11 minute read
Briófitos y líquenes como indicadores de la calidad del aire y del agua
Un equipo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) estudia, por primera vez en Ecuador, la presencia de metales pesados como aluminio, cadmio, cobre, hierro o zinc en ambos organismos
Advertisement
PERSPECTIVAS. Los briófitos son plantas. Se diferencian de las plantas con flores porque no tienen haces vasculares (xilema y floema), por eso, permanecen pequeñas: cubren el suelo o los árboles. Los líquenes no son un grupo natural sino una simbiosis entre un alga y un hongo. A partir del 2016 las levaduras formaron parte de la simbiosis. Ahora, los líquenes se consideran sistemas tripartitos, esto es, tres organismos que participan en la simbiosis del liquen. Líquenes y briófitos se estudian en la ecología de forma conjunta porque comparten características claves: ambos se dispersan por esporas, carecen de cutícula impermeable (absorben todos los nutrientes directamente del ambiente) y son organismos que dependen de las condiciones ambientales para regular su contenido de agua (cuando llueve se hidratan y cuando deja de llover van disminuyendo su cantidad de agua de manera paulatina). Ambos son organismos ecológicamente muy importantes.
A partir de 2013 se empezó a estudiar en la UTPL a briófitos y líquenes (de los cuales se tiene una colección en el herbario de la universidad). Se han hecho estudios de taxonomía, inventarios de diversidad y listado de especies; y luego se ha empezado a responder preguntas ecológicas. Durante el año 2019 se publicaron dos investigaciones con respecto a este último punto: uno, sobre briófitos y líquenes como indicadores de la calidad del aire; y el otro relacionado con briófitos acuáticos como indicadores de la calidad del agua por la presencia de metales pesados en el río Zamora Huayco de la ciudad de Loja.
En el trabajo de la calidad del aire se ha buscado zonas con remanentes boscosos y también áreas urbanas, es decir, parques o zonas con presencia de árboles. En el referente a la calidad del agua, en las orillas del río se han seleccionado tramos con briófitos acuáticos que están en constante contacto con el caudal.
En el diseño de investigación del primer trabajo se dividió a la ciudad en los distritos norte, centro y sur. Se identificó una especie que se distribuya en todas las zonas para realizar un monitoreo pasivo al recolectar las muestras y hacer el análisis de metales pesados en los laboratorios de la universidad (también se está trabajando a largo plazo con monitoreo activo, al hacer trasplante de muestras de lugares no
Ángel Benítez Chávez
arbenitez@utpl.edu.ec Sección Departamental Ecología y Sistemática
Doctor en Conservación de Recursos Naturales y Máster en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España). Ingeniero en Ciencias Ambientales. Docente e investigador del Departamento de Ciencias Biológicas de la UTPL. contaminados a lugares contaminados para así determinar la contaminación actual). El principal resultado es que las zonas urbanas de Loja tienen presencia de altos niveles de plomo, zinc y hierro como contaminantes; y un 30 o 40% más de contaminación en comparación con las zonas de control. La principal causa de estos contaminantes en las zonas urbanas es el tráfico vehicular.
Aparte de utilizar la concentración de metales pesados como indicador de contaminación del agua, se realizó un inventario de la diversidad a lo largo del río. Este trabajo es el primero en analizar la concentración de metales pesados con briófitos en Ecuador, y el segundo en Sudamérica. En el estudio se evaluaron la diversidad y la concentración de metales pesados como indicadores. Para el monitoreo de calidad del agua se estudió el río Zamora Huayco. Se seleccionaron tres zonas fuera de la ciudad a lo largo de la cuenca del río como control y luego tres zonas por cada distrito urbano. El diseño es igual al del anterior trabajo. En los cauces del río hay muchas fuentes de contaminación por aguas residuales, lo que aumenta la cantidad de metales pesados.
Se observó que la diversidad de especies disminuyó drásticamente desde la parte alta (zona control con buena calidad del agua) a la zona urbana: la hipótesis de que la diversidad de briófitos acuáticos disminuye aguas abajo del río fue confirmada. Mientras tanto, los niveles de contaminación aumentaron en las muestras del briófito que se seleccionó a lo largo del río. La concentración de metales pesados como hierro, zinc y aluminio aumentó drásticamente en las zonas urbanizadas.
Campañas de educación vial para niños
María Soledad Segarra, profesora de la UTPL, lidera un proyecto orientado a reducir los accidentes de tránsito y a mejorar la calidad de vida respetando señales y normas de circulación.
