III Congreso Latinoamericano de Educación Superior

Page 1

REVISTA / 2019 Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información y la Comunicación

1


2

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CULMINÓ CON ÉXITO EL III CONGRESO

ATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

L

a Universidad Indoamérica realizó con éxito el III Congreso Latinoamericano de Educación Superior (CLES 2019) del 14 al 16 de noviembre, en las instalaciones de su sede Quito (Sector Cotocollao).

En esta reunión se debatieron propuestas para mejorar la educación superior en la región; se analizó la internacionalización y recogió sugerencias para cambiar la gestión académica y docente con miras a favorecer la relación con el estudiante. CLES 2019, que tuvo el patrocinio de la Red de Instituciones de Educación Superior Ecuador – Colombia (REDEC), acogió a más de 350 representantes

En la inauguración de este evento científico, la mesa de honor estuvo conformada por el Ing. Saúl Lara, Canciller de la institución; el Dr. Franklin Tapia, Rector; Luis Sanipatín; Coordinador de la REDEC; el Dr. Víctor Hugo Villota, miembro del Comité Ejecutivo de la REDEC; el Dr. Ramón Ferreira, conferencista de Estados Unidos y el anfitrión, Eco. Alcides Aranda, director general de la sede Quito.

3


4

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

de 13 universidades de ambos países. Además, presentó a 7 conferencistas internacionales y ofreció 24 ponencias sobre diferentes campos del conocimiento, donde además se mostraron novedosos proyectos didácticos desarrollados por los estudiantes para facilitar y hacer divertido el aprendizaje. El Dr. Franklin Tapia, Rector de la Universidad, en su discurso de bienvenida señaló que las instituciones de educación superior tienen la obligación moral de trabajar con responsabilidad en la búsqueda de una formación universitaria que se convierta en un referente ético e intelectual para la sociedad y agregó: “...esto nos llevó a conformar la Red de Instituciones de Educación Superior Ecuador- Colombia que este año organiza su III Congreso en Quito porque trabajando en equipo vamos a conseguir nuestras metas”.

región, de la sociedad y de nuestra familia”, sostuvo e insistió en la importancia de sacar el máximo provecho; escuchar y ejecutar las propuestas para hacer grande a la A continuación, el Dr. Víctor Hugo Villota, tomó la palabra patria. en representación del Dr. Hugo Ruiz Enríquez, presidente de la REDEC, y resaltó la rapidez con que crece el organis- Indicó que luego de los tres días de trabajo se editará un mo gracias a su excelente labor. “La Red de Universidades libro en el cual se plasmarán las ideas de los disertantes, Ecuador-Colombia se ha consolidado como una de las lo que permitirá continuar cada año con un cruce de crimás fuertes de los dos países; es un modelo de trabajo terios que irán cambiando el rumbo de una educación sudonde no existen egoísmos ni celos y sabemos que cada perior enmarcada en la calidad y la innovación continua. miembro aporta y une esfuerzos para dar solución a la problemática de nuestros países”. Añadió que la difusión del evento estuvo a cargo de la Finalmente, el Ing. Saúl Lara Paredes, Canciller de la Universidad, hizo la inauguración oficial destacando el actual compromiso de las instituciones y la entrega genuina de las autoridades para un verdadero intercambio de conocimientos entre los dos países. Subrayó la necesidad de ser corresponsables con el futuro de nuestra región porque, según dijo, la educación es como una medicina que de a poco puede eliminar un cáncer; “…solo así podremos entablar diálogos; proponer criterios e ideas para contribuir al progreso de nuestra

REDEC que hizo la promoción del congreso directamente en las universidades pertenecientes al organismo y utilizó las redes sociales para llegar a los interesados. “El número de presentes es lo que se requería para este congreso”, sostuvo. Posteriormente subrayó que la organización de CLES 2019 por parte de Indoamérica se hizo con la finalidad de participar: “Esto no es una cuestión de imagen de la institución; esto es más bien una contribución a la red para que sigamos teniendo lazos de mutuo relación que


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Coctel De Bienvenida

A

l concluir el primer día de diálogos, el Eco. Alcides Aranda, Director General de la sede Quito, hizo el brindis de bienvenida que con el que homenajeó a los invitados. “Me llena de satisfacción el haber realizado este III Congreso Latinoamericano de Educación Superior al cual han concurrido distinguidas personalidades y expertos de varios países del mundo como España, Argentina, Alemania, Colombia y Estados Unidos, a quienes les agradecemos por compartir sus experiencias y conocimientos para beneficio de estudiantes y profesores de nuestra Universidad y del Ecuador”. Agregó que se siente muy complacido de recibir a todos los visitantes: “Siéntanse como en su casa y que no sea la primera vez que estén aquí; bienvenidos y bienvenidas a este encuentro y por los beneficios que vamos a recibir de este congreso quiero saludar. Buenas tardes y salud”.

