UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona T A L L E R D E D I S E Ñ O HABILITACIÒN FÌSICA DE BARRIOS
7
Abordar de manera integral el problema del hábitat y la vivienda de los sectores populares, considerando su importancia dentro del desarrollo de la ciudad. Asimismo se busca generar una discusión y reflexión sobre el tema de las intervenciones con proyectos de habilitación física de las áreas de barrios urbanos. DESCRIPCIÒN SINTÈTICA DEL OBJETO DE ESTUDIO DEL CURSO
Favelas en Brasil, villasmiseria en Argentina, barriadas ó pueblos jóvenes en Perú, son algunos de los nombres que reciben en otros países latinoamericanos los que en Venezuela denominamos “barrios de ranchos” ó “barrios”. Para indicar la naturaleza de este tipo de asentamiento se les denomina “espontáneos”, “no controlados”, “auto producidos”, “marginales”, “de transición”, ó “subnormales”. El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (HABITAT) utiliza la denominación de “asentamientos de squatters”, término que dicho organismo prefiere no traducir. La definición operacional de “barrios” que permite su delimitación precisa, para el intercambio de información con otros organismos y el trabajo sobre características comunes indicativas del tipo de actuaciones urbano-arquitectónicas necesarias, es el siguiente: los “barrios” o asentamientos de squatters son agrupaciones residenciales de desarrollo progresivo, construidos a partir de invasiones u ocupaciones de terrenos que no pertenecen a sus residentes y sin un plan, o más específicamente, un proyecto de trazado urbano, que cubra los requerimientos a satisfacer por toda urbanización producida reguladamente en la misma ciudad y época. Tal definición coincide con la de “asentamientos de squatters” empleada en la actualidad por HABITAT y recomendada para su uso internacional por las Naciones Unidas El taller tiene como objetivo principal introducir al estudiante en el manejo de una metodología para el análisis físico-espacial urbano de las zonas de barrios y su importancia para la elaboración de los proyectos de habilitación física, a través del contacto con la realidad y la relación directa con la comunidad organizada del sector caso estudio.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona DURACION: HORARIO TALLER: EVALUACION:
12 SEMANAS Lunes, Martes y Jueves (2:30 – 6:30 p.m) 100 PUNTOS
TABLA DE EVALUACIÓN: 0% a <30% - 1 punto. 30% a <50% - 2 puntos. 50% a <70% - 3 puntos. 70% a <85% - 4 puntos. 85% a 100% - 5 puntos. ENTREGA: VER CRONOGRAMA SECUENCIA TRABAJOS: ETAPA 1 CARACTERISTICAS Y NIVELES DE URBANIZACION
15 %
ETAPA 2 ANALISIS CRITICO CON RESULTADOS DEL ANALISIS DE SITIO
20 %
ETAPA 3 CRITERIOS DE DISEÑO URBANO: TRAZADO GENERAL DE URBANIZACION
30 %
Programa de Actuaciones Urbanisticas: Fichas 1.-Porcentajes de Rango de Pendientes 2.-Obras en Areas Publicas para Infraestructura de Servicios 3.-Obras en Areas Semipublicas para Servicios Comunitarios 4.-Obras en Areas Semiprivadas para escaleras y veredas ETAPA 4 FORMULACION DE CONDOMINIO PARTICIPACIÓN
DESCRIPCIÒN SINTÈTICA DE LA TEMÀTICA DEL CURSO
La formulación y desarrollo de cualquier anteproyecto general para la habilitación física de toda una Unidad de Diseño Urbano debe partir de la observancia de las Orientaciones Generales que conllevan desde prescripciones generales de metodología de ejecución y procedimientos recomendados, hasta prescripciones de técnicas de proyecto y de construcción. Asimismo, con prescripciones de trabajo socio-comunitario de promoción de la autogestión comunitaria; consiste en realizar trabajos de campo con la comunidad para la estructuración de un trabajo integral fundamentado en variables técnico-urbanas junto con información basada en la experiencia de dirigentes representantes de una figura jurídica. Todo este trabajo conformaría un detallado programa cualitativo y cuantitativo de proyectos y obras locales a nivel del sector.
