El Clandestino

Page 1

EL CLANDESTINO


® Revista Clandestino Coordinación Facultad de Ciencias Políticas y Socialesd

Dirección Neri Hernández Carmina Fabiola

Diseño Oceguera Ocampo Valeria

Editorial Portillo Gaona Mariana

Traducción Ramírez Gallardo Miguel Ángel

LOS CÓDIGOS DEL CARDENISMO: Un estudio de violencia política, el cambio social y la continuidad institucional. Sosa Elízaga Raquel. P y V Editores, México, 1996 p. 579 POLÍTICA EUCATIVA Y COMUNICACIÓN SOCIAL. LA RADIO EN MÉXICO. Leyva, Juan, Centro de Estudios Sobre la Universidad-UNAM, México, 1992, 164 p. LOS NAZIS EN MÉXICO Cedillo, Juan Alberto. Debate, México, 2007, 156p.

2 EL CLANDESTINO


INDICE

EL MOVIMIENTO NAZI DURANTE EL CARDENISMO

4

EL CASO DE INTERPRETACIÓN MEXICANA DE LA GUERRA

8

INTRODUCCIÓN A LA RADIO EN MÉXICO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

9

RELACIÓN DEL NAZISMO CON LA RADIO EN MÉXICO: LA VOZ DE GOEBBLES PARA AMERICALATINA DESDE MÉXICO

3 EL CLANDESTINO

10


El movimiento nazi durante el Cardenismo L

ázaro Cárdenas, el hombre que creía fielmente en la política de masas y el acercamiento con la gente para hacer despegar su presidencia (fue el primero en realizar una gira electoral para darse a conocer, a pesar de ser el candidato único del partido oficial), tuvo que lidiar con una de las primeras interferencias nazis en México En el periodo correspondiente a los dos primeros años del gobierno de Cárdenas hubo acontecimientos internacionales que marcaron de manera profunda la política nacional: el inicio de la Guerra Civil española; el ascenso del nazismo; y la eliminación de la vieja guardia bolchevique, que estaba bajo el gobierno de José Stalin. Los Estados Unidos no sólo disponían de un panorama completo de lo que ocurría en México, sino que estaban involucrados en la vida política nacional. Se filtraban por una y otra vía a los despachos del Señor Daniels (espía nazi en México) o de Marshburn (el agregado de inteligencia militar).

Lázaro Cárdenas del Río

En particular, la llegada de agentes nazis y soviéticos constituyó un punto de referencia indispensable para medir hacia dónde se inclinaba la balanza de la política nacional. La muestra: los extensos informes que enviaba Daniels a los Estados unidos desde diciembre de 1934

4 EL CLANDESTINO


En uno de ellos, reseñaba con detalle una comida dominical de los nacionalsocialistas en la ciudad de México, donde se habían recolectado 40,000 pesos para la causa del gobierno alemán; además de la visita de un agente del gobierno nazi a un ciudadano norteamericano de origen alemán en Ciudad Obregón. A partir de 1935, Cárdenas declaró que México no estaba en condiciones de reanudar el pago de sus obligaciones con el exterior, provocando inestabilidad en el contexto internacional. Según informes de la inteligencia mexicana en los Estados Unidos, Plutarco Elías Calles (exiliado por Cárdenas) disponía de una línea de comunicación “sin censura” con la agencias Associated Press.

Mantenía sobre aviso al Partido Republicano y al Departamento de Estado con cuyo apoyo esperaba contar en caso de que se decidiera emprender una acción política definitiva. A lo largo del proceso de la Segunda Guerra, Daniels, con los suministros mexicanos y con el propio Cárdenas, no le reportaron más que seguridad diplomática al país norteño. Hacia fines de la segunda década del siglo (1917-1919), comenzaron en México las primeras experimentaciones con la radio. Fue en la ciudad de Monterrey, donde el Ing. Constantino de Tárnava el 9 de octubre inició formalmente sus transmisiones. Su proyecto radiofónico se consolida al inaugurar la emisora CYO.

