TFC
Trabajo Final de Carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Montevideo, Uruguay Marzo 2019
AUTORES
Eugenia Cedrani Alvira Valentina Massud Padilla
EQUIPO DOCENTE Bernardo Martín Andrés Cabrera Santiago Lenzi Gustavo Traverso Pablo Bachetta Virginia Delgado Alejandro Acosta Javier Díaz Cecilia Tobler Perico Pagani Andres Varela Emiliano Etchegaray Santiago Benenati Federico Colom Juan Ignacio Rodríguez
ASESORES
Estructura: Daniel Rapetti Construcción: Santiago Lenzi Luminico: Alejandro Vidal Sanitario: Daniel Garcen Térmico: Luis Lagomarsino Eléctrico: Alejandro Scopelli Sostenibilidad: Martín Leymonie
nuevemetrosn 2 [9m ] * cuadrados
* 9m2 es el límite mínimo de jardines públicos o áreas verdes por habitante según la OMS.
4
“
Dejo a los varios porvenires (no a todos), mi jardín de senderos que se bifurcan casi en el acto comprendí; que el jardín de los senderos que se bifurcan era la novela caótica; la frase varios porvenires (no a todos) me sugirió la imagen de la bifurcación en el tiempo, no en el espacio. La relectura general de la obra confirmó esa teoría. En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas y elimina las otras; en la casi inextricable Ts’ui Pen, opta - simultáneamente - por todas. Crea, así diversos porvenires, diversos tiempos, que trambién proliferan y se bifurcan. Jorge Luis Borges
5
prólogo La arquitectura como mécanismo. El paisaje como una fábrica de cultura. El ejercicio presente, es el resultado de una inquietante investigación, que “nació” en un séptimo piso del barrio Parque Battle, en febrero del 2018. Hace algunos años, Eduardo Arroyo era presentado como orador de la conferencia inagural de semestre de la facultad. Cuando explicó su proyecto “Desierto Plaza” en Barakaldo, entendimos por primera vez, que el espacio que planteaba no era solo un estructurador de ciudad, ni un sitio de paseo con caminos y asientos, sino que planteaba una oportunidad social. “(..) el espacio se ha generado en sí mismo y no sabemos su uso, pero parece ser un conjunto de múltiples posibilidades, sin duda, la población ha de crear su propio sistema utilizando tal vez a los amantes que se esconden en los salones oscuros y el anciano contará sus historias a los niños que hacen barquitos de papel en los estanques de agua y los recogen al otro lado, a los patinadores que se puede utilizar ese topografía de forma divertida, todo el mundo tendrá algo que ver, pero yo no lo sé.”
“Alice’s Adventures in Wonderland - John Tenniel” 1885
nuevemetros-cuadrados, es un mix de extensas lecturas sobre la arquitectura como herramienta para cambiar una sociedad, el poder del paisaje sobre el espacio y su condición legal. El proyecto se deprende de ciertos ordenes para lograr un espacio evolutivo, tan evolutivo como la sociedad en sí.
El proceso en estos doce meses fue tan cambiante como pretende ser el producto final, un jardín de senderos que bifurcó para encontrarse y seguramente volver a dividirse. A continuación, presentamos “nuevemetros-cuadrados”, nombre que surge a partir de una frase en un breve artículo de la OMS en el 98´ que nos despertó curiosidad: “9m2 es el límite mínimo de jardines públicos o áreas verdes por habitante” El orden para argumentar todo este proceso podría cambiar infinitamente, cada capítulo en sí deriva a un camino paralelo y sinuoso, que amerita investigaciones más profundas y extensas -capítulos “semillas” que buscan sembrar curiosidades en el lector-. La estrategia de lectura del proyecto, es un seguimiento lineal de nuestra investigación, donde nace con un término utilizado por todos, y quiere convertirse en otro nuevo, para decantar en un proyecto concreto. Alicia abre la puerta, con ella nos adentramos al País de las Maravillas.
6
7
índice Prólogo
5
Índice
7
1 Espacio Público
9
2 Hacia Lo Relacional
29
1.1 Timeline 1.2 Espacio Público En Montevideo 1.3 Reverberación 1.4 Problemáticas
2.1 El Parque Como Creación Cultural 2.2 De Lo Público A Lo Relacional 2.3 Programa: Verbos Vs. Sustantivos 2.4 La Importancia Del Verde
* Decodificando
10-11 12-19 20-23 24-27
30-33 34-37 38-43 44-47
49
Propuesta Para Los Espacios Verdes De Montevideo
3 Nueve Metros Cuadrados
3.1 De Lo Macro A Lo Micro 3.2 Estrategia Para La Rehabilitación De Áreas Verdes De Ciudad Vieja 3.3 Verificaciones 3.4 Ciudad Vieja: “Todos Vamos Para Ahí“
75
76-77 78-79 80-81 82-83
4 Arquitectura Y Paisaje
87
5 En Marcha
125
4.1 Deambular En El Verde 4.2 La Belleza De Lo Termodinámico 4.3 Proyecto 5.1 Sostenible 5.2 Paisajismo 5.3 Estructura 5.4 Construcción 5.5 Instalaciones
88-93 94-97 98-123
126-131 134-143 144-159 160-177 178-231
Epílogo
232
Bibliografía
234
1 Espacio Público 1.1 1.2 1.3 1.4
Timeline Espacio Público En Montevideo Reverberacion Problemáticas
10
nuevemetroscuadrados Espacio Público
1.1 TIMELINE
Timeline Espacio Público
11
12
nuevemetroscuadrados Espacio Público
Espacio
Del latín spatium 1. m. Extensión que contiene toda la materia existente. 2. m. Parte de espacio ocupada por cada objeto material. 3. m. Espacio exterior. 4. m. Capacidad de un terreno o lugar. 5. m. Distancia entre dos cuerpos.
Público
Del latín publicus 1. adj. Conocido o sabido por todos. 2. adj. Dicho de una cosa: Que se hace a la vista de todos. 3. adj. Perteneciente o relativo al Estado o a otra Administración. 4. adj. Dicho de una cosa: Accesible a todos. 5. adj. Dicho de una cosa: Destinada al público.
ESPACIO PÚBLICO LA ACADEMIA Es curioso investigar sobre el origen de lo que estamos habituados a llamar como “espacio público“.
La ciudad era concebida como una trama impuesta sobre un territorio.
¿QUÉ ES REALMENTE UN ESPACIO PÚBLICO? Entendemos, como ley primera, que el espacio público es todo lugar al cual todos los individuos pueden tener acceso. La calle, es el primer y más conocido espacio público al que todos podemos hacer uso y goce. Una plaza, es otro notable espacio público, escenario de infinitas manifestaciones sociales, encuentros y ocio. A su vez ciertas insituciones como hospitales, bibliotecas, escuelas, son reconocidas como espacio público. Siguiendo el hilo, nos aventuramos a un viaje virtual a la ciudad de San Pablo: un fenómeno público, accesible y polifuncional que se encuentra inmerso en la ciudad (los conocidos “SESC“), el cual nació con la prestigiosa arquitecta Lina Bo Bardi, y se sigue desarollando en el día de hoy (como el SESC 24 de Maio de Mendez da Rocha). ¿Acaso se podría dudar de que el SESC sea un espacio público? Sin embargo, es administrado por un privado. ¿ES JUSTO ENCASILLAR A UN ESPACIO POR SU CONDICIÓN LEGAL? Creemos, que es necesario profundizar más para entender el adjetivo adecuado para los espacios de este tipo, siendo necesario regresar en el tiempo, para reconstruir el contexto dentro del cual se propone el espacio público, como el espacio de hoy y consecuentemente el espacio de la arquitectura.
EL ESPACIO Y EL TIEMPO Se realiza un pequeño viaje por el tiempo en relación a los espacios públicos en las ciudades y su relación con la sociedad.
La geometría ordenaba cada espacio de la ciudad, donde el sitio para reunirse, pasear y comerciar se obtenía a partir de la sustracción de una de las piezas de la trama, la materia ausente, o más conocido como “el vacío central“ ya que la acción de sustracción se da preferentemente en el núcleo de la ciudad. BARROCO La ciudad barroca se implanta como obra de arte, apuntando así a la impresión visual. La línea recta, la perspectiva, la uniformidad, serían sus principales características. El desarrollo de la transformación de la plaza da a entender el sentido lúdico del espacio que se conserva a través de la historia. El barroco se da a presencia en la plaza cuando el habitante recibe al espacio a través del ‘’asombro’’. NEOCLÁSICO El neoclásico se caracterizó por ser pioneros en ciertos ámbitos del espacio. “El palacio se abre a la plaza“ pero antes de ello, el espacio estaba rigurosamente y generosamente definido. La perspectiva es el aspecto más influyente para los arquitectos al momento de diseñar un espacio. Acercarse al ciudadano sin mantener las grandes distancias. Los reducidos espacios públicos tienen el mismo valor que la ciudad entera, siendo el parque, la plaza jardín, la calle parque, las grandes conquistas neoclásicas. La naturaleza se incluye en el diseño de los mismos, buscando una ambivalencia entre naturaleza-artificio. MODERNOS Cambia la perspectiva sobre la ciudad, donde la organización racional y la forma serían la materia prima de esta nueva lógica urbana.
La arquitectura sería el contenedor de actividades, mientras que los espacios vacios circundantes a estos serían neutros, abstractos y sin uso específico (deporte, tiempo libre y juego de niños). El espacio del siglo XX no se recorre, se atraviesa. Los modernos encabecarían el liderazgo de una nueve especie de tipología urbana, la ciudad jardín. El objeto contemplativo de habitar perdido en el verde. LAS ÚLTIMAS GENERACIONES ¿Que es público? ¿Acaso lo público, no es más que un espacio librado en la ciudad, gestionado por un ente casi que privado? Hoy en día, el espacio no es pensado como un ordenador urbano, tampoco como un mero sitio de paseo y de monumentalidades. Hoy el espacio público es concebido como un sitio por y para el usuario. Los espacios públicos contemporáneos deben ser creados contemplando sus posibles usos y todas las generaciones que lo visiten. Una visión del nuevo espacio público a destacar, es la del arquitecto paisajista Gilles Clément. Este, entiende que el espacio público debe contemplar el verde como herramienta fundamental para crear estos lugares, y la zonificación de usos del parque. Un caso notorio es el del Parc André-Citroën, donde Clément divide en tres zonas: el Jardín Blanc, el Jardín Noir y un gran parque central, generando zonas con distintos ambientes. También contempla área para niños, jovenes y adultos. Otros, como es el ejemplo de estudios como BIG+TOPOTEK confeccionan espacios públicos de diseño, poblados de elementos tipo LANDART, y movimientos topográficos, que resultan atractivos para los jovenes skaters, o para los paseantes de la zona. El espacio contemporáneo es creado para el usuario.
Timeline Espacio Público
13
14
nuevemetroscuadrados Espacio Público
1.2 ESPACIO PÚBLICO EN MONTEVIDEO
Espacio Público en Montevideo Espacio Público
“
“EL ESPACIO PÚBLICO: Conceptualizaciones generales y necesidad de nuevos abordajes” La importancia del espacio urbano de uso público como articulador, calificador y caracterización de la ciudad, su cáracter estructurante y emblemático lo convierten en elementos de referencia y significación. Conforma la dimensión física y cultural del hombre que en él habita y al cual pertenece. << Toda ciudad es una pluridad de estratos de renovaciones>> y su lectura más tangible se realiza a través de sus espacios públicos. El espacio urbano de uso público comporta cualidades de permanencia y estabilidad, así como también es capaz de ser permeable a las profundas y vertifinosas transformaciones del entorno contemporáneo. Comporta además cualidades de diversidad y adaptabilidad, evidenciando la multiplicidad de agentes que en este orden operan la heterogeneidad de actividades que en él se desarollan. Esto revela el reconocimiento de un espacio completo y por ende, el desafío de abordar su comprensión en este contexto. Entendiendo el diseño como herramienta de transformación del entrono que contribuye el ordenamiento, confort y a una mejor calidad de vida, en particular de estos espacios sociales democráticos, surge entonces, la necesidad de ensayar nuevos ámbitos de exploración y abordajes sistemáticos. Se hace necesaria la construcción de nuevas miradas que permitan reconocer los principales componentes del espacio urbano de uso público, identificar los elementos calificadores esenciales o develar los procesos y potencialidades de transformación de los mismos. <<... debemos recuperar la justificación teórica en lugar de la justificación retórica...>> En una acepción más amplia, y entendiendo al paisaje como <<Entitdad total espacial visual y multisensorial>>, la generación de estrategias de intervención del mismo, para su transformación y modificación, se conciben entonces y al igual que el espacio público, como vinculación entre presente y futuro, como <<desarrollo y adaptación evolutiva de un entorno>> Desde esta perpectiva integradora descubriremos Montevideo. Extracto de “Montevideo a Cielo Abierto”
15
16
17
18
nuevemetroscuadrados Espacio Público
Plaza Independencia - Montevideo, 1880s.
Plaza Zabala - Montevideo, 1919.
Plaza Constitución (Matriz) - Montevideo, 1910.
Parque Urbano (Parque Rodó) - Montevideo, 1923.
Parque Capurro - Montevideo, 1917.
Plaza Independencia - Montevideo, 1910.
Plaza Casavalle - Montevideo, 2017.
Parque de la amistad - Montevideo, 2015.
Parque lineal Rambla 25 de Agosto - Montevideo, 2011.
Espacio Público en Montevideo Espacio Público
Plaza Cagancha - Montevideo, 1930.
Plaza Fabini (Entrevero) - Montevideo,1935.
Parque Prado - Montevideo, 1928.
Parque de los Aliados (Parque Batlle) - Montevideo, 1940s.
Plaza Líber Seregni - Montevideo, 2009.
Parque de Villa Biarritz - Montevideo, 2007.
Parque de las Esculturas - Montevideo, 2013.
Plaza República de Argentina - Montevideo, 2016.
Plaza de la Restauración - Montevideo, 2018.
19
20
nuevemetroscuadrados Espacio Público
1.3 REVERBERACIÓN
reverberación nombre femenino 1. Acción de reverberar. 2. Reflejo de luz sobre un objeto brillante o sobre una superficie u otra cosa. 3. Prolongación del tiempo de duración de un sonido en el interior de un lugar.
Fibonacci sequence in trunks of tree
Reverberación Espacio Público
LA CIUDAD DEMOCRÁTICA Hace algunas decádas Montevideo se despertó y reconoció que para ser un “Montevideo de todos” requiere que todas las clases sociales, todos los usuarios y particularidades se sientan en igualdad de condiciones. Es por eso mismo, que decidió atacar distintos temas, como lo son el trasporte público y los espacios verdes. ¿Por qué esas dos problemáticas? El transporte nos conecta, y los espacios nos permiten expresarnos. ¿Cómo puedo acceder a un espacio verde de calidad, si vivo en Sayago y el Prado queda tan lejos? Los parques que más reverberación generan, son el Parque Rodó por su amplitud, su conexión con la rambla y por los servicios adyacentes de la ciudad. En segundo lugar el Parque Prado, quien alberga una gran cantidad de servicios culturales de suma importancia como el Jardín Botánico, el Museo Blanes, dos estadios de fútbol y su gran presencia histórica en cada rincón. El parque Battle, si bien se encuentra estrictamente delimitado por sus avenidas, ocupa el tercer lugar, también por los servicios y su proximidad con una buena porción de ciudad. A su vez, existen parques y plazas más pequeños, que generan radios de atracción más concretos, pero exitosos. Un gran ejemplo a analizar es la reverberación de la Plaza Líber Seregni, concebido como un “Mini Central Park”, el cual atiende las distintas necesidades de los usuarios. Se divide en varios sectores, donde niños, adultos y ancianos pueden disfrutar del aire libre en plena igualdad de condiciones. A pesar de ser un gran ejemplo de un parque contemporáneo exitoso, atiende solo a una porción de la ciudad, al igual que sucede con la Plaza Casavalle. La plaza Casavalle se encuentra en un contexto crítico, de altos niveles de alfabetismo y de inseguridad.
La plaza repercute en todas las probelmáticas, generando un nuevo lugar, uno más amigable capaz de albergar a distintas generaciones, genero un lugar para todos. Si bien las reverberaciones pueden dirigirse directamente a la palabra tiempo, los parques y plazas reverberan los aspectos sociales y ambientales de un sector; también indirectamente repercuten en varios aspectos ecónomicos del predio. “El parque de la Amistad, por ejemplo, es atípico porque está ubicado en un zoológico en proceso de reconversión, pero es refrescante. Hay innovación allí. igual que en la Líber Seregni o en la plaza Casavalle. En esas mini intervenciones que generan micro paisajes equipados inciden más que, por ejemplo, los grandes parques”. Diego Capandeguy - Nota de El Observador
La línea virtual entre área de parque/plaza y el éxito del mismo no es tan clara. La reverberación de un parque puede ser de corto diámetro, pero puede resultar más exitosa a nivel urbano que otros. Este capítulo busca investigar sobre los distintos métodos para comunicar las áreas verdes de la ciudad, con los barrios perimetrales de la misma. Entender que la reverberación es un fenómeno a tener en cuenta, que los parques y plazas lo generan constantemente, y que repercuten de forma positiva en los usuarios
PLAN DE MOVILIDAD Un nuevo plan nace en la Indetencia de Montevideo. Busca brindar oportunidades a todos los sectores, intentando dejar a un lado la marginalidad que se destacan en estos. El plan conecta las áreas céntricas, educativas, culturales y de recreación con toda la ciudad. A su vez, una fuerte iniciativa desde la Intendencia es generar vías para ciclistas, buscando fomentar el uso de este vehículo que descongestiona las vías de tránsito regulares, benefician a la salud y resulta menos nocivos para el ambiente. Montevideo busca ser una ciudad democrática, libre de prejuicios y accesible para todos quienes la habitan.
PLAN SECTORIAL DE ESPACIOS PÚBLICOS Un plan que busca organizar, recalificar e impulsar el uso de espacios públicos en la ciudad. Desde un punto visto desde el organismo que lo promociona (Intendencia de Montevideo) se busca: - Calificar y activar el espacio público como ámbito de interacción social. - Implementar estrategias de construcción del espacio público en áreas precarizadas. - Desarollar estrategias de recuperación y mejoramiento del espacio público en áreas de suelo consolidado. - Implementar estrategias de recuperación de los espacios en torno a cursos de agua. - Promover una política integral de mejora, mantenimiento y reposición del arbolado en calles, plazas y parques. - Articular el Plan Director de infraestructura deportiva con las directrices a implementar para espacios públicos. - Impulsar la definición y clasificación de un sistema de espacios públicos a diferentes escalas. - Promover la diversificación de usos del espacio público espacial y temporalmente. - Profundizar y potenciar las actuaciones dirigidas a promover el uso y acceso público y democrático del litoral del Río de la Plata. Plaza Casavalle - “Hacia un plan dectorial de espacio público”
21
22
nuevemetroscuadrados Espacio Público
Reverberación Espacio Público
23
24
nuevemetroscuadrados Espacio Público
1.4 PROBLEMÁTICAS LA OTRA CARA DE LA MONEDA “Montevideo tiene una oferta de espacios públicos de esparcimiento que está muy envejecida, resulta poco atractiva.” Diego Capandeguy
Montevideo es reconocido por sus áreas verdes, destacándose los parques urbanos como el Rodó, el Parque Batlle y el Parque Prado, construídos a comienzos del siglo XX. Sin embargo, adentrándose en la ciudad, aparecen como oportunidades distintos terrenos - algunos en zonas más críticas que otros, por ende más imprescindibles - que lamentablemente, fueron librados a un azar de decisiones no coordinadas, desencadenando así un sistema de espacios de mala calidad. Los parques urbanos que conocemos y frecuentamos, están envejecidos, ya que fueron concebidos como lugares de paseo para la clase media-alta, y no como una plataforma de expresión del usuario. La escala barrial, si bien vio la luz en los últimos años, no corresponden a proyectos para áreas verdes. Resultan simples soluciones, de fácil ejecución, donde incredualmente pretenden solucionar problemáticas sociales-ambientales. La repetición constante de estos espacios, generan en lugar de oportunidades, desperdicios. ¿Si con lo mismo, hiciéramos distinto? Es decir, con las mismas herramientas, bien pensadas, se podría generar espacios de calidad. La falta de verde en las plazas barriales, la incorrecta elección del pavimento y el deterioro de las áreas deportivas, marginan estos sectores, dejando como exclusivos y de mayor impacto a los espacios del siglo XX. “Hoy están sucediendo cosas distintas, fenómenos nuevos que requieren soluciones nuevas y espacios nuevos. El espacio libre de la ciudad debe responder a dos conceptos relativamente recientes: uno es el de libertad, y el otro, el de la diversificación de la oferta de usos: parques con usos intensivos
Saul Steinberg In Nose Mask, New York, 1966. Irving Penn.
y públicos diversos, máquinas para ser usadas de muchas maneras.” Eduard Bru
“ (...) En general los grandes parques de la calidad están pensados desde la matriz decimonónica del siglo XIX o modernas del siglo XX. El Parque Rodó tuvo una matriz muy buena y hoy esta muy perturbado. Su dinámica está envejecida y es poco atractiva. Tuvo pocas intervenciones. El Prado tiene una matriz muy noble pero está envejecido. El Parque Lecocq lo mismo. El Parque Roosevelt, también. Toda esa zona se renovó muchísimo, pero el parque no. Mismo si pensás, la costa de montevideo, declarada protección patrimonial, es fantástica pero no ha tenido ninguna intervención refrescante. La contracara de la fuerte sensibilidad o conciencia patrimonial que tiene Montevideo es esta especie de conservadurismo extremado; eso genera que después se asuman pocos riesgos en las intervenciones” Diego Capandeguy - Nota de El Observador
Problemáticas Espacio Público
25
26
nuevemetroscuadrados Espacio Público
PARQUE DE LA JUVENTUD La falta de verde, la carencia de continuidad y el estado general del parque generan un ambiente que se aleja de lo que entendemos como un espacio de calidad. - Presenta un inexistente planteamiento de área verde, viendose el césped altamente deteriorado. - Carece de un sistema de iluminación adecuado, se colocaron postes de luz viales, generando una iluminación puntal y no general. El parque es oscuro, por lo tanto inseguro. - El equipamiento, si bien presenta áreas de integración accesible, se encuentra desorganizada, generando así un desencuentro entre las partes. - El equipamiento como bancos, está colocado sin lógicas. - Pavimento inconcluso, de aspecto hostil. - La cañada se encuentra en muy mal estado.
PARQUE DE LOS FOGONES Inexistencia de un proyecto, elementos colocado al azar, nuevamente el espacio se aleja de lo que se busca para un parque. La carencia de elementos, genera un área librada al porvenir de quien lo habite. Se acerca a una situación de baldío. - Pavimentos practicamente inexistentes, se nota un gran cruce de asfalto con parches. No accesible. - Área deportiva de muy mala calidad. - Carencia de sombra, dificilmente se utilice en verano. - Luminarias tipo poste. La falta de luz genera inseguirdad. - Falta total de equipamiento de parque.
PARQUE FERRO Parque muy comprometido. Su zona se encuentra en un área critica, y el espacio puesto en escena no prospera. - Área deportiva de mala calidad, descuidada. - Contaminado. La basura es el principal foco del parque y sus alrededores. - Falta de diseño en pavimentos, no inclusivo. - Carencia total de árboles, falta de áreas verdes. - Territorio hostil. Es necesario reformular por completo. - Parque muy utilizado por niños. La carencia de espacios públicos en la zona, hace que este sea la única fuente de área libre del lugar.
Problemáticas Espacio Público
PLAZA 25 DE AGOSTO Se acerca a la tradicional plaza Montevideana, con ejes concentricos. Plaza zonificada, pero con aspecto abandonado. - Pavimento envejecido y de gran área. - Se distingue solo un área de juego para niños, el resto de las edades no esta contemplado. - Iluminación excasa, a la noche se torna un lugar muy oscuro, limitando su uso. - Excaso equipamiento, y este de mala calidad. - Falta de color. - La proximidad con la calle limita usos, la transición entre el espacio plaza-calle es casi que continua. - Área de busto y escultura en estado de abandono.
PARQUE PROF. DANIEL COLL Entre las vías de un viejo tren, se desarolla este parque en estado de decadencia. Es muy vistiado por niños de la zona en todos los horarios ya que es el único del lugar. En sus inmediaciones se genera un área de feria permanente. - Pavimento casi nulo, no genera accesibilidad. El pavimento presente se enceuntra en muy mal estado. - Juego de niños de mala calidad, no accesibles, dispuestos al azar. - Carencia total de área verde. El céped existente se ve deteriorado en varias zonas, sobre todo por su uso con pelotas y otras actividades. No existen árboles en el proyecto. - El proyecto de iluminación es tipo poste de calle. Ilumina solo la senda pavimentada, el resto del parque queda en total oscuridad.
27
PARQUE LINEAL CAÑADA WATT Espacio de gran área y de mala calidad. Sitio inundable. Muchos jóvenes concurren a este parque, donde hacen goce de un parque lineal en decadencia. - Pavimento inexistente, se divide en tres caminos de asfalto deteriorado. No accesible. - El área de cancha presenta un pavimento no diseñado para el deporte, donde el césped crece entre las juntas del mismo. - Inundable, los días después de la tormenta se generan grandes charcos y áreas de mucho barro. - Área deportiva de difícil acceso, con pastizales entre medio. - Carencia de sombra, dificultando su uso en los días calurosos de verano. - Equipamiento casi inexistente. El poco que presenta es de muy mala calidad, es de madera por lo cual queda casi inutilizable por la humedad del terreno luego de las lluvias. - Iluminación con focos perimetral, el área central se ve levemente iluminada.
Todos se presentan como “parques”, pero, ¿realmente lo son? ¿O son simples lugares libres que han quedado en la ciudad?
2 Hacia Lo Relacional 2.1 2.2 2.3 2.4
El Parque Como CreaciĂłn Cultural De Lo PĂşblico A Lo Relacional Programa: Verbos Vs. Sustantivos La Importancia Del Verde
30
nuevemetroscuadrados Hacia Lo Relacional
2.1 EL PARQUE COMO CREACIÓN CULTURAL “PARQUES” (DE MONTEVIDEO) (...) El sistema de parques montevideanos representa la expresión paisajística planificada en el espacio público. Diseñados en las primeras décadas del siglo XX, en el marco de la “Política de parque, plazas y jardines”, constituyen aún hoy el patrimonio verde fundamental de Montevideo. Los modelos formales de referencia se evidencian en su estructuración y organización general, y se transfieren a través de la actuación de destacados paisajistas franceses en el ámbito público y privado. Del modelo francés se retoma la ordenación y tratamiento geométrico, la ley de la razón y la ley de la belleza. Del modelo inglés, la recreación “natural” del paisaje, y la utilización de la serpentina en el trazado. Del sistema mixto creado por Alphand, la síntesis de las dos corrientes predominantes. No obstante, prima el modelo pintoresquista inglés en el trazado y composición de estas estructuras verdes. Respecto a los elementos estilísticos del equipamiento, se destaca una producción original común y coherente, característica de las preocupaciones expresivas de la época. Los ejemplos seleccionados (Parque Rodó, Parque Prado, Parque Batlle y Ordoñez) conforman los principales equipamientos verdes de la ciudad y han participado de la evolución urbana de Montevideo, organizando e identificando áreas centrales e históricas. Por otra parte, representan diferentes formas colectivas de apropiación y albergan funciones caracterizantes que los singularizan. Así como en el imaginario colectivo el Prado conserva su carácter de lugar de paseo y el parque Rodó significa espacio lúdico por excelencia, el Batlle y Ordoñez conforma un auténtico “pulmón” verde que rinde culto al deporte. Los retos y desafíos se plantean actualmente en relación a las tendencias en las transformaciones del uso del verde público. Por un lado, la mutación del ocio pasivo propuesto
a fines del siglo XIX, al ocio activo contemporáneo, requiere la reformulación integral en cuanto al rol que estos parques potencialmente pueden detener en la estructura funcional urbana. Por otra parte, la creciente restricción del espacio público por sucesivas concesiones, es fenómeno común en estas latitudes: “Las malas políticas gubernamentales han llevado a una disminución de aquellos logros de principios de siglo, sobre todo por las concesiones otorgadas a particulares enajenando grandes superficies de verde público”. (...) Montevideo A Cielo Abierto Farq, Udelar, 2003
El Parque Como Creación Cultural Hacia Lo Relacional
Mapa Montevideo a Cielo Abierto, Parques
“LA CIUDAD APROPIADA”. Los inicios de los parques públicos de Montevideo. Desde finales del siglo XIX y hasta la década del 1920 se proyectaron y construyeron los principales parques públicos de la ciudad. Los orígenes de esa iniciativa se remontan a 1891, cuando a pedido del gobierno municipal el paisajista Eduard André presento el “Plan de embellecimiento y ensanche de Montevideo“, a fin de que la ciudad creciera de forma planificada. A partir de ello, se adoptó el modelo urbanístico francés, que prevía una distribución jerarquizada y democrática de los espacios públicos a lo largo de la ciudad. Entre las primeras medidas para la construcción de los parques, las autoridades municipales definieron la compra, reserva y expropiación de terrenos. Los cambios urbanísticos fueron acompañados por políticas higienisitas que entendían que los grandes parques oficiaban de “pulmones verdes“ de la ciudad. A su vez, pretendía que fueran lugares de control social y de educación de la clase trabajadora mediante el contacto entre clases. Con la llegada del novecientos y José Batlle y Ordoñez al gobierno, los parques cobraron aún más importancia. El batllismo concibió los espacios públicos como instrumentos de nivelación social y como una forma de mejorar la calidad de vida de los sectores populares. Los parques, alejados del ámbito industrial y de los estrechos hogares, ofrecieron espacios idóneos para disfrutar de la naturaleza, para el ocio, el deporte y la diversión de los trabajadores. La sociedad de la época los utilizó como ámbito de paseo, para ver y ser vistos, donde lucir sus mejores vestimentas y socializar.“ Extracto de “La ciudad apropiada“ Muestra del CDF 2018 El concepto de belleza del Plan de embellecimiento esta fuertemente ligado al verde. La idea de disponer de amplias superficies verdes, a manera de pulmones injertos en una estructura de cemento y ladrillo, serían a futuro identidad de la capital austral de sudamérica. La democratización del espacio público, atendiendo al bienestar colectivo y a las necesidades sociales de esparcimineto, entendidas como una modalidad de vida urbana unida a la confianza en una naturaleza modélica y domesticada.
Foto Plaza de Deportes Nº3 - Parque Urbano 1920’, Montevideo.
31
32
nuevemetroscuadrados Hacia Lo Relacional
“Un Río De Libertad” El acto del Obelisco o “Río de Libertad” es como se recuerda en Uruguay a una manifestación multitudinaria de carácter político, de unas 400.000 personas
EXPRESIÓN DE LA SOCIEDAD (...) “El espacio público nos interesa principalmente por dos razones. En primer lugar, porque es donde se manifiestan muchas veces con más fuerza las crisis de “ciudad” o de “urbanidad”. Por lo tanto parece ser el punto sensible para actuar si se pretende impulsar políticas de “hacer ciudad en la ciudad(...)” Extracto de “Ciudadanía y espacio público”, Borja Jordi.
Los espacios públicos tradcionales, como la Plaza Matriz que fue la primera del Montevideo colonial, fue promocionada como un espacio para intercambiar y pasear, sin embargo, esos espacios se realizaron como una medida de control del Estado sobre sus ciudadanos. Fijaron un punto de encuentro, donde todos visitarían, y construyeron sus iglesias, las casas de gobernadores, cabildos y centros militares en su entorno. Una estrategia de control, una muestra de poder. Es por ello, que estos espacios hoy son una conquista para la sociedad, un triunfo de la ciudadanía sobre el Estado. Espacios mantenidos y construídos por entes estatales, donde los ciudadanos los han utilizado como plataformas de expresión de la sociedad. Numerosas intervenciones, manifestaciones y reclamos se han realizado en los parques de Montevideo. -¿Por qué estos espacios? -Porque son nuestros. La rebelión del pueblo a lo largo de la historia ha marcado un hito en la construcción de estas plataformas, los parques generan y manifiestan cultura, son sitios donde la ciudad se expresa libremente, tanto así que en 1983 Montevideo unió fuerzas, y salió a la calle a manifestarse contra el gobierno de facto que gobernaba. Los parques son nuestra más grande conquista en la ciudad.
Foto del acto del Obelisco 1983, Montevideo
Los parques resultan ser ríos de libertad.
El Parque Como Creación Cultural Hacia Lo Relacional
“
Hay una buena dosis de ironía, en el hecho de que para evitar el deterioro físico y mental, el habitante de la ciudad escapa, periódicamente, de su guarida espléndidamente equipada, para buscar bienestar en lo que él piensa que son los ambientes primitivos: una cabaña, una tienda de campaña o, si es menos fanático, un pueblo pesquero o una alejada aldea de montaña. A pesar de su manía por el confort mecánico, sus posibilidades para encontrar reposo se basan, precisamente, en su ausencia. Arquitectura Sin Arquitectos - Bernard Rudofsky
LA VIDA EN LA CIUDAD. ¿Y si las personas que viven en la ciudad no debieran irse a las afueras de la misma para poder “escapar” de las características de la ciudad, con su velocidad propia, siempre por delante de uno, con la polución sonora que la caracteriza y la tecnología que nos envuelve aunque no la entendamos? ¿Y si estos espacios estuvieran a minutos del lugar de trabajo o de la vivienda? Sin necesidad de recorrer kilómetros para poder “desconectarse”. ¿Y si estos espacios fueran puntos en toda la ciudad, donde cualquier persona pueda acceder a ellos fácilmente? Como arquitectos y urbanistas, debemos estimular la vivencia del espacio público, guiando a la ciudad a convertirse en un sitio de total democracia. Intercalar el sistema de ciudad, con secuencias de áreas verdes que den lugar a que los ciudadanos puedan ampliar sus horizontes y necesidades dentro de los perímetros de territorio que habitan.
El espacio público es todo lugar al cual todos los individuos pueden tener acceso. Sin embargo, ¿es esta afirmación realmente así? ¿Todas las personas pueden acceder por igual? Siendo realistas, estas preguntas se responden de manera negativa. No todos los espacios de carácter público posibilitan el acceso. Cada espacio depende de su condición, estado, zona, posibilidades que ofrece. ¿EL ESPACIO PÚBLICO POR SÍ SOLO GENERA CONVIVENCIA? El espacio público implica dos condiciones: ser un espacio definido, abarcable, recordable y de acceso universal, contempla entonces la máxima condición de libertad. El único límite de comportamiento es el que marca la convivencia. El espacio público por sí solo (aunque cuente con el mejor equipamiento) no genera convivencia, son necesarias estrategias y programas orientados a promoverlo que generen instancias motivacionales e integradoras, actividades recreativas y lúdicas. Caminante sobre mar de nubes, versión Montevideo
33
34
nuevemetroscuadrados Hacia Lo Relacional
2.2 DE LO PÚBLICO A LO RELACIONAL Espacio
Del latín spatium 1. m. Extensión que contiene toda la materia existente. 2. m. Parte de espacio ocupada por cada objeto material. 3. m. Espacio exterior. 4. m. Capacidad de un terreno o lugar. 5. m. Distancia entre dos cuerpos.
Relación
Del latín relatio 1. adj. Correspondencia o conexión que hay entre dos o más cosas. 2. adj. Trato o unión que hay entre dos o más personas o entidades 3. adj. Correspondencia que se establece entre dos o más objetos o elementos que están unidos por alguna propiedad.
EL ESPACIO RELACIONAL. El espacio público pareciera que tuviese implícito el hecho de ser un espacio activo por su simple condición legal, de ser público, es decir, para cualquier usuario, y por lo tanto, siempre tiene concurrencia de gente. Sin embargo, toda persona que vive en la ciudad es testigo de que esta afirmación no es realmente así. Lo que durante mucho tiempo ha sucedido en relación a estos espacios de carácter público, es la manera de enfocarse directamente en la colocación de equipamiento, más allá del comportamiento del usuario, o de alguna manera forzar el comportamiento del mismo. El espacio relacional, lo que busca es la relación entre los usuarios, y más importante la proyección del ciudadano, que éste busque la apropiación e interacción tanto con el medio como con sus pares, a través de múltiples actividades, a las cuales el diseño posibilite, pueda ser soporte, y no acote o dirija las intenciones del usuario. De esta manera, es que ya no es importante la condición legal que acompañaba el término, sino lo que realmente un espacio en la ciudad debería promover: relaciones sociales, interacción. Este término de Espacio Relacional lo define la siguiente afirmación.
DEFINICIÓN ESPACIO COLECTIVO O RELACIONAL (ANTES PÚBLICO) Del espacio público hemos pasado al espacio relacional. Un espacio auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estimulo, a la sorpresa: a la actividad. A la indeterminación de lo dinámico, del intercambio entre escenarios activos y paseantes-usuarios actores activadores. Ya no, pues, un espacio de “arredro humano”, una mera recreación neomonumentalizadora apoyada en diseños cerrados, es decir, en imágenes “puras”, acabadas, sino un nuevo espacio de nuevos paisajes – o paisajes de paisajes - para la interacción y la apropiación. No ya diseños formalizadores sino dispositivos informalizadores. Dispositivos abiertos al cambio y generadores de acción y mixticidad, capaces de combinar la alegría plástica con la incorporación de instalaciones temporales para el ocio, la cultura, el deporte, el asociacionismo, la intercomunicación, la diversidad, la relación y, en definitiva, la proyección del ciudadano. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Manuel Gausa, Vicente Guallart, Willy Mull, Federico Soriano, Fernando Porras y José Morales. (2000)
Foto por Janelle Putrich
De Lo Público A Lo Relacional Hacia Lo Relacional
“
First life, then spaces, then buildings – the other way around never works. In a Society becoming steadily more privatized with private homes, cars, computers, offices and shopping centers, the public component of our lives is disappearing. It is more and more important to make the cities inviting, so we can meet our fellow citizens face to face and experience directly through our senses. Public life in good quality public spaces is an important part of a democratic life and a full life. Primero la vida, después los espacios, después los edificios - de manera inversa nunca funciona. En una sociedad cada vez más privatizada con casas privadas, automóviles, computadoras, oficinas y centros comerciales, el componente público de nuestras vidas está desapareciendo. Es cada vez más importante hacer que las ciudades sean atractivas, para que podamos conocer a nuestros conciudadanos cara a cara y experimentar directamente a través de nuestros sentidos. La vida pública en espacios públicos de buena calidad es una parte importante de una vida democrática y una vida plena. Jan Gehl
Ámsterdam Orphanage. Aldo van Eyck’
35
36
nuevemetroscuadrados Hacia Lo Relacional
GENERACION X, Z Y MILLENIALS En los últimos 20 años las relaciones interpersonales han evolucionado, en gran parte a causa de los avances tecnológicos que han invadido nuestros hogares. Hoy, los usuarios tienen el mundo en sus manos, al alcance de un click o con tan sólo mediante el acto de presionar su dedo sobre una pantalla táctil. A su vez, cambiaron las estructuras familiares, la vida cotidiana, el rol de la mujer en la casa y en la sociedad. En los últimos años todo lo que vivimos (y seguiremos viviendo) como sociedad es un cambio cultural. Se requieren nuevas soluciones para estas nuevas interrelaciones. Se requiere concebir un nuevo espacio, uno pensado por y para el usuario, un espacio que tras la definición inicial, le llamaremos relacional. SOBRE EL SER Y SUS EXPRESIONES Atendiendo el cambio cultural ya explicado, entendemos pertinente replantear la metodología para parques que se ha venido utilizando. Creemos importante la opinión de los usuarios que van a vivir estos espacios, para ello es necesario siempre mantenerse en contacto con los municipios y las asambleas vecinales. El ser humano por naturaleza es distinto a cualquier otro de su misma especie. Tiene gustos y realiza actividades variadas, es por ello que los parques se deben pensar con paquetes de verbos, que logren agrupar ciertos diámetros sonoros, por ejemplo. Leer y jugar a la pelota no son compatibles, es necesario crear una serie de escenarios que logren que el usuario se sienta cómodo y pueda apropiarse del lugar, brindándole la infraestructura necesaria. Si se toma como ejemplo el Parque Rodó, el mismo carece de dichas infraestructuras, sin embargo, los usuarios se las han ingeniado para expresarse en este sitio. Los parques, como se menciona previamente son fuertes amplificadores culturales. Parque Rodó, Enero 2019
CASOS EXISTENTES Desde la cátedra de Sociologia de FADU, se invetigaron tres espacios contemporáneos destacados en Montevideo. Todos ellos fueron diseñados en función del usuario que viviría diariamente estas plazas. Todas ellas contemplan distintos tipos de actividades, y el uso de todas las franjas etarias. Este es el caso de Plaza Casavalle, un barrio de situación crítica en Montevideo.
