El secuestro

Page 1

EL SECUESTRO Antecedentes Tipos de Secuestro

ESTRATEGIAS NACIONALES ANTISECUESTRO

Diversos conceptos

ley General para

prevenir y

sancionar los delitos en materia de secuestro

en la gramatica, doctrina y en lo juridico.

UNIVERSIDAD JUĂ REZ AUTONOMA DE TABASCO

EL SECUESTRO

1


TABLA DE CONTENIDO 4 ANTECEDENTES DEL DELITO DE SECUESTRO

6 TIPOS DE CONCEPTOS DEL SECUESTRO (ORIGEN, GRAMATICAL, DOCTRINAL Y JURテ好ICO)

11 ETAPAS DEL SECUESTRO

2

EL SECUESTRO


S 12

13

16

ESTRATEGIAS NACIONALES ANTISECUESTRO

ACCIONES DE COORDINACION NACIONAL ANTISECUESTRO

i bien la delincuencia se ha manifestado en México y Tabasco, a través de diversos delitos, el del secuestro en particular, ha sido el que más han sufrido de forma directa y se puede decir desgarradora aquellas personas que han padecido esta terrible conducta antisocial. Han sido muchas las movilizaciones sociales en toda la república mexicana que se han manifestado en contra de este delictivo que nos aqueja cada vez más. Este reporte pretende dar una visión general del secuestro, así como un marco conceptual que nos permita comprender las características principales de la comisión de este delito que tanto aqueja a nuestro país y nuestro estado. De igual forma se mencionan los principales antecedentes de esta figura delictiva. Esta situación en particular, se considera que ha dañado en gran medida en la sociedad en su conjunto, ya que con la llegada de nuevas modalidades en este tipo de delito, como es el secuestro exprés, o el secuestro virtual, entre otros, deja más vulnerable tanto a la víctima como a sus familiares, además de que no sólo la clase económicamente privilegiada en nuestro país, está expuesta a esta situación, sino que incluso la clase media en todos sus subniveles, no escapa a sufrir en gran medida este terrible delito. La seguridad es una condición humana indispensable que permite la sobrevivencia de los ciudadanos y a la cual las sociedades han respondido generando mecanismos institucionales para salvaguardarla. Es necesario estudiarlo como una problemática que al igual que otros hechos de tipo criminal afectan notoriamente la tranquilidad, seguridad y la paz de los ciudadanos, en especial en la vida actual de los mexicanos y por ende la de los tabasqueños o quienes residimos en este país.

LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO

EL SECUESTRO

3


El secuestro un daño en la sociedad.

ANTECEDENTES

D

esde hace siglos este delito o forma de agresión ha sido usada para extorsionar a la sociedad. El secuestro no es único ni particular a una región, nación o periodo de tiempo. A pesar de que se piensa que el secuestro es una nueva modalidad de delito; dicho acto tiene vigencia desde los tiempos primitivos cuando, según la tradición, hubo varios casos de secuestros de príncipes, princesas, héroes etc. En el mundo romano se practicaba el “crimen plagium”, que consistía más que nada en el rapto de esclavos para apropiarse de éstos. El secuestro era utilizado por el imperio para derrotar a sus enemigos, ya que capturaba a las principales personas de algún reino para cobrar por ellas. Los romanos usaron el secuestro como política interna para acabar con las rebeliones al secuestrar tribus enteras enviándolos a otros países y regiones. Desde épocas pasadas se plasman innumerables casos de personajes significativos.

4

EL SECUESTRO

En la antigua roma en el año 78 a.C. viajo CaiusJulius Cesar en un barco mercante a las islas de Rodhas, el cual fue secuestrado por piratas. (SOKOL, s.f.). En España los primero secuestro se dan hacia principios de 1869 en la provincia de Málaga, por Alameda y Alora. En 1980 en Andalucía, España, los delincuentes se organizaron de tal forma que los más inteligentes y astutos administraban desde sus casas los atentados, que los más rudos cometían en los campos y poblaciones. (Jiménez, 1982). En Estados Unidos de Norte América, se da el primer registro de secuestro hacia el niño Charles Ross, sucedió en 1874, ante la negativa del pago del rescate y la presión policial se perdió el acercamiento con los secuestradores y nunca más se volvió a ver a ese niño.

