Encuentro Virtual Latinoamericano
POLÍTICA DE ESPACIOS VIRTUALES SEGUROS en el Encuentro Virtual Latinoamericano “Utopías Líquidas”
Organiza
Patrocinado por
Encuentro Virtual Latinoamericano 1. PRESENTACIÓN El reconocernos en sociedad es reconocernos en diferencia. Desdichadamente, la historia evidencia que la diferencia ha servido para que algunas personas (o grupos de personas) ejerzan poder y dominación sobre otras, de manera aparentemente justificada, pero ciertamente de forma ilegítima. Si bien podemos decir que el conflicto es algo latente en las sociedades actuales, que son profundamente desiguales, el reconocer la diferencia como principio de la diversidad que caracteriza a la humanidad, debe servir no como argumento para intensificar el conflicto, sino para superarlo. En ese sentido, este reconocimiento debe ser un paso importante para construir una mejor sociedad, en la que todas las personas tengan un espacio en el que se puedan realizar. Y el punto de partida de todo esto se ubica en un hecho que podría aparentar contradicción: debemos, y podemos, ser iguales y diferentes al mismo tiempo. Es decir, todas las personas tienen derecho a ser iguales cuando la diferencia se instrumenta para oprimir, pero tienen derecho a ser diferentes cuando esa igualdad suprime las diferencias sobre las que se basa la libertad. Teniendo lo anterior como punto de partida, es que, a lo largo de los últimos años, las coordinadoras latinoamericanas de estudiantes de arquitectura, CLEA y CoLEA Cono Sur, han venido consolidando su compromiso con la prevención, la mitigación y la eliminación de todo tipo de acción que atente contra la integridad y la dignidad humana. Por ello, las coordinadoras, en su labor de formular, gestionar, y ejecutar eventos que sirvan para el encuentro de estudiantes y profesionales, buscan que estos sean espacios seguros para todas las personas. Esto significa comprometerse en que haya un reconocimiento de la diferencia y la diversidad que nos caracteriza como seres humanos, y que esto, bajo ninguna circunstancia, suponga una razón para la violencia, la discriminación, la desigualdad o la exclusión. De ahí resulta necesario ejecutar una serie de acciones afirmativas que generen las condiciones óptimas para que todas las personas que participen, no sean vulnerabilizadas o violentadas, y se reconozcan como parte del evento. Así, en el marco de las distintas actividades de los eventos de estas dos coordinadoras, es necesario que en cada ámbito en el que exista una interacción entre personas se vele por la seguridad y la integridad. Esto apuntando a construir una cultura y una comunidad libre de violencia, discriminación y exclusión, sin perjuicio de las identidades personales y colectivas. Por tanto, se reconoce como inaceptable, e intolerable, cualquier acto que atente contra una persona o colectivo, y que tenga por argumento: el sexo, la identidad sexual, la orientación sexual, el género, la identidad de género, la expresión de género, la nacionalidad, el origen, la raza, la etnia, la religión, la edad, la clase social, las discapacidades, la apariencia física, o cualquier otra situación o condición que nos determina en tantos personas en sociedad, y que la organización del evento, y las coordinadoras, consideren atenten y causen perjuicios a las personas participantes.
pág . 01
Encuentro Virtual Latinoamericano Ahora bien, ante el contexto que se nos ha impuesto globalmente, el cual modifica las formas en que nos solemos relacionar cotidianamente, son otras las condiciones que se nos presentan. Nuestros esfuerzos tradicionalmente han estado enfocados en construir espacios seguros en contextos donde el encuentro y el contacto físico es el predominante, sin embargo, ante la progresiva digitalización de nuestras relaciones en sociedad, se debe atender a nuevos retos. La reprogramación de los eventos presenciales de CLEA y CoLEA Cono Sur, y su adecuación al espacio virtual, conlleva un repensar de las formas en que nos relacionamos a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Esto incluye considerar también el espacio virtual como un espacio no exento de la violencia, la discriminación, la desigualdad y la exclusión, y esto porque, como cualquier otro espacio, no es más que un producto y reflejo de la sociedad en la que tenemos lugar. De esta forma es que, al igual que en el espacio físico, en el espacio virtual también es posible violentar o ser violentado, y de ahí que es necesario convertirlo en un espacio virtual seguro, basado en los valores de igualdad, equidad, y respeto. A partir de estos antecedentes, CLEA, CoLEA Cono Sur, y el Comité Organizador del Encuentro Virtual Latinoamericano Utopías Líquidas, han considerado necesario contar con un instrumento que permita prevenir, mitigar, y eliminar, la violencia en sus diferentes tipos. Y al mismo tiempo, se espera que esto habilite un proceso creciente de concientización basada en el debate, contribuyendo de esta forma a los cambios culturales y sociales que son tan necesarios para construir una mejor sociedad.
