Plan de desarrollo 2013 - 2015

Page 1

T

U

N

J

A

SC-CER184951

Fr, Aldemar VALENCIA HERNÁNDEZ, O.P. Rector

CO-SC-CER184951


Directivos Fr. Aldemar VALENCIA HERNÁNDEZ, O.P. Rector

Fr. José Antonio GONZÁLEZ CORREDOR, O.P. Vicerrector Académico

Fr. José Bernardo VALLEJO MOLINA, O.P. Vicerrector Administrativo Financiero

Fr. Ismael Leonardo BALLESTEROS GUERRERO, O.P. Decano de División de Ingenierías y Arquitectura

Fr. Luis Antonio ALFONSO VARGAS, O.P. Decano de División de Ciencias Humanas

Fr. Rodrigo GARCÍA JARA, O.P. Decano de División de Ciencias Administrativas y Contables

Consolidación y Edición Galo Christian Numpaque Acosta Director Dpto. de Planeación

1


Comité Técnico Angélica Cabra Delgado Coordinadora Gestión de la Calidad

Lizeth Paola Tarazona Ruíz Directora Dpto. Gestión del Talento Humano

Claudia Milena Díaz Ulloa Directora Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

Eduardo Pardo Valenzuela Director de la Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente

Rosa Victoria Soler Directora Centro de Estudios Enrique Lacordaire

María Ximena Ariza Decana Facultad de Contaduría Pública

Andrea Sotelo Carreño Directora Dpto. de Comunicaciones y Mercadeo.

Comité de apoyo a la construcción del Plan de Desarrollo Consejo Directivo Ampliado Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.

2

USTA -­‐ Tunja


CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN

5

Introducción

3

1. OBJETIVOS

7

1. 1 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO

7

1.1 .1 Objetivos específicos del plan de desarrollo

7

2. ANTECEDENTES

8

2.1 ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EN LA SECCIONAL TUNJA

8

3. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

11

3.1 MISIÓN INSTITUCIONAL

11

3.2 PRINCIPIOS GENERALES

11

4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

14

5. VALORES INSTITUCIONALES

15

6. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, SECCIONAL TUNJA

21

6.1 UNIVERSIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

22

6.1.1. En el marco Internacional

22

6.1.2. En el concierto nacional

24

6.1.3 En el ámbito regional

25

7. ARQUITECTURA DE LA PLANEACIÓN

26

7.1 CONCEPTO DE PLAN DE DESARROLLO

26

7.2 MARCO NORMATIVO

27

7.2.1 Normativa Nacional

27

3


7.2.2 Normativa Institucional

28

8. FUNDAMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

29

9. PROBLEMATIZACIÓN DEL PLAN

30

9.1 ESTRUCTURA PARTICULAR DEL PLAN

33

9.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN

34

9.3 DESPLIEGUE DEL PLAN

35

9.4 DISEÑO DEL PLAN

36

9.5. DESARROLLO DEL PLAN Y SU FUNCIONAMIENTO POR PROYECTOS

43

10. EL TRABAJO POR PROYECTOS

43

11. OPERACIONALIZACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

44

11.1 SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN

46

11.2 FORMATO INTEGRAL DE ACCIÓN Y AUTORREGULACIÓN

47

12. COMUNICACIÓN DEL PLAN

49

BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO

50 51

4

USTA -­‐ Tunja


INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta el Plan de Desarrollo 2013 - 2015 de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, el cual se inspira en el Plan General de Desarrollo 2012 - 2015 “USTA excelencia que transforma al país”, de la Rectoría General, bajo la regencia de Fray Carlos Mario Alzate Montes, O.P. ya que este Plan es el documento institucional que sirve de guía para formular el Plan de Desarrollo Seccional. Además de orientar en lo

referido

a

intencionalidades,

políticas,

planes,

programas, proyectos, estrategias y demás componentes que constituyen los planes particulares, que deben estar en consonancia y coherencia institucional. El contexto de la Seccional de Tunja en el momento en el que se formula este Plan de Desarrollo (año 2013), se caracteriza principalmente por la proyección académica y poblacional

significativa,

que

permite

hacer

un

planteamiento futurista-real sobre las expectativas que tiene la población del centro-oriente del país, fijadas en la credibilidad que la Universidad representa por su desempeño en todos los escenarios. En el año 2013, la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja

recibió

881

Neotomasinos,

en

los

nueve

programas de pregrado que oferta, representando

un

crecimiento frente al año 2012 del 8.9 %, ya que para el 2012 ingresaron 809 neotomasinos. Esto demuestra el

5


crecimiento poblacional de la Seccional, lo que invita a repensar la organización y creación de escenarios propios

para

la

orientación

de

las

actividades

académicas, ya que cuenta con 3.145 estudiantes de pregrado, anotando que además, la Seccional ha generado una apropiación significativa de lo que hace referencia a los programas técnicos y tecnológicos, liderados por las facultades de Ingeniería Mecánica y Administración de Empresas. En

postgrado

se

cuenta

con

300

estudiantes

matriculados en los 9 programas de especialización, y 200 en las cuatro maestrías, lo que da cuenta de una población significativa de estudiantes, de diferentes lugares del país,

que buscan a la Universidad Santo

Tomás, como la mejor opción de formación postgradual. Esta población estudiantil está respaldada en un equipo administrativo y docente de las más altas calidades profesionales y pedagógicas. Esta planta de personal, está representada en 169 administrativos, 259 docentes TC y MT, que cubren las expectativas de los aprendientes. Además, el sistema de evaluación que hace dinámica la práctica docente, permite a los maestros hacer una mirada praxiológica de su quehacer y se evidencia en el prefeccionamiento docente. Este perfeccionamiento docente se refuerza con cursos, diplomados y apoyo para estudios superiores, maestrías y

doctorados,

de

los

profesores.

Los

cursos

y

diplomados que se orientan están dirigidos al dominio de

6

USTA -­‐ Tunja


la segunda y tercera lengua, a la identidad institucional, a la formación en investigación, a la utilización de herramientas ofimáticas, en pruebas Saber Pro, en diseño curricular por competencias, internacionalización de la Educación Superior, entre otros. Del mismo modo que se da el crecimiento poblacional y de consolidación docente, se va dando el crecimiento y fortalecimiento académico y científico de la Seccional. Esto se evidencia en los resultados de las convocatorias 598 de Colciencias, para el reconocimiento de grupos de investigación en Ciencia y Tecnología e Innovación año 2012, la que arrojó como resultado el reconocimiento de 12 grupos de investigación que soportan los nueve programas académicos de pregrado y ha proyectado los 12 programas de postgrado, como resultado del trabajo investigativo en cada una de las facultades. Todo esto es resultado de la apuesta de la Universidad y de la Seccional por la gestión de la investigación Institucional de calidad. Es producto, también, del trabajo que

han

realizado

conformados

por

los

grupos

docentes,

de

investigación

estudiantes

y

administrativos, en torno de productos de divulgación de los resultados, de formación de los investigadores, de generación de nuevo conocimiento y de apropiación social del conocimiento. Del mismo modo, se cuenta con tres revistas Indexadas en la Base Bibliográfica Nacional Publindex, que representan la calidad en: los artículos científicos, los

7


resultados de los proyectos de investigación, la seriedad de los procesos editoriales y, por supuesto, la visibilidad institucional en las diferentes comunidades científicas, lo que ha permitido posicionar el Grupo de Investigación de la Facultad de Derecho en la Categoría A de Colciencias. También, es necesario hablar de la proyección que tiene la Seccional como resultado de todos estos avances. Ya se ha hecho la relación del programa de Negocios Internacionales, que presentó gran acogida por la sociedad, ahora se hace referencia, específicamente, a la oferta de nuevos programas académicos que están próximos a emitir los conceptos de los cuerpos colegiados directivos de la Universidad, como son los casos de Ingeniería Ambiental, Comunicación Social y Psicología, que se presentan como resultado de la evaluación de programas con pertinencia social, en el orden regional, nacional e internacional. Asimismo, de la Maestría

en

Ingeniería

Civil

con

Énfasis

en

Hidroambiental, que ya cuenta con su registro calificado y que se proyecta como pionera en la región. A lo anterior se suman las gestiones adelantadas por la Facultad

de

Derecho,

que

en

conjunto

con

13

universidades más logró que el Ministerio de Educación Español

aprobara

el

Doctorado

en

Derecho

Administrativo Iberoamericano, y la constitución del documento maestro del Doctorado en Derecho Público, que fue presentado al Ministerio de Educación Nacional (Colombia).