Otra dificultad era convencer a los funcionarios políticos mexicanos de las graves amenazas soviéticas. Una muestra de su colaboración fue el envío de una lista elaborada por lo gerentes de las compañías de agentes soviéticos que actuaban en los campos petroleros de El Águila en el istmo de Tehuantepec. Inicialmente transmitida al ministro de Economía, fue enviada luego a Cárdenas, con una petición de que tomara medidas urgentes ante la presencia indeseable de esos sujetos. Por su parte, el agregado Marshburn, informaba a su gobierno que era posible el traslado del cuartel comunista latinoamericano de Montevideo a México. El New York Enquirer publicaba una

copia fotostática de la supuesta carta enviada por Gildardo Magaña, gobernador electo de Michoacán, al agente nazi Paul von Stoffen y así probar las infiltraciones nazis entre altos funcionarios del gobierno mexicano. El país era campo de batalla entre los dos grandes bandos, nazismo y comunismo. A lo largo de 1936 Daniels participó activamente de la polémica nacional sobre si Cárdenas era o no comunista. La Ley de Expropiación y la Intervención de México a favor de la Republica Española aumentaron los temores. Hacia noviembre de ese mismo año, uno de los funcionarios de la embajada aseguraba al Secretario de Estado que Lombardo Toledano (sindicalista, político y filósofo mexicano de tendencia marxista) era un agente de la Inter-

5 EL CLANDESTINO


nacional Comunista de la que recibía un salario a través de PCM en Monterrey.

CTM, a una semana del estallido de la Guerra Civil española encabezó el apoyo a la República. Así, el asunto que más trascendió en este periodo fue la amenaza de la CTM de formar milicias populares. En el documento de la PCM establecía la necesidad de continuar la solidaridad con España así como iniciar la organización de milicias para la defensa del pueblo contra ataques reaccionarios.

Ante la falta de respuesta del gobierno mexicano, los Estados Unidos optaron por agudizar las presiones económicas, pero México se encontraba lo suficientemente fuerte para resistir. El presidente Roosvelt asiste a la Conferencia Interamericana de Paz que se llevó a cabo en Buenos Aires en Diciembre de 1936; es ahí donde Fue la carta que declara su convicenvió a Cárdenas ción de que Amériel vicepresidente ca debía estar unide la Unión nada contra cualquier cional de veteraagresión europea. nos de la RevoEsto fue una prueba lución, el general de que los norteaRíos Zertuche, la mericanos no tenían amenaza que más que intenciones esos hechos repositivas, querían presentan para otorgar ayudas exla constitución Foto: Expropiación Petrolera traordinarias a los de la República y gobiernos que lo para la paz de solicitaran, la única condición seria la la Nación, que la UNUVR protesta eliminación de barreras que impidieran enérgicamente contra esta maniobra el libre comercio en el continente. que tiende a desplazar y nulifica al “Que cada uno conozca las glorias de ejército nacional. la interdependencia”. De esta manera, Para el mes de octubre, 240 México mostró su rechazo a la Doctricompatriotas se habían embarcado pana Monroe. ra luchar al lado de la República EspaLa respuesta masiva de apoyo y soliñola, los obreros de la dirección genedaridad con el gobierno legítimo esparal de materiales de Guerra solicitaban ñol por parte de la PNR, el PCM y la trabajar horas extra para producir ar6 EL CLANDESTINO


mas para España. Ferrocarrileros y empleados federales enviaban cuotas para los republicanos. A partir de 1933 el encargado del partido nazi para asuntos extranjeros, Bohle, declaró su intención de entrar en contacto con todos los alemanes residentes en otros países para convertirlos en su causa. En 1937 Bohle se encargó de sistematizar la información disponible sobre las actividades de sus connacionales en el resto del mundo enviándoles propaganda continua sobre los logros del hitlerismo y exigir de ellos lealtad frente a potenciales amenazas del exterior. La percepción de una amenaza comunista en México inquietaba por igual a Alemania y Japón, que firmaron un pacto para impedir la expansión de la amenaza soviética a finales de 1936. Desde mediados del mismo año comenzaron a aparecer en la prensa nacional editoriales firmados por agentes alemanes en defensa del nazismo y el antijudaísmo. Fue a partir de que se definió la posición alemana frente a la Guerra Civil Española que el gobierno mexicano redujo sus comunicaciones oficiales con Alemania a su mínima expresión. En noviembre de 1935 japoneses y alemanes participaron en un inmenso contrabando de armas con destino al puerto de Manzanillo; el barco nunca tocó costas mexicanas. Una intensa campaña de prensa sobre el peligro que corría Guatemala ante el avance