30 % 5%
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
Se trata de un programa muy detallado, elaborado partiendo de las características y niveles de urbanización de la UDU y de la UPF de que esta forme parte, que también deberán conocer y considerar para adelantar el anteproyecto general de una UDU. Las premisas para la elaboración y diseño de los anteproyectos, se encuentran en el Plan Sectorial La nomenclatura de Unidad de Planificación Física y Unidad de Diseño Urbano serán desarrolladas en su concepto en el taller. OBJETIVOS
1. Promover en los estudiantes una actitud crítica hacia los procesos de la producción social del hábitat y el medio ambiente urbano resultante, desde nuestra disciplina, para evaluar la calidad de los espacios urbanos del barrio en función del modo de vida de la comunidad. 2. Hacer énfasis en el análisis crítico de los aspectos de la estructura morfológica urbana, asociados a las diversas variables que definen la complejidad en la conformación de las zonas de barrios. 3. Realizar lecturas del barrio como lugar de vida, a partir de sus vinculaciones físicas con el resto de la estructura urbana, de sus procesos de desarrollo y dinámicas propias en el tiempo, de sus redes sociales internas, la identidad social y cultural de la gente, para generar las intervenciones públicas y privadas. 4. Analizar la realidad a través de casos concretos, cuyas interpretaciones puedan contribuir a la generación de propuestas de diseño posibles para la intervención y solución de los problemas del hábitat. METODOLOGIA
-
Clases teóricas y discusiones, lecturas, investigación y visitas al sitio, así como
reuniones extraordinarias con las organizaciones comunitarias. -
Las clases teóricas y lecturas obligatorias introducirán al estudiante en el
conocimiento conceptual e instrumental metodológico a ser aplicado para el análisis del proceso de desarrollo físico-espacial urbano del barrio seleccionado.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
-
Las visitas de campo introducen al estudiante en el intercambio y contacto directo
con el contexto del caso estudio, a fin de constatar la aplicación y manejo de los instrumentos conceptuales. -
Las discusiones en clases están orientadas a provocar y estimular el aprendizaje,
la investigación, el cuestionamiento crítico y analítico de los temas, y así despertar inquietudes dentro de las circunstancias pasajeras de la verdad y la dinámica y actualización del conocimiento. -
Las lecturas de la bibliografía son base para la discusión, el hábito de lectura y
exigencia en la investigación. Las lecturas se traducirán en ensayos críticos. -
Con la participación en clases y reuniones con la comunidad se busca profundizar
los aprendizajes, desarrollar la personalidad, formar opiniones que favorezcan la conversación, discusión e intercambio entre profesores, estudiantes y la comunidad. TRABAJO PRÀCTICO
Consiste en la preparación, por parte de equipos de estudiantes, de los planos contentivos del Análisis de Sitio que contempla los aspectos Físico-Morfológico del caso estudio seleccionado. Se dispondrá de una base de datos digitalizada y otros documentos que serán ofrecidos como parte del material didáctico; tal es el caso de mapas geomorfológico para su análisis El curso se organizara en equipos, cada uno deberá organizarse de forma de cumplir con los siguientes pasos generales: i. Reconocimiento de las condiciones de urbanización de la Unidad de Planificación Física y Unidad de Diseño Urbano en la cual se inserta el Sector escogido en el barrio Las Minitas. ii. Registro fotográfico del sector caso estudio iii. Detectar los problemas físicos y otros aspectos importantes de habilitación urbana (socio cultural, jurídico y otros). iv. Diagnóstico de los aspectos físico ambientales -Análisis de Sitio-, específicos del sitio seleccionado.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
v. Análisis crítico con resultados del Análisis de Sitio para la elaboración de un anteproyecto de diseño urbano para el sector. vi. Elaboración de criterios de diseño para lograr una adecuación al trazado general de urbanización. vii. Presentación de nuevos trazados con redes de infraestructura a través de áreas públicas, equipamientos en áreas semipúblicas con índices razonables o adecuados al barrio y propuestas más a detalle de diseño de las áreas semiprivadas que conformarán las agrupaciones de viviendas. viii. Representación gráfica para las exposiciones de los grupos con esquemas, dibujos, fotos, etc. El Trabajo de grupo deberá ser entregado en físico y en digital (CD), con presentación legible y acabado de presentación final, después de haber sido expuesto en clase. CONTENIDOS ESPECÍFICOS DEL TRABAJO PRÁCTICO:
-
Condiciones naturales y ambientales: topografía, vegetación, hidrografía y condiciones geológicas del sitio.
-
Condiciones del trazado de las áreas públicas: vialidad vehicular y peatonal u otros espacio públicos en el barrio.
-
Áreas semi- públicas: equipamientos formales e informales existentes y áreas posibles de obtener en el barrio o sus alrededores.
-
Acceso de las viviendas respecto a vía pública.
-
Delimitación de las áreas semi-privadas o de posibles condominios.
-
Delimitación de las áreas privadas: espacio construido y ocupado por las edificaciones.
-
Usos del suelo y actividades en el barrio
-
Tipología de viviendas: fase de consolidación, alturas y número de familias por edificación.
-
Conclusiones y prospectiva.
-
Presentación en esquemas, planos, dibujos, fotos, etc., del análisis, resultados, criterios de diseño y las propuestas del trazado urbano de habilitación del barrio.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona EVALUACIÓN
La evaluación será procesual y sistemática durante el trimestre. Contemplará un (1) ensayo individual, uno (2) trabajo práctico grupal (Síntesis del Análisis y Trazado general de Urbanizacion) y
un (1) trabajos prácticos individual, que consiste en la aplicación
crítica de la metodología de análisis de sitio para el levantamiento y procesamiento de las variables físico-espaciales del caso estudio seleccionado. Se evaluará la participación activa y compromiso del estudiante con la lectura e intervenciones en clase, elementos base para la discusión de los temas, la salida de campo, el trabajo en grupo e intervenciones en las presentaciones. CONTENIDOS DEL PROGRAMA ETAPA 1: CARACTERISTICAS Y NIVELES DE URBANIZACION
Reconocimiento Preliminar, Orientaciones teóricas y metodológicas. Objetivo: conocer los distintos enfoques y metodologías de intervención del hábitat popular urbano. Describir los componentes que caracterizan el área estudio y sus relaciones en la estructura urbana. Hacer énfasis en lo relativo a la rehabilitación de los barrios urbanos existentes. Conocer algunas experiencias profesionales de elaboración de proyectos para las unidades de diseño urbano en algunas zonas de barrios. Segmentos: Descripción preliminar de los componentes:
