UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO II 2019
PORTAFOLIO DE CATEDRA INTEGRADORA: LOS CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y EL APRENDIZAJE.
AULA: EBA-S-MA-2-3 A1 NOMINA DE ESTUDIANTES QUE INTEGRAN EL GRUPO
Aulestia Bajaña Brittany Yailem Chávez Mayorga Kenia Lissette Murillo Villarreal Génesis Tamara Ortiz Ruano María Guadalupe Villamar Jalca Evelin Nayelly Zambrano Jordán Valeria Giulliana
NOMBRE DEL DOCENTE Dra. María Luisa Merchán Gavilánez
PERIODO LECTIVO: 2019-2020
1
Contenido 1.
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
2.
MISIÓN Y VISIÓN...................................................................................................................5 2.1 MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL .........................................5 2.2 MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN .........................................................................................................................6 2.3 MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA ..................................7
3.
LINEA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................8
3.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ..................................................................................................8 3.2 LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA ...............8 MALLA DE LA CARRERA DE EDUCACION BÁSICA ......................................................9
4.
5. PERFIL PROFESIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA………….……………………………………………..10 CAPACIDADES Y LOGRO DE APRENDIZAJE ................................................................ 11
6.
7. RESPONSABILIDADES Y COMPROMISO…………………………………………………………………………..12 8. CURRÍCULO……………………………………………………………………………………………………………………………..13 8.1.
CURRÍCULO AULESTIA BAJAÑA BRITTANY YAILEM........................................ 13
8.2.
CURRÍCULO CHAVEZ MAYORGA KENIA LISSETTE .......................................... 14
8.3.
CURRÍCULO MURILLO VILLARREAL GENESIS TAMARA ................................ 15
8.4
CURRÍCULO ORTIZ RUANO MARIA GUADALUPE .............................................. 16
8.5
CURRICULO VILLAMAR JALCA EVELIN NAYELLY ........................................... 17
8.6
CURRICULO ZAMBRANO JORDÁN VALERIA GIULLIANA ................................ 18
NOMINA DE ESTUDIANTES ............................................................................................... 20
9. 10.
SILLABUS........................................................................................................................... 27
11.
GESTIÓN FORMATIVA ................................................................................................... 42
Control de lectura: Propuesta de Vigostsky ................................................................................... 42 Control de lectura: Vida temprana, aprendizaje, comportamiento y salud………………………………..52 11.1 GESTIÓN FORMATIVA AULESTIA BAJAÑA BRITTANY YAILEM ...................... 68 11.2 GESTIÓN FORMATIVA KENIA LISSETTE CHAVEZ MAYORGA ......................... 72 11.3 GESTIÓN FORMATIVA MURILLO VILLARREAL GENESIS TAMARA ............... 75 11.4 GESTIÓN FORMATIVA ORTIZ RUANO MARIA GUADALUPE ............................. 78 11.5 GESTIÓN FORMATIVA VILLAMAR JALCA EVELIN NAYELLI ........................... 80 11.6 GESTIÓN FORMATIVA ZAMBRANO JORDÁN VALERIA GIULLIANA .............. 83
2
12.
GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA ........................................................................... 86
12.1 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA AULESTIA BAJAÑA BRITTANY .............. 86 12.2 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA KENIA CHAVEZ MAYORGA .................. 104 12.3 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA MURILLO VILLARREAL GENESIS TAMARA ...................................................................................................................................... 123 12.4 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA ORTIZ RUANO MARIA GUADALUPE ... 136 12.5 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA VILLAMAR JALCA EVELYN NAYELLI151 12.6 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA ZAMBRANO VALERIA GIULLANA ....... 167 13.
REFLEXIONES ................................................................................................................ 182
14.
EVALUACIÓN ................................................................................................................. 186
15.
GLOSARIO ....................................................................................................................... 211
16.
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 212
17.
GALERIA DE FOTOS ..................................................................................................... 214
3
1. INTRODUCCIÓN Los objetivos de las carreras de educación se encuentran en mejorar la dinámica de los sistemas, procesos y problemas que encontramos en la comunidad educativa. La educación pide cambios sobre todo en la gestión pedagógica, tratando de aplicar mejores prácticas pedagógicas y curriculares, garantizando formas más efectivas de manejar las disciplinas académicas y de ayuda a los educandos a prepararse para actuar en la vida real. La asignatura de cátedra integradora es la formación integral del individuo, en donde se cultiva todos los aspectos de la personalidad humana: física, intelectual y moral. Nos ofrece una visión del momento del proceso de formación y actúa como sistema para lograr determinados objetivos, tanto de tipo instructivo como educativo, este también se encarga del estudio de las tensiones, problemas y situaciones específicas de la realidad que son objeto de la carrera. En nuestro portafolio presentamos todas actividades realizadas en clases tanto trabajos individuales como trabajos colaborativo, realizando mentefactos conceptuales, mentefactos categoriales, subrayados, elaborando ensayos, para así conocer más sobre el área en el cual nos estamos especializando, desarrollando nuestro potencial cognitivo, cabe añadir que como futuros docentes debemos conocer y aplicar estas estrategias didácticas con nuestros futuros alumnos.
4
2. MISIÓN Y VISIÓN
2.1. MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MISIÓN Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.
VISIÓN Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.
5
2.2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MISIÓN La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, es una unidad académica de Educación Superior, de la Universidad de Guayaquil, que tiene como propósito fundamental la formación, mejoramiento de los recursos humanos del Sistema Educativo Nacional, en todos sus niveles, modalidades, especializaciones, como estudio de Pregrado y Postgrado, con excelencia académica y técnicas comprometidas con las necesidades de transformación social y capacitados para generar ciencia, tecnología y arte en el campo de la educación. Además, la formación en otros ámbitos de la ciencia y el desarrollo tecnológico. En la formación, se consideran como elementos fundamentales: la docencia, la investigación, la extensión universitaria y la crítica social a través de un desarrollo Inter y transdisciplinario.
VISIÓN La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, orienta su visión a la formación integral del profesional de la educación en función del Sistema Educativo Nacional, para que contribuyan eficazmente al desarrollo del país, con sentido de justicia social, sostenimiento de la democracia, la paz, los derechos humanos y el fortalecimiento de la identidad nacional con el contexto pluricultural de la integración latinoamericana como mundial con un carácter eminentemente pluralista y abierto a los conocimientos del pensamiento universal y a los cambios socio-económicos, científicos-tecnológicos, como a las realidades de su entorno para favorecer el perfeccionamiento institucional y el liderazgo en los cambios paradigmáticos que necesita la educación ecuatoriana.
6
2.3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MISIÓN Formar profesionales de Educación Básica, generadores y difusores de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos; con liderazgo, ético-pedagógico como resultado de la integración de los procesos formativos, académicos, investigativos y de vinculación con la sociedad.
VISIÓN Ser una carrera de Educación Básica con identidad y liderazgo acorde a los modelos educativos integrales inclusivos, a favor del bienestar social sustentable, con valores éticos del BUEN VIVIR.
7
3. LINEA DE INVESTIGACIÓN 3.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Estrategias educativas integradoras e inclusivas
3.2 1.
2. 3.
4. 5.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Tendencias educativas y didácticas del aprendizaje de las Ciencias Naturales, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas y lenguaje, en la educación general básica. Rescate y construcción de una ética pedagógica enfocada en el proceso de formación de valores en la educación general básica. Formación y desarrollo de las competencias para la elaboración de un proyecto de vida, desde la visión de las inteligencias múltiples en énfasis en la inteligencia emocional en la educación general básica. Inclusión y atención integral a la diversidad desde el currículum en la educación general básica. La Infopedagogía en el desarrollo de la educación general básica.
8
4. MALLA DE LA CARRERA DE EDUCACION BÁSICA
9
5. PERFIL PROFESIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA El licenciado de Educación Básica graduado en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, debe ser Facilitador, Orientador, Investigador, Promotor social y Comunicador Educativo y será capaz de convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional, siendo un Ecuatoriano orgulloso, con valores que caracteriza a la sociedad ecuatoriana; crear, planear, realizar, dirigir y evaluar situaciones didácticas eficaces para el aprendizaje y para el desenvolvimiento de los estudiantes, utilizando el conocimiento de la áreas a ser enseñadas mediante la aplicación correcta de los medios modernos y las temáticas sociales transversales a los currículos escolares, así como las respectivas estrategias didácticas. El futuro docente demuestra un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de los problemas de la realidad cotidiana, valora y protege la salud humana en sus aspectos físicos, psicológico y sexuales, cuidan la naturaleza y contribuyen a su conservación analizando diferentes materiales y recurso para la utilización didáctica, diversificando las posibilidades actividades y potencializando su uso en diferentes situaciones; practica la lectura crítica y creativa, soluciona problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo, aplica las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, hace buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas. Con el fin de obtener estos resultados antes mencionados, el estudiante adquiere conocimientos de Historia, Geografía, Ciencias Naturales, así como Pedagogía, Didáctica, Evaluación educativa, Estrategias Psicopedagógicas, Psicología evolutiva del aprendizaje entre otras asignaturas que le permiten desempeñarse en la docencia de la Educación Básica del sistema educativo del país.
