Conejos revistapantalla bis

Page 1

Revista especializada en Cunicultura

1er.

Congreso Nacional Cunícola 2016

Mitos sobre los conejos Año 1, Núm. 1 Abril de 2017

Enfermedades de los conejos Conejo Orgánico ¿Cómo cocinar el conejo?


Año 1, Núm. 1 Abril de 2017

Editorial

4

Comité Nacional Sistema Producto

6

Mitos sobre los conejos

9

1er. Congreso Nacional Cunícola 2016

10

MVZ Alfonso Alexander Hernández

12

TESOEM en el Congreso Cunícola 2016

13

La UNAM en el Congreso Cunícola 2016

14

¿Cómo cocinar el conejo?

18

Gaec des Hayettes, Francia

20

Conejo Ecológico

23

Solla Conejos

24

Enfermedades del conejo

26

Conejo orgánico

30

Objetivos de la producción del conejo

32

Revista especializada en Cunicultura DIRECTOR GENERAL

JEFE DE INFORMACIÓN Y CONTACTO

Juan Ignacio González Buda

Andrés González Tinoco

SUBDIRECTOR

COORDINADOR DE PROYECTOS ORNAMENTALES

MVZ Irvin Solórzano Rodríguez

Ing. Miguel Mancilla Valencia

DIRECTOR JURIDICO

DISEÑO

Lic. Miguel Urrutia Hernández

Jaime Ruelas Alvarez

COORDINADOR DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

COLABORADORES

Dr. En D.R. Antonio Rivas Vera

D.D.R. Antonio Rivas Vera, Diana Rosa Olivia Mejía Rodríguez, MVZ Liliana

GRANJAS CUNICOLAS

Castro Flores, Profesora de Asignatura A. Karla Yarendi Rosales Padilla y Ri-

Ing. Mauricio Icaza

cardo López-Wilchis, MVZ Jessica Danaee León García, MVZ Reyes Cuayahuitl

ADMINISTRACION

Silvia, L.B. Stephaniee Maya Gutiérrez, Biol. Juan Carlos Estrada Mora, Dr. De-

C.P. Ramón Herrera Rojo

metrio Alonso Ambriz García, Dr. Alfredo Trejo Córdoba, Dr. José Luis Contreras

RELACIONES PÚBLICAS

Montiel.

José francisco Solís Sánchez Conejos, Revista Especializada en Cunicultura, Año 1, Núm. 1, Abril de 2017, es una publicación bimestral con información relacionada con la cunicultura en general, en todos sus ámbitos nacional e internacional, editada y publicada por la Sociedad de Producción Rural Hippocampus Jayakari, S.P.R. de R.L. de C.V. Certificado Reserva de Derecho al Uso Exclusivo 04—2014—120216351500— Calle 10 manzana 9 lote 29 col. Auris III C.P. 56376 Chicoloapan de Juárez Edo de México.Tel: 55 29 25 04 59 Email: conejosdebuda@gmail.com

3


E dito r ia l La Cunicultura es una actividad productiva que ha sido practicada desde la antiguedad pues el primer registro que se tiene sobre su domesticación se remonta al año 500 A.C. en un escrito de Confucio. Pero es a partir del siglo VI que los monjes franceses comenzaron a seleccionar ejemplares con el fin de destacar ciertas características como la cantidad de carne o la calidad de la piel y el pelaje, iniciandose así un proceso de mejora paulatina. Por sus carcterísticas, en la actualidad esta especie es vista como una alternativa viable de autoconsumo para complementar la dieta de proteinas en las familias del medio rural, pero también para aprovechar sus productos derivados pues del conejo se aprovechan, además de su carne, la piel, las patas, la orina, etc. Siendo potencialmente una actividad que puede coadyubar en la mejora económica de las familias. Por esa razón el Gobierno Federal por medio de la Sagarpa, a establecido el Comité Nacional Sistema Producto Cunícula que se encarga de fomentar y promover la integración de toda la cadena productiva de esta especie, cuyas ventajas económicas son aún desconocidas para muchos. Por ello, quienes hacemos la revista Cunicultura pretendemos establecer un vínculo permanente de información entre los actores de esta actividad; recopilando noticias sobre políticas públicas, eventos, novedades tecnológicas y en general de todo aquello que contribuya a su conocimiento y divulgación pues estamos seguros que representa un importante recurso cuyo desarrollo debe impulsarse. Presentamos este primer número a productores, estudiantes, docentes y personas interesadas en los termas relacionado con los conejos en general y los invitamos a contribuir en este esfuerzo por difundir la ciencia y la tecnología del conejo, incluyendo temas ecológicos, jurídicos y de desarrollo sustentable.

C o m ité E dito r ia l

Correo electrónico: conejosrevistaespecializada@gmail.com Ana Karent González Buda Universidad del Valle de México Licenciatura en Administración de empresas Presidente de ACUICULTURA HIPPOCAMPUS JAYAKARI S.P.R. de R.L. de C.V. Email. a.karent.buda@gmail.com M.V.Z. Irvin Solórzano Rodríguez Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca. Dr Demetrio Alonso Ambriz García Dr en Ciencias (Reproducción) por la Facultad de Ciencias de la UNAM (Tesis: Estudio de la reproducción del conejo teporingo y de la liebre californiana) Email: deme@xanum.uam.mx Biol. Juan Carlos Estrada Mora Instituto Politécnico Nacional, CINVESTAV Colección de microorganismos. Email. jestrada@cinvestav.mx

Los Conejos de Buda VENTA DE MASCOTAS, SURTIMOS PEDIDOS Enano

Cabeza de león Conejos de Buda

Mini Rex

Holland Lop

Mtra. Ana Ofelia del Carmen Solís Sánchez Candidata a Doctor en Derecho Internacional Económico Université de Bordeaucx-Universite Laval Canada Email. solis.s.ana@gmail.com Dr. En D.R. Antonio Rivas Vera Dirección General de Vida Silvestre Semarnat Contacto Ciudadano Coordinador. Email. rivasva@hotmail.com Ing. Miguel Mancilla Valencia Sub-delegado de Desarrollo Agropecuario en SEDAGRO región III Texcoco dirflo1@yahoo.com.mx Dr José Luis Contreras Montiel Biólogo por la UNAM (Facultad de Ciencias); Maestro en Biología de la Reproducción por la UAMI, Dr en Ciencias en la UAMI (Tesis; Estudio ultraestructural del espermatozoide del teporingo).

Calle 10, Manzana 9, lote 32, colonia Auris III, C.P. 56376 Chicoloapan de Juárez Estado de México. Email: conejosdebuda@gmail.com Tel: 55 22328561 4

PIMVS Criadero de Caballo de Mar “San Vicente”, Núm. de control DVGS-PIMVS-CR-IN-1437-MEX./11 Núm, de Bitácora de Comercializadora de la Dirección General de Vida Silvestre DGVS-09/k2-1079/01/12


Comité Nacional Sistema Producto Cunícola

C o m it é N aci onal Sistema Producto C u n íc o l a Comité Nacional Sistema Producto

CUNICOLA

E

n Mayo de 2007 se forma el Comité Sistema Producto Conejo del Distrito Federal, con la participación de Productores, Proveedores Representantes Gubernamentales y de Instituciones Educativas por lo que de inmediato, se realizan las gestaciones para realizar el Taller de Planeación Estratégica. Durante el primer semestre de existencia y mediante los recursos otorgados se ha logrado • Terminar el Plan Rector en el que se señala la estrategia a seguir para el Comité durante los próximos años. • Apoyo para asistir a Congresos Nacionales organizados para mejorar la producción de la especie.