Ubicación del barrio en el trazado general de la ciudad
Características socioeconómicas
Funcionamiento y dinámica del área
Aspectos institucionales
ETAPA 2: ANALISIS CRÍTICO CON RESULTADOS DEL ANALISIS DE SITIO
Segmentos: Análisis de las características Físico-espaciales de la unidad de planificación física del barrio seleccionado. Objetivo: Aplicar la metodología de análisis de sitio para enfrentar el proceso de elaboración de proyectos de diseño para el mejoramiento del hábitat popular urbano, en este caso el barrio seleccionado. Determinar las condiciones del barrio y sus principales problemas, estudiando la vinculación entre variables y los problemas existentes en relación a los distintos actores que han de intervenir en el proceso de rehabilitación. Establecer las características del área a rehabilitar en función de las variables analizadas y los resultados obtenidos.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
Al finalizar el Análisis, éste abarcará la elaboración de documentación técnica sobre condiciones naturales y ambientales, servicios y equipamientos colectivos, y formas de desarrollo de la Unidad, así como una síntesis analítica para orientar el trazado del anteproyecto general de diseño urbano de habilitación física. Condiciones naturales y ambientales Dentro de las condiciones naturales y ambientales, los aspectos críticos a considerar para la habilitación y la eventual transferencia de propiedades serían: 1. Topografía y Rasgos Naturales. Incluye la clasificación detallada de pendientes, las ondulaciones del terreno, los rasgos acuíferos y las formaciones geológicas observables a simple vista. Todo ello debe considerarse para determinar la conveniencia de la forma de ocupación existente, así como su posible ordenamiento y desarrollo. 2. Geotecnia. Se refiere al estudio geológico, con la interpretación fotogeológica, las comprobaciones de campo, la elaboración de mapas y el informe final sobre los procesos geodinámicos que afectan la zona de estudio, así como a la jerarquización de problemas y amenazas potenciales, y a las medidas de ingeniería correctiva a corto y mediano plazo. También puede incluir la recopilación de los resultados de perforaciones exploratorias en la propia UDU o en zonas aledañas. Su evaluación permite sectorizar zonas con predomino de suelos arcillosos blandos y arenosos sueltos, y zonas con predominio de suelos de aceptable a buena capacidad de soporte y baja compresibilidad. 3. Cuencas Hidrográficas de Influencia Directa y Sistema de Drenajes Naturales. Se trata del análisis detallado de las áreas subsidiarias en los distintos cursos de los caudales pluviales, con el fin de detectar las características y prioridades de las obras de drenaje artificial. Estas obras son imprescindibles para una ocupación estable de la zona y para la consolidación de una estructura parcelaria cuya propiedad pueda transferirse responsablemente, minimizando los riesgos y mejorando las condiciones de vida para los ocupantes.
Otras condiciones naturales y ambientales a considerar serían: Tamaño y Forma, Límites (externos e internos), Vistas, Clima, Vegetación, Riesgos y Problemas Ambientales Especiales.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
Servicios y equipamientos colectivos Dentro de los servicios y equipamientos colectivos, los principales aspectos a considerar serían: 1. Sistema de Circulación. Incluye la circulación exterior, las conexiones y la red interna de circulación con sus vías vehiculares y peatonales (veredas y escaleras). 2. Transporte. Incluye las distintas formas de relación del sitio con el exterior y los transportes internos, con su periodicidad, tiempos y tarifas, para determinar la jerarquía de la red de circulación existente. 3. Infraestructuras de Servicios Básicos. Incluye la cobertura de las redes de acueductos, cloacas y electrificación, la evaluación de su trazado y su relación con la red principal de vías públicas. También incluye la detección de la edad y calidad de las redes, así como de los correctivos que deberán introducirse con obras a corto y mediano plazo, para permitir la habilitación y la eventual transferencia de parcelas urbanizadas, es decir, con servicios de infraestructura adecuados. 4. Equipamientos Comunitarios. Incluye los terrenos y edificaciones de todas las instalaciones
recreacionales
y
deportivas,
educacionales,
asistenciales
y
comunitarias, tanto formales como informales, a fin de precisar el déficit de este tipo de áreas de acuerdo a la población existente y a las normas mínimas propias del programa de habilitación. Con esos datos se ajustará el programa de obras a ejecutar a corto y mediano plazo, que se realizarán preferiblemente en parcelas de propiedad pública. Otros
aspectos
de
servicios
y
equipamientos
colectivos
a
considerar
serían:
Emplazamiento, Accesos y Entradas; Infraestructuras de Gas y Teléfono; y Sistema de Recolección de Basura. Formas de desarrollo Dentro de las formas de desarrollo, los aspectos fundamentales a analizar y considerar serían: 1. Utilización del Suelo. Incluye la división general en áreas públicas, semi-públicas, semi-privadas, privadas y no utilizadas, a fin de establecer los índices de ocupación existentes y relacionarlos con el programa general de proyectos y obras de habilitación.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
2. Construcciones Existentes. Incluye los distintos tipos de obras de infraestructura y el pre-catastro de las edificaciones, con el uso, tipo de construcción, altura, accesos, número de viviendas y familias en cada edificación, y de edificaciones en cada parcela. Este pre-catastro, que deberá realizarse mediante visitas al sitio, también detectará problemas constructivos visibles y constituirá la base imprescindible para el anteproyecto de habilitación, para la operación de la Oficina Local de Asistencia Técnica y, eventualmente, para el catastro de demarcación propiamente dicho, soporte técnico para la elaboración de los documentos de transferencia de propiedad. 3. Construcciones Previstas. En caso que existan programaciones, esbozos proyectuales, anteproyectos o proyectos para obras de distinto tipo, situadas en el terreno ocupado por la UDU, éstas deben compilarse en el Análisis de Sitio, para tomarse en cuenta en la elaboración del anteproyecto general de habilitación física. Particularmente, deberán considerarse los proyectos y obras estructurantes necesarios para la habilitación de la UPF de la que la UDU forme parte, y cuya localización se haya dispuesto en ella. 4.