8

USTA -­‐ Tunja


En ese mismo sentido, la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, se ha convertido en gestora y dinamizadora de la triada Universidad-Empresa-Estado, con

las

distintas

participaciones

en

el

orden

gubernamental y empresarial, no solo con los miembros en

los

diferentes

comités,

sino

con

la

nutrida

participación de sus egresados como líderes de los diferentes procesos con injerencia en el desarrollo regional. Es así como a la fecha se puede hablar del posicionamiento egresados

en

y el

aceptabilidad sector

que

público,

tienen

como

los

líderes

comunitarios entre los que se encuentran 8 alcaldes, 17 secretarios de planeación, 4 asesores jurídicos, 19 comisarios de familia, 9 personeros municipales, 5 secretarios de gobierno y otros tantos en diferentes campos tanto públicos como privados, en los que se destacan por su calidad humana, liderazgo y capacidad de jalonamiento de proyectos de desarrollo regional. El Plan de Desarrollo 2013-2015 se proyecta como el instrumento dinamizador de todas las intencionalidades que la Seccional Tunja formula para ser una Institución de Educación Superior que se destaca por su mejora continua y por ser un actor participativo y decisorio en el jalonamiento del desarrollo de la región, en un contexto cada vez más globalizado.

9


1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO Constituir un derrotero que propicie que en el año 2015 la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, sea una Institución de Educación Superior que responda a las exigencias educativas del siglo XXI con pertinencia y relevancia, al mismo tiempo que con su actuar académico, investigativo, de proyección social, de internacionalización y administrativo, forme profesionales integrales que respondan de manera ética, creativa y crítica a las problemáticas del entorno, con una clara visión local y con proyección global.

1.1.1 O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S D E L P L A N D E D E S A R R O L L O Elaborar el diagnóstico sistemático de la Universidad, a

la luz de prácticas de interpretación de realidades institucionales. Erigir escenarios de futuro desde reflexiones colectivas

de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Desarrollar

proyectos

que

permitan

potenciar

la

docencia, la Investigación, la proyección social, la internacionalización, la innovación, la formación del talento humano y la apertura a las nuevas realidades académicas, entre otras. 10

USTA -­‐ Tunja


Establecer canales sinérgicos de interrelación con el fin

de alcanzar los objetivos propuestos en los proyectos. Implementar estrategias de fomento a la cultura de la

evaluación institucional.

2. ANTECEDENTES La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, inspirada en el Plan General de Desarrollo 2012-2015 instala de manera conexa los componentes propios y reguladores que la Orden de Predicadores ha dispuesto para encontrar el equilibrio propio de una institución de Educación Superior, para cumplir y hacer cumplir las políticas y orientaciones fijadas por el Consejo de Fundadores, el Consejo Superior, El Consejo Académico General y el Consejo Administrativo General.

2.1 ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EN LA SECCIONAL TUNJA El presente Plan de Desarrollo se establece como un constructo resultado de los diferentes planes de desarrollo que lo han antecedido, pues desde ellos se ha logrado que la Universidad sea una institución referente en lo investigativo, lo académico y en la proyección social para la región del centro oriente del país.

11


La Seccional, desde su constitución en el año 1996, ha venido

implementado

Planes

de

Desarrollo

que

responden a las particularidades situacionales de la región y que han hecho de la Universidad un organismo consultivo

y

decisorio

para

las

determinaciones

regionales. Bajo la dirección del Padre José Antonio Balaguera O.P., las acciones se encaminaron a la consolidación de la naciente Seccional, la cual se vio cristalizada en

la

constitución de una oferta académica acorde a las necesidades del Departamento de Boyacá, con la extensión de programas de la sede principal de Bogotá (Derecho, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica) y de la

Seccional

de

Bucaramanga

(Arquitectura);

la

adecuación de las instalaciones del antiguo Liceo de Santo

Domingo

y

la

construcción

de

nuevas

edificaciones, para hacer de la Universidad de Tunja un espacio propicio para las actividades académicas, investigativas y de proyección social; la articulación de la Universidad con el sector gubernamental; y la prestación constante del servicio académico, entre otras. En el Plan de Desarrollo del Padre Faustino Corchuelo Alfaro O.P., quien dirigió los caminos de la Universidad por tres años, se destacan aspectos como la ampliación de

la

oferta

Administración

12

USTA -­‐ Tunja

académica de

con

Empresas,

los

programas

Contaduría

de:

Pública,


Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Mecánica; la reactivación de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia (VUAD), con sus Facultades de Educación, y Ciencias y Tecnologías. Asimismo, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de la Universidad, y del Departamento de Bienestar Universitario, entre otros aspectos. El Padre Carlos Mario Alzate Montes O.P., en su Plan de Desarrollo 2006 - 2009, planteó la implementación de instalaciones técnicas de comunicación, la ampliación de la infraestructura de la Universidad con el fin de brindar mejores espacios a los estudiantes y comunidad en general. Dio especial relevancia a la presencia de la tecnología y constante adaptación de esta en el entorno educativo, con el fin de fortalecer los espacios académicos, culturales, deportivos, de investigación, entre otros, por medio del acompañamiento constante. Igualmente generó procesos sociales de gran impacto no solo a nivel regional sino nacional. La ONG Dominicana Opción Vida, Justicia y Paz desarrolló proyectos para la promoción de pequeñas y medianas empresas en los sectores menos favorecidos. También, la vinculación de la Universidad a algunas de las redes académicas de las que hoy hace parte. El Plan de Desarrollo ejecutado durante la administración del Padre Luis Alberto Orozco Arcila O.P. (2010 – 2012) destacó una serie de ejes que comprendía lo académico,

13


lo

administrativo,

el

bienestar

universitario

y

la

interacción con el medio, de internacionalización e interinstitucionalización, de aseguramiento de la calidad, y de infraestructura física y desarrollo tecnológico. El Plan de la Seccional presentó los objetivos estratégicos, los indicadores, las metas e iniciativas, de tal manera que las distintas instancias académicas y administrativas de la USTA-Tunja puedan diseñar, programar y ejecutar sus planes de acción y mejoramiento 1 , en el cual mantuvo firmes los propósitos por lograr la certificación de calidad, el buen uso de los recursos con los que se contaba, existentes,

fortalecer entre

los

otros.

programas El

Centro

académicos de

Pastoral

Universitaria de la Universidad Santo Tomás se enmarca dentro del Plan de Desarrollo y de las políticas generales de la institución con el propósito de animar y articular la academia con el proyecto vivo de Dios (Libro 15 años Universidad Santo Tomas. pp. 172).

3. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 3.1 MISIÓN INSTITUCIONAL 2 La misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las 1 OROZCO ARCILA, Luis Alberto, O.P. Plan de desarrollo 2010-2012. Tunja: Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, 2011 2 Estatuto Orgánico de la Universidad Santo Tomás, título 2, 2011, artículo 7.

14

USTA -­‐ Tunja


personas, en el campo de la educación superior, mediante

acciones

y

procesos

de

enseñanza-

aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país.

3.2 P RINCIPIOS G ENERALES 3 Los principios generales que orientan la Universidad Santo Tomás son: 1. Como institución autónoma, y en conformidad con los principios y leyes de la educación superior colombiana, tiene una comprensión filosófica propia del quehacer educativo, que le permite expresar su identidad a través de su Proyecto Educativo Institucional. Tiene plena facultad para darse y modificar sus estatutos y reglamentos, designar sus autoridades académicas y administrativas,

crear,

organizar

y

desarrollar

sus

unidades y programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, científicas, culturales y de extensión, otorgar títulos, establecer sus propios criterios y mecanismos de selección de los profesores y estudiantes y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión institucional y de su función social.

3 Estatuto Orgánico de la Universidad Santo Tomás, título 2, 2011 artículo 8. 15


2. Como católica, la Universidad Santo Tomás, para cumplir su misión, se inspira y se ilumina en el mensaje de Cristo y el Magisterio de la Iglesia, y procura el diálogo entre la fe y la ciencia. Está abierta a todos y a todo; manifiesta el carácter de universalidad y libertad que emana de su misma esencia y excluye, por lo mismo, cualquier forma de segregación y sectarismo. 3. Como entidad sin ánimo de lucro, reinvierte sus excedentes económicos en su propio desarrollo y en el mejoramiento de sus recursos físicos, tecnológicos, educativos y científicos, en el bienestar humano de la comunidad universitaria y en el mejoramiento de la calidad en todos sus campos de acción. 4. Es propósito de la Universidad Santo Tomás brindar servicios de calidad y articular en su plan de estudios institucionales diversas disciplinas científicas, técnicas, tecnológicas y humanísticas, por exigencia intrínseca de su finalidad universalista, orientada hacia el hombre y a la humanización de la vida y para responder a las necesidades más apremiantes de su entorno social, regional, nacional e internacional. 5. Para un cabal logro de sus propósitos, la Universidad Santo Tomás fomenta la acción conjunta y armónica de todas sus partes y elementos constitutivos y procura la continuidad y convergencia con la misión y los objetivos de la institución.