6

• Apoyo para la participación en Ferias Regionales. • Contacto y negociación con los Proveedores de Insumos. • Asesoría Técnica gratuita. • Arranque de los proyectos del Plan Rector como el Censo y Diagnóstico Situacional. Desde Mayo de 2008 el Comité es una Sociedad Civil en donde toda la cadena productiva cunícola puede participar en pro del mejoramiento de la especie-producto, y trabajar conjuntamente con otras entidades que promuevan el desarrollo pecuario. Actualmente se espera la aprobación de recursos gubernamentales del Programa

de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura y Capacitación y Asistencia Técnica para mejorar la infraestructura y rentabilidad de las granjas , así como la transformación de los productos derivados del conejo, además el Comité participa como miembro activo de Fundaciones Produce. INTRODUCCIÓN

ción para el sector rural en el traspatio y de El Comité Sistema Producto Cuní- subsistencia alimentaría, en el año de 1973 cola del Distrito Federal se encuen- se crearon varios centros por medio del gotra actualmente constituido con una bierno federal, con la finalidad de fomentar figura legal como Sociedad Civil. la cría, producción y comercialización de Cuenta con Plan Rector con proyec- productos y subproductos, donde se conción al 2012 , actualizado en 2010. siguió un consumo bajo pero estable, en Participan productores de las 7 Delega- los años ochenta el consumo y la producciones Rurales del Distrito Federal: Álva- ción se incremento, creando intereses en ro Obregón, Magdalena Contreras, Cuaji- las instancias académicas y de investigamalpa, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y ción, como la creación de COCICEMAC, en Tláhuac. Así mismo, diversos agentes de 1987, posteriormente la demanda se vio en esta cadena principalmente: la ANCUM la la necesidad de importar carne de conejo CNSPC, la UACH, la UNAM, Malta Cle- que provenía de China en 1988, facultando yton, Purina, Alimentos Tepexpan, Bayer, a la presentación de la enfermedad hemoIntepec y López Hermanos entre otros. rrágica viral de los conejos, desencadenando por parte del gobierno federal una M E T O D O L O G Í A campaña de erradicación que se logró en 1992, y por otro lado un impulso que hasta Con la integración del Centro de Servicios la fecha no se ha detenido, trabajando en el Empresariales al Sistema Producto CuníPrograma Nacional de Rescate a la Cunicola, las estrategias comerciales y emprecultura promovido por el mismo gobierno sariales promoverán la autogeneración de y la CNG. recursos que permitan la sustentabilidad económica, a través de los diferentes acciones comerciales con los eslabones que conforman la Cadena Productiva. HISTORIA En México, la cunicultura ha sido una actividad ganadera a la que se le ha dado poca importancia, dejándola con una orienta7


Comité Nacional Sistema Producto Cunícola

Entidades Académicas realizaron ciclos de conferencias, cursos en diferentes lugares del país y muestras gastronómicas con mucho éxito en las EXPOVET la FES Cuautitlán UNAM, y el Centro Nacional de Cunicultura de Irapuato Guanajuato. Buscando mejores oportunidades para la cunicultura, y propiciando la organización de productores, académicos, técnicos interesados en establecer la Asociación Nacional de Cunicultores de México A.C. y después de alrededor de 5 años de reuniones se conformo oficialmente en marzo de 1998, la realización de eventos académicos como el primer congreso de cunicultura para las Américas en promovido por el Colegio de Posgraduados, en 1998, los cinco encuentros nacionales de cunicultura promovidos por la Asociación Nacional de Cunicultores de México (2002- 2007) los ciclos a nivel internacional de cunicultura empresarial promovidos por la UA Chapingo, de la integración del Comité Nacional del Sistema Producto Cunícola presidido por la SAGARPA (2003), el Congreso Mundial de Cunicultura promovido por la Asociación Científica Mundial de Cunicultura (Puebla, 2004), los foros nacionales promovidos por empresas relacionadas con la actividad (Toluca, 2005 y Texcoco, 2006) y los encuentros estatales de cunicultores; todos ellos realizados para promover a la cunicultura como actividad ganadera, en nuestro país han tenido impacto positivo al menos en 25 Estados del país quienes ya reportan producción de conejos, entre los más dinámicos se encuentran Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo y el sur del Distrito Federal y el Estado de México. 8

Mitos sobre los conejos

MISIÓN El Comité Nacional Sistema Producto Cunícola tiene como objetivo, propiciar la integración de los agentes económicos que participan en las diferentes fases de la cadena productiva de la especie cunícola, mediante foros permanentes de consulta y análisis de la cunicultura mexicana, que permitan la definición y aplicación de medidas y políticas que contribuyan al desarrollo sólido y ordenado de la actividad cunícola nacional.

1

Los conejos domésticos requieren pocos cuidados. La realidad es que aunque no hay que pasearlos a diario como a los perros, los conejos están lejos de necesitar solo pocos cuidados.

Éstos intentan no ensuciar el lugar en el que viven, y si les limpiamos la jaula diariamente y los mantenemos limpios, éstos no olerán mal.

4

Otro mito a desmentir. Los conejos tienen patas potentes concebidas para correr y saltar. Por ello necesitan una casa con espacio suficiente para poder moverse.

Sus jaulas deben limpiarse todos los días, el agua y la comida deben ser frescas igualmente de una forma diaria, debemos cuidar de su pelaje. Además los problemas de salud en los conejos pueden agravarse en cuestión de horas, por lo que es importante tener un buen control sobre los animales.

2 VISIÓN Integrar a todos los involucrados en el sector, con el compromiso de generar productos de calidad, con un valor agregado, estableciendo canales de comercialización adecuados, generando el Desarrollo Rural Sustentable, sin afectar el entorno ecológico. Con la actualización del Plan Rector y el cumplimiento de sus Líneas Estratégicas, lograr la empresarialidad del CSPC-DF incursionando en mercados generadores de ingresos en beneficio de los miembros de la Cadena Productiva.

Los conejos solo viven uno o dos años. Otro mito que debemos desmentir. Un conejo bien cuidado puede llegar a vivir entre 7 y 10 años. Algunos incluso más.

Y los conejos enanos son más pequeños, sí, pero son más activos y enérgicos que las razas más grandes y necesitan más espacio.

5

Igualmente son animales que pueden ser esterilizados para disminuir los comportamientos relacionados con las hormonas, como la agresividad, el apareamiento, las marcas de orina, prevención de cáncer de cuello uterino, etc.

3

Los conejos son sucios y huelen mal. Los conejos son animales casi igual de limpios que los gatos, sobre todo si son esterilizados.

Los conejos pueden estar solos un día o dos. Antes decíamos que los conejos necesitan sus jaulas limpias diariamente, al igual que comida y bebida fresca y limpia.

Los conejos no necesitan los mismos cuidado veterinarios que los gatos o los perros Es cierto que en muchos países no es obligatorio vacunar a los conejos, pero aún así es importante que un veterinario examine a nuestros amigos con regularidad para detectar pequeños problemas que pueden llegar a convertirse en graves.

Los conejos, sobre todo los enanos, no necesitan de grandes jaulas.

Por ello afirmamos que los conejos deben ser controlados diariamente. Además problemas relativamente menores en otras especies (por ejemplo, uno o dos días de ayuno) puede ser algo mortal para los conejos.

6

Los conejos pueden comer zanahoria siempre que quieran. El alimento más importante para la dieta de un conejo es el heno. Éste sí se les debe dar a diario. Contrariamente a lo que los dibujos nos han hecho creer, las zanahorias deben ser administradas muy de vez en cuando, ya que son muy azucaradas. 9


1er. Congreso Cunícola 2016 de Transferencia Tecnológica

MVZ Alfonso Alexander Hernández; Centro Mexiquense del Bicentenario

1er, Congreso Cunícola 2016 Alfonso Alexander Hernández

De izquierda a derecha. El Presidente Estatal de la CNC Ezequiel Contre-

de Transferencia Tecnológica

ras, el Presidente Municipal de Chicoloapan Dr. José Medardo Arreguín Hernández, la Licenciada Carla Libertad Domínguez Del Río Directora del TESOEM, la Licenciada Ana Karent González Buda Presidenta de Hippocampus Jayakari, el Lic. Luis Eliezer Alvarado Ruíz Jefe de Distrito en SAGARPA en Texcoco y el Rector de la UACh, Dr. José Sergio Barrales Domínguez.