10
6. CAPACIDADES Y LOGRO DE APRENDIZAJE Investiga sobre los enfoques de enseñanza y construcción de ambientes propicios de aprendizaje. Aplica las tecnologías en la comunicación y solución del problema en contextos reales. Convive y participa activamente en una sociedad intercultural y plurinacional. Reconoce, acepta y valora cualidades en los demás compañeros para lograr una sociedad igualitaria. Respeta la opinión de sus compañeros y la diversidad cultural. Identifica diversos contextos socioculturales y ambientales. Coopera en las labores de equipo. Argumenta sus criterios de manera clara. Desarrolla técnicas de relaciones humanas mediante la aplicación de valores. Crea, planea, realiza, dirige y evalúa situaciones didácticas eficaces para el aprendizaje y para el desenvolvimiento de los estudiantes. Aplica el conocimiento de las áreas a ser enseñadas mediante la aplicación correcta de los medios modernos y temáticos sociales y transversales de los currículos escolares. Aplica estrategias didácticas dentro del proceso de aprendizaje. Desarrolla el pensamiento crítico analítico. Socializa los resultados obtenidos en las respectivas investigaciones. Compara y ordena asertivamente los conocimientos adquiridos. Elabora reportes de talleres. Aplica los niveles de concreción del currículo en la EGB. Demuestra un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de los problemas de la realidad cotidiana. Dirige las clases y organiza el trabajo estableciendo procesos de lateralidad entre los participantes del proceso de aula. Conoce el ajuste curricular y aplica en la práctica docente en las bases epistémicas y curriculares. Busca y aplica alternativas metodológicas, técnicas e instrumentos que se utilizarán en el proceso de aprendizaje. Analiza, comenta y emplea organizadores gráficos para la exposición de los temas. Escribe textos o ensayos con diversas intenciones comunicativas. Comprende las intenciones comunicativas de los autores. Planifica estrategias y técnicas de aprendizaje. Aplica estrategias de aprendizaje utilizando la Tecnología de la información y la comunicación. Practica la lectura crítica y creativa. Promueve el desarrollo de las potencialidades de estudiantes sin discriminación, mediante el aprendizaje en el marco de sus necesidades y aspiraciones en relación a su medio sociocultural. Aplica soluciones creativas e innovadoras antes situaciones de riesgo y vulnerabilidad utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.
11
7. RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOS
Presentar todas las actividades propuestas por el docente, es decir, ser responsables. Participar más en clases para obtener un mayor conocimiento de los contenidos propuestos. Asistir puntualmente a las clases y justificar las faltas. Despertar la habilidad de ser investigadoras para presentar trabajos claros y precisos. Crear el hábito de lectura para ampliar nuestro vocabulario, mejorar la lectura y gramática. Presentar los trabajos con sus respectivas normas APA, citando y colocando correctamente la bibliografía.
FORTALEZAS
Cuenta con el material didáctico adecuado. Potencia la creatividad en los estudiantes. Posee la habilidad verbal para poder expresarse de manera correcta ante los estudiantes.
DEBILIDADES
No atiende las dudas de los estudiantes. No planifica sus clases. No se preocupa por el rendimiento académico de los estudiantes.
OPORTUNIDADES
La capacitación favorece en la enseñanza-aprendizaje. Los avances tecnológicos a nivel mundial. Puede actuar como mediador de conflictos si lo desea.
AMENAZAS
Falta de recursos tecnológicos y equipamiento en las aulas de clase. El aprendizaje de los niños se puede ver afectada por la desorganización en la familia.
12
8. CURRÍCULO 8.1. CURRÍCULO AULESTIA BAJAÑA BRITTANY YAILEM
CURRICULUM VITAE BRITTANY YAILEM AULESTIA BAJAÑA DIRECCIÓN: 20 y capitán Najera#604 TELF.: 042466953 Cel.: 0986035917 brittanyaulestia_14@hotmail.com DATOS PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Edad: Lugar de nacimiento: Cédula de identidad: Estado civil: Nacionalidad:
Julio 14 del 2000 19 años Guayaquil 0952955961 Soltera Ecuatoriana
ESTUDIOS REALIZADOS INSTRUCCIÓN ESCOLAR Unidad Educativa Particular “Navegantes del Futuro”
INSTRUCCIÓN SECUNDARIA Unidad Educativa Fiscal " Veintiocho de Mayo”
TITULO OBTENIDO Organización y Gestión de la Secretaría EXPERIENCIAS LABORALES Almacén “ALESSA S.A” Cargo: Asistente/Servicios Generales
REFERENCIAS PERSONALES Ing. Victor Sudario Mendoza ASISTENTE SERVICIOS GENERALES “ALESSA” Móvil: 0994109680
13
8.2. CURRÍCULO CHAVEZ MAYORGA KENIA LISSETTE Kenia Lissette Chávez Mayorga C.i: 0953549300 Edad: 19 Años Estado Civil: Soltera COOP. Unidos Por La Paz, Guayaquil-Ecuador MZ. 2798 Solar. 11 Tel:(04) 3066096 Celular:(+593)988826949 E-mail: kenia.chavez.mayorga@gmail.com
PERFIL Bachiller, formada con principios éticos y valores, capaz de dar soluciones a todo tipo de problemas y con la experiencia y características personales necesarias para un desempeño eficiente en labores que demanden de responsabilidad y eficacia. Tengo experiencia y aptitud para el trabajo en equipo, buenas relaciones interpersonales, toma de decisiones, además de poseer excelente y adecuada presentación personal.
ESTUDIOS INSTRUCCIÓN ESCOLAR Unidad Educativa Particular “Independencia Ecuatoriana” INSTRUCCIÓN SECUNDARIA Unidad Educativa Fiscal " Camilo Ponce Enríquez” TITULO OBTENIDO Técnico – De Servicios Administración de Sistemas
EXPERIENCIA LABORALES De 28-03-2017 a 28-04-2017 (Guayaquil-Ecuador) ALESSA S.A. Sector Departamento de Importaciones Cargo ocupado: Digitación Tareas realizadas: Ingreso de mercadería en el sistema dobra Mensajería interna Archivar
REFERENCIAS PERSONALES ALEXANDER CHÁVEZ MAYORGA (Guayaquil-Ecuador) Ocupación: Asistente de Gerencia ACROSSCON S.A Teléfono: 0992633403
14
8.3. CURRÍCULO MURILLO VILLARREAL GENESIS TAMARA
CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRES: GENESIS TAMARA APELLIDOS: MURILLO VILLARREAL FECHA DE NACIMIENTO: 13/05/1999 DIRECCIÓN DOMICILIARIA: KM 30 VÍA A DAULE ¨PETRILLO¨ C.I. 094185118-0 NÚMERO CELULAR: 0960276475 NÚMERO DE TELÉFONO: 2135045 CORREO ELECTRÓNICO: gentamy_99@hotmail.com
ESTUDIOS ACADÉMICOS: PRIMARIA: UNIDAD EDUCATIVA INÉS MARÍA BALDA SECUNDARIA: UNIDAD EDUCATIVA ¨DOLORES SUCRE¨ ESPECIALIDAD: 3RO BGU CIENCIAS
CURSOS REALIZADOS CURSO DE CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS ¨FEUE¨ FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR
EXPERIENCIA LABORAL EMPLEADA DE UN SODA BAR (4 MESES) ECOMARKET (7 MESES)
15
8.4 CURRÍCULO ORTIZ RUANO MARIA GUADALUPE CURRICULUM VITAE
MARIA GUADALUPE ORTIZ RUANO
CEDULA DE IDENTIDAD:
085054958-5
FECHA DE NACIMIENTO:
20 DE AGOSTO DE 1997
ESTADO CIVIL:
SOLTERA
DIRECCION:
MANUEL GALECIO 1405 ENTRE ESMERALDAS Y JOSE MASCOTE
TELEFONO:
0939773599
CORREO ELECTRONICO:
ortizmaria774@gmail.com
EDUCACION PRIMARIA:
ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA “10 DE AGOSTO”
EDUCACION SECUNDARIA:
COLEGIO UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “10 DE AGOSTO”
LEONOR ORTIZ RUANO
0959473835
SARA AGUILAR GUIA
0969430224
LUGAR: MUNICIPIO DEL CANTON “SAN LORENZO” FECHA: AGOST. 2012 – ENER. 2013 LUGAR:
CAPITANIA DEL PUERTO DE “SAN LORENZO”
FECHA:
SEPT. 2013 – FEBR. 2014Z
16
8.5 CURRICULO VILLAMAR JALCA EVELIN NAYELLY
CURRICULUM VITAE EVELYN NAYELLI VILLAMAR JALCA DIRECCIÓN: Durán-El Recreo 5etapa Mz.558 V.16 TELF.: 042677056 Cel.: 0980077650 Nayelli3001@outlook.es
DATOS PERSONALES
Fecha de Nacimiento: Edad: Lugar de nacimiento: Cédula de identidad: Estado civil: Nacionalidad:
Mayo 30 del 2001 18 años Guayaquil 0940196868 Soltera Ecuatoriana
ESTUDIOS REALIZADOS INSTRUCCIÓN ESCOLAR Escuela Fiscal "Carlos Julio Pérez Perasso”
INSTRUCCIÓN SECUNDARIA Unidad Educativa Fiscal " Enrique Gil Gilbert”
TITULO OBTENIDO Bachillerato en Ciencias
REFERENCIAS PERSONALES Mirtha Jalca Hurtares ASISTENTE LABORAL Móvil: 0988109795
17
8.6 CURRICULO ZAMBRANO JORDÁN VALERIA GIULLIANA
DATOS PERSONALES Nombres:
Valeria Giulliana
Apellidos:
Zambrano Jordán
Número de cédula:
0953214095
Fecha de nacimiento:
13 de mayo del 2000
Lugar de nacimiento:
Ecuador - Guayaquil
Estado civil:
Soltero
Dirección:
Bolivia 3621 entre la 20 y callejón 20
Teléfono:
0988858236 - 2476370
Email:
valeriavgzj12@gmail.com
ESTUDIOS REALIZADOS Primarios:
Escuela Fiscal Mixta Nº 330 “Víctor Emilio Estrada”
Secundarios:
Colegio Fiscal Mixto “Camilo Destruge”
CURSOS REALIZADOS Auxiliar de Párvulos
Federación Estudiantil UG
Primeros Auxilios Pediátricos
Federación estudiantil UG
Seminario de Relaciones Humanas
Federación Estudiantil UG
Operadora técnica del computador
Instituto Técnico Superior “Rey David”
PRÁCTICAS LABORALES Escuela Particular Mixta “María Sánchez Ortiz”
