17 DE DICIEMBRE DE 2020 02:00 PM - 6:00 PM
ESTADO MANGLAR
ASAMBLEA DE SABERES
>ZOOM Link bio Instagram @mareas_y_manglares Meeting ID: 822 1428 4269 Passcode: 232979
ESTADO MANGLAR
ASAMBLEA DE SABERES MAREAS & MANGLARES JARDINES PRODUCTIVOS Y ARQUITECTURAS P O RT U A R I A S PA R A E L PA C Í F I C O C O L O M B I A N O
Seminario de Investigación en Territorio y Paisaje
Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes
EQUIPO ESTUDIANTES
PROGRAMA (pm)
Agustín Londoño María Fernanda Atehortúa Martín Caicedo Daniela Ruiz Gómez Luisa López Catalina Franco María Zauner Emma Bonilla Maria Juliana López Victor Mosquera Camila Pedroza Alejandra Vargas Maria Paula Aranzales
1:45
Llegada
LOS ESTADOS MANGLAR / 2:00-2:30 2:00-2:10 2:10-2:30
Estados Manglar: Hermenéutica de la Sospecha PhD Paula Satizábal
1er ESTADO / ASENTAMIENTOS TRANSITORIOS / 2:30-3:30 2:35-2:40 2:40-2:45 2:45-3:00 3:00-3:15
Cuarta Cordillera Espacialidad Cetacea Intervención de Jean-Baptiste Tary Intervención de Natalia Botero
3:15-3:30
DIÁLOGO 01
2do ESTADO / MIGRACIONES CORPORALES / 3:30-4:35
INVITADXS Paula Satizábal Helena Valencia Moreno Natalia Botero Jean-Baptiste Tary Gregorio Castro Ketty Francisca Valoyes Hurtado Ludys Luciel Mena Maria Alejandra Vélez Ángel Mena Arias Manuela Silva Angel A Villavicencio
EQUIPO DOCENTE Pedro Aparicio Valeria Rozo M
17 DE DICIEMBRE DE 2020
3:35-3:40 3:40-3:45 3:45-3:50 3:50-4:05 4:05-4:20
Cartografía de un parto Cuerpos en Movimiento y Territorios Fragmentados De la Palma a la Resistencia Intervención de Ketty Francisca Valoyes Intervención de Ludys Luciel Mena
4:20-4:35
DIÁLOGO 02
3er ESTADO / FLUCTUACIONES TRANSTERRITORIALES / 4:35-5:35 4:40-4:45 4:45-4:50 4:50 -5:05 5:05-5:20
Ser Mercado Entre Raíces y Astillas Intervención de Maria Alejandra Vélez Intervención de Ángel Mena Arias
5:20-5:35
DIÁLOGO 03
DESARROLLO ¿PARA QUIÉN Y SEGÚN QUIÉN? / 5:35-5:55 5:35-5:55
Helena Valencia: Chocó Biotecnológico
5:55-6:00
Cierre
“Tierra puede tener cualquiera, pero no territorio.” Doña María de los Ángeles Martínez Coquí, Chocó, Colombia
En el acto de trazar territorio se dibuja sobre una larga línea del tiempo que trenza infinitas dimensiones de vida en constante evolución. A lo largo del año 2020, bajo las condiciones de aislamiento generadas por el COVID-19, y ante el debate público sobre la propuesta de construir un puerto de calado profundo en el Golfo de de Tribugá; un equipo de estudiantes del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, hicimos el intento de trazar momentos de la espacialidad del Pacífico colombiano con el fin de recoger voces de formas de vida presente que llaman a un futuro sin el macroproyecto del Puerto. El seminario Mareas & Manglares, co-dirigido por el profesor Pedro Aparicio y lxs estudiantes Valeria Rozo y Stuard Quiñones, propone aproximaciones a medios y métodos de investigación donde el diálogo con agentes vivos prima como formato de indagación espacial. Con el propósito de construir pedagogías cíclicas donde el conocimiento está siempre en circulación, todo proyecto opera a través de la compilación transversal de conocimientos disciplinares y populares, en nuevos formatos gráficos y audiovisuales. En el primer semestre del año, el seminario recogió relatos mediante consultas de archivo, conversaciones telefónicas, e intercambios de dibujos y notas de voz. Hoy, estas historias están compiladas bajo RADIO MANGLAR y pueden ser escuchadas en Spotify y WhatsApp. En el segundo semestre, expandimos el enfoque geográfico del Golfo de Tribugá al litoral Pacifico como región, para dibujar desde distintos flujos, el hábitat Pacifico, y concluir con un encuentro de saberes público llamado Estado Manglar.