5


6

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LAS CONFERENCIAS DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2019

EL MODELO EDUCATIVO DEBE TENER PROYECCIÓN FUTURA • TEMA: Quo Vadis Educación Superior (¿A dónde va la Educación Superior?) • EXPOSITOR: PhD Ramón Ferreiro, Profesor de Nova Southeastern University (EEUU)

“A

ctualmente hay preocupación por el modelo de educación superior y cuál es el más conveniente; pero recordemos que este es una adaptación y una construcción colectiva en donde participamos muchos; este tiene validez siempre y cuando tenga una proyección al futuro”, dijo Ferreiro, quien no expuso ningún modelo educativo a los presentes, sino que reveló algunas ideas rectoras a tener en cuenta a la hora de perfeccionar un patrón formativo o bien construir uno nuevo:

1. L as universidades están en un contexto histórico, social, cultural y económico; no se puede hacer el cambio de las mismas sin tomar en cuenta el entorno. 2. Para trabajar en un buen modelo es necesario conocer la generación actual; de esta manera la formación no será mirando el pasado, sino al futuro. “Ellos son iguales a nosotros, pero piensan y actúan muy diferente; son mejores que nosotros y hay que conocerlos para saber cómo exigirles pedagógicamente y ayudarles a desarrollar sus grandes potencialidades”, dijo. 3. Es necesario romper paradigmas para abrirnos a nuevas concepciones de lo que es la educación superior

Recordó que nadie tiene un modelo perfecto: “Todos estamos buscando lo que mejor funcione para las universidades; la clave de una transformación del modelo es el maestro; no podemos lograr un buen profesional sin invertir en él”. Ferreira aseguró sentirse muy satisfecho de haber dictado esta conferencia, cuyo propósito fue presentar un conjunto de ideas a tener presentes para que cada universidad rehaga su modelo educativo de acuerdo al momento histórico en el que vivimos.


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UN PROCESO DE ACREDITACIÓN DE TRES NIVELES • TEMA: International University Accreditation – The ASIIN Experiencie • EXPOSITOR: Tobías Buse, Gerente del programa ASIIN (Alemania)

T

obías Buse dio a conocer el trabajo de ASIIN, una agencia alemana especialista en programas de estudio de ingeniería, informática, matemáticas y ciencias naturales, que además realiza programas de acreditación para universidades. En total ha realizado 700 programas de estudios en 38 países a nivel mundial. “Nosotros tenemos un proceso de acreditación que consta de tres niveles: visitas de evaluación a las universidades, el trabajo de un comité técnico de valoración y finalmente la entrega de la acreditación por parte de una comisión. Además somos miembros de algunas organizaciones profesionales”, resaltó.

Sostuvo que la organización también entrega evaluaciones que constituyen una forma de acreditación oficial. Si una universidad no está segura de conseguir el sello de ASIIN, puede solicitar una evaluación para conocer los tópicos que debe mejorar. Todo esto se ejecuta con el fin de apoyar a los establecimientos de educación superior a conseguir la excelencia. Buse, de 32 años, dijo sentirse complacido de estar en Ecuador designado por su superior que no pudo asistir a la conferencia. Pese a su limitación en el idioma dio a conocer la forma de trabajo de ASIIN lo que constituyó una gran fuente de información para los presentes.

7


8

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

HAY QUE INVERTIR MÁS EN EL APRENDIZAJE • CONFERENCIA: Ultimas Reformas en el Marco Normativo en Materia de Educación • EXPOSITOR: Manuel Enríquez Rosero, Embajador de Colombia en Ecuador.

“Las últimas reformas de la educación superior en Colombia están encaminadas a solucionar problemas como la deserción escolar y a ayudar al mejoramiento de la calidad de la educación. Para lograr este objetivo, el Presidente Iván Duque expidió en junio del 2019 el Decreto 13-30 donde queda consignada la política pública para el mejoramiento de la calidad de la instrucción superior”, dijo Enríquez.