De Lo Público A Lo Relacional Hacia Lo Relacional
PLATAFORMAS HORIZONTALES
JUEGOS INFANTILES
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
OASIS VERDES
DEPORTES
RECORRIDOS Y PARADAS
ZONIFICAR COMO PRINCIPAL ACCIONAR Todo usuario debería tener su lugar para poder manifestarse en el ámbito público. A veces, dichas manifestaciones no son compatibles porque su reberveración sonora impide la posibilidad de que otras actividades se realicen. La zonificación de las áreas verdes debe ser el primer accionar para comenzar con los lineamentos de los nuevos planteos de áreas verdes. La zonificación comienza con la agrupación de las actividades (a los cuales se les denominará verbos) que tienen una misma reverberación sonora. Dentro de estos sectores, se ubicarán y señalizarán los distintos equipamientos que permitan el correcto uso de las plazas y parques, consiguiendo así una propuesta exitosa. Es importante que en una ciudad democrática, todos los habitantes puedan convivir en una misma zona, siendo indiferente el horario o la franja etaria. Se podrán identificar sitios de juegos infantiles, los cuales presentan altos decibeles, con actividades deportivas de los jóvenes-adultos, a su vez los eventos musicales pueden agruparse dentro de esta categoría. Otros sitios deberán contar con una atmósfera más calma, para poder realizar actividades tales como la lectura de libros, el conversar con amigos, o la meditación. Existen puntos de inflexión dentro de esta zonificación, como “zonas francas“ donde las actividades se funden. Estos puntos no pueden ser pasados por alto, y garantizar que esos sectores efectivamente no condicionen el resto de los parques o plazas. La utilización de masas verdes pueden funcionar como barreras de sonidos, y permiten a su vez zonificar de una forma sostenible todas estas áreas.
37
38
nuevemetroscuadrados Hacia Lo Relacional
2.3 PROGRAMA: VERBOS vs. SUSTANTIVOS ¿QUÉ PROGRAMA PRESENTA UN ESPACIO DE RELACIÓN?
con un espacio que contempla una multiplicidad de acciones en vez de una única.
¿Puede un espacio relacional definirse con lo que conocemos como programa? ¿Catalogarlo con un único sustantivo?
En resumen, este concepto de programa, donde engloba variadas actividades y su posibilidad de mutación en el tiempo, es lo que representa este espacio de relación.
Existe cierta convención al momento de hacer referencia sobre un edificio o un espacio, de relacionarlo directamente con un único sustantivo el cual se engloba dentro del término “programa”. Escuela, museo, vivienda, restaurante, supermercado, . Una etiqueta que condena al espacio a ser lo mismo durante toda su vida útil. Incluso existen períodos en la historia donde ciertos programas hacían referencia a una única tipología, para su inmediata asociación. En un mundo donde los cambios son regidos en gran parte por los avances en tecnología que promueven variaciones en las áreas sociales, productivas y económicas, la arquitectura se ve directamente influenciada por ser soporte de todas las actividades humanas. Esto se traduce, en tiempos de cambios constantes; los períodos de tiempo de cambios de paradigmas que se describen en libros de historia dejan de definirse en siglos o eras. Una década en este siglo significa múltiples cambios. Cambios en períodos de tiempo tan cortos que la arquitectura no puede seguir el ritmo, no de manera que sea redituable. Entonces, ¿por qué pensar que un edificio, espacio, debería mantenerse con un único uso durante toda su vida útil? ¿Por qué etiquetarlo con una única palabra que condene su uso?
Esta conclusión es extraída a partir de la definición siguiente. DEFINICIÓN PROGRAMA. Componer hoy siginifica crear los programas. Los inventamos o los proponemos; los mezclamos, les damos soporte, o los desnaturalizamos. El programa no equivale a la función. Es más porque no es unívoco ni directo. Es menos porque se defiende por acciones y actividades (verbos) y no convencionales (sustantivos). Es también mutable, transformable en el tiempo. Tenemos que definir los programas para luego olvidarlos o transformarlos. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Manuel Gausa, Vicente Guallart, Willy Mull, Federico Soriano, Fernando Porras y José Morales. (2000)
Existen distintas maneras de pensar la arquitectura hoy en día desde estructuras efímeras que pueden de alguna manera contrarrestar esta cuestión del tiempo en relación a los cambios sociales. Pero también existe otra posibilidad que no conlleva a que la arquitectura sea necesariamente montable y desmontable. Sino la manera de pensarla, desde su estructuración, y no su etiqueta. Por lo tanto, un espacio relacional, un espacio auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estimulo, a la sorpresa: a la actividad. A la indeterminación de lo dinámico, del intercambio entre escenarios activos y paseantes-usuarios actores activadores, todos términos que describen amplitud en su uso, nunca acotaciones, donde se lo describe Rayuela (hopscotch). París 1960. Gerard Bloncourt
Programas Y Verbos Hacia Lo Relacional
ALGUNAS APLICACIONES AL RESPECTO
PLACEMAKING DEFINICIÓN(ES). Placemaking es un enfoque multifacético para la planificación, el diseño y la gestión de espacios públicos. La creación de espacios capitaliza los activos, la inspiración y el potencial de una comunidad local, con la intención de crear espacios públicos que promuevan la salud, la felicidad y el bienestar de las personas. Es político debido a la naturaleza de la identidad del lugar. La creación de espacios es tanto un proceso como una filosofía que hace uso de los principios de diseño urbano. Puede ser oficial y liderado por el gobierno, o bien el urbanismo táctico popular impulsado por la comunidad, como extender las aceras con tiza, pintura y macetas, o eventos de calles abiertas. Esto se resume en mejorar la experiencia urbana a escala peatonal, potenciar espacios subutilizados. Crear distintas experiencias al usuario desde múltiples posibilidades. Borough Market Umbrellas, Portugal
39
40
nuevemetroscuadrados Hacia Lo Relacional
UN POCO DE HISTORIA. Los conceptos detrás de la creación de lugares de trabajo se originaron en la década de 1960, cuando escritores como Jane Jacobs y William H. Whyte ofrecieron ideas innovadoras sobre el diseño de ciudades que atendían a las personas, no solo a los automóviles y centros comerciales. Su trabajo se centró en la importancia de vecindarios animados e invitando a espacios públicos. Jacobs abogó por la propiedad ciudadana de las calles a través de la ahora famosa idea de “ojos en la calle”. Whyte enfatizó elementos esenciales para crear vida social en espacios públicos. El término entró en uso en la década de 1970 por los arquitectos paisajistas, arquitectos y urbanistas para describir el proceso de creación de plazas, plazas, parques, calles y frentes de agua que atraerán a las personas porque son agradables o interesantes. El paisaje a menudo juega un papel importante en el proceso de diseño. El término alienta a las disciplinas involucradas en el diseño del entorno construido para que trabajen juntos en la búsqueda de cualidades que cada uno por sí solo no puede lograr. Bernard Hunt, de HTA Architects, señaló que: “Tenemos teorías, especialidades, regulaciones, exhortaciones, proyectos de demostración. Tenemos planificadores. Tenemos ingenieros de caminos. Tenemos uso mixto, tenencia mixta, arquitectura, arquitectura comunitaria, diseño urbano, estrategia de vecindario. “Pero lo que parece haber sucedido es que simplemente hemos perdido el arte de la construcción de lugares; o, dicho de otra manera, hemos perdido el arte simple de la creación de lugares. Somos buenos en la construcción de edificios, pero somos malos en crear lugares”.
Celebrating Jane Jacobs, 2016. James Gulliver Hancock
Placemaking Hacia Lo Relacional
10+ (razones para estar allí) El poder de 10+ es un concepto desarrollado para evaluar y facilitar la creación de marcas en múltiples escalas de ciudad. Las ciudades tienen éxito o fracasan en la escala humana, la escala del lugar, y esta escala a menudo se pasa por alto. 10+ muestra cómo prestar atención a la experiencia humana cuando se construyen los destinos y distritos de una ciudad puede tener impactos inmediatos y generalizados. La idea detrás de este concepto es que los lugares prosperan cuando los usuarios tienen una variedad de razones (10+) para estar allí. Estos pueden incluir un lugar para sentarse, áreas de juegos para disfrutar, arte para tocar, música para escuchar, comida, historia para experimentar y personas para reunirse. Idealmente, algunas de estas actividades serán únicas en ese lugar en particular, reflejando la cultura y la historia de la comunidad circundante. Los residentes locales que usan este espacio con más frecuencia serán la mejor fuente de ideas para los usos que funcionarán mejor. Además, cuando las ciudades contienen al menos 10 de estos destinos o distritos, su percepción pública comienza a cambiar entre los lugareños y los turistas, y los centros urbanos pueden equiparse mejor para generar resiliencia e innovación. Power of 10+ ofrece un marco fácil que alienta a los residentes y partes interesadas a revitalizar la vida urbana, y muestra que se pueden lograr grandes cosas comenzando en la escala más pequeña. El concepto también brinda a las personas metas incrementales y tangibles, y les ayuda a visualizar y trabajar colectivamente para lograr un resultado final verdaderamente excelente. ¿Cuántos lugares de calidad se encuentran cerca y cómo están conectados? ¿Hay lugares que deberían ser reconocidos pero no lo son? Responder a estas preguntas puede ayudar a los residentes y las partes interesadas a determinar dónde necesitan enfocar sus energías, tanto individual como colectivamente. Placemaking Porch Parade, Vancouver, Canadá
41
42
nuevemetroscuadrados Hacia Lo Relacional
PRINCIPIOS.
LAS DIFERENTES ESCALAS.
LUGARES, NO DISEÑOS
El Placemaking como este movimiento o enfoque para potenciar los espacios que se ven subutilizados o utilizados por debajo de su potencial, no trata sobre una única solución mágica para que los usuarios utilicen más ciertos espacios. Sino que, parten de múltiples soluciones, y el abanico de diferentes maneras de crear actividad y liberarla al mismo tiempo, desde diferentes escalas y distintas escalas de tiempo. Puede partir desde un dibujo en el pavimento, el cual se puede borrar con la primera lluvia, o puede permancer durante años; ó puede ser un equipamiento de menor porte, hasta una infraestructura de gran tamaño, pudiendo plantearse para períodos de tiempo de décadas o de simplemente unos meses o incluso semanas.
El placemaking no consiste sólo en diseñar un parque o plaza con una circulación eficiente de peatones. Implica tener en cuenta las interrelaciones entre los minoristas, proveedores, servicios proporcionados y las actividades que tienen lugar en el espacio, y luego ajustar el espacio con cambios en el paisaje, adiciones de asientos, etc., para hacer que todos esos elementos encajen. El resultado final debe ser una unidad cohesiva que cree mayor valor para la comunidad que solo la suma de sus partes.
UN ESFUERZO COLECTIVO
Los socios para el respaldo político, financiero e intelectual son cruciales para que un proyecto de mejora del espacio público despegue. Estos socios pueden ir desde individuos, a instituciones privadas o municipales, a museos, a escuelas.
HACER Y ACTUAR EN BASE A OBSERVACIONES Al observar cómo se usa un espacio público, es posible obtener una comprensión de lo que a la comunidad le gusta y no le gusta. Esta comprensión puede usarse para evaluar qué actividades y servicios pueden faltar en el espacio. Incluso después de que se haya construido un espacio público, la observación es clave para administrarlo adecuadamente y evolucionar para adaptarse mejor a las necesidades de la comunidad a lo largo del tiempo.
REQUIERE VISIÓN
Al igual que con muchos otros tipos de proyectos, un proyecto de creación de lugares necesita una visión para tener éxito. Esta visión no debe ser el gran diseño de una sola persona, sino la concepción agregada de toda la comunidad.
REQUIERE PACIENCIA Un proyecto de placemaking no se realiza de la noche a la mañana. No se desanime si las cosas no salen exactamente como se planearon al principio, o si el progreso parece lento..
De esta manera, se presentan distintos ejemplos en el tiempo, sobretodo de la década del 90’ hasta el presente, donde se ha buscado la generación de ciertas infrestructuras de distintos portes que potencian la utilización del espacio mismo y el circundante. Lo importante, podría decirse, es que estos soportes potencien y liberen de ataduras su uso, una plataforma que permita, y que no acote. Que pueda amoldarse, mutar y adaptarse. No se definen por un “programa”, son espacios de relacionamiento o de relación, donde el recorrido, el flaneúr, la contemplación, el descanso, son todas actividades posibles. Placemaking en múltiples escalas y diversas formas de plasmarse.
TRIANGULAR La triangulación, en pocas palabras, es la ubicación estratégica de los servicios, de modo que fomenten la interacción social y se utilizan con más frecuencia.
PLACEMAKING ES UN PROCESO El placemaking nunca llega a estar “terminado”. Se pueden hacer pequeños ajustes para mejorar la utilidad del espacio para su comunidad a lo largo del tiempo, y el mantenimiento regular de las instalaciones y servicios es una realidad.
1
2
3
4
5
Ref. 1 Pabellón de Japón Bienal de Venecia 2008 Junya Ishigami 2 Pabellón de la Humanidad Carla Juacaba 3 MFO-Park Zúrich Burckhardt + Partner 4 Jardin Des Geants Mutabilis Paysage 5 Parque del Bicentenario México D.F.
Placemaking Hacia Lo Relacional
43
44
nuevemetroscuadrados Hacia Lo Relacional
2.4 LA IMPORTANCIA DEL VERDE PLEASE, WALK ON THE GRASS ! La preocupación por los espacios verdes es una temática global y casi historicista. El hombre, desde sus orígenes, tiene un contacto fundamental con la naturaleza. En ella, para sobrevivir, taló, drenó humedales, nivelo terrenos, cambió cursos de agua, entre otros asuntos más. El tiempo fue avanzando, el hombre fue evolucionando, y de unos primeros poblados, surgieron ciudades, y con ellas surgieron problemas como la epidemia de enfermedades desconocidas, la contaminación y la elevación de la temperatura (entre tantos aspectos más que hoy seguimos enfrentando). No fue recién hasta el siglo XVII y XVIII donde se construyeron los primeros parques de estilo francés
o inglés en las ciudades más importantes de Europa, y especialmente en Inglaterra a partir de 1840, en respuesta a las necesidades higiénicas, con el fin de mejorar las condiciones de insalubridad causadas por las redes de cloacas y la contaminación producida por las fábricas de la revolución industrial.
da e incentiva de forma exhaustiva la creación de estos elementos territoriales por los siguientes motivos:
Con el nacimiento de los parques urbanos, nació al fin un sitio de recreación y ocio al aire libre.
1. Ayudan a combatir la contaminación. 2. Mejoran el bienestar emocional. 3. Mejoran la salud física. 4. Fomentan la vida al aire libre y el encuentro social. 5. Aumenta la conciencia ambiental de los ciudadanos.
¿Por qué son tan importantes los parques en la ciudad? ¿Cuáles son las políticas gubernamentales sobre este aspecto?
Sugiere también, como ya revelamos al comienzo del proyecto, que cada ciudad debería tener un mínimo de 9m2/habitante de área verde.
Varios organismos reconocidos mundialmente, fomentan la implementación de estos pumones verdes en todas las ciudades.
Esto fomenta al estado de ciudad democrática, de regalarle a la ciudad y su ciudadano, un área de calidad.
La OMS (Organización Mundial de Salud), recomien-
SABÍAS QUE ...? En América Latina y El Caribe, el índice de áreas verdes sobre habitantes, es tan solo de 3,5m2/habitantes.
Cartel en Parque de Toronto, Canadá. “Por favor, pise el césped”
En Europa existen ciudades como Liuegue - Bélgica, que el metraje/habitantes supera los 200m2.
La Importancia Del Verde Hacia Lo Relacional
MONTEVIDEO_________ Aclaremos, que esta vez no oscurece: En varias gráficas que circulan, Montevideo cuenta con un buen porcentaje de área verde en todo el territorio. ¿Cuántos habitantes de Montevideo han visitado alguna vez uno de los parques que se encuentran en la periferia de la ciudad? Pocos. ¿Estos fomentan una ciudad sostenible? En aspectos generales, sí, pero en el día a día, estas grandes áreas de verde no regulan la temperatura de la ciudad, no purifican el aire, ni generan bienestar en la población urbana por la distancia que hay entre la ciudad y estos parques. Vayamos a los datos certeros. Montevideo cuenta con una población total de 1.319.108 habitantes según el ultimo censo, donde el 1.305.082 corresponde a la población urbana, es decir el 98,9% vive en un formato de ciudad consolidada, mientras el 1,1% restante vive en zonas rurales. Ante este desvalance, pasemos a contabilizar los PARQUES verdes que tiene la ciudad. De los 8.540.000m2 de área verde que tiene Montevideo, solo el 48,5% se encuentra en los sectores urbanizados de la ciudad. Esto genera un desvalance, Montevideo con estos datos tiene:
3,17 m2 de área verde per cápita. Sin embargo, nuestra Montevideo tiene un gran porcentaje de árboles por hectárea en la ciudad, los cuales en aspectos de embellecimiento y purificación del aire mejoran a la ciudad. El sector céntrico más comprometido es Ciudad Vieja, donde la presencia de árboles es casi nula, dejándose ver tímidamente en proyectos paisajísticos de escala pequeña como la Plaza Zabala. Para nuestra fortuna, el gobierno uruguayo se acaba de comprometer con la causa. Montevideo se adhirió a un nuevo plan elaborado por la ONU para América Latina + El Caribe: Hacia una ciudad sostenible, se espera para el 2030 cumplir con los 17 objetivos planteados por la ONU. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.” En varios de estos objetivos, se destaca la creación de nuevos espacios verdes, de libre acceso y de caracter público como bien común para lograr el desarollo de una ciudad sostenible.
45
46
nuevemetroscuadrados Hacia Lo Relacional
La Importancia Del Verde Hacia Lo Relacional
47
Propuesta para los espacios verdes en la ciudad de Montevideo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 1.ALGUNOS CONCEPTOS
1.1 La red 1.2 Posible clasificación de espacios verdes
CAPÍTULO 2 2. PROCEDIMIENTOS
2.1 Análisis urbano 2.2 Análisis social 2.3 Análisis social+urbano=Proyecto
CAPÍTULO 3 3.IMPLEMENTACION
3.1 Primeros movimientos 3.2 Elementos de contención y pasajes 3.3 Pavimentos 3.4 Sistema de evacuación y drenaje 3.5 Componentes naturales y vegetación 3.6 Instalaciones de agua 3.7 Iluminación de parques 3.8 Equipamientos
Objetivos En el marco de los nuevemetroscuadrados como límite mínimo por habitante según la Organización Mundial de la Salud, se aterriza en Montevideo, con una mirada crítica sobre los espacios verdes existentes. Concebidos para el intercambio social, los espacios relacionales se presentan en distintas formas, dimensiones y funciones. Si bien dichos espacios se encuentran fuertemente ligados a las areas verdes, entendemos que el concepto es más amplio. Un espacio relacional debe reunir una serie de características para poder alcanzar los objetivos de que todo habitante pueda disfrutar de ellos. Dentro de las funciones que deben cumplir los espacios relaciones, destacamos las siguientes: Función ambiental: el verde es utilizado como una herramienta sostenible. Purifica el aire, regula temperaturas y aumenta la calidad de vida. Pulmones urbanos. Función social: Plataformas de acción y reacción. Ofrecen sitios para contemplar el verde, recreación e interacción con sus pares. La función social se ve fuertempente amplificada por la ambiental, el verde pondera el desarollo colectivo. Función urbana: Por cuestiones de equilibrio, la ciudad necesita
de estos espacios que regulen la relación entre lo edificado y los espacios libres. Crea orden, orientan y articulan el entorno urbano. El documento presente busca ser una herramienta para fomentar, evaluar y ejecutar parques, plazas, áreas verdes y polifuncionales.
1.1 La red “En el caso de Montevideo la aproximación al modelo territorial se define como la conjunción de estructuras y sistemas. No obstante para considerar al conjunto de los espacios públicos como un sistema es necesario definir el relacionamiento de los elementos entre si y establecer su organización en tanto elementos y que se manifiesten como un todo. (...) Tradicionalmente se han planteado escalas y categorías para la definición de los espacios públicos que van desde pequeñas acciones definidas como de carácter local para un ámbito reducido, barrial para esta cobertura, de escala urbana para aquellos espacios que son definitorios de la totalidad de la ciudad, de escala metropolitana para los que enen significación para el Área Metropolitana, hasta los integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que unen una definición nacional. Sin duda la clasificación es útil, en particular para definir el tamaño, la carga programática y la significación de los espacios. No obstante el reconocimiento de que cada uno pertenece a un sistema aporta flexibilidad en la organización interna del sistema y posibilita la creación de subsistemas peculiares compuestos por espacios de pequeño tamaño pero complementarios entre sí. A su vez contribuye a romper con la existencia de identidades parciales o tendientes a la guetificación, producto de la segregación social. Lo anterior intenta fundamentar la necesidad de que cada acción concreta esté considerada como parte activa de un sistema general y que este no es necesariamente jerárquico en el sendo piramidal del término.” Extracto de “Hacia un Plan Sectorial de Espacios Públicos en Montevideo”
¿Es posible pensar que los vacíos urbanos son capaces de contener una red de elementos verdes que alimenten la ciudad? “Siempre han existido los SUELOS BALDÍOS. La historia los denuncia como una pérdida de poder del hombre sobre la naturaleza. ¿Y si los mirásemos de otro modo? ¿No serían ellos las páginas en blanco que necesitamos?” “El jardín en movimiento”, Gilles Clément. Terrenos de distinas escalas son librados al pasar del tiempo, abandonados y estancos, inseguros y en peligro. Se busca una RECONQUISTA PACÍFICA del hombre sobre la naturaleza, una especie de MUTUALISMO BIOLÓGICO entre las especies naturales y el ser humano. Humanos creando espacios para que la naturaleza viva, benificiandose mutuamente, uno la cuida y la vive mientras el otro revitaliza y crece. Crear un sistema, una red de elementos verdes que embellezcan la ciudad, la carguen de actividades y verbos para que el ciudadano haga uso y goce de los espacios que le brindara esta ciudad democrática. Entender que en esta red es un sistema, es el “todo y las partes”, donde estas últimas se complementan entre sí, para generar nuevos recorridos y con ellos nuevas oportunidades. “(...) El hombre que ha ganado tanto terreno, ¿No puede ceder algo?” “El jardín en movimiento”, Gilles Clément.
P
or tanto, ese escenario colectivo que llamamos espacio público es el ámbito por excelencia de la práctica de la política y por lo tanto de la democracia. En él se expresan los distintos colectivos y se hace realidad la diversidad social y cultural de las sociedades contemporáneas. A ello colabora su multifuncionalidad, permitiendo distintos usos y manifestaciones sociales de naturaleza diversa. Es lugar de integración social y de convivencia. Por supuesto, es fundamental que a ello contribuya su acondicionamiento y su equipamiento. Porque el espacio público es recipiente y contenedor de infraestructuras, servicios y equipamientos que lo califican. Es, por tanto, un componente esencial de la calidad de vida ciudadana, que está destinado a satisfacer necesidades y aspiraciones colectivas variadas. Extracto de: Hacia un plan sectorial de espacios públicos de Montevideo.
1.2 Posible clasificación de espacios verdes Existen variables que parecen rozarse pero cada una sigue un camino paralelo a la otra: ESCALA Y DISTANCIA. La escala como la sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad, en este caso los espacios se ordenarían en una escala de menor a mayor metraje, espacios SMLXL. Dicha variable nos habla de las posibilidades proyectual que el arquitecto podrá obtener o no en cada terreno, un terreno S no tendrá la mismas variables progrmáticas que el XL. Sin embargo, estos pequeños terrenos no deberán desvalorizarse por su tamaño, porque podrán rápidamente pertenecer a una red de elementos que se complementen el uno con el otro, pero para ello necesitamos hablar de distancias. El usuario debe contar con la facilidad de recorrer de un espacio S a otro del mismo tipo rápidamente para ser considerado como parte de un sistema, de esa forma uno de ellos podrá contar con un carácter más cultural (por ejemplo), y el otro con uno deportivo, así el usuario se verá invitado a realizar un recorrido de ciudad, deambular entre espacios verdes en la ciudad de cemento. Los espacios de mayor tamaño, podrán sobrevivir con total independencia, viendose estos destinados a cargar grandes porciones de actividades y exigiéndoles que cubran en un sólo terreno las necesidades de expresión de cada usuario. Estos útimos resultarán la manifestación y carta de presentación de la red de paisajes que se plantea, mientras los más pequeños generan que el usuario caiga en una especie de serendepia en los rincones de la ciudad.
El proyecto Se presenta un procedimiento que será la conjunción de dos aspectos: un análisis a nivel urbano que consta de distintas escalas y por otro lado un análisis social que tendrá como foco al usuario. De esta manera, se plantea un posible plan de pasos a seguir. En el ámbito urbano: a- aplicación de una tabla de valores comparativos para la rapidez de intervención b- identificación de espacios en la ciudad c- clasificación por su superficie d- clasificación por su condición morfológica En el ámbito social: a- análisis de los tiempos de uso de los espacios por usuarios de la zona b- análisis del tipo de actividades que se realizan o a realizar c- análisis de la distribución de actividades de la zona c- posible participación comunitaria Con la información recaudada desde ambos tópicos, se llevaría a cabo el planteo de un proyecto. Donde una vez realizado, la validación comunitaria tiene un papel importante, ya que la intervención es desde y para el usuario.
2.1 Análisis urbano 2.1.1 Tabla A DATOS
Área Barrio Morfología Lineal
Dirección Municipio Pasante Entre medianeras
*Indicar la o las condiciones morfológicas del predio.
B VARIABLES 1 ÁREA
Hasta 500m2 Entre 500 y 2.000m2 Entre 2.000 y 5.000m2 Entre 5.000 y 10.000m2 Más de 10.000m2
2 ESTADO
Libre / Baldío En abandono sin construcción En abandono con construcción Espacio público constituído en decadencia Espacio público constituído buen estado poco uso
3 SITUACIÓN JURÍDICA
Propiedad de un privado Propiedad del Estado Propiedad del Estado con fin público
4 SITUACIÓN ECONÓMICA/SOCIAL DEL BARRIO Índices de analfabetismo Índices de violencia Estados viviendas
5 CERCANÍA ESPACIO VERDE A 3 manzanas A 5 manzanas A 10 manzanas A +10 manzanas
6 CERCANÍA LUGARES DEPORTIVOS A 3 manzanas A 5 manzanas A 10 manzanas A +10 manzanas
C PUNTAJE TOTAL
Localidad Esquina Corazón de manzana
Remanente vial
PUNTAJES X PUNTAJE PARCIAL 0.40 0.30 0.15 0.10 0.05 0.40 0.30 0.15 0.10 0.05 0.15 0.35 0.50 0.45 0.30 0.25 0.05 0.10 0.35 0.50 0.05 0.10 0.35 0.50
Para conocer la problemática y condiciones del entorno, que permitan tomar las decisiones de diseño más adecuadas para el espacio, es necesario llevar a cabo un análisis de sitio y recorridos de observación, así como escuchar comentarios de los ciudadanos, en diferentes días y horarios, por lo menos dos veces por semana, tres veces al día (mañana, tarde y noche), y en fines de semana. A partir de esto, obtener la siguiente información:
ESTADO - Si el predio cuenta con menores intervenciones su intervención será más eficiente, pudiendo proyectar libremente. En caso de reformas, se deberá evaluar el estado del mismo, y de ser necesario reformularlos por completo. El caso de los baldíos es el mejor de los escenarios, dado que aportarán una nueva imagen al barrio, recuperar los espacios vacíos de la ciudad resulta de suma importancia. Los baldíos son oportunidades.
1. Funcional * Contexto inmediato (condición que lo rodea) * Equipamiento urbano en el área * Usos actuales * Accesibilidad (flujos peatonales y vehiculares, cruces peatonales, rampas, red vial)
-SITUACIÓN ECONÓMICA/SOCIAL DEL BARRIO - Los sectores más carenciados son los de mayor importancia para la ciudad. Las áreas verdes se caracterizan por mejorar las condiciones barriales, incluso logrando reducir los niveles de violencia de éstos.
2. Formal * Dimensiones * Delimitación * Forma * Materiales, acabados * Mobiliario urbano 3. Social * Identificación de usuarios actuales y potenciales * Descripción socio-demográfica * Tipo de actividades que se realizan en el entorno * Percepción de inseguridad * Identificación de conductas de riesgo 4. Ambiental * Identificación de paleta vegetal existente * Cantidad de basura * Contaminación visual * Ruido ambiental * Potencial de infiltración de agua pluvial * Sombras * Vientos * Fauna nociva y benéfica * Olores El cuadro busca la comparación dentro de un mismo sector. Las variables fueron seleccionadas enfocándose a lo que entendemos como necesarias para el éxito de estos espacios, otorgando ciertos valores a los predios imaginarios que se encuentran en la ciudad. Estas variables son: ÁREA - Se relaciona directamente con el tamaño del terreno, mientras más pequeño sea, más rápida será su construcción.
-CERCANÍA A ESPACIOS VERDES - La OMS aclara que es necesario que todo usuario se encuentre a no menos de 15 cuadras de un área verde. Si el predio en disputa se encuentra próximo a un área verde en buen estado, su puntaje se verá afectado. En caso de generar sectores con tipologías de RED, esta variable podría anularse, ya que es necesario que todos estos se encuentren cerca. -CERCANÍA CON LUGARES DEPORTIVOS - Las áreas de deportes son importantes en la trama de la ciudad, donde todos los usuarios puedan ejercitarse y activarse. Son grandes lugares de encuentro y de relación con los que diariamente lo visitan. En caso de estar próximo a una de estas, se valorará al que no lo este.
2.1.2 Identificación A partir de los criterios mencionados previamente, se deberán identificar los posibles lugares o potenciales espacios a ser transformados. Los mismos serán desde espacios a ser reconstruídos desde su totalidad o pequeñas intervenciones. La manera más prudente de proceder es manejar la repercusión en cada sector, realizando planes estratégicos ficticios y manejar posibles consecuencias a nivel social. Una vez identificada la zona y más especificamente, el o los predios de la red, se llevará a cabo el plan particular de cada espacio a partir de un análisis social que se transformará en un proyecto.
CALLE SALERNO Y VERONA CALLE ADOLPHO LAMAS
CALLE SALERNO 2 *distintos imaginarios
PARQUE TOMKINSON
CALLE GABRIEL PEREIRA
PLAZA VIEJO PANCHO
CALLE PASAJE 33
CALLE CUFRÃ&#x2030; CHICO
PARQUE DANIEL COLL
2.2 Análisis social 2.2.1 El usuario y el tiempo Se estudia el tiempo que un usuario disfruta o hace uso de un espacio público. Deberá diferenciarse en primer lugar entre franjas etarias.
LUNES A VIERNES Otoño Primavera
Se deberá tener en cuenta si el usuario tiene tiempos de traslado extensos por falta de un lugar cercano en el propio barrio y más especificamente, cuanto tiempo pasa en él, y en que época del año, día y horario. Se deberá analizar, el tiempo en un presente y las proyecciones a futuro para poder potenciar el uso del mismo. Siempre se buscará la posibilidad de que los lugares no impidan el uso de los mismos en épocas de frío, donde por lo general el uso es menor, y en días de lluvia por no tener un lugar de resguardo.
SÁBADO Y DOMINGO Otoño Primavera
Estos se fusionarán con las actividades que quieran y puedan realizarse por parte de la comunidad.
2.2.2 El usuario y sus actividades Se realiza un análisis de las actividades que el usuario realiza en la actualidad en el espacio que presente el barrio o las actividades que se quieran realizar por falta de un espacio que lo permita. Con esta información podría realizarse un esquema donde cada actividad presente un diámetro sonoro aproximado, que permita organizar el espacio de manera debida, para que las actividades que quieran realizarse puedan funcionar de manera correcta. De esta manera, se estudia el metraje que presenta el predio y busca organizarse de forma tal que las actividades no presenten una interferencia entre ellas. Esta herramienta es una manera de proyectar que no busca el encasillar actividades en zonas de manera estricta, ya que el usuario puede apropiarse del espacio de distintas maneras. Pero sí permite una garantía de que el espacio puede ser sustento de un gran abanico de actividades que pueden funcionar en conjunto.
LUNES A VIERNES Invierno
SÁBADO Y DOMINGO Invierno
LUNES A VIERNES Verano
LUNES A VIERNES Verano
2.3 Análisis Urbano + Social: Proyecto 2.3.1 Lo morfológico base
2.3.3 El equipamiento naturaleza
Ambos análisis ya realizados, permitirán una lectura del predio previo a proceder al diseño del mismo. Las dimensiones y la condición morfológica, junto con las exigencias que presente la zona, darán lugar a distintas posibilidades de proyecto. Sin importar la escala del proyecto, todos deberán contar con ciertos elementos que aseguran que los usuarios de distintas franjas etarias lo utilizaran simultáneamente, para que un espacio relacional funcione, todos deben de poder convivir, garantizando el futuro de una ciudad democrática.
La necesidad de incorporar elementos verdes y vegetales que a su vez tengan un uso especifico. Si el área del predio lo permite, jugar con la topografía para crear lomadas verde que generan dinamismo en los parques, y sitios donde descansar o incluso entrenar.
Los nuevos espacios relacionales deberán ser creados para funcionar en movimiento, y ser cambiantes. Se valorará la presencia de actividades y recorridos sensoriales, involucrándose en estos la coloración de los elementos y los aromas de los mismos. Cada una de las zonificaciones según diámetros sonoros, podrá contar con algo que la caracterice, para facilitar a los usuarios que la habiten diariamente. La posibilidad de crear redes de parques, también deberá traer consigo distintas atmósferas, que aportarán a la ciudad un nuevo aire, y una nueva imagen.Se invita a su vez, a intercalar distintos materiales, ya sea en pavimentos o texturas verticales. Como ya se analizó anteriormente, es necesario que todos los nuevos espacios contemplen a los usuarios que la utilicen, generando en ellos sectores de actividad deportiva, culturales, para niños y de relajación.
A su vez, se suma la condicionante del misterio, que se verá definido por la altura de las lomadas, permitiendo colocar obstáculos visuales para los usuarios, generando incertidumbre y sorpresa. Los árboles en el proyecto serán imprescindibles, sin importar la escala de este. Estos purifican el aire, generan sombra y logran regular la temperatura del aire en sus alrededores, además de incrementar la biodiversidad de la ciudad, ya que estos elementos pueden funcionar como hogares para las distintas especies. Estos elementos cuentan con un gran catálogo de posibilidades, variando en coloraciones, aromas e inclusive la posiblidad de crear huertas para abastecer de una forma sustentable las necesidades de los usuarios que lo utilicen. A su vez, dichos catálogos nos permiten conocer a las especies que utilizaremos, pudiendo anticipar épocas de floración y coloración, y garantizando un estado de movimiento anual en los parques. También existen elementos vegetales de menor porte, que podrán ser utilizados como barreras de seguridad, purificadores del aire y colaborando con la coloración y aspecto de los sectores de estos espacios.
De esta manera, se abre un abanico de posibilidades.
2.3.2 Lo social con ojos de arquitecto
2.3.4 El proyecto arquitectónico
Lo reflejado en el análisis social sobre las necesidades de los usuarios dará lugar a las distribuciones de las actividades y por lo tanto, a la organización del espacio.
A continuación se detalla una especie de manual, con posibles elementos a implementar en los distintos espacios a recalificar.
De esta manera, las actividades podrán ser llevadas a cabo respetando otras actividades, generando una gran convivencia de usuarios de todas las edades. Estas actividades además tendrán otro dato en su organización que será la triangulación de las mismas, respetando las distancias aproximadas mencionadas para cada actividad.
Este “manual” busca funcionar como guía para quienes decidan consultarlo, especificando distintas formas de obtener los recorridos sensoriales, construcción y utilización de distintos equipamientos.
El diseño de estas zonas, conlleva a la construcción de vías de distintas velocidades; unas más dinámicas, como pasajes que unen accesos y ciertas actividades, y otras vías más estáticas, como pasajes que posibilitan un espacio de descanso en ciertos puntos, hasta llegar a lugares cada vez más estáticos como explanadas. A su vez, el o los accesos como resultado de un análisis de la vía pública y sus flujos de tránsito.
El capítulo de Implementación presenta un catálogo de distintos elementos y sus posibilidades de ejecución, para la realización de un proyecto arquitectónico que permita potenciar el confort del usuario, posibilitando un abanico de actividades.
3.1 Primeros movimientos 3.1.1 El predio La información resultante del proceso de análisis urbano y social, y el plan conceptual definido en conjunto con la comunidad, serán el insumo base para llevar a cabo el proyecto del espacio verde, según sea el caso particular, invariablemente deberá considerarse lo siguiente: * Definición de los límites del área, haciendo las adecuaciones geométricas necesarias. * Definición de los accesos existentes al espacio. * Dimensionamiento y diseño de nuevos accesos, rampas, balizamiento y circulaciones. * Selección y emplazamiento de acuerdo a la vocación del espacio del mobiliario, las superficies y la vegetación. Algunos puntos de procedimiento que deberá llevarse a cabo cuando el proyecto esté definido y a ejecutarse, serán: 1. Delimitar el área de intervención. 2. Replantear e identificar líneas principales. 3. Zonificar áreas de circulación y de actividades que se definieron en el proyecto. 4. Identificar elementos a conservar/retirar (mobiliario, superficies, vegetación). 5. Definir elementos a construir, habilitar o instalar (mobiliario, superficies, vegetación) y sus características. 6. Definir el emplazamiento de cada uno de los elementos a instalar.
3.2 Elementos de contención y pasajes 3.2.1 Muros de contención
3.2.2 Pasajes de hormigón 1
2
3
3.2.3 Pasajes livianos
4
5 1 2
3
4
3
1 2 4 1- Cordoneta de hormigón. 2- Pieza tipo canalón de hormigón. 3- Hormigón 4--Base protectora 5- Tosca compactada Cálculo base para calcular la presión de la tierra.
1 2
3
4
1- Hormigón liso buñado. 2- Base de hormigón armado. 3-Base protectora. 4-Tosca compactada
1 2
3
4
1- Pavimento tipo orsogril 1“. 2-Perfil C de 5cm de altura. 3- Perfil I de 14cm de altura. 4- Base de hormigón.