Auxiliar de párvulos – Inicial 2
18
REFERENCIAS PERSONALES Ing. Vicente Moreira Jordรกn
0982707914 vicentemoreira247@hotmail.com
Msc. Clara Guzmรกn Jordรกn
0967062298 claritaguzmanjor@hotmail.com
REFERENCIAS LABORALES Ab. Julio Chica Terranova
0987227070 soljully1967@hotmail.com
Lcda. Verรณnica Torres Yagual
0984130849 velotoyagual@outlook.com
19
9. NOMINA DE ESTUDIANTES No.
FOTOS
APELLIDOS Y NOMBRES
CORREO
01
ALBIÑO VILLACIS WENDY MICHELLE
wendymichelle1996@hotmail.com
02
ANDRADE CHILA NADIA NICOLE
nadianicoleandradechila@gmail.com
03
AULESTIA BAJAÑA BRITTANY YAILEM
Brittanyaulestia_14@hotmail.com
04
CUMBICUS ROSALES MARIGIN NATHALI
nathalicumbicus@yahoo.com
20
05
CHÁVEZ MAYORGA KENIA LISSETTE
kenia.chavez.mayorga@gmail.com
06
DE LA CRUZ LABANDA YAJAIRA PATRICIA
yajairadelacruz5515@gmail.com
07
FRANCO SANTANA LENIN JOEL
joelsantanalenin@outlook.com
08
HOLGUIN ALVARADO WILLIAM DALEMBERG
holguinwilliam@outlook.com
21
09
JIMENEZ MUÑOS JHON BRYAN
jhonbryanjmenez95@gmail.com
10
MERO CANTERAL GENESIS DE LOS ANGELES
genesismero29@hotmail.com
11
MIÑO PEÑAFIEL ZOILA GRISELDA
mino1993@outlook.com.ar
12
MURILLO VILLAREAL GÉNESIS TAMARA
gentamy_99@hotmail.com
22
13
NOVILLO SILVERA LUISA FERNANDA
Silverafernanda22@outlook.com
14
OBREGÓN MANTILLA MARIELA NOEMÍ
marielaobregonmantillamail.com
15
ORTIZ RUANO MARÍA GUADALUPE
ortizmaria774@gmail.com
16
PALACIOS PEÑARANDA JORDY EDUARDO
jordyaxsel84@gmail.com
17
PAZMIÑO SÍMBALA ANABEL AMADA
anabelpazmino1@gmail.com
23
18
QUINTERO QUIJIJE NOEMÍ ESTEFANÍA
stefaniaquin1112@gmail.com
19
QUISPILLO ASQUI DIANA GABRIELA
gabyquispillo.027@gmail.com
20
RODRIGUEZ BUENO ANGIE YAMILET
Yamilet188897@hotmail.es
21
SANTANA BURGOS NICOLE JAZMÍN
Niko-santana200@hotmail.com
24
22
TORRES NEIRA BELÉN ESPERANZA
belen_to2408@hotmail.com
23
VILLACRÉS CHIRIGUAYA JHON HENRY
jhonvillacresgp@gmail.com
24
VILLAMAR CARBO WILLINGTON KEVIN
Kevin27_22@hotmail.com
25
VILLAMAR JALCA EVELYN NAYELLI
Nayelli3001@outlook.es
25
26
ZAMBRANO JORDÁN VALERIA GIULLIANA
valeriavgzj12@gmail.com
27
ZAMBRANO MERA GÉNESIS DÉLANY
genesisdelany@gmail.com
26
10.SILLABUS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SYLLABUS A: DATOS INFORMATIVOS Facultad:
FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Carrera: Asignatura:
EDUCACIÓN BÁSICA CÁTEDRA Código: EGB-203 UOC: INTEGRADORA: LOS CONTEXTOS DE LOS SUJETOS LUCIO CHAVEZ MONICA NOEMI SEGUNDOEDUCATIVOS Paralelo: Y EL APRENDIZAJE SEMESTRE EBA-S-NO-2-1 C1
Semestre:
Dominio:
MODELOS EDUCATIVOS INTEGRALES E INCLUSIVOS
BÁSICA
Horario:
Campo Formación: TEORICO METODOLOGICO LUCIO CHAVEZ MONICA NOEMI Martes 18:00 - 20:00 Viernes 18:00 - 20:00
Miércoles 18:00 - 20:00
y
CARBO RAMIREZ IVONNE CELESTE CARBO RAMIREZ IVONNE CELESTE
EBA-S-NO-2-2 C2
MARTES, 17:00 - 18:00, MIERCOLES, 20:00 - 22:00 JUEVES 16:00 - 18:00 Y VIERNES 18:00 - 19:00
MARIA LUISA MERCHAN GAVILANEZ MARIA LUISA MERCHAN GAVILANEZ
MIERCOLES 11:00 - 13:00
JUEVES 11:00 - 13:00Y VIERNES 11:00 -
13:00 EBA-S-MA-2-3 A1 WASHINGTON DOUGLAS VERA VERA WASHINGTON DOUGLAS VERA VERA
Plan de estudios: Prerrequisitos:
LUNES, - 13:00 MARTES 09:00 - 11:00 N° Horas 48 Horas componente de 48 Horas11:00 componente trabajo 24 MIERCOLES 09:00 10:00 Y VIERNES 08:00 - 09:00 EBA-S-MA-2-4 A2 Crédit 3 componente práctica y autónomas: os: docencia: experimentación: LUCIO CHAVEZ ELBA DOLORES CÁTEDRA INTEGRADORA: SISTEMAS Y CONTEXTOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA LUCIO CHAVEZ ELBA DOLORES
MARTES 09:00 - 11:00 VIERNES 09:00 - 11:00
JUEVES 10:00 - 12:00
Y
EBA-S-MA-2-5 A3 CELEIRO CARBONELL ANA FELICIA
CELEIRO CARBONELL ANA FELICIA
LUNES, 11:00 - 13:00 MIERCOLES, 09:00 - 11:00 JUEVES 12:00 - 13:00 Y VIERNES 12:00 - 13:00
EBA-S-MA-2-10 A4
.
27
Período académico:
2019-2020
ente:
LUCIO CHAVEZ MONICA NOEMI CARBO RAMIREZ IVONNE CELESTE
Ciclo: Título de posgrado:
II
MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MARIA LUISA MERCHAN GAVILANEZ
MAGISTER EN DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y EDUCACIÓN
WASHINGTON DOUGLAS VERA VERA
MAGISTER EN DISEÑO CURRICULAR
LUCIO CHAVEZ ELBA DOLORES
MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR
CELEIRO CARBONELL ANA FELICIA
MASTER OF ARTS EN FILOSOFIA
mm
28
Justificación del conocimiento del syllabus en el campo de formación. B: JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SYLLABUS EN EL CAMPO DE FORMACIÓN Breve justificación de los contenidos del Syllabus Según la Propuesta de la Comunidad Educativa para el Nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025, el sistema educativo tiene como misión: “Transformar la escuela en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle integralmente sus capacidades y su compromiso social”, con el fin de propiciar y lograr que “los actores del sistema asuman su rol de agentes del cambio” (Ministerio de Educación). Esto sólo es posible si en los contextos familiares y comunitarios se cultivan tres valores esenciales: la justicia, la innovación y la solidaridad. La Justicia, mediante la formación para una sociedad democrática fundamentada en la equidad, la integridad y la inclusividad; la Innovación, a través del fomento de la creatividad, el liderazgo, la apertura mental y una visión de futuro; la solidaridad, por medio del desarrollo de la capacidad de interactuar con otros respetando las diferencias y practicando la tolerancia, la empatía y la comprensión. La asignatura Contextos de los Sujetos Educativos y el Aprendizaje le permite a los estudiantes comprender teóricamente la naturaleza y características de los entornos sociales del aprendizaje, así como explorar las tensiones reales de los sujetos en formación, para hacer como proyecto integrador de saberes (PIS) una aproximación diagnóstica de tensiones en el aprendizaje que presentan grupos específicos de estudiantes, relacionados con contextos de socialización en sus dimensiones familiares y comunitarias: historias de vida en las instituciones donde realizan sus prácticas preprofesionales; y todo esto con el propósito de describir la incidencia de dichos contextos en los procesos de aprendizaje en la educación básica. Los contenidos de la asignatura son los siguientes: Unidad 1: Condiciones socio contextuales de los sujetos educativos y su influencia en el aprendizaje; Unidad 2: Desarrollo biológico y salud en el contexto familiar de los procesos de aprendizaje; Unidad 3: Los contextos de aprendizaje condicionantes en la escuela y el trabajo; Unidad 4: Influencia de las redes sociales en el aprendizaje. Estos contenidos están interrelacionados con los aportes teóricos, metodológicos, profesionales y aplicativos de la asignatura, de igual manera que con las competencias y logros de aprendizaje que constan en la malla curricular rediseñada. Aportes Teóricos
Aportes Metodológicos
Aporte a la comprensión de los problemas del Campo Profesional
Contextos de Aplicación
29
El análisis teórico-práctico de los contextos de los sujetos educativos y el aprendizaje aporta a la formación profesional de los estudiantes una visión amplia y sistémica sobre la realidad de las instituciones educativas. Por otra parte, les introduce en los procesos de integración de los conocimientos disciplinares de las ciencias de la Educación, así como en la investigación multi, inter y transdisciplinaria; y al involucrar a los estudiantes en la detección de diferentes problemáticas que surgen en los centros educativos, los prepara también para el abordaje epistemológico de las mismas.
