EDICION NUMERO 1
Valen magazine VIVIR O MORIR,SENTIDO DE LA NADA Y DE EXISTIR
Miercoles,15 de junio del 2011
Editorial Dear readers with the magazine I want to present it step by step existentialism and whatthe existentialists and schools put an analysis which is saying everything is the rural areaof Andalusia through all this knowledge that allowed us these philosophers like Ortega y Gasset, Kierkegaard, Heidegger, Jean Paul Sartre and Albert Camus, let us know a bitof existentialist philosophy is and what content is and what is the importance of knowingthis. It’s good to know a bit of philosophy and the philosophers know, I hope this newslettersupplement to their knowledge and thoughts and know a little more concernedexistentialism and requirements and what benefits can help to rural areas and have a good concept of this magazine and has everything you need to realize a bit of contemporary philosophy of existentialism.
Indice Escuela existencialismo.............................4 Existencialismo.................................................5 Ortega y Gasset..........................................6 Kierkegaard......................................................7 Heidegger.........................................................8 Jean Paul Sartre.........................................9 Albert Camus............................................10 Analisis.............................................................11
Escuelas Del Existencialismo En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas las cuales tiene como pensamiento existencialista: El existencialismo ateo (representado por Sartre), el existencialismo cristiano (Kierkegaard) y el agnóstico (Camus, Heidegger) cuya propuesta es que la existencia o no de Dios es una cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. Y el problema, tan sólo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafísicos del hombre. Heidegger se distancia expresamente de Sartre en su Carta sobre el humanismo. Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista. Merleau-Ponty es gran representante de la corriente, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología de Husserl. Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo. Mientras que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un existencialismo cristiano no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien jasperiana/ mounierista filosofía de la existencia y personalismo.
Existencialismo Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del XX. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo.
Ortega y Gasset José Ortega y Gasset era periodista no le gustaba la filosofía comenzó a estudiar derecho y de ahí comenzó a gustarle la filosofía salió de la carrera y termino estudiando filosofía, era socialista su primer libro meditación del quijote, el espectador España invertebrada El tema de nuestro tiempo. ‘‘Yo soy yo y mis circunstancias’’, El eterno, no te hace ser tú. Esa circunstancia se va haciendo en la historia de uno mismo y una unión de todas esas historias en la historia genera, lo que me hace a mí mismo, la vida y la razón son irreductibles para sí pero una necesita de otra. La unión dinámica entre los dos esa lo que él llama razón vital esta manifiesta cada momento vivido. José Ortega y Gasset influido, como Heidegger, por Husserl, resumió su filosofía en la tesis Yo soy yo y mi circunstancia; consideró que vida es la realidad radical, la relación entre el Yo y las circunstancias, el ámbito en el que se hace presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto de vivencias.
Kierkegaard
El antecedente más importante del existencialismo fue el filósofo danés Søren Kierkegaard 1813-1855, Kierkegaard es considerado por muchos como el primer filósofo existencialista en la historia de la filosofía. De hecho, él inventó el término existencialista, aunque parece no haberlo usado para referirse a sí mismo. Hay tres rasgos que hacen que lo podamos considerar como un filósofo existencialista: 1. Su individualismo moral. 2 . Su subjetivismo moral. 3 . Su idea deangustia.
Heidegger El alemán Heidegger rechazó que su pensamiento fuera catalogado como existencialista. El equívoco provendría, según los estudiosos, de la lectura e interpretación del primer gran tratado del filósofo, Ser y tiempo. En verdad, allí se plantea que el objetivo de la obra es la búsqueda del »sentido del ser» -olvidado por la filosofía desde sus inicios-, ya desde los primeros párrafos, lo cual con propiedad no permitiría entender el trabajo -como expresa el autor como existencialista; pero Heidegger, luego de esa especie de anuncio programático entiende que es previa a la buscada ontología o dilucidación del ser, una ontología fundamental y al consagrarse a ella con método fenomenológico, se dedica a un análisis descriptivo pormenorizado y excluyente de la existencia humana o Desean, con una hondura y una originalidad, inéditas en la historia del pensamiento occidental, siguiendo el método fenomenológico de quien fuera su maestro: Edmund Husserl. Con posterioridad, el resto de su obra, que seguirá al primer tratado.
