IULIA (Revista del yacimiento de Contributa Iulia)

Page 1


Dirección Valentín Jaramillo Arevalo Paloma Pallero Soto Diseño y Maquetación Valentín Jaramillo Arevalo José María Luna Vázquez Fotografía Valentín Jaramillo Arevalo Colaboradores José María Luna Vázquez Samuel Muñiz Cordero Conce Calvo Ramírez Antonio Palacios Muñoz Alicia García Costo Benito Delgado Chamizo Elena Bermúdez Blázquez Antonio Barragán Urbano Juan Luis Hurtado Hurtado Miriam García Cabezas Josefa González Sanchez Francisco Delgado Álvarez Pedro Delgado Marcos Chamizo Concejero José Muñoz Zoido Marian García Palacios Instituto de Arqueología de Mérida Impresión Diputación de Badajoz

2


3


ÍNDICE

4-5 Historia de

Medina de las Torres

6-7 Francisco Delgado Álvarez alcalde de Medina de las Torres

8-9 Historia de Contributa Iulia

10-11 Museo

arqueológico de Badajoz

12-13 Marcos

Chamizo Concejero alcalde de Medina de las Torres en los inicios de la excavación moderna 4


14-16 Pedro Delgado 26-27 “Noche Arqueólogo I Taller de Empleo

17 José Muñoz Zoido

alumno primer taller de empleo

18-19 Guía

del yacimiento de Contributa Iulia

20-21 Contributa Iulia “Un proyecto Arqueológico”

22-25 “La

Prospección” por Victorino Mayoral

en Contributa Iulia” Dinamización del yacimiento

28-29 Pepi González Directora Gestora

30-33 Miriam

García Cabezas Arqueóloga II Taller de Empleo

34-35 “Diario de un

40-41 Curiosidades Romanas

42 Detectomania 43Memoria desde el aire

44-45 Salidas Profesionales

46-47 Guía de

día de Trabajo”

Yacimientos de Extremadura

36-39 La educación

48 Visita a Contributa Iulia


Historia de Medina de las Torres Los santiaguistas concedieron a Martín Anes do Vinhal, unas tierras situadas a caballo entre las encomiendas de Montemolín y de Mérida. Según diversos escritos esto ocurrió en torno a 1254. Este hombre concentró a la dispersa población de las aceñas que existían a lo largo del curso de la rivera Atarja en un poblamiento. Por la existencia en sus proximidades de varios dólmenes (Prehistoria 3000 a.C), pero sobre todo de abundantes vestigios romanos que han cimentado la certeza de la existencia en este lugar de un antiguo asentamiento de época romana, con precedente quizás en otros de tiempos más remotos. En el presente, la investigación moderna ha despejado de modo definitivo la cuestión, localizando en este punto la “Contributa Iulia Ugultunia” del Itinerario de Antonino. Este asentamiento se ubica en el cerro de los Cercos, junto al núcleo de la actual Medina de las Torres, y 6


consiste en un oppidum, que más tarde, con los Flavios, se convirtió en municipio. De la importancia que llegó a alcanzar este municipio dan fe los restos encontrados en el lugar, entre ellos su necrópolis, con piezas como un torso correspondiente a un emperador divinizado y dos togado, actualmente en el Museo Arqueológico de Badajoz. “Martín Anes decidió bautizar el pueblo con el nombre de Medina, que procede del árabe “madina” y que viene a significar ciudad. Durante la época árabe, Medina de las Torres, se convirtió en un foco importante. Los árabes levantaron una fortaleza al oeste de la población, sobre un altozano, junto a la actual carretera en el paraje denominado “Los Torreones”. Ésta sería reconstruida después por los cristianos. De la fortaleza que se componía de un recinto cuadrangular, con dos torres cilíndricas, se conservan algunos lienzos y parte de las torres A lo largo del cauce de la rivera Atarja se conservan restos de varios molinos hidráulicos de esa época. En total más de 30 molinos distribuidos entre la propia rivera y arroyos, algunos

de ellos en buen estado de conservación. En la época medieval la villa de Medina de las Torres fue reconquistada hacia el año 1254 (S. XIII) por el Maestre de Santiago Pelay Pérez Correa. La fortaleza de origen musulmán existente en el lugar fue reconquistada por los cristianos, quienes levantaron sobre ella un sólido castillo de ladrillo y piedra, del que todavía se conservan en las afueras del pueblo algunas torres cilíndricas y otros restos. Su estructura originaria constaba de diversos recintos, puertas flanqueadas, torreones y otros elementos que hacían del conjunto un importante bastión. A partir del siglo XV, la torre del homenaje y sus instalaciones anexas fueron remodeladas como casa fuerte para alojar la Encomienda de la orden de Santiago (que es cabeza de encomienda de cinco villas hermanas) En la actualidad Medina de las Torres está compuesta por 1316 habitantes y en vistas al futuro el turismo puede ser una gran aportación para el pueblo ya que Medina es un pueblo con mucha historia y diversidad. 7


«La arqueología es el lugar donde se ocupan los hombres que no se preocupan hacia dónde van, sino que simplemente quieren saber donde todos han estado». ( Jim Bishop.)

Y en esa ocupación estamos inmersos desde el año 2007, buscando las huellas de nuestro pasado. Pasado que indisolublemente va ligado a la ocupación de Hispania por el Imperio Romano y de cuyo paso nos han dejado muestras que perviven todavía a lo largo y ancho de nuestro país, enriqueciendo un extenso patrimonio que va aumentando gracias a los hallazgos arqueológicos que se van produciendo y de los cuales, Medina de las Torres con su ciudad romana de CONTRIBUTA IULIA, se está convirtiendo en un referente importante de nuestra historia.

Francisco Delgado Alvarez Alcalde de Medina de las Torres 8

Desde ese año (2007), con la ilusión y la implicación del Ayuntamiento de Medina de las Torres, la colaboración de la Dirección General de Patrimonio


de la Junta de Extremadura y la dirección científica del Instituto de Arqueología de Mérida, estamos llevando a cabo varias campañas de excavación que están sacando a la luz los restos de CONTRIBUTA IULIA UGULTUNIA, restos que nos están demostrando la importancia que tuvo este enclave entre los siglo I y III de nuestra era. Este año 2013, estamos trabajando con un proyecto de Taller de Empleo que se prolongará hasta Enero de 2014 y en el que se están descubriendo importantes estructuras y edificaciones tanto civiles como de culto sacro. Pero estos descubrimientos no serían posible sin la implicación tanto de administraciones como de trabajadores, y en esta ocasión y desde esta página quiero agradecerles a todas y todos los componentes del Taller de Empleo CONTRIBUTA IULIA II, la ilusión y las ganas que están poniendo en esta tarea. Bajo sus pieles curtidas por el fuerte sol, disfrutan cada momento y se entusiasman con cada pequeño o gran objeto, muro o cerámica que va apareciendo. Las ganas, la ilusión y el compromiso por dar a conocer y ser partícipes de una parte de la historia de su pueblo les alienta y anima… Por todo ello Valen, Elena, Barragán, Antonene, Benito, Samuel, Conce, Luna, Alicia y Juanlu, junto a vuestras docentes, Pepi, Miriam y Paloma, quiero daros las gracias por vuestra contribución, vuestras ganas y buen hacer. 9