Centro Cultural Mexiquense del Bicentenario

Foto de una sección del presídium que encabezó la Inauguración del 1er Congreso Cunícola De Transferencia Tecnológica.

En este evento que concluyó el 3 de septiembre de 2016, se realizaron conferencias y talleres en el cual con la participaron de investigadores de la Universidad Nacional

Dr. José Sergio Barrales Domínguez, rector de la universidad autónoma Chapingo.

Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Morelos y la Universidad Autónoma del Estado

El Dr. José Medardo Arreguin Hernández, presidente municipal del Municipio de Chicoloapan de Juárez inaugura los trabajos del

de México, del CINVESTAV campus Tlaxcala y

primero Congreso Cunícola de transferencia tecnológica en el Centro Cultural Mexiquense del Bicentenario el día primero de septiembre del

de dependencias de gobierno como SEDAGRO,

2016.

El

C.

P.

Presidente

Esequiel de

la

Contreras Liga

de

Contreras

Comunidades

Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de México, se dirige a los jóvenes.

SEMARNAT, SAGARPA, IDAGRO entre otros.


1er. Congreso Cunícola 2016 de Transferencia Tecnológica

MVZ Alfonso Alexander Hernández; Centro Mexiquense del Bicentenario

Participación del Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México

MVZ Alfonso Alexander Hernández

E

l (25 de noviembre de 1911 - 17 de marzo de 2003) fue un médico veterinario mexicano. Varios pabellones quirúrgicos en México llevan su nombre a manera de homenaje: el de la Primera Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia del estado de Zacatecas y -por ser fundador de la enseñanza quirúrgica moderna- el pabellón de cirugía de la Facultad de Medicina Veterninaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Nació en la ciudad de Querétaro, México. En 1931 ingresó a la Escuela Médico Militar Veterinaria para formarse como profesional. Terminó la carrera en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1936 con la tesis: Contribución al estudio del derriengue en México (rabia paralítica en bovinos) donde, por primera vez en el mundo se demostró que el agente etiológico de la enfermedad era el mismo virus de la rabia. Ingresó como maestro a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en 1945, donde modificó el desarrollo de la enseñanza quirúrgica al separar las cátedras de Técnica y Terapéutica; modelo que fue implementado después en la mayoría de las escuelas de medicina veterinaria de la época. Tras 125 años de la profesión, en México, fue el primero en escribir un libro sobre técnica quirúrgica en animales el cual llegó a su sexta edición en 1986. Amante de la cirugía como era, tenía una especialización enSalud pública por la Universidad de Míchigan, Estados Unidos (1943) y otra en Cirugía, zootecnia e industria animal por la misma universidad (1944).

Alfonso Alexander Hernández luchó incansablemente por dar a su profesión el lugar que le corresponde. En 1945, logró que se agregara la palabra Zootecnista al título de Médico Veterinario, hecho que fundamentó en su conferencia magistral Análisis y autocrítica de la profesión cuya última edición se publicó en 1985. En 1969, escribió el primer Juramento Profesional de la carrera que fue aprobado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina Veterinaria. En la UNAM fue profesor numerario, por oposición, de las cátedras: Técnica quirúrgica, Terapéutica quirúrgica y Zootecnia de cánidos y pequeñas especies, materia que fundó en 1956. Fue Jefe de cirugía (1946-1971)y Consejero Universitario Propietario (1966-1970). Fundó el primer ejido ganadero productor de leche El retablo (1963), tras convencer a los ejidatarios de transformar sus cultivos agrícolas en productos de valor comercial como la leche. Logró aumentar la superficie de cultivo de plantas forrajeras y seleccionó el ganado. El modelo tuvo tanto éxito que fue replicado en diversas regiones del país. Fue, además, escenario de innumerables cátedras sobre bovinos. Activista y amante incansable de su profesión, maestro dedicado, transformador de conciencias, a 100 años de su nacimiento Alfonso Alexander Hernández se ha ganado un espacio en la historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia de México. Fuente: Wikipedia

12

L

a Directora del Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México, licenciada Carla Libertad Domínguez del Río fue invitada por Sociedad Productora Rural Hippocampus Jayakari S.P.R. de R. L. de C. V., a participar en el Primer Congreso cunícola de Transferencia Tecnológica que se realizó en el Centro Cultural Mexiquense del Bicentenario, los días 1, 2 y 3 de septiembre del 2016 en el presídium de apertura. La Licenciada Carla Domínguez compartió el momento con el Presidente municipal de Chicoloapan el Dr. José Medardo Arreguín Hernández, el presidente Estatal de la CNC Ezequiel Contreras, el Rector de UACh, Dr. José Sergio Barrales Domínguez, la delegada regional de Texcoco por SEDAGRO, Lic. María del Carmen Carreño García, la presidenta de Hippocampus Jayakari Ana Karent Gonzales Buda. La directora argumento que el congreso busca caminos y opciones que impulsen en la región centro del país la cunicultura por la senda del desarrollo, bajo un régimen centrado en la participación ciudadana y el impulso a los pequeños productores. Y para enfrentar los desafíos, que ya los rebasan, las universidades públicas tienen un papel protagónico que necesitan asumir, A fin de generar propuestas viables y armónicas con el medio y el entorno. Ante estudiantes e investigadores de la República Mexicana, la Directora Carla Domínguez señaló que este congreso tuvo entre sus objetivos la búsqueda del acercamiento entre productores y científicos con el fin de construcción responsables para el crecimiento del ramo cunícola en la zona centro del país.“

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

El acto de transferir la tecnología de las universidades al productor, genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La transferencia de manera sustentable persigue minimizar lo negativo y maximizar lo positivo, ayudando a crear un desarrollo sostenible, generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía para el desarrollo de la cunicultura”. Acompañada funcionarios del estado, dependencias del Estado y Federales, así como de Karent González Buda la presidenta de Hippocampus Jayakari, organizadora del evento, destacó que con este Congreso se avanza en el cumplimiento del Proyecto de apoyo al productor de conejos, a la vez que se consolida el TESOEM como un espacio del conocimiento socialmente responsable. En presencia de investigadores y alumnos de educación superior, quienes participaron en este evento, agregó que para el Tecnológico no es suficiente con generar y transmitir conocimiento, “para cumplir nuestra encomienda con responsabilidad social, es necesario asumir un papel más activo en el planteamiento y ejecución de soluciones locales, regionales y nacionales”. Por su parte y entrevistada sobre la importancia del evento, Elizabeth Osorio Vega, estudiante del séptimo semestre aseguró que estas experiencias didácticas son de gran interés y que como universitarios continuarán impulsando el desarrollo de las mismas. 13