Reflejo de la inseguridad en México

Ilustración 3 Retrato de Charles Ross


Numerosos casos de secuestro se han dado a lo largo de la historia de la humanidad, la biblia y el Corán ya hacían mención de los castigos de los cuales se podían hacer acreedores cometiendo este acto en contra de alguna persona.

El secuestro como industria para adquirir dinero fácilmente se expandió velozmente en Latinoamérica a partir de los 60. En 1990 el Banco Interamericano de Desarrollo declaró a esta región como la más violenta después de África, con México y Colombia lidiándose el primer lugar.

de nosotros estamos expuestos a padecer este delito Desde su aparición como un fenómeno criminológico y jurídico el secuestro dio lugar a múltiples calificaciones: detención arbitraria, plagio, privación ilegal de la libertad, detención ilegal, cárcel privada, secuestro, cárcel privada, secuestro extorsivo, robo de persona, y otros más. Esta variedad de nombres extravió, de algún modo, el criterio de distinción llegando a confundirse o utilizarse indistintamente en los términos de plagio y de secuestro. (Besares, 2003)

Desde la colonia, México ha padecido ciclos de gran inseguridad y violencia criminal. Uno de los factores generadores de violencia en nuestro país, fue en un principio el nivel de pobreza y desempleo, que se agravo a partir de 1994, lo que indujo y propicio a muchas personas a cometer desde robos hasta asaltos a mano armada o secuestros que implicaron lesiones graves o la muerte. En la actualidad no solo las grandes figuras o grandes empresarios son secuestrables; empresarios, hombres de negocios, dirigentes sindicales, amas de casa, políticos, ganaderos y hasta cualquiera

EL SECUESTRO

5


Ilustración 5 Violencia física y psicológica

MARCO TEORICO CONCEPTUAL A continuación se muestran algunos conceptos sobre el delito de secuestro, acompañado de aspectos doctrinales que se complementan con los tipos y modalidades de secuestro en nuestro país.

6

EL SECUESTRO


Ilustración 6 Rescate monetario

ORIGEN VOCABLO SECUESTRO.

S

ECUESTRO. “Desde el punto de vista jurídico penal, por secuestro se entiende al apoderamiento y retención que se hace de una persona con el fin de pedir rescate en dinero o en especie y se le utiliza como sinónimo de plagio”. Un concepto más desarrollado hace referencia a lo siguiente: “La etimología de la palabra secuestro proviene del vocablo latino sequestrare que significa apoderarse de una persona para exigir rescate o encerrar ilegalmente a una persona. Se conoció en la antigüedad con la denominación de “plagio”. (Malej, s.f.)

su prolongada tarea de intimidación y amenazas terribles para evitar la denuncia. Otros de selección al azar conducen al rehén hasta su domicilio y ahí desmantelan sus bienes familiares, la socialización de este tipo de delitos no para en grupos sociales conocidos como clase alta, sino hoy encontramos a los más pobres, atacados por secuestradores que les exigen cantidades pequeñas de dinero, pero que para las víctimas representan verdaderos impactos en su estabilidad financiera.

El secuestro es generalmente perpetuado con el fin de obtener un rescate monetario, pero también es llevado a cabo con propósitos políticos u otros. En la década de los setenta el secuestro se convirtió en la táctica más común de los grupos revolucionarios en Latinoamérica. Adicionalmente aparece el secuestro exprés mediante el cual las víctimas son obligadas a vaciar sus cuentas bancarias, además de incluir el automóvil que a su vez emplean para

EL SECUESTRO

7


CONCEPTOS DEL SECUESTRO. Concepto jurídico.

Concepto del vocablo secuestro.

Desde el punto de vista jurídico por secuestro se entiende el apoderamiento y retención que se hace de una persona con el fin de pedir rescate en dinero o especie y se le utiliza como sinónimo de plagio. Las causas del secuestro son varias, principalmente sociales, psicológicas, económicas, culturales y aún religiosas. La causa más común es el dinero, el cual se encuentra generalmente en las raíces de todo crimen.