10


Contributa

se encontraba cerca de la Vía de la Plata, a camino entre Itálica y Emérita Augusta. Ya en el siglo I d.c. el historiador Plinio el Viejo, mencionaba Contributa Iulia como una de las ocho ciudades que formaban parte de la región de la Beturia Céltica entre los ríos Guadiana y Guadalquivir. La ciudad debió alcanzar importantes dimensiones, pues se tiene la certeza de la existencia de un anfiteatro, a parte de un buen número de edificios públicos. En la parte alta de la ciudad se encontraba el foro, con una plaza de gran amplitud, rodeada de calles pavimentadas donde se desarrollaba la vida social y política de la ciudad. Las primeras excavaciones realizadas en Contributa se llevaron a cabo en el año 1845 y fueron dirigidas por José Antonio Barrientos y Salas, vecino de Medina de las Torres y aficionado a las antigüedades. Estas excavaciones duraron veintidós días y en ellas trabajaron dieciséis personas, siendo los hallazgos más importantes tres togados de mármol y diversos restos arquitectónicos. La siguiente excavación no se llevaría a cabo hasta el verano de 2008, por parte del ayuntamiento de Medina extendiéndose en el tiempo hasta 2009. Posteriormente, se realizó en 2010 un taller de empleo de un año de duración donde aparecieron diversos hallazgos, como por ejemplo, la basílica de la ciudad, la más grande encontrada en toda España. Actualmente se sigue excavando con un nuevo taller de empleo, donde se tiene la ilusión de que aparezcan nuevos hallazgos. 11


12

Togado encontrado en las excavaciones de José Antonio Barrientos 1845

ARQUEOLÓGICO BADAJOZ

MUSEO


Fundado en 1867 por la Comisión Provincial de Monumentos, pasó a depender del estado central en 1938, y fue transferido a la comunidad autónoma en 1989. Desde 1867 ha trabajado ininterrumpidamente en la arqueología de la provincia de Badajoz, custodiando y exponiendo todos los restos de esta naturaleza. El Museo se aloja en el Palacio de los Duques de Feria - Condes de la Roca en la Alcazaba de Badajoz, un edificio en parte originario del siglo XVI, y totalmente restaurado entre 1970 y 1989. En él podemos encontrar restos arqueológicos de toda la provincia de Badajoz, desde el paleolítico inferior hasta el siglo XIX. En total, más de veinte mil unidades de inventario. Podemos destacar togados, lucernas y varias cabezas de minervas procedentes de la primera excavación que se realizó a cargo de José Antonio Barrientos y Salas en el año 1845 en Medina de las Torres más concretamente en la zona conocida como Los Cercos. 13


1. ¿Conocías la existencia de restos arqueo-

lógicos en tu pueblo, antes de entrar en la alcaldía? -Sí, de pequeño iba con mis amigos a la zona. Algunas personas del pueblo habían encontrado monedas y algunos trozos de cerámica, más o menos se tenía alguna idea de que allí existían restos romanos.

2. ¿Cuáles fueron los pasos que se dieron

para el inicio de las excavaciones al entrar en la alcaldía? -En el año 2.000, gracias al profesor de Zafra, Pablo Ortiz, empezó a desarrollarse la idea fundamental del proyecto. A través de una investigación halló la obra de José Antonio Barrientos, sobre los Cercos, en un archivo. Más tarde, el concejal de cultura, Julián Hernández, consiguió la valiosa ayuda del Alcalde de Fuente de Cantos. Gracias a estas personas se pudo sacar a la luz el libro. El profesor hizo la transcripción y el estudio introductorio, de este libro del siglo XIX. -El siguiente paso fue que la Junta adquiriera una de las tierras. Este proceso duró 4 años, y, finalmente, con la ayuda de ésta y la UE, se compró dicha tierra, con lo que se podía presentar ya un proyecto de ETCOTE. -Entre los años 2007 y 2008, se inicia la prospección y la excavación durante varios meses, con 6 peones y 1 arqueólogo. En esta primera fase se descubre la entrada de la ciudad, parte de la muralla y una zona artesanal.

3. ¿Hubo problemas por parte del pueblo?

-Solo algunas personas que por falta de conocimiento cultural e histórico, hablaron de tirar el dinero. Pero las mayores dificultades vinieron por parte de la Consejería de Cultura, que paró el proyecto durante varios años.

14

4. ¿Cuándo se inició el primer taller de

empleo, y qué es lo que se encontró durante aquel año de excavación? -En el año 2008 se inician las negociaciones con la Directora de Formación y Empleo del Sexpe. Con la ayuda del Ministerio de Fomento se pone en marcha el proyecto del Taller. En el mes de Noviembre del año 2010, por fin comienza el Taller de Empleo “Contributa Iulia I”. En aquel año se excavó en el foro, encontrándose monedas, cerámica y otros restos.

5.

¿Cuando pasas por la carretera qué sensaciones tienes al mirar Contributa, ya sin ser alcalde? Siento cierto bienestar y alegría al ver su desarrollo durante estos últimos años. Cuando estaba en la alcaldía, no me daba apenas cuenta de casi nada de lo que sucedía, ya que lo importante era intentar resolver los muchos problemas que hay en un ayuntamiento. Ahora, a parte de la satisfacción por contribuir en algo en el desarrollo de Contributa, experimento algo de nostalgia. Lo más importante para mí es ver a personas del pueblo trabajando allí.

6. ¿Qué papel puede tener Contributa para

el futuro desarrollo cultural y económico de Medina? -Importante. Si se consigue la adquisición de las tierras cercanas al foro, donde está la parte de ocio de la ciudad (teatro, anfiteatro), la importancia se multiplicaría mucho más. Las visitas cada vez serían mayores y esto daría, a parte de nuevos puestos de trabajos, impulso a posibles proyectos de mayor envergadura, tanto económica como culturalmente, para el futuro de nuestro pueblo.


Marcos Chamizo Concejero

Licenciado en FilologĂ­a ClĂĄsica y alcalde en los inicios de las excavaciones 15


Pedro Delgado

Arqueólogo

(Director de excavación del Taller de empleo de Contributa Iulia I)

1. ¿Qué significa, para usted, el trabajo de investigación en Arqueología? Todo lo que está relacionado con el conocimiento del mundo antiguo ya es apasionante, por lo que desarrollar una excavación arqueológica me proporciona momentos impagables, al contemplar, tocar y estudiar objetos y estructuras que eres el primero en ver en muchos años. Además, hay que entender que una excavación, como la que estáis desarrollando en vuestro taller, es una investigación en si, por lo que hay que ser rigurosos en el proceso de excavación, lo que nos va a permitir una recogida de datos mayor y una interpretación válida, logrando contribuir a aumentar el conocimiento de nuestro pasado. 16

2. ¿En qué excavaciones ha intervenido usted? Trabajo en Arqueología desde el año 2001 y desempeñando el cargo de director desde 2003. En ese periodo pude excavar por diversos puntos de la Península, destacando principalmente las excavaciones en Norba Caesarina (Cáceres, Palacio de Mayoralgo), Volskan (Huesca, Casa Aisa) y Guarda (Portugal, pretendida guarida de Viriato). Desde el año de 2004 desarrollé mi profesión principalmente en Mérida hasta que en 2008 comencé a simultanear Augusta Emérita y Contributa Iulia, donde estuve excavando en los años 2008, 2009 y 2010. Ya en este periodo de crisis, he podido seguir excavando en dos puntos de la geografía extremeña: Nertóbriga Concordia Iulia (Fregenal de la Sierra) y Regina Turdulorum (Casas de Reina)