I

ndicó que actualmente hay conciencia sobre la importancia de invertir más en el aprendizaje, es así que en Colombia se tomó la decisión de destinar 4 billones de pesos más a esa área; no obstante, aún tienen muchos retos como acabar con la brecha entre la educación urbana y la rural; avanzar en programas para las familias que no tienen oportunidades y, sobre todo, ir hacia una enseñanza pertinente que es lo que necesita la región para formar los profesionales que se necesita. Al finalizar su disertación, dijo que es necesario aprender

de las experiencias de los expertos de este congreso. “Los Gobiernos no deben ver qué se inventan para solucionar los problemas si ya en otras partes los han superado; hay que copiarlos, no hay nada de malo”, aseguró. Felicitó a los organizadores del congreso y manifestó su agrado por haber podido compartir algunas ideas, pues cree magnífico que los colombianos cuenten cómo han superado algunas dificultades ya que también están interesados en saber cómo los ecuatorianos han avanzado en otros frentes.


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LAS PONENCIAS

LA INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR • Expositoras: Dra. Lucía Gordillo, Directora del Centro de Idiomas de la Universidad Mariana de Pasto y la Dra. Ana Carolina Benavides, Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales del Centro de Idiomas de la Universidad Mariana de Pasto.

L

a Universidad Mariana de Colombia tiene en este momento un desafío muy importante que es logar la acreditación institucional y uno de los requisitos más relevantes es la internacionalización. Trabajando en este tema, sostuvo la Dra. Lucía Gordillo, comprendimos la importancia de la articulación interna y empezamos a laborar junto con los departamentos administrativo y académico, pues anteriormente se dejaba esta responsabilidad a la oficina de Relaciones Institucionales y al Centro de Idiomas únicamente.

el personal administrativo debía obtener la certificación internacional. “Antes nos enfocábamos solo en estudiantes y docentes, pero nos dimos cuenta de la necesidad de que nuestro personal esté bien preparado debido a la afluencia de docentes y estudiantes de intercambio que llegan continuamente y hablan otros idiomas, especialmente el inglés”, dijo y añadió: “Creemos que la internacionalización debe tomarse como un tema transversal, pues se trata de un concepto que puede generar puentes, entre todas las funciones y unidades académicas, que bien aplicados incentivan mucho a la competitividad Para consolidar una cultura de internacionalización den- dentro de la institución”. tro de la universidad, esta institución decidió que incluso

9


10

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA • Expositora: Dra. María Consuelo Moreno, vicerrectora de proyección institucional de la universidad Cooperativa de Colombia.

T

radicionalmente, expresó Moreno, entendemos que la educación inclusiva da apertura a las personas con discapacidades, pero tiene que ver además con otras dimensiones relacionadas con el punto de vista de género, de la diversidad y de la situación económica, entre otras.

aportar a que existan mejores condiciones para todos en el ámbito educativo, pues es parte de la responsabilidad social que atañe a todos.

Moreno piensa que la educación superior tiene excelentes posibilidades en América Latina, pero es necesario reinventarnos y pensar de manera distinta: “La academia Desde la metodología del aprendizaje de servicio, tanto tiene que dar oportunidades para que todos, los grandes, profesores, estudiantes y comunidad en general pueden los chicos y los más grandes accedamos a ella”, expresó.


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA MALLA CURRICULAR DEBE INCLUIR LO MULTIÉTNICO • EXPOSITORA: Dra. María Eugenia Córdoba, Vicerrectora de Investigaciones en la Universidad CESMAG (Universidad Centro de Estudios Superiores María Goretti)

T

ras un estudio para determinar la formación del estudiante de pregrado, desde la perspectiva intercultural - en la que participaron docentes y estudiantes - se determinó que la UNICESMAG acoge a estudiantes mestizos, indígenas y afrodescendientes lo que da como resultado una diversidad cultural sobre la que no se está trabajando, ni tomando en cuenta a la hora de construir la malla curricular, según Córdiva. “Lejos de trabajar en acciones interculturales se está tratando a la población gruesa como una monocultura occidental, donde el docente enseña y los estudiantes únicamente escuchan; esto pese a que indígenas y afrodescendientes tienen mucha riqueza cultural que compartir”, señaló.

En la UNICESMAG, según la investigación, no se respeta la integridad del estudiante y existen manifestaciones de racismo ya que cuando se elabora el currículum, no se tiene en cuenta los datos culturales ni los saberes previos que tienen los estudiantes lo que afecta su formación personal y profesional. “Esta es la realidad de muchas instituciones de educación superior a las que se les hace una invitación para que reflexionen y trabajen para incluir la interculturalidad porque necesitamos avanzar hacia una educación más igualitaria, pero siempre teniendo en cuenta nuestro contexto y a nuestras comunidades”, dijo.

11


12

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA DISCAPACIDAD ES UN TEMA RELEGADO • EXPOSITORES: Patricia Álvarez, Geanina Guavilés, Juan Carlos Minga, Mercedes Naranjo y Raúl Zárate, maestrantes en Innovación y Liderazgo Educativo de la Universidad Indoamérica.

