Silabo de medicina i 2014

Page 1

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA

SÍLABO MEDICINA I

CUARTO AÑO

SEMESTRE ACADÉMICO 2014 – I

LIMA – PERÚ


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SÍLABO MEDICINA I I.

DATOS GENERALES: 1.1. Departamento Académico 1.2. Semestre Académico 1.3. Código 1.4. Año Académico 1.5. Créditos 1.6. Horas Semanales 1.6.1. Horas Teóricas 1.6.2. Horas Prácticas 1.7. Requisitos 1.8. Docente Responsable 1.9. Docentes

II.

: Medicina : 2014 – I : 102401 : Cuarto : 12 (Doce) : 19 : 05 (cinco) : 14 (catorce) : Aprobar todas las asignaturas : Dra. Alejandra Parhuana Bando : Ver Anexo

SUMILLA La asignatura de Medicina I corresponde al área de Medicina Interna, su naturaleza es de formación general y es de carácter teórico – práctico. Se propone desarrollar en los estudiantes sus capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales en la elaboración de Historias Clínicas, identificación de signos y síntomas, reconociendo las alteraciones clínicas, anatómicas y funcionales, distinguiendo lo normal de lo patológico; formula diagnósticos de síndromes clínicos, diagnósticos presuntivos y realiza un plan de trabajo para el diagnóstico especifico. El desarrollo del curso consta de 7 unidades temáticas: Semiología General, Semiología del Aparato Respiratorio, Semiología del Aparato Cardiovascular, Semiología del Aparato Digestivo, Semiología del Aparato Urinario, Semiología del Aparato Endocrino y Semiología del Sistema Nervioso. Además fomenta en el estudiante los valores y la ética propiciando un clima de auto aprendizaje, trabajo en equipo con visión en la investigación clínica.


III. COMPETENCIAS EN EL PERFIL DEL GRADUADO 3.1.

Competencias Generales:

• • • • • • • 3.3.

Aplica adecuadamente estrategias metacognitivas, lo que lo capacita para el aprendizaje autónomo para toda la vida. Posee espíritu emprendedor y una alta motivación para su desarrollo profesional con valores sociales, éticos y morales. Respeta los derechos del paciente de su familia y su entorno del equipo de salud y de la comunidad. Expresa con libertad, apertura y tolerancia conceptos, principios y convicciones. Capacitado para comunicarse, de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no verbal, teniendo en cuenta la diversidad cultural del país. Tiene un pensamiento flexible y abierto a los cambios que presenta la ciencia la tecnología y la sabiduría popular. Realiza investigaciones, relacionados con su profesión, bajo la guía profesional de mayor experiencia.

de un

Competencias Específicas (Capacidades)

• • • • • • • •

Distingue la morfología normal y conoce la fisiopatología de las enfermedades. Describe e interpreta los signos y síntomas de las enfermedades para realizar diagnóstico de síndromes. Elabora historias clínicas de acuerdos con las normas y procedimientos establecidos. Realiza el interrogatorio clínico ordenado, secuencial, sistemático y lógico. Adquiere destreza suficiente para realizar un examen clínico general y regional, respetando la dignidad del individuo. Formula diagnósticos de síndromes y diagnósticos diferenciales en base a los hallazgos de la historia clínica. Desarrolla un plan de trabajo orientado hacia el diagnostico etiológico. Desarrolla proyectos de Investigación prevalentes de la comunidad.

clínico-epidemiológico

de

los

temas

Contenidos Actitudinales

• • • • • •

Respeto al ser humano, reconociendo sus derechos y deberes. Compromiso ético en su actuar y trato al paciente (empatía). Accionar con integridad, justicia solidaridad y valores morales. Cumple con las actividades programadas con puntualidad e eficiencia. Participa y realiza trabajos en equipo con aportes significativos de los temas tratados Cumple con las normas institucionales de bioseguridad, protegiendo su salud y la de sus compañeros.


IV

PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD I SEMIOLOGIA GENERAL: Del 03 DE MARZO al 19 de MARZO 2014 CAPACIDAD: Elabora la historia clínica. Interpreta y reconoce los signos y síntomas. Plantea los diagnósticos de los principales síndromes SEMANA (Fecha)

CONTENIDOS CONCEPTUALES Introducción - Historia Clínica – Partes

Establece una relación médico paciente

Ectoscopía: Importancia

Observación e inspección del paciente: actitud, facies, signos destacados. Aplica en su práctica diario las normas de ética y Deontología Medica

SEMANA 1 Lunes 03-03-2014 8.00 am

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Taller - interactiva

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14 horas semanales

respetando las normas de la ética y derechos del paciente Practicas grupales


SEMANA (Fecha)

CONTENIDOS CONCEPTUALES Historia clínica: Anamnesis: Filiación, Enfermedad Actual,Antecedentes. Personales Patológicos y familiares

Examen Clínico: Inspección, Palpación, percusión, auscultación.

SEMANA 1 Jueves 06-03-14

Examen Físico General – Facies-actitud- tipo morfológico-

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Elabora la historia clínica en forma ordenada y secuencial. Respeta las normas de ética

Exploración Semiológica de las piel y anexos.

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

5 horas semanales

14 horas semanales

Realiza el examen físico utilizando los principales métodos. Describe los hallazgos normales y patológicos

Describe los principales facies, actitud y tipos morfológicos

Examen Regional: Cabeza: Cráneo y Cara (ojos, nariz . boca y oídos) Examen Regional: Revisión Semiológica de Cuello Región Mamaria, linfáticos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Conferencia: Exposiciones interactivas

Realiza el examen de cuello y región mamaria aplica los métodos de inspección ,palpación y auscultación

Describe las principales lesiones primarias y segundarias de piel y anexos


SEMANA (Fecha)

SEMANA 2 Lunes 10-04-2014

Jueves 13-03-14

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Síndromes clínicos: síntomas y signos

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Diferencia los síntomas y los signos clinicos,Describe los principales síndromes

Exploración del estado de conciencia

Examina e identifica el estado de conciencia normal y su alteraciones

Fisiopatología y Semiología del Edema

Describe las características más importantes del edema y diferencia los tipos .

Fisiopatología y Semiología del Dolor

Características, tipos,intesidad, irradiación, etc.

Fisiopatología y Semiología de la Fiebre

Identifica las características de la fiebre

Fisiopatología y semiología de Anemias

Conoce la fisiopatología y las etiologías de los diferentes tipos de anemias. Describe las características clínicas

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

5 horas semanales

10 horas semanales

Talleres-Seminarios Practicas clinicas grupales

Conferencias


SEMANA (Fecha)

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Examen Sistema osteoarticular y muscular-Columna vertebral y extremidades.