Normativa Existente. Las disposiciones de ordenación urbanística tradicionales no suelen ser muy prolijas en referencia a los desarrollos no controlados, ignorándolos, calificándolos simplemente como Áreas a Mejorar, como Áreas Marginales o, en el extremo, como Áreas Verdes. Pero algunas leyes, resoluciones y decretos, u ordenanzas de distinto tipo, pueden referirse a la UDU a habilitar y, en ese caso, deben considerarse para su modificación o derogación. Pero, si existen Planes Urbanos Generales o Planes de Desarrollo Urbano Local que incluyan a los desarrollos, comprendiendo la UDU para la que esté efectuándose el Análisis de Sitio o, mejor aún, un Plan Sectorial o Plan Especial de Habilitación Física, las prescripciones de desarrollo que éstos establezcan, deben acatarse en el anteproyecto general de diseño urbano.
Otros aspectos a analizar dentro de las formas de desarrollo serían: Densidades de Población (bruta, neta y sectorial), Servidumbres y Regulaciones, Tenencia General del Suelo, estimaciones de Costos Relativos del Suelo por accesibilidad, los Niveles de Ingreso de los pobladores, la Subdivisión del Suelo y el Desarrollo del Suelo a lo largo de la historia de la ocupación.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
Síntesis analítica En ella se recogen, esquemáticamente y en un plano particular, los principales aspectos contemplados
en
el
análisis
de
sitio,
jerarquizados,
ordenados
y
graficados
cartográficamente, sintetizando las determinantes particulares del sitio correspondiente a la UDU, que deberán considerarse prolijamente para los trazados del anteproyecto general de habilitación física. El Análisis de Sitio se plasmará en una serie de planos, diagramas básicos y físicoeconómicos para la UDU. Con él se puede producir el primer ajuste del programa de proyectos y obras establecido como premisa para el anteproyecto general de habilitación física de la UDU. El Análisis de Sitio ajustará el programa preliminar de obras por distintas causas: el afinamiento de la información sobre servicios comunitarios existentes; la precisión de la geometría y las pendientes de las actuales vías vehiculares, que pueden hacerlas insuficientes o inapropiadas para la circulación normal de vehículos; la medición exacta de la red de vías peatonales en los casos pertinentes, que ajustarán las previstas en las Fichas del programa de diseño. Lo mismo puede ocurrir con las viviendas de sustitución, ya sean completas o solo remodelaciones, que se hayan determinado en el programa por amenazas geológicas o hidráulicas. Ellas podrán modificarse en la medida que el análisis de sitio contemple estudios geotécnicos e hidráulicos de mayor precisión que los que fundamentaron la programación preliminar de obras (usualmente realizados a nivel de toda la UPF que comprende a la UDU, o a nivel de toda la ciudad donde ésta se ubica). También las magnitudes de infraestructuras programadas pueden minimizarse, cuando el análisis de sitio indique que una parte mayor a la estimada en la programación de las infraestructuras existentes, puede aprovecharse para las infraestructuras a trazar de nuevo en el anteproyecto. ETAPA 3: CRITERIOS DE DISEÑO URBANO: TRAZADO GENERAL DE URBANIZACION
Las orientaciones más específicas suelen presentarse como instrucciones asociadas a las Fichas que contienen las cantidades estimadas de los distintos tipos de obras que comprenda la habilitación física de la UDU (en la parte descriptiva de su correspondiente programa de obras). Debe entenderse que las Fichas correspondientes a los proyectos y las obras locales presentan, sistemáticamente, la información específica del programa
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
preliminar de obras o de requerimientos para la elaboración del anteproyecto de habilitación de la UDU Las orientaciones de cualidades específicas, asociadas a las Fichas con las cantidades correspondientes a cada tipo de obras programadas para la habilitación física de la UDU, pueden contemplar una primera parte donde se codifique el tipo de pendientes del terreno de la Unidad, una segunda parte referida a Obras en Áreas Públicas, una tercera parte referente a Obras en Áreas Semi-públicas y una cuarta parte que comprende Obras en Áreas Semi-privadas En la primera parte de la Ficha correspondiente a proyectos y obras locales debe indicarse el tipo de UDU, de acuerdo al Tipo de Pendientes del Terreno. Puede presentar hasta cuatro códigos abreviados: FP correspondería a una Unidad ubicada casi completamente en terrenos de fuertes pendientes (superiores al 14 %); MP correspondería a una Unidad ubicada casi completamente en terrenos de pendientes moderadas (desde las superiores al tres por mil hasta el 14%) Cuando la Unidad corresponda total o parcialmente al tipo FP, debe aparecer una casilla adicional con los valores 1, 2 o 3. El 1 se refiere a que la Unidad está ubicada casi completamente en terrenos con pendientes entre 14 % y 30 %. El 2, al caso cuando la Unidad está localizada casi completamente en terrenos con pendientes superiores al 30 %. El 3 corresponde a una UDU situada en terrenos con sectores lo suficientemente
significativos
para
justificar
programaciones
distintas,