3. ¿Podría, brevemente, hacer un recorrido por la arqueología de Contributa y Regina? Bien, en este caso contamos con un hilo conductor de ambos emplazamientos muy claro, y es la figura de vuestro paisano José Antonio Barrientos, quien además de ser el primer excavador de Contributa, encontró los famosos togados de Medina. Fue el primer autor que se atrevió afirmar la presencia de Contributa en los Cercos, después de algunos rodeos, eso sí, pero finalmente lo afirmó y lo dejó por escrito. Barrientos, además, realizó un inventario de las antigüedades de Regina existentes en el solar del municipio y en las localidades vecinas (Casas de Reina y Reina). También tienenen común que ambas son ciudades encaminadas a lograr un control efectivo del territorio y sus recursos por la potencia conquistadora que son los romanos. Además se emplazan en el trazado de las comunicaciones que unían la Bética y Agusta Emérita En cuanto a Contributa Iulia, sabemos que es un municipio romano que las fuentes dicen que debe su origen al antiguo oppidum Ugultunia, localizada en el sector céltico de la Beturia, incluida en el convento hispalense de la Bética. Este es el resultado de décadas de investigación, en las que se pasó por diversas opciones para su ubicación, condición jurídica y nombre. Así, siendo

deudores de todo el saber generado por la comunidad científica, en 2008, el Instituto de Arqueología de Mérida en colaboración con el Ayuntamiento de Medina de las Torres, comienza las excavaciones en el cerro de los Cercos, lo que nos ha permitido constatar la presencia de una ciudad romana dotada de un urbanismo hipodámico en terrazas, y de todos los espacios de una ciudad romana: foro, basílica, edificios de espectáculos y templos. El ámbito cronológico en el que se sitúan las estructuras exhumadas durante las campañas de 2008-09-10 nos muestra una época de esplendor situada entre los siglos I y II d.c, emplazándose su declive en la segunda mitad del siglo III, abandonándose hacia los siglos V y VI d.c. De las campañas que dirigí, el espacio más paradigmático es el foro y su particular articulación, aunque nos falta por conocer el flanco oriental del mismo. El emplazamiento del foro, en la cima del cerro, obliga a jugar con las alturas y niveles de los edificios y calles que en la actualidad solo nos permiten vislumbrar lo monumental que debió ser originalmente. La reutilización de estructuras y ámbitos, también nos ha privado de la monumentalidad citada. Así, en parte de la basílica, se ubica una ermita que esta vigente hasta el siglo XVIII. De Regina sabemos que es un municipio que se funda ex-novo, probablemente en época augustea, que tiene un antecedente en el cerro de las Nieves, a escasos dos km, 17


oppidum romano de los siglos II y I a.C. El municipio está enclavado en la Baeturia Túrdula, incluida también en la provincia romana de la Bética, en el conventus cordubensis en este caso. Regina contó siempre con el atractivo que suponía la presencia de su teatro romano, del que Barrientos realiza un plano no muy fiel, y que ha sido el motor de los procesos de expropiación y excavación que se han dado posteriormente. Así, en 1972 se realizan las primeras excavaciones, que hasta la década de los 90 se centraron en el teatro, para desde ese momento focalizarse en el foro del municipio. De Regina y su urbanismo podemos decir que esta dotado de un trazado reticular, con la presencia de ejes viarios que además cuentan con red de saneamientos, extremo por confirmar en Contributa Iulia. Del foro de Regina conocemos principalmente su área sacra, dedicada probablemente a la Triada Capitolina, además de algunos edificios cuya interpretación todavía no esta consensuada. La cronología de lo que conocemos de la ciudad nos remite a los siglos I y II d.C . Ccomo periodo de esplendor y declive y abandono a partir de la segunda mitad del siglo III d.C.

4. ¿Se nota la crisis en su sector? La vertiente que la arqueología tiene como sector productivo de nuestra

18

economía, podemos decir que prácticamente no existe. Hay que tener en cuenta que la arqueología de urgencia se planteó como un paso previo a la construcción, por lo que la crisis del ladrillo también nos ha afectado en grado sumo. En cuanto a la arqueología de investigación, vamos a llamarlo así, pues también se ha visto afectada, en este caso, por los infinitos recortes que todos estamos sufriendo, acrecentado aún más para el campo de I+D+i en particular y la cultura e investigación en general.

5. ¿Se puede decir que la Arqueología en Extremadura puede ser además de un reclamo turístico una salida de trabajo y estudio? El patrimonio histórico extremeño es vasto y rico y ya está dando réditos económicos, ejemplo de ello son Mérida o Cáceres. Lo que ahora toca es seguir trabajando para ampliarlo y difundirlo. A partir de lo que enseñemos y como lo enseñemos se deben ir creando las sinergias necesarias para convertirse en un recurso económico para la zona. En cuanto a lo de la salida profesional, me remito a la pregunta nº 5, que tengan mucha paciencia, perseverancia y mucha, mucha, mucha suerte.


José Muñoz Zoido Alumno del Taller del Empleo Contributa Iulia I

¿Cuál fue el hallazgo más importante en vuestro tiempo Lo más importante fue la basílica. Nos explicaron que tenía dos plantas, una parte al nivel del foro y otra parte la zona subterránea, que servía como almacén, que nos ayudó a poder imaginar lo grandioso e importante que llegaría a ser el edificio en su esplendor.

¿Hubo algo que buscaseis y no encontrarais? Estuvimos buscando piedras con epígrafe, para ver que estábamos en la verdadera Contributa Iulia , porque existían dudas sobre su ubicación. Teníamos ganas de encontrar un togado o un mosaico, pero no hubo suerte.

¿Qué otras cosas encontrasteis?

Encontramos monedas del siglo I d.C., también muchas piezas de cerámica de todo tipo: fíbulas, sigillata etc. Yo personalmente, encontré un anillo deteriorado en su círculo, pero perfectamente conservado en su piedra, y con la inscripción de un artesano de la época.

19


Como en todas las ciudades romanas Contributa tuvo una muralla que definía su territorio urbano. Asociado a ésta existió un edificio que servía como cuerpo de guardia construido entre la muralla y una plaza situada en el cruce 20 de dos calles.

Se puede observar restos de un macellum (edificio comercial). Este gran edificio que tuvo dos puertas ocupó toda una manzana. Se articulaba entorno a un patio central delimitado por estancias que daban a la calle.

Edificio destinado a la impartición de justicia y a la realización de transacciones comerciales. La basílica tuvo dos plantas, una de ellas subterránea. Se pueden observar los restos del edificio con sus enormes pilares que soportaban la planta que daba al foro.