El aporte metodológico de la asignatura se centra principalmente en el desarrollo del aprendizaje activo y constructivo adquirido en la interacción educativa y pedagógica en distintos contextos socioculturales, que incrementan la participación directa del estudiante en la solución de problemas y conflictos detectados en las instituciones educativas. Promueve también la creación de ambientes de aprendizaje variados en contextos diversos y nuevos planteamientos que impulsen a una cultura institucional colaborativa e innovadora
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, lo que compromete a la Carrera con el desarrollo de profesionales con visión amplia y crítica para asumir los desafíos de la Sociedad del Conocimiento. Generar procesos pedagógicos y metodológicos de enseñanza que promuevan la adecuada transición de los estudiantes a través de los diferentes subniveles de la Educación Básica. Aprender a trabajar de manera colaborativa con la familia, permitiendo la organización de espacios de formación permanente que le brinde al sujeto que aprende las condiciones más óptimas para alcanzar aprendizajes relevantes y trascendentes.
La cátedra integradora corresponde a la unidad de organización básica, que pretende formar al futuro docente como un líder pedagógico, basado en principios del Buen Vivir para la gestión de los procesos de enseñanza- aprendizaje en los subniveles de preparatoria, básica elemental, media y superior.
Los conocimientos de esta asignatura permiten a los estudiantes analizar, criticar, reflexionar y proponer cambios o mejoras en la gestión pedagógica institucional.
Contribuye al desarrollo de capacidades y competencias pedagógicas que dan respuesta a las expectativas y necesidades de la sociedad.
30
C: PROPÓSITOS Y APORTES AL PERFIL DE EGRESO
Propósitos del aprendizaje de los syllabus relacionados con el campo de estudio y objetivos de la carrera:
Relacionar y emplear conocimientos aplicados a una realidad, reflexionando sobre su propia práctica y generando nuevos conocimientos.
Generar espacios que vinculan la teoría con la práctica a través de la investigación y el contacto directo con la problemática y necesidades de la comunidad educativa.
Aportes al perfil de egreso: Capacidades integrales y/o competencias, logros o resultados de aprendizaje
Genéricas de la UG.
Específicas de la carrera.
Piensa, gestiona y evalúa tensiones y problemas con enfoque sistémico, utilizando los lenguajes, métodos, procesos y procedimientos disciplinares para la explicación e intervención de la realidad, asumiendo sus transformaciones y complejidades
Pensamiento crítico para el reconocimiento de saberes de los tejidos contextuales propios de los entornos educativos.
Interioriza los ambientes de la profesión identificando el marco legal en sus contextos de formación. Organiza e integra el conocimiento y asume con un pensamiento sistémico las transformaciones actuales, adoptando enfoques multidisciplinarios para la comprensión de los problemas que presenta la sociedad.
Conoce el ajuste curricular y aplica en la práctica docente las bases epistémicas y curriculares.
Logros de aprendizaje.
Ámbito.
Analiza las condiciones socio contextual de los sujetos de aprendizaje y su influencia en el proceso de aprendizaje. Evidencia comprensión de la importancia del desarrollo de lo ambiental, contribuyendo con ideas innovadoras al proceso de aprendizaje y la bioconciencia. Describe las características neuro psicoevolutivas de los niños/as desde la primera infancia hasta la adolescencia y sus condiciones de aprendizaje así como de adaptación.
Conocimientos
Propósitos del aprendizaje de los syllabus relacionados con el campo
31
Organiza, interpreta, construye y evalúa el conocimiento de forma crítica, creativa e integrada, para la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Manejo pertinente de la TIC, uso de plataformas digitales para la educación de los estudiantes. Utiliza recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información relevantes, desarrollando la capacidad de indagación y exploración, así como de transferencia de conocimiento y conectividad de su praxis profesional.
Utiliza el pensamiento lógico, crítico, creativo para la comprensión, explicación, integración, comunicación de los fenómenos y sujetos en situaciones educativas.
Habilidad para el reconocimiento de los trastornos de aprendizaje y necesidades educativas especiales en los sujetos que aprenden.
Capacidad para adaptar y desarrollar el currículo de formación en función de las capacidades y necesidades de los aprendices que presenten necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.
Desarrolla proceso de investigación acción a través de la indagación, exploración, distinción de problema de la profesión.
Interviene en la práctica educativa con fines de transformación y organización de los aprendizajes en función de las características de los sujetos que aprenden y sus contextos.
Habilidades.
Formar al docente con experiencia en investigación acción que conlleve la autoevaluación e innovación de las prácticas de aula.
Demuestra habilidades y capacidades para el manejo de la información, investigación y gestión de entornos y ambientes que posibiliten la convergencia de medios, estableciendo nuevas estrategias de intervención educativa.
32
Aportar mediante la investigación de la pedagogía, didáctica, y el diseño curricular posibilidades para la planificación, de ambientes de aprendizaje, metodologías posibilitando la expansión del ámbito educativo a sectores desfavorecidos.
Fortalece habilidades intra e interpersonales con compromiso ético y conciencia ciudadana frente a situaciones de injusticia y exclusión, el medio ambiente y la paz.
Capacidad de incluir con una propuesta curricular adaptada a la diversidad de aprendices.
Visión de género e inclusión social con posturas firmes en la defensa de los derechos de grupos prioritarios e históricamente excluidos.
Demuestra responsabilidad y liderazgo para afrontar la incertidumbre y el cambio en convivencia con comunidades interculturales de aprendizaje.
Promueve la honestidad como eje conductual del comportamiento humano, instruyendo en ejemplos de vida, como métodos formativos.
Valores y actitudes.
Desarrollar capacidades afectivas, axiológicas, éticas, para la formación holística del docente.
Integra equipos colaborativos, multidisciplinares y multiprofesionales para el diseño de propuestas de la innovación.
33
Propósitos y aportes al perfil de egreso. Unidades temáticas o de análisis. D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS: Unidad #: 1 CONDICIONES SOCIO CONTEXTUALES DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE Objetivo: Analizar aspectos genéticos y socioculturales implicados en los procesos de desarrollo humano en el contexto educativo Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje. Contenidos: conocimientos a desarrollar.
Componente de docencia. Actividades de aprendizaje asistido por el profesor.
1.1 El enfoque socio cultural de Vygotsky 1.2 Análisis genético: 1.2.1 Desarrollo filogenético 1.2.2 Desarrollo sociocultural 1.2.3 Desarrollo ontogenético 1.2.4 Desarrollo microgenético 1.3 La mediación 1.3.1 Características 1.3.2 Instrumentos 1.4 Aspectos metodológicos de la perspectiva socio cultural 1.5 Valoración de las propuestas Vygotskyanas 1.6 Educación y zona de desarrollo
Formación de grupos.
Indicaciones sobre el trabajo.
Actividades de aprendizaje colaborativo. Taller educativo, tomando en cuenta los saberes y experiencia de los estudiantes.
Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.
Componente de aprendizaje autónomo.
Inducción del
Clase Práctica
Tiempo de aprendizaje.
Escenarios en función de los ambientes de aprendizaje.
3 horas
ÁULICO
Recursos didácticos.
Plataforma virtual
estudiante al aprendizaje.
Computadora Pendrive Power point
Responder inquietudes sobre el tema en estudio.
Conversatorio en
Estudio Casos
de
Cuestionario
34
próximo 1.7 Género y Equidad en el aprendizaje 1.7.1 Características 1.7.2 Instrumentos 1.7.3 Equidad de género y logros de aprendizaje 1.7.4 Rol de género en la educación y logros de aprendizaje 1.7.5 Afectación del género en el logro de aprendizaje de los estudiantes 1.7.6 Inequidad, permanencia, matemáticas, lectura – escritura 1.7.7 Seguridad y Autoestima
Exposición dialogada.
Preguntas valorativas.
Taller educativo, de manera individual o en pequeños grupos, con la orientación del profesor
Diálogo y reflexión.
plenaria. 3 horas
Copias Textos físicos
Debate en plenaria
. Conformación de grupos de trabajo
Encuesta
Textos digitales Elaboración de mapas conceptuales
Dramatización Repositorio
Sistematización de ideas e información.
Computadora Estudio de caso
Pendrive
Retroalimentación del contenido en estudio
Power point 2 horas
Formación de grupos.
Debate en plenaria .
Indicaciones sobre el trabajo.
Cuestionario Encuesta
Elaboración de ensayos
4 horas
Aula virtualplataforma virtual
Copias Textos físicos Textos digitales
Dramatización de roles, funciones
Responder inquietudes sobre el tema en estudio. 4 horas
Áulico
Repositorio
Estudio de casos
35
Unidad #: 3 LOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE CONDICIONANTES EN LA ESCUELA Y EL TRABAJO.
Objetivo: Describir las características principales que influyen en la escuela y trabajo. Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje. Componente de docencia.
Contenidos: conocimientos a desarrollar.
3.1 Contexto
Condicionante:
Escuela y trabajo 3.1.1 Familia y
Actividades de aprendizaje asistido por el profesor.
Conferencias magistrales
Actividades de aprendizaje colaborativo.
Comentarios analíticos de textos y situaciones.
Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.
Componente de aprendizaje autónomo.
Tiempo de aprendizaje.
Escenarios en función de los ambientes de aprendizaje.
Estudio de Casos Representación roles familiares
Plataforma Virtual
de
escuela
Repositorio
como contextos Áulico de aprendizaje. 3.1.2 Semejanzas y entre
4 horas diferencias
Recursos didácticos.