ESTADO MANGLAR surge como una paradoja del proyecto de estado-nación (tan sugerido por la modernidad) que a partir de la estandarización y en un carácter reduccionista, pone en evidencia una ausencia sistemática de la pluriversalidad. En esa concepción de ESTADO, solo cabe 1 forma de ser nación: aquella que plantea que el “progreso” o “desarrollo” es estándar, extrapolable, replicable y escalable a cualquier contexto dentro de los límites de la nación. El MANGLAR, en cambio, entra en la ecuación al ser un ecosistema que existe y produce pluriversalidad, pues la variación de su condición anfibia, que transforma bordes líquidos en terrestres y viceversa, comprende una serie de relaciones bióticas y abióticas precisas, complejas y mutables en su interior. De esta manera, los estados del manglar no son siempre el mismo, y requieren del intercambio y la negociación entre varias agencias para continuar diseñando la evolución de su hábitat.
7 proyectos investigativos representan posibilidades de los ESTADOS MANGLAR. Hacen frente a la autodisciplina y autorreferencia, preguntándose ¿cómo no desterritorializar estudiando territorio, desde una visión exógena y remota?
ASAMBLEA DE SABERES
HERMENÉUTICA DE LA SOSPECHA PhD PAULA SATIZÁBAL Bióloga Marina, PhD Geografía Humana
Paula Satizábal es Bióloga, con Master en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes y Doctorado en Geografía de la Universidad de Melbourne (Australia). Actualmente, trabaja como investigadora postdoctoral en la Universidad de Melbourne. También hace parte de un equipo interdisciplinario, dirigido por las profesoras Lina Saavedra-Díaz e Isabela Figueroa de la Universidad del Magdalena, que analizan violaciones a los derechos humanos en el sector de la pesca artesanal en Colombia. Muchos de los casos que están analizando, se relacionan con proyectos de infraestructura, que resultan interesantes para el tema y las discusiones de este curso.
Tratando de entender, como no se desterritorializa estudiando territorio, desde una vision exógena (en su caso, desde la biología), ha encontrado espacios complejos, de extracción, límites y fronteras, que ha abordado desde un enfoque en la ecología política, un lente que ayuda a cuestionar esos espacios sujetos a relaciones de poder, de acceso e intereses y la HERMENÉUTICA DE LA SOSPECHA, una manera de mirar el mundo politico y biológico para entender y revelar una forma e imaginario de representación específico.
“El Pacífico colombiano ha sido imaginado vacío en términos sociales y lleno de recursos naturales y biodiversidad. Estos imaginarios han permitido la creación de fronteras de control que históricamente han despojado a afrodescendientes e indígenas de sus territorios ancestrales. ” *
*Su publicación Geografías fluidas: territorialización marina y el escalamiento de epistemologías acuáticas locales en la costa Pacífica de Colombia, junto a Simon Batterbury, ha sido referencia bibliográfica en el curso desde su primera versión y ha iluminado y provocado conversaciones interesantes.
1er ESTADO ASENTAMIENTOS TRANSITORIOS
Cuerpos líquidos como sustento multiespecie y multiescalar. Asentamientos y migraciones bióticas y abióticas que dialogan en una linea temporal y espacial y se organizan de forma intencionada y formal, pero espontanea. Los estados líquidos se entienden como suelos resistentes y profundos, colmados de información aún por revelar. A partir de una lectura territorial desde el tiempo profundo, ¿pueden las formas geológicas desterritorializar?