Al sur del foro se puede observar un gran edificio porticado de dos plantas, la más alta con acceso directo a la plaza del foro. En su parte inferior se puede apreciar varias tabernas y un pequeño templo anexo a la basílica

Edificio al que se le concede un carácter sacro, conserva el suelo de opus signinum, un pequeño altar o plataforma elevada y enmarcada por cuatro columnas. Puede ser interpretado como una sede colegial dedicada al culto de la diosa Minerva ya que se han encontrado numeroso restos de terracotas en su interior.

21


CONTRIBUTA

IULIA UN PROYECTO ARQUEOLÓGICO

Desde el año 2007, el Instituto de Arqueología de Mérida desarrolla un proyecto de investigación que tiene como objetivo el conocimiento del urbanismo de la antigua ciudad de Contributa Iulia Ugultunia y su territorio. Tras la adquisición por parte del

22

Ayuntamiento de la ciudad de un solar de 2.5 hectáreas en el cerro conocido como “los Cercos”, se llevó a cabo en su interior una primera campaña de prospecciones geofísicas que plantearon un mapa potencial de estructuras que ayudaría a definir el lugar donde realizar las primeras excavaciones arqueológicas. A partir de ese momento y entre 2008 y 2013 se han efectuado una serie de excavaciones en el interior del solar a través de los distintos Talleres de Empleo de la Mancomunidad Río Bodión que sacaron a la luz los primeros restos documentados arqueológicamente de Contributa Iulia. A partir de 2011 los trabajos arqueológicos realizados en el interior del solar se vieron implementados con nuevas intervenciones en los alrededores ,que analizaron tanto el resto de la ciudad intramuros como su territorio periurbano. Así se llevaron a cabo diversas campañas de prospecciones superficiales así como de carácter geofísico entre las que debemos reseñar el uso del resitivímetro,


el georadar, el dualem…. Todas estas metodologías fueron complementadas por el análisis e interpretación de fotografías aéreas que barrieron prácticamente toda la extensión de la ciudad, tanto dentro como fuera de sus murallas. El resultado del análisis de todas estas técnicas no invasivas y de las excavaciones arqueológicas realizadas tanto dentro del solar como en las proximidades, realizadas al objeto de confirmar los datos aportados por las prospecciones, fue un “mapa de indicios” que, una vez discriminados los datos aportados, ha propiciado un conocimiento

real del urbanismo de Contributa Iulia. Cinco años después del inicio de los trabajos se perfila la visión de una ciudad romana de la que se conocen algunas de las principales estructuras urbanas, la muralla, el entramado viario, un edificio comercial, el foro, un santuario probablemente dedicado al dios Fontano … y el anfiteatro. Esperemos que en los próximos años podamos seguir recogiendo los frutos del trabajo de todos (Ayuntamiento, mancomunidad, Gobierno de Extremadura, Instituto de Arqueología) y redunde en el mejor conocimiento y visibilidad del yacimiento. Pedro Mateos y Antonio Pizzo. Instituto de Arqueología de Mérida

23


La Prospeccion

Arqueológica Mucho sobre algo y algo sobre mucho: el papel de las técnicas no destructivas en el estudio de la ciudad romana de Contributa Iulia.

Como han podido descubrir los alumnos del Taller de Empleo, la excavación arqueológica es un proceso lento, que consume una gran cantidad de esfuerzo y tiempo. Esto es especialmente cierto en una zona arqueológica grande y compleja, como es el caso de Los Cercos-Contributa. Pacientemente esta labor permite poco a poco reconstruir la vida cotidiana de una ciudad romana. Sin embargo, utilizando estos métodos es difícil llegar a tener una 24

documentación arqueológica de áreas muy extensas. Además, la excavación es un método que trae consigo la destrucción sistemática de una buena parte de los restos enterrados, dejando otros expuestos a la intemperie después de siglos protegidos por la tierra que los cubría. Por todos estos motivos, desde hace ya mucho tiempo la Arqueología ha desarrollado una serie de procedimientos para averiguar qué se esconde bajo el suelo sin necesidad de recurrir exclusivamente a la excavación. Gracias a ellos podemos estudiar superficies muy grandes con un coste reducido, preservando los restos y consiguiendo información sobre dónde puede ser más interesante intervenir. Explorar el potencial de este tipo de sistemas de registro en una zona arqueológica es el principal objetivo del proyecto que se ha venido desarrollando estos últimos dos años bajo la coordinación del Instituto de Arqueología (CSIC-GOBEX). Se trata de una iniciativa en el marco de un proyecto INTERREG denominado


RITECA II, en la que participan además otros centros tecnológicos y universidades a ambos lados de la frontera. Uno de los principales espacios de trabajo de dicho proyecto ha sido precisamente Contributa. Allí se han podido sumar estos esfuerzos a los que ya se venían realizando desde el

Ayuntamiento de Medina de las Torres y el propio Instituto, a través de varios proyectos de investigación. Las técnicas aplicadas han sido muy diversas. Se han tomado imágenes desde el aire con diferentes sistemas (dirigible, paramotor, 25


“drones”...) y diversos tipos de cámaras. En algunos casos lo que hemos captado es como en los campos de cereal que cubren la mayor parte de la ciudad romana, la presencia de cimientos y muros provoca un menor desarrollo de las plantas. Vistas desde el aire, estas diferencias “dibujan” el trazado de las construcciones. Así, hemos podido reconocer el recorrido de la muralla, la distribución de las calles o algunos edificios concretos. Se han utilizado igualmente con éxito cámaras que captan diferencias de temperatura. Las estructuras enterradas acumulan más calor que el suelo, y este contraste nos permite saber dónde se localizan y que forma tienen. Ya sobre el terreno, hemos podido ensayar con diferentes métodos geofísicos. El objetivo con todos ellos es

26

“auscultar” la tierra, de nuevo para averiguar qué es lo que esconde. Así, los equipos de resistividad y conductividad registran los cambios en el flujo de corrientes eléctricas a través del suelo. Por ejemplo los muros ofrecen una mayor resistencia al paso de las mismas, mientras que una zanja o una fosa lo facilitan. También se ha empleado un geo-radar, que capta las variaciones de densidad de los materiales enterrados. Finalmente, hemos realizado una prospección superficial de todo el antiguo solar de la ciudad, así como de su entorno. Esta consiste en registrar la presencia de la gran cantidad de fragmentos de cerámica, ladrillo, tégula y otros materiales arqueológicos, que han aflorado a la superficie, principalmente por la acción del laboreo agrícola y la erosión.