S

ecuestrar: Detener o retener ilegalmente a una persona y exigir por su rescate una cantidad de dinero u otra abusiva pretensión. (Cabanelas, 1993). Secuestro: significa detener ilegalmente a una persona para exigir rescate o para fines diversos. (Osorio, 1997)

Concepto gramatical. La palabra secuestro, significa la acción de aprehender y retener a una persona exigiendo dinero por su rescate (dinero que se pide o entrega para que la persona privada de libertad “victima” recobre su libertad). (Jiménez, 1982)

Concepto doctrinal. Guillermo Cabanelas de Torres. Considera como “delito mixto contra la libertad individual y la integridad de las personas y, por lo común contra la propiedad, ya que su objetivo primordial cosiste en obtener una suma de dinero, a costa del rescate de una persona del afecto de aquel a quien se le exige la cantidad; cuya negativa conduce, de acuerdo con las amenazas, a la muerte, tortura o cualquier otro acto del cual la victima que será privada de su libertad y en un lugar secreto. (Jiménez, 1982). Silvio Ranieri, se refiere al concepto de secuestro así “privación o restricción voluntaria de la libertad personal física de una persona, y más precisamente, el impedimento ilegitimo, voluntariamente puesto a una persona, con el fin de privarla de sus posibilidades de movimiento. (Ranieri, s.f.)

8

EL SECUESTRO

Es difícil realizar una clasificación de los secuestradores debido a lo variado del delito. Sin lugar a dudas los factores comunes que tales individuos comparten son la falta de ética y valores morales, combinado con la falta de respeto a la vida y dignidad humana. La magnitud de estas fuerzas o la falta de las mismas son quizá los factores determinantes que conducen a dichos individuos a cometer tal ilícito. También debemos admitir que algunos secuestros son realizados por presiones de la sociedad o su situación específica, sea económica y mental, lo cual lleva a ciertos individuos a cometer actos sin pleno control de sus facultades e ignorando sus principios morales y éticos. Si tomamos en cuenta la diversidad causal de este delito, podrá intentarse un acercamiento a los tipos de secuestro, sin pretender abarcar todos y cada uno de los que se cometen.


CLASIFICACIÓN DEL DELITO DE SECUESTRO

El delito de secuestro consiste en privar de la libertad a una persona con un determinado propósito que persiguen los secuestradores, Existen diversas clasificaciones y entre los que varios autores coinciden son:

Secuestro simple Esta figura se establece en el caso de arrebatar, sustraer, retener u ocultar a una persona, pero con fines o propósitos diferentes a la exigencia de un rescate. (Jiménez, 2002)

Secuestro extorsivo Consiste en arrebatar, sustraer, retener u ocultar a una persona con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, para que se haga o se omita algo, con fines publicitarios o políticos. (Jiménez, 2002) El secuestro extorsivo a su vez se subdivide en económico y político. a) Económico Llevado a cabo por los delincuentes con fines absolutamente de orden pecuniario, es en la actualidad el de mayor comisión por parte de bandas organizadas, grupos rebeldes o delincuentes que se unen solamente para ejecutar la acción delictiva. b) Político Secuestros que son realizados con un propósito exclusivo y con demandas específicas, ya sea para darle publicidad a una acción de carácter político, para exigir la acción u omisión con respecto a políticas o acciones de un gobierno. Igualmente los que demandan la abolición de una medida de carácter gubernamental. (Jiménez, 2002).

Secuestro profesional Ejecutado por grupos entrenados y bien organizados que trabajan con un plan diseñado. La víctima, igualmente, ha sido bien seleccionada por reunir ciertos factores. Estos casos se presentan en áreas urbanas y semiurbanas, aun cuando la víctima pueda ser trasladada de inmediato a una zona rural”. (Jiménez, 2002)

EL SECUESTRO

9


CLASIFICACIÓN DEL DELITO DE SECUESTRO

Secuestro express

S

ecuestro improvisado

Efectuados por criminales sin experiencia y generalmente sin mucha educación, quienes llevados por la ambición e ignorancia creen que las acciones son fáciles para el logro de sus objetivos. Los criminales de esta categoría son muy variados y se encuentran desde campesinos hasta menores de edad. (Jiménez, 2002)

10

EL SECUESTRO

Autosecuestro Se simula un secuestro generalmente para solventar un gasto de índole financiero o familiar. (Cabanellas, 1989)

Secuestro express Se ejecuta en poco tiempo, sin logística, donde se busca extorsionar por la cantidad que en ese momento tienen los extorsionados. (Cabanellas, 1989)

Secuestro de aviones

Secuestro virtual

Esta modalidad delictiva del terrorismo aéreo expone al peligro a un número mayor de personas. Su ejecución siempre ha estado bajo la autoría de grupos extremistas que con sus acciones espectaculares han puesto al mundo a la expectativa. (Jiménez, 2002)