1er. Congreso Cunícola 2016 de Transferencia Tecnológica

Participación de la Facultad de Veterinaria de la UNAM

P

ueden observar que en el Primer Congreso Cunícola de Transferencia Tecnológica realizado los días 1, 2 y 3 de septiembre del 2016 en el Centro Cultural Mexiquense del Bicentenario, Texcoco, Estado de México, se tuvo la oportunidad de que la Universidad Nacional Autónoma de México en particular la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, participara por existir desde el año 2004 a la fecha el Convenio establecido en el PIMVS de “Criadero de Caballito de mar” San Vicente, que se ubica en el municipio de Chicoloapan de Juárez en el estado de México. en donde la Dra. Adriana Correa Benítez del Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, es de los Departamentos más jóvenes de la FMVZ de la UNAM. Conformada por tres áreas, que trabajan de manera independiente: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos. Comento que estas tres especies desde la historia en nuestras culturas y desde luego a nivel prehispánico estas especies han sido el sustento alimenticio de nuestros ancestros, y en la actualidad son consideradas dentro de los programas de desarrollo sustentable y desarrollo rural del país, ya que con esto generan fuente de empleo, por eso actualmente el departamento lleva a cabo actividades de docencia, investigación y extensión, en concordancia con las funciones sustantivas de nuestra máxima casa de estudios, ya que sus objetivos es formar y actualizar Médicos Veterinarios Zootecnistas en la cunicultura. Enseñar, investigar y difundir aspectos técnicos y científicos relacionados con la producción cunícola e investigar y diagnosticar enfermedades de los conejos, con la misión de formar y coadyuvar en la solución de los problemas relacionados con la producción cunícola del país; ya que su visión es de ser un Departamento que se posicione como referente en materia cunícola entre la sociedad, los productores, los estudiantes, los docentes investigadores, los gobiernos estatales y federales para dar respuesta a la problemática relacionada con cada una de esta área de producción.

14

MVZ Alfonso Alexander Hernández; Centro Mexiquense del Bicentenario

MVZ. Adriana Correa Benítez; Jefa del Departamento Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, UNAM.

Por eso la MVZ Castro Flores Liliana quien trabaja e imparte clases en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv), ubicado en Tláhuac, Ciudad de México hacer mención que se imparten ahí las asignaturas en licenciatura sobre Introducción a la Cunicultura, Medicina y Zootecnia Cunícola I, Práctica de Medicina y Zootecnia Cunícola I, Medicina y Zootecnia Cunícola II, Práctica de Medicina y Zootecnia Cunícola II. Además de asesorar en proyectos de Estancia General en la Facultad, en donde esta se realiza en las instalaciones de la Facultad donde se efectúan estancias en diferentes centros o institutos relacionados con el área. Actividades orientadas al apoyo a la docencia e investigación. Se realiza otra Estancia General en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, (CEIEPAv) en donde se encuentran las instalaciones de conejos, o realizando actividades en provincia en apoyo a las comunidades rurales a través de las diversas instituciones afines al área, dependiendo de los intereses del alumno. Y las formas de titulación son: Realización de Tesis, Trabajos de Investigación experimental o recapitulativos para temas de TESIS y Trabajo Profesional.

*MVZ. García Hernández Angel, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior, Colonia Copilco. *MVZ. Castro Flores Liliana, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Conejos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior, Colonia Copilco. 15


1er. Congreso Cunícola 2016 de Transferencia Tecnológica

MVZ Alfonso Alexander Hernández; Centro Mexiquense del Bicentenario


1er. Congreso Cunícola 2016 de Transferencia Tecnológica

MVZ Alfonso Alexander Hernández; Centro Mexiquense del Bicentenario

¿Cómo cocinar el conejo? Taller gastronómico

D

Preparación de la receta “barbacha de conejo”. Al frente la Gastrónoma Beatriz Alcántara Velázquez y al fondo el Profesor Gastrónomo

urante la realización del 1er Congreso Cunícola De Transferencia

Roger Omar Cruz Sánchez.

Tecnológica.se lanzo la convocatoria para participar en la participar en la muestra gastronómica del conejo. Con el objetivo de promover

el consumo de dicho ingrediente. Se presentó al Tecnológico de Estudios superiores del Oriente del Estado de México con múltiples recetas como “barbacoa de conejo” elaborada por la Jefa de la Licenciatura en Gastronomía de dicha casa de estudios la Gastrónoma Beatriz Alcántara Velázquez y el Profesor Gastrónomo Roger Omar Cruz Sánchez. La dinámica consistió en llevar a la cafetería del Museo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario la cocina gastronómica de conejo. Como especificaciones la receta consistió en ingredientes de la región. Esta receta fue seleccionada entre varias que se presentarían

Emplatado de la receta “Conejo en costra de ajonjolí”.

en la muestra y al ser seleccionada se enseñaría la forma de

Además de esto la Gastrónoma Alcántara indicó que la carne de conejo es

preparación al público interesado.

considerada un alimento funcional y/saludable, ya que contiene alto con-

Posteriormente hubo una degustación abierta

tenido de proteína y bajos contenidos en: grasa, colesterol, sodio y ácidos

al público invitado al evento.

Estos

grasos saturados.

eventos sirven de aprendizaje en

Además, la carne de conejo es una importante fuente de minerales, tales

diversas maneras a nuestros ya que

como el fósforo y vitaminas del grupo B, como la vitamina B3, beneficiosa

se fomenta entre el Publio interesado

para el crecimiento y el desarrollo, al mismo tiempo que destaca su bajo

la importancia de la gastronomía del

contenido en sodio, permitiendo ser cocinada sin añadir sal.

conejo.

Lo anterior lo convierte en un alimento especial adecuado para personas

Por ser el primer evento, no se tiene un cálculo exacto de la

con obesidad, sobrepeso y alteraciones de los niveles de grasa en la san-

afluencia, por lo cual se busca que año con año se realice esta Mues-

gre, al mismo tiempo que es muy recomendable para determinadas etapas

tra Gastronómica en apoyo a la economía de los productores.

clave del desarrollo, como la infancia y adolescencia.

18

19


Gaec des Hayettes Osmayra Cabrera Gaec des Hayettes es una granja de multiplicación perteneciente a la red Hycole situada en el norte de Francia que empezó en el 2007 su andadura cunícola. Anteriormente no habían trabajado nunca en cunicultura, por lo que el proyecto era totalmente nuevo para ellos y, debido a la ubicación -no hay otras granjas de conejos cerca y relativamente cerca del centro de selección Hycole- Hycole propuso desde el inicio trabajar como granja de multiplicación.

L

a granja, que tiene dos salas o seminaves, funciona con una sola banda de 1200 conejas reproductoras a 11 días post parto, evidentemente con inseminación, destetando a los 35 días de vida y realizando el desmadre, es decir, se retira la coneja reproductora hacia la nave limpia y el cebo queda en las jaulas donde nacieron evitando el estrés del destete en la mayor medida posible para los gazapos que se quedan en las jaulas donde nacieron. Las paredes son de panel sandwich así como el techo. Todas las conejas son GP (abuelas en la nomenclatura Española) que se inseminan con los machos GP (abuelos maternales) para producir las conejas F1 o híbridas que se comercializarán en el mercado. Al ser una granja de multiplicación, la presión que se realiza sobre las conejas reproductoras es muy superior a la estándar, eliminando las reproductoras por cualquier causa menor lo que conlleva a una tasa de renovación del 14% anual, correspondiendo la mortalidad a sólo el 3% y el resto a eliminación. Esta es una de las grandes dife20

rencias con una granja normal, donde muchas reproductoras se les perdona a ver si en el ciclo siguiente se recupera. Al ser una granja de multiplicación, la presión que se realiza sobre las conejas reproductoras es muy superior a la estándar, eliminando las reproductoras por cualquier causa menor lo que conlleva a una tasa de renovación del 14% anual, correspondiendo la mortalidad a sólo el 3% y el resto a eliminación. Para evitar riesgos sanitarios derivados de la introducción de animales, la reposición se efectúa dentro de la misma granjas. Un 5% de las reproductoras se inseminan con semen GP de la línea materna para obtener las nuevas GP que renovarán las que se encuentran produciendo. Este semen se aplica a las conejas seleccionadas con dosis monoespérmicas, es decir, provienen de un solo macho, con lo que se controla la consanguinidad y se puede aplicar perfectamente el programa de mejora genética en los animales. El ambiente es totalmente controlado, con