pág . 02
Encuentro Virtual Latinoamericano 2. ESPACIOS VIRTUALES SEGUROS Lo virtual es aquello que se reconoce como no real, o bien, que aparentar ser real, sin lograr serlo. En ese sentido, cuando se habla de espacios virtuales se puede hacer referencia a una serie de espacios que no son reales, tales como los de la imaginación, la memoria, el sueño, o los que son posibles por la tecnología digital. Lo común entre todos estos espacios es el hecho de que las leyes que los rigen son distintas a las de los espacios reales, o sea, los físicos. Tomando esto en consideración, así como la terminología usada coloquialmente, es que, a pesar de que la definición de espacios virtuales es amplia, para fines de este documento se limitará a aquellos espacios que son producto de la tecnología digital, pero teniendo claro al mismo tiempo que no toda tecnología digital produce espacios virtuales. Actualmente la virtualidad es cada vez más amplia y diversa, así como que suele estar progresivamente más presente en nuestras realidades. Esto se debe a que desde hace ya bastante tiempo presenciamos, y formamos parte, de la tendencia progresiva de digitalización, y como consecuencia de ello, la forma en que tejemos nuestras relaciones sociales se ha visto trastocada. Las tecnologías de la información y la comunicación han jugado un papel determinante en esto, ya que permiten sentirnos cerca a pesar de la distancia física, o el tiempo, así como tener a la mano una gran cantidad de información que en otros tiempos era difícil de acceder. Esto es parte de las ventajas que tienen estas tecnologías, y del porqué podemos reconocerlas como un gran avance. Así también, en algunos casos estas tecnologías intentan emular las condiciones de la comunicación de manera física, lo cual podría desdibujar límites, pero en algunos casos crear también la ilusión de que las relaciones de la dimensión física y la dimensión virtual, al ser dadas bajo condiciones distintas podrían derivar en consecuencias también distintas. Esto se explica a través del principio del continuo de la virtualidad, el cual expone lo real y lo virtual como polos opuestos, entre los que podemos encontrar situaciones que mezclan, en diferentes medidas, ambos mundos. Es decir, dada nuestra relación continua con la virtualidad, nuestra cotidianidad se desplaza de un polo a otro a lo largo del tiempo, estando en algún momento en espacios predominantemente físicos, y en otros momentos en espacios predominantemente virtuales. Pese a lo anterior, lo cierto es que consideramos que el espacio virtual es solo posible por condiciones materiales de la realidad, por lo que, aunque las formas de relacionarnos en ese espacio varían, las consecuencias pueden ser las mismas a las del espacio físico. En ese sentido la violencia, la discriminación, la exclusión, y la desigualdad pueden ser experimentadas tanto en espacios virtuales como reales, y esto justifica abocarnos a construir no solo espacios seguros, sino además, espacios virtuales seguros. Por lo que, si la realidad física actual, que acoge el distanciamiento como estrategia para la seguridad, nos empuja (a los que podemos) a la virtualidad como lugar de resguardo, es que debemos hacer esfuerzos para que todas las personas puedan expresarse y realizarse sin que se atente contra su integridad o dignidad. Esto supone un compromiso que es ciertamente colectivo, que incluye además retos individuales, tales como adoptar un nuevo vocabulario, y tomar las medidas de seguridad mínimas para nuestros dispositivos, buscando resguardar nuestra privacidad.
pág . 03
Encuentro Virtual Latinoamericano 3. DEFINICIONES Para efectos de esta política, y otros documentos derivados, se utilizarán las siguientes definiciones:
ESPACIO VIRTUAL: es aquel espacio producto de la tecnología digital, que en particular hace posible, a través de la interfaz de un dispositivo, la interacción entre personas de manera directa o diferida. En estos espacios, según su tipo (chat, foro, blog, red social, revista digital, periódico digital, entre otros), la identidad de las personas puede ser visible, o permanecer anónima. Sin embargo, en algunos casos, la identidad suele estar asociada a un usuario, que a su vez puede tener una representación gráfica, llamada avatar. Estos espacios son en su mayoría producto de una red informática (por ejemplo Internet), que hace posible la conexión entre dispositivos, facilitando así la interacción entre personas en un mismo espacio y tiempo, o en espacios y tiempos diferentes.