correspondientes a los sub-tipos 1 y 2. Esta tipología debe reflejarse en la forma concreta de la Ficha correspondiente a proyectos y obras locales, en cuanto a los elementos con que va a estructurarse y a la pertinencia de las orientaciones que contiene. Otras características de urbanización de la UDU, como la accesibilidad general o la edad del asentamiento, van a tener ese mismo tipo de implicaciones y, además, deben estar contempladas en las estructuras de decisión y cálculo de los programas, reflejándose directamente en las cantidades de obra o de inversión en proyectos y obras locales de habilitación física. Por último, los rasgos tipológicos de la Unidad, como la distribución espacial de la vialidad existente o de las edificaciones, también deben estar contemplados en las estructuras de
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
decisión y cálculo de los programas de proyectos y obras locales, reflejándose directamente en las cantidades de obras o de inversión prescritas en éstos. La segunda parte de la Ficha correspondiente a proyectos y obras locales debe cuantificar y cualificar con orientaciones y prescripciones específicas los requerimientos para el trazado general y el de infraestructuras de servicios de la Unidad, referentes a OBRAS EN ÁREAS PÚBLICAS, es decir, en suelo que debe permanecer como público o en suelo que pasará al dominio público una vez realizadas las obras. Esta parte puede incluir diferentes apartados, cada uno con varios puntos específicos. Uno de los apartados típicos de Obras en Áreas Públicas sería Vialidad y Drenaje, con puntos como: Requerimientos totales de longitud y área de nuevas vías para vehículos, o Requerimientos de longitud y área de nuevas vías para vehículos en FP, MP y NP, Requerimientos máximos de longitud y área de vías para vehículos a reconstruir en NP, Longitud máxima de redes de tuberías de drenaje a construir o reconstruir bajo vías vehiculares existentes en NP, Longitud máxima de las vías peatonales a reconstruir en FP, Área de espacios públicos peatonales como plazas y plazoletas a construir o reconstruir en FP, MP y NP, Estimación de la longitud de obras adicionales de drenaje en embaulamientos de quebradas o cursos de agua en FP, MP y NP, o Requerimientos totales de longitud y área de vías existentes para vehículos, a ser acondicionadas y re-equipadas con obras de ornato público. Otro de los apartados típicos de Obras en Áreas Públicas sería Acueducto Local, con puntos como: Número y Tipo de tanques de reserva y contingencia a ubicar en la Unidad con orientaciones particulares para FP o M y para MP o NP o, Longitud total de la red primaria del acueducto local a reconstruir en malla a través de las vías públicas, con observaciones particulares para FP. Las Obras en Áreas Públicas también comprenderían el apartado de Cloacas Locales, con puntos como: Longitud total de cloacas normales a construir y reconstruir en vías vehiculares, Longitud total de cloacas especiales a construir y reconstruir en vías vehiculares, Longitud total de cloacas especiales, a reconstruir en vías peatonales públicas en FP, sub-tipo 2 y sectores 2 en sub-tipo 3 o Longitud de colectores marginales a construir para el saneamiento de las principales quebradas.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
Asimismo, las Obras en Áreas Públicas incluirían el apartado de Electrificación y Alumbrado Público Local, con puntos como: Longitud total de la red aérea de electrificación y alumbrado a reconstruir o Longitud total de tramos de red subterránea de electrificación. Otro apartado muy significativo para la habilitación física, porque suele incluirse dentro de las Obras en Áreas Públicas (aunque unas vez realizadas el suelo ocupado por ellas pase al dominio semi-privado o privado), es el referente a Viviendas de Sustitución por Obras Locales, con puntos como: Número bruto de viviendas a desalojar, a demoler, y a construir como viviendas de sustitución o Número bruto de viviendas a demoler parcialmente, a remodelar y a reconstruir como viviendas de sustitución. La tercera parte de la Ficha correspondiente a proyectos y obras locales debe cuantificar y cualificar con orientaciones y prescripciones específicas los requerimientos para el trazado general de la Unidad, referentes a OBRAS EN ÁREAS SEMI-PÚBLICAS, es decir, en suelo que debe permanecer bajo dominio semi-público o en suelo que pasará al dominio semi-público una vez realizadas las obras. Esta parte debe incluir varios apartados, cada uno con distintos puntos específicos. Los apartados empleados para Obras en Áreas Semi-públicas corresponderían a los diversos servicios comunitarios y equipamientos, incluyendo Servicios Recreacionales de Parques Vecinales y Zonas de Juego, Servicios Recreacionales Deportivos, Servicios Comunitarias de Preescolar, Servicios Comunitarios de Educación Básica, Servicios de Casas Comunitarias con Prestaciones Múltiples, Servicios Comunitarios de Atención Básica de Salud, Servicios Comunitarios de Distribución de Alimentos, entre otros. Estos apartados deben incluir consideraciones propias al tipo de Unidad, sea FP, MP, NP ó M, y contener puntos referentes a: Servicios y Equipamientos Existentes a Mejorar y Nuevos a Construir, Área Total de Terreno y Subdivisión Posible, Área total de Construcción de Edificaciones y Número Máximo de unidades a Construir. La cuarta parte de la Ficha correspondiente a proyectos y obras locales debe cuantificar y cualificar con orientaciones y prescripciones específicas los requerimientos del trazado general y de infraestructuras de servicios de la Unidad, referentes a OBRAS EN ÁREAS SEMI-PRIVADAS, es decir, en suelo que debe permanecer como dominio semi-privado o en suelo que pasará al dominio semi-
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