En la década del 30, Hitler ordenó a las escuelas católicas reemplazar los crucifijos de sus aulas por fotografías de él. Una actitud comprensible si recordamos que se trataba de un tipo que estaba a punto de abolir todas las religiones y establecerse a sí mismo como el Señor y Salvador de Alemania.

del comunismo en México le obligaba a tomar precauciones, la propaganda tenía un origen semejante al que se difundía en nuestro país pero aquí había visiones que anulaban la propaganda. La campaña antifascista creció ante la influencia española (sobre todo después de que Lázaro Cárdenas recibiera a los refugiados). Los primeros dos casos de gobierno reunieron en un movimiento no concentrado a todas las fuerzas que pudieran aspirar a tener presencia en la política del país. Villarealistas, rechistas, callistas, comunistas, cetemistas, dorados y rojos configuraron un diagnostico crítico y contradictorio del estado en que se encontraba México. Cuando las empresas midieron fuerzas con Cárdenas se enfrentaron al éxito de una estrategia política y diplomática largamente preparada, la pronta resolución de los movimientos huelguísticos se convirtió en un escudo contra la desestabilización. Teléfonos, electricidad, aviación, textiles y plata fueron salvaguardados de esta manera.

7 EL CLANDESTINO


El caso de Interpretación Mexicana de la Guerra

Palavicini incursiona en el radio.

Leyva, Juan, Política educativa y comunicación social. La radio en México, p. 42.

C

inco meses después de que el presidente Manuel Ávila Camacho declarara el estado de guerra, la XEB, estación de El Buen Tono y la XEOY, Radio Mil, complementadas en onda corta por la XEBT lanzaron al aire el programa Interpretación Mexicana de

la Guerra, conducido por el ingeniero topógrafo Félix Fulgencio Palavicini (fundador de El universal), que desde la I Guerra Mundial fue proclive a los aliados, además de tener afinidades con Estados Unidos.

El programa inició oficialmente el 16 de noviembre de 1942, a las 22:00 horas. Los radioescuchas del país sintonizaron la XEB y la XEBT para ser informados. El propio Palavicini dijo sobre el programa:

“La Interpretación Mexicana de

la Guerra surgió como un espacio en pro de la libertad de expresión, con la idea de informar a los radioescuchas pero también de registrar la opinión pública mexicana en torno a la guerra. Varios temas fueron principales a lo largo de sus casi cuatro años de existencia: el panamericanismo, la cooperación de México con los Aliados; Palavicini también procuró mantener una imagen positiva de Estados Unidos y de la cooperación mexicana en la guerra, apoyó la política de unidad nacional, industrialización y “buena vecindad”.

“ Mis comentarios para interpretar la guerra, tendrán un mínimo de doctrina y una mayor cantidad de información. (…) No se espere de mí, ditirambos ni adulaciones y tampoco mentiras. He obtenido esta tribuna sin la pretensión de orientar ni de conducir; pero, menos aún, con el deseo de desorientar y cometer engaños”. “Responderé desde este micrófono con lealtad, sin tapujos, no quiero servir sino a los intereses de mi patria y a los de la humanidad libre.”

8 EL CLANDESTINO

El programa pronto alcanzó niveles impresionantes de auditorio: antes de cumplir un año al aire llegó a los dos millones de oyentes en un país de 22 millones de habitantes. Tal fue el éxito, que en 1943, a partir del 12 de julio, la transmisión pasó de la XEB y Radio Mil a Radio Programas de México, del que Emilio Azcárraga Vidaurreta era presidente y copropietario. El programa desapareció en 1946, después de haberse transmitido durante cuatro años y de haber tenido tres nombres: además del ya mencionado, se tituló Palavicini dice… y El mundo

desde México.