Computadora Pendrive Power point
36
familia y escuela
Lluvia de ideas
Cuestionarios Encuesta
3.1.3 La colaboración entre la familia y la escuela. Elaborar Bitácoras 3.1.4 Formación para la educación general.
Textos físicos
sobre el trabajo educación
Aula virtualplataforma virtual
generales en la
Estudio Conferencias magistrales,
3.2.3 Aspectos que interacción como factor
comparado
4 horas
amistad y
Laboratorio
interacción
entre iguales. 3.2.2 Aprendizaje
Foro
daría.
3.2 Contexto Operante: relacio nes horizontales: 3.2.1 Teoría de la
Textos digitales
secundaria
3.1.5 Los saberes
general secun
Copias
el trabajo en
Lectura Analítica e inferencial
Cooperativo influyen en la
Estudio comparativo
Redactar diario educativo.
Instituciones educativas
Lluvia de ideas
con los iguales
Áulico
de aprendizaje Organización de dramas schek.
Diálogo dirigido
Clase práctica
4 horas Aula virtualplataforma
37
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS: Unidad #: 2 DESARROLLO BIOLOGICO Y SALUD EN EL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Objetivo: Determinar la importancia de la familia en el desarrollo de los aprendizajes. Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje. Componente de docencia. Contenidos: conocimientos a desarrollar.
Actividades de aprendizaje asistido por el profesor.
Actividades de aprendizaje colaborativo.
2.1 Contexto fundamental: Desarrollo biológico y salud
Modelación de métodos de casos.
Entornos colaborativos: trabajos grupales
Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.
Exposición dialogada del alumno.
Componente de aprendizaje autónomo.
Resolución problemas:
Recursos didácticos.
de Plataforma Virtual
2.1.1 Características de vida temprana y aprendizaje 2.1.2 Comportamiento y
Tiempo de aprendizaje.
Escenarios en función de los ambientes de aprendizaje.
3 horas Áulico Discusión de dilemas.
Salud 2.1.3 Genes y ambientes
Resolución de
Repositorio Métodos simulados Taller educativo, de manera individual o en pequeños grupos,
Desarrollar Guías de investigación
Computadora Pendrive
38
2.2 Contexto Base:
problemas.
La familia 2.2.1 Conceptualización de la familia. 2.2.2 Evolución de los
Debate de planteamientos y propuestas.
con la orientación del profesor, tomando en cuenta los saberes y experiencia de los estudiantes
Aula virtualplataforma moodle o edmodo 3 horas Aplicar instrumentos Elaborar Bitácoras biográficos
Encuesta Copias Textos
2.2.3 Funciones de la
2.2.4 Familia e instituciones
point Cuestionarios
sistemas familiares
Familia
Power
Revisar y analizar Elaboración documentos portafolio. bibliográficos
Laboratorio del
físicos Textos digitales
3 horas
Educativas
3 horas
Instituciones educativa
39
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS: Unidad #: 4 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL APRENDIZAJE Objetivo: Seleccionar las redes sociales positivas para el buen uso en la vida diaria
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del aprendizaje. Componente de docencia. Contenidos: conocimientos a desarrollar.
Actividades de aprendizaje asistido por el profesor.
Actividades de aprendizaje colaborativo.
Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.
Componente de aprendizaje autónomo.
Tiempo de aprendizaje.
Escenarios en función de los ambientes de aprendizaje.
Recursos didácticos.
40
Organizar grupos. 4.1 Contexto
Laboratorio
Comentarios analísticos de textos y situaciones. Seminario
vinculante: Redes sociales y contextos
Orientar el trabajo grupal.
4.2 Medios de comunica ción: escuela paralela
Comparación de ideas y criterios.
Entornos colaborativos: trabajos grupales, posibilidades de decodificar y codificar la realidad de estudio.
Desarrollo ejemplos.
4.4 Tipos de redes
Responder inquietudes sobre el tema en estudio.
4 HORAS
Computadora
de
Pendrive Power point Cuestionarios
sociales. Estudio comparado
Encuesta
4.5 Aspectos positivos y negativos de las
Foro
Copias
Ensayos 4 HORAS
redes sociales. 4.6 Prevención del mal uso de las redes sociales.
Instituciones educativas Repositorio
Clase Práctica
4.3 Conceptualización de redes sociales.
Plataforma Virtual
Exposición dialogada.
Textos físicos Textos digitales
4.7 Retroalimentación y reflexión sobre las prácticas preprofesionales
Síntesis de clase diaria.
la
41
11.GESTIÓN FORMATIVA Control de lectura: Propuesta de Vigostsky
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Control de lectura: Vida temprana, aprendizaje, comportamiento y salud
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
11.1 GESTIÓN FORMATIVA AULESTIA BAJAÑA BRITTANY YAILEM Temor, expectativas y compromisos
Chat acerca de la mediación
68
Chat sobre ejemplos de empatĂa
La subjetividad
69
Diario de campo sobre la pelĂcula el prĂncipe de las mareas
70
Ensayo sobre el mentefacto conceptual de los perros.
71
11.2 GESTIร N FORMATIVA KENIA LISSETTE CHAVEZ MAYORGA Temor, expectativas y compromisos
Chat acerca de la mediaciรณn
72
Chat sobre ejemplos de empatĂa
La subjetividad
73
Diario de campo sobre la pelĂcula el prĂncipe de las mareas
74
11.3 GESTIÓN FORMATIVA MURILLO VILLARREAL GENESIS TAMARA
Chat acerca de la mediación
Chat sobre ejemplos de empatía
La subjetividad
75
Temor compromiso y expectativa
76
DIARIO DE CAMPO
77
11.4 GESTIÓN FORMATIVA ORTIZ RUANO MARIA GUADALUPE Chat acerca de la mediación
Chat sobre la empatía
Chat sobre ejemplos de empatía
78
La subjetividad
Diario de campo sobre la pelĂcula el prĂncipe de las mareas
79
11.5 GESTIร N FORMATIVA VILLAMAR JALCA EVELIN NAYELLI Temor, expectativas y compromisos
Chat acerca de la mediaciรณn
80
Chat sobre ejemplos de empatía
Diario de campo sobre la película el príncipe de las mareas
81
Ensayo sobre el mentefacto conceptual de los perros.
82
11.6 GESTIÓN FORMATIVA ZAMBRANO JORDÁN VALERIA GIULLIANA Temor, expectativa y compromiso
Chat acerca de la mediación
83
Chat sobre ejemplos de empatĂa
La subjetividad
84
Diario de campo sobre la pelĂcula el prĂncipe de las mareas
85
12. GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA 12.1 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA AULESTIA BAJAÑA BRITTANY YAILEM
Mentefacto conceptual de los Gatos.
86
87
Mentefacto conceptual: Enfoque Sociocultural
88
89
Mentefacto precategorial: La teorĂa ecolĂłgica de Bronfrenbrenner
90
91
Mentefacto conceptual: La mediaciรณn
92
93
94
Mentefacto precategorial: Equidad de gĂŠnero y logros de aprendizaje
95
96
97
Ficha de observación del video sobre la película el diario de los escritores de la libertad. FECHA:
Miércoles 27, de noviembre del 2019
TEMA:
El diario de los escritores de la libertad
INTEGRANTES:
Aulestia Bajaña Brittany Zambrano Jordán Valeria
ENSAYO ARGUMENTATIVO – REFLEXIVO TESIS La pedagogía influye en la formación del sujeto. ENSAYO: El docente comparte sus conocimientos a través de estrategias lúdicas e innovadoras, de tal manera que crea un ambiente de confianza entre el maestro y los estudiantes. Según (Jean, 1999) afirma que “el educador debe utilizar para adaptar al estudiante, un método o un instrumento para que pueda entender y actuar.” Por esta razón, participa en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de modo que facilita la formación del alumno en todos los aspectos de su desarrollo, por lo tanto, el docente no se debe limitar a enseñar lo establecido por los programas educativos, más bien, deben ser investigadores para así crear mayores contenidos, además de ser empáticos y respetar las opiniones de los demás. En consecuencia, los sujetos desarrollaran sus capacidades cognitivas y creativas, además de fortalecer sus habilidades y destrezas, permitiendo así una seguridad personal basada en buenos comportamientos y actitudes, por consiguiente se proyectaran a lo largo de su vida para ser futuros profesionales responsables y críticos. Por ejemplo, en el video, la maestra le da un diario a cada estudiante para que pueda relatar momentos concretos de su vida, generando confianza hacia ella, además de que busca otros lugares de trabajos para que con sus propios recursos económicos compre libros incentivando la lectura y la redacción. CONCLUSIONES: La formación de los estudiantes dependerá de la calidad del docente, es decir, de su manera de enseñar y de aplicar las metodologías adecuadas para que sus clases sean dinámicas y le presten una mayor atención a los contenidos adquiridos, de tal forma que esos conocimientos se mantengan a lo largo de la vida. 98
REFLEXION: Estoy de acuerdo que la maestra fomente el respeto y la convivencia entre sus estudiantes convirtiéndolo en un grupo crítico y colaborativo, que además de superar y aceptar las diferentes etnias, aprecien y la valoren como docente. Estoy en desacuerdo, que el esposo le haya pedido el divorcio, al contrario debió entenderla, apoyarla y sentirse orgulloso de ella porque había ayudado a esos adolescentes a mejorar su vida y esforzarse más por los estudios. El cambio que trae en mí, es poder prepararme día a día a través de los conocimientos adquiridos por mis docentes, asimismo, aumentar la lectura para que en el futuro sea una excelente maestra, aceptando a todos sin discriminar a nadie y dándole mí apoyo para que puedan solucionar problemas u obstáculos que se presenten en su vida.