privado una vez realizadas las obras, es decir, las obras de conversión de áreas públicas excedentes en semi-privadas y de los ramales terminales o menores de drenaje, acueducto, cloaca y tendido eléctrico. Esta parte de la información del programa de proyectos y obras de habilitación física de la Unidad, referente a las magnitudes estimadas de vialidad vehicular y peatonal existente a convertir en áreas semi-privadas, bajo el control de condominios integrados por las viviendas a las que las calles, veredas y escaleras pueden servir exclusivamente como vías de acceso, complementa la presentada en la segunda parte de la Ficha, correspondiente a obras de vialidad e infraestructuras en áreas públicas. De esa manera, las Obras en Áreas Semi-privadas pueden incluir el apartado de Vialidad, con puntos como: Estimación de la Longitud y el Área de vías semi-privadas para vehículos, Estimación de la Longitud total y el Área de la red de escaleras y veredas semiprivadas en FP, Área Total de jardineras altas a emplear para la división de vías anteriormente continuas; y el de Obras de Infraestructuras, con puntos como: Longitud total de canales de drenaje en áreas semi-privadas y en servidumbres de fondos de parcelas microrrecuadradas en FP, Longitud total de redes terminales de acueducto local en áreas semi-privadas, Longitud total de redes terminales de cloacas locales en áreas semi-privadas en MP y NP, Longitud total de cloacas en redes semi-privadas e interdomiciliarias en fondos de parcelas microrrecuadradas en FP y Longitud total de redes terminales de electrificación y alumbrado a reconstruir en áreas semi-privadas. ETAPA 4: FORMULACION DE CONDOMINIO
Segmentos: Elaboración de criterios de diseño para cubrir las deficiencias del trazado urbano existente y lograr una adecuación del mismo, tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos y culturales. Objetivo: Presentar un trazado general de urbanización anteproyecto de habilitación así como las estrategias para su desarrollo. Con los principales documentos del Análisis de Sitio y los documentos de las opciones de trazado general, debe prepararse una presentación para que las comunidades seleccionen una opción para el desarrollo urbanístico de la Unidad. Las opciones de trazado responden a variantes de:
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
1. Creación de nuevas vías vehiculares cuando el déficit de este tipo de áreas públicas, o los recorridos desde las viviendas peor ubicadas a las vías, impidan un mínimo de calidad de vida. 2. Ubicación y agrupación de parcelas municipales para servicios comunitarios. 3. Viviendas afectadas por el recuadre, es decir, por el trazado de nuevas vías vehiculares o por la recuperación de terrenos para servicios comunitarios. 4. Ubicación dentro de la Unidad de viviendas de sustitución de las que resulten afectadas por condiciones naturales de alta peligrosidad, por el trazado de nuevas vías vehiculares o por la recuperación de terrenos para servicios comunitarios. En caso de que la UDU o sectores de ésta se hallen ubicados en terrenos con fuertes pendientes, pueden añadirse variantes de: 1. Vialidad peatonal que quedaría bajo dominio público municipal. 2. Red de vialidad, fundamentalmente peatonal, que se integraría a condominios de viviendas. Con todos los elementos antes mencionados, se trata de establecer un trazado general que permita obtener una adecuada interacción funcional de la Unidad con su entorno, de los servicios comunitarios con las viviendas y de éstas entre sí, además de trazar servicios de infraestructura óptimos, con costos razonables. Y todo ello procurando la mejor calidad espacial posible para la UDU.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona
Cronograma
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Lunes 09-01-12
Lunes 16-01-11
Lunes 23-01-12
Lunes 30-01-12
Introducción a la materia, Exposición y discusión del programa y cronograma del curso, asignación de bibliografía obligatoria
Recorrido general y reconocimiento del sitio caso de estudio LAS MINITAS
Formas de Desarrollo
Levantamiento de información del sitio caso de estudio LAS MINITAS
Martes 17-01-12
Martes 24-01-12
Charla Arq. Iris Rosas (por confirmar)
Ensayo critico, para discusión y entrega el día 17-01-11.
Martes 10-01-12 Etapa 1: CARACTERISTICAS Y NIVELES DE URBANIZACION Orientaciones teóricas y metodológicas.
Reconocimiento preliminar del barrio Discusión y preparación para la Planificación urbana y planes construcción de las bases para el especiales para los barrios. Análisis de Sitio Charla: Arq. Ignacio Marcano Bases Conceptuales de la Visiones de la habilitación física Revisión del Plan Sectorial de los Rehabilitación Física. Definición de barrios de Caracas: extraer datos las características de la UPF y de los barrios urbanos: para el caso de estudio. UDU del sector caso de estudio y Charla Arq. Josefina Baldó preliminares del análisis de sitio. Entrega ensayo Presentación de experiencias Etapa 2: ANALISIS CRÍTICO CON profesionales RESULTADOS DEL ANALISIS DE SITIO Análisis de las características Físicoespaciales de la unidad de planificación física del caso de estudio. Discusión Síntesis de Asentamientos Informales Jueves 19-01-12
Jueves 12-01-12 Caso de estudio Las Minitas
Presentación del Ignacio Cardona
Caso
Presentación de experiencias académicas: Experiencia de diseño en la Universidad Javeriana de Bogotá. Experiencia del Workshop en la UCV
Condiciones del trazado de las áreas públicas: vialidad vehicular y peatonal u otros espacio públicos en el barrio. Áreas semi- públicas: equipamientos formales e informales existentes y áreas posibles de obtener en el barrio o sus alrededores. Acceso de las viviendas respecto a vía pública.