16

USTA -­‐ Tunja


6. La persona humana debe ser el principio estructural y la razón de ser del quehacer universitario. Tanto la enseñanza como la investigación y la proyección social han de encaminarse al mejoramiento de la vida de las personas y al desarrollo armónico de todas las dimensiones vitales y complementarias. 7. El principal agente responsable del proceso de formación integral es el mismo estudiante. 8. La educación, en su función socializadora, debe ayudar a desarrollar y fortalecer las actitudes y comportamientos convivencia

que

pacífica

permitan en

a

la

comunidad,

persona la

toma

la de

conciencia de la dimensión social de toda profesión y el desarrollo de los valores humanos pertinentes en orden al bien común. 9.

La

Universidad,

conocimiento

mediante

en la

cuanto

generadora

investigación

y

de

como

transmisora del mismo a través de la docencia, considera la ciencia como un producto humano que debe preservar, custodiar, incrementar y difundir. 10. Por actuar en el medio colombiano, la Universidad Santo Tomás fomenta la identidad y valores nacionales y regionales, promueve la cultura de la justicia social, la convivencia pacífica y el desarrollo integral y solidario.

17


4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES4 Son objetivos de la Universidad Santo Tomás: 1. Promover la formación integral de los estudiantes y su capacitación

científica,

investigativa,

técnica

y

profesional en la perspectiva del espíritu universalista de Tomás de Aquino, de su cosmovisión y de la concepción filosófica y cristiana del hombre, de la ciencia y de la historia. 2. Formar líderes con sentido crítico de la realidad y compromiso ético, para llevar a cabo los cambios necesarios en la vida social y promover el desarrollo integral de nuestro pueblo. 3. Vincular sus diferentes unidades académicas a proyectos de desarrollo regional y promoción de comunidades, que reciban el apoyo científico y técnico de cada especialidad. 4. Formar y consolidar la comunidad académica de la Universidad

y

promover

la

interrelación

con

sus

homólogas, a escala nacional e internacional. 5. Establecer convenios interinstitucionales, tanto a nivel nacional como internacional, con Universidades y 4 Estatuto Orgánico de la Universidad Santo Tomás, título 2, 2011, artículo 9. 18

USTA -­‐ Tunja


centros de estudios superiores donde los profesores, estudiantes y egresados puedan completar sus estudios de pregrado y posgrado y faciliten la incorporación de la Universidad a los avances científicos y tecnológicos, en orden a un progreso académico constante. 6. Fomentar la cooperación entre las Universidades que, en distintas partes del mundo, llevan el nombre y los principios de Santo Tomás de Aquino para acrecentar el común patrimonio espiritual.

5. VALORES INSTITUCIONALES5 U N IV E R S ID A D D E E S T U D IO G E N E R A L Desde su fundación en 1580, la USTA se ha definido como Universidad de Estudio General, esto es, como institución de educación superior que justifica su existencia por la necesidad de cultivar el humanismo cristiano, perspectiva de comprensión de la vida humana y de la realidad, compartida por todas las unidades académicas y administrativas. Estudio General era la denominación medieval de las facultades centradas en esta tarea de comprensión de totalidad (filosofía, teología) y, además, abiertas a todas las naciones y culturas, sin discriminaciones.

5 Política curricular para programas académicos de la Universidad Santo Tomás, 2004, pp. 11-14. 19


H U M A N IS M O T O M IS T A C R IS T IA N O La

Universidad

Santo

Tomás

se

inspira

en

el

pensamiento humanista cristiano de santo Tomás de Aquino, construido en el diálogo crítico entre razón y fe, que afirma la dignidad de la persona, fundada en la semejanza con Dios, la necesidad del desarrollo armónico de todas sus potencialidades, al tiempo que enfatiza su dependencia del Creador y su vocación trascendente y social.

C O N C E P C IÓ N T O M IS T A D E L A E D U C A C IÓ N En el contexto del humanismo cristiano, Tomás de Aquino

define

la

educación

como

“conducción

progresiva y promoción hasta el estado perfecto de hombre en cuanto hombre”; esto significa que el educando debe ser guiado por etapas y en sentido ascendente hasta alcanzar el nivel de excelencia (“perfección”),

capacidad personal para asumir su

proyecto de vida y las exigencias de la convivencia, para actuar responsablemente en cada situación. Esta capacidad

personal

auto-directiva

mediante una relación dinámica e

puede

lograrse

interactiva que

favorezca el papel protagónico del estudiante de cara a su compromiso ético-político.

20

USTA -­‐ Tunja


D IM E N S IO N E S D E L A A C C IÓ N Desde la perspectiva tomista, alcanzar la excelencia es madurar en la capacidad de acción en sus cuatro dimensiones: comprender (visión racional estructurada), obrar (acción conforme a valores éticos), hacer (acción transformadora y productora) y comunicar (interacción a través de los diferentes lenguajes), cuatro hábitos operativos o competencias para responder a las diversas situaciones y que implican, entre otros dinamismos, memoria histórica y de las experiencias adquiridas, claridad de fines y de medios, pronta atención a las coyunturas, investigación progresiva, habilidad previsiva, examen de las circunstancias y

precaución en las

complejidades.

C A P A C ID A D D E A C C IÓ N Y V A L O R E S Para que haya claridad en la elección de fines y medios, la capacidad de acción exige aptitud estimativa o valorativa, según la perspectiva desde la cual se comprende la existencia humana. En la perspectiva cristiano-tomista, explicitada en la misión y en el Proyecto Educativo Institucional, la vida humana y la dignidad de la persona son los valores fundantes de los demás valores: plenitud personal (desarrollo de todas las potencialidades

individuales),

libertad

en

situación,

responsabilidad, solidaridad, justicia, bien común, paz y verdad. Los dos primeros valores derivados tienen que

21


ver con el ideal de vida de cada tomasino. Los seis últimos se presentan como valores de la vida colectiva.

F O R M A C IÓ N IN T E G R A L Y P L E X O D E V A L O R E S Estos valores exigen de la USTA “promover la formación integral”, tanto el desarrollo de las aptitudes personales como el compromiso con la vida social; la integración del saber hacer profesional con el saber obrar de la madurez ética. Los valores de desarrollo personal y los de convivencia no funcionan de manera aislada, sino en plexo, es decir, como red de elementos entrelazados. Este sistema de valores exige que los miembros de la Institución aprendan a hacerse cargo de sus proyectos existenciales y de la problemática y necesidades de la sociedad y del país. La realidad de la convivencia (vida comunitaria) y de la coexistencia (vida social) se impone precisamente porque su función es asegurar el ejercicio de los valores personales, no solo para algunos miembros de la sociedad, sino para todos. Es mandato cristiano que no haya excluidos y que se les dé preferencia protectiva. El valor justicia abarca todas las formas de la tradición tomista

(general,

distributiva

y

conmutativa),

pero

privilegia la justicia distributiva, que es la “justicia social”, encaminada a incluir en los proyectos colectivos y en la participación de los bienes sociales a todo tipo de marginados o excluidos.

22

USTA -­‐ Tunja


E L B IE N C O M Ú N La tradición tomista da especial importancia al bien común, que es el valor articulador y englobante de los demás valores de convivencia o coexistencia. El bien común,

en

cuanto

conjunto

de

condiciones

y

posibilidades de la vida compartida, debe asegurar la subsistencia y el desarrollo de la vida personal de cada colombiano y de la sociedad en general; debe ser de alcance colectivo y con poder distributivo. La práctica de la responsabilidad, la solidaridad, la justicia y el bien común contribuyen a la construcción de la paz como resultado natural. En el humanismo cristiano, “la paz es fruto de la justicia”, que es el alma de todo auténtico bien común.

L A C O N S T R U C C IÓ N D E L A V E R D A D La búsqueda de la verdad y su práctica convierte a la USTA en “pedagogo colectivo” de la sociedad y transforma a los tomasinos en agentes de valores personales y colectivos. Este valor se explicita en el lema institucional facientes veritatem como iluminador de los demás

valores.

Como

la

verdad

no

produce

fragmentación ni reducción, sino integración, el facientes veritatem exige la presencia del plexo valorativo como red de fines interdependientes que oriente los objetivos de formación y la política curricular. 23


De esa manera, la intención de la formación básica (disciplinaria y profesional) y de la formación institucional se mantendrá unificada en torno a idénticos propósitos y no habrá colisión u oposición de intereses.