1
3
4
2 5 6
Sección según norma de Petersen
Muro de gravedad armado
1- Pieza curva de hormigón(tipo canalón). 2- Base de hormigón armado 3-Base protectora 5- Tosca compactada
1 2
4
1- Adoquines de hormigón curvos. 2- Pieza tipo canalón de hormigón. 3Hormigón 4--Base protectora 5- Tosca compactada
1 2 3
Muro de contención anclado
3
4
1- Viga tipo cordoneta de hormigón armado. 2- Base hormigón. 3-Base protectora 4- Tosca compactada
1-Cordoneta de hormigón.. 2- Base de hormigón armado. 3-Base protectora. 4-Tosca compactada
1 2
3
1- Angulo metálico. 2-Chapa plegada. 3-Chapa de metal galvanizado. 4-Perfil C 80mm. 5-Tubos metálicos anchos Diámetro 200cm. 6- Tacones ajustables
4
1
25
3
1-Césped. 2- Base de hormigón armado. 3-Base protectora. 4-Tosca compactada
1 2 3
1
4
1- Viga tipo cordoneta de hormigón armado. 2- Base hormigón. 3-Base protectora 4- Tosca compactada
9
1
2 11 10
11
7
7
9
4 6
2
4 6 7
8
1-Placas de madera, previamente preparada según provedor. Juntas 1cm 2-Tirante de madera. 3-Correa de madera. 4- Tornillo a definir. 5-Perfil I 120mm 6- Perfil C 120mm 7-Tubo metálico 75mm 8-Fundación de hormigón. 9-Tornillo doble pieza a definir. 10-Tornillo para fijar perfil I 11- Chapa plegada para terminaciones
3.3 Pavimentos
TIPO 2
TIPO 3
TIPO 4
TIPO 5
TIPO 6
Superficies de hormigón
Losetones cementicios
Adoquines de hormigón
Superficies de revestimiento sintético de base acrílica
Rejilla metálica tipo Orsogril
Mosaico podotáctil
USO
Utilización en exterior pasajes
Utilización en exterior explanadas, superficies tipo empalomado
Calles o explandas que buscan bajar la velocidad o recalcar una presencia patrimonial
Utilización en exterior en zonas de juegos de niños o zonas deportivas
Para la construcción de plataformas, pasarelas, rampas, escaleras, entrepisos y pisos
Aceras tradicionales. Estaciones de transporte público. Edificios públicos.
Bajos costos relativos. Breves tiempos de ejecución. Antideslizante
Bajo costo relativo de las que son cementicias normales. En superficies continuas, su colocación es rápida.
Absorben menos calor que el asfalto y se refrigeran con más velocidad. Bajo costo de mantenimiento y larga vida útil.
Superficies de caucho ecológico o reciclado
Superficies de caucho ecológico o reciclado
Poseen gran resistencia para el alto tránsito peatonal. Fácilmente detectables por personas con capacidad visual disminuida.
SUPERFICIE
TIPO 1
CARACTERÍSTICAS
3.3.1 Tipos de pavimentos
3.3.2 Detalle de juntas hormigón 1
1 0.3cm 6cm
2 18cm
3
2 18cm
1
4
1 - Junta de dilatación 2 - Material elástico de relleno 3 - Contrapiso de cemento 4 - Tosca compactada
18cm
3 6cm
2
1 - Contrapiso de cemento 2 - Tosca compacta
1 - Separación para rotura guiada 2 - Fibra - hormigón armado 3 - Contrapiso de cemento 4 - Tosca compactada
4
3.4 Sistema de evacuación y drenaje 3.4.1 Pendiente en pavimentos
1.4
15m
+15
+10
+15
+10
Grandiente cóncavo con drenaje puntual. Mismas alturas de conexión de circunferencias
2.3% 2.3%
2.2 2.2 % % Val Val le le
+30
1.7
%
1.7
%
5m
10m
5m
10m
+20
+5
+20
+5
Distintas alturas de coneción de circunferencias
±0
2%
±0
2%
1.7% 1.7%
%
+20
1%
1.4
+20
1.4%
5m
10m
5m
10m
±0
±0
+15
Grandiente cóncavo con drenaje lineall. Mismas alturas de conexión de circunferencias
+15
±0 ±10 ±10
Reguera de drenaje oculto - loseta cementicia
Reguera de drenaje oculto - adoquines
Reguera sobre tramo inclinado
Reguera sobre tosca compactada
línea vértice valle valle
2% 2%
+15
±0
línea vértice
2% 2%
2% 2%
1.6
2% 2%
2.5% % % 1.6 1.6
1 % .6%
% .6% 1
+15
±0
2% 2% 2% 2%
+15
Vall Vall e e
+15
1.6
±0
±10
Reguera de drenaje oculto - adoquines
Distintas alturas de coneción de circunferencias
±0
2.5%
Reguera de drenaje oculto - loseta cementicia
+15
+15
±0
Reguera sobre borde vegetal - loseta cementicia
+15
+15
±10
Reguera clásica en pavimento hormigón
1.4%
1%
1.2% 1.2%
%
+30
2%
1.8% 1.8%
2% 2% 2% 2%
%
1.4
+20
2%
±0
15m
+15
e Vall e Vall
±0
2%
%
1.4
+10
2%
±0
+15
le +15 Val le Val
+20
1.8% 1.8%
±0
+10
% .2% 1
+15 % 1.4 %
+15
1.2
1.4
1.8% 1.8%
+15
3.4.2 Sistema de regueras
±0
±0
±0
±0
Grandiente doble con drenaje lineall. Mismas alturas de conexión de circunferencias
gradiente cóncavo con drenaje puntual mismas alturas de conexión de circunferencias gradiente cóncavo con drenaje puntual mismas alturas de conexión de circunferencias
distintas alturas de conexión de circunferencias
distintas alturas de conexión de circunferencias
distintas alturas de conexión de circunferencias
distintas alturas de conexión de circunferencias
3.5 Componentes naturales y vegetación 3.5.1 Modelado de tierra
1
3
2
20cm
4
60cm
30cm 40cm
1- Pieza prefabricada de hormigón 2- Doble capa de suelo compacto 3- Doble capa de césped 4- 10cm de suelo para drenaje
3.5.2 Superficies
TIPO 1
TIPO 2
Gramíneas y vegetación silvestre
Tierra vista con vegetación escasa
Tierra con corteza de árbol, sin vegetación intencional Césped
Muy bajo nivel de mantenimiento. Sube el nivel de humedad del aire
Bajo mantenimiento
Muy bajo nivel de mantenimiento. Principales fuentes de oxígeno del mundo
TIPO 3
TIPO 4 Alto mantenimiento
3.5.3 Vegetación en pavimentos 1
2
3
4
5
6
7
8
1- Hormigón para contención de tierra 2- Suelo existente en subtrato 15cm 3- Tubo de ventilación cerrada 110mm, topeado con apertura de drenaje 4- Raices del árbol, pudiendose alterar por subestructura de proyecto 5- Ventilación profunda mayor a 1,5m, tubo de 110mm. 6- Continuación del pozo de raices con ventilación cerrada 7- Final de pozo para raíces, relleno con hormigón pobre 8- Ventilación tipo punto 3 * En pisos sellados se necesitan por lo menos 3 tubos de ventilación por árbol ** Distancia entre tubos de ventilación en las raices no podrá ser menor a 5m
5 1
2
3
4
6
7
8
9
1- Loseta cementicia de 60x40cm 2- Mortero de toma para loseta 3- Tubo profundo con tapa superior 4- Tubo para riego con tapa 5- Especie vegetal 6- Collar de irrigación 7-Tosca compacta 8- Drenaje de tosca 9- Membrana resistente al agua 10-Barrera para raices fuertes 11-Estructura de guías para las raices
10
11
3.5.4 Vegetaciones de baja escala 2
3
4
5
1
1- Tierra superficial. 2- Relleno de plantanción. 3-Cepellón. 4- Polímeros o fertilizantes. 5-Capa relleno
Jardin de resistance, Gilles Clement.
*La distancia entre los objetos vegetales se calculará con de acuerdo al tamaño máximo del arbusto.
3.6 Instalaciones de agua 3.6.1 Estanques
PERFILES DE ESTANQUES NATURALES
ESTANQUES Y MEMBRANAS
INSTALACIONES DE AGUA - FUENTE SECA
PERFILES DE ESTANQUES CONSTRUÍDOS
3.7 Iluminación Parque 2.7.1 Tipos de luminarias A. LUMINARIA EXTERIOR TIPO 1 UTILIZACIÓN iluminación general: suelos naturales - zonas con vegetación (su altura dependerá de la altura de la vegetación que la rodee) TIPO DE LUMINARIA farola
SISTEMA ÓPTICO DISTRIBUCIÓN DE LUZ difusor de policardirecta - simétrica bonato opal
MATERIALES TRATAMIENTO DE SUPERFICIE cuerpo de aluminio pintura en polvo extruído poliéster
LÁMPARAS
COLORES
TEMPERATURA ILUMINACIÓN
LED 26w
TIPO DE LUMINARIA Proyector para exterior con estaca
SISTEMA ÓPTICO difusor opal
DISTRIBUCIÓN DE LUZ directa - simétrica
MATERIALES TRATAMIENTO DE SUPERFICIE cuerpo de polímero pintura en polvo poliéster
LÁMPARAS
COLORES
TEMPERATURA ILUMINACIÓN
LED 10w UTILIZACIÓN iluminación puntual: suelos naturales - proyecta su luz sobre los árboles Empotrable en piso
reflector de aluminio brillante y cristal templado transparente
directa - simétrica
cuerpo de aluminio extraído
pintura en polvo poliéster LED 14w
UTILIZACIÓN iluminación caminerias livianas TIPO DE LUMINARIA SISTEMA ÓPTICO DISTRIBUCIÓN DE LUZ tiras de LED pantalla de aluminio directa - simétrica esmaltado gris
MATERIALES TRATAMIENTO DE SUPERFICIE cuerpo construído pintura en polvo en policarbonato y poliéster soportes en acero inoxidable 304
LÁMPARAS
COLORES
TEMPERATURA ILUMINACIÓN
Tubo LED G13 18w
3.8 Equipamiento 3.8.1 Bancos
3.8.2 Cestos de basura
Banco San Fernando
Cesto Huelgue
3.8.4 Niños Columpio inclusivo
Cesto pivote
Peso: 384kg / 228kg Medidas: Grande - 50cm x 240cm x 50cm Chico - 50cm x 110cm x 50cm Terminación: Mate - Natural - Pulido
Banco Sentro Cestos metálico circular
Red pollyigon
3.8.3 Bicicletero Peso: 800kg Medidas: 70cm x 250xm x 46cm Terminación: Mate - Natural - Pulido
Bicicletero moscú Animales de escalar
Banco para lomadas 1 2 3 1- Asiento metálico de espesor 2cm 2- Costillas metálicas, espesor 1cm. La distancia entre ellas despenderá del largo. 3-Apoyo metálico de espesor 2cm 4- Base de hormigón para fijar el asiento 5- Fundación de hormigón, soporte tipo muro de contención. 6-Estructura de fijación
4 5 6
Bicicletero
3.9 Posible infraestructuras para parques *Potenciar el uso de parques en días de lluvia
Estructura metálica de 5.50m x 5.50m
Tipologías imaginarias
3.9 1. ILUMINACION INFRAESTRUCTURA
3 Nueve Metros Cuadrados 3.1 De Lo Macro A Lo Micro 3.2 Ciudad Vieja: “Todos Vamos Para Ahí” 3.3 Verificaciones
78
nuevemetroscuadrados Nueve metros cuadrados
3.1 DE LO MACRO A LO MICRO
ZOOM OUT / ZOOM IN
¿POR QUÉ CIUDAD VIEJA?
Observando la totalidad de Montevideo, se analizan los problemas de espacio público que la ciudad presenta. Existen cientos de intervenciones a ser realizadas en todo el territorio consolidado, sin embargo, en nuevemetros-cuadrados se opta por acercarse a una porción de territorio, intentando hilar más fino sobre el asunto.
Porque siempre fue renegada, y todos los planes que se han propuesto no han marcados grandes cambios, continúa siendo lo mismo.
La bahía de Montevideo resulta un punto clave en términos turísticos. Como se anunciaba previamente, los parques urbanos además de ser sitios que revitalizan su entorno, son la carta de presentación de cualquier ciudad. Una bahía que ha sido afectada a lo largo del tiempo por el principal programa comercial del país que es el puerto de Montevideo. Un inconcluso Plan Fenix el cual pretendía rehabilitar toda la zona fue creado en 1995 pero abandonado pocos años después. Prometía un gran parque líneal, pero de éste, quedan unas pocas intervenciones y una abandonada estación de AFE. Tal vez el plan fuera demasiado ambicioso, y se requiera seguir acercándose más a ciertos puntos, creando estrategias posibles y tangibles. La posibilidad de un accionar zonal, y no uno inmesurable.
La idea de intervenir en un sitio de fuerte presencia patrimonial y dotarlo de contemporaneidad. Este sitio desde el 1900 funciona como centro económico del país, lugar donde la clase alta trabajaba todos los días, y por las noches se marchaban a sus viviendas ubicadas en el conocido Parque Prado. Se trabaja en el cemento, se vive en el parque. Después de la dictadura cívico-militar de 1973 en Uruguay, se lanzó la conocida ley de alquileres que fomentó el movimiento de la clase media-baja hacia el casco histórico, lugar donde yacían decadentes pensiones y antiguas casas coloniales en mal estado. El barrio ciudad vieja se consolidó en la península del mismo, dejando el resto entregado a centros administrativos y económicos del país. Los espacios públicos existentes, la mayoría datan de la época colonial, donde estos tenían un fin de control de parte del Estado, y de paseo. El más destacado es la plaza Zabala, donde André decidió colocar un predio con una gran porción de verde.
De Lo Macro A Lo Micro Nueve metros cuadrados
RELEVAMIENTO CIUDAD VIEJA OFICINAS Y ADMINISRACION
PROPIEDAD HORIZONTAL
COOPEERATIVAS
ESPACIO PUBLICO Y AREAS LIBRES
79
80
nuevemetroscuadrados Nueve metros cuadrados
PLAN DE REHABILITACION DE AREAS VERDES PARA CIUDAD VIEJA
ZONA 01 - LA RED
Ciudad vieja, territorio que marca los cimiento de la historia de nuestro país, lleva en sus venas los antiguos trazos de una gran muralla, casas de gobiern, iglesias y varias calles adoquinadas que parecieran abrir una especie de portal del tiempo. En 1983 al finalizar la dictadura, se creo la Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja, encargada de relevar y conservar el rico patrimonio colonial de Montvideo. A su vez, a través de este nuevo organismo se iniciaron distintas metodologías para revitalizazar el casco historico, mientras se lucha con la infalible competencia del puerto Montevideando que ha devorado territorio del lugar, dejando reducida y contaminada la zona barrial de este barrio. Muchos de estos planes han sido ejecutados, sin embargo no se han notado grandes cambios. Probablemente la mejor intervención es producto de un señor apodado “Odín“ que sale por las noches a reparar baldosas rotas con antigus retazos dde ceramicas, generando simpatía entre los habitantes del sitio.
ZONA 02 - EL BARRIO
Se plantea un FOS 100% de área verde en estos vacios urbanos, aportandoles el equipamiento y la infraestructura neccesaria para asegurar el exito. Las áreas verddes y la correcta iluminación son claves para asegurar la reducción de violencia e insegurdad del lugar. Regalarles a los habitantes nuevas áreas de contemplación y descanso, de deporte y ocio.
Un sistema de pequeños espacios se conectan a traves de la vía pública, generando una red de espacios relacionales que marcan hitos dentro de la ciudad. Se distinguen programas del indole deportivo, mientras otros son más de contemplación y descanso - algunos de ellos pueden funcionar como expansión de eventos culturales al aire libre - los padrones seleccionaados para este sector son mayoritariamente baldíos tomados por estacionamientos de mala calidad, que afectan negativamente al amanzanado circundante. Se busca que su creación fomente el uso y la conviviencia entre los pares y genere una sensación de sorpresa
02 - ACCIONAR BARRIAL Se busca una triangulación entre la plaza existente, y dos predios de gran tamaño. Genera un polo relacional dentro de la ciudad, que funciona como articulador de dos barrios (ciudad vieja y centrto). Entre estos dos predios se busca complementar el preexistente, de forma de generar un recorrido enter ellos pero más concentrado que la acción anterior. Un nuevo centro de relaciones que involucra dos sectorees de cudad, atrayendo a nuevos visitantees y complementando tanto a la plaza como la rambla sur.
Aquí presentamos un nuevo plan para revitalizar el casco historico, utilizando una nueva metodología la cual entendemos amigable con su entorno. La creación de espacios verdes donde los usuarios habitantes y trabajadores puedan descansar, activarse y que funcion como embellecimiento ddel casco historico de la ciudad. La identificación de predios baldíos del barrio y su situación juridica, nos permite idenitficar tres tipologías de parues para poder intervenir la ciudad. Los públicos se podrán intervenir de forma más rápida y sencilla, ya quela intendencia cuenta con la propiedad de los mismos, mientras que los privados s podrán negociar con los respectivos ddueños y generar una especie de usufructo donde la IM se verá encargada de mantener los distintos predios para intervenir de manera positiva la trama de la ciudad.
01 - LA RED
ZONA 03 - URBANO
03 - PARQUE URBANO El padrón seleccionado presenta dos programas que afectan fuertemente la rambla norte. Este predio que debería articular la ciudad con el puerto, tiene un estacionamiento de omnibus en mal estado, y la cancha número 1 de deportes que se encuentra en estado de decadencia. Este predio de casi una hectarea parecería ser un sitio ideal para una intervención de tipo urbana, que atraiga a distintos usuarios, tanto los que viven en el barrio como agentes externos. A su vez, el predio se encuentra en un sector critico de la ciudad vieja y le pertenecce al Estado. El proyecto de la intendencia planteado par ese sitio involucra más oficinas, dañando la integridad del barrio
De Lo Macro A Lo Micro Nueve metros cuadrados
81
82
nuevemetroscuadrados Nueve metros cuadrados
3.2 VERIFICACIONES
CIUDAD VIEJA
ESPACIOS DE ENCUENTRO
Centro Comunal Zonal 1
Centro Comunal Zonal 1
Ciudad Vieja cuenta con aproximadamente 10.300 habitantes fijos en la zona. Comparando con los censos anteriores, la población de ciudad vieja se viene reduciendo drásticamente
Comprobado el ideal de tener 9m2 en un centro comunal zonal, procedemos a la elección de terreno para desarollar el trabajo final de carrera.
Aplicando la recomendación de la OMS de 9 m2 por habitante podría decirse que existiría un balance entre habitantes y el verde, donde:
10.300 hab x 9m2 = 92.700 m2/hab Recordemos que la OMS habla de áreas verdes, no unicamente por fines de usos, sino también por la neccesidad de que los centros urbanos consoliden áreas verddes que purifican el aire de ciudad, creando entornos más saludables y menos nocivos para el ambiente. Es por ello que algunos espacios “públicos“ quedan excluidos de la lista de analisis.
Si ahora tomamos todos los espacios de encuentro que presenta Ciudad Vieja: - Plaza Independencia -Plaza Matriz -Plaza Organización libre trabajo -Plaza Zabala - Áreas Libres -Parque Lineal 25 de Agosto de 1825 -Plaza España
Actualemnte la zona dde foco d estudio presenta estas áreas verddes:
-Espacio Libre
- Plaza Zabala
-Plaza Guruyu (área verde, no el club)
- Áreas Libres
TOTAL : 85788m2 de área de encuentro.
-Parque Lineal 25 de Agosto de 1825 (si bien es pavimentada, presenta una gran cantidades de árboles y áreas de cesped) -Plaza España -Espacio Libre -Plaza Guruyu (área verde, no el club) TOTAL : 73788m2 dde área verde (contado espacios arbolados)
73788m2 / 10300hab = 7,16m2/hab Si a este número se le suma la estrategia de embellecimiento y uso de Ciudadd Vieja el cual tiene un metraje total de : 18977m2 92765m2 / 10300hab = 9,00m2/hab
85788m2 / 10300hab = 8,32m2/hab A ese valor le estarían faltando 6912m2 de área de relación. El predio que decidimos accionar, para regalarle área verdde a un barrio segregado y a su vez como carta de preentación para la ciudaad vieja contemporánea: PREDIO NÚMERO DE PADRÓN 410104FG el cual le pertenece al estado, y presenta el desafío de resolver de forma amigable la relación ciudad-puerto, la cercanía a la rambla portuaría y la triplicación de ciudad de lunes a viernes. El terreno tiene un área de 9670m2
Verificaciones Nueve metros cuadrados
83
84
nuevemetroscuadrados Nueve metros cuadrados
3.3 CIUDAD VIEJA: “Todos vamos para ahí” LA CIUDAD VIEJA - ESPACIO DE TODOS
Ciudad Vieja a Escala Humana
Su ubicación privilegiada para los estrategas-militares de la corona española, la profundidad de su bahia que facilmente se convertiría en puerto fueron los factores claros para que en 1726, por ordenes del gobernador Zabala, se construyera la ciudad-fuerte de San Felipe y Santiago de Montevideo.
Este plan fue diseñado para seguir construyendo junto a vecinas y vecinos la Ciudad Vieja que queremos, esa conjunción única de casco histórico, barrio, puerto y centro cultural y financiero de la ciudad. Con él buscamos promover el uso, el encuentro y el disfrute de cada uno de sus espacios, brindando más opciones para la movilidad, la convivencia, el tiempo libre y las actividades urbanas, fomentando una vida vecinal, cultural y económica, activa, integrada y vibrante.
Constituyó el corazón de un territorio mucho mayor, donde se realizaban tareas administrativas, politicas y comerciales que curiosamente, persisten hasta el día de hoy en Montevideo, capital. Siguiendo las leyes de Indias, la ciudad se fue ensanchando hacia los límites de la fortificación, confluyendo en la imponente ciudadela-fortaleza diseñada por el sistema Vauban de la que se conserva la puerta que la comunicaba con la ciudad. Manzanas de borde cerrado con corazón calado, dieron origen a las primeras tipologías del hábitar (casa-patio) dejando en vista el damero perfecto orientado este-oeste. Dicho damero, definio el primer espacio público que tuvo Montevideo, la calle. Como espacios públicos abiertos, se destaca la plaza Zabala, la cuál contradice la geometría predominante. Siglos después, quedan algunos rastros de las viejas fortificaciones de la ciudadela, cambiaron los reinatos, los gobiernos y su gente, lo único que no cambio fue su condición de centro administrativo-económico y cultural. Hoy, luego de atravesar tiempos oscuros, donde el patrimonio uruguayo fue dinamitado, existe una ordenanza específica para el área y una Comisión Especial Permanente orientan la puesta en valor de sus construcciones y entornos urbanos. El Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora, de 2003, profundiza la visión del desarrollo del área, en cuanto a equilibrar la conservación patrimonial con la construcción de la contemporaneidad.
“Juegos y rondas tradicionales del Uruguay” de Lauro Ayestarán, Mario Handler y Eugenio Hintz de 1966.
Rica en historia, pero abandonada, las autoridades no han logrado revitalizar el viejo casco historico. La población de la penisula barrio de la capital ha disminuido drásticamente, las condiciones de seguridad son nulas.
- REPARAR VEREDAS - READECUACIÓN VIAL Y CIRCUITO DE TRANSPORTE PÚBLICO. - RENOVAR ALUMBRADO LED - LABORATORIO DE INNOVACIÓN CIUDADANA - COEXISTENCIA DE TRÁNSITO PRIORIZANDO LA SOSTENIBILIDAD. - RENOVAR EQUIPAMIENTO URBANO. - AMPLIAR EL ESPACIO PEATONAL - NUEVAS PLAZAS - BUS TURISTICO - AREAS DE DESCANSO “La Ciudad Vieja ha sido objeto de sucesivos proyectos para revivirla, que no han conseguido detener la hemorragia de vecinos y de actividad económica que sufre. Esa pérdida viene de lejos y persiste, a pesar de tanto papel, tinta y materia gris aplicados por sucesivas generaciones, a la noble empresa de rescatar el barrio. Es hora de pensar en otras estrategias. Los problemas que enfrenta el barrio incluye el éxodo de vecinos, de los negocios y de las oficinas públicas, la inseguridad y la falta de limpieza. Algunos de estos problemas están siendo enfrentados con cierta eficacia (por ejemplo, la seguridad). En el caso de la Ciudad Vieja existen dos grandes estrategias posibles para darle nueva vida: concebir un barrio histórico conservado en una especie de limbo social y económico (un ejemplo de este enfoque sería el caso de la Colonia del Sacramento), o insuflarle vida al barrio para revertir, o por lo menos mitigar, el éxodo de sus habitantes y quienes allí trabajan. La primera solución no parecería ser aplicable en el caso de la Ciudad Vieja (seguramente sería contraproducente). Solamente parece viable la segunda opción.“ “Pobre ciudad vieja“ Juan Oribe Stermmer,2016
Ciudad Vieja: “Todos vamos para ahí” Nueve metros cuadrados
EL SEÑOR DE LAS BALDOSAS
—Señor, ¿se puede saber qué está haciendo? —pregunta una de las mujeres que trabaja de noche en la seguridad del Correo. —¡Cómo no! Estoy poniendo una baldosa donde había un agujero. Faltaba una acá, ¿vio?. Y a veces cuando falta una, la gente empieza a levantar las de al lado. Con sólo colocar una, se puede salvar toda una vereda
Buenos Aires Nº 302. 24 de noviembre de 2015. - Autor: Carlos Contrera/CdF)
Consideramos a Odín y su obra, como una de las mejores intervenciones que se han logrado en Ciudad Vieja. Este artista exiliado en la dictadura uruguaya, volvio de Nueva York y comenzó a intervenir este sector de ciudad. “En Montevideo todos van mirando al piso, encarnados en sus propios pensamientos, y me encantó la idea de hacer, de repente, un parate en la conciencia de la gente. Que se paran un segundo, nada más“.
El señor de las baldosas, como algunos lo apodan, logro esparcir en el barrio Ciudad Vieja un sentido de pertenencia, de apropiación. “Lo público no es de nadie“ proclaman agunos, mientras el entiende esto como “Es de todos, al espacio público hay que apropiarlo”. La idea de generar segmentos coloridos en las veredas, nos ayudo al procedimiento de este proyecto. El color en el cemento, el color en Ciudad Vieja..
85
4 Arquitectura Y Paisaje 4.1 Deambular En El Verde 4.2 La Belleza De Lo Termodinรกmico 4.3 Proyecto
88
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
4.1 DEAMBULAR EN EL VERDE Flâneur
para referirse tanto a su destreza analítica como a todo un estilo de vida.
1. Paseante 2. Callejero
La deriva del flâneur fue considerada también, teóricamente y en la práctica, por la Internacional Situacionista (Guy Debord et al). Básicamente, consistía en realizar deriva urbana en busca de situaciones, dejándose llevar simplemente por el placer (“vectores de deseo”) a través de una “psicogeografía urbana”, o sea, una ciudad no utilitaria, sino vivida para el ocio y las relaciones sociales.
Palabra francesa
LA MÍSTICA DEL PASEANTE. El concepto está inspirado en el término francés flaneur acuñado por Charles Baudeleire y cuyo siginificado se refiere a un hombre que vaga sin rumbo, dejándose llevar, sin apuros, sorprendiéndose en cada esquina, como un verdadero vagabundo. Un solitario paseante, que sin rumbo fijo se deja arrastrar por la inspiración, el diseño, las tendencias y con frecuencia obtiene sus ideas a partir de pequeñas observaciones. Paseante ocioso, agudo observador de la muchedumbre, la figura del flaneur apareció a principios del siglo XIX por los bulevares y pasajes de París coincidiendo con el levantamiento de la ciudad moderna. Fisiología del flaneur, publicado en 1841, representa uno de los intentos más precoces de fijar su arquetipo. Louis Huart relata con gran sentido del humor quién era y cómo vivía ese hombre a quien Balzac definió como el único “verdaderamente feliz en París”. Buenas piernas, oído fino y vista aguda son sus cualidades, pero quizá el flaneur hoy represente algo más: un peculiar ejemplo de solitaria felicidad. El término flâneur data de los siglos XVI-XVII, y hace referencia al acto de pasear, al esparcimiento, a menudo con el matiz peyorativo de “perder el tiempo”. Sin embargo, durante el XIX el personaje cobró identidad propia al adquirir toda una serie de nuevas cualidades y atributos. La ciudad moderna fue el escenario que dio a luz a un nuevo individuo, con una percepción diferente del tiempo y del espacio, de la libertad y del bienestar. La figura del flâneur ha sido adoptada también por la arquitectura y el urbanismo para describir a aquellos que, indirecta e involuntariamente, se ven afectados por un diseño particular que solo alcanzan a experimentar mientras pasean. Walter Benjamin empleó el concepto de “espectador urbano”
“
El verdadero flâneur camina en un sentido hasta que un coche que pasa delante de él, un apuro cualquiera, un escaparate que hace esquina, un empujón o un codazo le invitan a tomar otra dirección. De accidente en accidente, de empujón en empujón, el flâneur va, viene, vuelve otra vez y puede acabar encontrándose o muy cerca o muy lejos de su casa, según los designios del azar. Physiologie Du Flaneur, Louis Huart París, 1841
Deambular En El Verde Arquitectura Y Paisaje
“
Puede probar a preguntarles adónde se dirigen, a lo que os responderán con un aire jovial: “No lo puedo saber. Soy flâneur” Physiologie Du Flaneur, Louis Huart París, 1841 NÓMADAS Y CARTÓGRAFOS. (...) El territorio “es” en el desplazamiento. Las “songlines” de Chatwin, las “líneas hechizadas” de Deleuze, los “lugares” de Jackson, incluso el urbano deambular del flâneur, son sólo distintas formas del mismo fenómeno: el territorio, paisaje o ciudad, empieza con el deambular, dirigido o errante, funcional o metafísico, pragmático o poético. Es el nómada quien construye el territorio; es el nómada quien imagina el paisaje y con su acción simbólica habita el mundo y construye un nuevo orden. En el andar están contenidos el menhir, la escultura, la arquitectura y el paisaje como construcción simbólica del espacio antrópico. Y es la distancia del viajante la que induce la mirada paisajística. Este “territorio del desplazamiento” se construye según diversas genealogías. Recuérdese el viajante pintoresquista inglés del siglo XVIII, o el episodio urbano del flâneur benjaminiano en el París de fines de siglo XIX, antecedentes del turista urbano occidental del siglo XX, constructor del modelo clásico de turismo sobre el cual se proponen los modelos más recientes del siglo XXI: el turista del paisaje, el eco-turista, cuyas filiaciones ecológicas empiezan a recomponer una genealogía escindida con el desplazamiento como necesidad de, por ejemplo, el trashumante. El turista del paisaje habita el mundo del siglo XXI. Turista, paseante, visitante, viajero, diletante, ejercita el viaje como hecho cultural y estético, como ejercicio inclusivo. El siglo XXI propone así un retorno a la consideración novedosa del paisaje como sujeto más que objeto, como espacio sensorial distintivo y singular que, más allá del descubrimiento de la sensibilidad pintoresquita del “territorio transformable” (luego motto del land art, a la manera de Smithson) es también escenario de otras complejidades, tal vez emergentes por un cierto agotamiento teórico de la novedad urbana. Ni pintoresco, ni urbano, ni temático, el paisaje-parque del siglo XXI puede concebirse como un territorio múltiple, intensificado, amplificado, emergente, invariablemente tensionado por su propia lógica inclusiva, no como un material soporte sino como materia en movimiento y constante creación. Es el propio paisaje locus del arte que emerge de la operación. Este espacio del desplazamiento es irrepresenta-
ble; sólo un diagrama sensible puede emerger de él, y es irreducible a una cartografía tradicional. No es objeto, línea-limite representable sino sensación, proyección, tránsito, emergencia; no es forma sino sensación. Así lo expresó Richard Long en 1967 en A Line Made by Walking: no hay objeto, sólo marcas y trazas. (...) Parque-Reserva De La Trashumancia Fábrica de Paisaje, Montevideo, 2010.
LA BÚSQUEDA PROYECTUAL. Del concepto de Baudeleire a la consideración del espacio más sujeto que objeto. La teoría en la práctica pareciera reducirse a líneas y marcas en el territorio que dejan al usuario en una situación de libre albedrío ante lo desconocido. Pero los parques urbanos deberán ser cambiantes, se encuentran en movimiento y son siempre diseñados. La búsqueda de estas lógicas de movimiento humano impredecibles deberá ser acompañada de lógicas sensoriales, asociadas tal vez a los espacios de atmósferas que plantea Zumthor, o llevados a diseños más concretos como las bodegas de los arquitectos catalanes RCR. Todos los caminos, tarde o temprano, llegan a una meta, la idea de librar al usuario a dejarse llevar por la serendipia, con el fin de encontrar en el camino distintos hitos, paisajes, aromas que lo atrapen a seguir recorriendo es el motor de esta búsqueda proyectual. Retomar los valores del flâneur, anteriormente utilizado en las lógicas de diseños de los parques urbanos montevideanos (la belle époque), liberan en varios aspectos a los usuarios de todos sus porvenires, a entregarse a los misterios de los jardines que bifurcan, creando recintos con disitinas atmósferas, que aluden a un dinamismo de recorrido elocuente. Pareciera entonces que estos parques podrían ser el resultado de un realismo mágico arquitectónico.
89
90
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
A Line Made By Walking. Richard Long, Londres 1967. |Una línea hecha caminando. Ernesto Soto, Bogotá 2014. En 1967, Richard Long tomó un tren desde Bristol en dirección a la primera estación en la que se encontrara alejado de la ciudad y en medio del campo Inglés (Wiltshire). Al llegar, el artista se ubicó a pocos metros de la plataforma y apuntó su cámara hacia una extensión de pasto con fondo boscoso. Luego caminó un número de veces en línea recta para registrar la huella efímera y ordenada de su paso sobre el césped. Esta obra fue pionera de la tradición del “Land Art” en Inglaterra y en general de las acciones corporales como forma de expresión artística consecuente al Minimalismo americano de los años sesenta. En ella, Long concibe el “Land Art” como una práctica campestre, ubicada en el espacio rural, al margen de la sociedad y lejos del acceso al lugar intervenido por parte del espectador. En este sentido, la obra permanece únicamente en el registro de la acción. Como apropiación, Una línea hecha caminando cita a la misma acción en un contexto local (Estación de la Sabana, Bogotá) con todo lo que ello implica. En los límites de la estación, abandonada como esta se encuentra, el mismo performance señala la memoria del fracaso ferroviario de las primeras décadas del siglo pasado. También, más allá de que su nombre haga referencia al paisaje local, hoy la estación en deterioro se encuentra rodeada del paisaje citadino. Desde ahí no hay encuadre alguno con fondo boscoso. En esta medida, el registro final —y análogo al de Long en su metodología— señala preguntas sobre los límites regionales, culturales y sociales exclusivos para una obra “Land Art” en términos del paisaje en el que ella es producida. Ernesto Soto, Bogotá 2014.
Deambular En El Verde Arquitectura Y Paisaje
PAISAJE, ARQUITECTURA Y ARTE: LAND ART. A fines de la década de los setenta del siglo XX hubo varios artistas que comenzaron a elaborar obras de arte a partir del medio natural. A esta corriente artística contemporánea se le llama Land Art (arte del paisaje) porque sus creaciones usan el paisaje como soporte (escenario) o materia prima de la obra. Consiste de crear un “paisaje intervenido”, o una obra con materiales naturales en relación con su entorno, donde un ser humano deja una impronta artística para, de esta manera, enfrentar al observador con una creación plástica. Lo interesante de esta corriente artística es que escapa de los convencionalismos de las galerías y museos; es un arte efímero y muchas veces construido en lugares remotos. El paisaje natural no funciona como un fondo decorativo y se transforma en objeto artístico. En principio este tipo de arte escapaba de la comercialización inmediata de la obra porque pretendían cuestionar el mercantilismo artístico.
Es una corriente que ha tenido una notable influencia en los paisajistas actuales que han estudiado con detenimiento esta forma de expresión artística, tan relacionada con los materiales con que concretamos nuestras obras. Manifiesta un gran potencial como recurso estético, especialmente en el diseño urbano en donde el espacio público juega un papel determinante.
Land Art
La obra generada es a partir del lugar en el que se interviene, que algunas veces parece un cruce entre escultura y arquitectura, en otras un híbrido entre escultura y arquitectura de paisaje en donde juega un papel cada vez más determinante en el espacio público contemporáneo. El arquitecto, paisajista o artista, utiliza como materia prima para sus obras la tierra, el medio ambiente. El soporte y el material es el propio paisaje existente, tanto urbano como rural.
Es una expresión artística que crea una relación de contraste con el entorno, muchas veces sus diseños son muy básicos, con formas geométricas simples. Se complace con la creación de nuevas y espectaculares realidades visuales y provocar una tensión crítica. Son muy interesantes porque recurren a formas geométricas sintéticas e ideas o motivos de diseño muy conceptuales. Mehmet Ali Uysal. Exposition d’Art contemporain dans le parc de Chaudfontaine, Bélgica.
91
92
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
ORÍGENES. Muchas veces a los arquitectos paisajistas les ha tomado tiempo relacionar sus creaciones con las vanguardias artísticas, y casi que a posteriori dejan impregnar su quehacer con estas expresiones avanzadas. Para la época hay una notable excepción, con sólo un paisajista que fue pionero: ERNST CRAMER (1898-1980). Particularmente, su obra es notable, especialmente un famoso jardín: el “Jardín del Poeta” creado en Suiza, durante 1959. Este jardín fue probablemente la obra más importante en la carrera profesional de Cramer. Las pirámides de césped y las formas geométricas tridimensionales y abstractas, abrieron caminos nuevos al arte de la tierra y transformaron esa esa visión heredada según la cual el paisaje, era una reinstauración literal de la naturaleza. Pocos años después de construído surgiría el Land Art.
fesionales hasta el presente, especialmente por las obras realizadas para exposiciones temporales. Ernst Cramer aprendió el oficio de jardinero en una empresa de renombre en Zúrich, donde fue instruido por el paisajista Gustav Ammann, un amigo cercano de Richard Neutra y uno de los más importantes arquitectos de jardines de Suiza en el momento. Cuando comenzó su propio negocio en 1929, se especializó en jardines privados diseñados para los clientes ricos perfeccionado un estilo romántico o más bien un pintoresco. Se interesó especialmente en los jardines de estilo rústico que se construyeron en la parte meridional de Suiza en el cantón de Ticino. Al conocer de las obras de Cramer se reconoce a un profesional que se “adelantó” a su tiempo y fue un pionero para la arquitectura paisajista y del mismo movimiento artístico del Land Art.
Ernst Cramer fue un arquitecto de paisaje suizo y uno de los más renombrados arquitectos de jardines europeos después de 1945. Es un paisajista que ha influenciado a futuras generaciones de proANÁLISIS: Jardín Del Poeta Vs. Superkilen. Superkilen es un espacio urbano de media milla de largo que se adentra en uno de los barrios con mayor diversidad étnica y social de Dinamarca. Constituye una rara fusión de arquitectura, arquitectura paisajística y arte, desde el concepto inicial hasta la etapa de construcción.
Jardín Del Poeta. Ernst Cramer, Suiza 1959.
Superkilen. BIG + Topotek + Superflex, Copenhague 2011.
Deambular En El Verde Arquitectura Y Paisaje
SUPERKILEN: Sector Green Park. Las actividades del Green Park, con sus suaves colinas y superficies, atraen a niños, jóvenes y familias. Un paisaje verde y un patio de recreo donde las familias con niños pueden reunirse para hacer picnics, tomar el sol y descansar en la hierba, pero también torneos de hockey, juegos de bádminton y entrenamiento entre las colinas. Los vecinos pidieron más verde, por lo que terminamos de hacer que el parque verde fuera completamente verde, no solo manteniendo y exagerando el paisaje con curvas, sino también pintando de verde todas las rutas peatonales y para bicicletas Este parque es parte de un sistema de parque mayor, donde el equipo de proyectistas intervienen un gran parque lienal delimitando tres tipos de parques, los cuales se identifican rapidamente con colores,texturas y equipamientos que denotan a una sociedad inclusiva. El propósito de la totalidad del parque fue crean una zona absolutamente democratica, donde cada sector se identifica con culturas y nacionalidades que conviven en un mismo espacio. Superkilen. BIG + Topotek + Superflex, Copenhague 2011.