Se ha concebido como la extorsión amenazando con un secuestro. (Weinstein, 2005)


R

ETAPAS DEL SECUESTRO

aúl A, Nieto y Patricio F. Freire Cartagena considera las siguientes etapas:

•La primera Etapa consta de acciones previas en las cuales se concibe el plan delincuencial, se busca a la víctima y se conforma el personal operativo para secuestrarlo. •La segunda Etapa es ya la ejecución del secuestro, que es cuando se priva de la libertad al rehén buscando, una sorpresa, o la iniciativa, o la fuerza, o la interceptación vehicular, o la amenaza o el engaño. •La tercera Etapa consiste en las negociaciones, esta es la fase en los cuales los secuestradores exigen el rescate y acuerdan con los allegados de las víctimas a unas determinadas características del rescate. La cuarta y última etapa es la liberación de la persona, que usualmente es cuando se ha cumplido con lo que deseaban obtener el o los sujetos activos, o bien que la víctima se encuentre sin vida. (Manfredinni, 2005). Otros autores como Martiñon Cano descartan la posibilidad que esta pueda ser una manera de operar de los secuestradores, y consideran otras:

terizada por su vulnerabilidad de ser aprehendida. (Carriñon, 2006) Como porque “alguien o el mismo puede cumplir la condición exigida de su liberación. (Jimenez, 1968) •El acecho Localizada la victima los secuestradores estudian, como, cuando, y donde detener a la víctima, haciendo un cálculo de riesgos con el que definen su plan. (Clutterbuck, 1979) •La aprehensión Asumido el riesgo que implica la captura y decidido o decididos a cometer el delito, los secuestradores proceden a detener a la víctima. (Carriñon, 2006) •El claustro Detenido el sujeto pasivo, una vez vencida su resistencia, se le enclaustra en un sitio pretendidamente seguro buscando que no pueda escapar. (Carriñon, 2006) •El chantaje Se realiza el contacto con la persona a quien van a extorsionar y se le hace saber el precio del rescate. (Carriñon, 2006) • La negociación Se busca llegar a un arreglo entre lo que puedan dar o pagar los extorsionados. • El cumplimiento de la condición Se libera el sujeto pasivo una vez cumplida la condición exigida. • Liberación del rehén En ocasiones no se libera al rehén.

•Selección de la Victima El secuestro inicia con la búsqueda de una víctima adecuada carac-

EL SECUESTRO

11


INEGI; Evolución de los secuestros en México

ESTRATEGIAS NACIONAL ANTISECUESTRO

L

a situación es preocupante. Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), entre 2007 y 2013, los secuestros denunciados se incrementaron en 221 por ciento, al pasar de 2.8 a 9 por cada 100 mil habitantes. Por otro lado, a finales de 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó la existencia de más de 100 mil secuestros, lo cual implicaría una tasa de no denuncia (cifra negra) superior a 95 por ciento. Encabezada por Renato Sales, la Estrategia Nacional Antisecuestro plantea una serie de objetivos, entre ellos la coordinación entre dependencias, fortalecer las capacidades operativas de las unidades antisecuestro en las 10 entidades de mayor incidencia del delito, homologar los marcos jurídicos en las entidades y los protocolos de los Ministerios Públicos, entre otros. Ahora bien, la estrategia debe entender objetivamente el secuestro. Aunque vinculado en los últimos años con la actividad del narcotráfico, el secuestro suele tener una dinámica delincuencial propia y, en el peor de los casos, se convierte en un negocio paralelo al de las drogas. Otro factor fundamental, tanto en la incidencia como en la tasa de no denuncia y, por tanto, en los altos índices de impunidad del secuestro, es la colusión de autoridades, desde