Investigar accidentes geológicos específicos, comportamientos repepitivos, y partir de un caso de estudio específico, permite encontrar paralelos entre el tiempo profundo y el mundo contemporáneo.
Espacialidad Cetacea Daniela Ruíz + Luisa López + Catalina Franco + María Zauner Lectura teritorial desde el tiempo profundo Emma Bonilla + Víctor Mosquera
Natalia Botero Bióloga Marina, Fundación Macuaticos
x
Gregorio Castro Estudiante Literatura Jean-Baptiste Tary Profesor Asociado Departamento Geociencias
CUARTA CORDILLERA: COMPRENSIÓN ESPACIAL DESDE EL TIEMPO PROFUNDO Emma Bonilla + Víctor Mosquera + Maria Juliana López
La superficie terrestre es un rompecabezas de placas que soportan continentes. Su constante movimiento genera montañas y transforma paisajes. Hace 200 millones de años, surgieron las primeras y más intensas erupciones volcánicas con una actividad sísmica que se extendió por más de 100 millones de años. Como resultado surgieron los primeros vestigios del territorio colombiano como lo conocemos hoy. Mucho después, surgió el litoral pacifico colombiano -lugar donde confluyen las más diversas manifestaciones de la naturaleza-. Junto a este se ubica el más grande de los océanos: el Pacífico. Lleno de misterios escondidos en sus profundidades, este océano está lejos de ser entendido, su importancia sobrepasa límites sociopolíticos y espaciales. Los sucesos geológicos ocurridos hace millones de años en el Pacífico tienen repercusiones en muchas otras partes del planeta. En esta región hay una compresión espacial, una compresión de conocimiento, ya que desde esta zona se puede entender tanto sucesos globales como locales. Estos sucesos y este conocimiento sigue en las profundidades, es inalcanzable, ilegible, inentendible para la mayoría. Es un conocimiento que está lejos de ser global. Las cartografías como parte de este entendimiento han jugado un rol fundamental, fundamental en el desconocimiento de todo lo que existe debajo de la superficie, todo lo que es pero no se ve, todo aquello que los mapas esconden detrás de una gran mancha azul. Es por esto que es necesario redibujar las cartografías para entender globalmente todas las características de un territorio. Esa gran mancha azul llamada Océano Pacífico se debe desdibujar para que el relieve oceanico se muestre y permita evidenciar las diversas geoformas que lo articulan y permiten interconectar sucesos globales relevantes actual y antiguamente, cuyos origenes se remontan al inconmensurable océano pacífico.
ESPACIALIDAD CETACEA: LO QUE LA SUPERFICIE REVELA DE LA PROFUNDIDAD Daniela Ruíz + Luisa López Catalina Franco + María Zauner
La ruta de migración de las yubartas tiene una parada importante en las costas del pacifico colombiano: el Golfo de Tribugá. La llegada de las ballenas ejerce una influencia cultural y turística significativa, sin embargo, esta investigación se enfoca en los motivos que traen a las Yubartas a este lugar, pues entendiendo los asentamientos temporales dentro de las migraciones de las ballenas es posible entenderla como punto de vista y no como objeto de investigación. Entendemos que cada habitante de la tierra ve el mundo a su manera. Partimos de una visión humana en la superficie, pero al adentrarnos a las profundidades se vuelve evidente adoptar una perspectiva cetacea. La superficie revela una mínima parte de la yubarta, pues al sumergirse es posible reconocer cada parte de ella como un nuevo universo. La ballena en sí misma representa una cosmovisión, un mundo aislado habitando un ecosistema que sobrepasa su complejidad, donde cada mínima parte se articula con las demás formando el pluriverso. Georreferenciar un punto migratorio dentro del pluriverso permite aproximarse a responder ¿Por qué razones las yubartas escogen hacer una parada en el Golfo de Tribugá?