L

a educación y la tecnología son artistas muy importantes en el desarrollo de la población; sin embargo, el tema de la discapacidad es un ente relegado pese a existir un considerable número de educandos con discapacidades físicas, intelectuales, auditivas, visuales y psicosociales en el país. Transmitir conocimientos a estos estudiantes es complejo, por esta razón este grupo de maestrantes ha diseñado un panel interactivo para enseñar inglés con un modelo atractivo que, además, consta de un alfabeto braille para adaptarse a alumnos con discapacidad auditiva.

Este panel interactivo funciona al tacto, es decir que cuando el estudiante toca una palabra, instantáneamente se replica su sonido ayudando al infante a desarrollar, no solo su capacidad lingüística, sino también su imaginación. Además pone en práctica las áreas escrita y oral porque tiene un sinnúmero de alternativas para crear oraciones, según explicaron los estudiantes. El proyecto se probó en niños de cuarto a séptimo de nivel de básica, quienes dijeron que era fácil de operar y lo adoptaron como su mejor herramienta para ejercitarse. “Los chicos manifestaron que les encantó porque era una forma muy divertida de aprender inglés”, subrayaron.


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LAS CONFERENCIAS DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

EL SISTEMA DE CALIDAD PROPIO EN CADA INSTITUCIÓN • TEMA: INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CALIDAD DOCENTE EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO • Conferencista: Dr. Aurelio Villa Sánchez, profesor de la Universidad de Deusto. (España)

A

l hablar de investigación y docencia es pertinente plantear el peligro de una posible degradación de la calidad docente a cambio del impulso de la investigación. “Este es el resultado del esfuerzo que realizan, especialmente profesores jóvenes, para presentar artículos científicos en revistas de prestigio, situación que les resta tiempo para la formación de los futuros profesionales”, dijo.

de las responsabilidades que tiene la universidad es preparar bien profesional y socialmente a sus estudiantes”, manifestó.

Considera imprescindible la capacidad de liderazgo en los docentes, pues opina que un buen líder educativo consigue que sus alumnos sean óptimos profesionales. . Agradeció la invitación a este congreso y su mensaje fue tomar en cuenta que la innovación requiere abrir la menPara evaluar la calidad de la enseñanza universitaria, Villa te para dejar de pensar en lo común y rutinario para displantea la creación de un sistema de calidad propio de cutir sobre cómo podemos mejorar como personas y a cada institución en el que los profesores presenten conti- los pueblos a los que representamos. nuamente informes para su acreditación. “Creo que una

13


14

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ES IMPORTNTE EL INTERCAMBIO ESTIDIANTIL ENTRE AMÉRICA LATINA Y CHINA O EL SUDESTE ASIÁTICO • TEMA: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR • Conferencista: Dr. Martín Aiello, profesor de la Universidad de Palermo (Argentina) Según últimos estudios, en el 2012 los estudiantes internacionales en el mundo pasaron de 4 millones (un 2 por ciento del total) a 5 millones; sin embargo, en América Latina pasaron de constituir el 1 por ciento al 1, 15 por ciento del total; es decir que el porcentaje creció menos que a nivel mundial lo que significa que los alumnos en el mundo se están internacionalizando más rápido que en la región.

“E

n Ecuador hay alrededor de 6000 estudiantes internacionales y la mayoría va a estudiar en países de América Latina, pero es importante no reducirnos a ciertos vínculos tradicionales, sino compartir nuestros conocimientos y experiencias con otros espacios, pues hay poco intercambio entre América Latina y China o el sudeste asiático que son un espacio potencial que no visualizamos como alternativa de lugares de producción de conocimiento”, expresó.

si cumple con criterios internacionales externos a las necesidades propias de los sistemas y de las instituciones o adopta juicios de internacionalización vinculados con las necesidades del contexto y propias de la responsabilidad social de la universidad. “El punto principal es articular ese conflicto para que las instituciones y los académicos reflexionemos para ser activos dentro del proceso”, subrayó.

Agradeció a los organizadores del Congreso y a quiénes En el tema de la internacionalización, según Aiello, es im- propusieron su nombre para la disertación. “Volveré a mi portante que las universidades y los académicos deter- país con más conocimiento sobre el sistema universitario minen el lugar que la institución quiere ocupar; es decir, de Ecuador y Colombia”, dijo.


