Maestría en Pedagogía

Page 1

PEDAGOGÍA

T

U

N

J

PEDAGOGÍA

A

SNIES: 91362

PEDAGOGÍA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

PEDAGOGÍA


Título que se otorga: Magíster en Pedagogía Duración: Cuatro (4) semestres Horario: Una sesión al mes.

Viernes: 2: 00 p.m - 10:00 p.m. Sábado: 8:00 a.m. - 7:00 p.m. Domingo: 7:00 a.m. - 1:00 p.m.

Total de créditos: 48 Dirigido a:

Docentes y diferentes profesionales que buscan fortalecer su formación en los diversos niveles de la Pedagogía y la Educación.


Presentación: La Maestría en Pedagogía es un programa de formación avanzada que ofrece la Universidad Santo Tomás de Tunja y está adscrito al Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire. Tiene como propósito fundamental el estudio en profundidad del campo pedagógico, a partir de la teoría crítica de la Educación y desde el propio contexto del estudiante. Se enfoca hacia el desarrollo de competencias pedagógicas que permitan la formación de maestros con alta sensibilidad social, capaces de plantear soluciones a problemas pedagógicos o educativos del entorno de desempeño y / o de su interés académico e investigativo.

Misión: El Programa de Maestría en Pedagogía, en concordancia con la Filosofía Tomista, tiene como misión la formación integral de Magísteres (Maestros) de alta sensibilidad social y amplios conocimientos en pedagogía, con capacidad para estudiar e investigar problemas y situaciones concretas de los entornos local, regional y nacional, en la búsqueda del mejoramiento de los procesos educativos, de la calidad de la educación y en la solución de la problemática social.

Objetivos del programa: 1. Dominar los conocimientos pedagógicos, como campo teórico que problematiza e intenta entender la realidad escolar en todos los niveles del sistema educativo. 2. Desarrollar competencias para un desempeño profesional y académico de alta calidad. 3. Proponer estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la docencia en todos los niveles del sistema educativo. 4. Potencializar competencias para realizar investigación en el campo educativo. 5. Promover, proponer y desarrollar proyectos de investigación sobre la realidad educativa en todos los niveles del entorno de influencia del Programa.


Perfil Profesional del Magíster en Pedagogía El magíster en pedagogía al término de su formación se distinguirá por ser: -

Líder reflexivo, crítico y dinamizador de cambios favorables en la educación y con capacidad para profundizar en temas científicos de la pedagogía y generar relaciones de trabajo en equipo. Promotor y organizador de comunidades académicas encargadas de impulsar la reflexión sobre los principales problemas de la enseñanza y del aprendizaje en su área de desempeño, para la búsqueda de soluciones. Diseñador e implementador crítico de propuestas curriculares para instituciones educativas, en su área de desempeño, en concordancia con el proyecto educativo institucional (PEI). Usuario creativo y crítico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como medios de aprendizaje. Docente investigador de su práctica de aula y su entorno, como base de la transformación y dinamización del currículo. Líder que planea y ejecuta proyectos de investigación en pedagogía y en educación que respondan a la solución de la problemática educativa. Agente activo en la transformación de realidades educativas. Innovador en metodologías, estrategias didácticas y planes institucionales. Miembro de comunidades académicas y grupos de investigación.

Perfil Ocupacional del Magíster en Pedagogía El Magíster en Pedagogía de la USTA se podrá desempeñar como: -

Docente en su disciplina básica de formación, como coordinador de área o coordinador académico. Asesor o diseñador de propuestas curriculares en su área disciplinar de formación o en proyectos interdisciplinares. Dinamizador y promotor de innovaciones educativas. Promotor y gestor de iniciativas, proyectos y acciones encaminados al desarrollo académico y el mejoramiento de la calidad de la educación en diferentes instituciones y niveles. Investigador en pedagogía y educación, desde los ámbitos de aula y de los contextos local, regional y nacional.


-

Promotor y ejecutor de planes de evaluación curricular institucional y par evaluador en los procesos académicos de dirección, administración, inspección y vigilancia escolar. Formador de formadores en el área pedagógica. Consultor y asesor pedagógico. Director de programas académicos.

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS / CAMPOS DE FORMACIÓN CAMPOS DE FORMACIÓN

Pedagógico Conceptual

Humanista

ASIGNATURAS

No CRÉDITOS

Epistemología de la Pedagogía

3

Contextos y Problemas Pedagógicos

2

Enfoques y Tendencias Educativas

2

Currículo y Evaluación

3

Estilos y Modelos de Docencia

3

Competencias, Calidad y Educación

3

Electiva de Conceptualización

3

Electiva

2

Electiva

2

Pensamiento Dominicano y Pedagogía.

2

Pensamiento Dominicano y Nuevos Paradigmas Educativos

2

Educación, Pedagogía y Virtualidad

3

Electiva

2

Investigación y Prácticas Pedagógicas.

