TABLA DE CONTENIDOS contenido contenido contenido contenido contenido contenido contenido contenido contenido contenido
c
o
n
t
r
a
s
t
street style Barranquilla octubre de 2015
r e v i s t a
t e o r i c a
d e
m o d a
Entre la intelectualidad el tema de la moda no se lleva. Es un fenómeno destacable que mientras la moda no cesa de acelerar su normativa escurridiza, de invadir nuevas esferas, de atraer a sus orbita a todas las capas sociales, a todos los grupos de edad, deja indiferentes a aquellos cuya vocación es explicar los resortes y funcionamiento de las sociedades modernas. La moda es celebrada en el museo y relegada al trasteo de las preocupaciones intelectuales realies; está en todas partes, en la calle, en la industria y en los media, pero no se ocupa ningún lugar en la interrogación teórica de las mentes pensantes. - Fragmento Imperio de lo efimero.
r e v i s t a
t e o r i c a
d e
m o d a
F A S H I S T U D I E S
O
N
Fashion Studies es, en pocas palabras, un programa de posgrado de dos años que se basa en historia y teoría sobre moda. La variedad de temas y lecturas encenderá la dicha de toda criatura que siempre haya tenido un apetito por bucear las profundidades de la moda. Qué es punk y mod, y cuáles son las evoluciones del concepto de la sub-cultura urbana y juvenil. Qué impacto tuvo el 11 de septiembre en el concepto de moda y consumo en los Estados Unidos. Cuándo nació la figura del diseñador y cómo evolucionó la práctica de los desfiles. Quién fue Paul Poiret y por qué sufría tanto en equiparar su posición de diseñador a la de artista. ¿La moda es arte o mera artimaña comercial? Cómo ha leído la teoría feminista de cine a las estrellas femeninas y los filmes del Hollywood más esplendoroso. Por qué está de moda la memoria y la nostalgia ‒ por qué adoramos los jeans gastados y lo vintage. De qué formas entra la moda en plumas literarias como las de Virginia Woolfe. Qué tan importante era la moda para los pintores impresionistas en la París del siglo diecinueve. Breves ejemplos que no alcanzan a revelar el extenso abanico de cientos de páginas leídas.
r e v i s t a
t e o r i c a
d e
m o d a
r e v i s t a
t e o r i c a
d e
m o d a
La filosofía busca la certeza y la moda es, por definición, el reino de lo transitorio. No obstante, Heráclito dejó dicho que todo fluye y nada permanece. Lo dijo hace 2.500 años y la idea perdura, como si quisiera refutarse a sí misma. Quizá ese fluir sea una forma de permanencia, o quizá lo que permanece es el asombre ante el fluir de las cosas. La imitación proporciona al individuo la seguridad de no hallarse solo en sus actos, y, además, apoyándose en las anteriores ejecuciones de la misma acci6n como en firme cimiento, descarga nuestro acto presente de la dificultad de sostenerse a sí mismo. Engendra, pues, en el orden práctico la misma peculiar tranquilidad que en el científico gozamos cuando hemos subsumido un fenómeno bajo un concepto genérico. Cuando imitamos, no sólo transferimos de nosotros a los demás la exigencia de ser originales, sino también la responsabilidad por nuestra acción. De esta suerte se libra el individuo del tormento de decidir y queda convertido en un producto del grupo, en un receptáculo de contenidos sociales. El instinto imitativo, como principio de la vida, caracteriza un estadio de la evoluci6n en que existe ya el deseo de actuar de modo adecuado por propia cuenta, pero falta aún la capacidad de dar a ese deseo contenidos individuales.
F r e v i s t a
I
t e o r i c a
L d e
O
S
m o d a
O
F
I
A