
23
Competencias COMPETENCIAS
ASIGNATURAS
S
4 4
Física Calor y Ondas
GENERALES OBLIGATORIAS
3
Cálculo Integral
Magnetismo
COMPETENCIAS
CRÉDITOS
ACADÉMICOS CREDITOS
3
Castellana II 2 2 8 2 2
CIENCIAS Y COMPETENCIAS GENERALES -
CIENCIAS BÁSICAS
NATURALES Y
Electiva (Biología - Física
ESTADÍSTICA
Cuántica - Estadística)
3
3
35
35
FLEX IBLES TOTAL OBLIGATORIOS TOTAL ELECTIVOS TOTAL REGIÓN
36
36
0
0
3
3
36
36
38
38
Tabla 22. Región de ciencias y competencias generales, comparativo plan de estudios vigente vs plan de estudio propuesto.
En cuanto a la región de Formación en Ciencias Básicas y Competencias Generales, en el plan de estudios propuesto se fortaleció las competencias comunicativas en donde aún permanecen las dos mismas asignaturas, pero se le incrementa un crédito a cada una; también se incluyó tres créditos electivos a la región de formación en Ciencias Básicas y Competencias Generales con asignaturas como Física Cuántica, Estadística Inferencial y Biología. La asignatura de Estadística Inferencial es convertida en ruta electiva; ella se establece como opción para complementar la formación en el manejo competente de la Estadística Descriptiva y Probabilística, que satisface los requerimientos de competencias en el Ingeniero de Sistemas. En el caso de la asignatura Física Calor y Ondas se decide retirar del plan de estudios como ruta obligatoria porque no se considera fundante y no afecta la formación del Ingeniero de Sistemas. Se crea una electiva de Física Cuántica la cual permitirá al estudiante acceder desde su
formación en ciencias básicas adquirir el conocimiento de las ciencias que dan origen a desarrollos tecnológicos basados en la nanotecnología a nivel de componentes hardware y que finalmente lo incorporan a semilleros de investigación en áreas de interés como la biocomputación aplicada a la genética y a la medicina. El componente de Epistemología e Investigación Científica formado por cuatro asignaturas se retiran del plan de estudios, a saber: Epistemología de la Ciencia, Paradigmas de la Investigación, Metodología de la Investigación Científica I y Metodología de la Investigación Científica II para un total de 8 créditos. Este componente es desarrollado en la nueva propuesta de plan de estudios por la formulación e incorporación del Proyecto Pedagógico y Didáctico de Aula como una estrategia de aplicación del modelo socio crítico de la Universidad, identificando y resolviendo problemas relacionados con la disciplina y con la participación activa de toda la comunidad académica, generando espacios de reflexión y del desarrollo de una cultura
investigativa y del pensamiento crítico en los estudiantes del programa como elemento fundamental para su desempeño profesional (Ver Anexo 11. Proyecto pedagógico de Aula).
civilizaciones; el pensamiento del libertador Simón Bolívar; el fenómeno religioso; la educación ciudadana; el hombre como condición de sujeto político, económico, cultural, la apreciación artística en sus diferentes expresiones o lenguajes.
REGIÓN DE FORMACIÓN EN SOCIO HUMANIDADES
En el plan propuesto para su aprobación, se ha enfatizado en la región de formación humanística y socio-afectiva partiendo de la gran problemática social actual y la importancia de trabajar sobre el ser y convivir para la construcción de una sociedad solidaria y justa.
Con la región de formación sociohumanista y socio-afectiva se busca el equilibrio entre el sentir y el pensar del estudiante en formación. Vale decir, cuidar de sus dimensiones afectivas, éticas, estéticas, espirituales, políticas. Sus temas de trabajo, entre otros, serian la historia de la humanidad desde la cultura; los fenómenos sociales y culturales de la civilización moderna y contemporánea, el fenómeno de las
La Región de Formación en Socio humanidades se encuentra organizada de la siguiente manera:
PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE REGION S O C
AREA
FORMACIÓN EN VALORES Y
ASIGNATURAS
CRÉDITOS
PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO TOTAL
ACADÉMICOS CREDITOS
Crecimiento Intragrupal I
2
Crecimiento Intragrupal II
2
TOTAL
4
AUTODESARROLLO
%
AREA
ASIGNATURAS Crecimiento Intragrupal I
1
Crecimiento Intragrupal II
1
Y AUTODESARROLLO
Crecimiento Intragrupal III
1
Crecimiento Intragrupal IV
1
Cátedra Bolivariana
2
2
2
2
Ética Profesional
2
2
Cultura y Deporte
1
1
I CÁTEDRA BOLIVARIANA
Cátedra Bolivariana
2
2
CÁTEDRA BOLIVARIANA
H
INSTITUCIONES JURÍDICAS
Constitucion y Democracia
2
2
INSTITUCIONES JURÍDICAS Educación para la
U
ÉTICA
Etica Profesional
2
2
M
DESARROLLO TECNOLOGÍA Y
Historia, Cultura y
A
SOCIEDAD
Globalización
1
1
CULTURA Y DEPORTE
2
ELECTIVAS DE
N
Electiva de
I D
ELECTIVAS DE
SocioHumanidades I
D E
SOCIOHUMANIDADES
Electiva de
A S
SocioHumanidades II
7,6% ÉTICA
Electiva de
1 1
TOTAL
FORMACIÓN EN VALORES
O
13
CRÉDITOS
ACADÉMICOS CREDITOS
SOCIOHUMANIDADES
SocioHumanidades I Electiva de SocioHumanidades II
TOTAL
%
17
10,4%
4
2 6
2
Electiva de
2
SocioHumanidades III
11
TOTAL
11
11
OBLIGATORIO TOTAL
2
2
6
6
ELECTIVOS TOTAL
13
13
17
17
11
REGIÓN
Tabla 23. Región de socio humanidades, Comparativo Plan de Estudios Vigente vs Plan de estudio Propuesto.
REGIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL En la Región de Formación Profesional se pretende ofrecer las asignaturas, cursos y demás experiencias que procurarán la apropiación de los fundamentos de las teorías y enfoques científicos específicos para abordar los fenómenos en ciencias de la ingeniería, de la computación y gestión de proyectos del campo de la Ingeniería de Sistemas. Igualmente, para
ejercer las prácticas y procedimientos, haciendo uso de tecnologías y técnicas de acuerdo con la naturaleza del objeto de intervención profesional; todo ello, con la consciencia de responder éticamente a los problemas que se plantean en la profesión o campo laboral. La Región de Formación Profesional se encuentra organizada de la siguiente manera:
REGIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL ÁREA COMPONENTE CRÉDITOS ACADÉMICOS Ciencias Básicas de Ingeniería Algoritmia y Programación 15 30 Interdisciplinarias. 6 Matemática Computacional 9 Gestión Gestión de proyectos. 6 6 Formación en Investigación Investigación aplicada 3 3 Arquitectura, Redes y 15 Conectividad Ingeniería de Software 11 Ingeniería Aplicada 70 Ciencias de la Computación 15 Practicas de Ingeniería 8 Énfasis Profesional 15 Interdisciplinarias 6 Total 109 Tabla 24. Organización de la región profesional.