Cada uno de los sistemas de registro que se han mencionado no puede, por sí solo, proporcionarnos una predicción fiable y detallada de lo que permanece oculto en las zonas no excavadas de la ciudad. Es a través de la combinación y cuidadoso análisis de toda esta enorme cantidad de información como podemos ir poco a poco elaborando nuestras hipótesis sobre su significado. No obstante, es crucial que ,al menos en algunos puntos concretos, se pueda comparar lo aportado por las técnicas no destructivas con pequeñas catas de excavación. A partir de ellas podemos “validar” muchos de estos indicios y por tanto hacer extensivas las conclusiones que aportan a las zonas en las que no se ha podido excavar. Además de la gran labor desarrollada por el Taller de Empleo como continuación de los trabajos que ya venían desarrollándose en la ciudad, es muy digna de destacar la intervención que ellos han realizado para apoyar la confirmación de muchos de los datos aportados por las prospecciones. Prospección y excavación deben entrelazarse

y dialogar en el proceso de estudio arqueológico del yacimiento. Para terminar, hay que destacar que todo cuanto se ha hecho desde las diferentes instituciones, combinando el esfuerzo de tantos profesionales y sumando tantas jornadas de trabajo, tiene su raíz en la dedicación de fondos públicos a la recuperación del patrimonio histórico. Por ese motivo la conclusión natural de todo esto es proporcionar al público, a la ciudadanía, los frutos de la investigación a través de medios accesibles. Siguiendo esa filosofía, la aplicación de técnicas no destructivas va a permitir señalizar sobre el terreno numerosas estructuras de la ciudad que no son visibles en superficie. Además vamos a proporcionar nuevos mapas del sitio, a través de los cuales será posible orientar al visitante y recrear el trazado de la antigua ciudad, tal y como pensamos actualmente que es. Victorino Mayoral Herrera Instituto de Arqueología (CSIC-Gobex) 27


NOCHE EN CONTRIBUTA

Dinamización del yacimiento

E

l programa de actividades

del de

Excmo. Medina

Ayuntamiento de

las

Torres

“Plenilunio”, en su XIII edición, incorporó en los días 19 de julio y 14 de agosto, unas jornadas nocturnas en el yacimiento arqueológico Contributa Iulia Ugultunia. Dichas por

jornadas

objeto

cultural

la

y

tenían

dinamización

patrimonial

del

citado yacimiento para lo cual se llevaron a cabo diversas actividades. Los

asistentes

tuvieron

la

oportunidad de hacer una visita guiada a lo largo del complejo arqueológico, donde los niños/ as voluntarios de la localidad deleitaron ofreciendo

a

los

una

presentes explicación

histórica del mismo a través de diálogos teatrales no exentos de humor. 28


Posteriormente tuvo lugar una degustación de la gastronomía romana siguiendo el recetario de Apicio (siglo I d.C) a cargo del laboratorio de arqueología experimental ERA Extremadura en colaboración con Nómada Bar&Food, todo ello

amenizado por la compañía teatral

Exteatro de Zafra. Debemos señalar al respecto que no se trata de una actividad aislada , pues desde hace tiempo los esfuerzos de la localidad están encaminados a dar a conocer la riqueza de su pasado romano. En esta línea de actuación, también tuvo lugar a primeros de agosto la organización del I Mercado Romano donde, no sólo se podían adquirir productos, sino que los niños tuvieron ocasión de divertirse jugando a típicos juegos romanos o hacer su propio perfume tal y como hacían sus antepasados. Todas estas iniciativas junto con la creación del centro de interpretación, así como las visitas turísticas que todos los fines de semana se realizan, tienen como función la difusión del gran patrimonio arqueológico y cultural existente en la localidad, no en vano ya se esta preparando el I Simposio Internacional “Sabores de Roma” en colaboración con ERA Extremadura, el cual tendremos ocasión de disfrutar el próximo mes de mayo.

Marian García Palacios Licenciada en Historia Antigua

29


Pepi González

DirectoraGestora T.E. Contributa Iulia II

Hace unos años

este pueblo me dio la oportunidad de trabajar aquí y conocer a gente estupenda y maravillosa de las que a día de hoy aún conservo su afecto. 30


Mi sorpresa fue el año pasado cuando aquí comenzaba un nuevo proyecto de Taller de Empleo en una especialidad para mí desconocida y atrayente como es auxiliar de arqueología. Después de pasar las pruebas pertinentes, conseguí acceder al puesto que actualmente hoy ocupo y asumir la dirección del proyecto, cosa que me enorgullece muchísimo. El desarrollo del proyecto consta de partes muy diferenciadas pero igualmente importantes. Por una parte la “Formación Básica”, donde la coordinadora de formación y promotora de esta revista Paloma Pallero, les aporta los instrumentos necesarios para mejorar en su formación académica y personal. Por otro lado, las clases de Gestión Empresarial, que las imparte la misma que ahora se está dirigiendo a ustedes, en donde se les dan nociones sobre todo el entramado empresarial, así como técnicas de búsqueda de empleo, ayudas sobre el autoempleo, nuevos yacimientos emergentes, etc. Por último la Formación Específica, para ello contamos con una arqueóloga, Mirian García, que les aporta todo su

conocimiento tanto en las clases teóricas y prácticas como en el desarrollo del trabajo diario, para conseguir unos buenos profesionales en la especialidad donde se están formando “ auxiliares de arqueología”. El alumnado con el que contamos es admirable en sus formas y educación en general, además de ser unos grandes trabajadores. Desde el inicio, el equipo directivo y técnico hemos diseñado un “Plan de Inserción Laboral” donde pretendemos que el alumnado adquiera las aptitudes necesarias para poder enfrentarse al mundo laboral siendo más autónomos y competitivos. Desde aquí me gustaría dar las gracias a todo el personal que trabaja para el Ayuntamiento y en especial a Quisco, el Alcalde, y a todos los que están en las oficinas, así como al maestro de la villa por facilitarnos el trabajo día a día, y como no podía ser de otra manera, a los realmente protagonistas del proyecto, los alumnos-trabajadores, que están haciendo que nuestro trabajo sea muy ameno, pues es difícil encontrar un grupo tan agradable y entregado como son ellos. 31


Miriam garcía cabezas Monitora y directora de excavación del Taller de empleo de Contributa Iulia II

El

trabajo que hemos desarrollado a lo largo de un año es el propio de la especialidad profesional en la que se centra este Taller de Empleo: la de Auxiliar de Arqueología. Durante los meses que llevamos juntos se han impartido a nivel teórico conceptos y procedimientos que son necesarios conocer para ser aplicados en el trabajo práctico y tareas reales a desarrollar en espacios arqueológicos. Dado que el objeto de los trabajos a ejecutar era la ciudad romana 32

de Contributa Iulia, la parte de la historia y arqueología en la que más hemos profundizado ha sido la etapa romana, sin olvidar tampoco los tiempos más remotos, ni aquellos periodos más avanzados de nuestra historia que forman parte de nuestro progreso. Así mismo, también hemos dedicado parte de nuestro tiempo a conocer distintas disciplinas auxiliares de la arqueología como puede ser la topografía, y a aprender y poner en práctica los procedimientos empleados para llevar a cabo un estudio arqueológico de cualquier tipo (prospección, sondeo...).


madera y acogería algunos de los espectáculos públicos celebrados en la ciudad. Todos estos grandes hallazgos arquitectónicos que acabamos de referir también están acompañados de excepcionales materiales arqueológicos, siendo significativa la variedad y espectacularidad de algunos restos cerámicos recuperados, el buen estado de conservación del material vítreo y lo significativo de los objetos en piedra y metal hallados en las áreas excavadas. El estudio de todos estos restos, en combinación con los datos extraídos de los nuevos edificios excavados aportará grandes avances para el conocimiento de la dinámica habitacional y características de Contributa Iulia, pero también para saber más sobre esta parte de la península perteneciente a la Bética pero tan próxima a la que fue la capital de la Lusitania: Emérita Augusta.