DIÁLOGO I NATALIA BOTERO Bióloga Marina, Fundación Macuaticos
Natalia Botero es bióloga marina y hace parte de la fundación Macuáticos, esta fundación se dedica a la conservación, protección e investigación de las especies de mamíferos acuáticos que habitan en las costas de Colombia. La investigación de Natalia gira entorno a las yubartas en especifico a la maternidad y el proceso de la misma, los diferentes grupos y estados sociales que se desarrollan a partir de la maternidad. Su trabajo complementa esta investigación aportando desde un enfoque científico la lectura, reconocimiento y exploración de las yubartas.
+ GREGORIO CASTRO Estudiante Literatura, Universidad de los Andes
Gregorio Castro es un estudiante de literatura de la Universidad de los Andes, quien dedicó su tesis a investigar los alabaos de las comunidades afro del Chocó. Dichos cantos fúnebres se emplean hace cientos de años, “sus rupturas con la tradición hispánica, revelan todo un mundo social y espiritual que trasciende la vida misma y cuenta la historia de un pueblo que no se ha dejado callar.” Los alabaos han sido una tradición migratoria que se ha transportado a través de los ríos. Al igual que nuestros proyectos, estos cantos conectan territorios aparentemente lejanos a través de cuerpos de agua.
+ Jean-Baptiste Tary Profesor Asociado Departamento Geociencias, Universidad de los Andes Jean-Baptiste Tary es Profesor Asociaoa en el Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, sus áreas de actuación incluyen Ciencias de la Tierra y Medioambientales con enfoques en Geoquímica y Geofísica, Vulcanología y Matemáticas Aplicadas. Hará parte de este espacio desde un enfoque académico y científico en torno a su investigación sobre la sismicidad a lo largo de la dorsal medio-oceánica y además sobre las vocalizaciones de ballenas registradas con instrumentos.
DIÁLOGO I Cuarta Cordillera / Espacialidad Cetacea
2do ESTADO MIGRACIONES CORPORALES
Educación, Partería y Música: Estados nómadas que identifican movimientos -algunos forzados- al interior y al exterior del pacífico colombiano los cuales permiten pautar una condición migratoria corporal, líquida y anfibia en el territorio. Los cuerpos entendidos bajo un lente multiescalar permite reconocerles y atribuirles características no humanas.
De la Palma a la Resistencia Maria Paula Aranzales Cuerpos en Movimiento y Territorios Fragmentados Camila Pedroza Cartografía de un parto Alejandra Vargas
Ketty Francisca Valoyes Directora del Grupo Artístico Institucional de Cantos y Danzas Afrocolombianas de la Universidad Nacional
x
Ludys Luciel Mena Rectora del Colegio La Loma en Bojayá, Chocó
CUERPOS EN MOVIMIENTO Y TERRITORIOS FRAGMENTADOS: HABLAR DE EDUCACIÓN Camila Pedroza
Hablar de educación en el Pacífico colombiano se ha transformado en una conversación a cerca de migraciones. La educación, es en gran parte la forma en que construimos y validamos realidades. La escuela, por otro lado, el escenario en donde se da la educación y el aprendizaje; equívoca y únicamente se ha ligado a una institución y desligado del territorio. La educación escolar en Colombia, materializada en un cuerpo frágil y con tintes de incongruencia, apunta a objetivos de desarrollo lejanos y centralizados. Procura ser pertinente, pero se olvida de proponer una posibilidad real de diálogo entre la academia y el territorio, imposibilitando que este se valore plenamente. Hablar de educación en el Pacífico colombiano al separarla del territorio y limitar su validez a las instituciones es una conversación a cerca de migraciones. Una conversación que expone los ideales implícitos de desterritorialización realizados en cuerpos en movimientos y territorios fragmentados a causa del sistema académico hegemónico. Una recopilación de narraciones del territorio: testimonios de migraciones en todas sus expresiones, que proponen una mirada desde los saberes territoriales en busca de no disolverse al enfrentarse en conflicto con el modelo impuesto.