En esta región se generaron cambios significativos que van desde la inclusión de nuevas asignaturas, cambio de denominación para tener mayor pertinencia, reorganización de contenidos en diferentes asignaturas, hasta la ampliación de las electivas propias de la formación y otras denominadas interdisciplinares, que también le generan valor agregado a la formación del Ingeniero de Sistemas. En esta realización de cambios se redujo el número de créditos de esta región, especialmente marcado por la reorganización de los contenidos, pero sin detrimento de la formación. Se introdujeron dos nuevas asignaturas: Análisis de Algoritmos y Gestión de Proyectos Informáticos que fortalecerán el desempeño profesional del ingeniero de sistemas en el componente de Algoritmia y Programación y de Gestión de Proyectos. Como se evidencia en el Estudio de Pertinencia del Programa en el capítulo II literal b de la presente respuesta. Para mantener la coherencia con el objeto de estudio de Ingeniería de Sistemas, una de cuyas ciencias fundantes pertenece al área de la computación, se consideró pertinente cambiar la denominación de Fundamentos de Programación I y II por Algoritmia y Programación I y II. Este cambio, junto con el nuevo enfoque que se le da a
Estructura de Datos desde el paradigma de la programación orientada a objetos, lleva a reemplazar la asignatura Programación Orientada a Objetos. Se propuso, entonces, incluir la asignatura Análisis de Algoritmos ya que de esta manera se fortalece uno de los componentes que según el análisis de los resultados de las Pruebas SABER PRO de nuestros egresados, se ha detectado como debilidad en su formación. En Redes, se fusionan los contenidos actuales de las asignaturas Redes I y Redes II en una sola asignatura y aumenta en un crédito. De esta forma se cubren los temas básicos de Redes y Conectividad, y los temas restantes pasan a formar parte de asignaturas electivas. En las Electivas profesionales: Se incluyen siete asignaturas electivas en el plan de estudio, de tal forma que en cada periodo académico se ofrezcan varias de ellas y los estudiantes escojan las de su preferencia y completen así su formación profesional. Se hace énfasis en que estas asignaturas son dinámicas, dependen de las tendencias del momento, y por tanto, se decide retirar del nombre de la asignatura, su línea; de esta forma, cada asignatura se identificará como Electiva Profesional XX (XX es el número de secuencia). Cada una de estas asignaturas tendrá tres (3) créditos académicos.
Temas potenciales de las electivas
Área de formación profesional
Visión Artificial Ingeniería del Conocimiento Inteligencia de negocios Gestión de servicios de TI Seguridad de la información Ingeniería de Requisitos Desarrollo de soluciones móviles Ingeniería de software orientada a aspectos Calidad del software Ingeniería Software Basada en Agentes Inteligentes Computación Gráfica Arquitectura para Aplicaciones Web e-Business Geo-mercadeo Gestión del Conocimiento Auditoría de Sistemas Sistemas Operativos Distribuidos Interconectividad Seguridad en Redes Redes convergentes Redes de alta velocidad Redes Inalámbricas
Inteligencia computacional Gestión en TI
Ingeniería de Software
Interdisciplinar
Redes y Conectividad
Tabla 25. Electivas de formación profesional.
TEMAS ELECTIVAS PROFESIONALES Electiva Profesional Interdisciplinaria: Los estudiantes pueden cursar una asignatura de otro programa académico, que sea pertinente con su formación profesional y complementaria a la disciplina. Esta propuesta es coherente con los referentes nacionales de los programas en funcionamiento en donde el número de asignaturas promedio es de 55 y el plan de estudios presenta 58, igual situación en cuanto al número de créditos académicos, el promedio nacional es de 162 y el plan de estudios contempla 164. En cuanto a los contenidos programáticos, son pertinentes ya que en ellos se tiene en cuenta la contrastación de los perfiles profesionales y las competencias validadas en el estudio realizado. Ver anexo Estudio de pertinencia del programa de Ingeniería de sistemas.
En cuanto a créditos electivos, en el plan de estudios vigente sólo se contemplan 11 créditos mientras que, en la nueva propuesta, se incrementan a 30 créditos académicos electivos pasando en términos porcentuales del 6% al 18% distribuido en las tres regiones de formación. En la Región de Formación Profesional se tenían solo 9 créditos electivos incrementándose en la nueva propuesta a 21 créditos electivos. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS El Programa Ingeniería de Sistemas ha adoptado tres Líneas de Investigación que se encuentran inscritas dentro de la Línea Institucional, y es apoyada por el grupo de investigación INDETEB, así como se puede evidenciar en el siguiente esquema:
Línea de investigación institucional
Líneas de investigación del programa
Grupo de investigación
Nuevas Tecnologías
Ingeniería del Software Redes y Comunicaciones Innovación y Nuevas Tecnologías
INDETEB
Tabla 26. Líneas de investigación profesional en Ingeniería de Sistemas.
A continuación se describen las líneas de investigación del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar: LINEAS DE INVESTIGACIÓN -
-
-
Ingeniería de software. Es la aplicación práctica del conocimiento científico en el diseño y construcción de programas de computadoras y la documentación asociada requerida para desarrollar, operar y mantenerlos. Además, se implementan métodos, modelos y herramientas necesarias en las etapas de análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información. La Ingeniería del Software trata con áreas muy diversas de la informática y de las ciencias de la computación, tales como construcción de compiladores, sistemas operativos, abordando todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de cualquier tipo de sistemas de información y aplicables a una infinidad de áreas tales como: negocios, investigación científica, medicina, producción, logística, banca, control de tráfico, meteorología, etc. Redes y comunicaciones. Conocer y aplicar las tendencias actuales en los campos de metodologías, innovaciones tecnológicas, telefonía digital, software de comunicaciones, marcos y entornos de trabajo, interacción hombre-ordenador, modelos de negocios electrónicos, servicios Web y plataformas de ingeniería Web. Innovación y nuevas tecnologías. La línea de investigación en el Desarrollo e Innovación de nuevas tecnologías es un grupo de trabajo formado por Profesores y estudiantes en el cual se desarrollan proyectos relacionados con el diseño e implementación de sistemas electrónicos, sistemas basados en conocimiento, telemática, robótica y sistemas Inteligentes, Tecnologías y Web. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO O GRUPOS DEL PROGRAMA Líneas del grupo INDETEB
Automatización y Robótica: La Robótica es un área de investigación multidisciplinar, ya que en su desarrollo se
incluyen conceptos, teorías y técnicas que le proporcionan otros campos de las ciencias, como la matemáticas utilizada en la ubicación de los robots en el espacio, la mecánica, en la construcción física de los robots, la electricidad y la electrónica, en su sistema de control, y la informática en su programación. En la actualidad la robótica es aplicada principalmente en diferentes campos, como el comercio, la industria, la educación, la medicina, el área militar, y la exploración espacial, entre otros, Pero es en el área de la educación que durante los últimos años la evolución y masificación de la robótica a impulsado su inclusión en el aula en nuestro sistema educativo. Entonces la robótica puede ser una herramienta útil para facilitar el aprendizaje en diversas áreas del conocimiento desde la misma educación infantil, hasta la profesional. Innovación, Ciencia y Tecnología: Estudiar y desarrollar procesos y productos innovadores mediante el uso de nuevas tecnologías, como soluciones en los procesos para organizaciones y empresas que requieran mejorar su competitividad. para el desarrollo de la innovación, la ecoeficiencia, la prospectiva tecnológica y nuevas tecnologías inherentes. Producción de software: Desarrollar y ejecutar proyectos en el área de la Ingeniería del software, arquitecturas de software y seguridad informática, usando tecnologías Modernas, que permita a las empresas mejorar sus procesos. apoya y motiva la construcción de software por parte de la comunidad estudiantil de la universidad, promocionando la investigación en todas las áreas relacionadas con el desarrollo de software, como tecnologías, metodologías y procesos entre otros. Sistemas Inteligentes de Ingeniería: El principal objetivo que se pretende cubrir con la línea de investigación en Sistemas Inteligentes en la Ingeniería es familiarizar y desarrollar sistemas con los últimos y más avanzados conocimientos en esta área. La aplicación de Sistemas Expertos/Sistemas Inteligentes en la ingeniería ha tenido un desarrollo extraordinario en la última década.