coolings para el verano y calefacción para el invierno, todo ello controlado por un ordenador central que los regula, así como la ventilación. La temperatura a la que tienen programada la granja oscila entre los 20ºC en invierno y los 23ºC en verano. La calefacción se realiza mediante calefactores de propano distribuidos por la nave, sistema muy habitual en Francia. El estiércol se extrae cada día, práctica no demasiado habitual aquí y que precisa un buen control ambiental. La ventaja que aporta es la nula presencia de moscas en la nave y la escasa formación de gases nocivos como amoniaco. La iluminación sigue el estado fisiológico de las reproductoras aprovechando al máximo la relación coste / ventajas reproductivas. Usualmente tienen un programa de luz que comienza a las 7 horas de la mañana y se cierra a las 7 horas de la tarde. 8 días antes de la inseminación se alarga la iluminación hasta las once de la noche obteniendo un efecto flushing que aumenta la receptividad, fertilidad y fecundidad de las reproductoras. La alimentación sigue las pautas estándares de cualquier instalación, administrando 4 piensos en total en la explotación, situación muy habitual en Francia y que en España ya se está comenzando a difundir: Pienso para maternidad hasta los 26 días de vida de los gazapos; Pien-

so peridestete desde los 26 días de vida hasta los 35 días de vida, que es un pienso pensado para los gazapos lactantes y lleva medicación preventiva. A continuación administran pienso de crecimiento o engorde, que suele ser pienso sin medicación y con coccidiostato diseñado para el engorde de los gazapos y finalmente los últimos días acaban con el pienso de retirada. Las reproductoras comen a voluntad pero La reposición reciben 150gr al día y el engorde tienen alimentación restringida a 92 gr por gazapo y día en el momento del destete y van aumentando conforme pasan los días. Los partos tienen lugar en lunes y martes, y en esos días son 4 personas trabajando en revisar los nidales, mientras que habitualmente son dos. Este aporte extra de manos para trabajar permite revisar a conciencia los nidales y igualar las camadas además de enviar los pedidos de gazapos de 1 día (alrededor de 1300 gazapos). El miércoles se vuelve a revisar todos los nidales reequilibrando otra vez los gazapos. En los nidos se usa viruta y se sanitizan con talco de forma sistemática al nacer. La revisión de los nidos es una de las actuaciones que más importancia tiene en el momento de conseguir gazapos de calidad en el destete que luego se desarrollarán de forma adecuada en el periodo de crecimiento. Para ello las re21


visiones son continuas y a los 14 días se vuelven a revisar a fondo equilibrando de nuevo los nidos. La prevención para la mixomatosis y la vírica se realiza en la reposición y cada 15 días se revisan las futuras madres aplicando la vacuna que corresponda, ya que se aplica dos vacunaciones de mixomatosis y dos de vírica en el periodo de reposición. Como en la mayoría de granjas francesas, al control de las reproductoras se le da muchísima importancia. Utilizan el programa informá-

tico de Sanders para controlar las conejas tanto por jaula donde se encuentra ubicada como por el número de identificación de la coneja, así pueden buscar fácilmente las conejas que están dando mejores y peores resultados. Todas las conejas están doblemente identificadas: por tatuaje en la oreja y chapa. Las granjas en banda única ofrecen un mayor facilidad de control de enfermedades y una regularidad de resultados superiores a las bandas múltiples como se puede observar en los datos de esta granja durante el 2012.

Inseminaciones totales: 9582 Fertilidad real: 85,8% Nacidos vivos por parto: 10,7 Peso venta 2,37 kg a 71,8 días vida La nave tiene dos subnaves de 14 metros de ancho con cuatro trenes de jaulas y 96 metros de largo adosadas lateralmente, con un pasillo de 4metros antes de la entrada a la sala donde están ubicados los animales. Una característica muy habitual también es la de encontrar los depósitos de agua en el suelo, levantados únicamente 50 cm. Es un sistema muy práctico para revisar el estado del agua y poder limpiarlos fácilmente, pues se puede acceder a todos los rincones y sin riesgo. Una granja de multiplicación no difiere mucho en manejo y instalaciones de una granja normal. Quizás donde más se advierte es en la necesidad de usar ropa exclusiva para la instalación y, aunque parezca una medida exagerada, la ropa es exclusiva para cada nave. Se cambian 22

el mono para ir de una sala a otra -de maternidad a engorde- y siempre es en este orden. Nunca van de engorde a maternidad. Otro de los detalles es la necesidad de tomar datos continuamente, como son las pesadas de gazapos, tanto en el momento de nacer como a media lactancia, destete, engorde, etc. Es la mejor forma de poder observar la evolución de los animales. De todas formas esta técnica de ir pesando animales al azar cada semana dentro de la explotación ya se está extendiendo por el país vecino y se empieza a ver en España. Es una fuente de datos importante para el seguimiento de la banda y ofrece mucha información de como evoluciona el lote de animales en cuanto a problemas sanitarios.

Conejo Ecológico E

n las granjas de producción industrial todos los animales sufren, porque de lo que se trata es de sacar el máximo rendimiento, y eso siempre es a costa de los derechos de los animales No hay apenas, ni en España ni en Europa, granjas de producción ecológica dedicada a la cunicultura. Pero Aniceto Gratacós y su esposa, Marina, tienen claro cuál es su proyecto y lo va a echar hacia delante cueste lo que cueste. En las granjas de producción industrial todos los animales sufren, porque de lo que se trata es de sacar el máximo rendimiento, y eso siempre es a costa de los derechos de los animales. La producción ecológica tiene otros estándares, otros baremos. En España, ya hay granjas de todo tipo de animales en producción ecológica. Sin embargo, la cunicultura se resiste. Hemos hablado con el primer productor de conejos orgánicos que sepamos, Aniceto Gratacós y con su esposa Marina, que, desde Catalunya, están empeñados en sacar adelante su granja, ahora en producción orgánica, a pesar de los pesares y del mal momento económico que

atraviesa nuestro país. Ellos nos aseguran: “Somos una familia de cunicultores, que, tras casi 30 años de producir conejos convencionales, estamos decididos a producir conejos ecológicos certificados por el CCPAE catalán. porque, de todas formas, la situación en la cunicultura convencional se está poniendo cada vez más difícil”. HACIA “BIO” - ¿Cómo os habéis pasado al mundo de lo ecológico? ¿Cómo ha sido el proceso? - Hemos estado haciendo pruebas durante más de dos años para ver si éramos capaces de llevar el proyecto a cabo. Ahora estamos seguros de que sí, y ya estamos en ellos. Pronto empezaremos a vender. -¿Por qué el conejo es tan difícil de encontrar en producción ecológica? ¿A qué se debe que seáis vosotros la única granja que se dedica a esto? - Desconozco las dificultades de otras especies de animales en producción ecológica, pero en cunicultura es francamente difícil y complicado el tener una producción rentable. Tampoco hay canales de mercado. Quizás es por esto por lo que nadie se ha lanzado a este reto todavía. -¿Cuál va a ser el tamaño de vuestra producción? ¿Vais a ir poco a poco? -Para empezar, pensamos que para una producción limitada de 100-150 canales semana puede ser factible esta aventura; esperamos un aumento progresivo. Fuente: ecoticias.com

