FISIOLOGIA DE
LAS EMOCIONES Desde la risa hasta el dolor, conoce el complejo mecanismo de las emociones.
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA FISIOLOGIA Y CONDUCTA . DOCENTE: Msc Prof. Xiomara Rodr íguez
A LU M NA : VA L E N T I NA G U T I E R R E Z HPS-171-00068V SECCION: ED01D0V Barquisimeto 10 de Abril del 2018
2
LAS EMOCIONES
EMOCION
04/09/2018
PRIMERAS TEORIAS
OBSERVACIONES
La emoción como sensación corporal: La teoría de James-Lange.
Se toma en cuenta los análisis realizados por Darwin para responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los cambios corporales a cada emoción? - Se define a la emoción como un estado subjetivo y personal. ¿Por qué se dan estas conexiones entre las sensaciones corporales las emociones? - Muchos de estos cambios no se sabe a qué son debidos, Dando así pie a las investigaciones sobre la influencia de los cambios del sistema nervioso autónomo sobre la emoción, en general, a la investigación psicológica de la emoción.
Los cambios fisiológicos son interpretados como emociones específicas. Se determina que la persona está asustada, ya que, tiembla, sus manos sudan y su pulso es acelerado.
Es la teoría psicológica más Antigua. Fue propuesta de manera independiente por James y Lange. William James señalo que el sentido común parece indicar que la percepción de una situación hace surgir de la emoción y que se producen toda una serie de cambios corporales. Según James esta apreciación es incorrecta. Su teoría de la emoción propone justamente lo contrario: son los cambios corporales los que siguen inmediatamente a la percepción de un acontecimiento. La emoción es la sensación de estos cambios corporales. La ase fue la introspección. No es posible pensar en la emoción sin que existan sensaciones concomitantes.
3
LA TEORIA TALAMICA DE CANNON Criticó duramente la teoría de James. Las sensaciones corporales son demasiado lentas y difusas para poder explicar los cambios rápidos y profundos producidos por la experiencia emociona. Según la teoría Talamica, los estímulos llegan a la corteza cerebral a través de los sistemas subcorticales. El tálamo informa a la corteza cerebral y tienen lugar tanto la experiencia emocional como los cambios corporales periféricos. Es una teoría neurofisiológica subcortical, especialmente talamica. Cuando una situación estimular excita a los receptores, estas envían sus mensajes a la corteza cerebral que estimula al tálamo. Este reacciona produciendo a las diferentes emociones. Los cambios producidos en las vísceras no pueden ser los responsables de las emociones. La función de estos es simplemente actuar como factores homeostáticos. Existe poca evidencia a favor de la idea de James de que os efectos producidos por el feedback visceral son los responsables de los sentimientos emocionales.
“El miedo resulta del entendimiento de la persona mediante el mensaje que se envía del hipotálamo al córtex y a su mismo tiempo al sistema nervioso, el cual indica que el oso es peligroso”.
4
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA EMOCION. Las principales funciones son las de adaptación corporal para lo que pueda venir, de comunicación con nuestros semejantes y de experiencia subjetiva. Los cambios producidos a nivel corporal constituyen la función más básica de la emoción. La expresión corporal cumple funciones adaptativas. Existen tres sistemas que influyen en la adaptación corporal. Los tres interactúan entre sí. 1. El sistema nervioso autónomo con dos subsistemas antagónicos, el sistema nervioso simpático (más activo durante el estado emocional) y el sistema nervioso parasimpático (que predomina durante el sueño). 2. El sistema endocrino, compuesto de glándulas que segregan hormonas. 3. El sistema inmunológico, compuesto por células formadas en el tuétano de los huesos y otros que destruyen las sustancias nocivas para el cuerpo. Según Cannon, el sistema nervioso simpático prepara al organismo para reportar el estrés, Seyle señaló la coordinación existente entre los tres sistemas. Hablo de lo que se llama el síndrome general de adaptación. Pueden distinguirse
tres estadios en la respuesta a estrés. Durante el primer estadio se produce la sensación de alarma. La resistencia del organismo disminuye en un primer momento para después empezar a movilizarse. La glándula suprarrenal segrega adrenalina y noradrenalina. La respuesta endocrina consiste en hacer que la hipótesis segregue la hormona ACTH que llega al torrente sanguíneo. El segundo estadio es el estadio de resistencia. Ya no es necesaria la activación de los sistemas autónomo y endocrino, Si la situación estresante se prolonga demasiado se produce el tercer estadio llamado estadio de agotamiento.
del individuo para enfrentarse a las situaciones de estrés, sino que es también, capaz de regular el número de individuos de una población. Comunicación social. La conducta de un individuo influye en la conducta de otros de su misma u otras especies. La expresión emocional es espontanea en el sentido de apuesta a la comunicación voluntaria e intencional de carácter generalmente verbal. Experiencia Subjetiva.