Fragmento de lucerna

Pero ha sido la excavación arqueológica la parte del trabajo desarrollado que más tiempo nos ha ocupado, y a través de la cual más conocimientos se han adquirido. Así, el trabajo real se ha centrado en su mayor parte en la excavación de la zona norte adyacente al foro de Contributa Iulia. En nuestras tareas de campo hemos descubierto estancias para vivienda, un horno para la elaboración de objetos..., y algunos edificios públicos que pueden ya considerarse como un emblema de la ciudad romana que excavamos. Por un lado nos referimos a un edificio público de carácter cultual que goza de un buen estado de conservación y que junto con los restos arqueológicos a él asociados aporta un gran contenido simbólico a esta zona del yacimiento. También hemos de destacar el resultado de los sondeos arqueológicos ejecutados, ya que por una parte han sacado la luz un templo en toda su extensión y en buen estado de conservación. Por otra parte, a través de los sondeos se ha podido documentar la existencia de un anfiteatro en Contributa Iulia, el cual tendría un graderío sobre tierra y

33


Terracota de la Diosa Minerva

34 34

Sin duda, los resultados obtenidos durante este año de trabajo han sido muy beneficiosos para el avance de las investigaciones en Contributa Iulia, pero a ello hemos de añadir el progreso que tanto a nivel profesional como personal hemos obtenido cada uno de los miembros del equipo de excavación. Así, unos se han sumergido por primera vez en el trabajo arqueológico y han descubierto que los peligros a los que se enfrenta un arqueólogo de carne y hueso no son aquellos tan fantásticos de Indiana Jones, sino que están más vinculados a un repentino chaparrón, a las arenas movedizas después de la lluvia, a la picadura de algún insecto o al tropiezo con una cuerda. Los que ya conocían en qué consiste el trabajo de una excavación arqueológica han completado su formación con una mayor profundización en aspectos más técnicos, con la puesta en práctica de las arduas y tediosas tareas del laboratorio y con la ampliación de los conocimientos sobre el mundo romano y la propia ciudad de Contributa Iulia.


La finalización de este Taller de Empleo supone el mayor conocimiento que ahora tenemos de Contributa Iulia, el sumar nuevos espacios, edificios y materiales a lo que ya en campañas anteriores se había descubierto, el poder situar aún con mayor prestigio en el panorama arqueológico regional y nacional la ciudad en la que hemos excavado. Pero a nivel personal, para todos los que hemos trabajado de lleno en este proyecto, el mirar hacia Contributa Iulia después de nuestra primera visita hace doce meses, debe ser motivo de satisfacción personal por formar parte de esta ciudad como aquellos hombres y mujeres

que la habitaron hace casi dos mil años. Satisfacción por haber contribuido al engrandecimiento y profundización en nuestro patrimonio cultural, por adquirir nuevos conocimientos ligados al trabajo arqueológico y una mayor sensibilidad respecto a los bienes culturales. Pero sobre todo, orgullo de mirar atrás al cabo de los años y recordar los buenos momentos que nos ha proporcionado este Taller de Empleo, las amistades que hemos forjado y todo lo bueno y lo malo que entre picos, palas y cerámica hemos vivido. Las piedras de Contributa, como testigos inamovibles de la historia, darán buena cuenta de ello.

35


DÍA

DIARIO

DE UN

DE TRABAJO Suena el despertador. Son las siete de un nuevo día. La luz de mayo entra por las grietas de la persiana. Tras unos minutos de lucha con el sueño y con las sábanas, me levanto. Ya vestido con la ropa de trabajo, desayuno y encamino mis pasos hacia el centro de juventud. Allí, encuentro las sonrisas y las voces amables de mis compañeros/as de trabajo. Nos montamos en dos coches y nos dirigimos a la excavación. En los cercos, nuestra arqueóloga jefa nos recibe y nos indica la labor a realizar. Cogemos nuestras herramientas y comienza el trabajo. Cada grupo tiene una cuadrícula de tierra, en la que cava por capas de profundidad. Aquel día, el pico dio con lo que parecía ser la base de una columna de granito .Después de los primeros:“chacho,” ¿esto qué será?, continuamos excavando y quitando tierra. Unos minutos más tarde, en el camino de vuelta de la terrera, oigo un gran “vigen”. Dejo la carretilla a un lado y voy a ver el nuevo hallazgo. Es otro trozo de columna. Nuestra arqueóloga se acerca junto con el resto de compañeros y compañeras. Sorprendidos, vemos un nuevo resto de 36


columna de granito. Parece ser que es parte de algún edificio importante. Pasados unos minutos damos con otros dos trozos circulares de otras dos columnas. Justo en ese instante, suena el sonido de un coche que llega a la excavación. Un compañero arqueólogo viene de visita con su hija pequeña. Se dirige con su niña en brazos, hacia el lugar dónde se encuentra el nuevo hallazgo. El arqueólogo observa detenidamente la posición de las columnas y dice que quizás pueda ser los restos del altar de un templo. Mientras tanto la niña, ajena al lugar, juega despreocupada. Nos indica con gestos que quiere montarse en una carretilla. Una de mis compañeras al verla la monta en su carretilla. Sin darnos cuenta, el

final de nuestra jornada de trabajo en la excavación ha llegado. Tras recoger nuestras herramientas y despedirnos del arqueólogo y su hija, regresamos al Centro de Juventud de Medina. Allí nos esperan nuestras docentes, para dar dos horas de clases teóricas. Aquel día uno de los grupos tenía que exponer un trabajo sobre la prehistoria en clase de formación básica. Utilizando la ayuda de las nuevas tecnologías, nuestros compañeros nos mostraron con mucho sentido del humor, los inicios de la vida humana y el despertar de la conciencia. Vimos una recreación de la forma en que los primeros artistas de nuestra especie, plasmaron en la cueva de Altamira las pinturas de gran belleza, de diversos animales, hechas con colores sacados de la naturaleza. 37


La Educación El ceder un espacio en esta revista para realizar algunas pinceladas acerca de la educación es necesario ya que es inherente al desarrollo y progreso de todo pueblo o país. Desde que el ser humano ha existido el aprendizaje ha sido fundamental para el desarrollo personal, cultural, socioeconómico y político. La arqueología nos aporta información acerca de las formas de vivir, pensar, educar en otras épocas históricas. Nos ofrece la explicación de nuestros orígenes, raíces, el camino de la interrelación y la mezcla de las distintas culturas que han conducido a la construcción de nuestra cultura actual. (Ortega y Gasset)

“Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.” 38

Nuestro yacimiento arqueológico nos sitúa en época romana durante los siglos I al III d.C. La Educación es base del desarrollo social, cultural, económico de cualquier pueblo, y no es inmutable, conocemos que en Roma existieron unas transformaciones a lo largo de su historia, tanto por los propios cambios de la sociedad romana como por la influencia de Grecia que se proyectarán sobre su modelo educativo. La educación se diferenciaba por sexos y por clases sociales: -En la Roma arcaica y republicana la educación se desarrolla en un ambiente familiar. Primero, hasta los siete años, bajo la protección de la madre y a partir de la adolescencia, del pater familias. -En la época republicana, a partir del siglo III a.C., el mundo romano se heleniza y la educación abandona el marco familiar (lo privado) para integrarse más en la sociedad sobre la que el individuo


va a proyectarse (lo público). Así, en los siglos I y II d.C. se configura un sistema educativo que, en esencia era el siguiente: Entre los siete y los doce o trece años se desarrollaba la enseñanza primaria, bien en casa o bien en las escuelas, acompañados de un paedogogus o acompañante, que completaba la obra del maestro. A partir de los trece años empezaba la enseñanza secundaria. En ella los maestros, con una mayor consideración social que los maestros de escuela.