ESPACIO SEGURO:
espacio de encuentro, intercambio, y debate de ideas y acciones que tiene como fin construir acuerdos colectivos. Parte de los principios de la diferencia, el respeto y la asertividad, haciendo posible la libre expresión de todas las personas que participan del espacio, siempre y cuando esto no significa una amenaza o un atento a la integridad o la dignidad de las demás personas.
ESPACIO VIRTUAL SEGURO:
Espacio virtual donde se aplican los principios del espacio
seguro.
VIOLENCIA: es todo tipo de conducta o interacción entre personas, animales, o animales y personas, que tiene como intención, y consecuencia, causar daño o imponer una situación o condición. Esta además puede ejercerse sobre otras formas de vida no animal, objetos, o incluso el medio ambiente, y puede ser de forma material o simbólica, teniendo consecuencias físicas o psicológicas (en el caso de las personas). Se considera que para que exista violencia deben cumplirse tres condiciones: una parte que ejerce la violencia, una parte que recibe la violencia, y un contexto que propicia la vulneración. DISCRIMINACIÓN: se refiere al fenómeno social en los seres humanos que atenta contra la igualdad. Se produce cuando una persona o colectivo es tratada de manera desigual o inferior, con desprecio inmerecido, impidiendo el ejercicio de sus derechos; particularmente se da basado, entre otros factores, por el género, identidad y expresión de género, orientación sexual, discapacidad, apariencia física, dimensiones corporales, etnia, raza, nacionalidad, edad, religión o cualquier otra característica personal.
pág . 04
Encuentro Virtual Latinoamericano ACOSO:
se refiere a acciones, tales como comentarios, gestos, sugerencias, insinuaciones, símbolos y contactos repetidos, que son no correspondidos o indeseados, y que son evidentemente destinados y reconocidos como denigrantes, humillantes e intimidantes. Cualquier tipo de acoso es un problema de conducta y, por lo tanto, no requiere ser intencional para ser considerado acoso. Se puede dar de manera individual y colectiva.
CIBERACOSO:
Consiste en comportamientos repetitivos de hostigamiento, intimidación y exclusión social hacia una persona o colectivo a través de mensajes, imágenes o vídeos, que pretenden dañar, insultar, humillar o difamar. El ciberacoso incluye, aunque no se limita a: • Difusión o publicación de material audiovisual de otra persona sin su consentimiento. • Enviar mensajes hirientes o amenazas a través de las plataformas virtuales. • Suplantación de identidad. • Interrupción constante de oradores con la intención de convertir la sesión en un evento hostil. • Ejecución de actos o comentarios amenazantes, intimidatorios u hostiles (incluyendo acechar o perseguir), que refuerzan estructuras sociales de dominio relacionadas con el género, identidad y expresión de género, orientación sexual, discapacidad, apariencia física, etnia, raza, nacionalidad, edad, religión u otros. • Distribución o exhibición de mensajes, imágenes, videos u otros materiales ofensivos o inadecuados, ya sea en público o en privado. 1 • Contacto inadecuado o no solicitado. • Defender o alentar cualquiera de las conductas descritas anteriormente. • Todas estas prácticas atentan contra los Derechos Humanos de las personas, por lo que los daños psico-emocionales en las víctimas son peligrosos y reiterativos. Por ese mismo motivo, es que legitimamos la aplicación de una Política de espacios virtuales seguros.