FUNCIONES 6 S O N F U N C IO N E S D E L A U N IV E R S ID A D S A N T O T O M Á S : 1. Formar profesionales en las diferentes modalidades académicas de educación superior, con metodologías apropiadas, en conformidad con los planes de estudio, de modo que respondan a los requerimientos reales de la sociedad. 2. Adelantar y fomentar programas, modelos y líneas de investigación

en

universitaria

y

los

diversos

procurar

su

campos efectivo

de

acción

desarrollo,

aprovechamiento y divulgación. 3. Propiciar una política investigativa que identifique y difunda las riquezas, valores y posibilidades de las diversas regiones culturales de Colombia.

6 Estatuto Orgánico de la Universidad Santo Tomás, título 2, 2011, artículo 10. 24

USTA -­‐ Tunja


4. Incorporar los adelantos científicos, tecnológicos y culturales mediante una permanente actualización de sus profesores y de los métodos investigativos, con miras a obtener una activa y eficiente vinculación con la sociedad contemporánea y con el mundo empresarial. 5. Velar por el cumplimiento de las normas relacionadas con la educación superior en Colombia y de su propio Estatuto Orgánico. 6. Las demás funciones que le señalen las autoridades educativas de orden nacional y la entidad fundadora.

6. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, SECCIONAL TUNJA Las instituciones de educación superior en Colombia han venido

reflexionando

sobre

una

planeación

que

obedezca a las necesidades propias de sus realidades. Dejando de lado la tediosa actividad de cumplimiento por presentar planes de desarrollo y resultados que estaban alejados de situaciones propias de los actores que constituyen su comunidad educativa. Hoy

día,

los

planes

de

desarrollo

deben

ser

transformadores, posibilitadores, flexibles, adaptables, 25


pero sobre todo, pensados para seres humanos, que emancipen y transformen culturas, que propendan por el trabajo

en

equipo

y

que

cuente

con

miembros

comprometidos y con profundo sentido de pertenencia en todo momento. Es así, como la prospectiva hace su aporte desde la generación de escenarios futuros y posibles a los cuales las Universidades pueden llegar si el trabajo colectivo tiene sentido para la comunidad, es identitario para todos los miembros y potencia la visibilidad en todos los hemisferios educativos: de Ciencia y Tecnología, del Sector Productivo, del sector Gubernamental, de la sociedad civil. De ese modo, el Plan de desarrollo para la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja no es simplemente un curso teórico de planeación y prospectiva, de sus evoluciones y metalenguajes, es algo más, se convierte en un instrumento real que enruta las intencionalidades institucionales por medio de procesos propios de la Universidad como son la investigación, la docencia y la proyección social. Así las cosas, el Plan de Desarrollo debe ser ejecutable, realizable, medible, cuantificable y reflexionable, de manera tal que genere cambios paradigmáticos, la movilización de nuevas puestas en común de saberes y que contenga un espíritu que identifique con un sello

26

USTA -­‐ Tunja


particular a toda la comunidad Tomasina. Por esto, su construcción debe ser colectiva e inclusiva para cada uno de los actores que participan en el proceso académico institucional.

6.1 UNIVERSIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 6.1.1. E N E L M A R C O IN T E R N A C IO N A L Pensar la Universidad de hoy desde el mundo globalizado, conlleva implicaciones de carácter político, histórico, económico y, por supuesto, de carácter social de cara a las realidades que la circundan. Se puede afirmar que la Universidad de hoy debe ser concebida como lo plantea Ernesto Mais “La Universidad, como tal, es una institución. De las más venerables y eficaces que el ingenio humano haya podido diseñar para satisfacer una perenne necesidad de su propia condición: la de crear nuevos saberes, transmitirlos y difundir sus energías transformadoras sobre la necesidad”7 Si bien es cierto, en el afán de la globalización y los tiempos modernos la Universidad no puede seguir considerándose

como

un

producto

de

carácter

mercantilista, siendo su única función el carácter económico; lo cual ha provocado una crisis desde hace 7 Mais, Ernesto. El ocaso de las Universidades. Monte Ávila. Venezuela. 1991 27


varios años, vulnerando algunas características sociales de la educación superior tales como la hegemonía, la legitimidad y la crisis institucional como lo referencia Boaventura de Soussa8. De acuerdo con lo anterior, es importante pensar hasta qué punto se puede afectar la educación superior cuando se le resta autonomía y libertad para ejercer su papel. Cuando esto sucede, se privilegian la desigualdad en la producción del conocimiento, la pérdida de identidad cultural, la pluralidad, entre otros. En este sentido, la educación superior se enfrenta al importante reto de la globalización teniendo como derrotero fundamental el de posicionarse tal como se expresa en las evaluaciones internacionales, los ranking, los indicadores de ciencia y tecnología e investigación, es una mirada que proponen los grandes entes internacionales de conocimiento. Si bien es cierto, se plantea el reto de que la educación superior se suscriba en el fenómeno de la globalización, un fenómeno del cual ya no se es posible escapar ni ocultar. No puede significar ir en contra de la corriente globalizante, significa que nuestro contexto no puede ser evitado, por tanto, involucra la comprensión del ser como parte de un conglomerado o colectivo frente a su entorno y sus contextos. 8 Santos, Boaventura.La Universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Casa de las Américas. Habana. 2006. 28

USTA -­‐ Tunja


Una de las tantas transformaciones que ha suscitado la globalización

se

puede

denominar

sociedad

de

conocimiento digital, puesto que durante los últimos años,

las

tecnologías

de

la

información

y

la

comunicación han incrementado su alcance; es así, que se puede entender por sociedad del conocimiento digital la interacción de redes virtuales de información, a partir de ejes o nodos de construcción de conocimientos aprovechables para todos en cualquier lugar del mundo. La postura anterior implica la posibilidad de interactuar con otras disciplinas, con otros sujetos, con otros contextos, culturas, en donde a manera de hipótesis las sociedades que no las desarrollen o no se apropien de ellas quedarán atrasadas y subordinadas ante las instituciones de educación superior que sí invierten en ellas a sabiendas de que son las TIC las que definen las oportunidades de un orden social, económico y político”9 6.1.2 E N E L C O N C I E R T O N A C I O N A L De acuerdo con el apartado anterior, la globalización y el comercio de servicios pone sobre el tapete la discusión acerca de la calidad. Así en el marco de la globalización, las instituciones de educación superior deben entrar en un proceso de regularización y normalización con el propósito de alcanzar estándares y lineamientos de calidad. 9 Fabián Acosta. La política universitaria en la sociedad del conocimiento. Magisterio. Bogotá. 2004. 29


Para ello, se constituyeron los parámetros, criterios y programas de acreditación “voluntaria”, ya que hoy día, no se puede concebir una institución de educación superior que no se ajuste a estos lineamientos con el propósito de promover y facilitar la movilidad entre sus comunidades desde los de educación, investigación, extensión

e

internacionalización;

pautas

que

se

enmarcan en nombre de la aldea global. Por

tanto,

es

mejoramiento,

necesario la

pensar

actualización

de

en

el

los

continuo programas

académicos, el desarrollo de nuevos programas con pertinencia social y con identidad. “El propósito no es retornar a un pasado ideal, como si este se hubiese perdido; se trata de abordar los fenómenos educativos en su esencia, pero en escenarios diferentes, en el engranaje

de

nuevas

tendencias

y

nuevos

requerimientos”10.

6.1.3 E N E L Á M B I T O R E G I O N A L Como modelo posible para pensar la educación superior aflora la transdisciplinariedad cerrando el abismo que existe con los conocimientos disciplinares que en muchas de las ocasiones son islas y por ende no se articulan en función de los contextos y la vida de los sujetos. Por consiguiente, los procesos institucionales 10 Fr. José Arturo Restrepo Restrepo, O.P., El currículo universitario como factor de desarrollo humano integral. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2013. 30

USTA -­‐ Tunja


(administrativos, académicos, financieros, sociales, entre otros) no se deben considerar desde una mirada plana o lineal sino desde de la misma vivencia de la complejidad de la ya compleja Universidad. Es imprescindible que la Universidad, dentro del marco de responsabilidad social que ostenta, sea pensada desde las posibilidades de su entorno, generando políticas pertinentes en cuanto al desarrollo de la región. En un sentido metafórico, es la Universidad la llamada a ser el pulmón de la sociedad, para que así coadyuve a la supervivencia y a la constante oxigenación de las gentes y sus dinámicas sociales, políticas y culturales.