La enseñanza superior no tenía una edad de inicio, aunque se entendía que empezaba cuando el estudiante rondaba los diecisiete años. A este estadio educativo accedían unos pocos privilegiados y en esta etapa, impartida por los rétores, se abordaban las materias de oratoria, filosofía y conocimientos de derecho, entre las disciplinas más importantes. -Después del siglo III d.C., por influencia del cristianismo y como consecuencia de la crisis económica que afecta al Imperio este sistema educativo va a cambiar significativamente.

39


“Por la ignorancia nos equivocamos, y por las equivocaciones aprendemos”

-Hipatia de Alejandría, nació en Alejandría, capital de la diócesis romana de Egipto, a mediados del siglo IV, mujer científica y filósofa más importante de la antigüedad. Estudió las obras de Platón y Aristóteles, pero se dedicó sobre todo a la astronomía y la matemática.

La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y organización del gobierno.

-Marco Tulio Cicerón (106-43): el más grande de los pensadores romanos ejerció una gran influencia sobre la educación. Dotado de una gran cultura clásica. Cicerón fue uno de los primeros en tratar la educación desde el punto de vista psicológico al estudiar la elección de la profesión que debe ser de acuerdo a su personalidad.

(proverbio romano)

El cómo aprender y enseñar ha sido reflexionado y debatido, aquí se menciona y se destacan algunas de las personas relevantes de la época romana: -Catón el Viejo (234-149 a. de C.) o Porcio Catón Mayor: Fue el primer romano en escribir sobre educación, los libros fueron sobre educación del niño y preceptos para el hijo. Se oponía a la educación helénica, apoyaba las viejas costumbres y su ideal era “el hombre diestro en discursos”. 40

-Lucio Amneo Séneca (4 a. de C.- 66 d. C): El gran filosofo estoico, nacido en España; en sus obras aparece frecuentemente la preocupación por la actividad educativa. Sus frases celebres fueron: “No hay que estudiar para la escuela sino para la vida.” “Los ejemplos conducen al fin más pronto que los preceptos.” “Aprendemos mejor enseñando.”. -Quintiliano: Marco Fabio Quintiliano nació hacia el año 40


“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla “Noble cosa es, aún libre para que se para un anciano, el desarrolle.” aprender.”

d. C., en Calahorra, España. Es el más importante de los pedagogos romanos. Las ideas pedagógicas de Quintiliano reflejaban las ideas de su tiempo y especialmente las de Cicerón.

(Sófocles)

Tras describir con pequeñas pinceladas la educación en Roma, podemos realizar reflexiones sobre nuestra educación, tanto como reflejo de la sociedad en la que vivimos como herramienta de cambio y transformación social La educación sigue siendo la base del desarrollo social, cultural, económico de una cultura, un pueblo. En nuestra época la educación formal como no formal debe ser considera como un pilar

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” (Mandela, Nelson)

(Montessori , María)

fundamental para el progreso y transformación positiva de un país. Por ello se destaca la relevancia de los programas ETCOTE como herramienta de formación y educación para el desarrollo socioeconómico de una población. En los talleres de empleo el objetivo es la inserción laboral de las personas en su propio entorno, a través trabajo real y formación. Con esta formación integral se pretende potenciar y fortalecer las capacidades, competencias y habilidades socio-profesionales, y visibilizar la formación continua como herramienta de desarrollo personal y profesional. Paloma Pallero Soto Coordinadora de Formación 41


CURIOSIDADES ROMANAS

Los romanos se lavaban los dientes con orines y mira tu por donde, los orines de la Hispania eran los mas cotizados. Se envasaban en ánforas precintadas y eran repartidos por el Imperio.

Las mujeres romanas consideraban bello que las cejas estuvieran unidas sobre su nariz, para conseguir tal efecto utilizan una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas.

El calendario romano tenía unos 200 días festivos, había uno o dos días festivos por cada día trabajado.

Lucernas Son equivalentes a nuestros candiles o lámparas de aceite. Disponen de un depósito para contener el combustible, un agujero o pico para la mezcla y otro en el depósito para favorecer la combustión. Fueron el medio mas utilizado para el alumbrado. Estaban hechas a mano y su evolución nos sirve para datar yacimientos u objetos. 42


Pate de o

livas

Lentejas con castañas Poner en una cazuela castañas peladas. Cocer con agua y un poco de bicarbonato sódico. Moler en un mortero pimienta, comino, semillas de cilantro, menta, ruda y poleo., Machacar bien y empapar con vinagre miel y Garum. Verter sobre las castañas cocidas. Añadir aceite y poleo a hervir. Cuando este todo bien cocido machacar en el mortero y aderezar con esta salsa las lentejas ya cocidas. Servir y aliñar con aceite de oliva virgen.

Picar unas negras a sin hu ceitunas eso, un anchoas as (s alcaparr in el aceite), un as, med as io dient ajo y p e de imienta v erde fre para da s r ligerez a ala m ca Añadir a sa., ace Servir s ite de oliva virg e obre una s tostad n. pan. as de

Cosmética A los romanos les gustaba llevar la piel muy pálida como símbolo de limpieza y belleza. Intentaban este efecto con una base de yeso, habas y tiza; aunque no le salía lo que pretendían, ya que al contacto con el sol estos materiales se oscurecen. Para conseguir un efecto de pestañas largas, ellos fabricaban el “rímel”, con una mezcla de huevos de hormigas y moscas machacadas. Para tener una piel suave, los romanos se bañaban con leche de burra, ya que ésta aporta muchos beneficios. También les gustaba ir siempre oliendo bien, y ellos elaboraban sus propios perfumes con aceite de oliva. 43


D E T E C T O M A N Í A “El mercado negro de objetos de arte mueve tanto dinero como el narcotráfico”. Existe una serie de redes encargadas de dar salida a las piezas sustraídas. El expolio más habitual es el que se produce a través del uso de detectores de metales. Suele tratarse de actuaciones rápidas que consisten en entrar a un yacimiento arqueológico y llevarse las piezas. El problema es el daño colateral que se produce en el patrimonio mientras se busca una pieza. La tenencia de detectores de metales no es ilegal, sólo el uso que se haga de él. Las sanciones previstas para delitos contra el patrimonio van desde un año de prisión a tres por hurto y hasta un millón de euros de multa.(DECRETO 37/ 1997, de 18 de marzo) En ocasiones el robo se produce por encargo y va destinado a tiendas de antigüedades o por satisfacción personal de tener algo antiguo en casa. Por desgracia son bastantes los llamados “piteros” que expolian los yacimientos con el consiguiente daño al patrimonio. Es labor de todos conseguir acabar con estos grupos y dar a conocer el perjuicio que ocasionan.