23


SOLLA CONEJOS La cría de conejos se ha convertido en una alternativa económica para producir carne a bajo costo ya que los conejos no precisan grandes espacios para crecer y pueden aprovechar los pastos cercanos para su alimentación. Solla S.A. acompaña a los pequeños y grandes criaderos en este proceso y les brinda el alimento balanceado que suple y complementa los requerimientos de todas las razas, aportando eficiencia y rendimiento productivo y reproductivo. Pruebe nuestro plan de alimentación y compruebe nuestros resultados. La investigación es fundamental para el desarrollo exitoso de nuevos productos. Por eso en SOLLA concedemos una gran importancia a este aspecto y destinamos recursos, tiempo y personal altamente capacitado y calificado para el estudio de los animales, sus reacciones frente a la nutrición y las condiciones genéticas que pueden ayudarnos a cambiar o mejorar en beneficio del producto final. Nuestras granjas experimentales se ocupan fundamentalmente de la ganadería de leche, la avicultura y las mascotas, con énfasis en caninos. Tres líneas de trabajo en las que nuestra compañía es líder. Sin embargo, la nutrición animal es objeto de estudio en general y por ello también realizamos investigaciones relacionadas con la porcicultura, la acuicultura y la cunicultura, entre otras que están ligadas a nuestro quehacer. La evolución del mundo moderno y la exigencia de un trabajo directamente relacionado con la salud y el bienestar de los seres humanos, nos obligan a estar al día en nuevas tecnologías, producción limpia, bioseguridad y todas aquellas ramas de la ciencia que contribuyen a mejorar la calidad del producto final, porque para nosotros lo más importante es garantizar que todos nuestros productos se fabrican con los más altos estándares de calidad y siguiendo normas nacionales e internacionales.

En nuestro medio son frecuentes los intercambios de información, por esta razón, nos mantenemos al tanto de los últimos avances genéticos y de las innovaciones en nutrición animal, con entidades reconocidas de otros países. Nuestros especialistas viajan por todo el mundo en busca de conocimiento para luego ponerlo al servicio de los productores que asesoramos y capacitamos en pro del crecimiento y desarrollo de sus negocios. Así mismo, convertimos la experiencia interna-

cional en punto de partida para crear nuevos sabor que es la que corresponde a la carne de conejo tal productos y mejorar las condiciones de vida de cual debe ser. los animales. LA VIDA DEL CONEJO -¿Cómo vive el conejo ecolóLOS CLIENTES -¿A quién va dirigida vuestra gico? -El conejo ecológico vive en unos parques de dos producción, una producción tan insólita al pa- metros cuadrados de superficie. Cada reproductora con su recer? camada, hasta el destete (a los 35-40 días de vida). A par-La producción entendemos que debe ir dirigida tir de ahí, pasan a vivir en unas jaulas en las cuales hay a cooperativas y asociaciones de consumo de ali- una parte que está totalmente al descubierto para poder mentos ecológicos, preferentemente en el área tomar el sol libremente. metropolitana de Barcelona. -¿Cuál va a ser vuestro sistema de distribución? Es la fase de engorde, que dura hasta los 90 días, en que se -Distribuiremos personalmente nuestra produc- sacrifican. Su alimentación es a base de alfalfa ecológica ción a estas cooperativas, restaurantes, etc., en de la propia finca y pienso ecológico. -¿Cuál será el precio un furgón frigorífico propio. de venta? -Debido al escaso tiempo transcurrido desde la -¿Por qué una granja de conejos y no de otra solicitud de inscripción en el CCPAE, el cálculo del coste especie de animales, quizás con más salida, a de conversión- pienso-carne, tasas de sacrificio, reparto, priori? -El conejo es la especie que conocemos, etc., no podemos precisar con exactitud el precio de venta razón por la cual nos sentimos capacitados para del kg. Canal de conejo, pero estimo que será parecido al intentar llevar a cabo el proyecto. -Hablemos de de pollo ecológico. las características organolépticas que tiene la carne del conejo ecológico… -Claro, ese depende Hasta el momento en que se realiza esta entrevista, no de muchas cosas. podemos dar más datos, no porque no queraPero en general… El conejo ecológico, al ser mos, sino porque no los tenemos. sacrificado a partir de 90 días de vida, y haber comido alimentos orgánicos (sin aditivos ni an- Fuente: http://www.ecoticias.com/alimentibióticos ni transgénicos, etc.), con un manejo tos/78948/Conejo-ecologico más extensivo en parques mucho más confortables que las jaulas malla de alambre, tiene su carne una textura y

Ingredientes Maíz y/o sorgo, harina de arroz, torta de soya, harina de hueso, salvado de trigo, melaza, carbonato de calcio, sal común, alfalfa, aceite de palma, cascarilla de soya, DL-metionina, vitaminas A, D, E, K, B2, B12, niacina, cloruro de colina, pantotenato de calcio, sulfatos de hierro y cobre, óxido de zinc, yoduro de potasio, carbonato de cobalto, bacitracina BMD 10%, coccidiostato Robenidina, antioxidante B.H.T. Presentaciones SOLLA CONEJOS es un producto peletizado, empacado en sacos de papel por 40 kilogramos.


Enfermedades del Conejo

de otras enfermedades secundarias como consecuencia de la depresión de su sistema inmunológico, de inanición, fácilmente predados, o por accidente (atropellos). En conejos sin resistencia, el virus puede provocar su muerte entre los 9 y los 35 días después de la infección, según la virulencia de la cepa. La dinámica de la enfermedad en el campo está determinada por la cantidad de artrópodos vectores y por la existencia de conejos jóvenes que son susceptibles a la infección. En la práctica la casi totalidad de los conejos adultos son resistentes a la mixomatosis porque ya la superaron cuando eran jóvenes, presentando títulos elevados de anticuerpos. La enfermedad se encuentra presente en las áreas de presencia del conejo durante todo el ciclo anual, pero es más frecuente durante el verano. La mortalidad directa o indirecta originada por esta enfermedad puede alcanzar el 35% de los juveniles de la especie.

M

i x o m a t o s i s Es una enfermedad causada por un virus originario del continente americano donde afecta de forma leve a los conejos americanos del género Sylvilagus, pero que origina una enfermedad grave en los conejos del género Oryctolagus. Este virus fue introducido en España, procedente de Francia, causando la muerte de cerca del 90% de los conejos silvestres.

uno sano.

de sangre, pulgas y mosquitos, que actúan como vectores o transmisores del virus desde un conejo enfermo a

Las lesiones producidas por la enfermedad son muy características, con la existencia de mixomas o abultamientos de la piel, zonas donde se replica el virus y suelen coincidir con el lugar donde el artrópodo picó al conejo y le inoculó el virus, en orejas, cabeza, hocico, mentón, párpados, espalda y en menor medida extremidades.

A lo largo de los años el virus de la mixomatosis ha ido mutando y produciendo otras cepas de diferente patogenicidad, a la vez que los conejos han adquirido cierta resistencia, de tal manera que en la actualidad las cepas existentes producen una mortaTambién son características la inflamación y lidad menor entre los conejos silvestres. edema de los párpados, cabeza y genitales. El virus de la mixomatosis se transmite princiLos animales tienen dificultades para ver y palmente a través de artrópodos chupadores comer, se debilitan, y suelen a consecuencia 26