Un hecho de conciencia por el cual el sistema cognitivo reconoce el estado emocional del individuo. El Se activan de nuevo los sistemas propio individuo está informado de autónomo y endocrino con el fin sus sensaciones y emociones para que de prolongar la vida por algún pueda actuar en consecuencia. tiempo. Este mecanismo no solo es responsable de la adaptación
¿Qué son los sistemas de recompensa del cerebro? Los sistemas de recompensa son zonas que responden ante determinados estímulos. Básicamente, son centros liberadores de dopamina. La dopamina es el neurotransmisor atecolaminergico más importantes son las relacionadas con la emotividad, a conducta motora, a afectividad y la comunicación neuroendocrina. Anatómicamente, el sistema de recomprensa esta comandado por una pequeña estructura que se denomina núcleo accumbens, que normalmente actúa en conjunto con otras. Por ejemplo, cuando se trata de generar conductas de acercamiento a una situación que provoque el placer que se está buscando, trabajara con la corteza prefrontal medial. El rol de la dopamina en el sistema de recompensa del cerebro es fundamental, hasta tal punto que, cuando no se produce la recompensa esperada, las
neuronas dopaminergicas muestran una menor activación. Por ello se infiere que estas neuronas codifican los errores relacionados con expectativas. Por ejemplo, los seres humanos vamos aprendiendo lo que debemos hacer para conseguir recompensas y-o gratificaciones. Cuando determinadas conductas no conducen a los logros esperados, la dopamina envía señales de alerta al cerebro desencadenando las conductas pertinentes. Otro tema muy importante relacionado con este neurotransmisor es que influye en el desempeño de las funciones ejecutivas (que son las que necesitamos para pensar, razonar, planificar y/o estudiar) porque interviene en parte de la información que fluye hacia los lóbulos frontales. Si hay alteraciones en los niveles de dopamina, pueden afectárselas funciones que dependen de la atención, la memoria de trabajo, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
TIPOS DE EMOCIONES
ALEGRIA S e v i v e n c i a c o m o u n a ex p e r i e n c i a p o s i t i va , p l a c e nte ra y re fo r za nte , a c o m p a ñ a d d e s e nt i m i e nto s d e p l a c e r, c o n fo r t y b i e n e sta r. L a m e nte y e l c u e r p o s e h a l l a n e n e q u i l i b r i o p o s i b i l i ta n d o u n a s e n s a c i ó n d e re l a j a c i ó n y u n i n c re m e nto d e l a a u to e st i m a .
Actividad respiratoria y de la musculatura e s q u e l é t i c a : To n o m u s c u l a r g e n e r a l d i s m i n u i d o . Ritmo respiratorio : Frecuencia basal no varía. Espiración forzada. Inspiración, y espiración Mayor frecuencia espiratoria. Vo l u m e n d e a i r e i n s p i r a d o a u m e n t a . Actividad cardiovascular: Ligera aceleración d e l a f r e c u e n c i a c a r d i a c a . ( Ta s a c a r d i a c a ) Presión sistólica y diastólica al alza. Volumen sanguíneo periférico al alza. Actividad electro dérmica: EDA (actividad
electro dérmica) fluctuante durante hilaridad Actividad endocrina: Modificaciones endocrinas diversas: Endorfinas y catecolaminas. Otros: Relajación momentánea esfínter uretral Perdida momentánea de control. Secreción de lágrimas (“llorar de risa ”)
FISIOLÓGICAS: Disminuye frecuencia cardiaca. Activación del músculo zigomático. Gran actividad motora . A u m e n t a t e n s i ó n m u s c u l a r. Si hay risa, hay cambios hormonales. A p e r t u ra d e o j o s y b o c a . Aparición de risa o sonrisa.
MANIFESTACIONES
RESPUESTA PSICOFISIOLOGÍA
PSICOLÓGICAS:
Sensación positiva o de satisfacci ón. Nos motiva a reproducir esos acontecimientos.
TRASTORNOS
T RASTORNOS BI POLAR . ES QUI ZOFRENI A . PROCESOS ORGÁNI COS . CEREBRALES .
Las características subjetivas:
Lleno de energía . Omnipotente.