12

EL SECUESTRO

policías, investigadores, Ministerios Públicos e, incluso, autoridades penitenciarias (basta recordar los casos de operación del secuestro y la extorsión dentro de los reclusorios). or último, el secuestro es un delito cuyos costos son relativamente bajos para quien lo perpetra, pero su retorno económico es muy elevado. Así, dada la complejidad y el tamaño del fenómeno, el trabajo del llamado “zar antisecuestro” encarará una misión hercúlea, no sólo en materia de prevención y persecución del delito, sino en la construcción de un marco institucional sólido a fin de identificar y castigar la corrupción de funcionarios. La tentación de sólo atacar la incidencia sin una política integral de combate a la delincuencia, significaría repetir estrategias anteriores que terminan por sepultar de manera temporal los crímenes de alto impacto, los cuales, con el tiempo, suelen resurgir cuando dejan de ser objeto de la atención mediática. La Secretaría de Gobernación (Segob) presentó la tarde del martes 28 de enero de este año las 10 principales acciones que llevará a cabo la recién creada Coordinación Nacional Antisecuestro. Entre sus postulados se plantea la creación de un órgano desconcentrado de SEGOB, con capacidad de gestión vinculante a nivel federal y estatal, encargado de prevenir, sancionar y atacar dicho delito.


Secuestro extorsivo

Violencia física y psicológica

Crimen Organizado

Acciones de Coordinación Nacional Antisecuestro 1.- Inteligencia por encima de la fuerza. La nueva estrategia tendrá “como base fundamental” los siguientes ejes: coordinación, confianza entre dependencias y los distintos órdenes de gobierno, y privilegiar “el uso de la inteligencia por encima de la fuerza”. 2.Fortalecer Unidades Antisecuestro en los 10 estados con más plagios Fortalecer y ampliar las capacidades operativas de las Unidades Antisecuestro de todas las entidades y de manera particular, las unidades de los 10 estados que en el 2013 concentraron el 74% de la incidencia de este delito.

Para el cumplimiento de este apartado, el gobierno fijó 5 prioridades: 1. Que la PGR, junto con la Policía Federal y el CISEN evalúen todas las unidades antisecuestro, además de que las capacite y las certifique. 2. Homologar los protocolos de actuación policial, ministerial y pericial de las unidades antisecuestro estatales y del DF con las Unidades Antisecuestro de la PGR y de la Comisión Nacional de Seguridad.

EL SECUESTRO

13


Acciones de Coordinación Nacional Antisecuestro

3. Adquirir equipo tecnológico y de inteligencia para las Unidades Antisecuestro de las entidades. 4. Que unidades de la Policía Federal y la PGR acompañen operativamente a las unidades locales antisecuestro, en tanto éstas se consolidan y “comienza a disminuir sostenidamente la incidencia de secuestros en el país”. 5. Promover la rendición de cuentas y transparencia de los fondos destinados a las unidades antisecuestro. 3.- Ajustar el marco jurídico local a la legislación general La tercera línea de acción estará enfocada a ajustar el marco jurídico local a la legislación general en materia de secuestro, para acordar con los congresos locales, gobernadores y jefes de gobierno una unificación de criterios y conceptos en el combate a este delito. 4.- Creación de un Sistema Único de Análisis de Información Crear una base nacional de datos criminales en materia de secuestro en un Sistema Único de Análisis de Información. Dicho Sistema concentrará toda la información generada por las instituciones que integran el Gabinete de Seguridad del Gobierno de la República, así como las unidades antisecuestro en las entidades, los grupos de coordinación y las aportaciones de las organizaciones de la sociedad civil.

14

EL SECUESTRO

5.- Campaña en medios de comunicación Iniciar una campaña en los medios de comunicación, con la finalidad de orientar sobre las acciones de prevención y promover la denuncia entre la ciudadanía. 6.- Protocolo de atención ciudadana para el secuestro La sexta línea de acción refiere la puesta en marcha, “a más tardar en el mes de marzo”, de un protocolo único de atención ciudadana para atender delitos de secuestro. Con este protocolo se pretende atender denuncias de manera conjunta y coordinada con los gobiernos locales, dar atención especializada, y canalizar los reportes de plagio a través de las siguientes líneas de atención telefónica: El 088 del Centro de Atención del Comisionado Nacional de Seguridad. El 01-800-00-85-400 del Centro de atención ciudadana de la PGR y las líneas 066 y 089 en los estados y el Distrito Federal. 7.- Más controles internos La séptima línea de acción tiene como objetivo “reforzar la confianza ciudadana”. Para ello, la nueva estrategia nacional antiplagio vigilará y evaluará “permanentemente” el comportamiento y actuación de todos los elementos de las diferentes unidades antisecuestro del país.


policia antisecuestro.