1
Excepción
Las excepciones al incumplimiento de la Política de espacios virtuales seguros son las siguientes: la presentación o mención de contenido gráfico que pueda dañar la sensibilidad de las personas, que no son aptas para todo público, o que atentan contra el pudor, dentro del marco académico de las actividades, se permite siempre y cuando se cumplan estos criterios: • Es estrictamente necesaria para el debate del tema y no existe otra alternativa. • Se presenta de manera respetuosa, especialmente cuando se trata de minorías o comunidades en riesgo. • Se establezca previamente la presentación del contenido a la Comisión Académica, siendo aprobada por la misma. • La Comisión Académica debe haber concedido permiso por escrito específicamente para ello. • Se debe dar a las personas presentes en el espacio una debida advertencia y la oportunidad de abandonar la sesión antes de que este empiece.
pág . 05
Encuentro Virtual Latinoamericano GÉNERO:
refiere a un conjunto de características, comportamientos, expectativas, valores, roles, entre otros, que se atribuyen socialmente a un individuo, diferenciando lo masculino de lo femenino según su sexo biológico. Por otro lado, la identidad de género, es la forma en la que cada persona siente su género, independientemente del sexo con el que haya nacido o su orientación sexual. Esta puede ser expresada a través de diversas formas, comportamientos y características que la hacen parte de un colectivo.
DISIDENCIAS SEXUALES:
Refiere a prácticas, identidades, movimientos, y cuerpos no alineados con la heteronormatividad socialmente impuesta. Constituyen resistencias dentro de las relaciones de poder que se plantea como normales.
HETERONORMATIVIDAD: Régimen
social y cultural que impone la heterosexualidad como única sexualidad ‘normal’, natural y aceptada, y también su correlato: la persecución y la exclusión del sistema a personas no heterosexuales.
LENGUAJE INCLUSIVO: La comunicación tradicional estigmatiza y reproduce prejuicios con base en el género, orientación sexual, discapacidad, apariencia física, etnia, raza, nacionalidad, edad, religión u otros, invisibilizando y naturalizando la inequidad. Es por ello que el lenguaje inclusivo (oral, escrito, visual) busca comunicar a partir del reconocimiento de la diversidad, optando por terminología no despectiva ni discriminatoria que abarque la generalidad real. Ej.: No hablar de “personas ciegas”, sino de “no videntes”; cambiar “los estudiantes” por “la comunidad estudiantil”, etc.
LENGUAJE SEXISTA: se
reconoce como una forma de exclusión a través del lenguaje (oral, escrito, visual) que refuerza la discriminación hacia las mujeres y promueve la generación de estereotipos.
TROLS: En la jerga de Internet, un trol, plural troles (del noruego troll), describe a una persona, o personas, que con identidad desconocida publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea (foro de discusión, sala de chat, comentarios de blog, o similar), con la principal intención de molestar, confundir o provocar respuestas negativas en usuarios y lectores.
pág . 06
Encuentro Virtual Latinoamericano 4. ALCANCE La presente Política de espacios virtuales seguros refleja el compromiso de respetar los principios en ella expresada, y describe la situación que justifica las acciones que el Comité Organizador asumirá. En ese sentido este tendrá la responsabilidad de manejar los conceptos aquí expuestos, y aplicarlos a través de sus comisiones y sus espacios, para llevar a cabo el evento de la mejor manera posible. Con base en lo mencionado anteriormente, el Comité Organizador ha impulsado el desarrollo del presente documento como instrumento que permite articular medidas y mecanismos para prevenir y actuar ante la violencia en espacios virtuales, previniendo a través de generar condiciones para construir espacios virtuales seguros. Esto supone, por un lado, establecer un Protocolo interno de aplicación en espacios virtuales para prevenir las situaciones de violencia por medio de la información, capacitación y sensibilización; y por otro lado un Protocolo de actuación y sanción ante situaciones de violencia virtual para atender las distintas situaciones que pudieran darse en el ámbito de su alcance, según las consideraciones que se desarrollan más adelante, y guiándose en todo caso por los siguientes principios rectores: IGUALDAD, EQUIDAD, RESPETO, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN. Cabe aclarar que los límites de esta política se reducen al Encuentro Virtual Latinoamericano Utopías Líquidas, y su aplicación residen en el Comité Organizador del evento, CLEA y CoLEA. En consecuencia, es responsabilidad de las personas que forman parte de estas organizaciones conocer las razones y las consecuencias de lo aquí expuesto, así como lo es también de las personas que participen, en todas las formas, del evento.
pág . 07