CARTOGRAFÍA DE UN PARTO Alejandra Vargas
La partería es una tradición heredada: se pasa de abuela, a madre, a hija. La partería se enseña en la práctica, pero también mediante mitos, rituales, canciones y arrullos. Las niñas aprenden de sus madres y de sus abuelas qué plantas sirven para cada ocasión, aprenden de anatomía pero también a interactuar en una situación tan delicada como un embarazo y un parto. Las mujeres somos las portadoras de ciudados, las encargadas de nutrir y de guiar. Las parteras entienden el cuerpo de la mujer como un territorio. Un territorio que se puede cartografear, explorar, tratar y cultivar. Hacen una cartografía de puntos claves, logran leer el cuerpo de una forma secreta. Ellas saben como tratar dolores específicos con solo pulsar el pie, los hombros. La partería es una forma de resistencia; ha sobrellevado siglos de violencia patriarcal desde la medicina, el oficio de la ginecología occidental, y desde la negligencia en asistencia en salud del gobierno.
DE LA PALMA A LA RESISTENCIA: LA MARIMBA COMO SÍMBOLO DE EMPODERAMIENTO Maria Paula Aranzales
La marimba, el piano de la selva y el sentir del pacifico. Este instrumento de percusión es liberadora de dolor y de angustia, representa la resistencia del Pacífico colombiano. Se encuentra compuesta por 23 laminas de madera con longitudes diferentes y su propia caja de resonancia. Pero su magia proviene de la fuerza y el poder de la tierra; la palma de chontaduro como generadora de notas y la guadua como creadora de resonancia. Estas trabajan en conjunto para transportar el sonido que fluye por cada una de sus teclas, las cuales se golpean con mazas de caucho para producir las notas musicales que le dan vida y sonido a la marimba. Iber Gomez, luthier de marimba, sabio y artesano, con tacto y paciencia aprendió a tocarla y afinarla cuando subía la marea. Desde pequeño le enseñaron a cortar la palma de chonta en luna menguante, a secarla, pulirla y alistarla para darle el ritmo correcto. La marimba le ha dado un nuevo rumbo a su vida, le ha permitido prolongar sus tradiciones, enorgullecerse de su raza y transmitir su conocimiento al resto del mundo. Como Iber, sus ancestros al tocarla, se sentían libres pues les permitió resistir a la esclavitud y escapar de la violencia. Siempre acompañada de canto, baile y alegría, este instrumento es un punto de reunión, mediante el cual se consigue la paz y se enseña motivación y persistencia. El canto dulce de la marimba resuena al ritmo de la sangre, uniendo comunidades y creando sentimientos de esperanza y libertad en los habitantes del litoral Pacífico colombiano.
DIÁLOGO II
KETTY FRANCISCA VALOYES HURTADO Directora del Grupo Artístico Institucional de Cantos y Danzas Afrocolombianas de la Universidad Nacional
Ketty Francisca Valoyes Hurtado nació en Quibdó, Choco y actualmente se desempeña como directora del grupo artistico Institucional de Cantos y Danzas Afrocolombianas de la Universidad Nacional de Colombia. Llegó a la ciudad de Bogotá en 1983 en busqueda de un mejor futuro debido a la falta de oportunidades en su departamento, y desde muy pequeña vio en la danza una forma de expresarse y difundir la cultura del Pacífico colombiano. Como bailarina, maestra y madre, representa la fuerza de las mujeres afrocolombianas, transmitiendo sus emociones, sensaciones y conocimientos, reflejando su herencia.
+
LUDYS LUCIEL MENA Rectora del Colegio La Loma en Bojayá, Chocó
Ludys Luciel Mena es una transmisora de saberes, testigo de migraciones y promotora de progresos. Es docente y desde el 2020, Rectora del colegio La Loma en Bojayá, Chocó.