PERSPECTIVAS. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina y El Caribe cada año, se pierden 100 mil vidas a causa de accidentes de tránsito derivados, principalmente, de la falta de conciencia sobre la seguridad vial tanto en las entidades gubernamentales -nacionales y seccionales- como en los conductores y peatones. Ecuador en uno de los países de Latinoamérica que a partir de 2011 ha incluido políticas, leyes y regulaciones que aportan a la seguridad del país a escala nacional. Sin embargo, es necesario y fundamental la educación de los peatones y futuros conductores, de tal manera que, efectivamente, tengamos mejores resultados en cuanto a seguridad vial en nuestro contexto y en el país en general.
María Soledad Segarra Morales, miembro del Observatorio de Seguridad Vial y del grupo de investigación en Ingeniería Vial de la UTPL, dirige una investigación sobre las actitudes viales de los niños en edad escolar de las unidades educativas de la parroquia El Valle del cantón Loja. “Se ha trabajado -relata- en material necesario para desarrollar campañas de educación vial para niños, preparando así a los jóvenes de la carrera de Ingeniería Civil en torno a la seguridad vial para que ellos sean los instructores de los niños. De esta manera hemos capacitado tanto a jóvenes como a niños, logrando un gran impacto con el proyecto”.
Los peatones están entre los usuarios viales más vulnerables y, de ellos, los más indefensos son los niños, considerando sus limitaciones físicas, su limitada percepción de profundidad, su visión periférica y su juicio en desarrollo. El escenario es más desfavorable cuando existen mayores interacciones entre vehículos y entre vehículos-peatones. La provincia de Loja ha tenido un incremento del parque vehicular en los últimos años, desde 29.418 vehículos matriculados en el año 2010 a un total de 69.424 en el año 2018 (INEC, 2018), lo que ha generado mayor congestión, un aumento en los tiempos de viaje, problemas de salud y menor seguridad vial. Además, según estudios previos, se estima que el 60% de los ciudadanos considera poco probable la ocurrencia de un accidente de tránsito, lo que es preocupante ya que se evidencia la poca importancia que se da a la seguridad vial, restando importancia a la responsabilidad que conlleva el actuar como conductores y como peatones, así como el peligro de accidentabilidad latente en la ciudad y en la provincia de Loja.
El proyecto que lidera la profesora Segarra se ha ejecutado con niños de la ciudad de Loja y con sus maestros en diversas escuelas de la parroquia El Valle. La iniciativa enfatiza en los niños las normas para ser buenos peatones, la importancia de acatar las reglas y hacer uso de las señales de tránsito, y la importancia de ser niños más cautelosos y conscientes de su vulnerabilidad ante un vehículo que circule a velocidad.
UNA VIA
ÁREA CERRADA
Cada año, según el BID, en América Latina y El Caribe se pierden 100 mil vidas a causa de accidentes de tránsito derivados, principalmente, de la falta de conciencia de conductores, peatones y entidades gubernamentales sobre la seguridad vial
El proyecto está enfocado en los niños de segundo a séptimo grado de educación general básica. Los temas abordados en las capacitaciones son: 1.- Identificación de las señales de tránsito informativas, preventivas y regulatorias. 2- Aplicación de la normativa de seguridad vial en el diario vivir. 3.- Trabajo en equipo en proyectos de interés comunitario. 4.- Aporte a mejorar la calidad de vida de los habitantes, reduciendo los accidentes de tránsito a través de una educación vial interactiva y efectiva.
Hasta el momento se han beneficiado de esta iniciativa de la UTPL 1.200 niños de las escuelas de la parroquia El Valle, alrededor de 240 jóvenes entre 20 y 24 años y 50 docentes de primaria del mismo sector. Todos han mejorado sus actitudes viales actuando como peatones y como conductores. Se han mejorado las actitudes viales de los niños y jóvenes, se conoce y utiliza las zonas seguras para los peatones y el comportamiento que deben tener para evitar accidentes, considerando que son vulnerables ante cualquier vehículo.
La profesora María Soledad Segarra afirma que su meta es ambiciosa porque “se pretende reducir los accidentes de tránsito en nuestra zona, desarrollando en los niños y jóvenes competencias para mejorar su calidad de vida y se conviertan en mejores ciudadanos al respetar la vida de los demás y el espacio común que tenemos para movilizarnos. A la educación vial, añade, se la debe tomar con seriedad y debería estar dentro de la malla curricular de todas las escuelas, ya que tanto niños como jóvenes deben tener acceso a esta información y ser conscientes de la gravedad que conlleva infringir las leyes de tránsito y por qué es necesaria la existencia de las leyes en esta materia”.