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA AUTONOMÍA DEBE SER USADA CON RESPONSABILIDAD • TEMA: EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR • Conferencista: Dr. Pablo Beltrán, Consejero Académico del Consejo de Educación Superior e Investigador de la Universidad San Francisco de Quito. Para determinar el futuro de la Educación Superior, Beltrán hizo primero un análisis de su definición en la Constitución de la República y varias observaciones a los principios de la formación profesional porque, según dijo, entregan los lineamientos sobre hacia dónde se deben conducir los esfuerzos en enseñanza para dar mayor oportunidad de titularse a los jóvenes y de esta manera impulsar al desarrollo del país.

E

l Consejo de Educación Superior pide a los Institutos de Educación Superior (IES) que hagan uso de su autonomía responsable para proponer carreras y programas lo que permite determinar el desarrollo de estas instituciones con miras a que se cumplan ciertos objetivos. “Este tipo de congresos, sostuvo, son muy importantes ya que permiten dar a conocer los avances en cada una de las áreas de investigación o de vinculación que desarrollan las IES y también permiten que los actores, que son los estudiantes y los profesores, conozcan mejor a los órganos reguladores a fin de que puedan acudir a noso-

tros en el momento que lo necesiten para aportar al desarrollo de una política pública eficaz”, exclamó. Felicitó a los organizadores del congreso ya que estos espacios permiten la vinculación real de la universidad con la sociedad. “Los organizadores del evento me hicieron una invitación cordial y no la desaproveché porque es una oportunidad para escuchar el pensamiento de los miembros del sistema de educación superior, ya que en base a ellos, podemos realizar nuestra labor que es la de expedir y controlar el sistema de educación superior”, dijo.

15


16

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LAS PONENCIAS LA REDEC SE INVOLUCRA CON LOS PROBLEMAS SOCIALES • TEMA: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR Y COLOMBIA • Expositores: Dr. Luis Sanipatín, Coordinador de la REDEC y Dra. Claudia Gómez, Relacionista Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) Dra. Claudia Gómez, Relacionista Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) El objetivo de la internacionalización es el crecimiento intelectual y personal de los estudiantes, quienes, por medio de este proceso, adquieren conceptos académicos y se enriquecen de la cultura de otros países. “Todas las universidades debemos fortalecer la política de internacionalización; si no la tenemos, debemos construirla y procurar que nuestras acciones contribuyan a concretar acciones de impacto que resuelvan los problemas de nuestra frontera como la movilidad, la migración, violación de derechos humanos y trata de personas”, resaltó.

L

uis Sanipatín, Coordinador de la REDEC, relató cómo hace tres años nació esta organización. “Cuando a los proyectos que nos proponemos les ponemos amor y servicio a la comunidad, simplemente fluyen y eso es lo que pasó con la REDEC”, dijo.

estas dificultades. “En un principio me dijeron que estaba loco, pero cuando vi el interés de varias instituciones educativas de ambos países, supe que estaba en el camino correcto”, dijo.

Actualmente la REDEC trabaja con excelentes resultados Indicó que la creación de la Red de Instituciones de Edu- en cuatro ejes fundamentales: investigación, emprendicación Superior Ecuador-Colombia nació como una nece- miento, análisis de educación superior e internacionalisidad de buscar que la academia se involucre en los pro- zación de la educación. blemas sociales y sea el eje transversal de las políticas de los gobiernos nacionales y seccionales para la solución a


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA RESILIENCIA ES IMPORTANTE • TEMA: LA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL • Exponente: Hermana Marianita Marroquín, religiosa franciscana y profesora de la Universidad Mariana de Pasto

L

as prácticas pedagógicas interculturales, sobre todo en un escenario de post conflicto, son de relevante importancia para conocer y respetar a los alumnos dentro de su contexto de vida e impulsarles a superarse para el bien de su comunidad. “Los profesores debemos ser agentes de paz porque el post conflicto es precisamente la búsqueda de la armonía y si nosotros no somos generadores de paz, entonces hemos perdido la oportunidad de ser impactantes en la sociedad”, dijo. Uno de los escenarios más importantes del post conflicto

es la resiliencia que es la capacidad de una persona para sobreponerse a cualquier problema y salir adelante. En procesos de post conflicto, según la hermana Marroquín, se necesita mucha resiliencia porque hay personas que se hunden en sus problemas y la tarea de los profesores es ayudar a esas personas. “Desde ningún punto de vista, el conocimiento sirve para tener poder como lo aseguran algunos autores; el conocimiento sirve para la convivencia, el desarrollo, la formación, la transformación y, sobre todo, para el servicio a la comunidad”, resaltó.