SEMANA 3 Lunes 17-03-14

Conversatorio de Semiología

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realiza el examen físico preferencial y describe los hallazgos normales y patológicos del sistema osteoarticular,

Taller- seminario

Identifica los signos y síntomas Plantea diagnósticos de síndromes clínicos y conoce las etiologías

Presentación y discusión de casos clínicos seleccionados con la participación activa de los alumnos

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS


UNIDAD II

SEMIOLOGIA RESPIRATORIA: Del 20 de MARZO al 05 de ABRIL 2014 CAPACIDAD: Elabora la historia clínica y el examen físico del aparato respiratorio utilizando los métodos clínicos. Plantea diagnóstico de síndromes clínicos respiratorios SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS

SEMANA 3 Jueves 20-03-14

Introducción: Historia Clínica, filiación, enfermedad actual, antecedentes.

Realiza la historia clínica, anamnesis con énfasis en los síntomas del aparato respiratorio

Fisiopatología y semiología del Dolor Torácico, disnea, cianosis, acropaquia

Realiza el examen físico general y de aparato respiratorio Describe e interpreta los principales hallazgos del examen físico

Examen físico Tórax: , palpación, percusión, auscultación

Examina el tórax, utilizando los principales métodos clínicos

AGA: Análisis e interpretación

Realiza el examen, conoce las indicaciones, contraindicaciones y Complicaciones.

Conferencia

05 horas semanales

14 horas semanales


SEMANA (Fecha) SEMANA 4 Lunes 24-03-2014

CONTENIDOS CONCEPTUALES Fisiopatología y semiología: Tos, expectoración, hemoptisis, vómica.

Examen físico: Inspección: Facies, actitud, Patrones respiratorios, tegumentos.

Jueves 27-03-2014

Síndrome Bronquial : Bronquítico, bronquiectasico, broncoplejico, obstructivo bronquial difuso y localizado

Síndromes Parenquimatosos pulmonares I.

Síndromes Parenquimatosos II

Síndromes Pleurales

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Reconoce los principales síndromes Del aparato respiratorio e interpreta los hallazgos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14 horas semanales

Talleres seminarios

Realiza el examen físico del torax normal y patologico

Identifica las características semiológicas que diferencian los síndromes clínicos del aparato respiratorio

Conferencias


SEMANA (Fecha) SEMANA 5 Lunes 31-04-2014

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Conversatorio de Semiología

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Realiza historia clínica Realiza el examen físico empleando los principales métodos clínicos Analiza y interpreta los hallazgos semiológicos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14 horas semanales

Discusion de casos clínicos. Participacion activa de los alumnos

Síndrome Mediastinal

Jueves 03-04-2013

Conferencias Síndrome de debilidad de los músculos respiratorios

Semiología de la insuficiencia respiratoria aguda y crónica

Toracocentesis

Conoce la fisiopatología y las manifestaciones clínicas. Describe el procedimiento, indicaciones, contraindicaciones

Conoce el procedimiento identifica los hallazgos mas frecuentes. Conoce Las indicaciones y contraindicaciones


UNIDAD III

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.: Del 07 de ABRIL al 23 DE ABRIL 2014 CAPACIDAD: Elabora la historia clínica y el examen físico del aparato cardiovascular, utilizando los métodos clínicos. Plantea diagnóstico de síndromes clínicos cardiovasculares SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMANA 6 Lunes 07-04-14

Introducción: Anamnesis, clasificación de los síntomas cardiovasculares

Jueves 10-04-2014

Insuficiencia Cardiaca I- Izquierda y derecha: Semiología y fisiopatología

Talleres. seminarios

Examen Físico: Pulso arterial y venoso. Inspección. Palpación, percusión y auscultación

Estenosis e Insuficiencia Aórtica. Fisiopatología y Semiología HTA: Fisiopatología y Semiología. Estenosis e Insuficiencia Mitral: fisiopatología y semiología. Síndrome Disneico: Fisiopatología Y Semiología.

Realiza La Historia clínica, establece una relación médico paciente con respeto y empatía. Interroga sobre síntomas generales y del aparato cardiovascular, los interpreta y realiza diagnósticos de síndromes y enfermedades.

Conferencias Exposiciones interactivas 05 horas semanales

14 horas semanales


SEMANA (Fecha) SEMANA 7 Lunes 14-04-14

SEMANA 8 Lunes 21-04-14

Jueves 24-04-14

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Soplos Cardiacos y EKG

Conversatorio Semiológico

Insuficiencia Coronaria: Fisiopatología y semiología

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Reconoce, interpreta los resultados normales y patológicos de los electrocardiogramas

Reconoce y describe los principales signos y síntomas de las enfermedades valvulares y de la insuficiencia cardiaca

Reconoce e interpreta los síntomas y signos de enfermedades coronarios

Examen de circulación arterial y venosa Síndrome Pericárdico Síndrome Miocárdico

Enfermedad Tricuspidea y Pulmonar: Fisiopatología y semiología

Describe ,reconoce y diferencia los Principales síndromes cardiovasculares

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14 horas semanales

Taller- seminario

Discusión de casos clínicos

Conferencias


UNIDAD IV

SEMIOLOGIA DIGESTIVA: DEL 25 DE ABRIL AL 09 DE MAYO 2014 CAPACIDAD: Elabora la historia clínica y el examen físico del aparato digestivo, utilizando los métodos clínicos. Plantea diagnóstico de síndromes clínicos del aparato digestivo. SEMANA (Fecha) SEMANA 8 Viernes 25-04-2014

CONTENIDOS CONCEPTUALES Introducción: Interrogatorio, anamnesis preferencial

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Náuseas y vómito, disfagiaodinofagia: fisiopatología y semiologías

Síndrome ulceroso y gastritis

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14 horas Semanales

Realiza la anamnesis preferencial y los interpreta para plantear diagnósticos. Conferencia

Examen Físico Preferencial, general y regional: Hígado y bazo

Síndrome de Reflujo Gastroesofágico. Fisiopatología y Semiología.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realiza el examen físico manteniendo la privacidad y las normas éticas. Prácticas clínicas grupales Describe las características principales de los síndromes digestivos


SEMANA (Fecha) SEMANA 9 Lunes

CONTENIDOS CONCEPTUALES Sindrome de dispepsia

28-04-2014

Síndrome Ascítico: Fisiopatologia y semiologia

SEMANA 10 Lunes

Síndrome diarreico, estreñimiento. Síndrome mala absorción.

05-05-2014 Conversatorio Semiológico

Jueves 08-05-14

Síndrome de Obstrucción Intestinal, Semiología y Fisiopatología.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Conoce la semiología y fisiopatología de los principales síntomas del aparato digestivo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Prepara un caso clínico seleccionado con patología digestiva.

