Ahora es tu tiempo

Page 1

La felicidad de las personas mayores depende más de una actitud positiva que del estado físico. El estado de salud deja de ser sinónimo de un envejecimiento óptimo, una actitud positiva ante la vida proporciona mayor felicidad en la vejez que el estado de salud, según una

investigación de la Universidad de California en San Diego. El estudio señala que el optimismo y la actitud de “hacer frente” a las cosas son más importantes para


conseguir un envejecimiento feliz, que las mediciones tradicionales de salud y bienestar. Una nueva percepción del envejecimiento que pone fin a la creencia de que el buen estado físico es sinónimo de un envejecimiento óptimo. El estudio realizado por el Sam

and Rose Stain Institute for Research on Aging (SIRA), perteneciente a la Universidad de California en San Diego y llama la atención por la inusual consideración de criterios subjetivos para evaluar el estado del envejecimiento

En Chile visualizamos a la Señora Eliana Navarro de 80 años, quien tiene un humor incomparable y una actitud muy positiva pese a su artrosis de cadera que la hace cargar un bastón para caminar, “lo más importante para mí es estar con mis dos hijos, mis nietos y mi familia en general, viajo bastante entre Iquique y Antofagasta, visitándolos, paso mis días disfrutando de la vida sin hacerme dramas como los viejos mal genio“ afirma con toda practicidad.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Este proceso permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la

sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades mientras les proporciona protección, seguridad y ciudadanos adecuados cuando necesitan asistencia. El término “activo” hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no solo referidas a las capacidades de


estar físicamente activos. Las personas ancianas que se retiran del trabajo o están enfermas o viven en situación de discapacidad, pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias,

semejantes comunidades y naciones. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia.

La actividad mental es indispensable para mantener las capacidades intelectuales. Mantener capacidades como la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, la capacidad de realizar cálculos matemáticos, las habilidades manuales, la capacidad de realizar actividades artísticas (pintura, música, poesía, etc.) depende de cuánto ejercitemos estas habilidades. Mientras más activos, mantendremos mejor el rendimiento y por más tiempo.


Por otra parte si hemos perdido alguna de estas capacidades, podemos recuperarla con un trabajo adecuado.

ALGUNOS TALLERES PARA EL ADULTO MAYOR Los niños que éramos, los niños que somos

Introducción El taller está dirigido a abuelos con sus nietos y se fundamenta en las transformaciones de la vida infantil a partir de las obras presentes en la colección que tienen como protagonistas a los niños. Se busca que, tras reconocer las imágenes de los niños, ambas generaciones puedan re-conocerse y dialogar sobre cómo eran los niños antes y cómo son los niños actuales, con

ejes temáticos como el vestido, los juegos y juguetes, la escuela, las costumbres.

Objetivos Acercar a los participantes a la temática infantil presente en las obras Generar un ambiente de diálogo intergeneracional entre abuelos y nietos con base en los recuerdos de infancia y en


el reconocimiento de esa etapa del ciclo vital.

Mis memorias a partir de la obra de Botero Introducción

también a las familias y permitiría a los adultos mayores asumir el rol de “contar la historia” a otras La actividad se fundamenta en la obra de Fernando Botero y se apoya generaciones. en la activación de la memoria Objetivos individual y social, a través de la • Acercar a los participantes a referencia a lugares, objetos, algunas de las temáticas eventos históricos y personajes que presentes en la obra de resulten familiares a los asistentes. A Fernando Botero. partir del diálogo sobre algunas de • Propiciar el diálogo entre pares las obras, se promueve la narración, y entre generaciones sobre por parte los asistentes, de historias temáticas de las obras y relacionadas con la temática de la recuerdos personales o obra, activando el recuerdo y la colectivos. socialización de experiencias. • Proporcionar un ambiente propicio para la reminiscencia a La actividad puede involucrar


partir de las conexiones entre la obra y el recuerdo personal

PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA EL ADULTO MAYOR 2 A 3 tazas de leche o yogur con poca grasa (un yogur, un trozo de quesillo o una rebanada de queso reemplazan una taza de leche) 1 presa de pescado fresco o en conserva, o pollo o pavo o 1 huevo (El día que coma legumbres o huevo, no necesita comer carne) 2 platos de verduras, crudas o cocidas 2 a 3 frutas o jugos de frutas naturales 1 ½ a 2 panes, de preferencia batidos (marraqueta) o pan de molde 1 a 1 ½ tazas de legumbres cocidas dos veces por semana. El resto de los días puede comer arroz, fideos, sémola o papas cocidas en cantidad moderada Una pequeña cantidad de aceite para cocinar y aliñar las ensaladas Muy poca azúcar 6 a 8 vasos de agua


EJERCICIOS PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA 1- Escriba utensilios de la cocina. a) _________________ b) _________________ c) _________________ d) _________________ e) _________________ f) __________________ g) _________________ 2.-Escriba los números, desde el número 29 hasta el 107 de 2 en 2: 29 - 31 - 33 –


3.-Escriba palabras que comiencen con R a) _________________ b) _________________ c) _________________ d) _________________ e) _________________ f) __________________ g) _________________

Marque con una “X� los objetos que usamos en invierno.


DATOS SOCIALES MÁS DE 600 ADULTOS MAYORES ACCEDEN A VIAJE TURÍSTICO A TRAVÉS DE PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL DE SENAMA


Con el objetivo de brindar una oportunidad de recreación y esparcimiento a personas mayores en situación de vulnerabilidad, el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín; el Intendente Metropolitano, Juan Antonio Peribonio y la Coordinadora Regional de SENAMA, Pamela Mardones, despidieron a un grupo de 600 personas mayores beneficiarias del programa Turismo Social.

El programa Turismo Social de SENAMA contempla el financiamiento del viaje por el día, incluyendo la entrega de servicios de calidad en cuanto a alimentación, traslado, guías de turismo, paramédico y seguro contra


accidentes. Además incluye la realización de actividades recreativas que fomenten la integración social y participación de los asistentes. A través del programa de Turismo Social se busca brindar una oportunidad de recreación y esparcimiento para adultos mayores vulnerables que no tienen acceso a satisfacer esta necesidad por sus propios medios.

Consultas : +56 2 25853500 Servicio Nacional del Adulto Mayor Oficinas centro de pagos Beneficios y pensión solidaria. En las oficina de la Caja compensacion Los Heroes se pagan los Beneficios y pensión solidaria para cualquier consulta llame al Contacto Clientes Pensionados 600 222 9999 (desde celulares: 02-27318123)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.