Noti Derecho
Primera edición
Marzo de 2015
Ejemplar de muestra ISSN 214- 493
¿Por qué
es importante
saber de leyes? Contexto De la constitución a la realidad.
Opinión
¿Se han cumplido los derechos de los cuidadanos como corres-
Derecho Lo fundamental de lo importante: LA VIDA
EDITORIAL Dirección: Valentina Herrera Diseño: Yenifer Yepes
Una de las principales características de nuestro país es su organización positivista, es decir, que cuenta con una estructura basada en normas que regulan su funcionamiento como Estado Social de derecho. Normas que se encuentran plasmadas en la Constitución Política de Colombia.
Desde identificar dicha normativa, hasta hacerse partícipe de ella, pasando por comprenderla e inRedacción: Alejandra Jiménez terpretarla, son acciones que permiten generar conAlejandra Piedrahí- ciencia en la ciudadanía, ante un sinfín de interrogantes que se originan ante el acontecer real: por ta Santiago Aguirre qué, si está establecido en la norma ¿no se cumple?
Publicación del curso: Legislación de Medios Programa de Comunicación Social Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín 2015 2
Contando con los derechos fundamentales sumado a estatutos menores (en su jerarquía) la constitución representa el medio adecuado que tiene cada individuo como miembro de una sociedad para conocer sus derechos y deberes; agregando, que el conocimiento de la historia de la institución devela la evolución de nuestro país en su recorrer histórico. Esta publicación, además de ser una herramienta de información es una invitación al ciudadano a que se acerque y conozca la organización del territorio donde vive y se desarrolla, a que se apropie de ella y la aplique, en pro de la construcción de una sociedad con conciencia crítica, que resuelva sus diferencias basados en la tolerancia y el respeto.
Por: valentina Herrera
Lo fundamental de lo importante: La vida Derecho
Entre las primeras frases que podemos observar cuando iniciamos el estudio de la constitución esta: “De los derechos fundamentales”, parte en la que se habla de los derechos primordiales e inviolables que tiene toda persona al nacer Colombiana. Entre los más importantes se destacan el derecho a la vida, a la libertad, el libre desarrollo de la personalidad, la paz, el trabajo y la participación ciudadana, siendo estos a su vez y paradójicamente los más violados. Hablando específicamente del primordial, el derecho a la vida, observamos como a diario la misma sociedad, desconocedora de la gran mayoría de leyes, derechos y deberes incumple de manera arbitraria con lo que fue creado precisamente para garantizar el orden social.
Imágen tomada de: vebidoo.com
maltratos y secuestros, es entender el contexto de inseguridad y miedo en el que aún se sigue viviendo en nuestro país, es demostrar que como sociedad no hemos crecido hacia un desarrollo de la moral y el respeto por el otro, Desde una perspectiva global Colombia por su dignidad y el valor de su vida, es la suestá enmarcada dentro de uno de los paí- mersión cada vez más profunda en el deterioro ses más violentos y peligrosos, ponien- de ser humano y su capacidad de raciocinio. do en evidencia el mal funcionamiento y el acatamiento casi nulo de la constitución Si no se respeta el más primordial derecho a como carta magna por la cual se rige el país. la vida ¿cómo esperar el cumplimiento de los Los titulares de los noticieros diariamente demás derechos?, Si como sociedad no llegason desalentadores y reflejan la descompo- mos nunca a entender lo fundamental que sición social, que por más leyes que posea, y representa el otro para el desarrollo de nosodelimite la frontera entre lo lícito y lo ilíci- tros mismos, jamás comprenderemos lo que es to permea a todas las esferas de la realidad. hablar de constitución y hacer que funcione. Ver pasar un titular tras otro sobre asesinatos, Por Yenifer Yepes Román
De la constitución a la realidad Contexto
El Estado fue reforzado y hasta de cierta manera ampliado en cuanto le dio forma y cabida a nuevas formas de dirigir, por ejemplo: dio independencia a la Junta directiva del Banco de la República, a varios organismos de control, así como a las comisiones regulatorias e independencia de poderes estratégicos como los medios de información.