TIPOS DE EMOCIONES
7
TRISTEZA REPUESTA PSICOFISIOLOGÍA
E s u n a e m o c i ó n d e s a g ra d a b l e , ya q u e n o s h a c e s e nt i r m a l ( a u n q u e n o n e gat i va , ya q u e s e nt i r e m o c i o n e s s i e m p re e s p o s i t i v o, s e a n c u a l e s s e a n ) . Ta m b i é n e s u n a e m o c i ó n p a s i va , ya q u e t rata d e ret i ra r n o s d e l o q u e o c u r re . C u a n d o s e nt i m o s m i e d o, n o s l l e va a s e n t i r n o s ta m b i é n i n d efe n s o s . L o q u e o c u r re c u a n d o s e nt i m o s m i e d o, e s q u e n o s re t i ra m o s . Las emociones negativas se acompañan de respuestas del SNA más intensas que las que se observan por los afectos positivos. El proceso emocional se acompaña de alteraciones que abarcan distintos índices somáticos y fisiológicos, como son: A C T I V I D A D R E S P I R AT O R I A Y D E L A M U S C U L AT U R A E S Q U E L E TA L : Tr i s t e z a : E l e v a c i ó n d e l t o m o m u s c u l a r D e p r e s i ó n : R e d u c c i ó n d e l n i v e l d e t e n s i ó n m u s c u l a r. Cambios en la amplitud de la respiración. ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR: Aumento frecuencia cardiaca, reducción del
volumen sanguíneo, aumento de la resistencia vascular periférica, y se eleva ligeramente la presión sistólica y diastólica. ACTIVIDAD ELECTRODÉRMICA: Aumenta el nivel de conductancia de la piel. ACTIVIDAD ENDOCRINA: Aumento de los niveles de cortisol en la sangre.
MANIFESTACIONES FISIOLÓGICA:
incremento en el funcionamiento del sistema simpático. D i s m i n u y e e l t o n o m u s c u l a r. Orientación hacia debajo de las comisuras de la boca . Apatía. Leve incremento de la frecuencia cardíaca. Aumenta la conductividad de la piel .
PSICOLÓGICAS: Perdida de interés por actividades placenteras. Baja autoestima. Sentimiento de culpa. Agitación. Problemas de sueño. Pensamientos y/o intentos de suicidio. Desesperanza. Aflicción.
TRASTORNOS
Trastornos esquizofrénicos: Esquizoafectivos Trastornos orgánicos cerebrales: Trastornos afectivos: Demencia Depresión mayor Trastorno mixto ansioso Bipolaridad depresivo
Trastorno distimico
8
TIPOS DE EMOCIONES
MIEDO
Es la emoción más estudiada en los animales y en el hombre. El miedo es un legado evolutivo vital que tiene un valor de supervivencia obvio. El miedo evolucionó para producir respuestas adaptativas, soluciones conductuales al problema de la supervivencia, como detectar el problema y como responder al mismo.
La ansiedad es una respuesta psicofisiológica de alarma que surge cuando la persona necesita reaccionar ante determinadas situaciones, acontecimientos estresantes o estímulos percibidos como amenazantes, peligrosa o de incertidumbre, bien sean reales o imaginarios, internos o externos. Al igual que el miedo también es una respuesta normal, necesaria, adaptativa e incluso positiva pues prepara al organismo para movilizarse ante situaciones que requieran una activación neuronal superior a la requerida por otras muchas situaciones que no impliquen dificultad alguna. Mientras dura el estado de alarma o alerta el organismo pone en marcha toda una serie de mecanismos de defensa, tanto fisiológicos como psicológicos, con la finalidad de superar y enfrentarse a la posible amenaza y aunque durante este tiempo se incrementan los sentimientos, nada agradables, de angustia e inseguridad también se incrementa una mayor percepción del entorno y una mayor agudeza y concentración mental.