14 horas Semanales

Estudio de casos clínicos Problemas clínicos

Describe, reconoce y diferencia los Principales sindromes clinicos del Aparato digestivo

Practicas grupales

Síndromes recto anales

05 horas semanales

Conoce, describe y diferencia los síndromes mencionados

Conferencia

Hipertensión Portal, Ascitis. Fisiopatología y Semiología

HORAS PRÁCTICAS

Taller-Seminario

Semiología y Fisiopatología de la Hemorragia Digestiva

Ictericia, Fisiopatología y Semiología Encefalopatía Hepática

HORAS TEÓRICAS


UNIDAD V SEMIOLOGÍA NEFROLÓGICA: Del 12 de MAYO 23 de mayo del 2014 CAPACIDAD: Elabora la historia clínica y el examen físico del nefrologia, utilizando los métodos clínicos. Plantea diagnóstico de síndromes clínicos de nefrologia. SEMANA ACTIVIDAD DE HORAS HORAS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (Fecha) APRENDIZAJE TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMANA 11 Lunes

Interrogatorio – Fisiopatología del Nefrón.

12-05-2014

Metabolismo de agua, Sodio y Potasio

Jueves 15-05-14

Realiza la anamnesis preferencial y conoce la fisiopatología.

Hematuria

Conoce las causas principales, diferencia las zonas de origen

Semiología y Fisiopatología del Tracto Urinario: Disuria, polaquiuria, tenesmo, estranguria y piuria.

Describe la característica principal y las diferencias de los síntomas obtenidas durante el interrogatorio.

Alteraciones del Equilibrio Acido-Básico. Alcalosis Metabólica.

Conoce los principales transtornos del equilibrio acido-base.

Síndrome Nefrítico: Semiología y Fisiopatología.

Síndrome Nefrótico: Semiología y Fisiopatología.

Conoce la semiología y fisiopatología de los principales síndromes nefrológicos.

Taller- Seminario

Conferencia

Prácticas clínicas grupales

05 horas semanales

14 horas Semanales


SEMANA (Fecha) SEMANA 12

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Semiología del Edema renal

Lunes 19-05-2014 CONVERSATORIO SEMIOLÓGICO

Jueves 22-05-2014

Síndrome de IRA. Fisiopatología y Semiología

Síndrome IRC, Fisiopatología y Semiología.

Alteraciones del Metabolismo del Fósforo y Calcio.

Uropatia Obstructiva. Síndrome Prostático

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Describe los hallazgos mediante la anamnesis, y el examen físico de los tipos de edema

Taller - Seminario

Presentación y discusión de casos clínicos seleccionados con patología nefrológica

Estudio de casos clínicos Problemas clínicos

Identifica los signos y síntomas de los principales síndromes en nefrología

Prácticas clínicas grupales

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14 horas Semanales


UNIDAD VI

SEMIOLOGIA ENDOCRINOLÓGICA:

Del 26 de mayo al 06 de JUNIO 2014

CAPACIDAD: Reconoce los principales signos y síntomas del sistema endocrino. Identifica los principales síndromes y la fisiopatología SEMANA (Fecha) SEMANA 13 Lunes

CONTENIDOS CONCEPTUALES Anamnesis, antecedentes, signos y síntomas principales.

Realiza La Historia clínica e interpreta los principales síntomas y signos

Evaluación nutricional. Desarrollo y Crecimiento

Identifica las principales alteraciones del estado nutricional

26-05-2014

Jueves 29-04-14

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Fisiopatología: Trastornos del Hipotálamo- hipófisis. Síndromes Hipofisarios. Tiroides: Fisiopatología y Semiología del Hipertiroidismo

Reconoce los principales síntomas y signos relacionados a alteraciones de síndromes hipofisarios, tiroides y la glándula suprarrenal

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Tiroides: Fisiopatología y Semiología del Hipotiroidismo Evaluación del Bocio. Fisiopatología y Semiología de Glándula Suprarrenal: Hiperfunción e Hipofunción.

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14horas Semanales

Seminario- Taller

Conferencia Especial

Prácticas clínicas grupales Síndrome Diabetes Mellitus, Fisiopatología y Semiología.

HORAS TEÓRICAS


SEMANA (Fecha) SEMANA 14 Lunes

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONVERSATORIO SEMIOLÓGICO

Presentación y discusión de casos clínicos seleccionados de patología endocrina

02-06-14

Jueves 05-06-14

Hipoglicemia. Fisiopatología y Semiología.

Conoce y describe los síntomas y signos principales y plantea diagnósticos de síndromes

Fisiopatología y Semiología de Hipo e Hiperparatiroidismo Fisiopatología y Semiología: Insuficiencia Testicular. Hipogonadismo. Diferenciación Sexual. Fisiopatología y Semiología de las Alteraciones

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14 horas Semanales

Estudio y discusión de casos clínicos

Conferencia Especial Prácticas clínicas grupales

Describe y analiza las principales síndromes de patología endocrina Plantea diagnósticos diferenciales


UNIDAD VII

SEMIOLOGIA NEUROLOGICA: Del 09 de JUNIO al 23 de JUNIO 2014 CAPACIDAD: Realiza la anamnesis y el examen físico de pacientes con trastorno neurológico. Describe los principales síndromes neurológicos SEMANA (Fecha) SEMANA 15

Lunes 09-06-2014

CONTENIDOS CONCEPTUALES Historia Clínica Neurológica Examen del Nivel de Conciencia: lucidez, confusión, obnubilación, somnolencia, delirio, estupor, coma y variantes. Escala de Glasgow.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Realiza la historia clínica, establece una relación médico paciente Reconoce los síntomas y signos principales de patología neurológica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14 horas Semanales

Taller seminario

Prácticas clínicas grupales Jueves 12-06-14

Función Motora: Tono, trofismo, fuerza muscular

Define y reconoce los principales signos y síntomas neurológicas

Movimientos involuntarios. temblor, corea, atetosis, tic, dístonia, Mioclonias. Síndrome Parkinsoniano

Identifica los síndromes y hace la correlación clínico patológico.

Conferencias especiales

Coordinación y Equilibrio: Ataxias. Síndrome cerebeloso y vestibular.

Examen.de funciones cerebrales. Superiores. Atención, pensamiento, afectividad, memoria, praxis,gnosia, lenguaje y sus alteraciones


SEMANA (Fecha)

CONTENIDOS CONCEPTUALES

SEMANA 16 Lunes

Punción Lumbar

16-06-2014

Reflejos osteotendinosos, cutáneos patológicos.