Imagén tomada de saulhernandez.co
La Constitución Política Colombiana de 1991 hasta la fecha, se fundamentó principalmente en definir a Colombia como un estado social de derecho, entendido como el servicio a la comunidad, la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, deberes y derechos consagrados en la constitución de cierta manera encierra en una síntesis “afortunada” diversos elementos de un proyecto de democratización de la vida política en Colombia, sin embargo enfrenta hoy una serie de obstáculos. Según señaló el economista colombiano Eduardo Lora*, la inspiración primordial para la redacción de la nueva carta política de 1991 fue “la búsqueda de la inclusión política y social y la reducción de las grandes disparidades e injusticias mediante la adopción de un Estado Social de Derecho”. Permitiendo que Colombia entrara a ser parte del nuevo modelo económico y político al que asistían todas las naciones en el nuevo contexto globalizado.
4
La constitución de 1991 fue concebida como un pacto de paz, pero sobre todo, fue un esfuerzo por dejar a un lado la “democracia condicionada” a los ciudadanos y manipulada por los partidos políticos de la época con recursos institucionales ilimitados que eran encabezados por un presidente centralista. Las innovaciones más importantes que se llevaron a cabo en la nueva constitución política fueron la Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía general de la nación. Así mismo el historiador Jorge Orlando Melo*, resalta tres grandes objetivos que desarrolló la nueva carta política. El primero sería la legitimidad de la democracia y la credibilidad ciudadana en el sistema de representación política, el segundo la capacidad del estado para enfrentar los desafíos de la guerrilla y la violencia, el tercero la capacidad del estado para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la población. Por otra parte, el gobierno se fortaleció cuando tomó la iniciativa de solucionar
las labores que no realizaban bien y así pudo concentrarse en la modernización de la fuerza pública y en la formulación y ejecución de políticas públicas, especialmente en los sectores sociales colombianos. Algunos derechos fundamentales se convirtieron en verídicos. Las tutelas y las acciones populares les mostraron a los ciudadanos que la igualdad de derecho estaba dando un visto diferente hacia el gobierno. Los mecanismos de participación y la amplitud política cambiaron radicalmente el escenario político.
centajes de la población con necesidades básicas insatisfechas disminuyeron más lentamente en los años ya mencionados con respecto a los años antes del 91. Las coberturas de servicios públicos, el agua potable y alcantarillados dejaron de crecer.
Se generaron más preocupaciones con respecto al desempleo y la informalidad laboral que aumentaron de manera significativa y se convirtieron en el calvario de colombianos que no tenían acceso a la educación superior. En compendio, la exclusión económica fue superior a la inclusión social que El bipartidismo le permitió espacios a una era divulgada por la nueva carta política. pluralidad de fuerzas que, en un momen- Lo que se creía había aumentado fue solo to determinado, hubo que limitar, pero un maquillaje, pues según Gaviria “la desa partir de 1991 ya no se hablaba de go- igualdad del ingreso aumentó, primero rábierno centralizado. pidamente y después a un “La constitución de 1991 Sin embargo, por más ritmo menor…resulta parafundamentó unos dereque se toquen los aspecdójico que, precisamente en chos sociales, creo un metos positivos que se dieel vigésimo aniversario de canismo para su protección, ron con la creación de la promulgación de la Consla constitución política priorizó el gasto social y titución de 1991, Colombia de 1991, artículos como condujo a un aumento sus- haya pasado a ser el país más “constitución y realidad”, tancial del tamaño del estado”. desigual de América Latina”. escrito por Alejandro Gaviria* para la columna de opinión del es- A pesar de todo, el estado social de derepectador en el año 2011, permite mirar la cho tenía como objetivo principal la reotra cara que no ha sido analizada, proba- ducción de las desigualdades sociales. blemente, con rigurosidad y detenimiento. Es claro que Colombia no ha sido el mismo país desde que se dio la creación de Sin embargo, el avance social fue irre- la constitución del 91, tanto los cambios gular con respecto al presupuesto. El es- buenos como los malos no se hicieron estado social de derecho tuvo, tiene y ten- perar, algunos llegan a la conclusión de drá más efectos simbólicos que reales. que la culpa de la desigualdad recae en En los últimos veinticuatro años se han la corrupción, otros en el conflicto ardado notables avances en educación y sa- mado y otros en el mismo gobierno. lud. Pero reiterando lo anterior, el progreso social pareció perder dinamismo desde comienzos de los años noventa. Los por-
¿Se han cumplido los derechos de los ciudadanos como corresponde?