7. ARQUITECTURA DE LA PLANEACIÓN 7.1 C ONCEPTO DE P LAN DE D ESARROLLO La

Universidad

Santo

Tomás,

Seccional

Tunja,

conceptúa la planeación como un proceso sistémico permanente que está dirigido al desarrollo de sus funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la proyección social. Es así, como la planeación integra actividades académicas y administrativas, a través de organismos colegiados, con el objetivo de alcanzar la alta calidad educativa, por medio de la integración y la

31


participación de la comunidad educativa mediada por ejercicios de evaluación permanente, para mejorar.

7.2 MARCO NORMATIVO Para la construcción del Plan de Desarrollo la Seccional se apoyó en documentos referentes desde dos frentes: uno, el de la normativa nacional que hace referencia a los lineamientos propios de una institución de educación superior, su autonomía, sus procesos, sus registros calificados, su acreditación de programas e institucional. Del

mismo

nacionales

modo, para

los los

criterios

de

cienciometría

investigadores,

grupos

instituciones, de bases de datos bibliográficas,

e del

sistema nacional de indexación y homologación de revistas especializadas de CT+i. Y dos, desde la normativa institucional que aborda todos los documentos legales de la Universidad, pero como base fundamental el Plan de Desarrollo 2013 - 2015. Así también,

las

evaluaciones

internas

y

externas

desarrolladas por el Sistema de Gestión de la Calidad, por el Ministerio de Educación Nacional y por el ICONTEC.

7.2.1 N O R M A T IV A N A C IO N A L • Ley 30 del 1992 • Ley 1286 de 2009

32

USTA -­‐ Tunja


• Lineamientos para acreditación de programas de pregrado CNA 2012 • Decreto 1295 de 2010 - Registro calificado de programas - MEN • CONPES 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación • Estrategia Nacional de Apropiación de la Ciencia, la Tecnología y la • Innovación 2010 –Colciencias • Modelo de Medición de Grupos de Investigación Científica, Desarrollo • Tecnológico e Innovación –Vigente • Documento Guía Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, • Tecnología

e

Innovación

Colombianas

Base

Bibliográfica Nacional - BBN Índice. • Bibliográfico Nacional Publindex - IBN – PUBLINDEX

7.2.2 N O R M A T IV A I N S T IT U C IO N A L •

Estatuto Orgánico, Universidad Santo Tomás.

Proyecto Educativo Institucional PEI, Universidad Santo Tomás.

Proyecto

Institucional

de

Investigación

PROIN,

Universidad Santo Tomás. •

Plan Prospectivo Universidad Santo Tomás, 20-20

Manual de Investigación Seccional Tunja.

Plan General de Desarrollo 2012 – 2015, Universidad Santo Tomás.

33


Observaciones de la Acreditación Institucional

Informes de visitas de Pares Académicos

Observaciones sobre las Auditorías del Sistema de Gestión de la Calidad e ICONTEC. Es así como la construcción del Plan de Desarrollo se valió

de

diferentes

institucionales

que

significativamente

a

la

documentos

nacionales

condensados consecución

de

e

aportan los

ejes

Nacionales de USTA Colombia y además, implementa el eje

regionalización

como

elemento

propio

de

la

Seccional, apoyado en la articulación con el Plan departamental de Desarrollo “Boyacá se atreve”, desde la perspectiva que se da a la educación inicial de calidad para la primera infancia en el marco de una atención integral, Desarrollo rural y productividad, agroindustria, entre otros.

8. FUNDAMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, en su propósito por identificar escenarios futuros que orienten los intereses y fijen metas precisas implementó para este Plan de desarrollo la Planeación Estratégica Prospectiva PEP, como corriente que robustece y da forma concreta a intencionalidades realizables en el tiempo, que es permeada por la participación del colectivo y que, a

34

USTA -­‐ Tunja


través del consenso, genera identidad en las poblaciones en las que se implementa. Es así como la PEP se debe formar desde la base de hechos presentes y reales para generar escenarios deseables y, sobre todo, posibles para la Universidad. Para este caso se generaron desde cuatro ejes problémicos que fueron dinamizados por la PEP los cuales fueron: 1. ¿Cómo veníamos? El cual permitió identificar las potencialidades y debilidades que la Seccional había venido reportando en las diferentes poblaciones que se identificaron (Padres de familia, egresados, sector productivo, sector gubernamental, estudiantes, docentes y directivos), 2. ¿Qué tenemos? Este eje permitió empoderar los elementos significativos que la Seccional ha mantenido en el tiempo y, además, ser una constante, 3. ¿Qué queremos? Este eje es el que impacta la PEP sobre los escenarios de futuro de la Universidad que giró en torno de las preguntas: ¿Cuál es la Universidad qué queremos? Y ¿Cuál es el estudiante qué debemos formar? Y 4. Como instancia decisoria y que permite fijar metas alcanzables se generó el eje ¿Qué podemos?, ya que la Seccional debe prever que además, de estar en completa articulación con el Plan General, también debe fijar metas realizables para el trienio que trasciendan en las futuras administraciones. Por lo anterior, es que la PEP, orienta el desarrollo del Plan como derrotero metodológico que da respuestas a reflexiones del pasado, interpretaciones del presente y

35


construcciones de escenarios futuros que direccionan, intencionadamente, el trabajo colectivo de toda la Universidad. Parafraseando a Thomas Miklos siempre que el futuro no es pensado, ni planeado, se podrán develar,

descubrir

y

hasta

construir

futuros

más

convenientes, más factibles y más deseables.

9. PROBLEMATIZACIÓN DEL PLAN Para el primer momento del análisis de contexto situacional en el que se encuentra la Universidad, se desarrolló un trabajo problematizador por ejes, que dan respuesta a cuatro momentos específicos así: ¡ ¿Cómo veníamos? ¡ ¿Qué tenemos? ¡ ¿Qué queremos? ¡ ¿Qué podemos? Que posteriormente se vincularon a los instrumentos que se aplicaron. Paso seguido, se identificaron siete sectores poblacionales que representan a la comunidad tomasina y a los sectores de influencia de la siguiente manera:

36

USTA -­‐ Tunja


Los instrumentos que se aplicaron a cada uno de estos sectores fueron:

37


A. ESTRUCTURA PARTICULAR DEL PLAN

B. ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN

38

USTA -­‐ Tunja


C. DESPLIEGUE DEL PLAN Para la formulación del Plan de Desarrollo General se han concebido, en principio, en tres ejes, dentro de los cuales la Seccional implementa un cuarto que es el impacto de la Universidad hacia la sociedad, como respuesta de sus procesos investigativos y de proyección social. Además, cada eje tiene relación con los tres subsiguientes y viceversa, es decir, los cuatro ejes se encuentran en distintos momentos de desarrollo y se alimentan entre sí. USTA Y SOCIEDAD: El eje USTA y sociedad hace referencia a la relación que tiene la Universidad y su desarrollo con el entorno que la circunda. Es así como la Universidad dinamiza sus procesos investigativos, desde las realidades que la rodean, articula sus programas académicos en la pertinencia social y hace oportuno su protagonismo en la triada Universidad, Empresa y Estado. COMUNIDAD UNIVERSITARIA: el presente eje es el que fortalece la Identidad Institucional, potenciando las particularidades de la comunidad que la conforma y de cómo el pensamiento humanista cristiano trasciende en los actores como una impronta diferenciadora, pero identitaria. GESTIÓN INSTITUCIONAL: El eje de Gestión Institucional es el propulsor que vela por la planeación institucional desde sus posibilidades y necesidades en búsqueda de equilibrio, sostenibilidad, funcionabilidad, ampliación y saneamiento financiero. REGIONALIZACIÓN, el eje de regionalización, es el momento en el que la Universidad se vuelca a la sociedad civil sirviendo de catalizador de desarrollo y de

39


implementación de procesos investigativos. Asimismo, se ocupa de problemáticas identificadas en los planes de desarrollo departamental y local, estableciendo relaciones dialógicas que reflexionan y actúan.

40

USTA -­‐ Tunja


9.4 DISEÑO DEL PLAN 1. USTA Y SOCIEDAD POLÍTICA "La Universidad Santo Tomás, a través de la cultura investigativa y la docencia cualificada, impacta el entorno local en perspectiva global" "Academia con pertinencia social" PROGRAMAS Investigación e innovación

Desarrollo curricular

"Desarrollo social integral"

Relaciones internacionales e interinstitucionales

PROYECTOS Consolidación de los campos de acción por medio del enfoque problematizador

Renovación curricular

Fortalecimiento de las asesorías y consultorías

Fortalecimiento de las alianzas estratégicas

Fortalecimiento de la relación investigación con el sector externo (investigación empresa-­‐Estado, comunidad sociedad civil)

Consolidación de los programas académicos

Consolidación de la educación continuada

Inserción en comunidades académicas internacionales

Desarrollo comunitario

Internacionalización del currículo

Articulación con el sector productivo y gubernamental a través de la investigación.