93
94
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
4.2 LA BELLEZA DE LO TERMODINÁMICO INTRODUCCIÓN. (...) Desde que en la década de 1960 se considerara al hombre como un agente ecológico más, los mecanismos de funcionamiento de los ecosistemas han sido emulados para el diseño de los sistemas artificiales. (...) Si la termodinámica ofrece unas leyes que regulan de manera abstracta la energía y la materia, la ecología muestra cómo esos conceptos se despliegan sobre la naturaleza y cuáles son los mecanismos mediante los cuales se hacen efectivos. Al estudiar las interrelaciones entre seres y medio en términos de energía, la ecología “pone en práctica” los principios de la conservación y de la entropía, describiendo los procesos concretos a través de los cuales éstos se manifiestan. Los sistemas naturales, estimulados por los flujos de energía que los atraviesan, crecen generando estructura, sistemas de autorregulación, ciclos biogeológicos, interrelaciones y aumento de la complejidad y otros mecanismos que contribuyen a su buen funcionamiento y garantizan su supervivencia. Además, la ecología aporta una mirada transversal capaz de articular de manera comprensiva todas las escalas de trabajo, ofreciendo la posibilidad de interrelacionar todos los sistemas relevantes en un proceso. (...) En cualquier ecosistema existen interrelaciones entre los seres vivos —plantas, animales y humanos— y entre éstos y el medio. La actividad de cualquier agente repercute en el conjunto del sistema de modo que se producen encuentros que promueven la diversificación, la creación y la innovación. El papel del diseñador es comprender cómo funcionan estas interrelaciones alimentando el funcionamiento continuado del sistema. Al introducir un sistema en otro sistema, existe la posibilidad de superponerlos de manera integrada de modo que tengan la oportunidad de establecer una interacción productiva y coevolucionar en el tiempo hacia estados de mayor orden interno. (...) Tanto los principios termodinámicos como los procesos ecológicos proporcionan unas herramientas estrictamente científicas con las que abordar la construcción de lo sostenible. Estas disciplinas facilitan unos conocimientos técnicos de gran utilidad para redefinir la inserción del hombre en la
“
naturaleza y reconfigurar los sistemas naturales y artificiales. (...) Este movimiento desde la arquitectura hacia el medio ambiente debe estar secundada por la introducción del ambiente en la arquitectura. Para ello resulta necesario revisar la relación entre estructura y clima —como ya adelanta Reyner Banham— proyectando unas estructuras que, limitadas a una mínima inversión de materia y energía, optimicen su comportamiento ambiental en términos energéticos. Esto reintroduce el proyecto en el debate en torno a la forma y su relación con el clima, asunto que, como argumenta Philippe Rahm, debe hacerse independientemente de su uso, abriendo la arquitectura a la interpretación de su ambiente. De lo mecánico a lo termodinámico. Javier García-Germán
Desde la perspectiva de la cultura arquitectónica contemporánea. Es necesario cruzar los lenguajes técnicos y los culturales a la búsqueda del paradigma termodinámico. Para avanzar en este cambio de paradigma desde el modelo tectónico y mecánico de la modernidad al modelo termodinámico contemporáneo parece necesario construir una nueva cartografía que nos oriente en torno a las nuevas técnicas proyectuales, a la organización de los sistemas constructivotipológicos, adoptando como hipótesis de partida la necesidad de una integración entre arquitectura, paisaje y técnicas medioambientales. La Belleza de la Termodinámica - Iñaqui Ábalos
95
La Belleza De Lo Termodinámico Arquitectura Y Paisaje
LA SUDESTADA Y EL PAMPERO. La Sudestada es un fenómeno meteorológico común a una extensa región del Río de la Plata de vientos fríos del sur al cuadrante del sudeste, que satura las masas de aire polar con humedad. Si el viento se mantiene durante varios días y, dado que el eje del Río de la Plata es coincidente con la dirección del viento, el arrastre del viento sobre las aguas del río interfiere con el normal desagüe del Río de la Plata, lo que produce el aumento del nivel del mismo sobre la costa argentina y dificulta el drenaje de cauces menores. La Sudestada afecta principalmente a la zona litoral. Si bien puede ocurrir en cualquier parte del año, es común en entre los meses de abril y diciembre, más frecuentemente y con más intensidad entre julio y octubre. Debido a las copiosas precipitaciones que produce el viento húmedo llamado sudestada, en la zona rioplatense es común la frase rimada: “viento del este, lluvia como peste.” Usualmente, la sudestada suele terminar cuando el viento rota al cuadrante sudoeste, siendo reemplazada por el Pampero, un viento intenso, frío y seco, que despeja la humedad y nubosidad acumuladas, y ayuda a drenar el Río de la Plata. Rambla Sur, Montevideo.
96
DISTRIBUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO (%%)
CORTINAS ROMPEVIENTOS.
CONSIDERACIONES.
Arbustos: dependiendo de la especie: de 1 a 2.5 m.
CONCEPTO.
Las cortinas se orientan generalmente de N-S o de E-W, paralela a los límites del terreno aunque puede haber ocasiones en que el arreglo circular o algún otro pueden ser más efectivo.
- Espaciamiento entre hileras: El espaciamiento mínimo entre hileras será de 2 m para una cortina con hileras gemelas de alta densidad. Pueden establecerse espaciamientos más amplios para facilitar el movimiento de maquinaria agrícola.
Las cortinas rompevientos son hileras de árboles o arbustos de diferentes alturas que forman una barrera, opuesta a la dirección predominante del viento, alta y densa que se constituye en un obstáculo al paso del viento. Se conocen también como barreras rompevientos, setos vivos o fajas de albergue, por refugiar a cierto tipo de fauna. Es una práctica para el control de la erosión eólica, se usa en áreas agrícolas, pastizales, áreas desprovistas de vegetación y en zonas urbanas. DISTINTOS OBJETIVOS. Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios; Reducir el movimiento del suelo; Conservar la humedad; Reducir la acción mecánica del viento sobre cultivos, huertas, ganado y fauna silvestre; Regular las condiciones del microclima; o Incrementar la belleza natural de un área. BENEFICIOS. Reduce la velocidad del viento. Por el obstáculo que presenta la cortina al flujo de viento, la reducción de la velocidad es máxima en la zona inmediata a la cortina y aumenta a medida que se aleja de esta protección. FAO (1961), reporta que los porcentajes de reducción de la velocidad del viento son de 60 a 80% en la parte más cercana a ésta, y de 20% a distancias 20 veces la altura de la misma. La reducción máxima de la velocidad del viento, se obtiene en el área de protección equivalente a cuatro veces la altura de la cortina. La altura de la barrera constituye una unidad práctica de medida aplicada a la distancia en que el terreno queda protegido por ésta. Así la distancia de protección es de 14 veces la altura.
Se puede presentar alguna reducción en la velocidad del viento en una longitud equivalente a 20 veces la altura de la cortina (20H). ESPECIFICACIONES. Orientación: Las cortinas en campo deben orientarse perpendicularmente a la dirección predominante del viento. Forma: Debe procurarse la formación de 4 a 10 hileras, utilizando árboles y arbustos con una distribución que permita una forma trapezoidal
- Espaciamiento entre cortinas: El espaciamiento entre las cortinas, se basa en el nivel deseado de protección contra la erosión del viento, y se determina considerando la velocidad máxima del viento en el sitio, el grado de resistencia del suelo y el cultivo; la altura de la especie en la cortina y las características de uso del sitio El diseño de las cortinas considera como elemento fundamental el control de la erosión por viento, de modo que la pérdida no exceda los niveles de tolerancia. El espaciameinto entre cortinas se calcula como: D= 17H X(Vmi/Vac)*Cos ø
Altura: Entre más alta sea la cortina, mayor será el área protegida y mayor el espaciamiento entre cortinas. Densidad: La cortina se debe diseñar para obtener una densidad en la madurez del 50% al 60% de la densidad de una barrera sólida. De una a tres hileras de árboles o arbustos en la madurez proporcionan comúnmente la densidad deseada. Debe ser lo más compacta posible, evitándose espaciamientos entre plantas que permitan infiltraciones de aire que formen corrientes turbulentas. La separación entre hileras y plantas depende del desarrollo de las especies y de la porosidad que se desee. Las separaciones más usuales para cortinas son de 1 a 2 m entre arbustos y de 2 a 3 m entre árboles. - Espaciamiento entre árboles. Árboles de copa ancha: En una sola hilera será de 3 a 4.5 m, en hileras múltiples de 3 a 6 m. Árboles y coníferas de copa pequeña o media: En una hilera de 2 a 4 m, en hileras múltiples de 1 a 4.5 m.
Donde: D es la distancia entre cortinas; H es la altura de la cortina; Vmi es la velocidad mínima del viento para provocar movimiento de suelo, medida a 17 m de altura; Vac es la velocidad actual del viento a 17 m de altura; ø es el ángulo de desviación del viento dominante, medido en la perpendicular de la cortina. (La ecuación es válida para velocidades menores de 65n km/h.) La distancia de protección a sotavento proporcionada por una cortina depende de la altura. La reducción de la velocidad del viento adecuada para controlar la erosión ocurre a una distancia diez veces por la altura de la cortina (10H). Para propósitos de diseño, la altura de la cortina será basada en la altura estimada de la especie de la cortina a los 20 años de la edad.
97
ESPECIES CORTAVIENTOS.
“
(...) Integrar conocimientos científicos en la arquitectura de forma imaginativa, no meramente técnica, sino cultural. (...) No hay arquitecura vernácula en el mundo que no sea una lección maestra de adaptación climática. La termodinámica siempre ha estado ahí. Defiendo arquitecturas pasivas capaces de no consumir energía finita para ofreer confort. Defiendo afinar la intuición de la tradición con nuevos instrumentos. La Belleza de la Termodinámica - Iñaqui Ábalos
98
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
4.3 PROYECTO
EL USUARIO
EL PREDIO
RELACIONES
ZONAS
ACTIVIDADES
El usuario como causa y efecto de la creación de estos parques. Los nuevos espacios de relación deben ser diseñados para abastecer las necesidades de quienes lo utilicen, generando con ello un amplio abanico de actividades, a las cuales se denominarán verbos: jugar - descansar - recrear - leer - ejercitar - meditar - cantar.
El predio delimitado por las calles Juan Lindolfo Cuestas, la Rambla, Cerrito y Washington, pertenece a la Intendencia de Montevideo (terreno adjunto a la ex Facultad de Matemáticas). Zona barrial de Ciudad Vieja, abandonada y estrangulada por las oficinas que vienen en aumento, y el puerto de Montevideo. El sitio presenta un buen asoleamiento, pero se encuentra azotado por los vientos, debido a su ubicación en la Rambla.
Este sitio se encuentra en un punto clave de la península montevideana. El proyecto funcionará como articulador de la ciudad con el puerto, debiendo resolver esos encuentros. A su vez, antes de la expansión del puerto, este sitio dialogaba fuertemente con el cerro de Montevideo, intercambiando visuales que los habitantes añoran. Se deberá solucionar la relación CIUDAD-PUERTO y se intentará recuperar la relación CIUDAD-CERRO.
Se utiliza un sistema ortogonal para definir los accesos principales del proyecto. Las variables de paradas de ómnibus y llegadas de puntos notables marcan siete puntos de entrada. Este sistema queda unido por un mismo pavimento, definiendo así cinco sectores. Estos sectores se caracterizan por tener distintos atributos. Cespéd - corteza de árbol - lomadas y áreas de explanada pavimentada. Otra grilla a 45 delimita con mejor precisión dichas zonas, estos caminos tienen un porte más liviano, siendo metálicos.
Se define una especie de diámetros sonoros para cada actividad, los cuales definirían una ubicación relativa de las actividades que puedan realizarse. Los verbos asociados a los estados enérgicos del usuario se ubicarán sobre la izquierda (JUGAR EJERCITAR), mientras del otro lado de la gran explanada se ubican los verbos asociados a la relajación (DESCANSAR - LEER - MEDITAR) Zonificando las actividades, se logra que los distintos usuarios se agrupen según sus intereses y permite que los otros grupos puedan realizar las actividades sin inconvenientes.
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
CORTAVIENTOS
ELEVACIONES NATURALES
ELEVACIONES ARQUITECTÓNICAS
COLORACIONES
LOS USUARIOS
Sobre este sector de rambla soplan de manera intensa tanto el pampero como la conocida sudestada, dando lugar a un sitio hostil en términos climáticos. Se opta por una solución pasiva con el medio,creándose en el perímetro del predio una barrera cortavientos, utilizando las especies indicadas anteriormente para esto. Los árboles de este porte son una estrategia amigable, que a su vez generan sombra para los días más calurosos del año.
Subir y bajar, la topografía del parque se activa como sus usuarios. La generación de elevaciones topograficas tipo landart buscan el dinamismo del parque y a su vez funcionan como equipamiento verde para desarollar las actividades del usuario. Las lomadas son parte del diseño paisajistico del parque, generan sorpesa y encuentros al atravesarlas. La cota inicial es -0.50m, abriendo lugar a que lo caminos que atraviesan el parque jueguen como equipamiento de estos sectores.
Por un lado la antes mencionada búsqueda al Cerro de Montevidedo, por otro la necesidad de que los usuarios tengan un sitio donde refugiarse en los días lluviosos. Un elemento modular, metálico y arquitectónico se eleva desde la explanada pavimentada, convirtiéndose en un parque vertical. En el recorrido hacia la azotea se identifica un núclo de servicios para abastecer las necesidades del parque y de los usuarios, cápsulas cerradas para trabajar o descansar mientras se disfruta de la coloración de las especies trepadoras que crecen a modo de fachada verde. En la azotea se recupera la vista ciudad-cerro.
Un borde estratégico verde, diseñado para el refugio del viento, colorea el perímetro del predio con fuertes y frondosos verdes. Dado que el predio se encuentra protegido, se utilizan especies ornamentales para el interior del parque. Con estas especies se busca generar distintas atmósferas, y en cierta medida reconstruir la coloración que plantea Odín con sus baldosas. Coloración en el cemento de la ciudad, recorridos y paseos dinámicos. Las especies trepadoras del parque acompañan estos esquemas.
Sectores para niños, para deportes, escenarios para posibles actuaciones culturales, áreas de relajación, de lectura, de meditación, áreas de trabajo techadas, sitios para el almuerzo express de ciudad vieja, todas ellas envueltas en atmósferas verdes. El parque comienza con los intereses de un usuario que se multiplican de manera exponencial a medida que el mismo se utiliza. El proyecto permite su uso simultáneo por todas las franjas etarias, y por lo tanto una multiplicadad de actividades. Se evocan los viejos paseos pintorequistas, y se busca los verbos activos. Resulta un parque por y para el usuario.
“
(...) Proyectar no es ningún proceso lineal que, partiendo de la historia de la arquitectura, conduzca, por así decirlo, a un nuevo edificio de un modo lógico y directo. Es mis búsquedas de la arquitectura vuelvo a vivir, una y otra vez, esos momentos vacíos de opresión. Nada de lo que conozco parece casar con lo que quiero y sobre lo que no sé aún como debe ser. En tales situaciones intento desprenderme de mi conocimiento arquitectónico académico, que, repentinamente, me deja paralizado. Este procedimiento ayuda. Mi respiración se hace más libre, aspiro el bien conocido aire de los inventores y pioneros, y proyectar ahora, de nuevo, inventar. Pensar la Arquitectura - Peter Zumthor
99
100
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
AXONOMÃ&#x2030;TRICA PROYECTO ESC 1/500
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
101
102
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
PLANTA GENERAL ESC 1/250
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
103
104
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
CORTE FACHADA NORTE ESC 1/250
CORTE FACHADA ESTE ESC 1/250
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
CORTE FACHADA SUR ESC 1/250
105
IMAGEN Vista รกerea propuesta
108
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
PLANTA BAJA ESC 1/150
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
109
110
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
PLANTA NIVEL 1 ESC 1/150
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
111
112
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
PLANTA NIVEL 2 ESC 1/150
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
113
114
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
PLANTA NIVEL 3 ESC 1/150
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
115
116
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
CORTE PERSPECTIVADO X1 S/ ESC
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
117
118
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
CORTE Y1 ESC 1/150
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
119
120
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
CORTE Y2 Y1 ESC 1/150
Proyecto Arquitectura Y Paisaje
121
122
nuevemetroscuadrados Arquitectura Y Paisaje
IMAGEN Vista áerea bahía de Montevideo
5 En Marcha 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
Sostenibilidad Paisajismo Estructura Construccion Instalaciones
126
nuevemetroscuadrados En Marcha
5.1 SOSTENIBILIDAD
PARQUE URBANO No es menor, entender la magnitud del proyecto en el que se está trabajando. Crear un parque urbano, en un lugar donde nunca hubo algo de tipo, genera distintas reververaciones en la zona, modificando sustancialmente el modo de vida de quienes lo rodean.
En las zonas donde los parques urbanos han sido utilizados como herramienta de reurbanización, las tasas de desocupación vecinas han disminuido drásticamente hasta en un 40%. Independientemente de su tamaño, estos parques anclaje estimular el desarrollo de la fuerza laboral.
Los parques urbanos son claros generadores de desarollo urbano, permitiendonos crecer como sociedad. Estos permiten que la traza urbana pueda tener potenciales beneficios en aspectos como el medio ambiente, social y económico. “El hombre, sobre todo el que trabaja, necesita distracción y ¿acaso hay alguna cosa más sana, más noble, más verdadera, cuando se sabe apreciarla, que la contemplación de los árboles, de las hermosas flores, cuando son dispuestas con gusto? El espíritu entonces descansa, las penas se olvidan monentánamente por lo menos, y el aspecto de lo bello, de lo puro, produce un efecto inmediato sobre el corazón. El hombre vuelve enseguida ora al trabajo, ora en su familia, bajo el imperio de disposiciones más favorables que las que hubiera tenido sin esos momentos de contemplación encantadora.” Thays The Garden of Eden, 1828. Thomas Cole
127
BENEFICIOS DE PLANTAR UN ÁRBOL EN LA CIUDAD
128
nuevemetroscuadrados En Marcha
OASIS URBANO El fenómeno atípico conocido como “oasis”, se definen como un sitio en el desierto, rodeado de arena, donde crece vegetación y puede contener manantiales de agua pura. Este, ha sido escenario de grandes epopeyas como un paraíso terrenal, donde los hombres después de rondar días y días en el desierto, al fin encuentran un sitio fresco, con agua y vida. Hoy, entedemos Ciudad Vieja como un desierto de material, donde las calles adoquinadas, el granito rosado y los viejos edificios reflejan la antigua ideología de la conquista de territorios, de poblarlos, trazarlos y alzar en ellos grandes edificaciones. A su vez, dicho “poblado” estuvo, está (y estará) albergando a la mayor cantidad de población de la ciudad durante 5 días a la semana. Oasis en el desierto.
La arquitectura debe responder a las problematicas existentes, donde nuevemetros-cuadrados busca dar solución en términos medio ambientales, sociales y de bienestar para quienes lo vivan, enteniendo que puede ser visitado por los habitantes de la zona, como por los trabajadores del lugar que buscan sombra y un respiro, ademas de fomentar la biodiversidad. Un oasis en una trama consolidada que parece haber sido concebida con un factor de ocupación del suelo del 100%, un oasis que busca ser un punto de alivio, de naturaleza manifestándose.
Sostenibilidad En Marcha
Aumenta el valor y la calidad de la zona Se recuperan viviendas abandonadas
Se recupera edificio histĂłrico abandonado
Regulador de temperatura ProtecciĂłn de vientos
Nuevo microclima Atractor de biodiversidad
Trabaja en conjunto con la cancha GuruyĂş Red de espacio relacional
129
130
nuevemetroscuadrados En Marcha
VERDE QUE TE QUIERO VERDE Existen dos grandes factores en esta busqueda de “parque urbano“. Por una parte, el parque en si mismo, el diseño y confección de áreas verdes, pensadas estrategicamente para que las actividades al aire libre puedan ser realizadas sin inconvenientes, fabricando un paisaje verde en la inmensidad de la ciudad. Por el otro lado, se busca crear una infraestructura capaz de albergar ciertas actividades en las condiciones climaticas menos favorables, por ende, existe cierta area del parque que se cede a un objeto puramente arquitectonico. Las logicas se trasladan del terreno al objeto. Se apunta a conseguir una obra autosuficiente, y amigable con el entorno. Siempre se apunta al verde.
FACHADA VERDE El sistema de fachada es eficiente, de mínimo mantenimiento y ecológico. Conceptualización El recurso del verde es un elemento versátil de diseño arquitectónico para fachadas y estructuras independientes. Aceptación Las fachadas verdes son eficientes y una medida de bajo costo para mejorar espacios urbanos.
BENEFICIOS - Oxigena y purifica el aire de manera natural - Optimizan la captación de contaminantes del aire - Funciona como aislante, son absorbedores acústicos - Reducen el efecto isla de calor (por evapotranspiración) - Reducen hasta 5 veces la temperatura interior de un edificio en verano - En una fachada de un edificio de 4 plantas (60 m2) puede filtrar al año 40 toneladas de gases nocivos.
En el mercado mundial, las empresas destacadas para la construcción de fachadas verdes son Jakob AG y Carl Stahl. Entre ellos no varian los productos. El sistema consiste en cables de acero inoxidable verticales y horizontales; es ligero, facil y rapido de montar, en conjunto con los elementos de paisajismo configuran una cortina vegetal. Cada cable esta separado del proximo 25cm y cada barra horizontal esta separada 35cm entre si; La constancia de dicha medida permite mantener una intensidad constante en la vegetacion de fachada
Sostenibilidad En Marcha
131
132
nuevemetroscuadrados En Marcha
VENTILACIÓN NATURAL La vegetación por naturaleza genera un microclima a partir de la regulación de la humedad relativa, generando una sensación de frescura diferente en toda la extensión del predio. El espacio exterior colabora con la plataforma por su conformación, en términos de refrigeración, debido a la sensación de frescura que genera la menor cantidad de humedad relativa en el aire, además de la sombra que arroja. A su vez la envolvente directa de la plataforma, presenta una vegetación tipo enredadera que se suma al acondionamiento pasivo del espacio. Por otro lado, la ventilación se genera naturalmente al presentar ventilaciones cruzadas por su conformación de espacio abierto, por momentos, cubierto. Los espacios cerrados también permiten la ventilación cruzada mediante la apertura de las aberturas que presenta.
+ t(ºC)
- Hr(%)
- Hr(%)
Árboles del parque como reguladores de la humedad relativa
+ t(ºC)
- Hr(%)
Fachada verde como reguladora de la humedad relativa
IMAGEN Espacio extensión sala multipropósito
Sostenibilidad En Marcha
133
134
nuevemetroscuadrados En Marcha
5.2 PAISAJISMO
EL MUTUALISMO El mutualismo se define como una interacción biológica entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se ven beneficiados para mejorar sus aptitudes biológicas. En este capítulo se plantea un mutualismo biológico entre los humano y las especies botánicas del parque. Las plantaremos y las mantendremos, mientras ellas se encargaran dude purificar aire. Les daremos agua, y ellas nos darán sombra. A su vez, el mutualismo comienza a triangularse, mientras más arboles plante, más especies como aves y mariposas vendrán a este sitio. La creación de un paisaje vegetal implica un cambio rotundo en el sitio, en sus alrededores y para quienes lo viven día a día. Todas las especies seleccionadas nos benefician, ya sea con sombra, con detener vientos o con su aroma - algunas incluso poseen características medicinales -. Entendemos la naturaleza como un equipamiento, y como una estrategia para un país más verde. El verde, más alla de los árboles, es cultura. Fomentemos el uso y cuidado de ellas, ya que si desaparecen, lo haremos nosotros también.
Esquema de plantación por tipo de especie y futuro crecimiento
Paisajismo En Marcha
135
136
nuevemetroscuadrados En Marcha
Ilustraciรณn parque y su
u relaciรณn con el puerto
Sostenibilidad En Marcha
137
138
nuevemetroscuadrados En Marcha
Salvia azul. Naturaleza Ilustrada por DĂĄmaso Antonio LarraĂąaga
Paisajismo En Marcha
139
140
nuevemetroscuadrados En Marcha
Paisajismo En Marcha
141
142
nuevemetroscuadrados En Marcha
“
(...) La alta hierba se agitó a sus pies cuando pasó corriendo el Conejo Blanco; el asustado Ratón chapoteó en un estanque cercano; pudo oír el tintineo de las tazas de porcelana mientras la Liebre de Marzo y sus amigos proseguían aquella merienda interminable (…) Alice in Wonderland - Lewis Carroll
Paisajismo En Marcha
143
144
nuevemetroscuadrados En Marcha
5.3 ESTRUCTURA
“
You see, if you take any tower, every floor is the same, but the arrangement of furniture is different because people are all different and they want to plan by themselves. I am looking for techniques that will enable people a trial-and-error planning process where nothing is completely fixed or fixed very minimally. Verás, si tomas cualquier torre, todos los pisos son iguales, sin embargo su mobiliario no lo es, porque la gente es diferente. Estoy buscando técnicas que logren coloquen a la gente en una situación de ensayo y error, planeando procesos que no están del todo resueltos o están mínimamente resueltos. Yona Friedman
MEMORIA ESTRUCTURAL “Considerar la estructura exclusivamente como el conjunto de elementos que constituyen el soporte estático de un edificio es rechazar su potencial creativo en la arquitectura. Si concebimos en cambio la estructura como un elemento activo de la definición del proyecto, los requisitos estructurales dejan de ser considerados como condicionantes molestos que deben ser resueltos sin alterar el diseño arquitectónico, y pasan a ser oportunidades a partir de las cuales se puede plantear el desarrollo de la forma y su configuración espacial y compositiva.”
Se trata de un conjunto modular de pilares y vigas de acero conformado que permiten un rápido ensamblaje, dando lugar a un soporte que puede cambiar en un futuro según lo requiera. A su vez, estas piezas portantes serán soporte de dispositivos de tensores que conformarán la piel vegetal que le proveerá características de confort al interior del mismo. El módulo estructural principal será de 5.50 metros. Encuentros de pilares y vigas aparentes, diseñados mediante platinas abulonadas para resistir los esfuerzos de cortante.
Alejandro Bernabeu Larena El parque y su infraestructura mayor, concebida tal como una estructura habitable. Una estructura aparente desarrollada en una sumatoria de niveles siendo soporte de actividades, considerada como una continuidad del recorrido aleatorio del parque, un “parque elevado”. Una estrategia estructural metálica, con apariencia de “jaula”. Una jaula como soporte de distintas situaciones y atmósferas, donde el usuario busca su sitio donde estar, su postura, haciéndose el espacio cambiante según su perspectiva, tal como un niño busca distintas posiciones en una “jaula de monos”. Mirar la realidad desde perspectivas diferentes, según la posición que el usuario tome. Un escenario efímero por su estructura y mutable al fundirse con la vegetación que lo rodea. Yona Friedman.
Estructura En Marcha
LÓGICAS “Considerar la estructura exclusivamente como el conjunto de elementos que constituyen el soporte estático de un edificio es rechazar su potencial creativo en la arquitectura. Si concebimos en cambio la estructura como un elemento activo de la definición del proyecto, los requisitos estructurales dejan de ser considerados como condicionantes molestos que deben ser resueltos sin alterar el diseño arquitectónico, y pasan a ser oportunidades a partir de las cuales se puede plantear el desarrollo de la forma y su configuración espacial y compositiva.”
GRILLA El parque y su infraestructura mayor, concebida tal como una estructura habitable. Una estructura aparente desarrollada en una sumatoria de niveles siendo soporte de actividades, considerada como una continuidad del recorrido aleatorio del parque, un “parque elevado”. Una estrategia estructural metálica, con apariencia de “jaula”. Una jaula como soporte de distintas situaciones y atmósferas, donde el usuario busca su sitio donde estar, su postura, haciéndose el espacio cambiante según su perspectiva, tal como un niño busca distintas posiciones en una “jaula de monos”. Mirar la realidad desde perspectivas diferentes, según la posición que el usuario tome. Un escenario efímero por su estructura y mutable al fundirse con la vegetación que lo rodea.
145
146
nuevemetroscuadrados En Marcha
AXONOMETRÍAS PROCESO
PROCEDIMIENTO 01 - FUNDACIONES Ubicacion según coordenadas del edificio 34°45’31.62 S” 56°12’50.26”O Se realizará la limpieza, excavación y replanteo de trazados. Se colocará una fundación tipo patin de hormigón según recaudos. 02 - ARRIOSTRE Se llena losa de arriostre, dejando lugar especificados en recaudos adjuntos para la colocación de los pialres metálicos. Se opta por llenar la losa primero para facilitar el tránsito dentro de la obra. 03 - PILARES Y VIGAS 1er MODULO La estructura se monta según modulos. se levantan los primeros pilares (12 pilares confromados II) y se arriostran con vigas doble I en un sentido, y doble C en el opuesto, todas ellas abulonadas. 04 - ENTREPISO 1er MODULO Se entrepisa el primer modulo según graficos adjuntos. se utilizan los mismos tipos de viga. 05 - 2do MODULO Se levanta la segunda tanda de pilares, se arriostran con las vigas mencionadas anteriormente y se abulona al primer modulo. 06 - 3do MODULO Se levanta la tercer y ultima tanda de pilares base, se arriostran con las vigas mencionadas anteriormente y se abulona a la estructura completa. Se finaliza el trabajo de los modulos base. 07 - 1er MODULO 2do NIVEL Se levanta el primer modulo del segundo nivel. Se arriostran las vigas, se abulona toda la estructura. 08 - ESTRUCTURA MODULAR Se continua con las mismas logicas de la base, se levantan el 2do y 3er modulo superior, se arriostra toda la estructura y sus entrepiso y se abulona. La estructura modular se completa, fin del uso de maquinaria XL 09 - SEGURIDAD La estructura completa supera los 60m de largo, por ende se opta por colocar cruces de hierro para riguidizar la totalidad del elemento. se colocan sobre azotea y en las fachadas. 10 - ESTRUCTURA SECUNDARIA El objeto arquitectonico es completamente transitable, se colocan correas I c/60 en los dos primeros niveles del edificio. Esta estructura recibira al pavimento correspondiente según recaudos. 11 - TRANSITO Se colocan los isodeck y el orsogrill especificado en el capitulo de construcción. Los primeros niveles quedan finlizados y facilitan el trabajo en los niveles restantes. 12 - ESTRUCTURA SECUNDARIA 2.0 Se repiten las operaciones realizadas en el paso 10. 13 - TRANSITO 2.0 Se repiten las operaciones realizadas en el paso 11. 14 - RAMPA (obj. rotado) En el grafico adjunto se ve el objeto rotado. Se coloca una rampa colgada de la estructura principal con doble tensor de xx colocados según las vigas superiores.
Estructura En Marcha
147
148
nuevemetroscuadrados En Marcha
DETALLES AXONOMÃ&#x2030;TRICOS UNIONES
U04
U03
U02
U01
IMAGEN Relaciones de estructura
149
150
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA ESTRUCTURA N000 FUNDACIONES ESC 1/150 CÁLCULOS DATOS σadm ACERO A36= 2.500kg/cm2 Minoración de cargas (1,15) σadm ACERO A36= 2.175kg/cm2 Sobrecarga espacios públicos SC= 400kg/m2 PP CONTRAPISO 200kg/m2 PP TUBULARES ALUMINIO 200kg/m2 PP POLICARBONATO 8mm 9,6kg/m2 PP ORSOGRIL 91,96kg/m PP ISODEC 10,2kg/m ELEMENTOS ESTRUCTURALES
h0
h
2PNI 26 h = 26cm b = 20cm h0 = 24,2cm b0 = 9,1cm
VERIFICACIÓN PATÍN ZONA CIUDAD VIEJA: ROCA Tensión admisible ROCA σmáx adm= 10 kgf/cm2 Á = N / σsuelo Á = 84.966,2kg / 100.000kg/m2 = 0,85m2 Ápatín = a2 = √0,85= 0,92m ~ Patín de 1x1m
b
σ = 84.966,2kg / (1x1m) = 84.966,2kg/m2
h
2PNC 26 h = 26cm b = 20cm h0 = 23cm b0 = 16cm
b0
Altura patín Por norma d≥ 30cm a=b d≤ b- b’ / 2 d≤ 0,325
b
h b0
2PNC 20 h = 20cm b = 18cm h0 = 18cm b0 = 16cm
b
h b0/2
b0/2
2PNI 20 h = 20cm b = 20cm h0 = 18cm b0 = 9,1cm
b
h b
σ ≤ σsuelo 84.966,2kg/m2 ≤ 100.000kg/m2 VERIFICA
PNI 8 h = 8cm b = 4,5cm h0 = 7cm b0 = 4cm
hpatín = 40cm
Estructura En Marcha
Nivel 4000 Nivel 3000 Nivel 2000 Nivel 1000 Nivel 0000
151
152
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA ESTRUCTURA N100 SOBRE NIVEL 0.00 ESC 1/150 CÁLCULOS DATOS σadm ACERO A36= 2.500kg/cm2 Minoración de cargas (1,15) σadm ACERO A36= 2.175kg/cm2 Sobrecarga espacios públicos SC= 400kg/m2 PP CONTRAPISO 200kg/m2 PP TUBULARES ALUMINIO 200kg/m2 PP POLICARBONATO 8mm 9,6kg/m2 PP ORSOGRIL 91,96kg/m PP ISODEC 10,2kg/m VERIFICACIÓN PILAR PILAR CONFORMADO 2PNI 20x20 Elementos horizontales PP ISODEC 10,2kg/m PP CONTRAPISO 200kg/m2 PP ORSOGRIL 91,96kg/m Descarga por nivel Losa 1-4: 702,2kg/m2 x (2,75x2,75)= 5310 x 4= 21.241,6kg Descarga total = N = 21.241,6kg x 4 = 84.966,2kg Ápilar 2PNI 20x20 = 186.8cm2 Verificación sección pilar Á = N / σadm Á = 84.966,2kg/2175kg/cm2 = 39cm2 Ápilar ≤ Á 39cm2 < 186.8cm2 VERIFICA Verificación pandeo I = (bh3 - b0 h03) / 12 I = 8910,7cm3 W = (bh3 - b0 h03) / 6h W = 891,1cm3 Radio de giro i= √(I/Á) i = √(8910,7cm3/186,8cm2) = 6,9cm Esbeltez λ = Lpilar / i λ = 550cm / 6,9cm = 79,7 Por tabla de coeficientes de pandeo ω ω = 1.60 Á = ω x N / σadm Á = 1.60 x 84.966,2kg / 2175kg/cm2 = 62,5cm2 62,5cm2 < 186.8cm2 VERIFICA
Estructura En Marcha
Nivel 4000 Nivel 3000 Nivel 2000 Nivel 1000 Nivel 0000
153
154
máx = qL2/8
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA ESTRUCTURA N200 SOBRE NIVEL +2.80 ESC 1/150 CÁLCULOS DATOS σadm ACERO A36= 2.500kg/cm2 Minoración de cargas (1,15) σadm ACERO A36= 2.175kg/cm2 Sobrecarga espacios públicos SC= 400kg/m2 PP CONTRAPISO 200kg/m2 PP TUBULARES ALUMINIO 200kg/m2 PP POLICARBONATO 8mm 9,6kg/m2 PP ORSOGRIL 91,96kg/m PP ISODEC 10,2kg/m
VERIFICACIÓN CORREAS PERFIL NORMAL PNI8 Elementos horizontales PP ISODEC 10,2kg/m PP CONTRAPISO 200kg/m2 PP ORSOGRIL 91,96kg/m (0,60/2) PP TOTAL = 173,9kg/m
173,9kg/m
2,75m
Mmáx = qL2/8
V= 239,1kg Mmáx= 164,4kgm Verificación tensión máxima σM= M(x) / W donde M es Mmáx x 1,5 W = (bh3 - b0 h03) / 6h W = 14,9cm3 σM= 24.660kgcm/14,9cm3 = 1.655kg/cm2 σM ≤ σadm 1.655kg/cm2 < 2.175kg/cm2 VERIFICA
Estructura En Marcha
Nivel 4000 Nivel 3000 Nivel 2000 Nivel 1000 Nivel 0000
155
156
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA ESTRUCTURA N300 SOBRE NIVEL +5.60 ESC 1/150 CÁLCULOS DATOS σadm ACERO A36= 2.500kg/cm2 Minoración de cargas (1,15) σadm ACERO A36= 2.175kg/cm2 Sobrecarga espacios públicos SC= 400kg/m2 PP CONTRAPISO 200kg/m2 PP TUBULARES ALUMINIO 200kg/m2 PP POLICARBONATO 8mm 9,6kg/m2 PP ORSOGRIL 91,96kg/m PP ISODEC 10,2kg/m
VERIFICACIÓN VIGA INTERMEDIA I
VERIFICACIÓN VIGA INTERMEDIA II
VIGA CONFORMADA 2PNI20
VIGA CONFORMADA 2PNC20
Elementos horizontales PP CONTRAPISO 200kg/m2 (5,50/2)
Elementos horizontales PP CONTRAPISO 200kg/m2 (5,50/2)
Elementos verticales PP TUBULARES ALUMINIO 200kg/m2 2 PP POLICARBONATO 8mm 9,6kg/m 1.180kg/m
PP TOTAL = 950kg/m 950kg/m
173,9kg/m
PP TOTAL = 1.180kg/m 5,50m
5,50m
1.180kg/m
950kg/m
5,50m
5,50m
Mmáx = qL2/8
2,75m
Mmáx = qL2/8
V= 2.612,5kg Mmáx= 3.592,2kgm Mmáx = qL2/8
V= 3.190kg Mmáx= 4.386,3kgm Verificación tensión máxima σM= M(x) / W donde M es Mmáx x 1,5 W = (bh3 - b0 h03) / 6h W = 891,1cm3 σM= 657.945kgcm/891,1cm3 = 738,4kg/cm2 σM ≤ σadm 738,4kg/cm2 < 2.175kg/cm2 VERIFICA
2,75m 173,9kg/m
Mmáx = qL2/8
Verificación tensión máxima σM= M(x) / W donde M es Mmáx x 1,5 W = (bh3 - b0 h03) / 6h W = 361,3cm3
σM= 538.830kgcm/361,3cm3 = 1491,4kg/cm2 σM ≤ σadm 1491,4kg/cm2 < 2.175kg/cm2 VERIFICA
Mmáx = qL2/8
Mmáx = qL2/8
Estructura En Marcha
Nivel 4000 Nivel 3000 Nivel 2000 Nivel 1000 Nivel 0000
157
158
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA ESTRUCTURA N400 SOBRE NIVEL +8.40 ESC 1/150 CÁLCULOS DATOS σadm ACERO A36= 2.500kg/cm2 Minoración de cargas (1,15) σadm ACERO A36= 2.175kg/cm2 Sobrecarga espacios públicos SC= 400kg/m2 PP CONTRAPISO 200kg/m2 PP TUBULARES ALUMINIO 200kg/m2 PP POLICARBONATO 8mm 9,6kg/m2 PP ORSOGRIL 91,96kg/m PP ISODEC 10,2kg/m
VERIFICACIÓN VIGA DE BORDE RAMPA PNC26 distancia entre tensores 5.50m PERFIL NORMAL PNC26 Elementos horizontales PP ORSOGRIL 184kg/m PP VIGA 37,9kg/m PP TOTAL = 226.15kg/m V= 621,9kg Mmáx= 854.,9kgm Verificación tensión máxima σM= M(x) / W donde M es Mmáx x 1,5 W = (bh3 - b0 h03) / 6h W = 390cm3 σM= 128.235kgcm/390cm3 = 328,8kg/cm2 σM ≤ σadm 328.8kg/cm2 < 2.175kg/cm2 VERIFICA TENSORES RAMPA 2 tensores de hierro de diám. 20mm. Soldados a estructura principal. Verifican momento de rotura.