Consciente de su Importancia estratégica e implicaciones en el futuro desempeño de sus egresados, la Universidad Simón Bolívar reconoce la Investigación como la herramienta que permite la interpretación, la comprensión, la transformación y generación de los conocimientos requeridos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Por lo tanto estructura un sistema de investigación basado en dos aspectos que se relacionan de forma cíclica: La Investigación institucional, donde se encuentra enmarcados los grupos y semilleros de investigación y La Formación Investigativa desde el currículo. En este sentido el Sistema De Investigación propuesto en la Universidad Simón Bolívar responde a unas políticas institucionales y deja ver una característica diferenciadora desde el programa académico de Ingeniería de sistemas en la región, puesto que el componente investigativo trabajado es asumido como el eje articulador del proceso curricular que traspasa la visión de las asignaturas. Dicha estructura se plantea en una interacción desde lo curricular con el liderazgo del grupo de investigación del programa INDETEB desde el cual se lideran unas líneas de investigación que se presentan a los estudiantes como posibles panoramas donde pueden resolver sus preguntas de investigación estas líneas son a) Línea de Investigación en Sistemas Inteligentes en la Ingeniería. b) Línea de Investigación en Automatización y Robótica. c) Línea de Investigación en Innovación, Ciencia y Tecnología. d) Línea de Investigación en Producción de
Software. Este proceso se evidencia a partir del quinto hasta el noveno semestre en la propuesta curricular, específicamente en las asignaturas de formación investigativa I, formación investigativa II y formación Investigativa III respectivamente. En dichas asignaturas y con las profundizaciones logradas en los diferentes campos de su disciplina los estudiantes proponen sus temas de investigación, elaboran su propuesta bajo una estructura metodológica definida y pertinente y desarrollan su investigación presentando sus resultados en una sustentación de trabajos al final de la asignatura de Formación Investigativa III; cuyos resultados se presentan como un informe final, un RAI (Resumen analítico de Investigación) y un artículo para posterior publicación. Este proceso es acompañado por el centro de Investigación a través de la coordinación de Formación Investigativa e institucionalizado a través del reglamento de investigación Formativa. Existe El comité de investigación Formativa que tiene como una de sus tareas: El estudio y la aprobación de propuestas de investigación de los estudiantes y la asignación de asesores, que preferiblemente son los directores de las Líneas de Investigación, investigadores directos del grupo de investigación INDETEB, dicha labor hace que los procesos formativos sean acompañados por investigadores expertos. Los estudiantes proponen sus temas ya sea por iniciativa propia o a partir de los intereses de cada línea de investigación, incluso desde propuestas del Grupo INDETEB, como escenarios propicios para el desarrollo de las nuevas ideas en torno a la solución de preguntas o problemas detectados en el contexto Regional.
Línea de investigación institucional en la que se ubica el programa de ingeniería de sistemas
Líneas de investigación del programa de ingeniería de sistemas
Líneas de investigación del grupo INDETEB
Ingeniería del software
Producción de software
Redes y comunicaciones Nuevas tecnologías Innovación y nuevas tecnologías
Innovación, ciencia y tecnología Automatización y robótica Sistemas inteligentes en la ingeniería
Tabla 27. Línea de investigación de nuevas tecnologías.
A continuación de relacionan los proyectos desarrollados por el grupo INDETEB, por línea de investigación, a partir del año 2006 a la fecha: LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Producción de software
PROYECTOS
N° de PRODUCTOS
Modelo de migración de software propietario a software libre. Proyecto Creasoft.
79
Museo de tecnologías informáticas de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta. Formación de la Red de Maestros en la Ciudad de Cúcuta y su área metropolitana: “Maestros enlazando redes de conocimientos.” Innovación, ciencia y tecnología
Modelación de conocimiento usando técnicas de ingeniera 0ntologógicas, Bases de datos e Ingeniería de Software.
19
Incorporación de las TIC como propuesta metodológica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta.
Automatización y robótica
Sistemas inteligentes en la ingeniería
Proyecto TIC incluyentes. Proyecto ESTUCOMUNA. Proyecto: Centro de desarrollo Tecnológico. Diseño e implementación de un robot autónomo con un sistema de reconocimiento de color. Diseño y construcción de un robot espantapájaros para los cultivos del municipio de Ocaña, usando energías limpias. Proyecto: Clasificación de imágenes médicas mediante técnicas de procesamiento de imágenes. Proyecto: Aplicación del procesamiento de imágenes al control de calidad de diferentes materiales en la industria.
Tabla 28. Líneas de investigación generales en Ingeniería de Sistemas.
4
17
TENDENCIAS DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA
Tabla 29. Articulación de docencia con investigación y extensión.
CONCLUSIONES DEL PROGRAMA El programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta presenta líneas de investigación en común por las presentadas por el experto Sir Alexis Suarez. Las tendencias más fuertes de la ingeniería de sistemas son: Ingeniería de Software, computación móvil, ingeniería web, se sugiere en el área profesional de las redes profundizar en temas como Protocolo IPV6, 4G, y televisión Digital, proponer esta temática desde un semillero de redes. Las temáticas de investigación en ingeniería de sistemas se deben basar en realizar aplicaciones que solucionen problemas interdisciplinarios. Se deben incluir nuevas metodologías de gestión de servicios de Tecnología. -
Fortalecer el semillero de las TIC con nuevos proyectos.
-
-
Falta un experto para apoyar la línea de Investigación Sistemas Inteligentes de ingeniería. El futuro del ingeniero de sistemas está en el desarrollo de aplicaciones como productos de investigación.
-
Un ingeniero de sistemas además de enfocarse en la Gestión de TIC debe participar en otras áreas como la medicina, la agricultura entre otras.
-
Clarificar a los estudiantes las líneas de investigación para que sus proyectos se orienten dentro de una de ellas.
-
Establecer una metodología propia de investigación para los proyectos relacionados con ingeniería de sistemas. (Investigación Tecnológica).
-
Mejorar los procesos metodológicos, técnicas de recolección de datos generación de hipótesis antes de la solución.
CONCLUSIONES ANÁLISIS DE TENDENCIAS PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
commentary, Association for Computing Machinery IEEE Computer Society. December 2008.
Foro interno Departamento de Pedagogía 23 de mayo de 2012
ACOFI. Actualización y modernización curricular en ingeniería de sistemas. Documento Final. ACOFI – ICFES.
Se felicita al programa de Ingeniería de Sistemas, a sus docentes investigadores y a todo el equipo que hace posible llegar a resultados como los evidenciados en este foro. Las ponencias expuestas visibilizan los esfuerzos realizados en torno a la investigación, así como el interés tanto de docentes como de estudiantes por fortalecer sus apuestas formativas.
ECAES ACOFI Ingeniería resumen ejecutivo Objeto de Estudio 2010.
El trabajo realizado en el uso y apropiación y gestión de las TIC, permite reconocer que es posible el trabajo en equipo entre las diferentes disciplinas con los sistemas, ya sean estas de tipo natural o social, y su necesaria relación con la generación de conocimiento en el proceso dialógico de la enseñanza.
Observatorio Laboral para la Educación 2008.
El trabajo realizado por el equipo también nos permite a nosotros los docentes entender las tecnologías no como un fin en sí misma sino como mediaciones para la enseñanza y el aprendizaje.