Jueves 19-06-14

Función Sensitiva: Distribución Segmentaria y Troncular. Síndrome Tabes/Siringomielia.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Conoce el procedimiento, las indicaciones, contraindicaciones Analiza e interpreta determinando los normal y lo patológico

Realiza el examen físico: función sensitiva Reconoce los hallazgos normales y patológicos de los pares craneales y los interpreta

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORAS TEÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

05 horas semanales

14 horas Semanales

Seminario- taller

Conferencia Especial

Pares Craneales

Síndromes Vasculares: Isquémicos, hemorrágicos.

Síndrome Piramidal y sindrome extra piramidal

Hipertensión Endocraneana: Edema Cerebral Hidrocefalia . Síndrome Meníngeo

SEMANA 17 23-06-14

EXAMEN DE NEUROLOGIA

Plantea diagnósticos de síndromes vasculares Prácticas clínicas grupales


V.

METODOLOGICAS DE LA ENSEÑANZA Teorías: Serán de tipo Conferencias, de carácter expositivo, inductivo e interactivo. Sera una información resumida y con ayuda audiovisual, siendo de 4 a 5 teorías semanales siguiendo el orden programado. Las clases se dictaran en la sede central de la FMH. Seminarios-Talleres: Los alumnos serán distribuidos en grupos pequeño para resolver un problema específico. Serán fundamentalmente participativo, teniendo como objetivo incentivar el mejoramiento de investigación, comunicación, e intercambio de ideas. Se presentara un resumen según el contenido solicitado al profesor al iniciar cada sesión para su discusión y evaluación. Serán desarrollados en cada sede hospitalaria los días lunes.. Prácticas propiamente dichas: Se desarrollarán en los ambientes (salas de hospitalización, consultorios, sala de emergencia) de 4 a 5 alumnos por grupo de práctica, según el horario establecido para cada grupo. Los alumnos realizarán cada sesión guiados por su respectivo docente de práctica, cabe mencionar que el objetivo principal es que los estudiantes adquieran y desarrollen las competencias y capacidades descritas en cada semana. Conversatorios de Semiología: La discusión de casos clínicos permitirá una interacción dinámica entre el profesor y el alumno. Durante la discusión facilita al profesor evaluar todas las competencias médicas. Se seleccionara un paciente, según el capitulo que se está desarrollando; los alumnos presentaran el desarrollo de los contenidos en forma escrito. Se desarrollara en cada sede.

Las prácticas seguirán los lineamientos trazados en la Guía de Prácticas que dispondrá cada alumno. Durante la semana se desarrollará la discusión del tema tratado y la respectiva evaluación individual en todos los grupos. La evaluación es permanente, por ello cada estudiante debe asistir con conocimiento previo del tema que se va a desarrollar. Al iniciar la sesión de práctica cada alumno presentará el respectivo informe de la sesión anterior, realizado de manera manuscrita (con buena caligrafía y ortografía) donde se registrará claramente la lectura e interpretación de los resultados obtenidos. Es de carácter obligatorio el uso del mandil y las medidas de bioseguridad establecidas en el Reglamento interno de cada sede hospitalaria. VI RECURSOS DIDÁCTICOS Material audiovisual e informático: Videos, CD, recursos electrónicos (Internet), fotografías, USB y otros. Documentos impresos y manuscritos: Libros, folletos, revistas, entre otros materiales impresos (dípticos, trípticos, esquemas o tablas sinópticas, etc.)


Material Manipulativo: Pizarra, mota, plumones, tiza, puntero láser entre otros Equipos: Proyector multimedia, televisor, DVD, ecran y otros. Campus virtual de la USMP. VII. EVALUACIÓN La evaluación de los alumnos será de carácter permanente como lo establece el Reglamento de Evaluación FMH-USMP durante el desarrollo de las teorías, talleres, seminarios y las prácticas. TEORIA: 50% Consta de: a) -Examen escrito: 80%

En la evaluación de los aspectos teóricos (cognoscitivos), se utilizarán pruebas de alternativas múltiples de conocimientos y de casos clínicos; consta de 20 a 40 preguntas. Son 7 exámenes que se tomarán en forma virtual, al final de cada capítulo; los días sábados según la programación b) – Post test :20% Sera el promedio de la evaluación continúa que se aplicara semanalmente a la clase de teoría, dictadas durante la semana. Sera 5 preguntas por cada de teoría. Pueden ser escritos o virtuales los días viernes, según la programación. PRACTICA: 50% En la evaluación de las prácticas (que representa el 50% de la nota final) en el nivel clínico se tomara en consideración los siguientes procedimientos: a) Práctica clínica propiamente dicha que corresponderá al 80% de la nota y comprende: 

Elaboración de Historias clínicas.

Examen practico

Concepto del docente:

Aactitudes y destrezas desarrolladas en la práctica.

b) Actividades complementarias que corresponde al 20% de la nota y comprende: 

Talleres y Seminarios: 10%

Conversatorios Semiológicos: 10%

En la evaluación de la asignatura se aplicara el Reglamento de Evaluación USMP-FMH. 2014

Para alcanzar nota aprobatoria del curso el alumno deberá cumplir con los requisitos y condiciones establecidas en el reglamento del alumno en el mencionado reglamento


VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 Fuentes Bibliográficas Libros Texto 

ARGENTE. Horacio y ALVAREZ Marcelo E. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica: Enseñanza basada en el paciente. 2012

MAZZEI: Semiología Medica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedeutica

 

MICHAEL SWASH HUTCHISON’S: Métodos clínicos, Marban, SL Edición, spañol 2002 – 20º Edición HORACIO JINICH: Síntomas y signos cardinales de las enfermedades, Editorial el Manual Moderno, 3ra edición, 2001 – México DF TIERNEY. Historia Clínica del Paciente. 2007

 

STABLES, Timothy, PETERSON, Greta; SMITH, Lori, ZANETTI, Nina. PhysioEx 6.0 para Fisiología Humana, Simulaciones de laboratorio de fisiología. Año 2006.

DUQUE RAMIREZ, Luis Guillermo. Semiología Médica integral. ed. Rubio Vanegas, Humberto ed. 2006.

LOPEZ CHICHARO, José. Fisiología del Ejercicio. 2006

FRIEDMAN, H. Harold. Manual de Diagnostico Medico. 5ta Ed. Masson, 2008

LAZO, F. Javier. Diagnostico Diferencial en Medicina Interna. 2da. Ed. Elsevier, 2005

ROSMAN, C. Compendio de Medicina Interna. 3ª Edición. 2005

RUBIO GUERRA, Alberto F. Hipertensión arterial. 2005

RODES, J. Medicina Interna. Vol. I y II 2ª Edición. 2004

Revistas: 

Organización Mundial de la Salud. Preventing chronic diseases; a vital investment: WHO global report. 2005

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, Intensificación de la prevención del VIH: Documento de posición de política de ONUSIDA. Ed, 2005.