MI PREGUNTA SOBRE EL TEMA ¿Cuáles son los factores que inciden en la en la aplicación de estrategias por parte de los docentes? Los factores que influyen son el desconocimiento por parte del docente de estrategias mediadoras, la insuficiente preparación del alumno evidenciado en la falta de hábitos de estudio, bajo nivel de lectoescritura, el exceso de alumnos por aula; la carencia de recursos para el aprendizaje; la poca participación de los padres en el proceso de enseñanza - aprendizaje. QUIERO AVERIGUAR MAS SOBRE: ¿Qué otras estrategias innovadoras se pueden aplicar en clases? Una de ella es el aprendizaje basado en problemas, la cual es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor. Otra estrategia es la enseñanza por descubrimiento, en donde los alumnos aprenden los conocimientos por sí mismos de manera progresiva y el profesor debe de motivar a los estudiantes a aprender a través de un material adecuado.
FRASE CELEBRE “La educación cambia a las personas para construir un mejor mundo.”
99
Mentefacto conceptual: Familia y tensiones de aprendizaje
100
101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO II 2019 Alumnas: Kenia Lissette Chávez Mayorga – Brittany Yailem Aulestia Bajaña Curso: EBA-S-MA-2-3 A1
La Familia es un grupo de personas emparentadas entre sí, es decir unidas por vínculos parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo, además satisfacen las necesidades biológicas y afectivas. Cabe recalcar que la familia constituye la unidad básica de la sociedad. Las familias están clasificadas según su desarrollo: moderna es en el que el padre y la madre generan recursos económicos, tradicional en la que solo el padre genera el recurso económico, arcaica o primitivas son las que no poseen suficientes recursos económicos; según su demografía: rural son las que habitan en el campo y no cuentan con todos los servicios, suburbana tienen las características del medio rural pero está ubicada dentro de medio urbano, urbana son las que se encuentran en una población grande y cuentan con todos los servicios; según su composición: nuclear son las que cuentan con esposo, esposa e hijo, extensa son las que reúnen a todos los parientes; según sus complicaciones: interrumpida son las que su unión conyugal se disuelve ya sea por separación o divorcio, construida es cuando fallece uno de los padres., reconstruida es en la que uno o ambos conyugues tuvo una pareja previa; según su funcionalidad: funcionales son las que transmiten valores morales y culturales, disfuncionales son las familias que tienen conflictos entre sus miembros. Las tensiones de aprendizajes se presentan cuando existe un enfrentamiento o malas conductas entre individuos o grupos por parte de los alumnos hacia el docente, es decir, se presentan problemas de estudios en el aula de clases de manera que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje, a causa de estos percances hay un déficit a nivel académico, dichas tensiones se clasifican por factores y enfoques. Es necesario tener en cuenta que las características de los factores personales influyen en los aspectos emocionales tales como la ansiedad, motivación, estrés o nerviosismo; otro factor es el familiar es uno de los más importantes debido a que correlaciona con el éxito de los alumnos, hay que tener en cuenta que si se presenta una mala convivencia esto traerá graves problemas para que el sujeto logre desenvolverse en su entorno; también pudimos encontrar el 102
factor escolar estas son las características entre el profesor y sus estudiante debe brindar un ambiente de confianza y el docente debe ser generador de aprendizajes y por último los factores sociales en donde se presentan las relaciones que tiene el niño con las demás personas, sin embargo la sociedad puede marginarlo o excluirlo de los demás. Otra de las clasificaciones fue el enfoque político donde está centrado en el gobierno debía a que ellos brindan los recursos económicos necesarios para poder obtener una buena educación; el enfoque es el psicológico, la cual implica su mente comportamiento y el entusiasmo que le vamos a brindar un claro ejemplo, cuando hay una inclusión en los niños disléxicos y sus compañeros logran ayudarlo con alguna dificultad que tengan. Tanto la familia como las tensiones de aprendizaje están dentro del Mesosistema porque influyen en el desarrollo cognitivo y social del individuo, debido a que es el entorno en donde la persona interactúa y establece relaciones con los demás, además de que ambos son fundamentales en el proceso educativo, para alcanzar con los objetivos que uno se propone, de tal manera tiene una vinculación con las personas más cercanas a él, su familia, sus vecinos y sus amigos de la escuela, puesto que tiene un contacto diario con ellos. La familia como las tensiones de aprendizaje pertenecen al microsistema debido a su influencia en el desarrollo del sujeto, cabe recalcar que el microsistema es la interacción que el individuo tiene con otras personas, es decir abarca las relaciones e interacciones que un menor tiene con su entorno inmediato. Además las interacciones en los niveles externos también pueden afectar las estructuras internas.
103
12.2 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA KENIA LISSETTE CHAVEZ MAYORGA Mentefacto conceptual de los Gatos.
104
105
Mentefacto conceptual: Enfoque Sociocultural
106
107
Mentefacto precategorial: La teorĂa ecolĂłgica de Bronfrenbrenner
108
109
Mentefacto conceptual: La mediaciรณn
110
111
112
Mentefacto precategorial: Equidad de gĂŠnero y logros de aprendizaje
113
114
115
Ficha de observación del video sobre la película las estrellas en la tierra FICHA DE OBSERVACION DEL VIDEO FECHA: 27– 11-2019 TEMA: Estrellas en la Tierra. NOMBRE: Kenia Lissette Chávez Mayorga.
ENSAYO ARGUMENTATIVO – REFLEXIVO
TESIS: El docente permite el desarrollo en los niños con dislexia El docente debe tener una actitud positiva y constructiva, ya que para tener éxito en los estudios el alumno disléxico sólo requiere una enseñanza diferente. Según (Piaget, 1950) afirma que “el educador debe utilizar para adaptar al estudiante, un método o un instrumento para que pueda entender y actuar.” Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de emplearse con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los propósitos de aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar. En consecuencia, el desinterés de los profesores causa que los niños no obtengan un buen rendimiento. Debido al tipo de metodología aplicada que no está acorde con lo que se quiere enseñar; un profesor, por lo general, habla para él, con métodos que no nos llegan, ya que nosotros somos el resultado y el producto de otras generaciones y hay docentes todavía con el mismo esquema, los mismos ejercicios, las mismas fotocopias. Un ejemplo de ello es el video “Estrellas en la tierra” en el que podemos evidenciar como el maestro influyo en el desarrollo de Ishaan, permitiéndole sacar lo mejor de sí y dándose cuenta de su mayor talento que era el dibujo. Poco después el niño empezó a desarrollar su interés por el lenguaje, escritura y matemáticas y así fue mejorando sus calificaciones. En conclusión, la dislexia es una dificultad específica, independiente de la inteligencia, un niño puede ser disléxico tanto si es muy listo como si no es. La 116
categoría dislexia sólo identifica falta de habilidad para la lectura. La dislexia no es una enfermedad, porque no se incluye entre las enfermedades codificadas en los manuales diagnósticos y porque la habilidad lectora tiene una distribución continúa en la población. El límite entre dislexia y no dislexia es simplemente arbitrario o estadístico, pero no categórico. La escritura, y consecuentemente la lectura, es un invento reciente. Por tanto, la dislexia es una consecuencia de la cultura y la generalización de la enseñanza. Donde los docentes deben utilizar diferentes tipos de herramientas para que sus alumnos sean el fruto del mañana, por que las buenas prácticas educativas dejan huellas, dejan la importancia necesaria para que los estudiantes con dislexia puedan desarrollar de manera autónoma su capacidad intelectual, en cambio, las malas practicas educativas dejan cicatrices que impiden que los estudiantes no alcancen su máxima plenitud de aprendizaje de enseñanza. En mi opinión los docentes marcan la vida de los alumnos tanto para bien como para mal, ya que con solo una palabra puede motivarlos, o con otra hacer todo lo contrario. ¨Dicen que un doctor puede perder una vida¨, pero un profesor puede destruir muchas con tan solo una mala forma de decir algo, los niños son muy sensibles y les importa de sobremanera lo que les diga o piense el profesor, ellos son como una esponja y constantemente está aprendiendo tanto lo bueno como lo malo que se les enseña.
MI PREGUNTA SOBRE EL TEMA
¿Qué es la dislexia? La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de
117
una alteración del neurodesarrollo. QUIERO AVERIGUAR MAS SOBRE:
Sugerencias didácticas para el alumno disléxico ·
Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído. Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño. Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia. No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia. · Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará. Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar. A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras). Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro. Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma. Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño. No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias. · Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño. Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás niños. Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles. Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere
FRASE CELEBRE
Los buenos maestros crean esperanza, inspiran amor y confianza a sus estudiantes.