Enfermedad hemorrágica vírica del conejo (EHV) Es una enfermedad vírica producida por un calicivirus. Fue descrita por primera vez en 1984 en China, en 1988 en España. En los años 1989-1990 afectó a las poblaciones de Castilla-La Mancha. Al parecer el virus causante de la enfermedad se originó a partir de la mutación de un virus no patógeno ya existente en los conejos. La enfermedad es en realidad una hepatitis vírica, y como tal afecta a todas las funciones propias de este órgano, incluida la de la coagulación de la sangre, por lo que una de las lesiones más llamativa es la congestión y la existencia de hemorragias en los órganos de los conejos muertos por esta enfermedad, de ahí el adjetivo de hemorrágica. El virus se transmite por vía directa, a través del aire, por contacto de conejo a conejo, o bien a través de excrementos y otras secreciones, objetos

contaminados, y por artrópodos como las moscas, que pueden actuar como simples transportadores del virus desde un cadáver a un conejo sano. El curso de la enfermedad es muy rápido y los animales pueden morir en pocas horas, el periodo de incubación del virus es de 24-48 horas y el conejo muere entre las 6 y 24 horas de la aparición de la fiebre, por lo que externamente no muestran síntoma de ninguna enfermedad y su estado físico es bueno. La salida de líquido sanguinolento por hocico o con la orina se observa en un bajo porcentaje de los conejos muertos. Las lesiones internas son muy aparentes (hemorragias y congestión en pulmones, hígado y tráquea), especialmente en conejos adultos, pero pueden pasar inadvertidas en conejos juveniles. La enfermedad cursa con una elevada mortalidad que ronda el 90% de los conejos infectados, tanto entre conejos adultos como subadultos y juveniles. Únicamente los conejos con edades menores a las 6-8 semanas muestran resistencia a la enfermedad, de tal manera que pueden ser infectados por el virus, pero sin morir o sufriendo una mortalidad muy baja, y adquiriendo resistencia frente a posteriores infecciones del virus. Parece ser que los juveniles nacidos de madres inmunes pueden estar protegidos temporalmente por anticuerpos procedentes de la madre. En las poblaciones con alta densidad de conejos, el virus se transmite fácilmente y los conejos quedan inmunizados a edades tempranas, cuando la enfermedad no les afecta tanto. En las poblaciones de baja densidad de individuos, los virus no se transmiten de forma eficaz por lo que el impacto de la enfermedad también es bajo. El mayor impacto lo sufren las poblaciones aisladas cuando aparece la enfermedad y las poblaciones con una densidad media, en las que el virus se puede transmitir entre individuos, pero se contagian a edades más avanzadas, siendo la enfermedad más letal. 27


El curso de la enfermedad en el campo es muy variable de una zona a otra. Los brotes de enfermedad suelen estar asociados a la reproducción de la especie, ya que el reclutamiento de nuevos conejos susceptibles al virus facilita su transmisión entre la población, por lo que la EHV es más frecuente en invierno y a principio de la primavera. En consecuencia la enfermedad varía anualmente, dependiendo de la densidad poblacional y de la intensidad de la reproducción y de la cantidad de conejos susceptibles que haya. Los brotes de enfermedad pueden tener lugar a lo largo de todo el año y con diferente intensidad. Consecuencias de la aparición de ambas enfermedades. Ambas enfermedades son endémicas en los conejos de la Península Ibérica y originan las siguientes consecuencias: - La mixomatosis y la EHV controlan de forma natural las poblaciones de conejo manteniéndolas con bajos niveles de abundancia. Es claro este efecto, si tenemos en cuenta la mortalidad que producen las enfermedades en las poblaciones de conejo. Además puede producirse un efecto sinérgico entre ambas, de tal forma que una enfermedad mate a los individuos que presenten inmunidad frente a la otra. - La mixomatosis y la EHV produjeron, en su primera entrada en las poblaciones de conejo, grandes mortalidades (de un 99% en el caso de la mixomatosis, y entre el 50 y el 90% en el caso de la EHV), reduciendo las abundancias de forma drástica. - En el caso de la mixomatosis, sus efectos fueron superados por muchas poblaciones debido a la coevolución entre el virus y el conejo, y la existencia de cierta resistencia genética del conejo. Parece que el efecto de la EHV también disminuye con el tiempo. - No se ha detectado una pérdida de variabilidad genética en las poblaciones de conejo tras la en28

trada de la EHV, lo cual podría indicar que todas las variedades genéticas de conejo son susceptibles por igual a la enfermedad. - A pesar de ello, existen autores que consideran que la diferente recuperación de las poblaciones tras la EHV puede estar debida a las diferentes características genéticas de las poblaciones de conejo. En este sentido, las dos subespecies de conejo pueden tener distintas susceptibilidades a la EHV, siendo más notable la recuperación de la subespecie O. c. cuniculus, que la de la otra subespecie O. c. algirus. En la zona de contacto entre ambas subespecies, donde se producen casos de hibridación de ambas subespecies, puede que las poblaciones hayan sufrido un menor efecto de la EHV. - En general se señalan unas mortalidades de entre el 5 y el 20 % de la población, llegando en algunos casos hasta el 60% de los individuos susceptibles de ser infectados a causa de la mixomatosis. Las mortalidades estimadas actualmente para la EHV son de entre el 15 y el 20% de los adultos y el 50% de los juveniles. - Estas mortalidades son variables en función de la densidad poblacional y de la proporción de conejos susceptibles de cada población. - Al estar ambas enfermedades presentes en las poblaciones de conejo, las estimaciones observadas en la mortalidad juvenil producida por cada una de ellas se confunden, lo que implica una gran dificultad diferenciar el impacto de ambas enfermedades. Esto no ocurre para el caso de los adultos, ya que la mayoría son resistentes a mixomatosis y el impacto de la EHV es más fácil de estimar. - Tanto la presencia actual del conejo como la abundancia de sus poblaciones, están relacionadas con su capacidad de recuperación ante la mixomatosis y la EHV.


Conejo E

l consumo de carne en el mundo se concentra en más de 90% en la de cerdo, bovina y avícola, solamente el 0.5% corresponde a la carne de conejo. Mientras que en Italia la demanda alcanza 5.3kg al año, en México se llega sólo a 40g, aproximadamente. Con una producción de 4,200 toneladas, México ocupa el décimo cuarto lugar a nivel mundial como productor, muy por debajo de China (500,000 t) e Italia (225,000 t) (FAO, 2007). A pesar de estos niveles de producción y consumo bajos, la cría de conejos es una actividad favorable para pequeños y medianos campesinos en todo el mundo, por el fácil manejo de esta especie y por el tiempo reducido para la recuperación de la inversión, y la posibilidad de generar modestos ingresos a lo largo de todo el año. La producción pecuaria orgánica implica producir alimentos de alta calidad nutritiva, respetando las características etológicas y fisiológicas de los animales, por lo cual estos deben ser alimentados de acuerdo a su fisiología con alimentos producidos dentro de la unidad de producción; así mismo, en el manejo sanitario se prioriza el uso de sistemas preventivos. Aplicar la normatividad orgánica a la producción cunícola conlleva el establecimiento de unidades de producción que producirían un producto cárnico diferenciado por garantizar su calidad. Sin embar30

go, los hábitos nictamerales de los conejos, el tamaño de la especie, aspectos sanitarios y sus particularidades digestivas dificultan los aspectos técnicos para el establecimiento de granjas bajo un enfoque orgánico. Ante esta situación se plantea la utilización de un sistema de producción mixto en el que se diferencia la producción de gazapos y la engorda de los mismos. A pesar de que en la normatividad el confinamiento no está permitido, para el manejo eficiente de esta especie el uso de jaulas es necesario. En caso de soltar a los vientres en un área se perdería el control sobre los mismos, por lo que no se sabría en que momento reciben monta, cuando van a parir, o hay peligro de que la camada se pierda por no ser revisada adecuadamente. Además, los animales adultos tienden a excavar madrigueras al estar en piso lo que dificultaría el manejo. Ante esta problemática, se sugiere el uso de jaulas, sin embargo, éstas deben de ser más amplias en comparación a los equipos comerciales, disponer de un área donde los animales puedan descansar cómodamente, acceso ad libitum a alimento concentrado, forraje y agua fresca. El alimento proporcionado a los animales, de acuerdo a la normatividad, debe ser producido mayoritariamente en la misma granja, por lo que ésta debe