Estructura En Marcha
Nivel 4000 Nivel 3000 Nivel 2000 Nivel 1000 Nivel 0000
159
160
nuevemetroscuadrados En Marcha
5.4 CONSTRUCCIÓN
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Se mantienen las mismas lógicas de rápido montaje al hacer referencia a los elementos que componen la totalidad del parque, donde la importancia del mismo no radica en sus elementos constructivos principalmente sino en la mutación del mismo a medida que evoluciona con el tiempo por sus características naturales que aportan la vegetación y la personalidad que éste puede ir adquiriendo. Las infraestructuras son solo el comienzo de la intervención, un punto base o simplemente un soporte, para la creación de distintas atmósferas que incentiven a su disfrute aportando características de calidad de vida a la gente de sus alrededores. La “jaula” como base estructural es capaz de prescindir de sistemas constructivos que la complementen. Como parte de la experiencia que se busca con esta intervención, donde el parque pueda ser utilizado en cualquier época del año y para un gran abanico de actividades, los espacios abiertos se complementan con ambientes cerrados. Por lo tanto, se buscan elementos de características de rápido montaje y una terminación que requiera la menor mano de obra posible, para lograr ambientes que permitan el refugio de ciertas actividades. Los materiales que se utilizan como complemento de los elementos estructurales metálicos serán paneles autoestructurales prefabricados tipo multicapa (isopanel) para la conformación de cerramientos verticales opacos donde su terminación metálica es utilizada como tal; el mismo sistema se utilizará para cerramientos horizontales (isodec); cuando
los cerramientos sean traslúcidos, se conforma un bastidor de aluminio con placas de policarbonato atornilladas al mismo; los pasajes serán de una parrilla metálica (orsogril) directamente soldada sobre la estructura, y por último, se colocará una carpeta de hormigón buñado cuando así se lo requiera cumpliendo así funciones de terminación del pavimento.
Construcciรณn En Marcha
161
162
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA SECTOR ESC 1/75 Nombre
LOCAL 01
11
21
01 CIELORRASO 11 PARAMENTOS 21 PAVIMENTOS
CIELORRASOS 01 - Cielorraso suspendido metálico. Sistema de rejilla continua formada por perfiles de aluminio en forma de U de 40mm de alto, compuesta de parrillas de 600x600mm. PARAMENTOS 11 - Terminación propia del ISOPANEL: Chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo y pintura tipo poliéster. 12 - Mosaico veneciano color blanco. PAVIMENTOS 21 - Terminación pulida carpeta de hormigón contrapiso. 22 - Rejilla metálica tipo Orsogril. 23 - Losetones cementicios de 60x40cm. ALUMINIO AL.01 - Paramentos de separacion para cubículos baños, de aluminio 3cm y placa de policarbonato siliconado. AL.02 - Bastidor de tubulares aluminio perfil Nº 2367 59x45mm e=4mm HIERRO H.01 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” h= 1.05m. H.02 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” h= 0.90m. H.03 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” y tensores diám. 10mm h= 1.08m. HP.01 - Puerta con marco de chapa Nº 18 y hoja de doble chapa del mismo espesor con interior inyectado con poliuretano expandido. TABIQUES T01 - ISOPANEL EXTERIOR - INTERIOR Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en ambas caras de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliester alto rendimiento. T02 - ISOPANEL INTERIOR - INTERIOR Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en ambas caras de hapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliester alto rendimiento. T03 - ISOPANEL INTERIOR - INTERIOR HÚMEDO Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en la cara ext. de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliéster alto rendimiento en cara seca. Cara húmeda con placa de yeso 9mm y mosaico tipo veneciano color blanco. T04 - ISOPANEL EXTERIOR - INTERIOR HÚMEDO Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en la cara ext. de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliéster alto rendimiento en cara seca. Cara húmeda con placa de yeso 9mm y mosaico tipo veneciano color blanco. EQUIPAMIENTO 01 - Luminaria exterior LED tipo farola h=2.70m. 02 - Luminaria exterior LED tipo estaca h=0.45m. 03 - Luminaria exterior LED tipo reflector. 04 - Luminaria exterior LED embutida de piso. 05 - Banco premoldeado de hormigón. 06 - Cesto de basura prefabricado. 07 - Bicicletero. 08 - Chapa metálica 3/8”. Ver detalle árbol en explanada. 09 - Banco perimetral de hormigón. 10 - Tubular circular diám. 50mm. 11 - Agarres o presas de escalada de resina especial. 12 - Tobogán metálico. 13 - Juego con cuerdas tipo red. 14 - Perfil aluminio remate de estanque. 15 - Canal de drenaje oculto. 16 - Instalación de agua. Chorros de agua presurizada.
Construcciรณn En Marcha
163
164
nuevemetroscuadrados En Marcha
DETALLES PAVIMENTOS ESC 1/20
1
2
3 4 5 6 7 8
DETALLE D01 Explanada losetones cementicios Ref. 1 Loseta cementicia 60x40cm 2 Luminaria de piso LED 60x5cm 3 Mortero de asiento 4 Contrapiso 12cm 5 Base de tosca compactada 6 Terreno natural 7 Junta de dilatación 8 Cordón hormigón armado
1
2
3 4 5 6 7 8
DETALLE D02 Pasajes hormigón Ref. 1 Hormigón armado e=12cm buñado 2 Base de tosca compactada 3 Terreno natural 4 Canal de drenaje oculto 5 Vigas de hormigón armado 6 Cama de arena e=4cm 7 Césped 8 Vegetación según diseño paisaje
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
DETALLE D03 Pasajes metálicos Ref. 1 Rejilla metálica tipo Orsogril 2 2PNC 5 c/ 1m 3 PNI 14 4 Base de hormigón armado e=12cm 5 Base de tosca compactada 6 Terreno natural 7 Cinta LED flex 8 Cama de arena e=4cm 9 Césped 10 Vegetación según diseño paisaje
IMAGEN Espacio de triple altura
165
166
nuevemetroscuadrados En Marcha
CORTE INTEGRAL 1-1 ESC 1/50 Nombre
LOCAL 01
11
21
01 CIELORRASO 11 PARAMENTOS 21 PAVIMENTOS
CIELORRASOS 01 - Cielorraso suspendido metálico. Sistema de rejilla continua formada por perfiles de aluminio en forma de U de 40mm de alto, compuesta de parrillas de 600x600mm. PARAMENTOS 11 - Terminación propia del ISOPANEL: Chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo y pintura tipo poliéster. 12 - Mosaico veneciano color blanco. PAVIMENTOS 21 - Terminación pulida carpeta de hormigón contrapiso. 22 - Rejilla metálica tipo Orsogril. 23 - Losetones cementicios de 60x40cm. ALUMINIO AL.01 - Paramentos de separacion para cubículos baños, de aluminio 3cm y placa de policarbonato siliconado. AL.02 - Bastidor de tubulares aluminio perfil Nº 2367 59x45mm e=4mm HIERRO H.01 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” h= 1.05m. H.02 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” h= 0.90m. H.03 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” y tensores diám. 10mm h= 1.08m. HP.01 - Puerta con marco de chapa Nº 18 y hoja de doble chapa del mismo espesor con interior inyectado con poliuretano expandido. TABIQUES T01 - ISOPANEL EXTERIOR - INTERIOR Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en ambas caras de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliester alto rendimiento. T02 - ISOPANEL INTERIOR - INTERIOR Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en ambas caras de hapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliester alto rendimiento. T03 - ISOPANEL INTERIOR - INTERIOR HÚMEDO Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en la cara ext. de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliéster alto rendimiento en cara seca. Cara húmeda con placa de yeso 9mm y mosaico tipo veneciano color blanco. T04 - ISOPANEL EXTERIOR - INTERIOR HÚMEDO Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en la cara ext. de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliéster alto rendimiento en cara seca. Cara húmeda con placa de yeso 9mm y mosaico tipo veneciano color blanco. EQUIPAMIENTO 01 - Luminaria exterior LED tipo farola h=2.70m. 02 - Luminaria exterior LED tipo estaca h=0.45m. 03 - Luminaria exterior LED tipo reflector. 04 - Luminaria exterior LED embutida de piso. 05 - Banco premoldeado de hormigón. 06 - Cesto de basura prefabricado. 07 - Bicicletero. 08 - Chapa metálica 3/8”. Ver detalle árbol en explanada. 09 - Banco perimetral de hormigón. 10 - Tubular circular diám. 50mm. 11 - Agarres o presas de escalada de resina especial. 12 - Tobogán metálico. 13 - Juego con cuerdas tipo red. 14 - Perfil aluminio remate de estanque. 15 - Canal de drenaje oculto. 16 - Instalación de agua. Chorros de agua presurizada.
Construcciรณn En Marcha
167
168
nuevemetroscuadrados En Marcha
CORTE INTEGRAL 2-2 ESC 1/50 Nombre
LOCAL 01
11
21
01 CIELORRASO 11 PARAMENTOS 21 PAVIMENTOS
CIELORRASOS 01 - Cielorraso suspendido metálico. Sistema de rejilla continua formada por perfiles de aluminio en forma de U de 40mm de alto, compuesta de parrillas de 600x600mm. PARAMENTOS 11 - Terminación propia del ISOPANEL: Chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo y pintura tipo poliéster. 12 - Mosaico veneciano color blanco. PAVIMENTOS 21 - Terminación pulida carpeta de hormigón contrapiso. 22 - Rejilla metálica tipo Orsogril. 23 - Losetones cementicios de 60x40cm. ALUMINIO AL.01 - Paramentos de separacion para cubículos baños, de aluminio 3cm y placa de policarbonato siliconado. AL.02 - Bastidor de tubulares aluminio perfil Nº 2367 59x45mm e=4mm HIERRO H.01 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” h= 1.05m. H.02 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” h= 0.90m. H.03 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” y tensores diám. 10mm h= 1.08m. HP.01 - Puerta con marco de chapa Nº 18 y hoja de doble chapa del mismo espesor con interior inyectado con poliuretano expandido. TABIQUES T01 - ISOPANEL EXTERIOR - INTERIOR Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en ambas caras de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliester alto rendimiento. T02 - ISOPANEL INTERIOR - INTERIOR Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en ambas caras de hapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliester alto rendimiento. T03 - ISOPANEL INTERIOR - INTERIOR HÚMEDO Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en la cara ext. de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliéster alto rendimiento en cara seca. Cara húmeda con placa de yeso 9mm y mosaico tipo veneciano color blanco. T04 - ISOPANEL EXTERIOR - INTERIOR HÚMEDO Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en la cara ext. de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliéster alto rendimiento en cara seca. Cara húmeda con placa de yeso 9mm y mosaico tipo veneciano color blanco. EQUIPAMIENTO 01 - Luminaria exterior LED tipo farola h=2.70m. 02 - Luminaria exterior LED tipo estaca h=0.45m. 03 - Luminaria exterior LED tipo reflector. 04 - Luminaria exterior LED embutida de piso. 05 - Banco premoldeado de hormigón. 06 - Cesto de basura prefabricado. 07 - Bicicletero. 08 - Chapa metálica 3/8”. Ver detalle árbol en explanada. 09 - Banco perimetral de hormigón. 10 - Tubular circular diám. 50mm. 11 - Agarres o presas de escalada de resina especial. 12 - Tobogán metálico. 13 - Juego con cuerdas tipo red. 14 - Perfil aluminio remate de estanque. 15 - Canal de drenaje oculto. 16 - Instalación de agua. Chorros de agua presurizada.
Construcciรณn En Marcha
169
170
nuevemetroscuadrados En Marcha
CORTE INTEGRAL 3-3 ESC 1/50 Nombre
LOCAL 01
11
21
01 CIELORRASO 11 PARAMENTOS 21 PAVIMENTOS
CIELORRASOS 01 - Cielorraso suspendido metálico. Sistema de rejilla continua formada por perfiles de aluminio en forma de U de 40mm de alto, compuesta de parrillas de 600x600mm. PARAMENTOS 11 - Terminación propia del ISOPANEL: Chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo y pintura tipo poliéster. 12 - Mosaico veneciano color blanco. PAVIMENTOS 21 - Terminación pulida carpeta de hormigón contrapiso. 22 - Rejilla metálica tipo Orsogril. 23 - Losetones cementicios de 60x40cm. ALUMINIO AL.01 - Paramentos de separacion para cubículos baños, de aluminio 3cm y placa de policarbonato siliconado. AL.02 - Bastidor de tubulares aluminio perfil Nº 2367 59x45mm e=4mm HIERRO H.01 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” h= 1.05m. H.02 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” h= 0.90m. H.03 - Baranda de planchuelas 3/8” x 1/2” y tensores diám. 10mm h= 1.08m. HP.01 - Puerta con marco de chapa Nº 18 y hoja de doble chapa del mismo espesor con interior inyectado con poliuretano expandido. TABIQUES T01 - ISOPANEL EXTERIOR - INTERIOR Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en ambas caras de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliester alto rendimiento. T02 - ISOPANEL INTERIOR - INTERIOR Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en ambas caras de hapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliester alto rendimiento. T03 - ISOPANEL INTERIOR - INTERIOR HÚMEDO Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en la cara ext. de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliéster alto rendimiento en cara seca. Cara húmeda con placa de yeso 9mm y mosaico tipo veneciano color blanco. T04 - ISOPANEL EXTERIOR - INTERIOR HÚMEDO Panel tipo multicapa de espesor 10cm con núcleo de poliestireno expandido de peso especifico tipo II dificilmente inflamable y terminación en la cara ext. de chapa de acero galvanizado 0.5mm con recubrimiento anticorrosivo zinc y pintura tipo poliéster alto rendimiento en cara seca. Cara húmeda con placa de yeso 9mm y mosaico tipo veneciano color blanco. EQUIPAMIENTO 01 - Luminaria exterior LED tipo farola h=2.70m. 02 - Luminaria exterior LED tipo estaca h=0.45m. 03 - Luminaria exterior LED tipo reflector. 04 - Luminaria exterior LED embutida de piso. 05 - Banco premoldeado de hormigón. 06 - Cesto de basura prefabricado. 07 - Bicicletero. 08 - Chapa metálica 3/8”. Ver detalle árbol en explanada. 09 - Banco perimetral de hormigón. 10 - Tubular circular diám. 50mm. 11 - Agarres o presas de escalada de resina especial. 12 - Tobogán metálico. 13 - Juego con cuerdas tipo red. 14 - Perfil aluminio remate de estanque. 15 - Canal de drenaje oculto. 16 - Instalación de agua. Chorros de agua presurizada.
HF.02
Construcciรณn En Marcha
171
172
nuevemetroscuadrados En Marcha
DETALLES ESC 1/10 1
2
3
4
5
6
7
8
Ref. 1 Detalle 1-1 Viga de borde transversal int-ext 2 Detalle 2-2 Viga intermedia transversal int-ext 3 Detalle 3-3 Viga de borde longitudinal int-int 4 Detalle 4-4 Viga intermedia longitudinal int-int 5 Detalle 5-5 Viga intermedia longitudinal int-ext 6 Detalle 6-6 Viga intermedia longitudinal int-ext 7 Detalle 7-7 Viga de borde longitudinal int-ext azotea 8 Detalle 8-8 Viga intermedia longitudinal int-ext azotea
DETALLE TAPAJUNTA ALUMINIO ESC 1/1 1 2 3 4 5
6 7 8
Ref. 1 Tornillo 2 Arandela de goma 3 Tapa de aluminio 4 Burlete de goma (en forma de T) 5 Sellador 6 Policarbonato 7 Base de goma 8 Perfil de alumino PNยบ2367
Construcciรณn En Marcha
DETALLE TENSORES
173
174
nuevemetroscuadrados En Marcha
Construcción En Marcha
DETALLE PATÍN ESC 1/10
AXONOMÉTRICA
VIGAS CONFORMADAS 2PNC26
VIGAS CONFORMADAS 2PNI26
SISTEMA DE TENSORES FACHADA VERDE Horizontales 12mm Verticales 5mm
RAMPA DE REJILLA METÁLICA TIPO ORSOGRIL ESTRUCTURA DE PERFILES PNC26 Y CORREAS PNI8
ABERTURAS DE POLICARBONATO SOBRE BASTIDOR DE ALUMINIO PERFIL Nº2367
PILAR CONFORMADO 2PNI20
PASARELA DE REJILLA METÁLICA TIPO ORSOGRIL SOBRE CORREAS PNI8
TENSORES DE HIERRO DIÁM. 20MM SOLDADO A ESTRUCTURA PRINCIPAL.
175
176
nuevemetroscuadrados En Marcha
IMAGEN Espacio de niĂąos
177
178
nuevemetroscuadrados En Marcha
5.5 INSTALACIONES COORDINACIÓN SUBSISTEMAS Las instalaciones que se desarrollan en el parque serán eléctrica y sanitaria. Se plantea la coordinación de estos dos sistemas, los cuales se desarrollan en la totalidad del parque y en la infraestructura. El primero conlleva principalmente la instalación lumínica del parque, mientras la segunda, presenta como aspecto más importante el sistema de riego a partir de los estanques que funcionan como tanques de acumulación. Además de estos sistemas, se plantea como posibilidad la presencia de un sistema de instalación de tubos radiantes para la calefacción en ciertos días de invierno en la zona de la infraestructura mayor o parque elevado. Es una instalación opcional. REFERENCIAS E ELÉCTRICO S SANITARIO Le ILUMINACIÓN EXTERIOR
RED PRIMARIA
E_01 SALA DE TABLEROS PB T.G. + T1 + T2 + T3 (opc. + T.Térmico) E_02 SALA DE TABLEROS N1 T4 + T5 E_03 SALA DE TABLEROS N2 T6 + T7 + T8 Le_01 LUMINARIAS DE PISO EMBUTIDAS Le_02 LUMINARIAS TIPO FAROLAS h=2.70m Le_03 LUMINARIAS TIPO ESTACAS h=45cm
VENTILACIÓN
RED SECUNDARIA RED PLUVIAL
ABASTECIMIENTO Agua Potable - directo ABASTECIMIENTO Agua Potable - derivado ABASTECIMIENTO Agua Potable - presurizado ABASTECIMIENTO Riego - directo
S_01 TANQUE INFERIOR - ELECTRO-BOMBA S_02 TANQUES SUPERIORES - ELECTRO-BOMBA S_03 ESTANQUE - ACUMULACIÓN PARA RIEGO S_04 CABEZAL DE RIEGO - PROGRAMADOR S_05 SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE CANCHA S_06 DRENAJE DESBORDE ESTANQUE S_07 SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN ÁRBOLES EN SECO S_08 SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN MACETAS FACHADA
ABASTECIMIENTO Riego - presurizado ELÉCTRICO Cableado a la vista ELÉCTRICO Cableado enterrado CÁMARA INSPECCIÓN PRIMARIA CÁMARA INSPECCIÓN PLUVIAL CÁMARA INSPECCIÓN CABEZAL DE RIEGO BOMBA FLEXI-OPS ELECTRO-BOMBA LUMINARIA DE PISO TIPO REFLECTOR LUMINARIA DE PISO TIPO FAROLA LUMINARIA DE PISO TIPO ESTACA ARRANQUE CINTA LED LUMINARIA DE PISO EMBUTIDA LUMINARIA ESTANCA TUBO TABLERO
Instalaciones En Marcha
179
180
nuevemetroscuadrados En Marcha
ESQUEMA SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
INSTALACIÓN SANITARIA Abastecimiento Se plantea un sistema de abastecimiento derivado para abastecer el núcleo húmedo que cuenta con quince unidades sanitarias. Se hace un cálculo aproximado de 70 litros por persona, planteando 120 usuarios. Se coloca un tanque inferior de 2500l y dos tanques superiores de 2500l para abastecer el funcionamiento de toda la infraestructura. Se plantea un sistema de riego del parque con el agua proveniente del agua pluvial, la cual se acumulará en estanques de 670m2 por la profundidad necesaria. Para abastecer el riego del parque se necesitan 6m3 de agua diarios, valor calculado en función de la cantidad de litros necesaria para el riego de césped, árboles y arbustos. Las cañerías en la infraestructura metálica serán vistas de hierro fundido, coordinadas con las demás cañerías de los restantes subsistemas. Desagüe Se conecta la red primaria a colector existente de la red bajo la calle Lindolfo Cuestas con una cota de zampeado de 0.25 Wharton. Se recolecta el agua de lluvia de las superfi-
cies impermeables a través de regueras colocadas de manera concéntrica, que mediante cañerías subterráneas de polietileno negro se conectan entre sí hasta desagotar el agua en cada estanque previsto para la acumulación. El porcentaje de pluviales que no son almacenados para el riego en caso de sobreacumulación desbordará en el colector de pluviales existente bajo la calle Washington con una cota de zampeado de 0.25 Wharton. Las cañerías en la infraestructura mayor serán a la vista de hierro fundido, aisladas y/o protegidas en los casos que sea necesario..
Instalaciones En Marcha
PLANTA GENERAL COLECTORES ESC 1/1000
181
RO
MARIA
IÓN
GÜE
182
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA GENERAL SANITARIO ESC 1/250
REFERENCIAS RED PRIMARIA RED SECUNDARIA
TA
RO
GÜE N
DA MARIA AR
IÓN AL
GÜE RA
A
suspendida
AGUAAGUA FRIA FRIA POTABLE POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE
RED PLUVIAL
CAÑERIA SECUNDARIA AGUA FRIAderivado POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado
CAÑERIA VENTILACION abastecimiento abastecimiento derivado derivado derivado CAÑERIA PLUVIAL SECUNDARIA abastecimiento directo abastecimiento suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo suspendida
AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE
AGUA AGUA FRIA FRIA POTABLE POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL SECUNDARIA AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento directo directo CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento derivado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado
VENTILACIÓN
abastecimiento presurizado suspendida abastecimiento abastecimiento derivado derivado CAÑERIA PLUVIAL AGUA FRIA POTABLE abastecimiento derivado
AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento derivado CAÑERIA PLUVIAL AGUA NO POTABLE suspendida AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE CAÑERIA VENTILACION PLUVIAL abastecimiento abastecimiento derivado derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida abastecimiento directo abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento presurizado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION PLUVIAL AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento presurizado AGUA NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA VENTILACION abastecimiento directo AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA NO POTABLE suspendida abastecimiento abastecimiento derivado derivado abastecimiento abastecimiento derivado derivado derivado abastecimiento abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento directo CAÑERIA VENTILACION AGUA NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado derivado AGUA FRIA POTABLE NO POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento derivado AGUA FRIA NO POTABLE suspendida CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento directo abastecimiento presurizado abastecimiento derivado abastecimiento directo suspendida AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado derivado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento presurizado abastecimiento presurizado abastecimiento derivado directo AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NODE POTABLE PILETA PILETA DE COCINA DE COCINA PILETA DE PILETA COCINA DE COCINA abastecimiento derivado PILETA COCINA
ABASTECIMIENTO Agua Potable
AGUA FRIA POTABLE
ABASTECIMIENTO Riego
ARTEFACTOS INODORO INODORO INODORO INODORO INODOROINODORO CON CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO c/ fluxómetro INODORO
PILETA DE COCINA
CON FLUXOMETRO
INODORO INODORO INODORO CON FLUXOMETRO FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO CON INODORO LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS INODORO INODORO CON FLUXOMETRO LAVAMANOS CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO
abastecimiento presurizado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado
AGUA FRIA NO POTABLE PILETA DE COCINA AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo derivado abastecimiento directo presurizado abastecimiento presurizado
INTERCEPTOR DE GRASAS
LAVATORIO
abastecimiento directo INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE PILETA DE PILETA COCINA DEINTERCEPTOR COCINA DE PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE GRASAS GRASAS GRASAS GRASAS INTERCEPTOR DE GRASAS PILETA DE COCINA abastecimiento derivado abastecimiento directo derivado presurizado GRASAS PILETA DE PILETA COCINA DE COCINA
AGUA FRIA POTABLE
INODORO CON FLUXOMETRO
AGUA FRIA NO POTABLE
AGUA NO POTABLE FRIA POTABLE PILETA DE COCINA INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE abastecimiento derivado INTERCEPTOR DE
LAVAMANOS LAVAMANOS
LAVAMANOS PUNTOS DE INSPECCIÓN y/o CAPTACIÓN LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS CAMARA CAMARA DE DE CAMARA DE Red Primaria CAMARA CAMARADE DE LAVAMANOS
INODORO INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA INSPECCIÓN PRIMARIA CON FLUXOMETRO INSPECCIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN PRIMARIA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA
CÁMARA DE DE INODORO CAMARA CAMARA DE CAMARA DE TAPA TAPA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN CONDE FLUXOMETRO TAPA INSPECCIÓNPI PI TAPA DE DE TAPA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN PI TAPA DE INSPECCIÓN INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA CAMARA DE INSPECCIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN EN TUBERÍA EN TUBERÍA ENCAMARA TUBERÍA TUBERÍA LAVAMANOS TUBERÍA CAMARA DEENENTUBERÍA DE EN PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICAPRIMARIA CAMARA DE INSPECCIÓN INODORO INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA CON FLUXOMETRO PRISMATICA INSPECCIÓN PRIMARIA PREVISIÓN DESAGÜE PRISMATICA PRISMATICA TAPA DE INSPECPREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE TAPA DE TAPA INSPECCIÓN DE PRISMATICA INSPECCIÓN PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PI PREVISIÓN DESAGÜE TAPA DE INSPECCIÓN LAVAMANOS PI PRIMARIA EN PRIMARIA PRIMARIA EN EN PRIMARIA PRIMARIA ENTUBERÍA ENINODORO EN TUBERÍA TUBERÍA EN PRIMARIA EN LOCALES EN TAPA DE INSPECCIÓN PI CIÓN EN TUBERÍA LOCALES LOCALES CON FLUXOMETRO LOCALES LOCALES TAPA DE INSPECCIÓN TAPALOCALES DE INSPECCIÓN TAPA DE INSPECCIÓNPI EN TUBERÍA EN TUBERÍA EN TUBERÍA EN TUBERÍA CAMARA DE LAVAMANOS PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA EN EN PRIMARIA EN PRISMATICA PREVISIÓN DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES LOCALES LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PRIMARIA EN CAMARA LAVAMANOS DE EN PRIMARIA CAJA PRIMARIAPRIMARIA EN EN SIFONADA LOCALES LOCALES INSPECCIÓN PRIMARIA TAPA DE INSPECCIÓN ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA LOCALES LOCALES CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA PRISMATICA EN TUBERÍA ABIERTA ABIERTA ABIERTA ABIERTA ABIERTA
PIPI
PI PI PI
CAMARA DE INSPECCIÓN PRIMARIA TAPA DESIFONADA INSPECCIÓN CAJA
SECCIÓN COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA
PI
PREVISIÓN DESAGÜE PRISMATICA CERRADA EN TUBERÍA CAJACAJA SIFONADA PRIMARIA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAMARA DE EN CAJA SIFONADA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJALOCALES SIFONADA ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA CERRADA ABIERTA CERRADA CERRADA CAJACERRADA SIFONADA ABIERTA INSPECCIÓN PRIMARIA CERRADA TAPA DE INSPECCIÓN ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA
DESAGÜE DE PISO PI
LOCALES DESAGÜE ABIERTA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJACAJA SIFONADA CAJA SIFONADA TAPA DESIFONADA INSPECCIÓN CAJA BOCA BOCA DE BOCA DE DE BOCA DE CERRADA CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE BOCA DE CERRADA EN TUBERÍA CAJA SIFONADA CERRADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA CERRADA PRIMARIA EN DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA DESAGÜE ABIERTA CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE
BOCA DE DESAGÜE PI TAPADA
PREVISIÓN DESAGÜE ABIERTA PRISMATICA EN TUBERÍA ABIERTA ABIERTAPRIMARIA BOCA DEEN
LOCALES
ABIERTA EN CERRADA CERRADA SECUNDARIA
PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE BOCA DEBOCA DEPRIMARIA PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE BOCA DEEN PREVISIÓN DESAGÜE BOCA DE CAJA SIFONADA SECUNDARIA SECUNDARIA EN ABIERTA EN LOCALES SECUNDARIA SECUNDARIA EN EN DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE ABIERTA EN CAJA SIFONADA ABIERTA DESAGÜE ABIERTASECUNDARIA BOCA DE LOCALES LOCALES LOCALES LOCALES CERRADA BOCA DEBOCA DELOCALES DESAGÜE ABIERTA TOMA DE DESAGÜEDESAGÜE ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA PLUVIALES PREVISIÓN DESAGÜE PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE ABIERTA CAJA SIFONADA EN SECUNDARIA SECUNDARIA EN SECUNDARIA EN SECUNDARIA EN CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES TOMA DE TOMA DE BOCA DE TOMA DE TOMA DE LOCALES LOCALES TOMA DE LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE SECUNDARIA EN BOCA DE CAJA SIFONADA PLUVIALES PLUVIALES DESAGÜE ABIERTA PLUVIALES PLUVIALES PLUVIALES SECUNDARIA SECUNDARIA EN DESAGÜE EN LOCALES TAPADA ABIERTA CAJA SIFONADA LOCALESLOCALES SECCIÓN CIRCULAR CERRADA BOCA DE TOMA DE PREVISIÓN DESAGÜE BOCA BOCA DE BOCA DE BOCA DE TOMA DE TOMA DE DESAGÜE ABIERTA BOCA DE EN PLUVIALES TOMA DE SECUNDARIA CAJA SIFONADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA PLUVIALES PLUVIALES DESAGÜE TAPADA LOCALES PLUVIALES TOMA DE REGUERA PLUVIAL CERRADA SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR BOCA DE TOMA DE TOMA DE SECCIÓN CIRCULAR PLUVIALES PREVISIÓN BOCADESAGÜE DE DESAGÜE ABIERTA PLUVIALES PLUVIALES SECUNDARIA EN DESAGÜE TAPADA BOCA BOCA DE DEBOCA DE LOCALES SECCIÓN CIRCULAR TOMA DE DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL DESAGÜE TAPADA BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL REGUERA PLUVIAL PLUVIALES PREVISIÓN DESAGÜE NOMENCLATURA SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR DESAGÜE ABIERTA BOCA DEBOCA DE SECCIÓN CIRCULAR DESAGÜE TAPADA SECUNDARIA EN CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA LOCALES SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL TOMA DE SECCIÓNSECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR BOCA DE PREVISIÓN DESAGÜE PLUVIALES DESAGÜE TAPADA REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL SECUNDARIA EN REGUERA PLUVIAL NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA SECCIÓN CIRCULAR NOMENCLATURA LOCALES REGUERA PLUVIAL CÁMARAS CÁMARAS DE CÁMARAS CÁMARASTOMA CÁMARAS BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL PLUVIALES NOMENCLATURA DESAGÜE TAPADA CÁMARAS REGUERA PLUVIAL SECCIÓN CIRCULAR NOMENCLATURA NOMENCLATURA TOMA DE NOMENCLATURA BOCA DE PLUVIALES CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS NOMENCLATURA DESAGÜE TAPADA REJILLA DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL CÁMARAS ASPIRACIÓN CÁMARAS CÁMARAS NOMENCLATURA BOCA DE CÁMARAS DESAGÜE TAPADA SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL MEDIDOR DE OSE REJILLA REJILLA DE DE NOMENCLATURA
COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
RA
REJILLA DE REJILLA DE MEDIDOR DE OSE MEDIDOR MEDIDOR REJILLA DE MEDIDOR MEDIDOR MEDIDOR
RA RA
LLAVE DE PASO SOBRE NOMENCLATURA CIELORRASO CÁMARAS MEDIDOR
ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN DE OSE ASPIRACIÓN DE OSE OSE DE OSE DE OSE REJILLA DEDE NOMENCLATURA DE OSE RA REJILLA DE REJILLA DE REJILLA DE ASPIRACIÓN RA CÁMARAS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN DE AGUA
MEDIDOR MEDIDOR LLAVE DE PASO DE PASO SOBRE SOBRE MEDIDOR LLAVE LLAVE DE LLAVE PASO DE PASO SOBRE SOBRE LLAVE PASO SOBRE SOBRE DEDE PASO DELLAVE OSE DE OSE CIELORRASO CIELORRASO DE OSE REJILLA DE CIELORRASO CIELORRASO CIELORRASO MEDIDOR CIELORRASO MEDIDOR MEDIDOR DE OSE MEDIDORASPIRACIÓN DE OSE DE OSE DE OSE
LLAVE DE PASO s/ cielorraso
REJILLA DE LLAVE DE DELLAVE PASODEEQUIPOS PASO SOBRE DE SOBRE LLAVE PASO SOBRE PRESURIZACIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE DE PRESURIZACIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN ASPIRACIÓN MEDIDOR EQUIPOS DEDE PRESURIZACIÓN CIELORRASO CIELORRASO AGUA DE AGUA DE AGUA LLAVE DECIELORRASO PASO SOBRE DE AGUA DE AGUA LLAVE DEAGUA PASODE OSE SOBRE DE LLAVE DELLAVE PASO DE SOBRE PASO CIELORRASO SOBRE CIELORRASO REJILLA DE CIELORRASO CIELORRASO
EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN
ASPIRACIÓN MEDIDOR
REJILLA DE RA RA RA RA VENTILACIÓN RAGRIFO
DE SERVICIO RA RA
PI Red Pluvial
CÁMARAS GRASAS CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS
CAÑERIA SECUNDARIA suspendida NOMENCLATURA PILETA DE COCINA CÁMARAS
DESAGÜE CAÑERIA PLUVIAL NOMENCLATURA DE PISO
CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜEDESAGÜE DE PISO
DE DE PISO DE PISO PISO DE PISO INTERCEPTOR DE
NOMENCLATURA BOCA DE CAÑERIA PLUVIAL GRASAS CÁMARAS
suspendida
DESAGÜE TAPADA
RV RV RV RV
LLAVE DE PASO RA embutida
PILETA DE PATIO
DE PISO BOCA DE
DESAGÜE PILETA DETAPADA PATIO AGUA FRIA POTABLE BOCA DE BOCA BOCA DE DE BOCA DE BOCA DE TAPADA
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA
RV
PROFUNDIDAD RV DE TAPA COTA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD RV COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA SECCIÓN RV RV ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA RV PROFUNDIDAD
DESAGÜE BOCA DE DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA DE PISO BOCA DE ABIERTA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA ABIERTA abastecimiento directo DESAGÜE SECCIÓN DESAGÜEESPECIAL TAPADA PILETA DEDE PATIO BOCA NOMENCLATURA TAPADA DESAGÜE ABIERTA BOCA DE BOCA BOCA DE BOCA DE BOCA DE DE BOCA DEBOCA DE BOCA DE CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA PILETA DE PATIO abastecimiento derivado BOCA DE SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL BOCA BOCA DEDE BOCA DE SECCIÓN ESPECIAL TAPADA DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA BOCA DE BOCA DE SECCIÓN ESPECIAL BOCA DE BOCA PILETADE DE PATIO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA BOCA TAPADA DE
AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE
abastecimiento presurizado SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL BOCA DEBOCA DE SECCIÓNTAPADA ESPECIAL DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA BOCA SECCIÓN ESPECIAL BOCA DE DE
SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL DESAGÜE AGUASECCIÓN FRIA NOABIERTA POTABLE DESAGÜE TAPADA SECCIÓN ESPECIAL
abastecimiento BOCA directo DE
BOCA DE DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA
SECCIÓN ESPECIAL AGUA FRIA NO POTABLE BOCA DE BOCA DE
DESAGÜE ABIERTA abastecimiento derivado DESAGÜE TAPADA
REJILLA DE SECCIÓN ESPECIAL VENTILACIÓN BOCA DE DESAGÜE TAPADA abastecimiento presurizado SECCIÓN ESPECIAL GRIFO DE DESAGÜESERVICIO
AGUA FRIA NO POTABLE REJILLA REJILLA DE REJILLA REJILLA DEDE DE DE DE PISO REJILLA DE REJILLA
VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN LLAVE DE PASO EMBUTIDA
REJILLA DE REJILLA DE
RA
RV
RA
RV
GRIFO GRIFO DE GRIFO DE DE REJILLA DE GRIFO DE GRIFO DEGRIFO DE BOCADE DE PILETA COCINA VENTILACIÓN VENTILACIÓN SERVICIO SERVICIO SERVICIO VENTILACIÓN SERVICIO SERVICIOSERVICIO DE REJILLA DE DESAGÜEREJILLA TAPADA REJILLA DE REJILLA DE VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN
LLAVE DE PASO DE GRIFO DE GRIFO LLAVE LLAVE DE PASO DE PASO GRIFO DE LLAVE DE LLAVE PASO DE PASO DE PASO REJILLA DE LLAVE EMBUTIDA
SERVICIO SERVICIO EMBUTIDA EMBUTIDA SERVICIO INTERCEPTOR DE GRIFO DE EMBUTIDA EMBUTIDA GRIFO DE VENTILACIÓN EMBUTIDA GRIFO DEGRIFO DE SERVICIO SERVICIO PILETAGRASAS DE PATIO SERVICIOSERVICIO TAPADA REJILLA DE LLAVE DELLAVE PASO VENTILACIÓN GRIFO DE DE PASO LLAVE DE PASO LLAVE DE PASO EMBUTIDA EMBUTIDA SERVICIO EMBUTIDA LLAVE DE PASO EMBUTIDA LLAVE DELLAVE PASO REJILLA DEDE PASO EMBUTIDA EMBUTIDA EMBUTIDA VENTILACIÓN GRIFO DE
EQUIPOS CIELORRASO DE PRESURIZACIÓN DE AGUA LLAVE DE PASO
NOMENCLATURA
CÁMARAS CÁMARAS abastecimiento presurizado
CÁMARAS CAÑERIANOMENCLATURA SECUNDARIA INTERCEPTOR DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
PILETADESAGÜE DE PILETA PATIODE PATIO PILETA DE PATIO TAPADA BOCA DE DE PISO TAPADA TAPADA TAPADA PILETA DE PATIO DESAGÜE TAPADA PILETA DE PILETA PATIO BOCA DE DE PATIO TAPADA DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE ABIERTA
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE SALIDA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN COTA DE DE COTA TAPA DE TAPA COTA COTA TAPA DE TAPA COTA DE TAPA SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA COTA ZAMPEADO DE DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDADE SALIDA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECCIÓN PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE SALIDA RVDE TAPA COTA DE DECOTA TAPA SECCIÓN COTA TAPA PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN SECCIÓN SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA DE COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA SECCIÓN DE COTA TAPA DE TAPA COTA ZAMPEADO SALIDA COTA ZAMPEADO DEDE ENTRADA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA DE ENTRADA PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE SALIDA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE COTA ZAMPEADO DE SALIDA ENTRADA PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD RV RV SECCIÓN RV
EQUIPOSEQUIPOS DE PRESURIZACIÓN PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN LLAVE DE PASODE OSE SOBRE EQUIPOS DE DE AGUA AGUADE AGUA CIELORRASO EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN EQUIPOS DEDE PRESURIZACIÓN DE AGUA EQUIPOS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN MEDIDOR DE AGUA DE AGUADE AGUA LLAVE DE PASODE OSE SOBRE
SOBRE
EQUIPOS CIELORRASO DE PRESURIZACIÓN NOMENCLATURA DE AGUA CÁMARAS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN Red Primaria DE AGUA
CÁMARAS
PILETA DE COCINA
INTERCEPTOR DE AGUA FRIA NO POTABLE GRASAS NOMENCLATURA NOMENCLATURA
DESAGÜEDESAGÜE TAPADA TAPADA
BOCA DE DESAGÜE TAPADA
REJILLAREJILLA DEREJILLA DE DE REJILLA DE CÁMARAS ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN REJILLA DE ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN REGUERA PLUVIAL ASPIRACIÓN
suspendida
suspendida
BOCA DE DESAGÜE TAPADA CIRCULAR
RA
AGUA FRIA NO POTABLE PILETA DE COCINA NOMENCLATURA INTERCEPTOR DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÁMARAS GRASAS CAÑERIA PRIMARIA abastecimiento derivado CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS
BOCA DE BOCA DE DE BOCA DEBOCA PILETA PILETA DE PATIO DE PATIO DESAGÜE TAPADA PILETA DE PILETA PATIO DE PATIO DE PATIO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA PILETA DESAGÜE TAPADA BOCA DE DESAGÜE TAPADA TAPADA
LES
OTROS
PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento directo
INTERCEPTOR DE CAÑERIA PRIMARIA GRASAS abastecimiento presurizado
TAPADA TAPADA BOCA BOCA DE TAPADA CAÑERIA VENTILACION DEDE PISO DESAGÜE TAPADA
COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA BOCA DE DESAGÜE COTA ZAMPEADO DE SALIDA ABIERTA PROFUNDIDAD
REGUERA PLUVIAL
PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE
derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA NO POTABLE
CAÑERIA VENTILACION
PUNTOS DE INSPECCIÓN y/oIDENTIFICACIÓN CAPTACIÓN Red Pluvial SECCIÓN
PITOMA DE PLUVIA-
derivado abastecimiento directo presurizado
GRASAS abastecimiento presurizado
DESAGÜE DESAGÜE BOCA DE BOCA DE DESAGÜE BOCA DE BOCA DE BOCA DE DESAGÜE NOMENCLATURA DE PISO DE TAPADA PISO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA DE PISO DE PISO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE CÁMARAS DESAGÜE DE PISO DEDESAGÜE PILETA PATIO DE PISO DE PISO TAPADA
PILETA DE PATIO TAPADA
BOCA DE DESAGÜE ABIERTA
abastecimiento presurizado abastecimiento derivado directo presurizado GRASAS GRASAS GRASASDE INTERCEPTOR INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE GRASAS AGUA FRIA NO POTABLE GRASAS GRASAS INTERCEPTOR DE
AGUA FRIA POTABLE IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN COTA DE DE COTA TAPA DE TAPA COTA COTA TAPA DE TAPA COTA DE TAPADE TAPA COTA COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA COTA ZAMPEADO DE DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA SALIDA DE SALIDA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA COTA ZAMPEADO DE DE SALIDA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECCIÓN PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA DE COTA TAPA DE TAPA SECCIÓN COTA DE TAPA SECCIÓN SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA DE COTA DE TAPASECCIÓN COTA DE ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA COTA TAPA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA DE PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE COTA ZAMPEADO DE SALIDA SALIDA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN
PUNTOS DE INSPECCIÓN y/o CAPTACIÓN PI Red Secundaria
A
A
CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA SECUNDARIA suspendida suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA suspendida suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA VENTILACION suspendida CAÑERIA VENTILACION suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA VENTILACION PRIMARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION PRIMARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA VENTILACION suspendida suspendida AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA SECUNDARIA AGUA AGUA FRIA POTABLE FRIA POTABLE CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION AGUA FRIA POTABLE suspendida CAÑERIA SECUNDARIA PRIMARIA abastecimiento abastecimiento directo directo abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL abastecimiento directo suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA VENTILACION
SERVICIO LLAVE DE PASO EMBUTIDA
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
GRIFO DE SERVICIO LLAVE DE PASO EMBUTIDA LLAVE DE PASO
BOCA DEEMBUTIDA DESAGÜE ABIERTA
BOCA DE DESAGÜE TAPADA NOMENCLATURA SECCIÓN ESPECIAL CÁMARAS
Instalaciones En Marcha
183
184
nuevemetroscuadrados En Marcha
DETALLE SISTEMA DE RIEGO ESQUEMA DE01
SISTEMA DE RIEGO Se busca implementar un sistema de riego que sea amigable con el entorno. Se propone la utilizacion de estanques de acumulación (dos estanques colocados según diseño de parque y paisajismo), que permiten el riego de todas las superficies verdes mediante la técnica de riego por aspersión. Aprovechando que Montevideo cuenta con grandes períodos de precipitaciones, se recolecta el agua de lluvia para ser re-utilizada, evitando grandes consumos de OSE. En casos de sequias, se opta por el sistema de riego por bomba de POZO PRO-
FUNDO, el cual consta de una insfraestructura subterranea que permite captar el agua del subsuelo y particularmente, utilizar el acufiero que llace en los cimientos del lugar. El material entubado depende del presupuesto disponible, se utiliza plastico PVC para disminuir costos y hierro galvanizado para hacerlo mas resistente a movimientos. La fuente de agua en pozo profundo, la profundidad y el grosor dependen de la cantidad de agua que se quiera extraer y el uso. Se utilizara una Bomba FLEXI/OPS, una bomba manual que se compone por dos tuberias flexi-
bles concentricas de polietileno y una manivela de succion. De diametro 25 con forma cilindrica. Su funcionamiento es parecido al de las bombas de piston, con la unica diferencia que el agua se expulsa por el mismo pistón. Esta bomba es artesanal, de facil operación y mantenimiento.