Plan Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática. Bases para una política de promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia 2005-2015.
Se concluye entonces, que cada vez más las TIC y su componente social y pedagógico están apostando a la construcción de sociedad y del sujeto de conocimiento.
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008-2019.
Una gran reflexión que se visibiliza a través de estos Foros Internos propuestos por el Centro de Investigación y apoyados por Extensión y Pedagogía, es que sólo desde procesos de investigación serios, rigurosos y de calidad es que se pueden generar transformaciones pertinentes tanto a nivel académico como a nivel social en las Instituciones de Educación Superior. REFERENCIAS ACM: Computer Science Curriculum 2008. An Interim Revision of CS 2001, Report from the Interim Review Task Force includes update of the CS2001 body of knowledge plus
Estudio Competencias Ing. Sistemas 2011. Estudio de Pertinencia del Programa 2011. Observatorio Laboral Encuesta Empleadores Bogotá 2008.
Plan de Desarrollo Norte de Santander 20082011, 2012-2015. Plan de Estudio Renovación del Registro Calificado del Programa de Ingeniería de Sistemas Ext. Cúcuta 2011.
VERDEJO, Pilar. Coordinadora del Eje de Competencias Profesionales. Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). Proyecto Tuning: las competencias genéricas y especificas de ocho universidades del área profesional en Latinoamérica. Pablo Beneitone. Et al. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final-Proyecto Tuning América Latina 2004-2007.pag. 36
PSICOLOGÍA
El Programa de Psicología se encuentra dentro del campo de conocimiento de las ciencias humanas y sociales, la psicología es reconocida como profesión con la promulgación y la sanción presidencial de la Ley 1090/06, en la cual al tenor reza: “Artículo 1º. Definición. La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida. Parágrafo. Por lo anterior y teniendo en cuenta: La definición de salud por parte de OMS; En la que se subraya la naturaleza biopsicosocial del individuo, que el bienestar y la prevención son parte esencial del sistema de
valores que conduce a la sanidad física y mental, que la Psicología estudia el comportamiento en general de la persona sana o enferma. Se concluye que, independientemente del área en que se desempeña en el ejercicio tanto público como privado, pertenece privilegiadamente al ámbito de la salud, motivo por el cual se considera al psicólogo también como un profesional de la salud. Fuente, Ley 1090 DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2006 – DIARIO OFICIAL EDICIÓN NO. 46383. El propósito de formación definido para el plan de estudios vigente del programa es el siguiente, El Proyecto Educativo del Programa de Psicología parte del concepto de que el hombre es una posibilidad histórica, en la perspectiva individual y social. Es un ser capaz de trascender la inmediatez con su razón. Por ello, con su voluntad y razón puede dominar sus acciones puramente instintivas a través de acciones que son eminentemente humanas. Así, la comunidad educativa de nuestro Programa está en permanente construcción de su condición humana, cada uno de sus miembros es un ser siempre en proyecto. Capaz de autodeterminarse y construir su propio proyecto de vida al interior de un grupo humano en un contexto cultural determinado y prefigurable. La estructura curricular del programa desarrolla competencias para que al finalizar su proceso de formación el estudiante
alcance los siguientes perfiles de desempeño profesional: -
-
-
-
-
-
-
-
Se conoce a sí mismo y se autorregula. Posee discernimiento ético, y acción coherente frente a los sucesos o procesos sociales, científicos, políticos, económicos, culturales, naturales y religiosos, que afecten las condiciones de vida espiritual y material de grupos humanos y pueblos concretos. Construye ambientes de convivencia pacífica y se compromete con el desarrollo humano social de sí mismo y sus semejantes. Desarrolla un pensamiento crítico y autónomo. Consolidación de competencias generales: trabajo en equipo, dominio de la estadística como herramienta de interpretación de información, manejo de tecnología de la información e informática, dominio del discurso oral, de la producción escrita y de una segunda lengua. Aborda desde una perspectiva interdisciplinaria la actividad investigativa y el desempeño profesional. Autorregula su proceso de formación integral con el despliegue y desarrollo de la actitud y capacidad metacognitiva (aprendizaje, competencia comunicativa, atención, memoria, entre otras funciones mentales superiores). Explica, interpreta, comprende y comunica los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de los diferentes modelos psicológicos que abordan la dimensión psíquica del ser humano. Aplica el método científico en el estudio del psiquismo humano, asumiendo una postura crítica frente al proceso y sus resultados. Adopta una postura crítica y analítica frente a las corrientes de pensamiento contemporáneo que influyen o condicionan las formas de abordaje del conocimiento científico del psiquismo humano y modulan incluso el contenido mismo de éste en tanto factor de condicionamiento cultural.
TENDENCIAS TEÓRICAS En la actualidad, El significado etimológico de la palabra psicología es el estudio o tratado del alma. Psiqué que significa alma y Logos tratado. Sin embargo, estrictamente hablando, la psicología ya no se ocupa del estudio del “alma” como lo entendían inicialmente, dado que no fue posible definirla con precisión. La discusión epistemológica acerca del objeto de estudio de la psicología, ha sido el pretexto para el surgimiento, desarrollo y posicionamiento de las principales corrientes teóricas tales como el conductismo, el psicoanálisis, el cognoscitivismo, y la psicología humanista. En las dos décadas anteriores la influencia de la sociología fue una tónica predominante en la conceptualización psicológica, en Europa y Latinoamérica principalmente, sobredimensionando el papel del medio en la formación de patrones de conducta. Recientes investigaciones han inclinado ligeramente la balanza hacia el otro lado, y la dimensión orgánica, constitucional, genética e individual ha readquirido respetabilidad. Según García (2002), las ciencias, entre ellas la psicología, son hijas de su tiempo, y la actual sociedad es sensiblemente diferente de la que hace un siglo engendró a la psicología introspectiva. Es por esto, que no se debe asumir una postura excluyente con cada nueva corriente psicológica que surge, como respuesta a las necesidades y problemas que en el medio muestra. Lo que cada teoría hace es arrojar cierta luz para la comprensión del ser humano (que es el ser más complejo de la naturaleza) y de la sociedad (que es cambiante, fragmentaria, dispersa, compleja). Los descubrimientos logrados desde los 60 en diversos campos de las ciencias como la antropología, la paleontología, la biología, las neurociencias, la cibernética, etc., han cambiado radicalmente nuestros conceptos del hombre. La propia evolución de la especie humana en este último siglo ha provocado transformaciones trascendentales. Hoy el hombre no es el mismo que fue a principios del siglo XX, ni como objeto de estudio ni como
sujeto cognitivo, las sociedades humanas y sus condiciones de existencia han sufrido transformaciones radicales, los esquemas ideológicos que predominan hoy en la concepción y dirección de nuestro mundo así como el escenario tecnológico que nos distingue (Bobadilla, 2009). La revisión de las tendencias de la Psicología a nivel mundial, presenta algunas particularidades en los campos clínico, educativo, social, organizacional y jurídicaforense; que se describen a continuación: Tendencias en Psicología Clínica Lo que se observaba en el panorama mundial hasta hace unas décadas era una psicología clínica enfocada mayormente en el estudio de las patologías, centrándose más en el análisis de la personalidad y en establecer un diagnóstico sobre el estado emocional de las personas objetos de estudio, mediante el uso de los test psicológicos, con el fin de apoyar con tratamiento psicoterapéutico y/o farmacológico, según lo requiriera el caso. En la actualidad, además de la salud mental o psíquica se tiene en cuenta el componente físico y el social, lo cual implica la interdisciplinariedad, y permite la atención del ser humano de una manera holística. En el área de la medición y evaluación, las pruebas han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados, siendo los más eficaces los que tienen una base estadística compleja y sutil. Algunos psicólogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboración de pruebas y otros instrumentos de medida para propósitos concretos, una vez acordada su finalidad. Sin embargo, surge la necesidad de ser muy cuidadosos en no caer en una radical tendencia positivista, por tratar de cuantificar aspectos que por su naturaleza son cualitativos. Tendencias en Psicología Educativa Históricamente se puede delimitar cuatro fases: en la primera época (1880-1920) la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial, caracterizándose por el estudio de las diferencias individuales y la administración de pruebas útiles para el
diagnóstico y problemáticos.