17


18

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EVALUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AÚN NO TIENE BUENA ACOGIDA

• TEMA: EVALUACION DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE NIVEL SUPERIOR • Exponente: Paúl Simbaña, maestrante en Educación Pedagógica en la Universidad Indoamérica

L

a evaluación a nivel superior para estudiantes con necesidades educativas especiales aún no tiene una buena acogida debido a la falta de capacitación de los docentes en la aplicación de métodos y técnicas para ayudar a los jóvenes a cumplir con el perfil de egreso que requieren para su inclusión laboral. Existen las políticas constitucionales, leyes y acuerdos que hablan de la educación inclusiva; pero falta investigación para detectar dificultades y aplicar la normativa respectiva.


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

EL MAESTRO DEBE SER UN MODELO • TEMA: FORMACIÓN DOCENTE Y PEDAGÓGICA DEL PROFESOR DE LOS POSGRADOS. • Exponente: Dr. José Calvache, Magister en Lingüística aplicada.

E

l profesor de los post grados, expuso Calvache, tiene que ser una persona experta, no solamente en una determinada disciplina, sino también en pedagogía para no quedarse en la transmisión de conocimientos, sino llegar a la generación de los mismos.

Según el conferencista, el maestro debe ser un modelo y demostrar con evidencias lo que deben hacer sus alumnos. La estrategia del docente no está dada solamente en la pedagogía, sino en su actitud; en saber sortear las circunstancias que se presentan en el aula y las que se presentan en la relación a la universidad en su contexto.

19


20

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LAS CONFERENCIAS DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 2019 LA EDUCAICÓN SUPERIOR ENFRENTA VARIOS RETOS • Conferencia: La Calidad y Acreditación de la Educación Superior en Colombia. • Expositora: Dra. Maritza Rondón, Rectora de la universidad Cooperativa de Colombia.

La calidad de la educación superior en Colombia enfrenta varios retos de cara a la implementación del Decreto 13-30, vigente desde agosto pasado, que está dirigido a garantizar la calidad de la educación superior. Este documento tiene varios objetivos como el respeto a la diversidad de las instituciones y la rendición de cuentas de las universidades privadas con el propósito de conocer cómo utilizan los recursos y garantizar la calidad de la formación.

L

a Universidad Cooperativa de Colombia hace una apuesta con el proyecto POLARIS que, a través del Centro de Monitoreo de Aprendizaje, incorpora un sistema de inteligencia artificial que entrega información sobre las características de cada uno de los alumnos para que el profesor pueda apoyarlos adecuadamente en su aprendizaje.

para que, previo al conocimiento de sus competencias, se le pueda entregar su itinerario de clases personalizado; pues la institución plantea una universidad que contribuya a la formación a lo largo de la vida.

Sobre este Congreso, Rondón manifestó sentirse emociona de que se logren estos espacios de discusión bilateral y de construcción colectiva para trabajar en pro de la caEn la educación superior, este Centro de Monitoreo de lidad en educación superior, pues en este momento exisAprendizaje (que estará totalmente implementado en ten retos muy fuertes debido a las transformaciones que el 2021) permitiría que cualquier persona, a cualquier se están logrando. edad, ingrese a la Universidad Cooperativa de Colombia


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA INNOVACIÓN ES UN CAMBIO DELIBERADO • Panel: Estrategias de Innovación de la Educación Superior. • Moderadora: Dra. Teresa Sánchez. • Participantes: Dr. Arturo Alvarado (México), Dr. Aurello Villa (España) Dr. Martín Aiello (Argentina) Dr. Martín Aiello: La innovación en la educación superior es un cambio deliberado que se introduce en orientación a la mejora y está abierto a la negociación de los sujetos que forman parte de este sistema. Esta debe ser planificada y abierta a la incertidumbre de los tiempos.

De derecha a izquierda: Dra. Teresa Sánchez, Dr. Arturo Alvarado, Dr. Aurello Villa y Dr. Martín Aiello

El cambio debe partir de los procesos de autoevaluación y de transparencia para identificar los nódulos críticos y factibles de perfeccionamiento. Los planes de mejora tienen que ser concretos y estar conectados con el mundo externo.

cátedras y mejorarlos. “Hay instituciones que se caracterizan por la utilización de un determinado tipo de metodología, como por ejemplo la investigación, pero yo soy partidario de que se utilicen varias metodologías y esa sería una de mis sugerencias para que se mejore la docencia”, expresó.

“Un proyecto en particular puede ser discutido por varias universidades y luego asumido por las autoridades del ramo como aconteció en Argentina; ese es un indicador de éxito de Innovación, pues el conocimiento es transferible a otros contextos”, señaló.

Dr. Arturo Alvarado: “El que la gente sea productiva y se incorpore al mundo laboral es un objetivo prioritario en lo que en la Universidad de Mondragón definimos como calidad y como expectativa para los estudiantes”, dijo.