Introducción a la radio en México durante la Segunda Guerra Mundial Cedillo, Juan Alberto

Los nazis en México, Debate, México, 2007, pp 156

E

n los años cuarenta empieza a crecer el número de estaciones radiodifusoras en México: en 1931 eran 38, para 1941 eran 25, en 1943 llegaron a 164, y para 1946 fueron 240. Ante un desarrollo tan claro de la industria apareció en 1942 un nuevo reglamento que definió a las radiodifusoras comerciales como las “destinadas a la explotación de propaganda comercial, mediante la difusión de conferencias, programas musicales, piezas de teatro, programas de divulgación científica y artística, crónicas, informaciones deportivas y de interés general” Per el desarrollo de la radiodifusión en México no dependió exclusivamente de factores internos. El contexto internacional era de guerra, así que entre enero y febrero de 1942 el gobierno ordenó que se suspendieran todas las comunicaciones radioeléctricas con los países del eje, estableció un supervisor general de informacio-

Queda clara la preocupación gubernamental por el poder de difusión de laradio,pero sobre todo de la relación entre el Estado y los empresarios del ramo, que se demuestra con otros hechos que sucedieron tiempo después: la SCOP otorgó la transmisión de noticiarios a 29 de las estaciones de la cadena radiodifusora fundada por Emilio Azcárraga Vidaurreta.

L

o que unos saben y otros no…

En 1923, el secretario de prensa Nazi Dr. Sedgwick intentó convencer a Hitler para que se afeitara su bigote o lo dejara crecer normalmente. Hitler respondió: “No te preocupes por mi bigote. ¡Si no está a la moda ahora, lo estará luego, porque yo lo uso!”. Hitler nunca permitió que nadie lo viese desnudo o bañándose. Él se rehusaba a usar colonia o esencias de ningún tipo en su cuerpo.

También cabe destacar que la declaración de guerra hecha por Ávila Camacho fue transmitida a través de los micrófonos de la XEW.

9 EL CLANDESTINO


La relación del nazismo con la radio en México: La voz de

Goebbels para América Latina desde México.

Joseph Goebbels

“El departamento de inteligencia nazi tomó la decisión de utilizar a México como plataforma para la penetración ideológica en Latinoamérica” Juan Alberto Cedillo 10 EL CLANDESTINO


El 18 de septiembre de 1930, inició sus actividades la XEW. Esta radiodifusora comenzó sus actividades con el slogan de "XEW: LA VOZ DE LA AMÉRICA LATINA DESDE MÉXICO". La XEQ se lanzó al aire en 1938 con la rúbrica de "Radio Panamericana"

C

on las invasiones fascistas (alemana, italiana y japonesa), la necesidad de información se hizo apremiante para todo el mundo. En Latinoamérica los ciudadanos se levantaban con ansiedad por conocer qué había pasado en esos lugares y conflictos tan lejanos de su vida diaria. “La demanda de noticias superaba la oferta de las mismas, afirma Juan Alberto Cedillo en su libro

Los nazis en México. También asegura que “a todas horas y en todas las casas, oficinas y demás lugares de trabajo, estos espectadores encendían la radio en busca de la frecuencia que respondiera sus dudas.” A finales de los treinta e inicios de los cuarenta, precisamente el periodo en que se desenvolvió la II Guerra Mundial, el principal medio de comunicación era la radio, más importante incluso que la prensa. Los radioescuchas se dividían en los simpatizantes del Eje y de los Aliados. En buena parte de Latinoamérica y México, hay que mencionar, se vitoreaban los triunfos de los aliados y se apoyaba a Alemania. El propio presidente Ávila Camacho era miembro del club Hípico Germánico.

Hubo una congregación nazi llamada Organización para el Extranjero, que replicó en toda Latinoamérica la propaganda que generaba el Ministerio, dirigido por Paul Joseph Goebbels. Así, “el departamento de inteligencia nazi tomó la decisión de utilizar a México como plataforma para la penetración ideológica en Latinoamérica.” Sobre todo porque la XEW cubría casi todo el continente. La propaganda nazi no sólo se extendió mediante prensa y radio, también mediante las fincas cafetaleras de Chiapas, en manos de alemanes. Vicente Lombardo Toledano denunció que mediante la frontera norte entraban impresos instigadores del odio racial; éstos se distribuían vía correo y a través de múltiples casas comerciales alemanas.