MANIFESTACIONES
RESPUESTA PSICOFISIOLOGÍA
FISIOLÓGICAS: Taquicardia Sudoración excesiva y fría Tensión muscular Sequedad de garganta y boca Sensación de náuseas Dificultades para respirar y controlar esfínteres Temblor Dilatación pupilar Erizamiento del pelo Aumento de la presión arterial la temperatura baja corporal
PSICOLÓGICAS: Lo que genera temor no es el objeto en sí, es lo que dicho objeto simboliza persistente, desproporcionado e Miedo irracional hacia un objeto, situaci ón, o actividad, originando un profundo deseo de evitarlo también puede generar sentimientos de impotencia
TRASTORNOS
AGORAFOBIA (ansiedad anticipatoria) AMAXOFOBIA (pánico a conducir automóviles) ANUPTOFOBIA (miedo a permanecer soltero) COULROFOBIA (miedo a los payasos) ERITROFOBIA (pánico a ruborizarse) FILOFOBIA (miedo a enamorarse) GERASCOFOBIA (miedo a envejecer)
TIPOS DE EMOCIONES
9
DESAGRADO RESPUESTA PSICOFISIOLOGÍA Sistema Autónomo:
Nervioso
• Sensaciones fisiológicas patentes aunque los efectos fisiológicos aún no están muy claros • Correlatos fisiológicos: a) Actividad gastrointestinal sensaciones gastrointestinales (náusea) b) actividad cardiovascular Frecuencia cardiaca moderada c) Actividad dérmica
electro
- Conductancia de la piel Sin embargo, algunos autores han encontrado también una desaceleración cardíaca. Sistema Nervioso Somático Correlatos fisiológicos: - Produce elevaciones en la tensión muscular general Elevaciones en la frecuencia respiratoria con prolongación de las pausas entre inspiraciones. - Aumento de la reactividad intestinal. - Aumento de la actividad muscular especifica en músculos faciales.
Una marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable o repugnante, implica una respuesta de rechazo. Darwin la ha considerado una emoción básica porque tiene un sustrato neural innato, expresión universal innata, estado motivacional- afectivo y tiene un patrón de respuesta asociado que es relativamente estable en el tiempo y en las especies.
MANIFESTACIONES F I S I O LÓ G I C A S :
PSICOLOGÍAS:
Elevación moderada de Produce repugnancia. la frecuencia card íaca. percepción de amenaza Va r i a c i o n e s en el de contaminación. volumen sanguíneo. Elevación moderada de la conductividad de la piel. Elevación de tensión muscular general y frecuencia respiratoria . Incremento en la actividad cerebral del h e m i s fe r i o d e r e c h o .
TRASTORNOS TRASTORNOSALIMENTARIOS TRASTORNOS SEXUALES TRASTORNOS OBSESIVOS A LG U N A S FO B I A S : COMPULS IVOS Tr i p o fo b i a A ra c n o fo b i a B a c te ro fo b i a E nto m o fo b i a N e c ro fo b i a
TIPOS DE EMOCIONES
10
Está basada en la idea de que hemos sido lo que produce una sensaci ón de dolor y consecuencia desencadenante tenemos frustración y es valorado como un evento
i n d i g n a m e n t e o fe n d i d o s , deseo de venganza como sensación de injusticia, doloroso.
RESPUESTA PSICOFISIOLOGÍA
La ira se encuentra entre las emociones que producen y mayor nivel de activaci ón fisiológica, para llevar a cabo sus funciones necesita:
IRA
a ) A c t i v i d a d r e s p i r a t o r i a y d e l a m u s c u l a t u r a e s q u e l é t i c a : Te n s i ó n m u s c u l a r a l t a . Ritmo respiratorio alto. Amplitud respiratoria estable. b ) A c t i v i d a d c a r d i o v a s c u l a r Ta s a c a r d i a c a , c o n t r a c t i l i d a d m i o c a r d i o , p r e s i ó n sistólica y diastólica y resistencia vascular periférica altos. c) Actividad electrodérmica: aumento de la conductancia de la piel y del n úmero de fluctuaciones espontáneas que se producen en esta se ñal. d) Actividad endocrina: La rabia produce aumento de secreci ón de catecolaminas, y fuerza a las glándulas suprarrenales a segregar mayor adrenalina.
M A N I F E S TAC I O N E S FISIOLÓGICAS: Aumenta actividad del sistema nervioso simpático Aumenta frecuencia cardíaca Aumenta presión sanguínea Aumenta tensión muscular Calor en el rostro Incrementa secreción de catecolamina Temperatura periférica alta
TRASTORNOS
PSICOLÓGICAS: Dotar de mayor energía al comportamiento Agitación o interferencia cognitiva que interrumpe la conducta Expresión de afectos negativos hacia otros Actitud de defensa como un estímulo aprendido para la agresión
Relación entre el patrón de conducta Tipo A y el desarrollo de enfermedades coronarias. (la ira y la rabia resultan relevantes en la predicción de esta patología). Aparición de problemas cardiovasculares relacionados con algunas estrategias de afrontamiento de la ira (especialmente la ira hacia dentro). La ira de carácter poco adaptado y violento aparece como síntoma en diversos cuadros psicopatológicos (trastorno por déficit de atención, estrés postraumático, trastorno explosivo intermitente, esquizofrenia paranoide o la psicosis maniaco- depresiva) y asociado a alteraciones de la estructura básica de la persona (trastorno sádico, límite y paranoide de la personalidad)
I N S T R U M E N TO S PA R A M E D I R L A I R A : Inventario de ira de Novaco. Inventarios y escalas de ira de Spielberg: - S TAT S : E n e s t a s e c o n t e m p l a n d o s a s p e c t o s d e l a i r a : L a i r a - e s t a d o , y l a i r a - r a s g o . - AES-AX: Incluye dos escalas para medir las dos formas de expresi ón de la ira: “ira - h a c i a d e n t r o ” a n g e r i n ) e “ i ra h a c i a f u e r a ” ( a n g e r o u t ) . - S TA X I . - Inventario multidimensional de la ira (MAI). Eval úa la ira de carácter más estable, de tipo rasgo. - Escala de ira subjetiva: Mide la prope nsión a experimentar ira.