Opinión
Por: alejandra Piedrahíta
mantener la integridad territorial; asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un Partiendo de la Constitución Política de orden justo”. Allí es claro evidenciar que Colombia, del Título 1 De los Derechos en muchos casos, actualmente los ciudaFundamentales, se pondría en evidencia danos no participamos en las decisiones un punto claque se escoge ve y contunpara el bienesdente para la tar del país, de sociedad, que igual manera es, el de Artino somos pacículo 2 de este ficos a la hora mismo, que de manifestar trata acerca nuestra inconde los fines formidad conesenciales del tra el gobierno. estado: “SerTambién en este vir a la comumismo artículo, Imágen tomada de ética y persona.blogspot nidad, prose dice que “Las mover la prosperidad general y garantizar autoridades de la República están instituidas la efectividad de los principios, derechos para proteger a todas las personas resideny deberes consagrados en la constitu- tes de Colombia, en su vida, honra, bienes, ción”. De allí se podría contrastar que par- creencia y demás derechos y libertades, y tiendo de los derechos y deberes de los para asegurar el cumplimiento de los debeciudadanos, a estos no se les ha cum- res sociales del Estado y de los particulares”. plido como corresponde y es debido. De este mismo Artículo se habla de “Facili- En este caso es importante ser conscientar la participación de todos en las decisio- tes que en muchos casos no somos protenes que los afectan y en la vida económica, gidos de manera digna por las autoridades política, administrativa y cultural de la Na- de la república y es así como los dereción; defender la independencia nacional, chos de los ciudadanos son incumplidos.
6
¿Porqué es importante saber de leyes? do vulnerados sus derechos, hasta donde llegan sus libertades y hasta donde llega la libertad de las personas ajenas a él.
Imágen tomada de: registraduria.gov
Por: Santiago AguirreA Nuestra Constitución Nacional más allá de ser un libro grande donde están consagradas las leyes de nuestro país, es un documento público que nos brinda herramientas para hacer cumplir nuestros derechos y que además nos muestra qué posición ocupamos como ciudadanos de un país democrático. La constitución de cualquier país es la base sobre en la que se cimienta todo un estado, siendo ésta vital para cualquier sociedad, un pueblo conocedor de su constitución tiene un mayor entendimiento de sus derechos pero además es un ciudadano conocedor de sus responsabilidades. Las personas que conocen la constitución tienen una ventaja grandísima frente a quienes no lo tienen, pues saben en qué momento se le están sien-
Gracias a esto podemos entender como un estado como el Colombiano se ve sumergido en hechos como la corrupción, el conflicto armado, violencia de toda índole y muchas cosas más que nos lleva a pensar ¿Quién lleva las riendas del país? Y cuando nos hacemos esta pregunta nos referimos al orden jurídico, pues es allí donde se toman las decisiones que afectan a todo el país. En este ámbito la constitución juega un papel importante, porque al igual que a las personas naturales nos afectan unas normas y unas leyes, a estos poderes del estado también, y es nuestro deber como ciudadanos conocer qué facultades tienen estos poderes y hasta donde llegan los límites que estas normas imponen a los funcionarios públicos que lo componen para saber cuándo se están pisoteando estos límites y así ser parte integral del control estatal y no permitir que se cometan arbitrariedades que puedan afectar a una sociedad entera. En conclusión pienso que es importante conocerla e identificarse con ella, hacerla valer y pelear para que toda ley y norma se cumpla, que todos los congresistas y funcionarios municipales realicen todas sus gestiones basándose en ella, esto nos hace a todos iguales, permite una democracia y un estado social de derecho que más efectivo.
Preámbulo:
}en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga la siguiente
8