Organización Mundial de la Salud. Preparación de los profesionales de la atención de salud para el siglo XXI: el reto de las enfermedades crónicas. 2005.


ANEXO 1 DOCENTES POR SEDES

HOSPITAL NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Hiyagón Kian, Juan (Coordinador)            

Chirinos Marroquin Eliseo García García Segundo Huauya Leuyacc Carlos Huamán López Nélida Leon Florian Mario Heins Bonilla Asalde Cesar Gallegos Cazorla Alex Palacios Guillen Alaciel Melissa Tordoya Cabezas Jose Bazan Santa Cruz Alejandro Ramírez Saba Arcadio Alfonso De La Cruz Gálvez Antonio Armando

HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN Quispe Landeo, Yudith Renee (Coordinador)

          

Campomanes Espinoza, Giovanny Quispe Lande, Yudith Renee Sánchez Moreno, Carlos Sotelo Apolaya, César Velando Puertas, Néstor Zanabria, Huamán, Luis Linares Cespedes,Sergio Lopez Lopez,Yuri Ygor Cercado Vásquez, Víctor Hugo Cerron Aguilar Carlos Recuay Arana, Patricia Marleni


HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO” Parhuana Bando Alejandra (Responsable de la Asignatura)              

Aguilar Herrera, Segundo Ayquipa Gil, Carlos Enrique Azañero Reyna, Rubén Marino Ciurliza Huamaní, Ada De Paz Delgado Víctor Rafael Hernández Pacheco, Javier Gustavo Hernández Baca, Gabriela Llanos Tejada, Félix Manco Lujan, Dagoberto Morón Acuña, Jorge Pérez Villegas, Julio. Pino Morales Carlos Tristán Elorrieta, Eduardo Américo Harold Lizardo Torres Aparcana

HOSPITAL NACIONAL “ARZOBISPO LOAYZA” Jiménez Bustamante, Jorge (Coordinador)

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Avilés Gonzaga, Roberto Armas Rodríguez Victoria Atencia Matute, Fernando Alonso Barreto Montalvo, Juan Breña Pilares, Carlos Calixto Vara, Ladislao Carrillo Ñañez, Leonidas Cohaila Flores, Juana Castillo Kohatsu Guillermo Danilla Dávila, Daniel Guillen López, Otto Loja Oropesa, David Medina Santander, Boris Neyra Arismendiz, Luis Alberto Ríos Quijano Víctor Ruiz Semba, Edgar Urcia Vergara, Jaime Vargas Cruz Miguel


HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA Oshiro Kanashiro, Susana (Coordinadora)

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Alarcón Guevara, Mariano Arauco Jiménez, Olimpia De Los Ríos Senmanche Jorge Mercado Herrera, Luís Madrid Alvaro, Luci Munayco Martínez, Fernando Oshiro Kanashiro, Susana Parra Galvan José Alejandro Peña Perret, Cecilia Rivera Estrada, Karen Rodríguez Aponte, Claudio Rodríguez Paredes, Richard Stuart Vela, Guillermo Suárez Mayta, Víctor Vera pinto Pérez, Percy Zolezzi Francia, Alberto Zubiate López, Carlos

HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI Vasquez Colina, Alfredo (Coordinador)

• • • • • • • • • • • • •

Guzmán Maldonado, Javier Pariona Javier, Marcos Rubio Ramos, Richard Siu Delgado, Vilma Siu Ting, Chong Gloria Small Mauro Max Sotelo Jimenez Pedro Villar Bonilla Luis Rodriguez Rioja, Sandro Velasco Mateo, Juan Angulo Chocano, Daniel Vilchez Polo, Enrique Llamoca Palomino, Veronica


HOSPITAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN Suárez Ale, Wilen Horacio (Coordinador)

• • • • • • • • • • •

Ignacio Conchoy, Felipe Monzón Alejos De Maya, Ana Pino Soyer, Juan Carlos Rodríguez Peña, Oscar Rodríguez Salazar, Victor Solis Torres Sandra Suarez Ale Wilen Horacio Guerra Ascencios Dwight Augusto Fernandez Martinez Ruth Marquez Vela Ivan Cadillo Ibarra Michel

HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE: Montoya Gómez Carlos Manuel (Coordinador)

• • • • • • • • • • •

Alcántara Díaz Andrés Martin Campaña Garay Freddy Oswaldo Delgado Arroyo Rafael García Cuellar, Regís Maccha Ramírez Edgar Orrego Guerrero Fernando Salcedo Vargas Néstor Segura Núñez, Patricia Yauri Ponce Raúl Vasquez Matias Felix Alberto Piscoya Silva Tatiana Edmee

HOSPITAL FAP ACOSTA SEGOVIA PEDRO ( Coordinador)

• • •

ZAVALA TOIA ELEANA VARGAS GIRON MANUEL AYLLON FUENTES EDUARDO


ANEXO 2 UNIDAD I SEMIOLOGIA GENERAL: Del 03 DE MARZO al 19 de MARZO 2014 FECHA / HORA

1º SEMANA Primera Sesión Lunes 03-03-14 8.00am.

TEMA

METODOLOGIA

DOCENTE

SEDE

Patricia Segura Clase Inaugural: Introducción-Historia Clínica- Partes.

Cada uno en su sede

Taller Andrés Alcántara

9.00am

Ectoscopía importancia

Segunda Sesión Jueves Historia Clínica: 06-03-14 Anamnesis: Filiación, Enfermedad Actual,Antecedentes. Personales 14:30 horas Patológicos y familiares

Tercera Sesión 06-03-14 15:30 horas

Cuarta Sesión 06-03-14

Métodos del examen Clínico: Inspección, Palpación, percusión, auscultación.

Conferencia

Conferencia

Recuay Arana

Almenara

Dr. Chirinos

Carrión

Tristán Elorrieta, Examen Físico General – Fascie-actitud- tipo morfológico

Conferencia

Eduardo Américo

Dos de mayo

Dra. Zavala Toia, Eleana

FAP

16:30 horas Semiología de cabeza: Cráneo, cara

Quinta Sesión 06-03-14 17:30 horas

Examen Regional Semiología de Cuello, Región mamaria y linfáticos

Conferencia


FECHA / HORA

Sexta sesión 06-03-14

TEMA

Semiología de Piel y anexos

METODOLOGIA

DOCENTE

SEDE

Conferencia

Dr. Roberto Aviles Gonzaga

H. A. Loayza

18:30 horas 2° SEMANA Primera Sesion Lunes 10-03-14

Síndromes clínicos: Síntomas y signos

Talleres

Cada uno en su sede

Exploración del estado de conciencia 8.00 am

SegundaSesión Jueves 13-03-14

Conferencia

Dr. Guillermo Stuart Vela

María Auxiliadora

Conferencia

Dr. Vásquez

Rebagliati

Conferencia

Dr. Pino

Sabogal

Conferencia

Dr. Alcántara Andrés

Hipólito Unánue

Fisiopatología y Semiología del Edema 14:30 horas Tercera Sesión 13-03-14 Fisiopatología y Semiología del Dolor 15:30 horas Cuarta Sesión 13-03-14 16:30 horas