Promoción del emprendimiento

Consolidación de la comunidad académica bilingüe

Internacionalización de la investigación

Ampliación de la cooperación técnica internacional.

Ampliación de la exportación servicios educativos.

Fortalecimiento de la relación Inclusión de nuevas Investigación-­‐currículo modalidades de formación

Fomento de la cultura investigativa

41


2. COMUNIDAD UNIVERSITARIA POLÍTICA "La USTA promueve la integración, la participación y la formación de la comunidad universitaria, con sentido humanista cristiano. "Identidad y cultura institucional" PROGRAMAS Formación de la comunidad universitaria

Bienestar Universitario

Gobernabilidad

Evangelización

Egresados

PROYECTOS Fortalecimiento de Formación y desarrollo la cultura y el clima docente, disciplinar, institucional pedagógico y didáctico Desarrollo de la comunidad universitaria

Capacitación y actualización del personal administrativo

Fortalecimiento de la participación de los estudiantes en la vida universitaria

Promoción de la formación integral desde lo académico

Fortalecimiento de la cultura y el arte institucional

Fortalecimiento de la Imagen Institucional.

Cultura evaluativa.

Clima organizacional.

42

USTA -­‐ Tunja

Articulación de Políticas de la USTA Colombia Articulación y fortalecimiento de los procesos misionales en la USTA Colombia Cumplimientos de reglamentos de ingreso y permanencia. Políticas de representación estudiantil institucional.

Promoción y Portafolio de servicios acompañamiento educativos de y para espiritual de la egresados comunidad universitaria. Fortalecimiento del diálogo fe, cultura y ciencia.

Articulación y participación en asociaciones de redes con egresados.

Inculturación del evangelio

Proyección del egresado

Inserción en las comunidades vulnerables.

Formación continuada para egresados.

Constitución del centro de pensamiento “Jordán de Sajonia”


3. GESTIÓN INSTITUCIONAL POLÍTICA "La Universidad Santo Tomás, acreditada en Alta calidad, responde a los desafíos del entorno, consolidad sus procesos y hace uso eficaz y transparente de sus recursos para el cumplimiento de su misión. "Inmersos en la excelencia" PROGRAMA Autoevaluación y autorregulación

Gestión académico-­‐administrativa

Infraestructura y medios

PROYECTOS Obtención de la Acreditación de la Seccional

Diseño e implementación de un sistema de gestión presupuestal

Robustecimiento del soporte tecnológico de la USTA Colombia

Acreditación de programas académicos

Fortalecimiento del sistema de gestión por procesos académico-­‐ administrativos.

Fortalecimiento de medio educativos para los campos de conocimiento relevantes

Consolidación del sistema de información

Automatización de los procesos de la gestión documental

Planeación coordinada de la infraestructura, acorde con el desarrollo académico.

Gestión integral para el aseguramiento de la calidad Universitaria.

Estabilidad contractual de los docentes

Potenciar el servicio de conectividad

Programa de selección de ingreso de estudiantes y docentes

43

Programa de incentivos para docentes, estudiantes y administrativos Programa de mantenimiento de la estabilidad financiera

Fortalecimiento de la Imagen Institucional Ampliación de espacios académicos


4. REGIONALIZACIÓN POLÍTICA “La Universidad Santo Tomás comprende y responde con su actuar académico e investigativo a las necesidades más relevantes de la región Boyacense”. “Comprometidos con la transformación social” PROGRAMA Medio ambiente

Identidad Departamental

Paz y Conflicto

Familia

PROYECTOS Páramos-­‐ Agua cuidado de los recursos renovables y no renovables

Fortalecimiento de la identidad regional: Boyacensismo

Orden civil : Grupos armados (Norte, occidente)

Atención a la primera infancia para desvincularlos del empleo, contrarrestar problemas de violencia intrafamiliar

Protección y manejo de acuíferos

Dignificación del campesino

Catedra de la Paz

Programas de cómo atender al adulto mayor

Independencia de la Justicia

Impacto Investigativo y de proyección social en el Sector Agrario

Sostenibilidad de fuentes hídricas : Nevados

9.5 DESARROLLO DEL PLAN Y SU FUNCIONAMIENTO POR PROYECTOS

De acuerdo con lo

estipulado anteriormente la

Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, establece ejes a los cuales se les denomina Programas los cuales se establecen así:

44

USTA -­‐ Tunja


1. Universidad Santo Tomás y sociedad 2. Comunidad universitaria 3. Gestión institucional 4. Regionalización. Cada uno se desarrolla mediante la ejecución de proyectos. Como consecuencia el Plan de Desarrollo de la

Universidad

Santo

Tomás,

Seccional

Tunja,

establecerá la ejecución de su Plan a partir del trabajo por proyectos, los cuales emergen de las necesidades más sentidas y la proyección establecida por la comunidad tomasina y como como producto de diversos postulados, análisis y debates en los Consejos Directivos Ampliados.

10. EL TRABAJO POR PROYECTOS: El trabajo por proyectos se plantea como estratégico porque se establece como una alternativa que permite articular las dinámicas de las diferentes dependencias académicas y administrativas en torno de un mismo proyecto, lo que permitirá su consecución y, además, su evaluación colectiva. Es una puesta en escena en la que converge un contexto particular, unos sujetos y unos saberes; en donde a través de unas prácticas reflexivas se pueden

45


establecer procesos con sentido ante determinadas problemáticas de la Universidad. Por ende, el trabajo por proyectos potencia la creatividad, fortalece el trabajo en equipo,

dinamiza

el

conocimiento,

reconstruye

situaciones y se vale de la investigación para elevar la comprensión o establecer explicaciones más acertadas sobre los contextos institucionales. De otra parte, el trabajo por proyectos es atravesado por una evaluación constante de cara a los objetivos que se han señalado de antemano. Por consiguiente, su evaluación no solo está determinada por el resultado, sino que se constituye a partir del desarrollo del mismo proceso, de la interacción del grupo, esto se ve reflejado en concepto de metas e indicadores que genera el Plan.

11. OPERACIONALIZACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Para el caso de la puesta en marcha y posterior evaluación del Plan de Desarrollo se ha consolidado con el Sistema de Gestión de la Calidad SGC un instrumento que es trasversal a todas y cada una de las intencionalidades de la Universidad. Es así como se presenta a continuación el PLAN INTEGRAL DE ACCIÓN Y AUTORREGULACIÓN, como instrumento de 46

USTA -­‐ Tunja


autoconfrontación y seguimiento a las intencionalidades / metas e indicadores que articula la Autoevaluación, el SGC y la autorregulación para que los procesos de Planeación, Actuación, Evaluación y Mejora sean procesos sinérgicos. Para este plan de desarrollo se lee el concepto de autorregulación así: La autorregulación es el compromiso institucional participativo hacia el mejoramiento continuo que surge de la decisión voluntaria de autoevaluarse y de realizar su propio seguimiento y, además, estos elementos giran en torno de la experiencia y calidad que profesa la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja entendida así: "Una institución de alta calidad se reconoce por la capacidad de autoevaluarse, de manera sistemática y permanente,

generando

planes

de

mejoramiento

continuo que impacten las decisiones institucionales en todos sus niveles y haciendo posible su autorregulación como

máximo

referente

de

la

autonomía

institucional"(Documento L.A.I. CNA, 2013 pág. 38) A

continuación

se

representa

gráficamente

el

planteamiento anterior que consolida el Sistema de Autorregulación y en el Plan Integral de Acción y Autorregulación así:

47


11.1 SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN

48

USTA -­‐ Tunja


11.2 FORMATO INTEGRAL DE ACCIÓN Y AUTORREGULACIÓN PLAN INTEGRAL DE ACCIÓN Y AUTORREGULACIÓN ( 1)

( 2 )

Gestión

ACTIVIDAD RELACIONADA CON: (Marque X)

Plan de Desarrollo (3)

Acreditación institucional

( 4 )

( 5 )

Sistema de Gestión de la Calidad

( 11)

FECHA DE CUMPLIMIENTO

( 9 ) (6)

PROYECTOS

(7)

ESTRATEGIA

(8)

ACTIVIDADES INDICADORES DE AVANCE

Lider/s del proyecto

( 15 ) ( 10 )