118
Mentefacto conceptual: Familia y tensiones de aprendizaje
119
120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO II 2019 Alumnas: Kenia Lissette Chávez Mayorga – Brittany Yailem Aulestia Bajaña Curso: EBA-S-MA-2-3 A1
La Familia es un grupo de personas emparentadas entre sí, es decir unidas por vínculos parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo, además satisfacen las necesidades biológicas y afectivas. Cabe recalcar que la familia constituye la unidad básica de la sociedad. Las familias están clasificadas según su desarrollo: moderna es en el que el padre y la madre generan recursos económicos, tradicional en la que solo el padre genera el recurso económico, arcaica o primitivas son las que no poseen suficientes recursos económicos; según su demografía: rural son las que habitan en el campo y no cuentan con todos los servicios, suburbana tienen las características del medio rural pero está ubicada dentro de medio urbano, urbana son las que se encuentran en una población grande y cuentan con todos los servicios; según su composición: nuclear son las que cuentan con esposo, esposa e hijo, extensa son las que reúnen a todos los parientes; según sus complicaciones: interrumpida son las que su unión conyugal se disuelve ya sea por separación o divorcio, construida es cuando fallece uno de los padres., reconstruida es en la que uno o ambos conyugues tuvo una pareja previa; según su funcionalidad: funcionales son las que transmiten valores morales y culturales, disfuncionales son las familias que tienen conflictos entre sus miembros. Las tensiones de aprendizajes se presentan cuando existe un enfrentamiento o malas conductas entre individuos o grupos por parte de los alumnos hacia el docente, es decir, se presentan problemas de estudios en el aula de clases de manera que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje, a causa de estos percances hay un déficit a nivel académico, dichas tensiones se clasifican por factores y enfoques. Es necesario tener en cuenta que las características de los factores personales influyen en los aspectos emocionales tales como la ansiedad, motivación, estrés o nerviosismo; otro factor es el familiar es uno de los más importantes debido a que correlaciona con el éxito de los alumnos, hay que tener en cuenta que si se presenta una mala convivencia esto traerá graves problemas para que el sujeto logre desenvolverse en su entorno; también pudimos encontrar el factor escolar estas son las características entre el profesor y sus estudiante debe brindar un ambiente de
121
confianza y el docente debe ser generador de aprendizajes y por último los factores sociales en donde se presentan las relaciones que tiene el niño con las demás personas, sin embargo la sociedad puede marginarlo o excluirlo de los demás. Otra de las clasificaciones fue el enfoque político donde está centrado en el gobierno debía a que ellos brindan los recursos económicos necesarios para poder obtener una buena educación; el enfoque es el psicológico, la cual implica su mente comportamiento y el entusiasmo que le vamos a brindar un claro ejemplo, cuando hay una inclusión en los niños disléxicos y sus compañeros logran ayudarlo con alguna dificultad que tengan. Tanto la familia como las tensiones de aprendizaje están dentro del Mesosistema porque influyen en el desarrollo cognitivo y social del individuo, debido a que es el entorno en donde la persona interactúa y establece relaciones con los demás, además de que ambos son fundamentales en el proceso educativo, para alcanzar con los objetivos que uno se propone, de tal manera tiene una vinculación con las personas más cercanas a él, su familia, sus vecinos y sus amigos de la escuela, puesto que tiene un contacto diario con ellos. La familia como las tensiones de aprendizaje pertenecen al microsistema debido a su influencia en el desarrollo del sujeto, cabe recalcar que el microsistema es la interacción que el individuo tiene con otras personas, es decir abarca las relaciones e interacciones que un menor tiene con su entorno inmediato. Además las interacciones en los niveles externos también pueden afectar las estructuras internas.
122
12.3 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA MURILLO VILLARREAL GENESIS TAMARA Mentefacto conceptual: Enfoque Sociocultural
123
124
Mentefacto precategorial: La teorĂa ecolĂłgica de Bronfrenbrenner
125
126
127
128
Mentefacto precategorial: Roles de gĂŠnero
129
130
131
FICHA DE OBSERVACION DEL VIDEO
FECHA: Guayaquil 05 de junio del 2019 TEMA: Película “La decisión más difícil” NOMBRES: Tamara Murillo Zoila Miño Nicole Santana.
ENSAYO ARGUMENTATIVO – REFLEXIVO
La ética interviene en todos los aspectos de nuestra vida. La ética estudia la conducta del ser humano, sea esta buena o mala, la ciencia con los avances en la medicina crea diversas curas para enfermedades, el ser humano busca la mejor calidad de vida, inventando diferentes formas de modificarnos y como consecuencia se atenta contra lo moral y diferentes cosas que nos caracteriza como seres humanos. Como consecuencia atentamos a nuestro moral ya que el ser humanos busca la mejor calidad de vida, explotando nuestra capacidad intelectual, creando curas para enfermedades. La buena conciencia es la mejor almohada para dormir (Sócrates) Para acotar la película “La decisión más difícil” es un claro ejemplo de las decisiones en las que el conocimiento es capaz de crear un humano por método artificial ya que la niña menor la veían como un sujeto activo y portador de una subjetividad para que la hermana mayor viviera y se curara de su enfermedad. Si hablamos de ética sabemos que es algo que lo vemos en nuestro diario vivir. En esta película nos dimos cuenta que existía la emancipación, por parte de la madre a su hija menor para donación de medula. Es realmente difícil para una menor tomar sus propias
132
decisiones, pero cada sujeto es dueño de hacer con su cuerpo, lo que desee es necesario saber que debemos respetar las decisiones que los demás tomen para que ellos también respeten los nuestros Mi pensar es que no podemos obligar a las personas a que actúen o hagan lo que nosotros queramos, más bien deberíamos darle la oportunidad de dar su opinión si está o no, de acuerdo con dicha decisión. Vivimos en una sociedad llena de prejuicios sociales donde tanto hombres y mujeres de diferentes clases no pueden levantar su voz ante las circunstancias que se presentan en su alredor, dado el hecho que, porque son menores de edad, no tienen derecho a opinar porque son menores, pero no se dan cuenta que sí, se trata de su cuerpo nadie más que ellos pueden tomar aquellas decisiones.
MI PREGUNTA SOBRE EL TEMA
¿Por qué la ciencia influye mucho en la ética?
¿Es dable que por ver el bienestar humano tengamos que dejar atrás nuestra etica?
QUIERO AVERIGUAR MAS SOBRE:
¿Cuáles son los nuevos avances en la medicina para salvar vidas y cuáles son sus desventajas?
FRASE CELEBRE
. La ética es un código de valores que guía nuestras decisiones y acciones, y determina el propósito y rumbo de nuestras vidas.
133
(Ayn Rand, s. f)
“La ĂŠtica es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que es correcto hacer. (Araujo, s.f.)
Mentefacto conceptual: familia y tensiones de aprendizaje
134
135
12.4 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA ORTIZ RUANO MARIA GUADALUPE
Mentefacto conceptual: Enfoque Sociocultural
136
137
Mentefacto precategorial: La teorĂa ecolĂłgica de Bronfrenbrenner
138
139
Mentefacto conceptual: La mediaciรณn
140
141
142
Mentefacto precategorial: Roles de gĂŠnero
143
144
145
Ficha de observación del video sobre la película estrellas en la tierra. FECHA: 27– 11-2019 TEMA: Estrellas en la Tierra. NOMBRE: MARIA ORTIZ RUANO
ENSAYO ARGUMENTATIVO – REFLEXIVO
TESIS: El docente permite el desarrollo en los niños con dislexia El docente debe tener una actitud positiva y constructiva, ya que para tener éxito en los estudios el alumno disléxico sólo requiere una enseñanza diferente. Según (Piaget, 1950) afirma que “el educador debe utilizar para adaptar al estudiante, un método o un instrumento para que pueda entender y actuar.”
En consecuencia, el desinterés de los profesores causa que los niños no obtengan un buen rendimiento. Porque las didácticas y las metodologías no están acorde con eso que se quiere enseñar; un profesor, por lo general, habla para él, con métodos que no nos llegan, ya que nosotros somos el resultado y el producto de otras generaciones y hay docentes todavía con el mismo esquema, los mismos ejercicios, las mismas fotocopias. Un ejemplo de ello es el video “Estrellas en la tierra” en el que podemos evidenciar como el maestro influyo en el desarrollo de Ishaan, permitiéndole sacar lo mejor de sí y dándose cuenta de su mayor talento que era el dibujo. Poco después el niño empezó a desarrollar su interés por el lenguaje, escritura y matemáticas y así fue mejorando sus calificaciones.
ENSAYO:( argumentar, consecuencias,) En conclusión, La dislexia es una dificultad específica, independiente de la inteligencia, un niño puede ser disléxico tanto si es muy listo como si no es. La categoría dislexia sólo identifica falta de habilidad para la lectura. La dislexia no es una enfermedad, porque no se incluye entre las enfermedades codificadas en los manuales diagnósticos y porque la habilidad lectora tiene una distribución continúa en la población. El límite entre dislexia y no dislexia
146
es simplemente arbitrario o estadístico, pero no categórico. La escritura, y consecuentemente la lectura, es un invento reciente. Por tanto, la dislexia es una consecuencia de la cultura y la generalización de la enseñanza. Donde los docentes deben utilizar diferentes tipos de herramientas para que sus alumnos sean el fruto del mañana, porque las buenas prácticas educativas dejan huellas, dejan la importancia necesaria para que los estudiantes con dislexias puedan desarrollar de manera autónoma su capacidad intelectual, en cambio, las malas prácticas educativas dejan cicatrices que impiden que los estudiantes no alcancen su máxima plenitud de aprendizaje de enseñanza.
REFLEXION:(relacione con su experiencia personal, que cambios haría usted en su vida personal) En mi opinión los docentes marcan la vida de los alumnos tanto para bien como para mal, ya que con solo una palabra puede motivarlos, o con otra hacer todo lo contrario. ¨Dicen que un doctor puede perder una vida¨, pero un profesor puede destruir muchas con tan solo una mala forma de decir algo, los niños son muy sensibles y les importa de sobremanera lo que les diga o piense el profesor, ellos son como una esponja y constantemente está aprendiendo tanto lo bueno como lo malo que se les enseña.
MI PREGUNTA SOBRE EL TEMA
¿Qué es la dislexia? La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.
147
QUIERO AVERIGUAR MAS SOBRE:
Sugerencias didácticas para el alumno disléxico ·
Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído. Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño. Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia. No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia. · Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará. Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar. A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras). Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro. Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma. Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño. No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias. · Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño. Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás niños. Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles. Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere
FRASE CELEBRE
Los buenos maestros crean esperanza, inspiran amor y confianza a sus estudiantes.