Fisiopatología y Semiología de la Fiebre

Quinta Sesión 13-03-14 17:30 horas

Fisiopatologías y Semiología de Anemias

3° Semana Primera Sesión Lunes 17-03-14 8:00 am

Examen Sistema osteoarticular y muscularColumna vertebral y extremidades

9:00am

Conversatorio de Semiología

Cada uno en su sede Caso clínico


UNIDAD 2 SEMIOLOGIA RESPIRATORIA: Del 20 de MARZO al 05 de ABRIL 2014

FECHA / HORA

TEMA

3° Semana Primera Sesión Jueves Introducción: Historia Clínica, filiación, enfermedad 20-03-14 actual, antecedentes.

METODOLOGIA

Conferencia

DOCENTE

SEDE

Dr. Sergio Linares

Almenara

Dr. César Bonilla

Carrión

Dr. Morón Acuña, Jorge

Dos de mayo

Dr. Vargas Girón, Manuel

FAP

14:30 horas Segunda Sesión 20-03-14 Fisiopatología y semiología del Dolor Torácico, disnea, cianosis, acropaquia 15:30 horas Tercera Sesión 20-03-14 Examen físico Tórax: Inspección, palpación, percusión, auscultación 16:30 horas Cuarta Sesión 20-03-14 AGA: Análisis e interpretación

Conferencia

Conferencia

Conferencia

17:30 horas

4º SEMANA Primera Sesión Revisión Semiológica Lunes Fisiopatología y semiología: Tos, expectoración, 24-03-14 hemoptisis. vómica 8:00 am Examen físico: Facies, actitud, Patrones 9:00 am respiratorios, tegumentos. Segunda Sesión Jueves Síndromes Bronquiales: Bronquítico, Bronquiectasico, 27-03-14 broncoplejico, obstructivo bronquial difuso y localizado 14:.30 horas Tercera Sesión Síndrome Parenquimatosos pulmonares I 27-03-14 15:30 horas

Talleres

Conferencia

Conferencia

En cada sede

Dr. Mario Danilla Dávila

H. A. Loayza

Dr. Richard Rodríguez Paredes

María Auxiliadora


Cuarta Sesión 27-03-14 16:30 horas

Quinta Sesión 27-03-14 17:30 horas

Conferencia

Dr. Small

Rebagliati

Síndrome Parenquimatosos pulmonares II

Síndromes Pleurales

Conferencia

5° Semana

Dr. Suárez

Sabogal

Dra. Segura Patricia

Primera Sesión Lunes Conversatorio Semiológico: Caso clínico 31-03-14

Talleres

Unánue Dr. Salcedo Néstor

8:00 am

Segunda Sesión Jueves 03-04-14

Conferencia

Cerrón Aguilar

Almenara

Dr. Huauya

Carrión

Dr. Llanos Tejada, Félix

Dos de Mayo

Dra.Zavala Toia, Eleana

FAP

Síndrome Mediastinal 14:30 horas Tercera Sesión 03-04-14 15:30 horas

Conferencia Síndrome de debilidad de los músculos respiratórios

Cuarta Sesion 03-04-14 16:30 horas

Quinta sesión 03-04-14 17:30 horas

Semiología de la Insuficiencia Respiratoria Aguda y crónica

Toracocentesis

Conferencia

Conferencia


UNIDAD 3 SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.: Del 07 de ABRIL al 24 de ABRIL 2014 FECHA / HORA

TEMA

METODOLOGIA

DOCENTE

SEDE°

6° Semana Primera Sesión Lunes 07-04-14 8:00am 9:00 am

Cada uno en su sede

Talleres Introducción: Anamnesis, clasificación de los síntomas cardiovasculares. Examen Físico: Pulso arterial y venoso. Inspección. Palpación, percusión y auscultación

Segunda Sesión Jueves Insuficiencia Cardiaca I- Izquierda y derecha: 10-04-14 Semiología y fisiopatología

Conferencia

Dr. Edgar Ruiz Semba

H. A. Loayza

Dr. José Parra Galván

María Auxiliadora

Dr. Ángulo

Rebagliati

Dr. Rodríguez Salazar

Sabogal

Dr. Campaña Freddy

Unánue

14:30 horas Tercera Sesión 10-04-14

Estenosis e Insuficiencia Aórtica. Fisiopatología y Semiología

Conferencia

15:30 horas

Cuarta Sesión 10-04-14 16:30 horas

Conferencia HTA: Fisiopatología y Semiología.

Quinta Sesión 10-04-14 17:30 horas Sexta Sesion 10-04-14 18:30 horas

Conferencia Estenosis e Insuficiencia Mitral: fisiopatología y semiología.

Síndrome Disneico: Fisiopatología Y Semiología.

Conferencia


7° Semana Primera Sesion Soplos Cardiacos y EKG Lunes 14-04-14 8:00 am 8° Semana Primera Sesion Conversatorio Semiológico Lunes 21-04-14 8:00 am Segunda sesion Jueves 24-04-14 Insuficiencia Coronaria: Fisiopatología y semiología 14:30 pm Tercera Sesión 24-04-14

Examen de circulación arterial y venosa

Talleres

Cada uno en su sede

Talleres

Cada uno en su sede

Conferencia

Dr. Tordoya

Carrión

Dr. Azañero Reyna, Rubén.

Dos de Mayo

Conferencia

Dr. Ayllón Fuentes, Eduardo

FAP

Conferencia

Dra. Victoria Armas Rodríguez

H. A. Loayza

Dr. Martín Mispireta Robles

María Auxiliadora

Conferencia

15:30 pm Cuarta Sesión

Síndrome Miocárdico

24-04-14 16:30 pm

Quinta Sesión 24-04-14

Síndrome Pericárdico

17:30 pm

Sexta Sesión 24-04-14 18:30 pm

Enfermedad Tricuspídea y Pulmonar: Fisiopatología y semiología

Conferencia


UNIDAD 4 SEMIOLOGIA DIGESTIVA: Del 25 de ABRIL al 09 de MAYO 2014 FECHA / HORA

TEMA

Primera Sesion Viernes 25-04-14 14:30 horas

Conferencia

DOCENTE

SEDE

Dr. Velazco

Rebagliati

Dra. Fernández

Sabogal

Dr. Vásquez Félix

Unánue

Dr. Cercado Vásquez

Almenara

Dr. León

Carrión

Introducción: Interrogatorio, anamnesis preferencial

Segunda Sesión 25-04-14 15:30 horas

METODOLOGIA

Conferencia Examen Físico Preferencial, general y regional: Hígado y, bazo

Tercera Sesión 25-04-14

Síndrome de Reflujo Gastroesofágico. Fisiopatología y Semiología.