de disponer de una superficie sembrada con leguminosas y gramíneas (por ejemplo, alfalfa y avena) las cuales se proporcionarán henificadas en el área destinada para los forrajes. El análisis bromatológico de los insumos alimenticios disponibles proporcionará información sobre la necesidad de suplementar con algún alimento concentrado que también deberá provenir de la producción orgánica, de tal forma que los animales satisfagan sus requerimientos nutricionales. En este sistema de producción, el intervalo entre partos tenderá a abrirse, ya que la hembra se presentará al macho después de los 15 días post parto; la cópula se realizará con monta natural y no se utilizaran productos hormonales para la sincronización de estos. El nidal utilizado deberá ser cómodo, térmico y fácil de limpiar; algunos materiales plásticos pueden ser una buena opción; la cama para el nidal se hará con materiales disponibles en la región (paja, aserrín, etc.). Este implemento se colocará en el nido al día 28 post parto, es necesario que sea fácil de revisar para poder hacer donaciones o eliminar los animales muertos. El destete de los gazapos se realizará entre los 35 y 45 días de nacidos, dado que es posible que la hembra vuelva nuevamente a parir. Estos animales se agruparan y se colocarán en jaulas móviles que puedan ser colocadas en la pradera y periódicamente se cambie de

lugar; también es viable soltar a los animales en un área cercada de la pradera y conforme aprovechen el forraje sean cambiados de lugar. A esta edad los conejos no excavan, sin embargo, es necesario conocer las plantas presentes en la pradera, para evitar problemas digestivos. En base a la composición de la alimentación que reciban los animales en engorda será el tiempo que los animales permanecerán en la granja, sin embargo, es necesario recordar que no es posible mantenerlos más de 8 semanas post destete, ya que pueden presentarse problemas de territorialidad entre los machos. A pesar de los niveles bajos en consumo y producción de la carne de conejo en México, existen tendencias recientes, como la aparición de las vacas locas y la gripe aviar, que ponen en peligro a la salud humana y a la perspectiva económica de los productores de las carnes tradicionales. Dichos acontecimientos, que por la apertura comercial y el aumento de los flujos comerciales se van a repetir y difícilmente son controlables, puedan favorecer en el futuro el incremento de la producción y del hábito de consumo de carnes no tradicionales saludables en México, como la carne de conejo. Es por ello, que se recomienda que en México debiera fomentarse todavía más la cunicultura, en lo particular la forma orgánica de producción.


Objetivos de producción de conejos E

Cuadro 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LLOS DIVERSOS PRODUCTOS ANIMALES

TIPO

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CUNICULTORES DE MÉXICO A.C.

l conejo doméstico puede criarse con diferentes propósitos, cada uno de ellos al ser el principal, no evitará que los considerados como de segundo término o subproductos, sean aprovechados. Con un buen manejo, pueden resultar en beneficios económicos que no podemos desperdiciar. Entre ellos, están: Producción de carne En sí, las canales que salen al mercado proceden de conejos de alrededor de 8 semanas de edad y menores de 14. El peso de cada una fluctúa entre 1.0 y 1.6 kilogramos, carne suficiente para la comida de una familia de 5 miembros. Por otra parte, la grasa y los huesos representan escasamente el 14% del peso total de la canal, por lo que el rendimiento que se obtiene de ella es máximo. La carne de conejo es blanca y riquísima en proteínas, su grasa es escasa y su contenido en colesterol es bajo. En pruebas de laboratorio, se ha comprobado que la producción de ácido úrico del cuerpo humano es menor tras su ingestión que cuando se consumen otras carnes (res, cerdo, carnero), es ligeramente menor al pollo y mayor en pequeña proporción al pescado fresco (Cuadro 1.1). Cuadro 1.1

TIPO DE CARNE Ternera Res Cerdo Cordero Pollo Conejo Pescaso fresco

PESO APROXIMADO Kg, 150 - 200 200 - 300 70 - 80 5 - 10 1.4 - 1.6 1.0 - 1.3 0.5 - 1.0

PROTEINA (%) 14 - 20 15 - 21 12 - 16 11 - 16 12 - 18 19 - 25 20 - 27

GRASA (%) 8 - 10 12 - 19 30 - 38 20 - 25 9 - 10 3-4 0-1

Por estas razones, la carne de conejo es considerada “dietética” ya que además, contiene menos calorías que otras carnes, siendo muy recomendable para los convalecientes y artríticos por su excelente grado de digestión y baja producción de ácido úrico. Otra fuente de comparación entre productos animales y los del conejo, se presentan en el cuadro 1.2, donde se puede observar que la carne de conejo es superior en cuanto a proteínas y hierro e inferior en grasa y colesterol. Lo que la hace en realidad una excelente alternativa de consumo para gente que gusta de la carne. Sin embargo, en México, somos el país en el que menos se consume carne de conejo de todo el mundo, porque además somos también, el que menos lo produce (Cuadro 1.3). 32

CALORÍAS (%) 194 294 286 189 170 159 94

Ternera Res Cerdo Cordero Conejo Pollo Huevo de gallina

PESO CANAL

PROTEINA

GRASA

Kg, 150 250 80 10 1 1.3 - 1.5

(%) 14 - 20 19 - 21 12 - 16 11 - 16 19 - 25 12 - 18

(%) 8-9 10 - 19 30 - 35 20 - 25 3-8 9 - 10

APORTE CONTEAGUA COLESTEROL ENERGÉTI- NIDO EN CO HIERRO (%) mg / 100g K cal / 100 g. mg / 100g 74 70 - 84 170 2.2 71 90 - 100 250 2.8 52 70 - 105 290 1.7 63 75 - 77 250 2.3 70 25 - 50 160 - 200 3.5 67 81 - 100 150 - 196 1.8

.06

12 - 13

10 - 11

65 - 66

213

150 - 160

1.4

Producción de conejos vivos La producción de conejos vivos, se hace con el fin de venderse como animal para experimentación, para la industria de la medicina, en la elaboración de sueros, vacunas, en pruebas biológicas y en general en la investigación a diferentes niveles, para lo que se usan conejos de cualquier raza y producidos de acuerdo a las características deseables por los investigadores. Asimismo, pueden ser vendidos como mascotas. La Cunicultura en México y en el Mundo En nuestro país, la cunicultura ha sido, históricamente, una actividad agropecuaria “auxiliar”, por lo que resulta característica la dispersión de sus explotaciones. Sin embargo, en algunos países como Rusia, Francia, España, Italia, Estados Unidos, etc., la producción de conejo para consumo humano es una actividad económica importante desde el punto de vista del volumen de la producción y el consumo, a tal grado que la carne de conejo ocupa un lugar importante entre las carnes que más se consumen, esto por considerarse más eficiente, económica y nutritiva que otras (Cuadro 1.4). Cuadro 1.3 PRODUCCIÓN ANUAL DE CARNE DE CONEJO PER CÁPITA EN PAISES SELECCIONADOS

PAÍS Malta Hungría Francia España Italia Portugal Alemania Polonia Reino Unido Perú Colombia Estados Unidos México

PRODUCCIÓN Kg. 4.30 4.00 3.60 3.60 2.80 2.00 1.21 0.76 0.27 0.13 0.12 0.07 0.06

Cuadro 1.4 PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO EN DIVERSOS PAÍSES

PAÍS URSS Francia Italia España China Hungría Polonia Portugal Alemania del Este Alemania del Oeste Reino Unido Estados Unidos Resto de los países * Miles de toneladas de carne.

Prod. Estimada* 210 180 160 120 60 40 25 20 15 15 15 7 120 33


1er. Congreso Internacional

CU NÍ CO LA

y Transferencia Tecnológica

6, 7 y 8 de septiembre de 2017, Auditorio Municipal, La Paz, Estado de México


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.