. Jueves 26-01-12
Condiciones Naturales y Ambientales Redefinición de los aspectos para el análisis de sitio: exposición de planos, definición de variables y mediciones levantar en sitio y mostrar las condiciones del barrio
Prof.
Taller: construcción de los planos Condiciones naturales y ambientales: topografía, vegetación, hidrografía y condiciones geológicas del sitio.
los
Descripción preliminar de los Charla Ing. Daniel salcedo (por componentes: confirmar) Ubicación del barrio en el trazado Charla Geolg. Armando Gutiérrez general de la ciudad (por confirmar) Características socioeconómicas Servicios y Equipamientos Colectivos Funcionamiento y dinámica del Charla Ing. Hidráulico (por confirmar) área Aspectos institucionales
Martes 31-02-12
. Jueves 02-02-12 Taller: construcción de los planos Delimitación de las áreas semiprivadas o de posibles condominios. Delimitación de las áreas privadas: espacio construido y ocupado por las edificaciones.
Conformación de los tres Grupos y asignación del trabajo práctico Usos del suelo y actividades en el barrio
Tipología de viviendas: fase de consolidación, alturas y número de familias por edificación. Conclusiones y prospectiva. Presentación en esquemas, planos, dibujos, fotos, etc., del análisis,
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona Semana 5
Semana 6
Lunes 06-02-12
Taller de Discusión para la entrega del Pre-entrega trabajo practico
Semana 7
Lunes 13-02-12 Cruces de información determinar requerimientos
para
Semana 8
Lunes 20-02-12
Lunes 27-02-12
Feriado
Etapa 4: FORMULACION CONDOMINIO (semana uno)
Taller: Construcción de la Ficha Uno referente a Obras Publicas
Elaboración de criterios de diseño para cubrir las deficiencias del trazado urbano existente y lograr una adecuación del mismo, tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos y culturales.
Con los planos de topografía, identificar los porcentajes de pendiente y representarlos en un cuadro
Taller Grupal de Propuesta o trazado general según los siguientes aspectos:
Construcción de la Ficha 2 en función al plano de análisis de infraestructura, y accesibilidad, fomentar la discusión para identificar los requerimientos en mt.l para cada caso en función de la hipótesis de trabajo
Planos de Análisis de Sitio Fichas de Obra Hipótesis de desarrollo Identificar grupos de proyectos específicos dentro de un trazado de general de urbanización (condominios, vialidad, servicios)
Construcción de la Ficha referente al conteo de viviendas a sustituir por riesgo Martes 07-02-12
Martes 14-02-12
Entrega trabajo practico grupal
Taller: Construcción de la Ficha 3 Feriado referente a Obras Semi publicas
Síntesis de Análisis de Sitio
Martes 21-02-12
Con la información levantada en el Análisis de Sitio correspondiente con las deficiencias en Equipamientos Colectivos y lo que demanda el Plan Sectorial.
Jueves 16-02-12
Elaboración de criterios de diseño para cubrir las deficiencias del trazado urbano existente y lograr una adecuación del mismo, tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos y culturales
Planos de Análisis de Sitio Fichas de Obra Hipótesis de desarrollo Identificar grupos de proyectos específicos dentro de un trazado de general de urbanización (condominios, vialidad, servicios) . Jueves 23-02-12
Etapa 3: CRITERIOS DE Taller: Construcción de la Ficha 4 Comprobación DISEÑO URBANO: TRAZADO referente con Obras en Aéreas semi- de la Hipótesis de Trabajo GENERAL DE URBANIZACION privadas en el sitio caso de estudio Hipótesis de Desarrollo Con los planos de Análisis de Sitio LAS MINITAS Taller para integrar información y correspondientes con la análisis de la unidad de diseño identificación de áreas públicas y Resultados, criterios de diseño y urbano y el sector escogido semi públicas, junto con la hipótesis para propuestas del trazado urbano de desarrollo y la información de habilitación del barrio en función vinculada con el riesgo, construir los a las fichas y los planos polígonos que determinen las áreas semi públicas que conformen el condominio Contemplar los requerimientos para obras de infraestructura y vialidad
Martes 28-02-12
Taller Grupal de Propuesta o trazado general según los siguientes aspectos:
Se debe de construir una matriz contentiva con puntos referentes a: Servicios y Equipamientos Existentes a Mejorar y Nuevos a Construir, Área Total de Terreno y Subdivisión Posible, Área total de Construcción de Edificaciones y Número Máximo de unidades a Construir. Jueves 09-02-12
DE
. Jueves 01-03-12 Elaboración de criterios de diseño para cubrir las deficiencias del trazado urbano existente y lograr una adecuación del mismo, tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos y culturales Taller Grupal de Propuesta o trazado general según los siguientes aspectos: Planos de Análisis de Sitio Fichas de Obra Hipótesis de desarrollo Identificar grupos de proyectos específicos dentro de un trazado de general de urbanización (condominios, vialidad, servicios)
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona Semanas 9
Semanas 10
Semanas 11
Semanas 12
Lunes 05-03-12
Lunes 12-03-12
Lunes 19-03-12
Lunes 26-03-12
(Semana dos) Elaboración de criterios de diseño para cubrir las deficiencias del trazado urbano existente y lograr una adecuación del mismo, tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos y culturales