Instalaciones En Marcha
ESQUEMA DE ZONAS RIEGO El material entubado depende del presupuesto disponible, se utiliza plastico PVC para disminuir costos y hierro galvanizado para hacerlo mas resistente a movimientos. Se utilizara una Bomba FLEXI/OPS, una bomba manual que se compone por dos tuberias flexibles concentricas de polietileno y una manivela de succion. De diametro 25 con forma cilindrica. Su funcionamiento es parecido al de las bombas de piston, con la unica diferencia que el agua se expulsa por el mismo pistรณn.
185
186
nuevemetroscuadrados En Marcha
IMAGEN Relaciones naturales
187
RO
MARIA
IÓN
GÜE
188
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA SANITARIO N0 0.00 ESC 1/150
REFERENCIAS RED PRIMARIA RED SECUNDARIA
TA
RO
GÜE N
DA MARIA AR
IÓN AL
GÜE RA
A
suspendida
AGUAAGUA FRIA FRIA POTABLE POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE
RED PLUVIAL
CAÑERIA SECUNDARIA AGUA FRIAderivado POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado
CAÑERIA VENTILACION abastecimiento abastecimiento derivado derivado derivado CAÑERIA PLUVIAL SECUNDARIA abastecimiento directo abastecimiento suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo suspendida
AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE
AGUA AGUA FRIA FRIA POTABLE POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL SECUNDARIA AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento directo directo CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento derivado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado
VENTILACIÓN
abastecimiento presurizado suspendida abastecimiento abastecimiento derivado derivado CAÑERIA PLUVIAL AGUA FRIA POTABLE abastecimiento derivado
AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento derivado CAÑERIA PLUVIAL AGUA NO POTABLE suspendida AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE CAÑERIA VENTILACION PLUVIAL abastecimiento abastecimiento derivado derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida abastecimiento directo abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento presurizado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION PLUVIAL AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento presurizado AGUA NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA VENTILACION abastecimiento directo AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA NO POTABLE suspendida abastecimiento abastecimiento derivado derivado abastecimiento abastecimiento derivado derivado derivado abastecimiento abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento directo CAÑERIA VENTILACION AGUA NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado derivado AGUA FRIA POTABLE NO POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento derivado AGUA FRIA NO POTABLE suspendida CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento directo abastecimiento presurizado abastecimiento derivado abastecimiento directo suspendida AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado derivado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento presurizado abastecimiento presurizado abastecimiento derivado directo AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NODE POTABLE PILETA PILETA DE COCINA DE COCINA PILETA DE PILETA COCINA DE COCINA abastecimiento derivado PILETA COCINA
ABASTECIMIENTO Agua Potable
AGUA FRIA POTABLE
ABASTECIMIENTO Riego
ARTEFACTOS INODORO INODORO INODORO INODORO INODOROINODORO CON CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO c/ fluxómetro INODORO
PILETA DE COCINA
CON FLUXOMETRO
INODORO INODORO INODORO CON FLUXOMETRO FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO CON INODORO LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS INODORO INODORO CON FLUXOMETRO LAVAMANOS CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO
abastecimiento presurizado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado
AGUA FRIA NO POTABLE PILETA DE COCINA AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo derivado abastecimiento directo presurizado abastecimiento presurizado
INTERCEPTOR DE GRASAS
LAVATORIO
abastecimiento directo INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE PILETA DE PILETA COCINA DEINTERCEPTOR COCINA DE PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE GRASAS GRASAS GRASAS GRASAS INTERCEPTOR DE GRASAS PILETA DE COCINA abastecimiento derivado abastecimiento directo derivado presurizado GRASAS PILETA DE PILETA COCINA DE COCINA
AGUA FRIA POTABLE
INODORO CON FLUXOMETRO
AGUA FRIA NO POTABLE
AGUA NO POTABLE FRIA POTABLE PILETA DE COCINA INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE abastecimiento derivado INTERCEPTOR DE
LAVAMANOS LAVAMANOS
LAVAMANOS PUNTOS DE INSPECCIÓN y/o CAPTACIÓN LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS CAMARA CAMARA DE DE CAMARA DE Red Primaria CAMARA CAMARADE DE LAVAMANOS
INODORO INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA INSPECCIÓN PRIMARIA CON FLUXOMETRO INSPECCIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN PRIMARIA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA
CÁMARA DE DE INODORO CAMARA CAMARA DE CAMARA DE TAPA TAPA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN CONDE FLUXOMETRO TAPA INSPECCIÓNPI PI TAPA DE DE TAPA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN PI TAPA DE INSPECCIÓN INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA CAMARA DE INSPECCIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN EN TUBERÍA EN TUBERÍA ENCAMARA TUBERÍA TUBERÍA LAVAMANOS TUBERÍA CAMARA DEENENTUBERÍA DE EN PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICAPRIMARIA CAMARA DE INSPECCIÓN INODORO INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA CON FLUXOMETRO PRISMATICA INSPECCIÓN PRIMARIA PREVISIÓN DESAGÜE PRISMATICA PRISMATICA TAPA DE INSPECPREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE TAPA DE TAPA INSPECCIÓN DE PRISMATICA INSPECCIÓN PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PI PREVISIÓN DESAGÜE TAPA DE INSPECCIÓN LAVAMANOS PI PRIMARIA EN PRIMARIA PRIMARIA EN EN PRIMARIA PRIMARIA ENTUBERÍA ENINODORO EN TUBERÍA TUBERÍA EN PRIMARIA EN LOCALES EN TAPA DE INSPECCIÓN PI CIÓN EN TUBERÍA LOCALES LOCALES CON FLUXOMETRO LOCALES LOCALES TAPA DE INSPECCIÓN TAPALOCALES DE INSPECCIÓN TAPA DE INSPECCIÓNPI EN TUBERÍA EN TUBERÍA EN TUBERÍA EN TUBERÍA CAMARA DE LAVAMANOS PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA EN EN PRIMARIA EN PRISMATICA PREVISIÓN DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES LOCALES LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PRIMARIA EN CAMARA LAVAMANOS DE EN PRIMARIA CAJA PRIMARIAPRIMARIA EN EN SIFONADA LOCALES LOCALES INSPECCIÓN PRIMARIA TAPA DE INSPECCIÓN ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA LOCALES LOCALES CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA PRISMATICA EN TUBERÍA ABIERTA ABIERTA ABIERTA ABIERTA ABIERTA
PIPI
PI PI PI
CAMARA DE INSPECCIÓN PRIMARIA TAPA DESIFONADA INSPECCIÓN CAJA
SECCIÓN COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA
PI
PREVISIÓN DESAGÜE PRISMATICA CERRADA EN TUBERÍA CAJACAJA SIFONADA PRIMARIA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAMARA DE EN CAJA SIFONADA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJALOCALES SIFONADA ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA CERRADA ABIERTA CERRADA CERRADA CAJACERRADA SIFONADA ABIERTA INSPECCIÓN PRIMARIA CERRADA TAPA DE INSPECCIÓN ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA
DESAGÜE DE PISO PI
LOCALES DESAGÜE ABIERTA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJACAJA SIFONADA CAJA SIFONADA TAPA DESIFONADA INSPECCIÓN CAJA BOCA BOCA DE BOCA DE DE BOCA DE CERRADA CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE BOCA DE CERRADA EN TUBERÍA CAJA SIFONADA CERRADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA CERRADA PRIMARIA EN DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA DESAGÜE ABIERTA CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE
BOCA DE DESAGÜE PI TAPADA
PREVISIÓN DESAGÜE ABIERTA PRISMATICA EN TUBERÍA ABIERTA ABIERTAPRIMARIA BOCA DEEN
LOCALES
ABIERTA EN CERRADA CERRADA SECUNDARIA
PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE BOCA DEBOCA DEPRIMARIA PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE BOCA DEEN PREVISIÓN DESAGÜE BOCA DE CAJA SIFONADA SECUNDARIA SECUNDARIA EN ABIERTA EN LOCALES SECUNDARIA SECUNDARIA EN EN DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE ABIERTA EN CAJA SIFONADA ABIERTA DESAGÜE ABIERTASECUNDARIA BOCA DE LOCALES LOCALES LOCALES LOCALES CERRADA BOCA DEBOCA DELOCALES DESAGÜE ABIERTA TOMA DE DESAGÜEDESAGÜE ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA PLUVIALES PREVISIÓN DESAGÜE PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE ABIERTA CAJA SIFONADA EN SECUNDARIA SECUNDARIA EN SECUNDARIA EN SECUNDARIA EN CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES TOMA DE TOMA DE BOCA DE TOMA DE TOMA DE LOCALES LOCALES TOMA DE LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE SECUNDARIA EN BOCA DE CAJA SIFONADA PLUVIALES PLUVIALES DESAGÜE ABIERTA PLUVIALES PLUVIALES PLUVIALES SECUNDARIA SECUNDARIA EN DESAGÜE EN LOCALES TAPADA ABIERTA CAJA SIFONADA LOCALESLOCALES SECCIÓN CIRCULAR CERRADA BOCA DE TOMA DE PREVISIÓN DESAGÜE BOCA BOCA DE BOCA DE BOCA DE TOMA DE TOMA DE DESAGÜE ABIERTA BOCA DE EN PLUVIALES TOMA DE SECUNDARIA CAJA SIFONADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA PLUVIALES PLUVIALES DESAGÜE TAPADA LOCALES PLUVIALES TOMA DE REGUERA PLUVIAL CERRADA SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR BOCA DE TOMA DE TOMA DE SECCIÓN CIRCULAR PLUVIALES PREVISIÓN BOCADESAGÜE DE DESAGÜE ABIERTA PLUVIALES PLUVIALES SECUNDARIA EN DESAGÜE TAPADA BOCA BOCA DE DEBOCA DE LOCALES SECCIÓN CIRCULAR TOMA DE DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL DESAGÜE TAPADA BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL REGUERA PLUVIAL PLUVIALES PREVISIÓN DESAGÜE NOMENCLATURA SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR DESAGÜE ABIERTA BOCA DEBOCA DE SECCIÓN CIRCULAR DESAGÜE TAPADA SECUNDARIA EN CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA LOCALES SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL TOMA DE SECCIÓNSECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR BOCA DE PREVISIÓN DESAGÜE PLUVIALES DESAGÜE TAPADA REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL SECUNDARIA EN REGUERA PLUVIAL NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA SECCIÓN CIRCULAR NOMENCLATURA LOCALES REGUERA PLUVIAL CÁMARAS CÁMARAS DE CÁMARAS CÁMARASTOMA CÁMARAS BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL PLUVIALES NOMENCLATURA DESAGÜE TAPADA CÁMARAS REGUERA PLUVIAL SECCIÓN CIRCULAR NOMENCLATURA NOMENCLATURA TOMA DE NOMENCLATURA BOCA DE PLUVIALES CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS NOMENCLATURA DESAGÜE TAPADA REJILLA DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL CÁMARAS ASPIRACIÓN CÁMARAS CÁMARAS NOMENCLATURA BOCA DE CÁMARAS DESAGÜE TAPADA SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL MEDIDOR DE OSE REJILLA REJILLA DE DE NOMENCLATURA
COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
RA
REJILLA DE REJILLA DE MEDIDOR DE OSE MEDIDOR MEDIDOR REJILLA DE MEDIDOR MEDIDOR MEDIDOR
RA RA
LLAVE DE PASO SOBRE NOMENCLATURA CIELORRASO CÁMARAS MEDIDOR
ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN DE OSE ASPIRACIÓN DE OSE OSE DE OSE DE OSE REJILLA DEDE NOMENCLATURA DE OSE RA REJILLA DE REJILLA DE REJILLA DE ASPIRACIÓN RA CÁMARAS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN DE AGUA
MEDIDOR MEDIDOR LLAVE DE PASO DE PASO SOBRE SOBRE MEDIDOR LLAVE LLAVE DE LLAVE PASO DE PASO SOBRE SOBRE LLAVE PASO SOBRE SOBRE DEDE PASO DELLAVE OSE DE OSE CIELORRASO CIELORRASO DE OSE REJILLA DE CIELORRASO CIELORRASO CIELORRASO MEDIDOR CIELORRASO MEDIDOR MEDIDOR DE OSE MEDIDORASPIRACIÓN DE OSE DE OSE DE OSE
LLAVE DE PASO s/ cielorraso
REJILLA DE LLAVE DE DELLAVE PASODEEQUIPOS PASO SOBRE DE SOBRE LLAVE PASO SOBRE PRESURIZACIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE DE PRESURIZACIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN ASPIRACIÓN MEDIDOR EQUIPOS DEDE PRESURIZACIÓN CIELORRASO CIELORRASO AGUA DE AGUA DE AGUA LLAVE DECIELORRASO PASO SOBRE DE AGUA DE AGUA LLAVE DEAGUA PASODE OSE SOBRE DE LLAVE DELLAVE PASO DE SOBRE PASO CIELORRASO SOBRE CIELORRASO REJILLA DE CIELORRASO CIELORRASO
EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN
ASPIRACIÓN MEDIDOR
REJILLA DE RA RA RA RA VENTILACIÓN RAGRIFO
DE SERVICIO RA RA
PI Red Pluvial
CÁMARAS GRASAS CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS
CAÑERIA SECUNDARIA suspendida NOMENCLATURA PILETA DE COCINA CÁMARAS
DESAGÜE CAÑERIA PLUVIAL NOMENCLATURA DE PISO
CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜEDESAGÜE DE PISO
DE DE PISO DE PISO PISO DE PISO INTERCEPTOR DE
NOMENCLATURA BOCA DE CAÑERIA PLUVIAL GRASAS CÁMARAS
suspendida
DESAGÜE TAPADA
RV RV RV RV
LLAVE DE PASO RA embutida
PILETA DE PATIO
DE PISO BOCA DE
DESAGÜE PILETA DETAPADA PATIO AGUA FRIA POTABLE BOCA DE BOCA BOCA DE DE BOCA DE BOCA DE TAPADA
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA
RV
PROFUNDIDAD RV DE TAPA COTA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD RV COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA SECCIÓN RV RV ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA RV PROFUNDIDAD
DESAGÜE BOCA DE DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA DE PISO BOCA DE ABIERTA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA ABIERTA abastecimiento directo DESAGÜE SECCIÓN DESAGÜEESPECIAL TAPADA PILETA DEDE PATIO BOCA NOMENCLATURA TAPADA DESAGÜE ABIERTA BOCA DE BOCA BOCA DE BOCA DE BOCA DE DE BOCA DEBOCA DE BOCA DE CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA PILETA DE PATIO abastecimiento derivado BOCA DE SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL BOCA BOCA DEDE BOCA DE SECCIÓN ESPECIAL TAPADA DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA BOCA DE BOCA DE SECCIÓN ESPECIAL BOCA DE BOCA PILETADE DE PATIO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA BOCA TAPADA DE
AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE
abastecimiento presurizado SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL BOCA DEBOCA DE SECCIÓNTAPADA ESPECIAL DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA BOCA SECCIÓN ESPECIAL BOCA DE DE
SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL DESAGÜE AGUASECCIÓN FRIA NOABIERTA POTABLE DESAGÜE TAPADA SECCIÓN ESPECIAL
abastecimiento BOCA directo DE
BOCA DE DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA
SECCIÓN ESPECIAL AGUA FRIA NO POTABLE BOCA DE BOCA DE
DESAGÜE ABIERTA abastecimiento derivado DESAGÜE TAPADA
REJILLA DE SECCIÓN ESPECIAL VENTILACIÓN BOCA DE DESAGÜE TAPADA abastecimiento presurizado SECCIÓN ESPECIAL GRIFO DE DESAGÜESERVICIO
AGUA FRIA NO POTABLE REJILLA REJILLA DE REJILLA REJILLA DEDE DE DE DE PISO REJILLA DE REJILLA
VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN LLAVE DE PASO EMBUTIDA
REJILLA DE REJILLA DE
RA
RV
RA
RV
GRIFO GRIFO DE GRIFO DE DE REJILLA DE GRIFO DE GRIFO DEGRIFO DE BOCADE DE PILETA COCINA VENTILACIÓN VENTILACIÓN SERVICIO SERVICIO SERVICIO VENTILACIÓN SERVICIO SERVICIOSERVICIO DE REJILLA DE DESAGÜEREJILLA TAPADA REJILLA DE REJILLA DE VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN
LLAVE DE PASO DE GRIFO DE GRIFO LLAVE LLAVE DE PASO DE PASO GRIFO DE LLAVE DE LLAVE PASO DE PASO DE PASO REJILLA DE LLAVE EMBUTIDA
SERVICIO SERVICIO EMBUTIDA EMBUTIDA SERVICIO INTERCEPTOR DE GRIFO DE EMBUTIDA EMBUTIDA GRIFO DE VENTILACIÓN EMBUTIDA GRIFO DEGRIFO DE SERVICIO SERVICIO PILETAGRASAS DE PATIO SERVICIOSERVICIO TAPADA REJILLA DE LLAVE DELLAVE PASO VENTILACIÓN GRIFO DE DE PASO LLAVE DE PASO LLAVE DE PASO EMBUTIDA EMBUTIDA SERVICIO EMBUTIDA LLAVE DE PASO EMBUTIDA LLAVE DELLAVE PASO REJILLA DEDE PASO EMBUTIDA EMBUTIDA EMBUTIDA VENTILACIÓN GRIFO DE
EQUIPOS CIELORRASO DE PRESURIZACIÓN DE AGUA LLAVE DE PASO
NOMENCLATURA
CÁMARAS CÁMARAS abastecimiento presurizado
CÁMARAS CAÑERIANOMENCLATURA SECUNDARIA INTERCEPTOR DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
PILETADESAGÜE DE PILETA PATIODE PATIO PILETA DE PATIO TAPADA BOCA DE DE PISO TAPADA TAPADA TAPADA PILETA DE PATIO DESAGÜE TAPADA PILETA DE PILETA PATIO BOCA DE DE PATIO TAPADA DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE ABIERTA
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE SALIDA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN COTA DE DE COTA TAPA DE TAPA COTA COTA TAPA DE TAPA COTA DE TAPA SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA COTA ZAMPEADO DE DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDADE SALIDA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECCIÓN PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE SALIDA RVDE TAPA COTA DE DECOTA TAPA SECCIÓN COTA TAPA PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN SECCIÓN SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA DE COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA SECCIÓN DE COTA TAPA DE TAPA COTA ZAMPEADO SALIDA COTA ZAMPEADO DEDE ENTRADA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA DE ENTRADA PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE SALIDA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE COTA ZAMPEADO DE SALIDA ENTRADA PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD RV RV SECCIÓN RV
EQUIPOSEQUIPOS DE PRESURIZACIÓN PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN LLAVE DE PASODE OSE SOBRE EQUIPOS DE DE AGUA AGUADE AGUA CIELORRASO EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN EQUIPOS DEDE PRESURIZACIÓN DE AGUA EQUIPOS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN MEDIDOR DE AGUA DE AGUADE AGUA LLAVE DE PASODE OSE SOBRE
SOBRE
EQUIPOS CIELORRASO DE PRESURIZACIÓN NOMENCLATURA DE AGUA CÁMARAS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN Red Primaria DE AGUA
CÁMARAS
PILETA DE COCINA
INTERCEPTOR DE AGUA FRIA NO POTABLE GRASAS NOMENCLATURA NOMENCLATURA
DESAGÜEDESAGÜE TAPADA TAPADA
BOCA DE DESAGÜE TAPADA
REJILLAREJILLA DEREJILLA DE DE REJILLA DE CÁMARAS ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN REJILLA DE ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN REGUERA PLUVIAL ASPIRACIÓN
suspendida
suspendida
BOCA DE DESAGÜE TAPADA CIRCULAR
RA
AGUA FRIA NO POTABLE PILETA DE COCINA NOMENCLATURA INTERCEPTOR DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÁMARAS GRASAS CAÑERIA PRIMARIA abastecimiento derivado CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS
BOCA DE BOCA DE DE BOCA DEBOCA PILETA PILETA DE PATIO DE PATIO DESAGÜE TAPADA PILETA DE PILETA PATIO DE PATIO DE PATIO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA PILETA DESAGÜE TAPADA BOCA DE DESAGÜE TAPADA TAPADA
LES
OTROS
PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento directo
INTERCEPTOR DE CAÑERIA PRIMARIA GRASAS abastecimiento presurizado
TAPADA TAPADA BOCA BOCA DE TAPADA CAÑERIA VENTILACION DEDE PISO DESAGÜE TAPADA
COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA BOCA DE DESAGÜE COTA ZAMPEADO DE SALIDA ABIERTA PROFUNDIDAD
REGUERA PLUVIAL
PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE
derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA NO POTABLE
CAÑERIA VENTILACION
PUNTOS DE INSPECCIÓN y/oIDENTIFICACIÓN CAPTACIÓN Red Pluvial SECCIÓN
PITOMA DE PLUVIA-
derivado abastecimiento directo presurizado
GRASAS abastecimiento presurizado
DESAGÜE DESAGÜE BOCA DE BOCA DE DESAGÜE BOCA DE BOCA DE BOCA DE DESAGÜE NOMENCLATURA DE PISO DE TAPADA PISO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA DE PISO DE PISO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE CÁMARAS DESAGÜE DE PISO DEDESAGÜE PILETA PATIO DE PISO DE PISO TAPADA
PILETA DE PATIO TAPADA
BOCA DE DESAGÜE ABIERTA
abastecimiento presurizado abastecimiento derivado directo presurizado GRASAS GRASAS GRASASDE INTERCEPTOR INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE GRASAS AGUA FRIA NO POTABLE GRASAS GRASAS INTERCEPTOR DE
AGUA FRIA POTABLE IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN COTA DE DE COTA TAPA DE TAPA COTA COTA TAPA DE TAPA COTA DE TAPADE TAPA COTA COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA COTA ZAMPEADO DE DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA SALIDA DE SALIDA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA COTA ZAMPEADO DE DE SALIDA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECCIÓN PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA DE COTA TAPA DE TAPA SECCIÓN COTA DE TAPA SECCIÓN SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA DE COTA DE TAPASECCIÓN COTA DE ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA COTA TAPA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA DE PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE COTA ZAMPEADO DE SALIDA SALIDA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN
PUNTOS DE INSPECCIÓN y/o CAPTACIÓN PI Red Secundaria
A
A
CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA SECUNDARIA suspendida suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA suspendida suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA VENTILACION suspendida CAÑERIA VENTILACION suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA VENTILACION PRIMARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION PRIMARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA VENTILACION suspendida suspendida AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA SECUNDARIA AGUA AGUA FRIA POTABLE FRIA POTABLE CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION AGUA FRIA POTABLE suspendida CAÑERIA SECUNDARIA PRIMARIA abastecimiento abastecimiento directo directo abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL abastecimiento directo suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA VENTILACION
SERVICIO LLAVE DE PASO EMBUTIDA
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
GRIFO DE SERVICIO LLAVE DE PASO EMBUTIDA LLAVE DE PASO
BOCA DEEMBUTIDA DESAGÜE ABIERTA
BOCA DE DESAGÜE TAPADA NOMENCLATURA SECCIÓN ESPECIAL CÁMARAS
Instalaciones En Marcha
189
RO
MARIA
IÓN
GÜE
190
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA SANITARIO N2 +5.60 ESC 1/150
REFERENCIAS RED PRIMARIA RED SECUNDARIA
TA
RO
GÜE N
DA MARIA AR
IÓN AL
GÜE RA
A
suspendida
AGUAAGUA FRIA FRIA POTABLE POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE
RED PLUVIAL
CAÑERIA SECUNDARIA AGUA FRIAderivado POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado
CAÑERIA VENTILACION abastecimiento abastecimiento derivado derivado derivado CAÑERIA PLUVIAL SECUNDARIA abastecimiento directo abastecimiento suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo suspendida
AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE
AGUA AGUA FRIA FRIA POTABLE POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL SECUNDARIA AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento directo directo CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento derivado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado
VENTILACIÓN
abastecimiento presurizado suspendida abastecimiento abastecimiento derivado derivado CAÑERIA PLUVIAL AGUA FRIA POTABLE abastecimiento derivado
AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento derivado CAÑERIA PLUVIAL AGUA NO POTABLE suspendida AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE CAÑERIA VENTILACION PLUVIAL abastecimiento abastecimiento derivado derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida abastecimiento directo abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento presurizado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION PLUVIAL AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento presurizado AGUA NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA VENTILACION abastecimiento directo AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA NO POTABLE suspendida abastecimiento abastecimiento derivado derivado abastecimiento abastecimiento derivado derivado derivado abastecimiento abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento directo CAÑERIA VENTILACION AGUA NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado derivado AGUA FRIA POTABLE NO POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento derivado AGUA FRIA NO POTABLE suspendida CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento directo abastecimiento presurizado abastecimiento derivado abastecimiento directo suspendida AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado derivado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento presurizado abastecimiento presurizado abastecimiento derivado directo AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NODE POTABLE PILETA PILETA DE COCINA DE COCINA PILETA DE PILETA COCINA DE COCINA abastecimiento derivado PILETA COCINA
ABASTECIMIENTO Agua Potable
AGUA FRIA POTABLE
ABASTECIMIENTO Riego
ARTEFACTOS INODORO INODORO INODORO INODORO INODOROINODORO CON CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO c/ fluxómetro INODORO
PILETA DE COCINA
CON FLUXOMETRO
INODORO INODORO INODORO CON FLUXOMETRO FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO CON INODORO LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS INODORO INODORO CON FLUXOMETRO LAVAMANOS CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO
abastecimiento presurizado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado
AGUA FRIA NO POTABLE PILETA DE COCINA AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo derivado abastecimiento directo presurizado abastecimiento presurizado
INTERCEPTOR DE GRASAS
LAVATORIO
abastecimiento directo INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE PILETA DE PILETA COCINA DEINTERCEPTOR COCINA DE PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE GRASAS GRASAS GRASAS GRASAS INTERCEPTOR DE GRASAS PILETA DE COCINA abastecimiento derivado abastecimiento directo derivado presurizado GRASAS PILETA DE PILETA COCINA DE COCINA
AGUA FRIA POTABLE
INODORO CON FLUXOMETRO
AGUA FRIA NO POTABLE
AGUA NO POTABLE FRIA POTABLE PILETA DE COCINA INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE abastecimiento derivado INTERCEPTOR DE
LAVAMANOS LAVAMANOS
LAVAMANOS PUNTOS DE INSPECCIÓN y/o CAPTACIÓN LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS CAMARA CAMARA DE DE CAMARA DE Red Primaria CAMARA CAMARADE DE LAVAMANOS
INODORO INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA INSPECCIÓN PRIMARIA CON FLUXOMETRO INSPECCIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN PRIMARIA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA
CÁMARA DE DE INODORO CAMARA CAMARA DE CAMARA DE TAPA TAPA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN CONDE FLUXOMETRO TAPA INSPECCIÓNPI PI TAPA DE DE TAPA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN PI TAPA DE INSPECCIÓN INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA CAMARA DE INSPECCIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN EN TUBERÍA EN TUBERÍA ENCAMARA TUBERÍA TUBERÍA LAVAMANOS TUBERÍA CAMARA DEENENTUBERÍA DE EN PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICAPRIMARIA CAMARA DE INSPECCIÓN INODORO INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA CON FLUXOMETRO PRISMATICA INSPECCIÓN PRIMARIA PREVISIÓN DESAGÜE PRISMATICA PRISMATICA TAPA DE INSPECPREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE TAPA DE TAPA INSPECCIÓN DE PRISMATICA INSPECCIÓN PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PI PREVISIÓN DESAGÜE TAPA DE INSPECCIÓN LAVAMANOS PI PRIMARIA EN PRIMARIA PRIMARIA EN EN PRIMARIA PRIMARIA ENTUBERÍA ENINODORO EN TUBERÍA TUBERÍA EN PRIMARIA EN LOCALES EN TAPA DE INSPECCIÓN PI CIÓN EN TUBERÍA LOCALES LOCALES CON FLUXOMETRO LOCALES LOCALES TAPA DE INSPECCIÓN TAPALOCALES DE INSPECCIÓN TAPA DE INSPECCIÓNPI EN TUBERÍA EN TUBERÍA EN TUBERÍA EN TUBERÍA CAMARA DE LAVAMANOS PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA EN EN PRIMARIA EN PRISMATICA PREVISIÓN DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES LOCALES LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PRIMARIA EN CAMARA LAVAMANOS DE EN PRIMARIA CAJA PRIMARIAPRIMARIA EN EN SIFONADA LOCALES LOCALES INSPECCIÓN PRIMARIA TAPA DE INSPECCIÓN ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA LOCALES LOCALES CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA PRISMATICA EN TUBERÍA ABIERTA ABIERTA ABIERTA ABIERTA ABIERTA
PIPI
PI PI PI
CAMARA DE INSPECCIÓN PRIMARIA TAPA DESIFONADA INSPECCIÓN CAJA
SECCIÓN COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA
PI
PREVISIÓN DESAGÜE PRISMATICA CERRADA EN TUBERÍA CAJACAJA SIFONADA PRIMARIA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAMARA DE EN CAJA SIFONADA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJALOCALES SIFONADA ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA CERRADA ABIERTA CERRADA CERRADA CAJACERRADA SIFONADA ABIERTA INSPECCIÓN PRIMARIA CERRADA TAPA DE INSPECCIÓN ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA
DESAGÜE DE PISO PI
LOCALES DESAGÜE ABIERTA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJACAJA SIFONADA CAJA SIFONADA TAPA DESIFONADA INSPECCIÓN CAJA BOCA BOCA DE BOCA DE DE BOCA DE CERRADA CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE BOCA DE CERRADA EN TUBERÍA CAJA SIFONADA CERRADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA CERRADA PRIMARIA EN DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA DESAGÜE ABIERTA CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE
BOCA DE DESAGÜE PI TAPADA
PREVISIÓN DESAGÜE ABIERTA PRISMATICA EN TUBERÍA ABIERTA ABIERTAPRIMARIA BOCA DEEN
LOCALES
ABIERTA EN CERRADA CERRADA SECUNDARIA
PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE BOCA DEBOCA DEPRIMARIA PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE BOCA DEEN PREVISIÓN DESAGÜE BOCA DE CAJA SIFONADA SECUNDARIA SECUNDARIA EN ABIERTA EN LOCALES SECUNDARIA SECUNDARIA EN EN DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE ABIERTA EN CAJA SIFONADA ABIERTA DESAGÜE ABIERTASECUNDARIA BOCA DE LOCALES LOCALES LOCALES LOCALES CERRADA BOCA DEBOCA DELOCALES DESAGÜE ABIERTA TOMA DE DESAGÜEDESAGÜE ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA PLUVIALES PREVISIÓN DESAGÜE PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE ABIERTA CAJA SIFONADA EN SECUNDARIA SECUNDARIA EN SECUNDARIA EN SECUNDARIA EN CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES TOMA DE TOMA DE BOCA DE TOMA DE TOMA DE LOCALES LOCALES TOMA DE LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE SECUNDARIA EN BOCA DE CAJA SIFONADA PLUVIALES PLUVIALES DESAGÜE ABIERTA PLUVIALES PLUVIALES PLUVIALES SECUNDARIA SECUNDARIA EN DESAGÜE EN LOCALES TAPADA ABIERTA CAJA SIFONADA LOCALESLOCALES SECCIÓN CIRCULAR CERRADA BOCA DE TOMA DE PREVISIÓN DESAGÜE BOCA BOCA DE BOCA DE BOCA DE TOMA DE TOMA DE DESAGÜE ABIERTA BOCA DE EN PLUVIALES TOMA DE SECUNDARIA CAJA SIFONADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA PLUVIALES PLUVIALES DESAGÜE TAPADA LOCALES PLUVIALES TOMA DE REGUERA PLUVIAL CERRADA SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR BOCA DE TOMA DE TOMA DE SECCIÓN CIRCULAR PLUVIALES PREVISIÓN BOCADESAGÜE DE DESAGÜE ABIERTA PLUVIALES PLUVIALES SECUNDARIA EN DESAGÜE TAPADA BOCA BOCA DE DEBOCA DE LOCALES SECCIÓN CIRCULAR TOMA DE DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL DESAGÜE TAPADA BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL REGUERA PLUVIAL PLUVIALES PREVISIÓN DESAGÜE NOMENCLATURA SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR DESAGÜE ABIERTA BOCA DEBOCA DE SECCIÓN CIRCULAR DESAGÜE TAPADA SECUNDARIA EN CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA LOCALES SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL TOMA DE SECCIÓNSECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR BOCA DE PREVISIÓN DESAGÜE PLUVIALES DESAGÜE TAPADA REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL SECUNDARIA EN REGUERA PLUVIAL NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA SECCIÓN CIRCULAR NOMENCLATURA LOCALES REGUERA PLUVIAL CÁMARAS CÁMARAS DE CÁMARAS CÁMARASTOMA CÁMARAS BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL PLUVIALES NOMENCLATURA DESAGÜE TAPADA CÁMARAS REGUERA PLUVIAL SECCIÓN CIRCULAR NOMENCLATURA NOMENCLATURA TOMA DE NOMENCLATURA BOCA DE PLUVIALES CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS NOMENCLATURA DESAGÜE TAPADA REJILLA DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL CÁMARAS ASPIRACIÓN CÁMARAS CÁMARAS NOMENCLATURA BOCA DE CÁMARAS DESAGÜE TAPADA SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL MEDIDOR DE OSE REJILLA REJILLA DE DE NOMENCLATURA
COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
RA
REJILLA DE REJILLA DE MEDIDOR DE OSE MEDIDOR MEDIDOR REJILLA DE MEDIDOR MEDIDOR MEDIDOR
RA RA
LLAVE DE PASO SOBRE NOMENCLATURA CIELORRASO CÁMARAS MEDIDOR
ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN DE OSE ASPIRACIÓN DE OSE OSE DE OSE DE OSE REJILLA DEDE NOMENCLATURA DE OSE RA REJILLA DE REJILLA DE REJILLA DE ASPIRACIÓN RA CÁMARAS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN DE AGUA
MEDIDOR MEDIDOR LLAVE DE PASO DE PASO SOBRE SOBRE MEDIDOR LLAVE LLAVE DE LLAVE PASO DE PASO SOBRE SOBRE LLAVE PASO SOBRE SOBRE DEDE PASO DELLAVE OSE DE OSE CIELORRASO CIELORRASO DE OSE REJILLA DE CIELORRASO CIELORRASO CIELORRASO MEDIDOR CIELORRASO MEDIDOR MEDIDOR DE OSE MEDIDORASPIRACIÓN DE OSE DE OSE DE OSE
LLAVE DE PASO s/ cielorraso
REJILLA DE LLAVE DE DELLAVE PASODEEQUIPOS PASO SOBRE DE SOBRE LLAVE PASO SOBRE PRESURIZACIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE DE PRESURIZACIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN ASPIRACIÓN MEDIDOR EQUIPOS DEDE PRESURIZACIÓN CIELORRASO CIELORRASO AGUA DE AGUA DE AGUA LLAVE DECIELORRASO PASO SOBRE DE AGUA DE AGUA LLAVE DEAGUA PASODE OSE SOBRE DE LLAVE DELLAVE PASO DE SOBRE PASO CIELORRASO SOBRE CIELORRASO REJILLA DE CIELORRASO CIELORRASO
EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN
ASPIRACIÓN MEDIDOR
REJILLA DE RA RA RA RA VENTILACIÓN RAGRIFO
DE SERVICIO RA RA
PI Red Pluvial
CÁMARAS GRASAS CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS
CAÑERIA SECUNDARIA suspendida NOMENCLATURA PILETA DE COCINA CÁMARAS
DESAGÜE CAÑERIA PLUVIAL NOMENCLATURA DE PISO
CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜEDESAGÜE DE PISO
DE DE PISO DE PISO PISO DE PISO INTERCEPTOR DE
NOMENCLATURA BOCA DE CAÑERIA PLUVIAL GRASAS CÁMARAS
suspendida
DESAGÜE TAPADA
RV RV RV RV
LLAVE DE PASO RA embutida
PILETA DE PATIO
DE PISO BOCA DE
DESAGÜE PILETA DETAPADA PATIO AGUA FRIA POTABLE BOCA DE BOCA BOCA DE DE BOCA DE BOCA DE TAPADA
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA
RV
PROFUNDIDAD RV DE TAPA COTA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD RV COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA SECCIÓN RV RV ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA RV PROFUNDIDAD