tratamiento
de
los
niños
La segunda época (1920-1955) se caracteriza por la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología "escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. En la tercera fase (1955-1970), que coincide con el surgimiento de la psicología educativa en nuestro país, empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar. Se produce una recuperación de la tradición científica que se concreta en la década de los sesenta, con la llegada de la psicología educativa al mundo académico, lo cual por un lado, favoreció el desarrollo significativo de la atención a los temas psicopedagógicos, pero simultáneamente, se dio un fuerte distanciamiento entre la dimensión académica y la profesional, que se evidencia en la cualificación de especialistas en psicología aplicada. A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como socio-comunitario. El comienzo de los años ochenta marca el paso de una psicología educativa muy relacionada con modelos clínicos y de psicología "escolar" tradicional a una progresiva especialización y concreción en el objeto de trabajo. En esos años se produce, tardíamente, el descubrimiento de Vigotsky y de la psicología cognitiva en relación con el contexto educativo. Desde entonces el constructivismo se ha hecho dominante.
En conjunto se observa como la intervención psicopedagógica adopta un carácter "funcional" respecto a las necesidades de implantación de la reforma educativa, priorizando las actuaciones de asesoramiento curricular sobre las demás, formuladas, desarrolladas y realizadas con mejor o peor fortuna por los psicólogos educativos. En la actualidad, los psicólogos educativos se interesan cada vez más en cómo la gente recibe, interpreta, codifica, almacena y recupera la información aprendida. La comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de problemas, la memoria y la creatividad. El impacto de los últimos avances tecnológicos, como los microordenadores, las recientes leyes que exigen la integración de los niños discapacitados, con problemas emocionales e incluso de aprendizaje, el estudio de las formas de comportamiento cognoscitivo, el comportamiento del conocimiento humano, su desempeño en las diferentes formas de aprendizaje, el carácter significativo y la comprensión como parte del proceso de aprendizaje, amplían las opciones de la investigación empírica. Ahora hay que luchar por una integralidad y por el abordaje de la complejidad del ser humano (cognitivo, afectivo, comunicativa, social), práxica dentro de un contexto sociocultural. Por lo tanto debe buscarse un trabajo desde la interdisciplinariedad. La ausencia de esta impide comprender la realidad en su contexto de interacción, disuelve el tejido (lo complejo). TENDENCIAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL Los primeros trabajos experimentales que dieron origen a la Psicología Social se ubican en 1897. Desde entonces, se ha visto la necesidad de estudiar y comprender los cambios históricos, contextuales, sociales, económicos y políticos que ha tenido la sociedad: las guerras mundiales, el desarrollo industrial, necesidades sociales y problemas humanos contemporáneos. La Psicología Social se ha centrado la interacción humana, siempre en la búsqueda de una explicación a la conducta social que se
manifiesta en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades como una colectividad, la convivencia en grupos, el desarrollo y cambio social, clases socioeconómicas, y los conflictos que se suscitan como resultado de estos grupos sociales, los estilos de apoyo social, el interés social, entre otros, se han ido consolidando algunos elementos conceptuales, que le han ido dando forma a la Psicología Social, tales como: la socialización, la percepción y la cognición social, el liderazgo y el poder, los grupos y su influencia, la misma atracción interpersonal, entre otros, que son aspectos que siguen vigente y actualmente se relacionan con hechos de la vida cotidiana, los cuales son objeto de análisis y reflexión. De manera que, el objeto de estudio según Jean Maisonneuve (citado por Ospino, 2003), será la interacción y la relación: interacción de las influencias sociales y de las personalidades singulares, relaciones entre los individuos y entre los grupos”. En la actualidad, se propone que la psicología social se debe seguir ocupando de la persona humana como ser social, en sus tres dimensiones posibles: La persona humana en relación consigo mismo y con sus posibilidades de socialización y enculturamiento; la persona humana en relación con los demás, en sus diversas formas de sociabilidad (grupos, organizaciones y masas) y la persona humana en relación con las situaciones concretas de existencia. Krech contempla la Psicología Social como una nueva Psicología general puesto que se halla muy cercana a la vida de cada día. Sin embargo, “la Psicología Social, como debate disciplinario, ha desaparecido en la Universidad Nacional, actualmente traducida a un nivel de prácticas o de cursos opcionales con temas específicos" (Domínguez, citada por Díaz, 1997). Esto muestra, que la Psicología Comunitaria no se encuentra unificada ni en lo práctico ni en lo teórico en cuanto área, pero muestra una tendencia de desarrollo que viabiliza su tematización, periodización y avances conceptuales. Por esto, la invitación es a seguir y buscar el camino, reconstruir las huellas de lo que ha sido, es y podrá ser la psicología comunitaria.
Desde esta perspectiva revisada, la Psicología Comunitaria se ha venido consolidando en Colombia durante los últimos quince años, de manera diferente y con variados matices, impulsada desde las universidades que ofrecen programas de Psicología. Siendo un área disciplinar reconocida social y académicamente como tal, se hace necesario realizar su reconstrucción histórica, para que a manera de un estado del arte, nos orientemos respecto a cuáles son sus características y tendencias teórico - prácticas, ayudando en su proyección hacia la sociedad. Por otra parte, las situaciones de cambio generadas por el fenómeno de la globalización, que se manifiestan en los procesos de identificación de la gente, la perdida de rasgos culturales, nuevas fuentes de inestabilidad comercial y financiera, las telecomunicaciones, entre otras, son algunos de los aspectos que la psicología social deberá analizar, los procesos de adaptación ante dichas situaciones de cambio, en especial cuando estos cambios impactan la dinámica familiar, y las formas de organización social, los comportamientos, preferencias, valores, actitudes, entre otros aspectos, así mismo, aquellos relacionados con la adquisición de productos, que pueden tener alguna influencia en nuestras vidas y que pueden generar modificaciones en las sociedades, precisamente, para atender esta necesidad, es necesario realizar análisis al interior la psicología del consumidor, apuntando, a la protección del consumidor, los procesos de persuasión, cambios de actitudes, entre otros. Así mismo no podemos dejar de lado aspectos como la Interculturalidad, el ser frente a sus relaciones, las migraciones y sus motivaciones, exclusión, reconocimiento social, sostenibilidad ambiental, concientización, e identidad colectiva, que actualmente son mediados por el fenómeno de la globalización. Del mismo modo, que en nuestro contexto se muestran los fenómenos sociales que se presentan como producto de la pobreza, el desplazamiento, la nueva clasificación y constitución del grupo familiar, y el tema relacionado con la ciudadanía y la convivencia, lo cual obliga a una búsqueda de la prevención y del trabajo inter y transdisciplinar.