3

Investigación y Didáctica de las Específico de Disciplinas. Investigación y Profundización Seminario y Taller de Investigación I Seminario y Taller de Investigación II

4 3 6

%

PRIMER SEMESTRE

INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS (3)

48%

19%

SEGUNDO SEMESTRE

INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICAS DE LAS DISCIPLINAS (4)

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

SEMINARIO Y TALLER DE INVESTIGACIÓN I (3)

SEMINARIO Y TALLER DE INVESTIGACIÓN II (6)

PENSAMIENTO DOMINICANO Y NUEVOS PARADIGMAS EDUCATIVOS (2)

EDUCACIÓN PEDAGOGÍA Y VIRTUALIDAD (3)

ELECTIVA (2)

EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA (3)

CURRÍCULO Y EVALUACIÓN (3)

COMPETENCIAS CALIDAD Y EVALUACIÓN (3)

ELECTIVA (2)

ENFOQUES Y TENDENCIAS EDUCATIVAS (2)

ESTILOS Y MODELOS DE DOCENCIA (3)

PENSAMIENTO DOMINICANO Y PEDAGOGÍA (2)

ELECTIVA (3)

CAMPOS DE FORMACIÓN

33%

CONTEXTOS Y PROBLEMAS PEDAGÓGICOS (2)

PEDAGÓGICO CONCEPTUAL HUMANISTA ESPECÍFICO DE INVESTIGACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN

ELECTIVA (2)


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Cada línea contará con el soporte de grupos de investigación que asesoran y acompañan el desarrollo de los diferentes proyectos de investigación de los magistrandos así: HUMANISMO Y EDUCACIÓN: Incluye investigaciones en humanidades y ciencias sociales, cuyo objeto es estudiar el diálogo entre la racionalidad científica y la racionalidad tecnológica; justicia y bien común; estado y relaciones políticas institucionales; democracia y participación social. Su núcleo problémico es la construcción de conocimiento sistemático y riguroso en torno de los problemas de la sociedad contemporánea que afrontan los grupos poblacionales colombianos. Será ofrecida a profesionales docentes licenciados en áreas humanísticas y otros profesionales interesados en la investigación en dicha línea, en concordancia con su área de desempeño y su experiencia profesional. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y DEL APRENDIZAJE: Abarca investigaciones en evaluación del aprendizaje, evaluación institucional y calidad de la educación. Será ofrecida a profesionales licenciados en todas las áreas, y a profesionales no docentes, pero que se desempeñan en el campo de la enseñanza. Esta línea pertenece a la Línea Medular Enrique Lacordaire, que tiene como objeto de estudio la Tradición Pedagógica Dominicana y pedagogías contemporáneas; la formación para la libertad; participación y educación, calidad de la educación y desarrollo social y con un núcleo problémico que pretende establecer la vigencia del pensamiento pedagógico de diferentes filósofos y pensadores. MEDIACIONES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Esta línea de concentración incluye investigaciones en pedagogía, materiales educativos e innovaciones en el campo de la Educación. Será ofrecida a profesionales licenciados en todas las áreas y a profesionales no docentes, pero que se desempeñan en el campo docente, estará sustentada en la Línea Medular Fray Cristóbal de Torres, la cual se encuentra en etapa de construcción: Prospectiva de la Educación Superior . AMBIENTES VIRTUALES, E-LEARNING Y EDUCACIÓN: Estará sustentada en la Línea Medular Fray Cristóbal de Torres, la cual se encuentra en etapa de construcción e incluye investigaciones en tecnologías de la información. Será ofrecida a profesionales licenciados en todas las áreas y a profesionales no docentes, pero que se desempeñan en el campo docente.


CONVENIOS Doctorado en Didáctica y Conciencia Histórica. Instituto "Pensamiento y Cultura en América Latina" A.C IPECAL - Mexico. Maestría en Formación de Sujetos y Conciencia Histórica. Instituto "Pensamiento y Cultura en América Latina" A.C IPECAL. Doctorado en Educación. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Maestría en Educación. Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Inscripción Departamento de Admisiones, Calle 19 No.11-64, esquina. Tunja Santoto Librería Local 1-106. Centro Comercial UNICENTRO. www.ustatunja.edu.co

Documentación -

Una fotocopia autenticada de la cédula de ciudadanía.

-

Una fotocopia autenticada del Acta de Grado del Pregrado.

-

Recibo de Pago de inscripción.

-

Hoja de Vida resumida sin soportes.

-

Dos fotos recientes tamaño 3x4 fondo azul.

-

Formulario de Inscripción diligenciado.


T

U

N

J

A

Informes: Universidad Santo Tomรกs, Seccional Tunja, Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire. Calle 19 No. 11-64 PBX 7440404 Ext: 31250 - 31260


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.