DESAGÜE BOCA DE DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA DE PISO BOCA DE ABIERTA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA ABIERTA abastecimiento directo DESAGÜE SECCIÓN DESAGÜEESPECIAL TAPADA PILETA DEDE PATIO BOCA NOMENCLATURA TAPADA DESAGÜE ABIERTA BOCA DE BOCA BOCA DE BOCA DE BOCA DE DE BOCA DEBOCA DE BOCA DE CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA PILETA DE PATIO abastecimiento derivado BOCA DE SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL BOCA BOCA DEDE BOCA DE SECCIÓN ESPECIAL TAPADA DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA BOCA DE BOCA DE SECCIÓN ESPECIAL BOCA DE BOCA PILETADE DE PATIO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA BOCA TAPADA DE
AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE
abastecimiento presurizado SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL BOCA DEBOCA DE SECCIÓNTAPADA ESPECIAL DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA BOCA SECCIÓN ESPECIAL BOCA DE DE
SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL DESAGÜE AGUASECCIÓN FRIA NOABIERTA POTABLE DESAGÜE TAPADA SECCIÓN ESPECIAL
abastecimiento BOCA directo DE
BOCA DE DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA
SECCIÓN ESPECIAL AGUA FRIA NO POTABLE BOCA DE BOCA DE
DESAGÜE ABIERTA abastecimiento derivado DESAGÜE TAPADA
REJILLA DE SECCIÓN ESPECIAL VENTILACIÓN BOCA DE DESAGÜE TAPADA abastecimiento presurizado SECCIÓN ESPECIAL GRIFO DE DESAGÜESERVICIO
AGUA FRIA NO POTABLE REJILLA REJILLA DE REJILLA REJILLA DEDE DE DE DE PISO REJILLA DE REJILLA
VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN LLAVE DE PASO EMBUTIDA
REJILLA DE REJILLA DE
RA
RV
RA
RV
GRIFO GRIFO DE GRIFO DE DE REJILLA DE GRIFO DE GRIFO DEGRIFO DE BOCADE DE PILETA COCINA VENTILACIÓN VENTILACIÓN SERVICIO SERVICIO SERVICIO VENTILACIÓN SERVICIO SERVICIOSERVICIO DE REJILLA DE DESAGÜEREJILLA TAPADA REJILLA DE REJILLA DE VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN
LLAVE DE PASO DE GRIFO DE GRIFO LLAVE LLAVE DE PASO DE PASO GRIFO DE LLAVE DE LLAVE PASO DE PASO DE PASO REJILLA DE LLAVE EMBUTIDA
SERVICIO SERVICIO EMBUTIDA EMBUTIDA SERVICIO INTERCEPTOR DE GRIFO DE EMBUTIDA EMBUTIDA GRIFO DE VENTILACIÓN EMBUTIDA GRIFO DEGRIFO DE SERVICIO SERVICIO PILETAGRASAS DE PATIO SERVICIOSERVICIO TAPADA REJILLA DE LLAVE DELLAVE PASO VENTILACIÓN GRIFO DE DE PASO LLAVE DE PASO LLAVE DE PASO EMBUTIDA EMBUTIDA SERVICIO EMBUTIDA LLAVE DE PASO EMBUTIDA LLAVE DELLAVE PASO REJILLA DEDE PASO EMBUTIDA EMBUTIDA EMBUTIDA VENTILACIÓN GRIFO DE
EQUIPOS CIELORRASO DE PRESURIZACIÓN DE AGUA LLAVE DE PASO
NOMENCLATURA
CÁMARAS CÁMARAS abastecimiento presurizado
CÁMARAS CAÑERIANOMENCLATURA SECUNDARIA INTERCEPTOR DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
PILETADESAGÜE DE PILETA PATIODE PATIO PILETA DE PATIO TAPADA BOCA DE DE PISO TAPADA TAPADA TAPADA PILETA DE PATIO DESAGÜE TAPADA PILETA DE PILETA PATIO BOCA DE DE PATIO TAPADA DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE ABIERTA
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE SALIDA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN COTA DE DE COTA TAPA DE TAPA COTA COTA TAPA DE TAPA COTA DE TAPA SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA COTA ZAMPEADO DE DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDADE SALIDA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECCIÓN PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE SALIDA RVDE TAPA COTA DE DECOTA TAPA SECCIÓN COTA TAPA PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN SECCIÓN SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA DE COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA SECCIÓN DE COTA TAPA DE TAPA COTA ZAMPEADO SALIDA COTA ZAMPEADO DEDE ENTRADA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA DE ENTRADA PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE SALIDA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE COTA ZAMPEADO DE SALIDA ENTRADA PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD RV RV SECCIÓN RV
EQUIPOSEQUIPOS DE PRESURIZACIÓN PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN LLAVE DE PASODE OSE SOBRE EQUIPOS DE DE AGUA AGUADE AGUA CIELORRASO EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN EQUIPOS DEDE PRESURIZACIÓN DE AGUA EQUIPOS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN MEDIDOR DE AGUA DE AGUADE AGUA LLAVE DE PASODE OSE SOBRE
SOBRE
EQUIPOS CIELORRASO DE PRESURIZACIÓN NOMENCLATURA DE AGUA CÁMARAS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN Red Primaria DE AGUA
CÁMARAS
PILETA DE COCINA
INTERCEPTOR DE AGUA FRIA NO POTABLE GRASAS NOMENCLATURA NOMENCLATURA
DESAGÜEDESAGÜE TAPADA TAPADA
BOCA DE DESAGÜE TAPADA
REJILLAREJILLA DEREJILLA DE DE REJILLA DE CÁMARAS ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN REJILLA DE ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN REGUERA PLUVIAL ASPIRACIÓN
suspendida
suspendida
BOCA DE DESAGÜE TAPADA CIRCULAR
RA
AGUA FRIA NO POTABLE PILETA DE COCINA NOMENCLATURA INTERCEPTOR DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÁMARAS GRASAS CAÑERIA PRIMARIA abastecimiento derivado CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS
BOCA DE BOCA DE DE BOCA DEBOCA PILETA PILETA DE PATIO DE PATIO DESAGÜE TAPADA PILETA DE PILETA PATIO DE PATIO DE PATIO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA PILETA DESAGÜE TAPADA BOCA DE DESAGÜE TAPADA TAPADA
LES
OTROS
PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento directo
INTERCEPTOR DE CAÑERIA PRIMARIA GRASAS abastecimiento presurizado
TAPADA TAPADA BOCA BOCA DE TAPADA CAÑERIA VENTILACION DEDE PISO DESAGÜE TAPADA
COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA BOCA DE DESAGÜE COTA ZAMPEADO DE SALIDA ABIERTA PROFUNDIDAD
REGUERA PLUVIAL
PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE
derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA NO POTABLE
CAÑERIA VENTILACION
PUNTOS DE INSPECCIÓN y/oIDENTIFICACIÓN CAPTACIÓN Red Pluvial SECCIÓN
PITOMA DE PLUVIA-
derivado abastecimiento directo presurizado
GRASAS abastecimiento presurizado
DESAGÜE DESAGÜE BOCA DE BOCA DE DESAGÜE BOCA DE BOCA DE BOCA DE DESAGÜE NOMENCLATURA DE PISO DE TAPADA PISO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA DE PISO DE PISO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE CÁMARAS DESAGÜE DE PISO DEDESAGÜE PILETA PATIO DE PISO DE PISO TAPADA
PILETA DE PATIO TAPADA
BOCA DE DESAGÜE ABIERTA
abastecimiento presurizado abastecimiento derivado directo presurizado GRASAS GRASAS GRASASDE INTERCEPTOR INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE GRASAS AGUA FRIA NO POTABLE GRASAS GRASAS INTERCEPTOR DE
AGUA FRIA POTABLE IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN COTA DE DE COTA TAPA DE TAPA COTA COTA TAPA DE TAPA COTA DE TAPADE TAPA COTA COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA COTA ZAMPEADO DE DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA SALIDA DE SALIDA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA COTA ZAMPEADO DE DE SALIDA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECCIÓN PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA DE COTA TAPA DE TAPA SECCIÓN COTA DE TAPA SECCIÓN SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA DE COTA DE TAPASECCIÓN COTA DE ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA COTA TAPA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA DE PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE COTA ZAMPEADO DE SALIDA SALIDA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN
PUNTOS DE INSPECCIÓN y/o CAPTACIÓN PI Red Secundaria
A
A
CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA SECUNDARIA suspendida suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA suspendida suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA VENTILACION suspendida CAÑERIA VENTILACION suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA VENTILACION PRIMARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION PRIMARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA VENTILACION suspendida suspendida AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA SECUNDARIA AGUA AGUA FRIA POTABLE FRIA POTABLE CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION AGUA FRIA POTABLE suspendida CAÑERIA SECUNDARIA PRIMARIA abastecimiento abastecimiento directo directo abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL abastecimiento directo suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA VENTILACION
SERVICIO LLAVE DE PASO EMBUTIDA
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
GRIFO DE SERVICIO LLAVE DE PASO EMBUTIDA LLAVE DE PASO
BOCA DEEMBUTIDA DESAGÜE ABIERTA
BOCA DE DESAGÜE TAPADA NOMENCLATURA SECCIÓN ESPECIAL CÁMARAS
Instalaciones En Marcha
191
RO
MARIA
IÓN
GÜE
192
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA SANITARIO N3 +8.40 ESC 1/150
REFERENCIAS RED PRIMARIA RED SECUNDARIA
TA
RO
GÜE N
DA MARIA AR
IÓN AL
GÜE RA
A
suspendida
AGUAAGUA FRIA FRIA POTABLE POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE
RED PLUVIAL
CAÑERIA SECUNDARIA AGUA FRIAderivado POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado
CAÑERIA VENTILACION abastecimiento abastecimiento derivado derivado derivado CAÑERIA PLUVIAL SECUNDARIA abastecimiento directo abastecimiento suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo suspendida
AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE
AGUA AGUA FRIA FRIA POTABLE POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL SECUNDARIA AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento directo directo CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA PLUVIAL abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento derivado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado
VENTILACIÓN
abastecimiento presurizado suspendida abastecimiento abastecimiento derivado derivado CAÑERIA PLUVIAL AGUA FRIA POTABLE abastecimiento derivado
AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento derivado CAÑERIA PLUVIAL AGUA NO POTABLE suspendida AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE CAÑERIA VENTILACION PLUVIAL abastecimiento abastecimiento derivado derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida abastecimiento directo abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento presurizado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA AGUA POTABLE FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION PLUVIAL AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento presurizado AGUA NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA VENTILACION abastecimiento directo AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA NO POTABLE suspendida abastecimiento abastecimiento derivado derivado abastecimiento abastecimiento derivado derivado derivado abastecimiento abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION AGUA AGUA FRIA FRIA NO POTABLE NO POTABLE abastecimiento directo AGUA FRIA NOFRIA POTABLE abastecimiento directo CAÑERIA VENTILACION AGUA NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE CAÑERIA VENTILACION suspendida abastecimiento abastecimiento directo directo AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado abastecimiento presurizado AGUA FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado derivado AGUA FRIA POTABLE NO POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento derivado AGUA FRIA NO POTABLE suspendida CAÑERIA VENTILACION AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento derivado abastecimiento directo abastecimiento presurizado abastecimiento derivado abastecimiento directo suspendida AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NO POTABLE abastecimiento abastecimiento derivado derivado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento presurizado abastecimiento presurizado abastecimiento derivado directo AGUA FRIA AGUA NO FRIA POTABLE NODE POTABLE PILETA PILETA DE COCINA DE COCINA PILETA DE PILETA COCINA DE COCINA abastecimiento derivado PILETA COCINA
ABASTECIMIENTO Agua Potable
AGUA FRIA POTABLE
ABASTECIMIENTO Riego
ARTEFACTOS INODORO INODORO INODORO INODORO INODOROINODORO CON CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO c/ fluxómetro INODORO
PILETA DE COCINA
CON FLUXOMETRO
INODORO INODORO INODORO CON FLUXOMETRO FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO CON INODORO LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS INODORO INODORO CON FLUXOMETRO LAVAMANOS CON FLUXOMETRO CON FLUXOMETRO
abastecimiento presurizado abastecimiento abastecimiento presurizado presurizado
AGUA FRIA NO POTABLE PILETA DE COCINA AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE abastecimiento directo derivado abastecimiento directo presurizado abastecimiento presurizado
INTERCEPTOR DE GRASAS
LAVATORIO
abastecimiento directo INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE PILETA DE PILETA COCINA DEINTERCEPTOR COCINA DE PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE AGUA FRIA POTABLE GRASAS GRASAS GRASAS GRASAS INTERCEPTOR DE GRASAS PILETA DE COCINA abastecimiento derivado abastecimiento directo derivado presurizado GRASAS PILETA DE PILETA COCINA DE COCINA
AGUA FRIA POTABLE
INODORO CON FLUXOMETRO
AGUA FRIA NO POTABLE
AGUA NO POTABLE FRIA POTABLE PILETA DE COCINA INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE abastecimiento derivado INTERCEPTOR DE
LAVAMANOS LAVAMANOS
LAVAMANOS PUNTOS DE INSPECCIÓN y/o CAPTACIÓN LAVAMANOS LAVAMANOS LAVAMANOS CAMARA CAMARA DE DE CAMARA DE Red Primaria CAMARA CAMARADE DE LAVAMANOS
INODORO INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA INSPECCIÓN PRIMARIA CON FLUXOMETRO INSPECCIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN PRIMARIA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICA
CÁMARA DE DE INODORO CAMARA CAMARA DE CAMARA DE TAPA TAPA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN CONDE FLUXOMETRO TAPA INSPECCIÓNPI PI TAPA DE DE TAPA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN PI TAPA DE INSPECCIÓN INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA CAMARA DE INSPECCIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN EN TUBERÍA EN TUBERÍA ENCAMARA TUBERÍA TUBERÍA LAVAMANOS TUBERÍA CAMARA DEENENTUBERÍA DE EN PRISMATICA PRISMATICA PRISMATICAPRIMARIA CAMARA DE INSPECCIÓN INODORO INSPECCIÓN INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA CON FLUXOMETRO PRISMATICA INSPECCIÓN PRIMARIA PREVISIÓN DESAGÜE PRISMATICA PRISMATICA TAPA DE INSPECPREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE TAPA DE TAPA INSPECCIÓN DE PRISMATICA INSPECCIÓN PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PI PREVISIÓN DESAGÜE TAPA DE INSPECCIÓN LAVAMANOS PI PRIMARIA EN PRIMARIA PRIMARIA EN EN PRIMARIA PRIMARIA ENTUBERÍA ENINODORO EN TUBERÍA TUBERÍA EN PRIMARIA EN LOCALES EN TAPA DE INSPECCIÓN PI CIÓN EN TUBERÍA LOCALES LOCALES CON FLUXOMETRO LOCALES LOCALES TAPA DE INSPECCIÓN TAPALOCALES DE INSPECCIÓN TAPA DE INSPECCIÓNPI EN TUBERÍA EN TUBERÍA EN TUBERÍA EN TUBERÍA CAMARA DE LAVAMANOS PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE INSPECCIÓN PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA EN EN PRIMARIA EN PRISMATICA PREVISIÓN DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES LOCALES LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PRIMARIA EN CAMARA LAVAMANOS DE EN PRIMARIA CAJA PRIMARIAPRIMARIA EN EN SIFONADA LOCALES LOCALES INSPECCIÓN PRIMARIA TAPA DE INSPECCIÓN ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA LOCALES LOCALES CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA PRISMATICA EN TUBERÍA ABIERTA ABIERTA ABIERTA ABIERTA ABIERTA
PIPI
PI PI PI
CAMARA DE INSPECCIÓN PRIMARIA TAPA DESIFONADA INSPECCIÓN CAJA
SECCIÓN COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA
PI
PREVISIÓN DESAGÜE PRISMATICA CERRADA EN TUBERÍA CAJACAJA SIFONADA PRIMARIA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAMARA DE EN CAJA SIFONADA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJALOCALES SIFONADA ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA CERRADA ABIERTA CERRADA CERRADA CAJACERRADA SIFONADA ABIERTA INSPECCIÓN PRIMARIA CERRADA TAPA DE INSPECCIÓN ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA
DESAGÜE DE PISO PI
LOCALES DESAGÜE ABIERTA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJACAJA SIFONADA CAJA SIFONADA TAPA DESIFONADA INSPECCIÓN CAJA BOCA BOCA DE BOCA DE DE BOCA DE CERRADA CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE BOCA DE CERRADA EN TUBERÍA CAJA SIFONADA CERRADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA CERRADA PRIMARIA EN DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA CAJA SIFONADA DESAGÜE ABIERTA CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE
BOCA DE DESAGÜE PI TAPADA
PREVISIÓN DESAGÜE ABIERTA PRISMATICA EN TUBERÍA ABIERTA ABIERTAPRIMARIA BOCA DEEN
LOCALES
ABIERTA EN CERRADA CERRADA SECUNDARIA
PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE BOCA DEBOCA DEPRIMARIA PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE BOCA DEEN PREVISIÓN DESAGÜE BOCA DE CAJA SIFONADA SECUNDARIA SECUNDARIA EN ABIERTA EN LOCALES SECUNDARIA SECUNDARIA EN EN DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE ABIERTA EN CAJA SIFONADA ABIERTA DESAGÜE ABIERTASECUNDARIA BOCA DE LOCALES LOCALES LOCALES LOCALES CERRADA BOCA DEBOCA DELOCALES DESAGÜE ABIERTA TOMA DE DESAGÜEDESAGÜE ABIERTA ABIERTA CAJA SIFONADA PLUVIALES PREVISIÓN DESAGÜE PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE PREVISIÓN DESAGÜE ABIERTA CAJA SIFONADA EN SECUNDARIA SECUNDARIA EN SECUNDARIA EN SECUNDARIA EN CERRADA PREVISIÓN DESAGÜE LOCALES TOMA DE TOMA DE BOCA DE TOMA DE TOMA DE LOCALES LOCALES TOMA DE LOCALES PREVISIÓN PREVISIÓN DESAGÜE DESAGÜE SECUNDARIA EN BOCA DE CAJA SIFONADA PLUVIALES PLUVIALES DESAGÜE ABIERTA PLUVIALES PLUVIALES PLUVIALES SECUNDARIA SECUNDARIA EN DESAGÜE EN LOCALES TAPADA ABIERTA CAJA SIFONADA LOCALESLOCALES SECCIÓN CIRCULAR CERRADA BOCA DE TOMA DE PREVISIÓN DESAGÜE BOCA BOCA DE BOCA DE BOCA DE TOMA DE TOMA DE DESAGÜE ABIERTA BOCA DE EN PLUVIALES TOMA DE SECUNDARIA CAJA SIFONADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA PLUVIALES PLUVIALES DESAGÜE TAPADA LOCALES PLUVIALES TOMA DE REGUERA PLUVIAL CERRADA SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR BOCA DE TOMA DE TOMA DE SECCIÓN CIRCULAR PLUVIALES PREVISIÓN BOCADESAGÜE DE DESAGÜE ABIERTA PLUVIALES PLUVIALES SECUNDARIA EN DESAGÜE TAPADA BOCA BOCA DE DEBOCA DE LOCALES SECCIÓN CIRCULAR TOMA DE DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL DESAGÜE TAPADA BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL REGUERA PLUVIAL PLUVIALES PREVISIÓN DESAGÜE NOMENCLATURA SECCIÓN SECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR DESAGÜE ABIERTA BOCA DEBOCA DE SECCIÓN CIRCULAR DESAGÜE TAPADA SECUNDARIA EN CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA LOCALES SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL TOMA DE SECCIÓNSECCIÓN CIRCULAR CIRCULAR BOCA DE PREVISIÓN DESAGÜE PLUVIALES DESAGÜE TAPADA REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL SECUNDARIA EN REGUERA PLUVIAL NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA SECCIÓN CIRCULAR NOMENCLATURA LOCALES REGUERA PLUVIAL CÁMARAS CÁMARAS DE CÁMARAS CÁMARASTOMA CÁMARAS BOCA DE REGUERA REGUERA PLUVIAL PLUVIAL PLUVIALES NOMENCLATURA DESAGÜE TAPADA CÁMARAS REGUERA PLUVIAL SECCIÓN CIRCULAR NOMENCLATURA NOMENCLATURA TOMA DE NOMENCLATURA BOCA DE PLUVIALES CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS NOMENCLATURA DESAGÜE TAPADA REJILLA DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL CÁMARAS ASPIRACIÓN CÁMARAS CÁMARAS NOMENCLATURA BOCA DE CÁMARAS DESAGÜE TAPADA SECCIÓN CIRCULAR REGUERA PLUVIAL MEDIDOR DE OSE REJILLA REJILLA DE DE NOMENCLATURA
COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
RA
REJILLA DE REJILLA DE MEDIDOR DE OSE MEDIDOR MEDIDOR REJILLA DE MEDIDOR MEDIDOR MEDIDOR
RA RA
LLAVE DE PASO SOBRE NOMENCLATURA CIELORRASO CÁMARAS MEDIDOR
ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN DE OSE ASPIRACIÓN DE OSE OSE DE OSE DE OSE REJILLA DEDE NOMENCLATURA DE OSE RA REJILLA DE REJILLA DE REJILLA DE ASPIRACIÓN RA CÁMARAS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN DE AGUA
MEDIDOR MEDIDOR LLAVE DE PASO DE PASO SOBRE SOBRE MEDIDOR LLAVE LLAVE DE LLAVE PASO DE PASO SOBRE SOBRE LLAVE PASO SOBRE SOBRE DEDE PASO DELLAVE OSE DE OSE CIELORRASO CIELORRASO DE OSE REJILLA DE CIELORRASO CIELORRASO CIELORRASO MEDIDOR CIELORRASO MEDIDOR MEDIDOR DE OSE MEDIDORASPIRACIÓN DE OSE DE OSE DE OSE
LLAVE DE PASO s/ cielorraso
REJILLA DE LLAVE DE DELLAVE PASODEEQUIPOS PASO SOBRE DE SOBRE LLAVE PASO SOBRE PRESURIZACIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE DE PRESURIZACIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN ASPIRACIÓN MEDIDOR EQUIPOS DEDE PRESURIZACIÓN CIELORRASO CIELORRASO AGUA DE AGUA DE AGUA LLAVE DECIELORRASO PASO SOBRE DE AGUA DE AGUA LLAVE DEAGUA PASODE OSE SOBRE DE LLAVE DELLAVE PASO DE SOBRE PASO CIELORRASO SOBRE CIELORRASO REJILLA DE CIELORRASO CIELORRASO
EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN
ASPIRACIÓN MEDIDOR
REJILLA DE RA RA RA RA VENTILACIÓN RAGRIFO
DE SERVICIO RA RA
PI Red Pluvial
CÁMARAS GRASAS CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS
CAÑERIA SECUNDARIA suspendida NOMENCLATURA PILETA DE COCINA CÁMARAS
DESAGÜE CAÑERIA PLUVIAL NOMENCLATURA DE PISO
CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜEDESAGÜE DE PISO
DE DE PISO DE PISO PISO DE PISO INTERCEPTOR DE
NOMENCLATURA BOCA DE CAÑERIA PLUVIAL GRASAS CÁMARAS
suspendida
DESAGÜE TAPADA
RV RV RV RV
LLAVE DE PASO RA embutida
PILETA DE PATIO
DE PISO BOCA DE
DESAGÜE PILETA DETAPADA PATIO AGUA FRIA POTABLE BOCA DE BOCA BOCA DE DE BOCA DE BOCA DE TAPADA
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA
RV
PROFUNDIDAD RV DE TAPA COTA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN PROFUNDIDAD RV COTA DE TAPA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA SECCIÓN RV RV ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA RV PROFUNDIDAD
DESAGÜE BOCA DE DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA DE PISO BOCA DE ABIERTA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA ABIERTA abastecimiento directo DESAGÜE SECCIÓN DESAGÜEESPECIAL TAPADA PILETA DEDE PATIO BOCA NOMENCLATURA TAPADA DESAGÜE ABIERTA BOCA DE BOCA BOCA DE BOCA DE BOCA DE DE BOCA DEBOCA DE BOCA DE CÁMARAS DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA PILETA DE PATIO abastecimiento derivado BOCA DE SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL BOCA BOCA DEDE BOCA DE SECCIÓN ESPECIAL TAPADA DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA DESAGÜE DESAGÜE ABIERTA ABIERTA BOCA DE BOCA DE SECCIÓN ESPECIAL BOCA DE BOCA PILETADE DE PATIO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA BOCA TAPADA DE
AGUA FRIA POTABLE AGUA FRIA POTABLE
abastecimiento presurizado SECCIÓN SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL BOCA DEBOCA DE SECCIÓNTAPADA ESPECIAL DESAGÜE DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA BOCA SECCIÓN ESPECIAL BOCA DE DE
SECCIÓN ESPECIAL ESPECIAL DESAGÜE AGUASECCIÓN FRIA NOABIERTA POTABLE DESAGÜE TAPADA SECCIÓN ESPECIAL
abastecimiento BOCA directo DE
BOCA DE DESAGÜE ABIERTA DESAGÜE TAPADA
SECCIÓN ESPECIAL AGUA FRIA NO POTABLE BOCA DE BOCA DE
DESAGÜE ABIERTA abastecimiento derivado DESAGÜE TAPADA
REJILLA DE SECCIÓN ESPECIAL VENTILACIÓN BOCA DE DESAGÜE TAPADA abastecimiento presurizado SECCIÓN ESPECIAL GRIFO DE DESAGÜESERVICIO
AGUA FRIA NO POTABLE REJILLA REJILLA DE REJILLA REJILLA DEDE DE DE DE PISO REJILLA DE REJILLA
VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN LLAVE DE PASO EMBUTIDA
REJILLA DE REJILLA DE
RA
RV
RA
RV
GRIFO GRIFO DE GRIFO DE DE REJILLA DE GRIFO DE GRIFO DEGRIFO DE BOCADE DE PILETA COCINA VENTILACIÓN VENTILACIÓN SERVICIO SERVICIO SERVICIO VENTILACIÓN SERVICIO SERVICIOSERVICIO DE REJILLA DE DESAGÜEREJILLA TAPADA REJILLA DE REJILLA DE VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN
LLAVE DE PASO DE GRIFO DE GRIFO LLAVE LLAVE DE PASO DE PASO GRIFO DE LLAVE DE LLAVE PASO DE PASO DE PASO REJILLA DE LLAVE EMBUTIDA
SERVICIO SERVICIO EMBUTIDA EMBUTIDA SERVICIO INTERCEPTOR DE GRIFO DE EMBUTIDA EMBUTIDA GRIFO DE VENTILACIÓN EMBUTIDA GRIFO DEGRIFO DE SERVICIO SERVICIO PILETAGRASAS DE PATIO SERVICIOSERVICIO TAPADA REJILLA DE LLAVE DELLAVE PASO VENTILACIÓN GRIFO DE DE PASO LLAVE DE PASO LLAVE DE PASO EMBUTIDA EMBUTIDA SERVICIO EMBUTIDA LLAVE DE PASO EMBUTIDA LLAVE DELLAVE PASO REJILLA DEDE PASO EMBUTIDA EMBUTIDA EMBUTIDA VENTILACIÓN GRIFO DE
EQUIPOS CIELORRASO DE PRESURIZACIÓN DE AGUA LLAVE DE PASO
NOMENCLATURA
CÁMARAS CÁMARAS abastecimiento presurizado
CÁMARAS CAÑERIANOMENCLATURA SECUNDARIA INTERCEPTOR DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
PILETADESAGÜE DE PILETA PATIODE PATIO PILETA DE PATIO TAPADA BOCA DE DE PISO TAPADA TAPADA TAPADA PILETA DE PATIO DESAGÜE TAPADA PILETA DE PILETA PATIO BOCA DE DE PATIO TAPADA DESAGÜE TAPADA TAPADA DESAGÜE ABIERTA
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE SALIDA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN COTA DE DE COTA TAPA DE TAPA COTA COTA TAPA DE TAPA COTA DE TAPA SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA COTA ZAMPEADO DE DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDADE SALIDA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECCIÓN PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO DE SALIDA RVDE TAPA COTA DE DECOTA TAPA SECCIÓN COTA TAPA PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN SECCIÓN SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA DE COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA SECCIÓN DE COTA TAPA DE TAPA COTA ZAMPEADO SALIDA COTA ZAMPEADO DEDE ENTRADA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA DE ENTRADA PROFUNDIDAD COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE SALIDA IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE COTA ZAMPEADO DE SALIDA ENTRADA PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD RV RV SECCIÓN RV
EQUIPOSEQUIPOS DE PRESURIZACIÓN PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN LLAVE DE PASODE OSE SOBRE EQUIPOS DE DE AGUA AGUADE AGUA CIELORRASO EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN EQUIPOS DEDE PRESURIZACIÓN DE AGUA EQUIPOS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN DE PRESURIZACIÓN MEDIDOR DE AGUA DE AGUADE AGUA LLAVE DE PASODE OSE SOBRE
SOBRE
EQUIPOS CIELORRASO DE PRESURIZACIÓN NOMENCLATURA DE AGUA CÁMARAS EQUIPOS DE PRESURIZACIÓN Red Primaria DE AGUA
CÁMARAS
PILETA DE COCINA
INTERCEPTOR DE AGUA FRIA NO POTABLE GRASAS NOMENCLATURA NOMENCLATURA
DESAGÜEDESAGÜE TAPADA TAPADA
BOCA DE DESAGÜE TAPADA
REJILLAREJILLA DEREJILLA DE DE REJILLA DE CÁMARAS ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN REJILLA DE ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN REGUERA PLUVIAL ASPIRACIÓN
suspendida
suspendida
BOCA DE DESAGÜE TAPADA CIRCULAR
RA
AGUA FRIA NO POTABLE PILETA DE COCINA NOMENCLATURA INTERCEPTOR DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÁMARAS GRASAS CAÑERIA PRIMARIA abastecimiento derivado CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS CÁMARAS
BOCA DE BOCA DE DE BOCA DEBOCA PILETA PILETA DE PATIO DE PATIO DESAGÜE TAPADA PILETA DE PILETA PATIO DE PATIO DE PATIO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA PILETA DESAGÜE TAPADA BOCA DE DESAGÜE TAPADA TAPADA
LES
OTROS
PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE abastecimiento directo
INTERCEPTOR DE CAÑERIA PRIMARIA GRASAS abastecimiento presurizado
TAPADA TAPADA BOCA BOCA DE TAPADA CAÑERIA VENTILACION DEDE PISO DESAGÜE TAPADA
COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA BOCA DE DESAGÜE COTA ZAMPEADO DE SALIDA ABIERTA PROFUNDIDAD
REGUERA PLUVIAL
PILETA DE COCINA AGUA FRIA NO POTABLE
derivado abastecimiento presurizado AGUA FRIA NO POTABLE
CAÑERIA VENTILACION
PUNTOS DE INSPECCIÓN y/oIDENTIFICACIÓN CAPTACIÓN Red Pluvial SECCIÓN
PITOMA DE PLUVIA-
derivado abastecimiento directo presurizado
GRASAS abastecimiento presurizado
DESAGÜE DESAGÜE BOCA DE BOCA DE DESAGÜE BOCA DE BOCA DE BOCA DE DESAGÜE NOMENCLATURA DE PISO DE TAPADA PISO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA DE PISO DE PISO DESAGÜE DESAGÜE TAPADA TAPADA TAPADA DESAGÜE DESAGÜE CÁMARAS DESAGÜE DE PISO DEDESAGÜE PILETA PATIO DE PISO DE PISO TAPADA
PILETA DE PATIO TAPADA
BOCA DE DESAGÜE ABIERTA
abastecimiento presurizado abastecimiento derivado directo presurizado GRASAS GRASAS GRASASDE INTERCEPTOR INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE DE GRASAS AGUA FRIA NO POTABLE GRASAS GRASAS INTERCEPTOR DE
AGUA FRIA POTABLE IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN COTA DE DE COTA TAPA DE TAPA COTA COTA TAPA DE TAPA COTA DE TAPADE TAPA COTA COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA COTA ZAMPEADO DE DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA SALIDA DE SALIDA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA COTA ZAMPEADO DE DE SALIDA COTA ZAMPEADO DE SALIDA SECCIÓN SECCIÓN IDENTIFICACIÓN PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECCIÓN PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN COTA DE COTA TAPA DE TAPA SECCIÓN COTA DE TAPA SECCIÓN SECCIÓN COTA ZAMPEADO ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA DE ENTRADA COTA DE COTA DE TAPASECCIÓN COTA DE ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE SALIDA COTA TAPA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE ENTRADA DE PROFUNDIDAD COTA ZAMPEADO DE ENTRADA ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA COTA ZAMPEADO COTA ZAMPEADO DE SALIDA DE COTA ZAMPEADO DE SALIDA SALIDA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD IDENTIFICACIÓN
PUNTOS DE INSPECCIÓN y/o CAPTACIÓN PI Red Secundaria
A
A
CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PRIMARIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA SECUNDARIA suspendida suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA suspendida suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA SECUNDARIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA PRIMARIA CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA PLUVIAL PLUVIAL suspendida CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA VENTILACION suspendida CAÑERIA VENTILACION suspendida suspendida CAÑERIA PRIMARIA suspendida suspendida CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION suspendida suspendida CAÑERIA SECUNDARIA suspendida CAÑERIA VENTILACION PRIMARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION PRIMARIA CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA VENTILACION CAÑERIA PLUVIAL CAÑERIA SECUNDARIA PRIMARIA suspendida suspendida suspendida suspendida suspendida CAÑERIA VENTILACION suspendida suspendida AGUA FRIA POTABLE CAÑERIA SECUNDARIA AGUA AGUA FRIA POTABLE FRIA POTABLE CAÑERIA CAÑERIA VENTILACION VENTILACION AGUA FRIA POTABLE suspendida CAÑERIA SECUNDARIA PRIMARIA abastecimiento abastecimiento directo directo abastecimiento abastecimiento directo directo suspendida suspendida CAÑERIA PLUVIAL abastecimiento directo suspendida CAÑERIA SECUNDARIA CAÑERIA VENTILACION
SERVICIO LLAVE DE PASO EMBUTIDA
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
IDENTIFICACIÓN SECCIÓN COTA DE TAPA COTA ZAMPEADO DE ENTRADA COTA ZAMPEADO DE SALIDA PROFUNDIDAD
GRIFO DE SERVICIO LLAVE DE PASO EMBUTIDA LLAVE DE PASO
BOCA DEEMBUTIDA DESAGÜE ABIERTA
BOCA DE DESAGÜE TAPADA NOMENCLATURA SECCIÓN ESPECIAL CÁMARAS
Instalaciones En Marcha
193
194
nuevemetroscuadrados En Marcha
CORTE S1 ESC 1/150
CORTE S2 ESC 1/150
Instalaciones En Marcha
195
196
nuevemetroscuadrados En Marcha
CORTE SANITARIO ESC 1/150
Ref. 01 I.P 02 Abastecimiento AF Codo 90º H.F. Ø20 03 Abastecimiento AF H.F. Ø20 04 Abastecmiento AF Fluxómetro inodoro 05 Abastecimiento AF PPT Ø50 06 Desagüe primaria Bajada I.P PVC Ø110 07 Desagüe primaria Codo 45º PVC Ø110 08 Ventilación PVC Ø63 09 Desagüe primaria PVCØ 110 p=2% 10 Abastecimiento AF Llave de paso Empalme Ø50 - Ø20 11 Desagüe primaria Registro “clean out” 12 Bajada pluviales (desde azotea) HF Ø110 13 Ventilación (hacia azotea) PVC Ø110 14 Desagüe primaria Bajada ppal. PVC Ø110
Instalaciones En Marcha
DETALLE DRENAJE CANCHA ESC 1/10
DETALLE REGUERA HORMIGÓN PREFABRICADO ESC 1/10
1 2
3 4
Ref. 1 Pavimento hormigón 2 Ranura en pavimento / extremo del canal de drenaje 3 Canal de drenaje prefabricado con pendiente 4 Tosca compactada
DETALLE ÁRBOL AISLADO EN PAVIMENTO
5 1
2
3
4
6
7
8
9
Ref. 1 Loseta cementicia de 60x40cm 2 Mortero de toma para loseta 3 Tubo profundo con tapa superior 4 Tubo para riego con tapa 5 Especie vegetal 6 Collar de irrigación 7 Tosca compacta 8 Drenaje de tosca 9 Membrana resistente al agua 10 Barrera para raices fuertes 11 Estructura de guías para las raíces 10
11
197
198
nuevemetroscuadrados En Marcha
Instalaciones En Marcha
DETALLE TANQUES ESC 1/20
DETALLE AXONOMÉTRICO RIEGO DE FACHADA
FACHADA Y CORTE TANQUE 2.500l 1
CAP. 2.500l ALTURA 2.0m DIÁMETRO 1.43m
2
3
4
5
CAP. 2.500l DIÁMETRO 1.43m ALTURA 2.0m (tanque apto para espacios de 2.20m de altura mínima)
Ref. 1 Tapa rosca Ø45cm 2 Válvula de entrada 3 Tricapa: - exterior PE anti UV - intermedia PE negra - interior PE blanca 4 Salida caño 5 Electrobomba para distribución presurizada
DETALLE BOMBA FLEXI/OPS ESC 1/20
1 2 3
4 5 6 7 8 9
10 11
Ref. 1 Agarrador hierro galvanizado 2 1-3/4” cupla reducción hierro galvanizado 3 Conexión cinta de goma 4 1/2” tubo de polietileno 5 Anillo de goma 6 Válvula de pistón 7 Tubo de polietileno 1” 8 Válvula de pied PVC 9 Relleno de arcilla 10 Filtro de arena 11 Filtro de tela
199
200
nuevemetroscuadrados En Marcha
IMAGEN Distintas escalas
201
202
nuevemetroscuadrados En Marcha
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Potencia Se distribuyen tomas a lo largo de la infraestructura metálica para brindarle flexibilidad al usuario. Por otro lado, en el parque se encuentran tomas de servicio al mismo para su mantenimiento. Los elementos que utilizan más kilovatios serán las bombas que distribuirán el agua potable a lo largo de los servicios de la infraestructura y por otro lado, las bombas de riego del parque que presurizarán desde los estanques previstos como acumuladores para regar, o desde el agua subterránea, dependiendo las circunstancias. Se suman las luminarias que será lo que constituya en mayor parte la instalación eléctrica, buscándose el menor gasto energético colocando en su totalidad luminarias LED. El cálculo de todos los elementos requerirá instalar una potencia de 43,97kW aproximadamente, al cual aplicándole el factor de simultaneidad dará un valor de 26.38kW, por lo tanto, no será necesaria la instalación de una subestación. Las canalizaciones de la infraestructura metálica serán vistas de acero galvanizado sostenidas por abrazaderas metálicas. Las cajas de tomas también serán aparentes de acero galvanizado. En el parque las instalaciones serán subterráneas. Datos La instalación de datos será constituída solamente por la fibra óptica que se llevará hasta el interior de los servicios de la infraestructura metálica. De esta manera se prevé la colocación de un router y posterior replicadores que abastezcan de wifi a la totalidad del parque y sus distintos niveles.
Instalaciones En Marcha
203
204
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA GENERAL ELÉCTRICO ESC 1/250
L1A
REFERENCIAS L1A L1A
LINEAS DE POTENCIA Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN PARQUE Canalizaciones por piso LINEAS DE DATOS Canalizaciones vistas
L1E
L1A
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m.