Tendencias en Psicología Organizacional Según Calderón, Álvarez y Naranjo (2006), existen cinco periodos que son: Un primer periodo (1870-1900), que se caracterizó por el mejoramiento industrial, el énfasis en la tarea (administración científica) y en la estructura organizacional (teoría clásica de la administración), lo que determino una estructura funcional, piramidal, rígida e inflexible; la cultura organizacional se enfocada en el pasado, en las tradiciones y los valores conservadores, concedía importancia a el statu quo, valorizaba la tradición, experiencia y la estandarización; la persona era vista como ente económico, ensamblador de productos uniformes que requerían de reglas y controles rígidos que favorecieran la estandarización a fin de lograr mayores niveles de productividad; el trabajo era concebido como un creador de valor por excelencia; se hablaba de relaciones industriales, y el determinante de las relaciones laborales en la época eran las huelgas y conflictos sociales; las actividades del área se limitaban a labores técnicas y la realización de servicios especializados, centralizados y aislados tales como despido, control de asistencia, legislación laboral, disciplina, relaciones sindicales, orden. Posterior a la Revolución industrial, se dio inicio a estudios científicos sobre aspectos relacionados con la psicología del trabajo tales como: Relaciones obreros patronales; incentivos, salarios y el bienestar físico y mental del trabajador, aun cuando esto solo se hubiera hecho con un enfoque reduccionista centrado fundamentalmente en las prácticas y sus efectos sobre los resultados de la organización y sobre los diversos actores sociales que en ella intervienen, con fines de lograr mayor productividad; se sientan las bases para los procesos de contratación, remuneración y salarios. El segundo periodo (1901-1930), se caracterizó por el movimiento obrero que favoreció el surgimiento de la escuela Relaciones Humanas, pero se observa aún una economía neoclásica con un marcado énfasis en la tarea (administración científica) y en la estructura organizacional (teoría clásica de la administración), lo que determinó una estructura piramidal híbrida; se maneja un
concepto de hombre económico- racional en el que las personas eran consideradas como recursos; La cultura organizacional se encuentra en una etapa de transición, enfocada al presente; se le concede importancia a la adaptación al ambiente, a la valorización y renovación de la tecnología; concedía importancia a los objetivos de la organización; La organización del trabajo está más centrada en la supervisión, el control y la aplicación de principios científicos de la administración que favorezcan la eficiencia empresarial, pero que no favorecen la autonomía y desarrollo del trabajador; El factor determinante en las relaciones laborales fueron los salarios. Esta etapa fue de grandes logros para la psicología industrial. Marco su inicio (1902); Sentó las bases para el nacimiento de la Escuela de las Relaciones Humanas, que generó una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa y psicológica; Aportó la batería de pruebas para selección de personal y fue pionera en estudios de la conducta (fatiga, motivación, satisfacción, liderazgo, etc.), tendientes a mejorar la eficacia de las organizaciones y la comprensión del comportamiento humano. El tercer periodo: (1931-1960), Desde el punto de vista de la gestión humana, se traslada la preocupación por el taller hacia las condiciones que afectan la capacidad humana en el trabajo, es decir, debe orientarse a alcanzar lealtades, motivaciones y satisfacciones de parte del trabajador, que conlleven a la productividad. De esta manera el esfuerzo de la gestión de las personas se centra, por una parte, en el manejo de las negociaciones colectivas y, por la otra, en lograr la participación del trabajador, mejorar el trabajo en equipo y enriquecer la tarea. La psicología organizacional en este período logró consolidarse y desarrollarse como ciencia; Aportó investigaciones, estudios psicosociales (individuales y grupales) y teorías que fortalecieron la escuela de las relaciones Humanas; amplió del campo de acción (asesoramiento, refinamiento de los procedimientos, clasificación, valoración del desempeño del personal y desarrollo organizacional); Surgen las primeras prácticas de gestión humana en el medio industrial orientadas a mejorar las condiciones mentales
y morales de las fuerza de trabajo y las oficinas de secretaria de bienestar como eran llamadas anteriormente fueron reemplazadas por los departamentos de recursos humanos. En el cuarto periodo (1961-1990), las mayores exigencias se presentan para las áreas responsables de la gestión humana, la que deberá transcender su activismo funcional y reorientar su accionar hacia el apoyo del logro de los objetivos del negocio y la gestión de la cultura organizacional, por lo que deberá fortalecer las competencias estratégicas para de esta manera ser parte y motor del negocio y lograr que las personas tengan una sinergia con la organización. De ahí que la gestión humana pasa de ser un órgano prestador de servicio a ser un ente consultor interno, y es en este aspecto donde debe empezar a enfocar también su nuevo conocimiento. Y el quinto período (1991 a la fecha), en este período, la acción central de gestión humana está más orientada a dar respuesta a los problemas críticos de la empresa, como son la retención de clientes, aumento de productividad, mejoramiento de la calidad o reducción del ciclo productivo y sus actividades deben concentrarse en apoyar el desarrollo de las capacidades organizacionales. De igual forma, el psicólogo organizacional, asume un rol más “protagónico” como socio estratégico de las organizaciones que quieren lograr mayores niveles de competitividad. Su función es engranar el trabajo de los empleados con las estrategias productivas y las propuestas por la organización. El entorno le impone altas exigencias al psicólogo organizacional, quien deberá aplicar toda una estructura de conocimientos desarrollados por la ciencia de la psicología a un ambiente altamente competitivo y con muchas exigencias; asumir una ampliación de los marcos conceptuales sobre la naturaleza del hombre y las formas de trabajo; enfrentarse la innovación tecnológica, la incertidumbre económica, la universalización de conocimientos, la globalización de los mercados: Que requieren de una sólida formación en la administración del talento humano.