11 EL CLANDESTINO


El principal responsable de la campaña antisemita en el Distrito Federal fue Arthur Dietrich, que lanzó el panfleto

Defensa, y después publicó al Periódico Alemán de México, distribuido entre julio de 1940 y marzo de 1941. Otro grupo importante fue la Comunidad del Pueblo Alemán en México, además del Colegio Alemán. La radio mexicana fue un campo de batalla entre los países del Eje y los Aliados. A través de este medio se difundió la propaganda y la visión que cada bando tenía del conflicto. A pesar de que la batalla se desenvolvió en todo el cuadrante radiofónico, se centró “en la joya de la corona de la radio mexicana: la XEW.” Su relevancia se hacía evidente en cuanto que era la única que operaba en todo el continente, con más de 200 mil watts de potencia.

La xew (ahora conocida como televisa), a través de su cadena de radio, todos los días, pasaban los discursos emitidos por Hitler, pues estaban de acuerdo con sus ideologías

Emilio Azcárraga Vidaurreta

Fundada por Emilio Azcárraga Vidaurreta el 18 de septiembre de 1930 en alianza con la National Broadcasting Company, empresa de la RCA, la XEW inició transmisiones con 5 mil watts de potencia; cuatro años después aumentó a 50 mil. Varios informes de la inteligencia estadounidense reportaban que el dueño de la estación, Azcárraga, mantenía relaciones con agentes nazis. Cabe mencionar que las noticias sobre la guerra transmitidas por la XEW eran sustentadas por boletines de la agencia alemana de noticias Transocean. Con la creación de su segunda estación, la XEQ-AM, el empresario mostraba su apoyo a los alemanes; de hecho destacó como una de las que más difundían noticias favorables a los nazis. De hecho la revista Timón, diri-

gida por José Vasconcelos, elogió uno de los programas noticiosos de la estación. 12 EL CLANDESTINO


Ante la amenaza de la Oficina de Coordinación de Asuntos Interamericanos de Estados Unidos, se le comunicó al presidente que Azcárraga Vidaurreta sería considerada persona non grata y que su estación

La inteligencia norteamericana puso atención de inmediato, y centró sus pesquisas en los funcionarios que colaboraban en la difusión de la propaganda nazi. Los informes señalaban que los altos directivos de la XEW simpatizaban con el nacionalsocialismo. Los propios agentes norteamericanos señalaron como pro alemanes al gerente de la estación, al subgerente, al director artístico, al superintendente técnico, entre muchos otros empleados.

sería incluida en una lista negra, por lo que no podría recibir refacciones o materias primas para seguir sustentándola. Cambió la actitud del dueño y empezó a incluirse información proveniente de cables de agencias estadounidenses. Así también cambiaron actitudes en otras estaciones radiofónicas, marginándolas del presupuesto de publicidad y orillándolas a cooperar con Estados Unidos.

Además los agentes norteamericanos descubrieron que los nazis utilizaban la infraestructura de la estación para los enlaces entre la Embajada Alemana y los altos mandos de Berlín. También se informó que el gerente de la XEW, Othón Vélez, enviaba información estratégica a través de la frecuencia; los enviaba como mensajes cifrados.

13 EL CLANDESTINO


La Radio a través del tiempo y el

Documento que revela cómo México fue siempre considerado como pieza estratégica en los planes del tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial. https://www.youtube.com/watch?v=EycYuS33Ubg Documental: La Red Nazi en México http://www.youtube.com/watch?v=1blb6EM665g Documental: Nazis en México

Portal comercial donde podrá encontrar una infinidad de traks sobre la Segunda Guerra Mundial. Desde música internacional, hasta sonidos y emisiones de radio. https://itunes.apple.com/us/app/emisiones-radiofonicas-la/id777712418? l=es&mt=8 Así como el sitio Web en donde se puede encontrar la transmisión de la XEW en la actualidad http://www.wradio.com.mx/escucha/podcast/

14 EL CLANDESTINO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.