META ( 12 )

Inicio

Frecuencia ( 14 ) de Finalización seguimiento

( 13 )

( 16 ) Equipo corresponsable

(17) EJE 1. USTA Y SOCIEDAD (18) POLÍTICA (19) PROGRAMA

EJE 2. COMUNIDAD UNIVERSITARIA POLÍTICA PROGRAMA

EJE 3. GESTIÓN INSTITUCIONAL POLÍTICA PROGRAMA

(1) EJE 4. REGIONALIZACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL (2) POLITICA (3) PROGRAMA

49


50

USTA -­‐ Tunja


12. COMUNICACIÓN DEL PLAN El éxito de los planes de desarrollo no radica en la presentación final del documento como tal, sino en la divulgación, operatividad e identidad de cada uno de los miembros de las comunidades en las cuales debe impactar. Por esta razón es que la estrategia de divulgación radica en que de la misma manera como los miembros de la comunidad tomasina intervinieron activamente en la elaboración de dicho plan, harán lo propio en cuanto a

la apropiación del mismo y su

divulgación del mismo, como un instrumento de identidad frente a las diferentes actividades que realizan. Del mismo modo, es importante resaltar que la identidad del Plan es la misma que con las intencionalidades conjuntas de USTA Colombia, por lo que cada uno de los miembros debe velar por la comunicación fluida del mismo plan, pues como se evidencia en gran parte del documento, este Plan de Desarrollo está comprometido con la apuesta Tomasina de mostrar a la Universidad como Única en el territorio nacional.

51


BIBLIOGRAFÍA Universidad Santo Tomás, 15 años de presencia en Tunja. 2011. Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, OROZCO ARCILA, Luis Alberto, O.P. Plan de desarrollo 20102012. Tunja:, 2011 Universidad Santo Tomás, Estatuto Orgánico de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2011. Universidad Santo Tomás, Proyecto Educativo Institucional, Bogotá, 2004 Universidad Santo Tomás, Política curricular para programas académicos de la Universidad Santo Tomás, 2004. Mais, Ernesto. El ocaso de las Universidades. Monte Ávila. Venezuela. 1991 Santos, Boaventura.La Universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Casa de las Américas. Habana. 2006. Varios autores. La política universitaria en la sociedad del conocimiento. Magisterio. Bogotá. 2004. Fr. José Arturo Restrepo Restrepo, O.P., El currículo universitario como factor de desarrollo humano integral. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2013.

52

USTA -­‐ Tunja


GLOSARIO •

Acreditación. Es el reconocimiento público por parte del Estado, de la calidad de las instituciones de Educación Superior y de los programas académicos.

Aseguramiento de Calidad. Conjunto de actividades planeadas y sistemáticas que lleva a cabo una empresa o grupo especializado con el objeto de brindar la confianza apropiada de que un producto o servicio cumple con los requisitos de calidad especificados.

Análisis del entorno. Estudio de factores o condiciones internas o externas que pueden afectar el plan.

Calidad. Conjunto de propiedades, atributos o características constitutivas de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades explícitas o implícitas preestablecidas, en cumplimiento de su misión y objeto. La calidad del servicio de la educación “hace referencia a los resultados académicos, a los medios y proceso empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo (servicio educativo) y a las condiciones en que se desarrolla cada institución” (Ley 30 de 1992, Art. 6,c).

53


Competencias. Se refiere a las capacidades perfeccionadas, a un nivel de logro que genera condiciones para solucionar problemas; es considerar aptitudes para resolver un asunto. Se refieren al saber hacer en un contexto determinado.

Control de Calidad. Conjunto de métodos y actividades de carácter operativo que se utilizan para satisfacer el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos y que generalmente lleva a la certificación de la calidad de instituciones, procesos, convenios, programas y proyectos, entre otros.

Coordinadores de eje. Cuerpos colegiados que en el más alto nivel responde por dar línea institucional y asegurar el cumplimiento cabal de los programas de cada eje.

Currículo. La ley 115 como “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional

y

local,

incluyendo

también

los

recursos

humanos,

académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional” (Art. 76). El currículo implica la selección, organización y distribución de las experiencias de aprendizaje y formación a la luz de los criterios derivados de una clara concepción de la labor educativa. El currículo es el PEI en acción.

Despliegue estratégico organizacional. Análisis de la misión, la visión, los valores y las políticas institucionales, con la finalidad de asegurar que exista plena coincidencia entre cada uno de estos.

54

USTA -­‐ Tunja


Eje. Es la apuesta estratégica que la Universidad hace, y que articula y determina el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria para lograr la visión institucional, mantener su calidad y renovar su acreditación.

Estrategia. Conjunto de acciones planificadas que se llevarán a cabo en un determinado periodo, cuyo objetivo es alinear recursos y potencialidades institucionales para el logro de las metas propuestas. Dichas estrategias actúan de manera interdependiente con las otras, de tal forma que se articulan entre ellas para lograr un objetivo común.

Diagnóstico. Es el resumen analítico de la trayectoria pasada y de la situación actual de la empresa, así como de sus potencialidades, perspectivas, respecto al cumplimiento de su misión, objetivos, del estado de los recursos y de su funcionamiento técnico y organizativo.

Didáctica. En sentido etimológico significa el arte de enseñar; se refiere a las formas de enseñar, a los diversos componentes de la enseñanza, a sus normas y procedimientos tendientes a orientar el aprendizaje en forma eficaz. La didáctica es una disciplina pedagógica que investiga, experimenta y aplica nuevas técnicas de enseñanza en orden a lograr un aprendizaje eficaz y significativo.

Doctorado: Se concentra en la formación de investigadores a nivel avanzado

tomando

como

base

la

disposición,

capacidad

y

conocimientos adquiridos por la persona en los niveles anteriores de su formación; culmina con una tesis como resultado de la investigación. Tiene la investigación como fundamento y ámbito necesario para su actividad (Cf. Ley 30, 1992, Art. 13).

55


Educación. Es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (Cf. Ley 30, 1992, Art. 13).

Eficiencia. Mide la cantidad de recurso utilizado para lograr el objetivo propuesto, es decir, relaciona el grado de aprovechamiento de los recursos del proceso productivo. Haciendo bien las cosas.

Eficacia. Mide comparando los resultados realmente obtenidos con los previstos, independientemente de los medios utilizados, es la comparación entre los resultados obtenidos y un óptimo posible.

Efectividad. Es la relación entre los resultados logrados de los resultados propuestos indicando el grado de cumplimiento de las metas

establecidas

en

términos

de

calidad,

compromisos

y

oportunidad. Es la suma de la eficacia y la eficiencia.

Especialización.

Programa académico de Educación Superior

correspondiente al nivel de posgrado. Tiene por objeto profundizar, ampliar conocimientos y desarrollar capacidades y habilidades para resolver problemas particulares de un campo profesional. Posibilita el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas

afines.

No

es

repetición,

continuación

o

simple

complementación de lo alcanzado en el pregrado (Cf. Ley 30, 1992, Art. 11).

56

USTA -­‐ Tunja


Estándares de calidad. Son las condiciones básicas requeridas como indispensables para la creación, organización y funcionamiento idóneo de los programas académicos.

Estructura curricular. Una estructura curricular se entiende como el ordenamiento u organización y relación de los contenidos, las dinámicas y experiencias formativas seleccionadas, a partir de las cuales se desarrollan los planes de estudio de los programas académicos. Una estructura curricular establece los límites y controles posibilidades y opciones del proceso formativo de los programas académicos. Una estructura curricular establece los límites y controles, posibilidades y opciones del proceso formativo de los estudiantes, es la columna vertebral de los proceso formativos; de ella depende la orientación hacia la organización de los conocimientos y prácticas seleccionadas que implica la formación (Cf. INFES, Flexibilidad…, 2002,68).

Evaluación. Consiste en valorar y medir cualitativamente la calidad de la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional del docente y de los docentes directivos, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos pedagógicos, de los textos y materiales empleados, la organización administrativa y física de las instituciones educativas y la eficiencia de las prestación del servicio educativo (Cf. Ley 115, Art. 80). En la formación suelen evaluarse los conocimientos (el saber), las competencias (el saber hace en contexto), y los valores y las actitudes (el saber obrar).

57


Gestor. Miembro de la comunidad universitaria que responde por la ejecución del Plan de Acción en cada dependencia académica y/o administrativa.

Habilidades.

Hacen

referencia

a

las

capacidades

y

a

la

potencialidades que tienen las personas para procesar información y obtener resultados o productos específicos con dicha información.