DIÁLOGO II De la Palma a la Resistencia / Cuerpos en Movimiento y Territorios Fragmentados / Cartografía de un parto
3er ESTADO FLUCTUACIONES TRANSTERRITORIALES
El Pácifico representa un constante cambio que vacila sobre las aguas y el movimiento agitado de ellas. Es un recorrido de ondas y energía a través del océano y el cuerpo del territorio marcado por ritmos regulares que trazan los caminos que el transcurso constante de personas va creando. Personas con culturas, conocimientos y saberes de objetos intangibles que delimitan la región a partir de las materias primas que provienen de ecosistemas que respiran. Bosques y ríos proveen alimentos a las personas que transforman sus materias al convertirlas en productos para el trueque y otras dinámicas propias del territorio, pautadas por actividades económicas y de sustento, basado en el entendimiento y el trabajo constante dentro del mismo. Son las mismas comunidades las que acaban por verse beneficiadas por estas dinámicas, puesto que no son más que mercados transitorios que permean y moldean la cultura. Lugar donde se traslapan las necesidades y los saberes que en él se ofertan. Mercados falsos, culturas que se esconden y se escudan en la mentira. Materias reales que al ser manipuladas, se convierten en un producto que acaba culminando la imagen de un territorio olvidado.
Ser Mercado Agustín Londoño + Martín Caicedo Entre Raíces y Astillas Maria Fernanda Atehortúa
x
Maria Alejandra Vélez Directora CESED y Profesora Asociada Facultad de Economía Ángel Mena Arias Ingeniero Agroforestal
SER MERCADO: RECONOCIMIENTO DE DEFINICIONES NO CONVENCIONALES DE MERCADO A PARTIR DE LAS INTERACCIONES ECONÓMICAS DEL NARCOTRÁFICO, PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENTENDIMIENTOS TERRITORIALES DEL PACÍFICO SUR COLOMBIANO. Agustín Londoño + Martín Caicedo
Identificar el pacífico sur colombiano es entender los movimientos de personas y mercancía en los alrededores de Tumaco, entender la historia de un ferrocarril que conectaba los recursos de la zona con el mercado nacional. Reconocer el territorio a partir de su mercado, implica entonces preguntarse ¿qué es mercado? y así entender que es variado y depende del contexto. En este territorio se prueba que el mercado lo compone su gente; sus prácticas, sus movimientos, su comercio y su cultura. El cual, al igual que el mar es fluctuante y poco rígido, y por coherencia a la naturaleza y al territorio tiene lógicas que se escapan de la rigidez y regulación estatal. Rigidez que no es coherente con el juego y la cultura local de los mentideros; un concurso que gana la persona con la mentira más grande, con la ironía más imposible, la que logre esconder la ironía que tiene el paisaje entre sus ríos y selvas; riquezas en forma de coca y pobreza en la tierra con forma de personas. Por eso, es nuestro fin crear un diálogo en donde se cuestione aquel imaginario común de mercado y se exponga cómo es, entender al Patía como lo que es, y no como aquello que creemos que más nos conviene que sea. Entender las rutas del narcotráfico como una herramienta de mapeo, como un catalizador de la cultura.
ENTRE RAÍCES Y ASTILLAS Maria Fernanda Atehortúa
La satisfacción de las necesidades del ser humano conlleva la alteración de su entorno, y entre otros aspectos determina cambios en las coberturas y los usos de la tierra (Harris 1987; Wolman 1993; Márquez 2001; Etter et al. 2008) Los Bosques húmedos tropicales en el pacífico ocupan el 77% de la región, 8 millones de hectáreas aproximadamente. Aún así es un territorio que contiene la mayoría de las riquezas forestales en el país, siendo estas desaprovechadas no solo por el mal manejo en los procesos de extracción sino también debido a la ausencia de mecanismos de reforestación. ¿Posee el bosque recursos infinitos? ¿Qué pasa con la deforestación? ¿Quién pone en dialogo a las comunidades dentro del territorio? ¿Qué pasa con los territorios colectivos? ¿Qué hacen los entes gubernamentales para solucionarlo? Son preguntas de un extenso debate que se abre cuando hablamos de deforestación. Buscamos generar un dialogo entorno a estas preguntas para de alguna forma aproximarnos a entender el funcionamiento de la cadena forestal: quienes se ven afectados, que es lo que sucede con las comunidades y los territorios colectivos ¿Realmente esta es la solución? Entender como estas practicas ancestrales han evolucionado con el paso de los años. En un principio el bosque se respetaba, las personas lo cuidaban y sus recursos eran aprovechados solo para lo justo. Sin embargo, los procesos de extracción ilegal están degradando la tierra, acabando día a día con el bosque que anteriormente aparentaba ser infinito.