En el Plan Nacional de Educación Vial de Ecuador se tiene previsto incluir la educación vial en la malla curricular en los niveles escolar y bachillerato. A pesar de la intervención de organismos seccionales y nacionales, así como de los órganos reguladores de las leyes de tránsito, se sigue generando accidentes de tránsito con consecuencias fatales, lo que, en opinión de la profesora Segarra, “evidencia principalmente la falta de conciencia y cultura en nuestro contexto sobre la seguridad vial a nivel de adultos, jóvenes y niños. La educación vial es tarea de todos: instituciones regulatorias, mandatarias, de control y la academia, así como de cada uno de los ciudadanos. La educación vial es una campaña permanente”.
“Actualmente -dice- estamos trabajando en mejorar la percepción del peligro en los conductores novatos y experimentados de carreteras de montaña para, al final del año, tener resultados interesantes que nos permitirán aplicar acciones de formación correctivas porque buscamos una mejor calidad de vida, un mundo mejor, ciudadanos respetuosos de las leyes y respetuosos con los demás. Es por eso que al trabajar con los niños estamos desarrollando actitudes viales positivas en un grupo vulnerable a los siniestros de tránsito”, concluye.
#GENERAMOS CONOCIMIENTO
La UTPL, a través del Vicerrectorado de Investigación, reconoce a los docentes que destacaron por sus resultados de investigación en el periodo 2018-2019. Se valora los resultados de investigación con base en la producción de artículos científicos indexados en bases de datos como Scopus, Web of Science, Latindex, Scielo y Redalyc; la participación en congresos; la elaboración de libros y capítulos de libros revisados por pares, obras artísticas y proyectos; así como registros de propiedad industrial como patentes y modelos de utilidad. En total son 20 docentes de las cuatro áreas académicas de la UTPL (Técnica, Sociohumanística, Administrativa y Biológica y Biomédica) que resaltan por su aporte a la producción científica.
Diana Elizabeth Rivera Rengel:
“Como docente universitaria veo que en Ecuador estamos en capacidad y en el momento justo de asumir la responsabilidad de producir nuestra propia evidencia científica. Además, la investigación es parte esencial del ejercicio profesional responsable porque solo a través de ella se obtiene resultados para perfeccionar las destrezas y llegar a la práctica efectiva. Investigo en Comunicación y Educación porque soy consciente de los problemas que vivimos y quiero ayudar con algún tipo de solución”.
Ángel Raimundo Benítez Chávez
Docente del departamento de Ciencias Biológicas
Carlos Alberto Calderón Córdova
Docente del departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica
Lilia Kruspkaya Carpio Jiménez
Docente del departamento de Ciencias de la Comunicación
Ronny Fabián Correa Quezada
Docente del departamento de Economía
Liliana Elvira Enciso Quispe
Docente del departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica
Carlos Iván Espinosa Íñiguez
Docente del departamento de Ciencias Biológicas
Lupe Carolina Espinoza Tituaña
Docente del departamento de Química y Ciencias Exactas
Yasmany Damián García Ramírez
Docente del departamento de Geología Minas e Ingeniería Civil
Isidro Marín Gutiérrez
Docente del departamento de Ciencias de la Comunicación
Jorge Eduardo Ontaneda Rojas
Docente del departamento de Química y Ciencias Exactas
Leonardo Ordóñez Delgado
Docente del departamento de Ciencias Biológicas
Kruzkaya Elizabeth Ordóñez González
Docente del departamento de Ciencias de la Comunicación
Nelson Oswaldo Piedra Pullaguari
Docente del departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica
Diana Elizabeth Rivera Rogel
Docente del departamento de Ciencias de la Comunicación
Aminael Sánchez Rodríguez
Docente del departamento de Ciencias Biológicas
Juan Pablo Suárez Chacón
Docente del departamento de Ciencias Biológicas
Abel Romeo Suing Ruiz
Docente del departamento de Ciencias de la Comunicación
József Paul Székely
Docente del departamento de Ciencias Biológicas
Talía Beatriz Tene Fernández
Docente del departamento de Química y Ciencias Exactas
Pablo Vicente Torres Carrión
Docente del departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica
Ronny Fabián Correa Quezada:
“Investigo para identificar los factores que contribuyen al desarrollo de un territorio pues es necesario comprender los enfoques, realizar estudios y levantar evidencia empírica sobre las dinámicas de crecimiento y de deficiencias en los desequilibrios de la situación de bienestar en la población. Ello permite tener una aproximación de los cambios, causas y consecuencias de los aspectos dinamizadores o de retraso en los contextos territoriales; así como de la influencia de los modelos de desarrollo nacional y del papel del estado y de los agentes locales en las decisiones y en las condiciones a nivel subregional, regional y local”.