Horizonte institucional. Conjunto de postulados, valores, creencias y compromisos que rigen la vida de todos los integrantes de la Universidad.

Indicador. Unidad de medida del cumplimiento de las metas. Se caracteriza por ser de cumplimiento y de gestión

Indicadores de Gestión. Los instrumentos que nos permiten identificar, describir y analizar, dentro de un proceso de evaluación de gestión. Los cuales permiten medir la eficiencia, la eficacia, las metas, objetivos y en general el cumplimiento de la misión institucional.

Internacionalización: Consiste en un proceso de transformación institucional

integral

que

pretende

incorporar

la

dimensión

internacional e intercultural en la misión y las funciones sustantivas de las instituciones de Educación Superior como parte inseparable de su identidad y cultura.

Investigación en sentido estricto. Actividad investigativa relacionada con proyectos específicos que obedecen a líneas determinadas dentro de las ciencias materiales y formales, ciencias sociales, humanidades,

58

USTA -­‐ Tunja


pedagogía, filosofía, artes o tecnologías. La investigación obedece a políticas claramente definidas dentro de una estructura organizacional con sus respectivos recursos humanos y financieros.

Investigación formativa. Se refiere a la interacción entre el aprendizaje, entendido como un proceso de construcción del conocimiento, y la enseñanza, como una reflexión sistemática que vincula la teoría y la experiencia pedagógica (Cf. CNA, 2001).

Líderes de estrategia. Unidades, dependencia y cargos que tienen responsabilidad directa de diseñar las actividades institucionales que permitirán alcanzar la meta de la vigencia respectiva. Realizarán el seguimiento de los productos que dan cuenta del cumplimiento eficaz de las estrategias de los programas, contempladas en los planes operativos.

Maestría. Es el programa de Educación Superior que busca ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o las tecnologías o que le permiten profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes (Cf. Ley 30, 1992, Art. 12)

Meta. Es el mejor de los escenarios posibles que se planee alcanzar con la ejecución de los proyectos.

Misión. Se refiere a la acción de enviar a alguien con algún destino y función; a la facultad para desempeñar algún cometido o encargo; al

59


mismo cometido o encargo; a un grupo de personas encargadas de una misión o tarea; a la tarea misma como deber, función, papel o vocación confiada a una persona o a un colectivo; al fin, propósito, meta y destino de alguien o de algo. La misión de una institución educativa se refiere al servicio específico, educativo y formativo que ofrece

a

la

sociedad

en

condiciones

y

con

características

determinadas y reguladas. La misión es el cometido, tarea y meta cotidiana de todos los agentes de la institución.

Nivel estratégico. Es el nivel de planeación que define los lineamientos generales de planeación de una institución. La realizan los altos directivos para establecer los planes generales.

Nivel operativo. Es la planeación a corto plazo; se diseña y se rige de acuerdo con la planeación táctica. Su función consiste en la formulación y asignación de tareas que debe ejecutar el personal de una organización.

Nivel táctico. Se refiere a planes más específicos que se subordinan a los estratégicos.

Objetivos de la Organización. Se derivan de la misión. Son guías para valorar el grado de movimiento hacia el logro de la misión y constituyen la base proyectos en el ámbito de todas las unidades académicas y administrativas, con sus objetivos concretos, metas, actividades, indicadores, recursos y sistemas de evaluación y control, encaminados a dar cumplimiento a la Misión y Políticas generales de la Universidad.

60

USTA -­‐ Tunja


Plan. Es el conjunto coherente de ejes, políticas, programas, estrategias y metas. Constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas por seguir y el marco en el que se desarrollarán las actividades.

Plan de Acción Anual. Es un conjunto de instrumentos denominados programas o proyectos y/o áreas temáticas que la entidad formula para alcanzar los resultados controlables y a su vez impactar sobre los objetivos institucionales y sectoriales.

Plan de estudios: “Es el esquema estructurado de la áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos” (Ley 115, Art. 79). Debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el PEI y con las disposiciones legales vigentes (ibídem).

Planeación. Es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones anticipatoria con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias

futuras,

encausadas

al

logro

de

un

objetivo

plenamente deseado y satisfactorio.

Planeación estratégica. Proceso de evalúa tanto las oportunidades y amenazas de afuera como las fortalezas y las debilidades de adentro, articulando misión, visión, metas y objetivos institucionales acordes con las expectativas educativas de la comunidad, para desarrollar

61


estrategias y tácticas que, en el marco de un plan, se orienten a satisfacer las necesidades de los individuos y de la Universidad.

Planeación prospectiva. Corresponde a la previsión de escenarios futuros y a la determinación de los resultados que se pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para minimizar riesgos, con la finalidad de optimizar los recursos y definir las estrategias que se requieren para lograr el propósito del Universidad con una mayor probabilidad de éxito.

Política. Directriz, orientada a organizar, jerarquizar y dar respuesta a exigencias propias de la universidad.

Proyecto. Conjunto de actividades concretas, sistemáticamente organizadas, cuyo fin es el logro de los resultados, previstos en la política, y que están orientados a alcanzar la alta calidad académica.

Pregrado. Programa académico que prepara “para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía”, así como los programas de estudio en artes liberales (Cf. Ley 30, 1992, Art. 9).

Presupuesto. Es un documento expresado en términos económicos financieros o no financieros, que muestra la asignación de recursos para llevar a cabo los planes y las actividades de la Universidad.

Programa. Estrategias que aglutinan un conjunto de proyectos orientados a dar cumplimiento al Plan de Desarrollo.

62

USTA -­‐ Tunja


Programa académico. Conjunto de conocimientos y metodología para enseñarlos de manera ordenada, sistemática y eficiente.

Pronóstico. Declaración de probabilidades sobre un hecho futuro. Método de predicción lineal que implica la proyección de series de datos con el objetivo de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.

Prospectiva. Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él.

Proyecto Educativo Institucional (PEI). Específica, entre otros aspectos, los principios y fines de establecimiento educativo, los recursos decentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a la aplicación de las políticas y leyes educativas para responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país. Ha de ser concreto, factible y evaluable (Cf. Ley 115, Art. 73). El PEI expresa la propia comprensión filosófica del quehacer educativo y de la identidad institucional y se constituye en el referente fundamental en los procesos de toma de decisiones.

Proyección Social: La construcción de proceso de desarrollo en Colombia se da a partir de la interacción que los distintos sectores de la sociedad tiene con la población. Escenarios como la academia ayudan a orientar los proyectos que benefician a la comunidad y que

63


facilitan la participación de las personas en distintos escenarios para su formación integral. En su Proyección Social la Universidad hace énfasis en los proceso de mejoramiento de la sociedad, y como centro de conocimiento, da solución a las necesidades para construir no sólo conocimiento, sino compromiso frente a la realidad del contexto colombiano.

Recursos. Insumos y elementos necesarios para el desarrollo de la Misión de la entidad u organización o que desarrolla una actividad o cumple una función. Los recursos son: ü Talento humano. Es el conjunto de seres humanos que intervienen

en

todo

los

procesos

productivos

de

la

organización, aportando su esfuerzo físico o mental en la conversión de la materia prima, o en la prestación de un servicio. ü Recursos financieros. Son un instrumento de gestión que determina los flujos de capital, ingresos, egresos, activos, pasivos, etc. ü Recursos de Infraestructura. Es el conjunto de edificaciones, locales, maquinaría, equipo, tecnología, servicios públicos, necesarios

para

el

cumplimiento

de

la

misión

de

la

organización.

Seguimiento y evaluación. El seguimiento y evaluación se refiere no sólo a las actividades de investigación vinculadas a la observación del medio ambiente a nivel mundial (aire, agua, tierra, biota), sino también a la realización de un programa o de un proyecto con el fin de mejorar la gestión y la cooperación entre los diferentes colaboradores 64

USTA -­‐ Tunja


involucrados en el proceso de seguimiento del progreso realizado con este fin. Entonces, el seguimiento y evaluación no está vinculado exclusivamente a la recaudación de informaciones, sino que también abraca actividades de observación y retorno de información (elaboración de informes).

Sistema. Es un conjunto de componentes o partes, diferentes entre sí, agrupadas en una estructura e interconectadas, que actúan de manera convergente para alcanzar una meta común.

Sistema de Calidad. Estructura organizacional, conjunto de recursos, responsabilidades y procedimientos establecidos para asegura que los productos, procesos o servicios cumplan satisfactoriamente con el fin al que están destinados.

Visión. Enunciado que describe el estado que se desea para el futuro. Provee dirección y forja el futuro de la institución, estimulando acciones concretas en el presente.

65



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.