Tendencias en la Psicología Jurídica y Forense La psicología jurídica y forense tiene sus inicios en España en 1.840; en el Reino Unido para 1.843 un psiquiatra fue llamado para evaluar el estado de salud en el momento del hecho delictivo de un sujeto, de acuerdo con la opinión del psiquiatra el demandado fue declarado inocente. Cuarenta y uno año después en 1.882 surge el primer libro de patología del crimen llamado “la fisio-patología del delitto”; tres año más tardes en Canadá (1.885) solicitan opiniones a psiquiatras para que fueran utilizadas en un juicio, en éste mismo año se rechaza la aplicación de la psicología a la ley en Alemania; mientras que en Italia que ya venía escribiéndose la historia de la psicología relacionada con la ley se escribe el libro “la Muchedumbre Delictiva” (La falla delinquent). En 1.887 en España se hacen exposiciones y críticas sobre la nueva ciencia penal. Desde 1892 a 1896 la historia relata que la ciencia del comportamiento humano cobra importancia en diferentes escenarios como Alemania, Estados Unidos, Italia, donde se desarrollan experimentos desde la psicología; retoman teoría como las de Lombroso; surgen libros tratando de explicar las “Bases psicológicas del Derecho Penal”, elaboran ensayos sobre la “psicología criminal”; a mediados de 1.896 se realizan peritajes en tribunales; también se escribe el libro “El Delincuente por Pasión”, se trata de un estudio de psicología criminal. Todos estas contribuciones hicieron eco en nuestro país especialmente desde la academia, teniendo en cuenta que fue en Medellín en 1.976 Universidad de San Buenaventura en la facultad de psicología, por donde incursiona la psicología jurídica, siendo el mismo Reinaldo Giñazú quien organizó también la especialidad en la Universidad Católica de Bogotá, exactamente la facultad de psicología, aunque hoy por hoy aún la Psicología Jurídica y Forense se encuentra centralizada en la capital del país, en otras ciudades de Colombia también se desarrolla la psicología jurídica y forense desde instituciones públicas oficiales, pero se continúa su aplicabilidad como una réplica de lo que se hizo en otras latitudes de Latino
América, es así como en Colombia se ha escrito la historia de la piscología Jurídica y Forense recontando sucesos históricos que sin duda alguna aportaron mucho históricamente, pero que actualmente se requiere contextualizar muchos de esos aportes e innovar desde nuestro contexto Colombiano donde existe desde hace 37 años, sin muchos cambios o transformaciones. Según el Doctor Díaz (2011), el objeto de estudio de la psicología jurídica y forense es el estudio del comportamiento humano y la ley, aquí en Colombia y en todas las esferas de los países, es bien cierto que se necesita construir nuestra propia historia desde la psicología jurídica y forense, pero con aportes desde la misma experiencia en los diversos campos laborales e innovación que surjan a partir de estudios científicos con la rigurosidad metodológica que se requiere para poder posicionarse en la historia mundial de la psicología jurídica y forense. Según este mismo autor, para la innovación y el fortalecimiento de la psicología jurídica forense en Colombia, es necesaria la articulación de los postulados teóricos científicos y el conocimiento empírico a partir de la experiencia de intervención en los fenómenos existentes en el campo laboral y desde las diferentes latitudes en Latino América; aunque también es fundamental la actividad en de la academia desde la cual puede desarrollarse estudios pluridisciplinarios e interinstitucional en la que los referentes teóricos se combinen con la experiencia del campo laboral para poder dar paso a nuevas doctrinas desde el contexto Colombiano. De acuerdo con la retrospectiva histórica, la psicología jurídica y forense es relativamente nueva en Colombia, lo que significa que aún falta la implementación de ésta disciplina especialmente en los tribunales de las diversas regiones del país. Según la Resolución NÚMERO 3461 DE 2003 del MEN, Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Psicología Artículo 2. Aspectos curriculares. Deberán guardar coherencia con la fundamentación teórica, práctica y metodológica de la
psicología como disciplina y como profesión y con los principios y propósitos que orientan la formación desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las competencias y saberes que se espera posea el Psicólogo. Todo programa de formación profesional en Psicología propenderá por: -
-
-
-
-
El desarrollo humanístico general del estudiante y su contacto con el pensamiento contemporáneo universal. La sólida fundamentación epistemológica y metodológica para el conocimiento tanto del comportamiento humano, como de los contextos y escenarios en que éste se desarrolla. La formación de un pensamiento crítico, abierto y reflexivo. La cultura del trabajo interdisciplinario para la conceptualización de problemas, la actividad investigativa y el desempeño profesional. El compromiso social, el respeto a la diferencia y la responsabilidad ciudadana. El discernimiento ético, frente a los problemas humanos y sociales que debe enfrentar. El dominio del discurso oral y de la producción escrita. El desarrollo en el estudiante del conocimiento y dominio de sí mismo.
En la formación del Psicólogo el programa buscará que el egresado adquiera competencias encaminadas a desarrollar su capacidad de análisis y juicio crítico, que le permita una visión histórica universal de los problemas fundamentales de su disciplina, los intentos sucesivos de solución, el estado actual de la discusión teórica, y el desarrollo de instrumentos de observación, registro e intervención, tanto para fines pedagógicos como de producción de nueva información científica, y de las aplicaciones del conocimiento producido. El programa comprenderá los núcleos y dominios fundamentales del conocimiento en las áreas disciplinaria y profesional que identifican la formación del psicólogo, incluyendo como mínimo los siguientes
componentes básicos, los cuales no deben entenderse como un listado de asignaturas: Área de formación disciplinaria Equivale a la formación teórica (disciplinaria e interdisciplinaria) la cual debe integrarse con ejercicios, observaciones y prácticas en ambientes controlados, semicontrolados y naturales, el cual estará integrado mínimo por los siguientes componentes: -
Historia de la psicología, su epistemología y sus modelos teóricos y metodológicos Bases psicobiológicas del comportamiento. Procesos psicológicos básicos y del comportamiento. Bases socioculturales del comportamiento humano. Problemas fundamentales de la psicología individual. Problemas fundamentales de la psicología social. Psicología evolutiva. Formación en procesos investigativos para la producción de conocimiento disciplinario. Medición y Evaluación en Psicología Área de formación profesional
Corresponde a la fundamentación y formación en herramientas de práctica profesional, y a la formación en estrategias y técnicas de intervención. Incluye, entre otros, los siguientes componentes: clínica y de la salud, educativo, organizacional, social y jurídico, que como requisitos de formación, deben ofrecerle al estudiante experiencias integrales y representativas del ejercicio profesional. El programa tendrá una estructura curricular flexible mediante la cual organice los contenidos, las estrategias pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje para el desarrollo de las competencias esperadas. Responderá tanto a las necesidades cambiantes de la sociedad como a las capacidades, vocaciones e intereses particulares de los estudiantes. Además deberá incluir el conocimiento y utilización de una segunda lengua.
PARÁGRAFO. Cada institución organizará dentro de su currículo las áreas de formación y sus componentes, así como otras que considere pertinentes, en correspondencia con su misión y Proyecto Educativo Institucional PROBLEMÁTICAS Y APUESTAS La tasa de desempleo en la capital del Departamento y su Área Metropolitana ha mostrado históricamente una tendencia preocupante a ser superior que la tasa nacional, lo cual es consecuencia de los diferentes factores analizados hasta ahora y que tienen que ver con su escaso desarrollo industrial, la dependencia de la economía venezolana y sus fluctuaciones y la conformación mayoritariamente de PYMES con escasa inversión y la consiguiente poca generación de empleo. Por ejemplo la tasa de desempleo en el segundo trimestre del 2004, alcanzó el 18,3%, en tanto la tasa nacional fue de 14,1% y la tasa de las 13 principales ciudades con sus áreas metropolitanas fue de 15.8%. En el año 2010, la variación del Índice de precios al consumidor en Colombia fue 3,2% Cúcuta se ubicó 0,8%por debajo de este valor y 2,1% por debajo del registro alcanzado en 2009. El mayor incremento lo presentó el grupo de educación. La tasa de desempleo en las 24 áreas metropolitanas fue de 12,5%, mientras Cúcuta registró 14,4%, con lo que presentó un aumento de 2,5 pp frente a 2009. La tasa de desempleo en Cúcuta para 2010 fue 14,4%, superior 1,9 pp con respecto al promedio de las 24 ciudades. La que menor desempleo presentó fue Barranquilla, con 9,2%, seguida de Santa Marta y San Andrés con 9,3% y Bogotá con 10,7%. La tasa de subempleo para Cúcuta en 2010 se ubicó en 35,3%, por encima del promedio nacional en 4,2 pp, y 5,1 pp. Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Norte de Santander 2010 Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000. Nuestra población se encuentra bajo múltiples factores psicosociales: presión de los actores del conflicto, desplazamientos, tensiones y persecución por parte de los grupos al margen de la ley, violencia,
narcotráfico y unas relaciones intrafamiliares altamente violentas; todo este panorama más las condiciones de vida en niveles de pobreza se convierte en un escenario para la construcción de políticas de desarrollo y recuperación del tejido social, un escenario para el ejercicio académico de diferentes área de la ciencia y un gran reto para las nuevas generaciones de profesionales. En este panorama de crisis humanitaria, emocional y desmembramiento del tejido social, la Universidad debe responder al reto que impone la historia para la reconstrucción de ese tejido social y estabilización psicoemocional de la población desplazada y receptora afectada por el fenómeno social del desplazamiento. El programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar está orientado en formar profesionales con competencias de análisis, criticidad, investigativas para afectar de forma positiva su entorno biopsicosocial. Los niños colombianos desplazados a raíz del conflicto armado pierden algo más que un hogar: su escolaridad se ve seriamente amenazada. De acuerdo con los datos oficiales de la Acción social a 30 de Abril de 2008, son cerca de 890.000 niños y niñas menores de 18 años desplazados por el conflicto armado, con todas las características del desplazamiento: algunos niños sin acceso a la educación, otros con niveles de escolaridad muy por debajo de su edad cronológica. www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=IJQ B1P7leNI%3D... Uno de los principales problemas que enfrentan los niños desplazados en Colombia es la interrupción de su escolaridad. De la noche a la mañana, centenares de niños colombianos se ven obligados a dejar la escuela para huir, junto a sus familiares, a un lugar más seguro. La historia se repite una y otra vez en diferentes partes del país. A menudo, los niños desplazados llegan a zonas en donde las escuelas registran sobre cupo escolar. De modo que la llegada de nuevos estudiantes genera dificultades adicionales entre la población residente. Desde los escenarios anteriormente expuestos, de igual forma, el ambiente macro
económico y el fenómeno de violencia de nuestra región surgen diferentes espacios y oportunidades que permiten visualizar la necesidad de formación de psicólogos. De una parte y desde el enfoque organizacional, observamos varios retos de abordaje de la psicología que tienen que ver con los procesos de selección de personal altamente competitivo para estas organizaciones, necesidad de formación de psicólogos para la promoción y administración de recurso humano flexible y con capacidad de cambio, la necesidad de formación de psicólogos para afrontar los diversas problemáticas generadas en el
entorno laboral como el estrés, burn out, fortalecimiento del trabajo en equipo de las organizaciones, formación del talento humano con gran capacidad adaptación al cambio. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO O GRUPOS DEL PROGRAMA Establecer la relación entre las líneas de investigación del grupo con las tendencias y apuestas actuales. Esto permitirá establecer la pertinencia de las investigaciones con las problemáticas abordadas actualmente.