Entrega del Trabajo practico grupal Trazado general de Urbanización y de los proyectos en el sitio caso de estudio LAS MINITAS
Casos Individuales
Preparación de la entrega a la comunidad
Martes 13-03-12
Martes 20-03-12
Comprobación de los proyectos en el sitio caso de estudio LAS MINITAS
Casos Individuales
Jueves 08-03-12
Jueves 15-02-12
. Jueves 22-03-12
Elaboración de criterios de diseño para cubrir las deficiencias del trazado urbano existente y lograr una adecuación del mismo, tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos y culturales
Casos Individuales
Casos Individuales
Reflexión y discusión de comprobaciones en campo Desarrollo Individuales
de
los
las
casos
Videos, ensamblaje de la información en una presentación en digital y una carpeta contentiva con los planos y las fichas
Taller Grupal de Propuesta o trazado general según los siguientes aspectos: Planos de Análisis de Sitio Fichas de Obra Hipótesis de desarrollo Identificar grupos de proyectos específicos dentro de un trazado de general de urbanización (condominios, vialidad, servicios) Martes 06-03-12 Elaboración de criterios de diseño para cubrir las deficiencias del trazado urbano existente y lograr una adecuación del mismo, tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos y culturales
Martes 27-03-12
Reflexión y discusión de comprobaciones en campo Desarrollo Individuales
de
los
las
Preparación de la entrega a la comunidad
Videos, ensamblaje de la información en una presentación en casos digital y una carpeta contentiva con los planos y las fichas
Taller Grupal de Propuesta o trazado general según los siguientes aspectos: Planos de Análisis de Sitio Fichas de Obra Hipótesis de desarrollo Identificar grupos de proyectos específicos dentro de un trazado de general de urbanización (condominios, vialidad, servicios)
Taller Grupal de Propuesta o trazado general según los siguientes aspectos: Planos de Análisis de Sitio Fichas de Obra Hipótesis de desarrollo Identificar grupos de proyectos específicos dentro de un trazado de general de urbanización (condominios, vialidad, servicios)
Reflexión y discusión de comprobaciones en campo
. Jueves 09-03-12
las Reflexión y discusión de comprobaciones en campo
Desarrollo de los casos Individuales
Desarrollo Individuales
de
los
Presentación a la comunidad de las Las Minitas
casos
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Trimestre Enero-Marzo 2012 Profesores: Josefina Baldó Carmenofelia Machado Colmenares Ignacio Cardona BIBLIOGRAFÍA -
Baldó, Josefina (1996). “Urbanizar los barrios de Caracas” En: La Cuestión de los Barrios. Baldó y Bolívar (compiladoras). Monte Avila Editores, Fundación Polar, UCV. Caracas. pp.223-233
-
Baldó Ayala, J.; Villanueva, Brant F., (1995). Un Plan para los Barrios de Caracas. Colección premio nacional de investigación en vivienda. Ministerio de Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de la Vivienda. Caracas.
-
Bolívar, T. (1995). “Contribución al análisis de los territorios autoproducidos en la metrópoli capital venezolana y la fragmentación urbana”. URBANA 23. Instituto de urbanismo, FAU, UCV. Caracas. pp. 53-74
-
_________ (1996). “Rehabilitación y reconocimiento de los barrios urbanos. Su necesidad y riesgos” En: La Cuestión de los Barrios. Baldó y Bolívar (compiladoras). Monte Avila Editores, Fundación Polar, UCV. Caracas. pp. 73-81
-
Bolívar, Teolinda et al. (1993). Densificación y Vivienda en los Barrios Caraqueños: contribución a la determinación de problemas y soluciones. Colección premio nacional de investigación en vivienda. Ministerio de Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de la Vivienda, Caracas.
-
Chombart de Lauwe, P.H. (1996). “Dinámica cultural y creación popular”. En: La cuestión de los barrios. Homenaje a Paul Henry Chombart de Lauwe (Bolívar T. y Baldó J. comps.), pp. 35-44. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, Fundación Polar, Universidad Central de Venezuela.
-
Cilento Sarli, Alfredo (1999) Cambio de Paradigma del Hábitat. IDEC, CDCH, UCV. Caracas.
-
Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI). I CONCURSO DE IDEAS: Propuestas Urbanísticas de Rehabilitación Física para Zonas de Barrios Petare y La Vega (Caracas). Año 2000.
-
Ontiveros, T. (1999). Memoria Espacial y Hábitat Popular Urbano. Doce experiencias familiares en torno a la casa de barrio. Caracas: Fondo Editorial Tropykos, FACES.
-
Rosas Meza, I. (1995). “La cultura constructiva popular en las áreas de barrios de ranchos” En: Historias de Identidad Urbana, (Amodio y Ontiveros, eds.), pp. 21-29. Caracas: Fondo Editorial Tropykos, Ediciones Faces-UCV.
-
Rosas, Guerrero y Revoredo, (1992). “Accesibilidad, mejora y crecimiento de la vivienda en los barrios”. Tecnología y Construcción, 7/8 Caracas: IDEC / FAU / UCV.
-
Villanueva, Federico (1988). “La reahabilitación de los barrios existentes como experiencia docente en la Escuela de Arquitectura de la FAU”. Tecnología y Construcción, N° 4. IDEC, FAU. Caracas. pp. 21-64
-
Villanueva, Federico y Baldo Josefina. “Descripción Preliminar del Contenido de la Metodología AMHABITAT para la Habilitación Física de Barrios”. Corporación Andina de Fomento, Mayo, 2008.