44


Para los arqueólogos, la fotografía aérea constituyen ante todo documentos de trabajo. Por ello, los métodos para captarlas y las maneras de analizarlas dependerán mucho de las preguntas que esperemos responder con ellas. En primer lugar, pueden servir para localizar restos arqueológicos que eran previamente desconocidos. Una vez localizados, la imagen aérea es una herramienta privilegiada para aportar una visión de conjunto de sus dimensiones, forma, color, textura etc. Nos ayudan a documentar los restos con gran detalle, permitiendo incluso producir modelos tridimensionales. Finalmente, la imagen aérea es muy útil para desarrollar medidas de protección eficaces de este valioso patrimonio. Su integración nos ayuda

a revalorizar y dinamizar el territorio, gracias al conocimiento de los múltiples factores que han contribuido a la configuración del paisaje actual. Una de las grandes ventajas del trabajo con estas imágenes es que nos permiten obtener abundante información sin necesidad de alterar físicamente (como hace la excavación) el objeto de estudio. En Arqueología denominamos a esto “técnicas no destructivas”.

45


ARQVEOCHECK, S.L.U. (Mérida) Las personas que integran este equipo son profesionales cualificados, con capacidades multifuncionales e interesados en incrementar de manera continua su formación para dar soluciones inmediatas a los retos y exigencias que van planteando los sectores en los que actuamos.

Tera s.l. -(Mérida) Arqueólogos, Historiadores, Historiadores del Arte, Diseñadores, Museólogos y Museógrafos conforman un equipo técnico y humano. Con experiencia y alto nivel ya han llevado a cabo numerosos proyectos en todos los ámbitos del desarrollo de la cultura, la conservación y la difusión patrimonial, tanto asociados a la obra civil como en iniciativas privadas y de la Administración Pública. Cuenta con amplia experiencia en la ejecución de proyectos destinados a potenciar los recursos patrimoniales, esenciales para el impulso de otras iniciativas de carácter empresarial.

46


Arquepec (Medellín)

Anta

Empresa pionera en el mundo de la arqueología, con más de 10 años dedicada exclusivamente a la conservación del Patrimonio Histórico y Cultural a nivel nacional. Contamos con un equipo profesional, técnico y humano, totalmente cualificado para gestionar cualquier proyecto en el que la arqueología tenga un papel relevante.

Es una empresa privada dedicada a la gestión integral de la arqueología y del patrimonio histórico-artístico, que surge con la finalidad de gestionar y solucionar las necesidades que plantea el cumplimiento de la actual ley de Patrimonio Histórico Español, así como la legislación vigente en las diferentes comunidades autónomas que rigen las actuaciones en materia de arqueología.

(Mérida)

47


Nertobriga – Fregenal de la sierra - (Badajoz) Se pueden ver grandes termas públicas pavimentadas con mosaicos y dos testimonios epigráficos de importancia capital para el conocimiento de la vida religiosa en la ciudad

Cuevas fuente de león – Fuente de león (Badajoz) Este monumento natural está compuesto por una serie de grutas que nos muestra como vivieron los humanos en el neolítico pudiendo retrotraerse, según los ultimos hallazgos, a épocas prehistóricas anteriores. Regina- Casas de reina - (Badajoz)

Fundada en torno al siglo I y resultado de la unificación de diversos núcleos de población de los que el más importante se ubicó en el cerro de la Alcazaba de Reina. Destacaremos el teatro, un interesante ejemplar de la arquitectura hispano-romana de la segundo mitad del siglo I D.c. Su estado de conservación es excelente.

Los castillejos- Fuente de cantos - (Badajoz)

Se ha encontrado una muralla circular, de unos 2.5 metros de ancho, que rodeaba el recinto, con una torre o bastión semicircular de época Calcolítica. El doblamiento continúa en un espacio entre los siglos IV y III a.c. con una muralla pentagonal, unos torreones y vivienda de planta rectangular.

Contributa Iulia – Medina de las Torre – (Badajoz) Yacimiento situado en el cerro de Los Cercos a camino entre Emerita Augusta e Hispalis que alcanzó su esplendor máximo entre los siglos I y III d.c. Podemos destacar su majestuosa basílica, una de las más grandes de la península Ibérica, un templo dedicado a la diosa Minerva y numerosos restos arquitectónicos.

Hornachuelos - (Badajoz) Se encuentra en el término municipal de Ribera del Fresno (Badajoz). Este asentamiento, tiene su época de esplendor entre los siglos II a.c., y I d.c. con vivienda de zócalos de piedras y paredes de adobe, destacando también un aljibe y una necrópolis.

La Pijotilla – (Badajoz) Asentamiento calcolítico, con casi 1km de diámetro, delimitado por un foso de tamaño circular. Lo componen cabañas, silos, necrópolis y un tholos. Destaca el variado material adscrito al III milenio, destacando ídolos, hachas de piedra, metales y cerámicas

Torre Águila – (Badajoz) El yacimiento de Torre Águila es una antigua villa romana dedicada a la explotación de aceite y vino, que estuvo habitada desde el siglo I hasta el siglo VIII de nuestra era.

Mérida - (Badajoz)

Emerita augusta fue fundada en el año 25 a. C. por orden del emperador Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos (eméritos) de las legiones V Alaudae y X Gemina. La ciudad, una de las más importantes de toda Hispania, fue dotada con todas las comodidades de una gran urbe romana y ejerció de capital de la provincia romana de Lusitania.

48

Medellín (Badajoz) Medellín llegó a ser una importante colonia romana debido a que servía de punto de enlace entre la Vía de la Plata y las rutas entre Augusta Emérita hacia Toletum (Toledo) y hacia Cordura (Córdoba).

Cueva de santa ana – (Cáceres) Situada dentro del campo militar CEFOT 1, a 12 kilómetros de Cáceres , y pertenece al sistema kárstico denominado calerizo de Cáceres, los restos arqueológicos se remonta al Paleolítico inferior, siendo en su mayoría industria lítica.

El Dólmen de Lácara - Mérida - (Badajoz) Es un monumento megalítico de dimensiones sorprendentes, una verdadera joya de la arquitectura funeraria del Calcolítico en un muy buen estado de conservación.

Cueva de maltravieso – (Cáceres) Cueva prehistórica que destaca por sus manifestaciones de arte rupestre (Paleolítico Superior). Los restos arqueológicos hallados en esta cueva se vinculan además de al Paleolítico, ala Edad de Bronce.


Puente Romano de Alcántara - (Cáceres) Fechado a principios del siglo II D.c. Responde a la necesidad de superar el cauce del río Tajo en el tránsito de la calzada que unía Norba (actual Cáceres) y Conimbriga (actual Condeixa-a-Velha)

Cáparra- Guijo de Granadilla - (Cáceres) Considerado como uno de los núcleos urbanos más importantes de la lusitana en época romana. Podemos destacar su magnífico arco cuadrifronte localizado sobre la Vía de la Plata

Caurium – Coria - (Cáceres)

Augustobriga – Talavera de la Vieja - (Cáceres)

La muralla de Coria es un magnífico ejemplar de arquitectura militar romana y, como tal, su calidad constructiva la hizo infranqueable durante siglos de historia.

Municipio romano situado a orillas del río Tajo y actualmente hundido por el pantano de Valdecañas. Podemos destacar el Pórtico de Curia de Talavera la Vieja, en su nueva ubicación.

49


Visitas

Tlef: 924560035

www.medinadelastorres.com

50


51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.