En el caso de las unidades que se encuentran en la PGR y en la Policía Federal, detalló Segob, se fortalecerán los mecanismos de control interno. En tanto, en las entidades federativas se implementarán programas de verificación y supervisión de manera coordinada y con la colaboración de la sociedad civil para impedir la participación del personal de las unidades en actos delictivos. 8.- Modelo de reclusión especial para secuestradores Se impulsará la creación de un modelo de reclusión de secuestradores en módulos especiales en penales de alta seguridad. Esto, con el objetivo de tener un mejor control de quienes cumplen una pena por el delito de plagio.

cuestro. De acuerdo con la Segob, este programa ofrecerá apoyo y servicios profesionales para la ayuda, asistencia y reparación del daño. 10.- Evaluación Los 10 puntos de la nueva estrategia estarán sujetos a un programa de evaluación y seguimiento, que realizará la Coordinación Nacional Antisecuestro, la cual estará a cargo de Renato Sales Heredia.

9.- Programas de atención a víctimas El noveno punto está dirigido a la atención a víctimas del se-

EL SECUESTRO

15


ESTRATEGIAS NACIONAL ANTISECUESTRO Ley General para Prevenir y Sancionar los delitos en materia de Secuestro, reglamentaria de la fracci贸n XXI del art铆culo 73 de la Constituci贸n Pol铆tica de los Estados Unidos Mexicanos.

16

EL SECUESTRO


L

a Ley reglamentaria del párrafo primero de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de secuestro. Es de orden público y de observancia general en toda la República y tiene por objeto establecer los tipos penales, sus sanciones, las medidas de protección, atención y asistencia a ofendidos y víctimas, la distribución de competencias y formas de coordinación entre los órdenes de gobierno. Para ello la Federación y las Entidades Federativas, en el ámbito de sus competencias, estarán obligadas a coordinarse en el cumplimiento del objeto de esta Ley.

EL SECUESTRO

17


18

EL SECUESTRO


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

“Secuestro”, Nuevo Diccionario De Derecho Penal, librería Malej S.A. de C.V. CABANELAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta. . S.R.I. México, 1993. CABANELLAS, G. Secuestro de Personas, Vigésimo Primera Edición, Tomo VII de VIII, En diccionario enciclopédico de derecho usual, Editorial Heliasta, 1989. CARRIÑÓN TIZCAREÑO, M. El secuestro en México, Editorial Porrúa, México D. F., 2006. CASTRO RIVERA, Martha, “Características Sociológicas Del Suicidio Y Del Homicidio” Tesis, octubre de 1991. CLUTTERBUCK, R. Secuestro y Rescate, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1979. ISLAS, Olga, Análisis lógico de los delitos contra la vida, México, trillas, 1991. JIMÉNEZ HUERTA, M. Derecho Penal Mexicano, Prte especial, Tomo III, Antigua librería Robledo, México, D.F: 1968. JIMÉNEZ HUERTA, Mariano. “Derecho Penal Mexicano”, Tomo. III, 4ta. Edición, Editorial Porrúa, México, 1982. JIMÉNEZ ORNELAS, Rene A. e Islas de Gonzales Mariscal, Olga, El secuestro problemas sociales y jurídicos, Clasificación del delito de secuestro, editorial UNAM, México, 2002. MANFREDINNI, Elena, S. (Coordinadora). El Secuestro Extorsivo, Ediciones la rocca, Buenos Aires Argentina, 2005. OSORIO Y NIETO, César Augusto. “La Averiguación Previa”. Editorial Porrúa, México, 1997. RANIERI, SILVIO. “Manual de Derecho Penal”, Parte Especial, De los delitos en particular. Tomo v. ed. Temis. S.f. SOKOL. Under der Flaggemitdemtotenkopf, herford, sin fecha, pp. 19-21. Citado por Wolf Middendorf. WEINSTEIN, Federico M, El delito de Secuestro Extorsivo. Un Estudio pormenizado del artículo 170 del código penal y su interpretación en la jurisprudencia, Omar Favele ediciones jurídicas, Buenos Aires, Argentina, 2005. BESARES ESCOBAR, Marco A. El secuestro, Tercera Edición, Editorial Porrúa, México, 2003.

EL SECUESTRO

19


Thanks For Purchasing This Item Please rate if you like it

REALIZADO POR: Izquierdo Le贸n Cristel Guadalupe Aquino Mart铆nez Jhoana Larizza Cupil Avalos Maria Fernanda L贸pez Aguilera Grecia Pamela 20

EL SECUESTRO

Villahermosa, Tabasco, 03 de septiembre de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.