Conferencia

16:30 horas Cuarta Sesion 25-04-14

Náuseas y Vómito, Disfagia- Odinofagia: Fisiopatología y semiología

Conferencia

17:30 horas

Quinta Sesion 25-04-14

Síndrome Ulceroso y gastritis

Teoría

18:30 horas 9° SEMANA Lunes Sindrome de Dispepsia Primera Sessions 28-04-14 08am 9:00 am Síndrome Ascítico: Fisiopatologia y semiologia

10° SEMANA Primera Sesion

Taller

Cada uno en su sede

Taller

Cada uno en su sede


FECHA / HORA

Lunes 05-05-14

TEMA

METODOLOGIA

DOCENTE

SEDE

Dr. Tristán Elorrieta, Eduardo

Dos de Mayo

Dra. Zavala Toia, Eleana

FAP

Dr. Miguel Vargas Cruz

H. A. Loayza

Dr. Alberto Zollezi Francis

María Auxiliadora

Dr Rubio

Rebagliati

Síndrome dDiarreico, estreñimiento. Síndrome de malabsorción.

8:00 am Conversatorio Semiológico 9:00 am Segunda Sesión Jueves Síndrome de Obstrucción Intestinal, Semiología y 08-05-14 Fisiopatología.

Conferencia

14:30 horas Tercera Sesión Semiología y Fisiopatología de la Hemorragia 08-05-14 Digestiva 15:30 horas Cuarta sesion Lunes 08-05-14

Ictericia, Fisiopatología y Semiología. Encefalopatía Hepática

Conferencia

Conferencia

16:30 Horas

Quinta Sesión 08-05-14

Hipertensión Portal, Ascitis. Fisiopatología y Semiología

Conferencia

17:30 horas Sexta Sesion 08-05-14 18:30 horas

Síndromes recto anales

Conferencia


UNIDAD 5 SEMIOLOGÍA NEFROLÓGÍA: Del 12 de MAYO al 23 de MAYO del 2014 FECHA / HORA

TEMA

11° Semana Primera Sesión Lunes 12-05-14

DOCENTE

Taller

8:00 am

Interrogatorio – Fisiopatología del Nefrón. Metabolismo de agua sodio Potasio

9:00 am

Hematuria

Segunda Sesión Jueves Semiología y Fisiopatología del Tracto Urinario 15-05-14 (síndrome miccional): Disuria, polaquiuria, tenesmo, piuria. 14:30 horas Tercera Sesión Jueves 15-05-14 Alteraciones del Equilibrio Acido-Básico. Acidosis y Alcalosis Metabólica. 15:30 Horas

Cuarta Sesión Jueves 15-05-14 16:30 Horas Quinta Sesion Jueves 15.05.14 17:30 horas

METODOLOGIA

Síndrome Nefrítico: Semiología y Fisiopatología.

Síndrome Nefrotico: Semiología y Fisiopatología.

12° semana Primera Sesión Semiología de edema renal Lunes 19-05-14 Conversatorio de Semiología 8:00 am . 9:00am

Conferencia

Conferencia

Conferencia

Conferencia

Talleres

SEDE

En cada sede

Dra. Monzón

Sabogal

Dr. Orrego Luis

Hipólito Unánue

Magallanes Castro

Almenara

Dra. Palacios

Carrión

Cada uno en su sede


Segunda Sesión Jueves Síndrome de insuficiencia renal aguda: 22-05-14 fisiopatología y semiología

Conferencia

Dr. Hernández Pacheco, Javier Gustavo

Conferencia

Dr. Vargas Girón, Manuel

Conferencia

Dr. Jaime Urcia Vergara

Dos de Mayo

14:30 horas Segunda Sesión 22-05-14 Síndrome de insuficiencia renal crónica: fisiopatología y semiología 15:30 horas

Tercera Sesión 22-05-14 Alteración del metabolismo de fosforo y Calcio

FAP

H. A. Loayza

16:30 Horas

Cuarta Sesión 22-05-14

Conferencia

Dra. Susana Oshiro Kanashiro

Uropatía obstructiva-síndrome prostático

Maria Auxiliadora

17:30 horas

UNIDAD 6 SEMIOLOGÍA ENDOCRINOLÓGÍA: Del 26 de MAYO al 06 de JUNIO 2014 FECHA / HORA

TEMA

DOCENTE

13° SEMANA Primera Sesión Lunes Anamnesis, antecedentes, signos y síntomas 26-05-14 principales. Taller 08am 09am

Evaluación nutricional. Desarrollo y Crecimiento.

SEDE

Cada uno en su Sede


FECHA / HORA

TEMA

Segunda Sesión Jueves Fisiopatología: Trastornos del Hipotálamo29-05-14 Hipófisis. Síndromes hipofisarios.

DOCENTE

SEDE

Conferencia

Dr. Rodríguez

Rebagliati

Conferencia

Dr. Ignacio

Sabogal

Conferencia

Dr. Campaña Freddy

Unánue

Dr. Yuri López

Almenara

Dr. Ramírez

Carrión

14.30

Tercera Sesión Jueves Tiroides: Fisiopatología y Semiología del 29-05-14 Hipertiroidismo 15.30

Cuarta Sesión Jueves 29-05-14

Síndrome Diabetes Mellitus, Fisiopatología y Semiología.

16.30 Quinta Sesión Jueves 29-05-14 17.30

Sexta Sesión Jueves 29-05-14

Tiroides: Fisiopatología y Semiología del Hipotiroidismo Evaluación del Bocio

Fisiopatología y Semiología de la Glándula Suprarrenal. Hiperfunción e Hipofunción

Conferencia

Conferencia

18.30

14º SEMANA Primera Sesión Lunes CONVERSATORIO SEMIOLÓGICO 02-06-14

Talleres

Cada uno en su sede

08. 00 am

Segunda Sesión Hipoglicemia. Fisiopatología y Semiología. Jueves

Conferencia

Dr. Torres Aparcana, Harold Lizardo

Dos de Mayo


FECHA / HORA

TEMA

DOCENTE

SEDE

05-06-14 14:30 horas

Tercera sesion 05-06-14 15:30 horas Cuarta Sesión 05-06-14 16:30 horas

Quinta Sesión 05-06-14 17:30 horas

Fisiopatología y semiología de hipo e

Conferencia

Dr. Ayllón Fuentes, Eduardo

FAP

Hiperparatiroidismo.