FUERZA
I
II
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO TOMA SHUCKO h=0,40 m
AA I
3 TOMAS SHUCKO Caja de piso
I
L1E L1E L1E+BE
TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE MESADA. L1E
3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON h=ALOJADO 1,20 m. EN 3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m. h= 2,20 m. TOMA SHUCKO CON h=0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE 3 TOMAS SHUCKO PARA h= 0,40MESADA. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE MESADA. TOMA SHUCKO h=0,40 m. PCSOBRE
L1E+BE L1E+BE
L2.1
LLAVE BIPOLAR
II I II
TOMA SHUCKO CON LLAVE h= 1,20 m. LLAVE BIPOLAR.CON TOMASHUCKO SHUCKO CONLLAVE LLAVESOBRE h= 1,20 m. TOMA MESADA.
EXTRACTOR DE AIRE
AA IIAA
TOMA SHUCKO h= 2,20 m. EXTRACTOR DECON AIRE.LLAVE TOMASHUCKO SHUCKO CON LLAVEh= h=1,20 2,20m. m. TOMA CON LLAVE
L2.2
ILUMINACIÓN
AA
3 TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO PARA PCh= h=2,20 0,40m. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE
L2.1 L2.1
L1E+BE
REGISTRO
LLAVE BIPOLAR. BIPOLAR. 3LLAVE TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m.
LUMINARIA 1
EXTRACTOR DE AIRE. EXTRACTOR DE AIRE. LLAVE BIPOLAR.
L2.2 L2.2
EXTRACTOR DETECTOR DE AIRE. HUMO.
L2.2
LUMINARIA 2
DIAB
LUMINARIA 3 I
CINTA LED LUMINARIA EXTERIOR
I DIAB DIAB
RI
LUMINARIA EXTERIOR
DIAB I I
LUMINARIA EXTERIOR
ARRANQUE CINTA LED Punto conexión CÁMARA INSPECCIÓN 20x20cm
DATOS REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES TABLERO DE COMUNICACIÓN PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO
JALADORA DE INCENDIO. SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR.
L2.3
DETECTOR DE HUMO. DETECTOR DEINCENDIO. HUMO. REGISTRO DE
I
REGISTRO DE INCENDIO. REGISTRO DEESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES.
RI
REGISTRO DE INCENDIO. TABLERO DE COMUNICACIÓN.
D/T RC RC T TC RC TC D/T TC D/T T D/T T
T
L3E L3E+BE L3E
JALADORA DE INCENDIO. JALADORA DE INCENDIO. DETECTOR HUMO.
RI RI I RC
TC
L3E
L2.3 L2.3
SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON JALADORA DE ESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR.
I
LUMINARIA EXTERIOR
L2.1 L2.3
PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. PUESTO DE TELÉFONO. TABLERO DE COMUNICACIÓN. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. TABLERO DE COMUNICACIÓN. PULSADOR DE PÁNICO. PUESTO DE Y TELÉFONO. TABLERO DEDATOS COMUNICACIÓN. PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. INDICADOR DE PÁNICO. PUESTO DE TELÉFONO. PUESTO Y TELÉFONO. PUESTODE DEDATOS TELÉFONO. PULSADOR PÁNICO. PUESTO DEDE TELÉFONO. PULSADOR DE PÁNICO. INDICADOR DE PÁNICO. PÁNICO. PULSADOR INDICADORDE DE PÁNICO.
L3E
L3E+BE L4E L3E+BE
L3E+BE
L4E L4E E
L4E
L5E E E
E
L6 L5E L5E
L5E
INDICADOR DE PÁNICO.
L6 L6
L6
Instalaciones En Marcha
205
206
nuevemetroscuadrados En Marcha
IMAGEN Pasarelas y vegetaciรณn iluminadas.
207
208
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA ELÉCTRICO N0 0.00 ESC 1/150
L1A
REFERENCIAS L1A L1A
LINEAS DE POTENCIA Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN PARQUE Canalizaciones por piso LINEAS DE DATOS Canalizaciones vistas
L1E
L1A
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m.
FUERZA
I
II
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO TOMA SHUCKO h=0,40 m
AA I
3 TOMAS SHUCKO Caja de piso
I
L1E L1E L1E+BE
TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE MESADA. L1E
3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON h=ALOJADO 1,20 m. EN 3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m. h= 2,20 m. TOMA SHUCKO CON h=0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE 3 TOMAS SHUCKO PARA h= 0,40MESADA. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE MESADA. TOMA SHUCKO h=0,40 m. PCSOBRE
L1E+BE L1E+BE
L2.1
LLAVE BIPOLAR
II I II
TOMA SHUCKO CON LLAVE h= 1,20 m. LLAVE BIPOLAR.CON TOMASHUCKO SHUCKO CONLLAVE LLAVESOBRE h= 1,20 m. TOMA MESADA.
EXTRACTOR DE AIRE
AA IIAA
TOMA SHUCKO h= 2,20 m. EXTRACTOR DECON AIRE.LLAVE TOMASHUCKO SHUCKO CON LLAVEh= h=1,20 2,20m. m. TOMA CON LLAVE
L2.2
ILUMINACIÓN
AA
3 TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO PARA PCh= h=2,20 0,40m. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE
L2.1 L2.1
L1E+BE
REGISTRO
LLAVE BIPOLAR. BIPOLAR. 3LLAVE TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m.
LUMINARIA 1
EXTRACTOR DE AIRE. EXTRACTOR DE AIRE. LLAVE BIPOLAR.
L2.2 L2.2
EXTRACTOR DETECTOR DE AIRE. HUMO.
L2.2
LUMINARIA 2
DIAB
LUMINARIA 3 I
CINTA LED LUMINARIA EXTERIOR
I DIAB DIAB
RI
LUMINARIA EXTERIOR
DIAB I I
LUMINARIA EXTERIOR
ARRANQUE CINTA LED Punto conexión CÁMARA INSPECCIÓN 20x20cm
DATOS REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES TABLERO DE COMUNICACIÓN PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO
JALADORA DE INCENDIO. SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR.
L2.3
DETECTOR DE HUMO. DETECTOR DEINCENDIO. HUMO. REGISTRO DE
I
REGISTRO DE INCENDIO. REGISTRO DEESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES.
RI
REGISTRO DE INCENDIO. TABLERO DE COMUNICACIÓN.
D/T RC RC T TC RC TC D/T TC D/T T D/T T
T
L3E L3E+BE L3E
JALADORA DE INCENDIO. JALADORA DE INCENDIO. DETECTOR HUMO.
RI RI I RC
TC
L3E
L2.3 L2.3
SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON JALADORA DE ESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR.
I
LUMINARIA EXTERIOR
L2.1 L2.3
PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. PUESTO DE TELÉFONO. TABLERO DE COMUNICACIÓN. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. TABLERO DE COMUNICACIÓN. PULSADOR DE PÁNICO. PUESTO DE Y TELÉFONO. TABLERO DEDATOS COMUNICACIÓN. PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. INDICADOR DE PÁNICO. PUESTO DE TELÉFONO. PUESTO Y TELÉFONO. PUESTODE DEDATOS TELÉFONO. PULSADOR PÁNICO. PUESTO DEDE TELÉFONO. PULSADOR DE PÁNICO. INDICADOR DE PÁNICO. PÁNICO. PULSADOR INDICADORDE DE PÁNICO.
L3E
L3E+BE L4E L3E+BE
L3E+BE
L4E L4E E
L4E
L5E E E
E
L6 L5E L5E
L5E
INDICADOR DE PÁNICO.
L6 L6
L6
Instalaciones En Marcha
209
210
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA ELÉCTRICO N1 +2.80 ESC 1/150
L1A
REFERENCIAS L1A L1A
LINEAS DE POTENCIA Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN PARQUE Canalizaciones por piso LINEAS DE DATOS Canalizaciones vistas
L1E
L1A
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m.
FUERZA
I
II
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO TOMA SHUCKO h=0,40 m
AA I
3 TOMAS SHUCKO Caja de piso
I
L1E L1E L1E+BE
TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE MESADA. L1E
3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON h=ALOJADO 1,20 m. EN 3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m. h= 2,20 m. TOMA SHUCKO CON h=0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE 3 TOMAS SHUCKO PARA h= 0,40MESADA. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE MESADA. TOMA SHUCKO h=0,40 m. PCSOBRE
L1E+BE L1E+BE
L2.1
LLAVE BIPOLAR
II I II
TOMA SHUCKO CON LLAVE h= 1,20 m. LLAVE BIPOLAR.CON TOMASHUCKO SHUCKO CONLLAVE LLAVESOBRE h= 1,20 m. TOMA MESADA.
EXTRACTOR DE AIRE
AA IIAA
TOMA SHUCKO h= 2,20 m. EXTRACTOR DECON AIRE.LLAVE TOMASHUCKO SHUCKO CON LLAVEh= h=1,20 2,20m. m. TOMA CON LLAVE
L2.2
ILUMINACIÓN
AA
3 TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO PARA PCh= h=2,20 0,40m. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE
L2.1 L2.1
L1E+BE
REGISTRO
LLAVE BIPOLAR. BIPOLAR. 3LLAVE TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m.
LUMINARIA 1
EXTRACTOR DE AIRE. EXTRACTOR DE AIRE. LLAVE BIPOLAR.
L2.2 L2.2
EXTRACTOR DETECTOR DE AIRE. HUMO.
L2.2
LUMINARIA 2
DIAB
LUMINARIA 3 I
CINTA LED LUMINARIA EXTERIOR
I DIAB DIAB
RI
LUMINARIA EXTERIOR
DIAB I I
LUMINARIA EXTERIOR
ARRANQUE CINTA LED Punto conexión CÁMARA INSPECCIÓN 20x20cm
DATOS REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES TABLERO DE COMUNICACIÓN PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO
JALADORA DE INCENDIO. SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR.
L2.3
DETECTOR DE HUMO. DETECTOR DEINCENDIO. HUMO. REGISTRO DE
I
REGISTRO DE INCENDIO. REGISTRO DEESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES.
RI
REGISTRO DE INCENDIO. TABLERO DE COMUNICACIÓN.
D/T RC RC T TC RC TC D/T TC D/T T D/T T
T
L3E L3E+BE L3E
JALADORA DE INCENDIO. JALADORA DE INCENDIO. DETECTOR HUMO.
RI RI I RC
TC
L3E
L2.3 L2.3
SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON JALADORA DE ESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR.
I
LUMINARIA EXTERIOR
L2.1 L2.3
PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. PUESTO DE TELÉFONO. TABLERO DE COMUNICACIÓN. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. TABLERO DE COMUNICACIÓN. PULSADOR DE PÁNICO. PUESTO DE Y TELÉFONO. TABLERO DEDATOS COMUNICACIÓN. PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. INDICADOR DE PÁNICO. PUESTO DE TELÉFONO. PUESTO Y TELÉFONO. PUESTODE DEDATOS TELÉFONO. PULSADOR PÁNICO. PUESTO DEDE TELÉFONO. PULSADOR DE PÁNICO. INDICADOR DE PÁNICO. PÁNICO. PULSADOR INDICADORDE DE PÁNICO.
L3E
L3E+BE L4E L3E+BE
L3E+BE
L4E L4E E
L4E
L5E E E
E
L6 L5E L5E
L5E
INDICADOR DE PÁNICO.
L6 L6
L6
Instalaciones En Marcha
211
212
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA ELÉCTRICO N2 +5.60 ESC 1/150
L1A
REFERENCIAS L1A L1A
LINEAS DE POTENCIA Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN PARQUE Canalizaciones por piso LINEAS DE DATOS Canalizaciones vistas
L1E
L1A
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m.
FUERZA
I
II
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO TOMA SHUCKO h=0,40 m
AA I
3 TOMAS SHUCKO Caja de piso
I
L1E L1E L1E+BE
TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE MESADA. L1E
3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON h=ALOJADO 1,20 m. EN 3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m. h= 2,20 m. TOMA SHUCKO CON h=0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE 3 TOMAS SHUCKO PARA h= 0,40MESADA. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE MESADA. TOMA SHUCKO h=0,40 m. PCSOBRE
L1E+BE L1E+BE
L2.1
LLAVE BIPOLAR
II I II
TOMA SHUCKO CON LLAVE h= 1,20 m. LLAVE BIPOLAR.CON TOMASHUCKO SHUCKO CONLLAVE LLAVESOBRE h= 1,20 m. TOMA MESADA.
EXTRACTOR DE AIRE
AA IIAA
TOMA SHUCKO h= 2,20 m. EXTRACTOR DECON AIRE.LLAVE TOMASHUCKO SHUCKO CON LLAVEh= h=1,20 2,20m. m. TOMA CON LLAVE
L2.2
ILUMINACIÓN
AA
3 TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO PARA PCh= h=2,20 0,40m. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE
L2.1 L2.1
L1E+BE
REGISTRO
LLAVE BIPOLAR. BIPOLAR. 3LLAVE TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m.
LUMINARIA 1
EXTRACTOR DE AIRE. EXTRACTOR DE AIRE. LLAVE BIPOLAR.
L2.2 L2.2
EXTRACTOR DETECTOR DE AIRE. HUMO.
L2.2
LUMINARIA 2
DIAB
LUMINARIA 3 I
CINTA LED LUMINARIA EXTERIOR
I DIAB DIAB
RI
LUMINARIA EXTERIOR
DIAB I I
LUMINARIA EXTERIOR
ARRANQUE CINTA LED Punto conexión CÁMARA INSPECCIÓN 20x20cm
DATOS REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES TABLERO DE COMUNICACIÓN PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO
JALADORA DE INCENDIO. SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR.
L2.3
DETECTOR DE HUMO. DETECTOR DEINCENDIO. HUMO. REGISTRO DE
I
REGISTRO DE INCENDIO. REGISTRO DEESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES.
RI
REGISTRO DE INCENDIO. TABLERO DE COMUNICACIÓN.
D/T RC RC T TC RC TC D/T TC D/T T D/T T
T
L3E L3E+BE L3E
JALADORA DE INCENDIO. JALADORA DE INCENDIO. DETECTOR HUMO.
RI RI I RC
TC
L3E
L2.3 L2.3
SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON JALADORA DE ESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR.
I
LUMINARIA EXTERIOR
L2.1 L2.3
PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. PUESTO DE TELÉFONO. TABLERO DE COMUNICACIÓN. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. TABLERO DE COMUNICACIÓN. PULSADOR DE PÁNICO. PUESTO DE Y TELÉFONO. TABLERO DEDATOS COMUNICACIÓN. PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. INDICADOR DE PÁNICO. PUESTO DE TELÉFONO. PUESTO Y TELÉFONO. PUESTODE DEDATOS TELÉFONO. PULSADOR PÁNICO. PUESTO DEDE TELÉFONO. PULSADOR DE PÁNICO. INDICADOR DE PÁNICO. PÁNICO. PULSADOR INDICADORDE DE PÁNICO.
L3E
L3E+BE L4E L3E+BE
L3E+BE
L4E L4E E
L4E
L5E E E
E
L6 L5E L5E
L5E
INDICADOR DE PÁNICO.
L6 L6
L6
Instalaciones En Marcha
213
214
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA ELÉCTRICO N3 +8.40 ESC 1/150
L1A
REFERENCIAS L1A L1A
LINEAS DE POTENCIA Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN Canalizaciones vistas LINEAS DE ILUMINACIÓN PARQUE Canalizaciones por piso LINEAS DE DATOS Canalizaciones vistas
L1E
L1A
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m.
FUERZA
I
II
3 TOMAS SHUCKO EN SALTO TOMA SHUCKO h=0,40 m
AA I
3 TOMAS SHUCKO Caja de piso
I
L1E L1E L1E+BE
TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE MESADA. L1E
3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON h=ALOJADO 1,20 m. EN 3 TOMAS SHUCKO EN SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO h=0,40 m. h= 2,20 m. TOMA SHUCKO CON h=0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO ENLLAVE SALTO ALOJADO EN DUCTO TÉCNICO. TOMA SHUCKO CON LLAVE SOBRE 3 TOMAS SHUCKO PARA h= 0,40MESADA. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE MESADA. TOMA SHUCKO h=0,40 m. PCSOBRE
L1E+BE L1E+BE
L2.1
LLAVE BIPOLAR
II I II
TOMA SHUCKO CON LLAVE h= 1,20 m. LLAVE BIPOLAR.CON TOMASHUCKO SHUCKO CONLLAVE LLAVESOBRE h= 1,20 m. TOMA MESADA.
EXTRACTOR DE AIRE
AA IIAA
TOMA SHUCKO h= 2,20 m. EXTRACTOR DECON AIRE.LLAVE TOMASHUCKO SHUCKO CON LLAVEh= h=1,20 2,20m. m. TOMA CON LLAVE
L2.2
ILUMINACIÓN
AA
3 TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m. 3 TOMAS SHUCKO PARA PCh= h=2,20 0,40m. m. TOMA SHUCKO CON LLAVE
L2.1 L2.1
L1E+BE
REGISTRO
LLAVE BIPOLAR. BIPOLAR. 3LLAVE TOMAS SHUCKO PARA PC h= 0,40 m.
LUMINARIA 1
EXTRACTOR DE AIRE. EXTRACTOR DE AIRE. LLAVE BIPOLAR.
L2.2 L2.2
EXTRACTOR DETECTOR DE AIRE. HUMO.
L2.2
LUMINARIA 2
DIAB
LUMINARIA 3 I
CINTA LED LUMINARIA EXTERIOR
I DIAB DIAB
RI
LUMINARIA EXTERIOR
DIAB I I
LUMINARIA EXTERIOR
ARRANQUE CINTA LED Punto conexión CÁMARA INSPECCIÓN 20x20cm
DATOS REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES TABLERO DE COMUNICACIÓN PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO
JALADORA DE INCENDIO. SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR.
L2.3
DETECTOR DE HUMO. DETECTOR DEINCENDIO. HUMO. REGISTRO DE
I
REGISTRO DE INCENDIO. REGISTRO DEESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES.
RI
REGISTRO DE INCENDIO. TABLERO DE COMUNICACIÓN.
D/T RC RC T TC RC TC D/T TC D/T T D/T T
T
L3E L3E+BE L3E
JALADORA DE INCENDIO. JALADORA DE INCENDIO. DETECTOR HUMO.
RI RI I RC
TC
L3E
L2.3 L2.3
SIRENA CON ESTROBO DE INCENDIO PARA INTERIOR. SIRENA CON JALADORA DE ESTROBO INCENDIO.DE INCENDIO PARA INTERIOR.
I
LUMINARIA EXTERIOR
L2.1 L2.3
PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. PUESTO DE TELÉFONO. TABLERO DE COMUNICACIÓN. REGISTRO COMUNICACIÓN Y TENSIONES DÉBILES. TABLERO DE COMUNICACIÓN. PULSADOR DE PÁNICO. PUESTO DE Y TELÉFONO. TABLERO DEDATOS COMUNICACIÓN. PUESTO DE DATOS Y TELÉFONO. INDICADOR DE PÁNICO. PUESTO DE TELÉFONO. PUESTO Y TELÉFONO. PUESTODE DEDATOS TELÉFONO. PULSADOR PÁNICO. PUESTO DEDE TELÉFONO. PULSADOR DE PÁNICO. INDICADOR DE PÁNICO. PÁNICO. PULSADOR INDICADORDE DE PÁNICO.
L3E
L3E+BE L4E L3E+BE
L3E+BE
L4E L4E E
L4E
L5E E E
E
L6 L5E L5E
L5E
INDICADOR DE PÁNICO.
L6 L6
L6
Instalaciones En Marcha
215
216
nuevemetroscuadrados En Marcha
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Iluminación infraestructura metálica La iluminación general será uniforme a partir de tubos lineales LED que serán estancos y tomados desde la estructura de la misma, así como luminarias colgantes tipo tachos que también aportarán un nivel de iluminación uniforme a lo largo de todo el parque elevado. Los recintos que se encuentran cerrados por policarbonato, serán iluminados por luminarias puntuales LED que buscarán un nivel mínimo de iluminación para actividades como leer, escribir. La distribución de las luminarias de estos recintos se calculó con el programa Dialux. Iluminación parque Se plantea una iluminación del exterior con luminarias LED para el menor consumo, diferenciando entre luminarias a nivel de piso y otras a nivel aéreo con distintos fines. La iluminación a nivel de piso se plantea de manera lineal y puntual. Dentro de la iluminación lineal se iluminan los caminos metálicos con una tira LED flexible, resaltando el recorrido de los mismos. La explanada presenta luminarias embutidas lineales que se intercalan con el pavimento generando un ritmo en el recorrido. La iluminación puntual se lleva a cabo con luminarias tipo farolas con un altura mayor a la visual del usuario, generando la iluminación general de todo el parque. Por otro lado, las estacas para exterior iluminan la vegetación, para resaltarla y que el paseo nocturno presente diferentes contrastes.
Instalaciones En Marcha
217
218
nuevemetroscuadrados En Marcha
ILUMINACIÓN NATURAL A pesar de que el predio es hostigado por vientos fuertes, éste presenta un notable asoleamiento durante al año, particularmente para la estación del invierno, donde la utilización de áreas verdes puede verse condicionada por el clima. Casi la totalidad de las especies de árboles elegidas son caducos, perdiendo su frondoso follaje en las épocas de bajas temperaturas, viéndose la propuesta beneficiada. En los días más calurosos del verano, todo el parque se encuentra protegido por una gran masa verde, que logra regular la temperatura, haciéndolo un lugar agradable para que los usuarios puedan utilizar el parque aún en estas estaciones claves.
El posicionamiento de la infraestructura se da paralelo a la rambla, evitando que este perjudique los beneficios antes nombrados. A su vez, su posicionamiento le otorga la posiblidad de buen asoleamiento todos los días del año, incluso en las condiciones menos favorables. Para los días de verano, la fachada verde protegerá por completo el interior de la infraestructura, actuando igual que los árboles del parque como reguladora de la humedad relativa y por lo tanto, la temperatura del ambiente.
21 de diciembre / Mediodía
21 de junio / Mediodía
Instalaciones En Marcha
21 de mayo / MediodĂa
21 de septiembre / MediodĂa
219
220
nuevemetroscuadrados En Marcha
IMAGEN Vista aĂŠrea de la relaciĂłn con la ciudad
221
222
nuevemetroscuadrados En Marcha
INSTALACIÓN ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO (SISTEMA OPCIONAL) Refrigeración y ventilación La vegetación por naturaleza genera un microclima a partir de la regulación de la humedad relativa. El espacio exterior colabora con la plataforma semi cerrada en términos de refrigeración por la sensación de frescura que genera la menor cantidad de humedad relativa en el aire, además de la sombra que arroja. Por otro lado, la ventilación se genera naturalmente al presentar ventilaciones cruzadas por su conformación de espacio abierto cubierto. Calefacción Por ser un espacio en su mayoría abierto aunque cubierto se plantea un sistema de calefacción por radiación. Son tubos radiantes perimetrales que cuelgan de la estructura de la fachada, conectados mediante un sistema de cañerías vistas de gas. El sistema se plantea de uso esporádico, para momentos específicos del año donde amerite su uso. COMO FUNCIONAN LOS TUBOS RADIANTES Un tubo radiante a gas basicamente es como un gran fluorescente que se instala en el techo y que irradia calor directamente sobre las personas y los objetos de un modo muy parecido a como lo hace el sol. Pero ¿Cómo funciona? Se trata de un quemador de gas de bajo consumo que calienta el interior de un tubo mediante una llama. Este tubo esta hecho de una aleación especial que tiene propiedades tales como la transmisión del calor, dilatación reducida, y sobre todo y más importante una gran capacidad de irradiar calor. Gracias a este sencillo mecanismo el tubo radiante se calienta a temperaturas cercanas a los 350ºC de media. Por supuesto, los quemadores de tubo radiante a gas necesitan oxigeno para quemar el gas, pero ¡atención! Dicha combustión puede realizarse de forma totalmente estanca sin que deteriore la calidad del aire del interior del espacio donde esta
instalado el tubo radiante a gas. Esto es posible captando aire del exterior mediante conducciones y expulsándolo posteriormente una vez haya sido utilizado para la combustión. Al tratarse de un sistema de bajo consumo, las emisiones de CO2 también son muy bajas. Pero ¿Cómo funciona la calefacción de bajo consumo mediante tubo radiante a gas? Como hemos dicho en anteriores artículos, a diferencia de otros sistemas convencionales que solo calientan el aire del ambiente, los tubos radiantes a gas calientan de forma muy parecida como lo hace el sol. Es decir, calientan inmediatamente i de forma directa a la persona y los objetivos. Una de las características que el tubo radiante sea un sistema ideal para grandes espacios como por ejemplo naves industriales es que el aire caliente no queda atrapado en la parte superior de la nave. Otra característica es que permite calentar solo las zonas de trabajo, reduciendo sin duda de forma drástica el consumo energético.
¿Y como funciona un tubo radiante? Básicamente se compone de cuatro elementos básicos. Tubo radiante: Es el elemento que se calienta gracias a la llama de gas y que irradia el calor. El refrector: Este elemento ayuda al tubo radiante a irradiar toda la energía. Mecanismo de interna: Es el elemento que realiza la combustión de forma totalmente interna. Captación y extracción de aire: Se trata del sistema de conducciones que permite captar el aire del exterior y expulsarlo una vez ha sido utilizado para la combustión. La tecnología de los tubos radiantes Los tubos radiantes son aparatos de calefacción por infrarrojos a gas y se encuentran entre el grupo de sistemas de calefacción descentralizada. A diferencia de los sistemas de calefacción central, se caracterizan por el hecho de que el calor se genera precisamente en el lugar donde se necesita [almacén, lugar de trabajo, de producción, etc]. Un calentador de tubo radiante emite radiación infrarroja a
través de sus largos tubos radiantes oscuros. Diseño y características Un quemador genera una llama larga laminar en el interior del tubo radiante. Esta llama calienta los tubos radiantes hasta una temperatura máx. de 580°C. Un sistema de evacuación de humos montado en el extremo del tubo radiante descarga los gases de combustión a la atmósfera. Los re ectores situados por encima de los tubos radiantes guían los rayos infrarrojos hacia el nivel de ocupación. Además, mediante el aislamiento de los re ectores la pérdida de energía térmica a través del re ector se reduce, junto con la concentración de calor convectivo bajo el techo del edi cio. De esta manera, el calor es transferido hacia donde se requiere – hacia el nivel ocupado por las personas.
Instalaciones En Marcha
PLANTA GENERAL CAÑERÍA GAS NATURAL ESC 1/1000
223
224
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA TÉRMICO N0 0.00 ESC 1/150
REFERENCIAS LINEA SUMINISTRO GAS NATURAL Canalizaciones por piso LINEA GAS Canalizaciones por piso LINEA GAS Canalizaciones vistas LINEA INSTALACIÓN ELÉCTRICA Canalizaciones vistas
TÉRMICO MEDIDOR GAS NATURAL Conexión a cañería maestra LLAVE DE PASO En cada circuito TUBO RADIANTE Direccionado
ELÉCTRICO TABLERO TÉRMICO Llaves particulares por circuito TOMA Por cada tubo
Instalaciones En Marcha
225
226
nuevemetroscuadrados En Marcha
PLANTA TÉRMICO N2 +5.60 ESC 1/150
REFERENCIAS LINEA SUMINISTRO GAS NATURAL Canalizaciones por piso LINEA GAS Canalizaciones por piso LINEA GAS Canalizaciones vistas LINEA INSTALACIÓN ELÉCTRICA Canalizaciones vistas
TÉRMICO MEDIDOR GAS NATURAL Conexión a cañería maestra LLAVE DE PASO En cada circuito TUBO RADIANTE Direccionado
ELÉCTRICO TABLERO TÉRMICO Llaves particulares por circuito TOMA Por cada tubo
Instalaciones En Marcha
227
228
nuevemetroscuadrados En Marcha
DETALLES INSTALACIÓN CONJUNTO / INDIVIDUAL
DETALLES INSTALACIÓN ESC 1/20
ESQUEMA CORTE
DETALLE TUBO RADIANTE SERIE TRM20 CH
DATOS SERIE TRM20 CH Largo mín. 344cm Peso: 27kg Consumo gas: 2.12 m3/h Potencia térmica: 12.000 kcal/h Potencia eléctrica: 80 W Consumo eléctrico 0.55 A
Instalaciones En Marcha
DETALLE SUJECIÓN A VIGA OPCIÓN SIMPLE ALTURA
229
OPCIONAL DEPÓSITO SUMINISTRO DE GAS NATURAL Garrafas 45kg Cañerías principales 2”
1
2
3
DETALLE SUJECIÓN A VIGA OPCIÓN DOBLE ALTURA 4
5
Acceso lateral
Acceso frontal Ref. 1 Subida a cañería de gas 2 Jaula metálica dim. 225cm h:160cm 3 Garrafa 45kg tipo tubo dim. 36x133 3 en uso + 2 reserva 4 Puertas metálicas 5 Base de hormigón armado
230
nuevemetroscuadrados En Marcha
IMAGEN La aĂąorada vista al cerro
231
232
“
Sé que no hay un camino recto. No hay un camino recto en este mundo. Sólo un laberinto gigante de cruces e intersecciones. Federico García Lorca
233
epílogo “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará allí.” Alice in Wonderland - Lewis Carroll Este proyecto comienza y termina con una única palabra “convencimiento”, que abarcan desde la decisión de escoger tanto el predio como el tópico de este trabajo. Los caminos fueron largos y sinuosos, fueron cambiando a lo largo que avanzábamos, nos fueron atrapando los senderos que bifurcaban y nos llevaron a indagar cada vez más sobre el espacio público a nivel mundial y su situación contemporánea. La necesidad de una conquista demócratica sobre los espacios verdes, donde al fin el usuario fuera causa y efecto de estos espacios. Hoy entendemos a estos sitios como lugares de encuentro, lugares que caminan más rápidos que la arquitectura y que, la vida que uno piensa para un proyecto, escala y se transforma en otras vidas y usos más, como arquitectas no podemos controlarlo todo, y no hacerlo está bien. Los cimientos verdes que el Montevideo de la Belle Èpoque nos dejó, son la base para replantearnos sin miedo esta clases de espacios en la ciudad. Montevideo necesita el verde, como el verde necesita a Montevideo. Aprendimos modelos de ciudades a imitar, donde la política verde son las principales estructuradoras de la ciudad, generando cambios en la sociedad que favorecen al medio. Creemos que la sociedad uruguaya puede estar preparada para todo esto.
This is believed to be the world’s first playground swing at Wicksteed Park in Kettering, UK, 1923
A lo largo de este trayecto, nos entusiasmamos con lo que encontrabamos, abrimos horizontes y nos desprendimos de todo lo que nos aferraba a las ideas iniciales, que terminaron decantando en esta extensa investigación de áreas verdes, de la necesidad de trasformar el término público en relacional, y la alegría de poder concretarlo en
un proyecto. Tal vez, el mundo imaginario que logró crear Lewis Carroll en Alice in Wonderland sea sólo una realidad aumentada de los paisajes mundanos que la ciudad necesita. Los usuarios que habitan este universo, sólo pueden vivir allí porque todavía el hombre no había logrado crear lugares para ellos. El sombrerero, un simple loco, la liebre de Marzo y el gato como una manifestación de la biodiversidad, los grandes pastizales donde viven grandes orugas, son todos sitios posibles, porque lo imposible a veces cuesta sólo un poco más. Atravesar este camino nos hizo creer que Montevideo puede ser una ubicación geográfica para que todos los personajes-usuarios de la ciudad encuentren su lugar y puedan manifestarse sin condicionantes limitantes. Esperamos que este proyecto sea el comienzo de algo nuevo para la propuestas de plazas y parques. Y volviendo a citar a Borges, que este último jardín, sea el primero de los muchos que están por venir.
234
bibliografía - Ábalos, Iñaqui: La belleza de la termodinámica. Circo, 2008.
- Gilles, Clement: Manifiesto del tercer paisaje. Gustavo Gili S.L., 2004.
- Trier, Mijal: Ciudad Vieja de Montevideo. Procesos de transforamción en un barrio portuario. Hamburgo.
- Aguiar, Sebastián, Verónica, Filardo, Marcia, Barbero, Florencia, Dansilio, inés, Malán: Usos y apropiaciones de espacios públicos de Montevideo según las posiciones en las relaciones económicas, de edad, de género y geográficas. Montevideo, 2009.
- Intendencia de Montevideo, Universidad de la República: Montevideo a cielo abierto. Sevilla, Montevideo, 2003.
- Zimmerman, Astrid:Constructing Landscape: Materials, Techniques, Structural Components. Birkhäuser, 2008
- Intendencia de Montevideo: Plan de movilidad. Hacia un sistema de movilidad accesible, democráctico y eficiente 2010-2020.
- Zumthor, Peter: Pensar la Arquitectura. Gustavo Gili, 1998.
- Arroyo, Eduardo: Conferencia inaugural del segundo semestre académico; Complejidad escencial. Facultad de Arquitectura, 2015. - Berroeta, Torres, Tomeu, Vidal: La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Valparaiso, 2012 - Cadenazzi, Inés: Estudio de experiencias contemporáneas del espacio público de Montevideo. Montevideo, Facultad de Arquitectura UDELAR, 2014.
- Intendencia de Montevideo: Hacia un plan sectorial de espacios públicos de Montevideo. 2015. - Intendencia de Montevideo: Montevideo Mejora, Programa Ciudad Vieja a escala humana. Montevideo, 2018. - Jane, Jacobs: Downtown is for People. Fortune Classic, 1958. - Jordi, Borja: Ciudadanía y espacio público. 1998.
- Capandeguy, Diego, El observador: La oferta de espacios públicos en Montevideo esta envejecida. Montevideo, 2018. - Carmona, Liliana: Ciudad Vieja de Montevideo 18291991. Transformaciones y propuestas urbanas. Montevideo, Insituto de historia de la arquitectura, 1993. - Centro de Fotografía: La ciudad apropiada. Montevideo, 2018. - Facultad de Arquitectura, Cátedra de Sociología: Los nuevos espacios públicos para la convivencia en Montevideo. Montevideo, 2015. - Fábrica de Paisaje: Parque-Reserva de la trashumancia. Tránsitos y emergencias en paisajes co-presentes. - García Dalmás, Alicia: Ciudad, convivencia y espacios públicos. Montevideo, 2016. - García-Germán, Javier: De lo mecánico a lo termodinámico por una definición energética de la arquitectura y del territorio. Instrucción, 2010. - Gausa, Manuel, Vicente, Gaullart, Willy, Mull, Federico, Soriano, Fernando, Porras, José, Morales: Diccionario metápolis de Arquitectura avanzada. Ciudad y tecnología en la sociedad de la información, 2000. - Gilles, Clement: El jardín en movimiento. Gustavo Gili S.L., 1991.
- Lack, H. Walter: A Garden Eden. Masterpieces of Botanical Illustratio. Taschen, 2018 - Ministerio de Vivienda y Urbanismo Chile: Manual técnico de construcción y requisitos mínimos para parques, plazas, áreas verdes y áreas deportivas. Santiago de Chile, 2017. - Ministerio de Desarrollo Urbano Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Manual de Diseño Urbano, 2015. - Rama, Angel: La belle époque - Enciclopedia Uruguaya N28. Montevideo, ARCA, 1969. - Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 1, núm. 7: El sentido urbano del espacio público. Universidad Nacional de Colombia, 2013. - Organización de las Naciones Unidas: Hacia una ciudad sostenible, la agenda 2030 y los objetivos de desarollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. 2018 - Plataforma Urbana: Orígenes y evolución del espacio público: Desafíos y oportunidades para la gestión urbana actual. Chile. - Project for Public Spaces: PLACEMAKING, What if we built our cities around places?. 2018. - Sorensen, Mark, Valerie, Barzetti, Kari, Keipi, John Williams: Manejo de áreas verdes urbanas. Washington, D.C., 1998.
- Zumthor, Peter: Atmosferas. Gustavo Gili, 2006.
235
nuevemetroscuadrados 08/02/18 - 18/02/19 Luego de doce meses y diez días de extenso trabajo, queremos agradecer en primera instancia a la familia y a todos nuestros amigos que nos apoyaron, aún cuando tomamos distancia para quedar atrapadas detras de las computadoras. A Gonzalo, Emiliano, Martina, Carolina, Belén, Julia, Maximiliano y Diego por la intensa remada final. A Federico y Amparo por el trabajo de la portada y a todo el equipo de Fábrica de Paisaje por la bibliografía y el apoyo. Sin todos ustedes, este trabajo no hubiese sido posible.
236
historias de un parque...
237
Velocidad Lo mejor que me pudo pasar, fue aquella Navidad, donde inesperadamente, apareció de regalo esa bicicleta que tanto quería. Necesitaba trasladarme para ir a trabajar, o para irme a estudiar. Aunque, no puedo mentirles, hay días, que la agarro y salgo a deambular por ahí, creandome un circuito que no estoy seguro de poder recordar a la vuelta. Hoy, agarro la rambla, y veo la fuerte mancha verde que se aparece frente al puerto. Doblo, disminuyo la velocidad, respiro y paseo. Ciudad vieja tiene todo, y es de todos.
Mundialito “La lleva Torreira, pasa a Naithan, este devuelve. Lucas respira y se lo llevan puesto; el juez milagrosamente se lleva el silbato a la boca. Lucas se prepara para el disparo, se acomoda las medias, medita y finalmente lanza el centro. Cae en la “olla“ y como si una fuerza lo impulsara desde el piso, salta Godín, y ...“ -Juan ! Volve que esta la merienda. -Noooo Mamá !! Estoy jugando -No pasa nada, Juan. Terminamos después- dijo Martín - y se fue con la pelota debajo del brazo. “Aprender a soñar, esa es la recompensa de mi camino“ Se dijo, mientras pateaba una piedrita rumbo a su casa.
1800...2018 -Todos a babor, todos a babor! -grité, ordenando a toda mi tropa para el ataque. Montevideo ya estaba entre mis ojos, y las dulces palabras de mi lacallo gritando “tierra firme“, eran música para mis oídos. Me acomodo el traje; la reina me habia encomendando la misión de desterrar a Zabala y conquistar la bahia de Montevideo, como punto estrategico para la invasión. Levanto mi espada y .... -Que pensas, Maria? -Sabías que ahí mismo pasaba la muralla de la Ciudadela? -No, no tenía idea. -Bueno, creo que en eso.
Reflejos Hoy pensé en renunciar. Me sentía exhausto entre tanto ir y venir, sentir la temperatura del asfalto subir y subir. - En esta tengo que doblar - me dije. Doy la vuelta por Cerrito, y veo una mancha verde que remata contra la rambla puertuaria. - El trámite puede esparar unos minutos - y me encaminé hacia ese desconocido pulmón verde. Doy unas vueltas sin rumbos, atravieso olores y colores, a traves de la suela de mis zapatos identifico distintas sensaciones. Camino, respiro, siento, contemplo. Miro mi reflejo en un estanque paralizado, algo me da fuerzas “Lo mejor estará por venir.” Y me fui silbando bajito.
Infinito El abuelo siempre nos contaba sus anécdotas y de como el barrio en el que en que se crió de niño, se había convertido en otra cosa. Contaba que allá, donde moría 25 de mayo, tenía un lugarcito, en una playita, donde se sentaba a mirar “el infinito”. -Decís que este es el infinito del abuelo? - Preguntó Pancho, señalando el Cerro. Miro el cielo y sonrío, me lo imagino en su playa rodeado de paz, con la vista enfocada en el cerro. -El abuelo es infinito - Respondo Y me quedo mirando el cerro en el fin de la bahía.
Temporal La brisa de verano trae consigo ciertos aires de humedad. Me gusta venir al parque a dibujar todo lo que veo bajo la sombra fresca de los árboles. Cierro un poco los ojos, y siento una chispa mojada caer contra mi mejilla, acto seguido cae otra, y otra. Miro a mi alrededor, la gente se comporta como yo, nadie se altera, como si la paz rondara, la lluvia solo moja. Camino hacia el edificio en busca de refugio, una especie de gran jardín vertical; adentro está igual de refrescante que afuera. Subo por la rampa, me siento dentro de una sala con todo el parque a mis pies, y la lluvia que humedece todas las enredaderas. “Se las ve felices por la lluvia” sonrío y sigo con mis dibujos.
fin...