Dr. Aurelio Villa: “Si no existen profesores no existen estudiantes y si no existen estudiantes no existen profesores. Un factor de innovación fundamental son los maestros”, dijo e hizo hincapié en la importancia de un sistema de evaluación que repercuta en el perfil profesional del alumno.

La calidad y la innovación en la educación superior constituyen un círculo virtuoso en donde cada uno de los elementos son contribuyentes y ninguno de ellos es aislado; por lo tanto, estos factores son factibles de trasformación; basta con establecer una política institucional hacia el cambio permanente que parta de la autoevaluación.

La investigación científica indica que el feedback es uno de los elementos claves para mejorar el aprendizaje por lo que debería ser aplicado durante las clases; los profesores además deben analizar los resultados conseguidos en sus

Una de las Innovaciones que se han hecho en esa institución es medir, no cuántos estudiantes están empleados porque al finalizar sus estudios todos lo están, sino si están satisfechos o no con su vida profesional.

21


22

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA FASE DE EVALUACIÓN HA SIDO ALTAMENTE PARTICIPATIVA • Conferencia: El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el Ecuador. • Expositora: Dra. Silvia Vega, miembro del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES.

L

a reforma a la Ley de Educación Superior del 2018 eliminó la categorización de las universidades para dar paso a la acreditación, donde surgió como concepto principal el aseguramiento de la calidad que es el que orienta a los demás procesos. “La fase de evaluación ha sido altamente participativa, pues desde septiembre del 2018 a junio de 2019, el CACES trabajó junto con las instituciones en el modelo de evaluación. Esto ha sido muy importante porque los establecimientos educativos se han sentido participes del

proceso de construcción”, dijo. El aseguramiento de la calidad de la educación superior no depende de las evaluaciones externas de los organismos estatales, pues estas son solo un paso más dentro de la mejora continua que es responsabilidad de cada una de las instituciones. Los procesos de autoevaluación son importantes porque llevan al establecimiento a reflexionar sobre el trabajo que realiza en cada uno de los aspectos de la vida institucional.


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LAS PONENCIAS EL PROYECTO DE SABERES CONTRIBUYE EN EL APRENDIZAJE • TEMA: Grado de Satisfacción en la Elaboración y Aplicación del Proyecto de Saberes en el Segundo Semestre 2019 de la Carrera de Obstetricia como método de investigación en el Rediseño de la Carrera. • Expositoras: Julia Rojas y Sheila Toquiza, estudiantes de la Carrera de Obstetricia de la Universidad Central.

E

sta presentación se planteó a través de una investigación de acción participativa. Según las estadísticas finales del estudio, el 95 % de los estudiantes encuestados, muchos de los cuales participaron en el Proyecto de Saberes únicamente motivados por la obtención de una nota, finalmente aseguraron que su intervención en la tarea les facilitó el aprendizaje. Un considerable número de jóvenes manifestó además que aprendieron algo nuevo con la aplicación del trabajo. Esto indica que la elaboración y aplicación del Proyecto de Saberes contribuye ampliamente en el aprendizaje de los estudiantes.

23


24

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA NUTRICIÓN TODAVÍA ES DEFICIENTE • TEMA: Encuesta de Nutrición y Programación Metabólica Fetal a Madres que Presentan Niños con Problemas de Salud. (Proyecto de Saberes 2) • Expositora: Dra. Silvia Liliana Guerrero, profesora de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Central del Ecuador.

E

l Proyecto de Saberes generalmente es visto como una exigencia curricular, pero nosotros no lo vemos de esa manera y por eso en el rediseño de la malla curricular de la Carrera de Obstetricia implementamos la práctica en cada una de las materias. “Todo lo que estamos haciendo en el proyecto de saberes es para que el estudiante vaya adquiriendo conocimientos que le sirvan en lo posterior”, dijo. Como parte de esta práctica se desarrolló el siguiente estudio, cuyo objetivo fue el establecer y conocer las opiniones de las mujeres respecto a la relación de la nutrición en el embarazo con las patologías a nivel post natal.

La muestra fue realizada en 270 madres de los centros de salud. Según los resultados, apenas un 27 % de las encuestadas dijeron que haber tenido una dieta balanceada durante el embarazo; un 66 % manifestó haber consumido sólo vegetales y un 80 % de las madres desconocía que la anemia se produce también por deficiencia de vitaminas. El 93 % expresó que el consumo de comida chatarra era el responsable del desarrollo de la diabetes. De todo este universo apenas el 29 % de los niños no tuvo patologías pese a que la madre presentó problemas durante la gestación.