Fisiopatología y Semiología: Insuficiencia Testicular. Hipogonadismo.

Conferencia

Diferenciación Sexual: Fisiopatología y Semiología de las Alteraciones

Conferencia

Dr. Luís Neyra Arismediz

Dra. Lucy Damas Casani

H. A. Loayza

María Auxiliadora

UNIDAD 7 SEMIOLOGIA NEUROLOGÍA: Del 09 de JUNIO al 21 de JUNIO 2014 FECHA / HORA

TEMA

METODOLOGIA

DOCENTE

SEDE

15° SEMANA Primera Sesión Lunes 09-06-14 8:00 am 9:00 am

Historia Clínica Neurológica

Cada uno en su sede

Examen del Nivel de Conciencia: lucidez, confusión, obnubilación, somnolencia, delirio, estupor, coma y variantes. Escala de Glasgow

Segunda Sesión Jueves 12-06-14 Función Motora: Tono, trofismo, fuerza muscular 14:30 pm

Talleres

Conferencia

Dr. Guzmán

Rebagliati


FECHA / HORA

Tercera sesión 12.06.14 15:30 pm

Cuarta Sesión 12-06-14

TEMA

Movimientos involuntarios. temblor, corea, atetosis, tic, dístonia, Mioclonias. Síndrome Parkinsoniano

Coordinación y Equilibrio: Ataxias. Síndrome cerebeloso y vestibular.

METODOLOGIA

DOCENTE

Conferencia Dr. Rodríguez Peña

Conferencia

Dr. Montoya Carlos

SEDE

Sabogal

Unanue

15:30 pm Quinta Sesión 12-06-14 16:30 pm

Ex.de funciones cereb.superiores. Atención, pensamiento, afectividad, memoria, praxis,gnosia, lenguaje y sus alteraciones

16º SEMANA Primera Sesión Lunes Punción Lumbar 16-06-14 8:00 am Reflejos osteotendinosos, cutáneos patológicos. 9:00 am

Segunda Sesión Jueves Función Sensitiva: Distribución Segmentaria y 19-06-14 Troncular. Síndrome Tabes/Siringomielia. 14:30 horas Tercera Sesión 19-06-14

Conferencia

Dr. Campo

Talleres

Almenara

Cada uno en su sede

Conferencia Dr. De La Cruz

Conferencia

Dr. Pérez Villegas, Julio

Conferencia

Dr. Ayllón Fuentes, Eduardo

Pares Craneales

Carrión

Dos de Mayo

15:30 horas

Cuarta Sesión 19-06-14 16:30 horas

Síndromes Vasculares: Isquémicos, hemorrágicos.

FAP


FECHA / HORA

TEMA

Quinta Sesión 19-06-14

METODOLOGIA

DOCENTE

Conferencia

Dr. Guillermo Castillo Kohatsu

Síndrome Piramidal y sindrome extra piramidal

SEDE

H. A. Loayza

17:30 horas

Sexta Sesión 19-06-14 18:30 horas

17° SEMANA Lunes 21-06-14 9 - 11 am

Hipertensión Endocraneana- Edema Cerebral – Hidrocefalia – Fenómenos de Herniación. Síndrome Meníngeo

EXAMEN NEUROLOGIA

Conferencia

Dr. Iván Dueñas Pacheco

María Auxiliadora


ANEXO 3 DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA PROGRAMACION POR CAPITULOS PRIMER SEMESTRE ACADEMICO 2014 – I

ASIGNATURA

:

MEDICINA I

RESPONSABLE

:

DRA. ALEJANDRA PARHUANA BANDO

NUMERO DE SEDES

:

09

INICIO DE CLASES

:

03 DE MARZO

TERMINO DE CLASES

:

21 DE JUNIO

DETALLE

CAPITULO

INICIO

TERMINO

EXAMEN

Primera Rotación

Unidad I: Semiología General

03 de Marzo

19 de Marzo

29 de Marzo

Segunda Rotación

Unidad II: Semiología Respiratoria

20 de Marzo

04 de Abril

05 de Abril

Tercera Rotación

Unidad III: Semiología Cardiovascular

07 de Abril

23 de Abril

26 de Abril

Cuarta Rotación

Unidad IV: Semiología Digestiva

25 de Abril

09 de Mayo

17 de Mayo

Quinta Rotación

Unidad V: Semiología Nefrológica

12 de Mayo

23 de Mayo

24 de Mayo

Sexta Rotación

Unidad VI: Semiología Endocrinológica

26 de Mayo

06 de Junio

07 de Junio

Séptima Rotación

Unidad VII: Semiología Neurológica

09 de Junio

21 de Junio

21 de Junio


ANEXO 4 CRONOGRAMA DE EXAMENES

CAPÍTULO

FECHA

HORA

29 MARZO

9-11 am

SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

05 ABRIL

9-11 am

SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

26 ABRIL

9-11 am

SEMIOLOGÍA DIGESTIVA

17 MAYO

9-11 am

SEMIOLOGIA NEFROLÓGICA

24 MAYO

9-11 am

SEMIOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA

07 JUNIO

9-11 am

SEMIOLOGIA NEUROLÓGICA

21 JUNIO

9-11 am

SEMIOLOGIA GENERAL


ANEXO 5 UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA HUMANA

PRIMER SEMESTRE ACADEMICO 2014 – I ACTIVIDAD DOCENTE ASIGNATURA: MEDICINA I

ACTIVIDAD DOCENTE

DIA

HORA

TEORIA

JUEVES

14:30 PM A 18.30 PM

SEMINARIO

LUNES

8:00 AM A 09:00 AM

LUNES A VIERNES

10:00 AM A 12:00 AM

LUNES

09:00 AM A 10:00 AM

TALLERES

PRÁCTICAS

CONVERSATORIO SEMIOLÓGICO


ANEXO 6 MATRIZ DE EVALUACION ASIGNATURA: COMPETENCIAS (DOMINIOS)

COGNITIVO

TIPO DE CONTENIDOS

INSTRUMENTOS EVALUACIÓN

Evaluación al final de cada unidad Evaluación semanal /después de las clases

PROCEDIMIENTAL

MEDICINAI

Practicas clínicas

PROMEDIO FINAL NEUMO

CARDIO

NEFRO

HEMATO

REUMATO

80%

80%

80%

80%

80%

Prueba escrita O virtual 50% Post- test

20%

20%

20%

20%

20%

60%

60%

60%

60%

60%

Examen practico Historia clínica

Talleres/ Exposición y discusión Seminarios

20%

20%

20%

20%

20% 50%

Conversatorios ACTITUDINAL

Presentación de casos de semiología 20%

20%

20%

205

20%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.