LÍNEA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Conflicto, intervención Psicosocial y Cultura de Paz
Familia, Educación y Cultura
Psicología Clínica y Neurociencias
Figura 2. Línea de grupos de investigación.
Articulación de la Investigación con Docencia y Extensión Áreas de Formación
PROYECTOS
Líneas de Investigación Conflicto intervención Psicosocial y Cultura de Paz
Social
Familia, educación y Cultura
Evolutiva
Educativa
Psicología Clínica y Neurociencias
Clínica y de la salud
Psicología organizacional
Organizacional
Formación para la Investigación Extensión
Figura 3. Articulación de la investigación con la docencia y la extensión.
Articulación de la Investigación con Docencia y Extensión Áreas de Formación
Social
PROYECTOS Reconstrucción de la memoria histórica de las personas en situación de desplazamiento forzado del barrio caño Limón de comuna No.6 de la Ciudad de Cúcuta
Líneas de Investigación Conflicto intervención Psicosocial y Cultura de Paz Familia, educación y Cultura
Evolutiva
Educativa Clínica y de La salud
Psicología clínica y de la salud
Construcción colectiva para la paz Psicología organizacional
Organizacional
Formación para la Investigación Extensión Figura 4. Articulación de la investigación con docencia y extensión en conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz.
Áreas de Formación
Social
PROYECTOS
Líneas de Investigación
Diagnóstico psicosocial de los habitantes de la Comuna No.6
Conflicto intervención Psicosocial y Cultura de Paz
Evolutiva
Educativa Clínica y de La salud Organizacional
Caracterización de las prácticas de crianza de las familias de estrato 1 y 2 de Cúcuta
Familia, educación y Cultura
Psicología clínica y de la salud
Estado del Arte de la investigación en Infancia y adolescencia en el Norte de Santander 20052010
Psicología organizacional
Formación para la Investigación Extensión Figura 5. Articulación de la investigación con docencia y extensión en Familia, educación y cultura.
Articulación de la Investigación con Docencia y Extensión Áreas de Formación
PROYECTOS
Conflicto intervención Psicosocial y Cultura de Paz
Social
Evolutiva
Educativa
Líneas de Investigación
Prácticas y creencias de estilos de vida saludable en la Universidad Simón Bolívar Cúcuta
Familia, educación y Cultura
Psicología clínica y Neurociencias
Clínica y de La salud
Psicología organizacional
Organizacional
Formación para la investigación Extensión Figura 6. Articulación de la investigación con docencia y extensión en Psicología clínica y neurociencias.
REFERENCIAS Ley 1090 del 6 de septiembre de Diario Oficial Edición No. 46383.
2006
–
Bobadilla, D. (2009). Hacia la reconfiguración de la psicología. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicol ogia-413-1-hacia-la-reconfiguracion-de-lapsicologia.html Calderón, G., Álvarez, C. y Naranjo, J. (2006). Artículo de revisión llevado a cabo en el marco de la investigación Estrategia empresarial y gestión humana en Colombia, financiada por la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, código 2020100116, Realizada en el período 2002-2005. El artículo se recibió el 1409-2006 y se aprobó el 05-02-2006. Carmona, F. y Reyes, L. (2011). Taller análisis de tendencias de formación en Psicología. Barranquilla: Programa Psicología. Universidad Simón Bolívar. Delgado, L. La gestión universitaria. Perú. p. 87 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/lib ros/Educacion/univer_peru/pdf/a02.pdf Díaz, A. (1997). Aportes para una historia de la psicología comunitaria en Colombia. http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/ campos/sociales/perspectivas_psicologia/html /revistas_contenido/revista4/Aportesparauna historia.pdf Díaz, F. (2011). La psicología jurídica en Colombia. Psicología jurídica latinoamericana. http://psicologiajuridica.org/psj70.html, Consultado junio 6 de 2011. Díaz, M. (2003). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia. Icfes.
Enciso, E. y Perilla, L. E. (2004). Visión Retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, número 011. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia, pp. 5-22. García, L. E. (2002). La Psicología Hoy: temas y problemas. Manizales: Universidad Católica Popular de Risaralda, Revista Páginas. No. 59 Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Norte de Santander 2010 Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social, disponible a partir del 5 de junio de 2003 en http://www.un.org/documents/ga/conf166/a conf166-9.htm Krech, D. (1972). Psicología Social. Madrid: Biblioteca Nueva. Marin, B. y Tamayo, G. (). Contexto y formación de psicólogos: Referentes para una formación contextuada en versión disciplinar. Manizales: Universidad Católica Popular de Risaralda. Ministerio de Protección Social (2006). Ley N°1090 de Septiembre de 2006. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Observatorio laboral y ocupacional colombiano del SENA: http://observatorio.sena.edu.co/Nav/2011/Tri m3/consultaDiccionario.php) Ospino, A. (2003). Psicología Social: Objeto, método y posibilidades de ejercicio profesional. Revista Discernimiento. (8). Disponible en: http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/di scernimiento/edicion08/4.htm
Tendencias de los Programas Académicos es una recopilación del perfil de los programas académicos de la región, basados en las nueva normatividad legal y exigencias en materia de registro calificado de los entes reguladores de la educación en Colombia. Constituye un referente conceptual de la naturaleza de los programas académicos de la región y su proyección académica, de acuerdo con el trabajo adelantado por las instituciones en materia de registro calificado y representa un referente general para todas las instituciones que proyectan cambios curriculares, operativos o de infraestructura en sus programas académicos, teniendo en cuenta la dinámica de exigencias pedagógicas o legales en materia de educación superior calificada.