11
TIPOS DE EMOCIONES
DOLOR E s d ef i n i d o co m o u n a ex p e r i e n c i a s e n s o r i a l o e m o c i o n a l d e s a g ra d a b l e , a s o c i a - d a a d a ñ o t i s u l a r re a l o p o te n c i a l , o b i e n d e s c r i ta e n t é r m i n o s d e ta l d a ñ o . E l d o l o r e s , p o r ta nto, s u b j e t i vo y ex i ste s i e m p re q u e u n p a c i e nte d i ga q u e a l go l e d u e l e . A s o c i a d o a d a ñ o t i s u l a r o q u e s e d e s c r i b e co m o p ro d u c i d o p o r e ste , p e ro e v i ta d e c i r c l a ra m e nte q u e e l d o l o r e ste ́ p ro d u c i d o p o r é l m i s m o .
Existen 2 tipos de dolor: Agudo Crónico
RESPUESTA PSICOFISIOLOGÍA Se inicia con la a c t i va c i ó n y s e n s i b i l i za c i ó n p e r i fé r i c a d o n d e t i e n e l u ga r l a t ra n s d u c c i ó n p o r l a c u a l u n e st í m u l o n o c i c e p t i vo s e t ra n sfo r m a e n i m p u l s o e l é c t r i c o . L a f i b ra n e r v i o s a e st i m u l a - d a inicia un impulso nervioso denominado p o te n c i a l d e a c c i ó n q u e e s c o n d u c i d o h a st a l a s e g u n d a n e u ro n a l o c a l i za d a e n e l a sta d o rs a l d e l a m é d u l a , e sta m o s h a b l a n d o d e la t ra n s m i s i ó n . En el p ro c e s o de m o d u l a c i ó n , e n e l a sta d o rs a l d e l a m é d u l a , i nte r v i e n e n l a s p roye c c i o n e s d e l a s f i b ra s p e r i fé r i c a s y l a s f i b ra s d e s c e n d e nte s d e c e nt ro s s u p e r i o re s . L a t ra n s m i s i ó n d e l o s impulsos depende de la acción de los n e u ro t ra n s m i s o re s . Po r ú l t i m o, t i e n e l u ga r e l re c o n o c i m i e n to p o r p a r te d e l o s c e nt ro s s u p e r i o re s d e l S N C ( S i ste m a n e r v i o s o c e nt ra l ) o i nte g ra c i ó n .
MA N IF E S TAC I ON ES F IS I OL OGI CA S Y P S IC OL OGI CA S FISIOLÓGICOS: Llanto Dependiendo del dolor se puede llegar a perder la conciencia
PSICOLÓGICAS: Aumento del cortisol, glucagón y endorfina Se siente miedo Puede doler una perdida
12
CONTENIDO
PAG.
PRIMERAS TEORIAS DE LA EMOCION
2
TEORIA TALAMICA DE CANNON
3
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA EMOCION
4
SISTEMA DE RECOMPESA CEREBRAL
5
ALEGRIA
6
TRISTEZA
7
MIEDO
8
DESAGRADO
9
IRA
10
DOLOR
11
EDITADO POR: VALENTINA GUTIERREZ DIAGRAMACION: VALENTINA GUTIERREZ ELABORACION DE CONTENIDOS: VALENTINA GUTIERREZ
ESTA EDITORIAL MUESTRA LOS CONTENIDOS, TEXTOS, FOTOS Y AVISOS PROVENIENTES DE INTERNET, LAS MISMAS POSEEN LIBRE ACCESO.
ABRIL 10 DEL 2018 BARQUISIMETO, LARA.
EDO
13