DIÁLOGO III
MARIA ALEJANDRA VÉLEZ Directora del Cesed y profesora asociada en la Facultad de Economia, Universidad de los Andes
Maria Alejandra Vélez se desempeña como directora del CESED (Centro de Estudio sobre Seguridad y Drogas) y como docente en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. su experiencia en investigación acerca de la viabilidad de los mercados de la coca en Colombia, la integración de políticas ambientales y de droga, y la ampliacion del capital social a partir de la organizacion comunitaria, nos permiten dar un enfoque multidisciplinario a nuestro análisis del territorio Pacifico colombiano.
+
ÁNGEL MENA ARIAS Ingeniero Agroforestal, Magister en Agroforestería de la Universidad de la Amazonía
Ángel Emic Mena Arias es Ingeniero Agroforestal de la Universidad del Chocó Diego Luis Córdoba, Magister en Agroforestería de la Universidad de la Amazonía y Especialista en Gerencia de Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es Representante legal de la Asociación de Ingenieros Agroforestales (ANIAF) y Líder Línea de investigación Cultivos con perennes del Grupo de Investigaciones AGROTROPICO UTCH – DLC y de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA de la UNAD CCAV Quibdó. Su participación abrirá el diálogo a aproximaciones alternativas en procesos extractivos de la industria maderera como articuladora del territorio.
DIÁLOGO III Ser Mercado / Entre Reíces y Astillas
DESARROLLO ¿PARA QUIÉN Y SEGÚN QUIÉN?
HELENA VALENCIA Estudiante Universidad Tecnológica del Chocó, Fundadora Innovation Girls
Helena es una querida amiga quibdoseña, del colectivo RADIO MANGLAR. En la primera versión del seminario de investigación, Helena participó en los episodios de Podcast “Tierra puede tener cualquiera, pero no Territorio”, aportando una mirada al pacífico desde el activismo y empoderamiento juvenil por medio de la robótica.
Hablaremos de Tecnología, Género y Desarrollo en el Chocó, a partir de su experiencia en la Escuela de Robótica del Chocó y los programas de liderazgo de los que hace parte y es cofundadora: Experiencia INNOVATION GIRLS: Robótica Sin Fronteras.
01 Programas Juveniles 02 Empoderamiento juvenil con enfoque de GÉNERO desde la tecnología 03 Nociones de desarrollo 04 Ideas de desarrollo para Nuquí 05 ¿Qué desarrollo está pidiendo Helena para su territorio? 06 ¿Cuál cree que es su aporte a esa noción de de desarrollo?
“La ley 70 crea mecanismos para proteger y desarrollar la identidad cultural de las comunidades. Sin embargo, frente a los partidarios de la globalización y las políticas neoliberales de desarrollo, la ley 70 trae “obstáculos para el desarrollo” Pero... ¿Desarrollo para quién y según quién?
ESTADO M A N G L A R: JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2020 02:00 PM - 6:00 PM > ZOOM / Meeting ID: 822 1428 4269 / Passcode: 232979
ASAMBLEA DE SABERES
MAREAS & MANGLARES
JARDINES PRODUCTIVOS Y ARQUITECTURAS PORTUARIAS PARA EL PACร FICO COLOMBIANO
@mareas_y_manglares Seminario de Investigaciรณn en Territorio y Paisaje
D e p a r t a m e n to d e A r q u i t e c t u ra , U n i v e r s i d a d d e l o s A n d e s