Jean Paul Sartre
Los detractores contra Sartre le calificaron de un filósofo decimonónico a lo cual Sartre respondió, fines de los años 1970, es cierto, porque lo de ahora no es verdadera filosofía, por otra parte Sartre definió concretamente a su existencialismo como un humanismo refutando a quienes le tacharon de nihilista. Es prácticamente imposible resumir en pocas líneas al existencialismo sartreano porque está relacionado con otros ismos de su época y de todos los tiempos. Durante la vida de Sartre éste fue especialmente atacado por quienes lo denostaban de ateo y materialista queriendo presentar a Sartre como un amoral, sin embargo de todos los pensadores existencialistas es quizás el más moralista o, mejor dicho, el más eticista.
Albert Camus
Albert Camus nació en una familia de colonos franceses pieds-noirs dedicados al cultivo delanacardo en el departamento de Constantina. Su madre, Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem Argelia, y de familia originaria de Menorca, era analfabeta y casi totalmente sorda. Su padre, Lucien Camus trabajaba en una finca vitivinícola, cerca de Mondovi, para un comerciante de vinos de Argel, y era de origen alsaciano, como otros muchos piedsnoirs que habían huido tras la anexión de Alsacia por Alemania tras la Guerra Franco-Prusiana. Movilizado durante la Primera Guerra Mundial, es herido en combate durante la Batalla del Marne y fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914, hecho que propicia el traslado de la familia a Argel a casa de su abuela materna. De su progenitor, Albert sólo conserva una fotografía y una significativa anécdota: su señalada repugnancia ante el espectáculo de una ejecución capital. Ubicados en Argel, Camus realiza allí sus estudios.
Analisis
El existencialismo como lo tenemos entendido y antes lo entendíamos es un movimiento filosófico lo estamos aplicando más que todo este método se ve mucho en nuestro municipio de Andalucía en las zona rural el existencialismo se ve mucho que todo la libertad temporalidad del hombre, esto quiere decir que es más fácil tomar las decisiones uno mismo y no depender de nadie y todas las decisiones que tome les ayude y de acuerdo con esto tiene que elegir para que los campesinos tengan buena vida social y les traiga buenas cosas y no se vayan arrepentir de las cosas que hacen, y todas las cosas que tengan pensado hacer para su cultivación del productos de sus fincas. Con esta revista quiero dar a conocer como el existencialismo y los filósofos no dejo como enseñanza para dejar en práctica y plantear para las fincas para que las personas vean lo bueno que tiene la zona rural de Andalucía y destacar el turismo que hay, es bueno sacar tiempo y sentarse a pensar las buenas cosas que nos dejaron los filósofos por el existencialismo conocemos un poco más de la libertad saber cómo elegir un buen gobernante y tener las metas propuestas para sacar adelante este proyecto para que vean la otra parte a Andalucía ósea la zona rural que se trata del turismo.
El existencialismo se quiere dar a conocer como un movimiento filosófico que nos deja una enseñanza la cual podemos aplicar para plantear para las preocupaciones o necesidades de las personas, los filósofos estudiar más haya para poder encontrar una respuesta a esto y llegaron a conocer a cerca del análisis de la existencia humana todo acerca de la libertad, la responsabilidad todo eso y mucho más llegaron a entender por ellos ahora tenemos un bueno conocimiento y podemos aplicar en nuestra vida cotidiana. Generalmente se conoce como existencialismo no se da a conocer por una existencia de un poder trascendental que quiere explicar que esto se trata de una responsabilidad que tiene que tener que tiene que responder para poder que sepa y de lo que está haciendo y no tengan que depender de nadie por las personas de esta zona rural tiene que saber que gobernante va a manejar el comando porque depende de ellos es que podemos tener un buen futuro.