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA ECONOMÍA SOLIDARIA PUEDE SER ADOPTADA EN LAS UNIVERSIDADES • TEMA: La economía solidaria en el currículum de la educación superior en Colombia. Retos y oportunidades para la innovación educativa. • Expositoras: Dra. Ángela Castillo y Dra. Colombia Pérez, Profesoras de la universidad Cooperativa de Colombia.

E

ntendemos a la economía solidaria como un sistema social económico y cultural que busca y fomenta las formas asociativas de la autogestión sin ánimo de lucro. Es un modelo que pretende aprovechar las ventajas de la asociatividad y del trabajo colectivo en el que se prioriza al ser humano como objeto y fin de esta gestión económica en la que, además, se toman en cuenta los aspectos culturales y naturales de las personas.

currículum de cualquier universidad porque responde perfectamente a los problemas que tenemos en la crisis civilizatoria”, indicó.

Una de las mayores ganancias, expresó, es que nuestros estudiantes han podido estar en el aula de investigación, pero reconocer temas muy importantes como la construcción de la paz, pues hemos tenido encuentros entre ex combatientes, víctimas, estudiantes y profesores; to“La economía solidaria no solamente puede ser adopta- dos diseñando ideas de soluciones territoriales a partir da por las universidades que la incorporamos en nues- de la economía solidaria. tra cultura organizacional, puede ser incorporada en el

25


26

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TUVO BUENA ACOGIDA

“N

os llena de satisfacción el haber aportado con un granito de arena al progreso del sistema educativo superior, pues los visitantes acogieron con entusiasmo las experiencias compartidas por los especialistas para ajustarlas a la realidad de sus establecimientos educativos en beneficio de niños y jóvenes”, expresó el Eco. Alcides Aranda, director general de la Universidad Indoamérica, sede Quito, durante la clausura del III Congreso Latinoamericano de Educación Superior. El evento científico, que durante tres días acogió a más de 350 representantes de 13 universidades de Ecuador y Colombia, presentó a 7 conferencistas internacionales y ofreció 24 ponencias, sobre diferentes campos del conocimiento, que lograron el éxito de la reunión al incentivar el libre debate de propuestas para mejorar la educación superior en la región. Durante su intervención, tras cumplirse el último día de esta reunión, Aranda agradeció a la Red de Instituciones de Educación Superior Ecuador-Colombia, a los expositores, a las principales autoridades de la universidad, al gru-

po logístico y a los asistentes por su contribución para la notoriedad de este evento. “Las puertas de esta universidad siguen abiertas para recibirlos como ustedes se merecen”, acotó. Todos los asistentes al congreso recibieron un certificado de participación que los acredita como conocedores del tema y realza su hoja de vida. El III Congreso Latinoamericano de Educación Superior tuvo un costo de entre 20.000 y 21.000 dólares que se autofinanciaron con el costo de la entrada de los asistentes; la universidad no ganó nada económicamente, pero le queda un plus que es el prestigio y el aporte que con este evento científico entrega a la comunidad, según Aranda. “El mensaje final es agradecer a todos y cada una de las personas que han acudido a la convocatoria que hizo la universidad para asistir a este encuentro. “Creo que les hemos cumplido con lo que les ofrecimos y como universidad nos sentimos satisfechos; en el futuro seguiremos ofreciendo este tipo de encuentros para que vengan, pues la universidad los acoge con mucho cariño”, concluyó.


III CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LOS ASISTENTES AL CONGRESO

P

ara Astrid Paladines, investigadora de la Fundación Universitaria de Popayán, este congreso fue magnífico porque se abordaron temas innovadores acordes con la realidad tan cambiante que vivimos. Su motivación para asistir al evento fue aprender para poner en práctica los conocimientos adquiridos, pues al ser una docente investigadora le gusta probar nuevas formas de enseñar y captar la atención de los alumnos. “La atención de ellos tiene mucho que ver con la forma como nosotros impartimos la clase”, subrayó. La religiosa Narcisa Guamán, maestrante de la Universidad Indoamérica, sostuvo que la presencia de intelectuales y maestros en este encuentro incentiva a los docentes a tener mayor apertura a un cambio de pensamiento y actitud para mejorar la educación. Opina que el encuentro fue magnífico porque pudo aprender y compartir conocimientos ya que muchas veces no nos damos cuenta de que lo que aprendimos años atrás está obsoleto. “Es importante saber que hay personas que día a día investigan y se comprometen con la educación que es lo único que realmente puede cambiar al mundo y a la sociedad”, agregó.

27


28

REVISTA / 2019 Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información y la Comunicación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.