148
Mentefacto conceptual: familia y tensiones de aprendizaje
149
150
12.5 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA VILLAMAR JALCA EVELIN NAYELLI
Mentefacto conceptual: Enfoque Sociocultural
151
152
Mentefacto precategorial: La teorĂa ecolĂłgica de Bronfrenbrenner
153
Mentefacto conceptual: La mediaciรณn
154
155
Mentefacto precategorial: Roles de gĂŠnero
156
157
158
159
Ficha de observación del video sobre la película belleza oculta.
FECHA: 26 de noviembre del 2019 TEMA: Película Belleza Oculta NOMBRE:
Evelyn Villamar Jalca Estefanía Quintero Quijije
ENSAYO ARGUMENTATIVO – REFLEXIVO TESIS
El sujeto es influenciado por los cambios en el contexto. ENSAYO El contexto en el que se rodea pueden ser grandes aliados o grandes enemigos, debido a que se modifica de diversas maneras y las personas tienen que adaptarse al entorno que los rodea. Los cambios que se presentan en la vida pueden influir de manera positiva o negativa, pero depende de cada una de las personas superar los obstáculos. Todos ejercemos una influencia en nuestro entorno más cercano, así mismo las personas y las cosas que nos rodean provocan un efecto en nuestro bienestar por esa razón se dice que existe una relación bidireccional. Como consecuencia, las personas a través de estos cambios en el contexto, experimentan nuevas maneras de pensar, vivir y de actuar, dándole así un pensamiento diferente a la vida, de tal manera que expanden su mente y cambian de paradigmas. Por ejemplo, en la película “Belleza oculta” se observó la reacción que tuvo Howard
160
tras la pérdida de su hija, se convirtió en una persona aislada, depresiva, con un pensamiento cerrado y negativo, por esta razón (Bronfenbrenner, 1979) considera que “el contexto no debe contemplarse como algo estático, sino dinámico y cambiante. Estos cambios sin duda van a afectar a la persona en desarrollo”. Es decir, el contexto se vio perjudicado por la alteración en su microsistema, nuestros estados de ánimo dependerán mucho de la situación por la que estemos pasando, si se trata de un momento difícil de nuestras vidas este va a causa mucho dolor y afecta la psiquis del sujeto. CONCLUSIONES Se pudo evidenciar que en la película estuvo involucrada la teoría ecológica de Bronfenbrenner, cuando murió la hija se alteró el microsistema y este afectó en la psiquis del sujeto, pero al final nos damos cuenta que la esposa fue de gran apoyo para establecer una mejor relación con su entorno. REFLEXION Lo positivo de la película fue que Howard superó la muerte de su hija y regresó con su esposa, para así recuperar el tiempo perdido y sobrellevar juntos aquel dolor, lo negativo fue que los amigos pensaban que solo él tenía problemas cuando en realidad todos pasaban por situaciones difíciles. Debemos de superar los problemas que se presentan en nuestra vida, porque incluso después de una pérdida debemos de ver lo bueno de la vida para darnos cuenta que existen personas que nos aman y hay que aprovechar el tiempo para compartirlo con quienes nos rodean.
ENSAYO ARGUMENTATIVO – REFLEXIVO TESIS
El sujeto es influenciado por los cambios en el contexto. ENSAYO El contexto en el que se rodea pueden ser grandes aliados o grandes enemigos, debido a que se modifica de diversas maneras y las personas tienen que adaptarse al entorno que los rodea. Los cambios que se presentan en la vida pueden influir de manera positiva o negativa, pero depende de cada una de las personas superar los obstáculos.
161
Todos ejercemos una influencia en nuestro entorno más cercano, así mismo las personas y las cosas que nos rodean provocan un efecto en nuestro bienestar por esa razón se dice que existe una relación bidireccional. Como consecuencia, las personas a través de estos cambios en el contexto, experimentan nuevas maneras de pensar, vivir y de actuar, dándole así un pensamiento diferente a la vida, de tal manera que expanden su mente y cambian de paradigmas. Por ejemplo en la película “Belleza oculta” se observó la reacción que tuvo Howard tras la pérdida de su hija, se convirtió en una persona aislada, depresiva, con un pensamiento cerrado y negativo, por esta razón (Bronfenbrenner, 1979) considera que “el contexto no debe contemplarse como algo estático, sino dinámico y cambiante. Estos cambios sin duda van a afectar a la persona en desarrollo”. Es decir, el contexto se vio perjudicado por la alteración en su microsistema, nuestros estados de ánimo dependerán mucho de la situación por la que estemos pasando, si se trata de un momento difícil de nuestras vidas este va a causa mucho dolor y afecta la psiquis del sujeto. CONCLUSIONES Se pudo evidenciar que en la película estuvo involucrada la teoría ecológica de Bronfenbrenner, cuando murió la hija se alteró el microsistema y este afectó en la psiquis del sujeto, pero al final nos damos cuenta que la esposa fue de gran apoyo para establecer una mejor relación con su entorno. REFLEXION Lo positivo de la película fue que Howard superó la muerte de su hija y regresó con su esposa, para así recuperar el tiempo perdido y sobrellevar juntos aquel dolor, lo negativo fue que los amigos pensaban que solo él tenía problemas cuando en realidad todos pasaban por situaciones difíciles. Debemos de superar los problemas que se presentan en nuestra vida, porque incluso después de una pérdida debemos de ver lo bueno de la vida para darnos cuenta que existen personas que nos aman y hay que aprovechar el tiempo para compartirlo con quienes nos rodean.
¿Cómo continuar con la vida después de la muerte de un ser querido?
Hablar sobre la muerte de su ser querido Acepte sus sentimientos Cuídese a usted y su familia Ayude a otras personas que también lidian con la perdida
162
Rememore y celebre la vida de su ser querido Además, acuda a un psicólogo para sobrellevar esa perdida.
QUIERO AVERIGUAR MAS SOBRE: ¿Cuáles son los aspectos importantes para realizar un cambio en la vida? Darnos cuenta de nuestras propias capacidades reforzado nuestra lista de fortalezas personales que nos permitirán sortear de mejor manera todo lo que venga. No temer al cambio, puesto que todo cambio implica un movimiento de energía nueva en nosotros. Es, quizás, por eso que somos, a veces, muy resistentes a cambiar, por miedo a perder lo que ya hemos ganado, y a menudo con mucho esfuerzo. Dar el paso, no importa lo que el resto diga u opine de nuestro deseo de cambio. Cuando sentimos, de corazón, que realizar un cambio va en directo beneficio nuestro y también repercutirá positivamente en nuestro entorno, tenemos que dar el paso.
FRASE CELEBRE
“El ser humano se conecta con el tiempo, amor y muerte, ya que si encontramos el amor deseamos tener más tiempo para que no nos alcanza la muerte”.
163
Mentefacto conceptual: Familia y tensiones de aprendizaje
164
La familia es un núcleo familiar que se caracteriza por satisfacer necesidades y tener una buena comunicación con las personas que la conforman, además están unidas por un vínculo de parentesco, pues también es la principal socialización de la persona. La familia se clasifica en nuclear, extensa, monoparental, ensamblada, padres separados, hijos por selección y por convenio.
La familia nuclear se caracteriza por ser la estructura clásica de la familia ya que está conformado por los hijos y por los padres biológicos, la familia extensa es aquella que se forma como consecuencia de las familias naturales en estas se incluyen los familiares que provienen de un mismo tronco en la relación a los progenitores es decir; los tíos, los primos, sobrinos, abuelos y otros; la familia monoparental es considerada como una de las versiones de la familia moderna está conformada por uno de los progenitores y sus hijos es decir, la jefatura familiar recae en la madre o el padre.
La familia ensamblada está obedece a un grupo familiar conformado por los hijos de un progenitor y los hijos del otro progenitor, siendo esta descendencia procedente de relaciones pasadas; padres separado los progenitores no viven juntos, pero las secuencias familiar continúan, debido a que para la celebración de eventos de gran relevancia para el hijo ambos padre asisten; sin hijos por elección esta familia que se conforma por la ausencia de hijos, siendo esto una decisión que proviene de la pareja Y por último tenemos el matrimonio por convenio esta se forma por intereses monetarios considerando como matrimonios arreglados.
Las tensiones de aprendizaje enfrentan varios escenarios que ponen en presión a los sujetos para que éstos tengan problemas en el estudio, de tal manera que dificulta los procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a que son obstáculos para que ellos no alcancen el éxito en sus rendimientos académicos, estas tensiones se las ha dividido por factores, enfoques y por último, elementos del tiempo libre.
Los factores personales son las características que tiene cada individuo, como la ansiedad, estrés o nerviosismo, además se encuentran los factores familiares, en donde las personas más cercanas no ayudan al proceso de aprendizaje del niño, debido a que hay violencia intrafamiliar afectándolo física y emocionalmente, otro factor son los escolares, en donde
165
interviene los maestros y el niño, sin embargo dentro de ellos se puede encontrar racismo o falta de empatía por parte del docente, la cual no lo ayuda a sentirse en un ambiente de confianza, finalmente, los factores sociales, en donde se presentan las relaciones que tiene el niño con las demás personas, sin embargo la sociedad puede marginarlo o excluirlo de los demás.
El enfoque político, son las acciones tomadas por el gobierno, como por ejemplo, la alza de precios de los productos básicos, esto afecta a los niños con bajos recursos económicos, debido que al subir los precios, su alimentación no será igual, por lo tanto, su capacidad de concentración y memoria disminuiría, otro enfoque es el psicológico, la cual implica su mente y comportamiento, un claro ejemplo, es un niño autista, a él se le va a dificultar más el proceso de aprendizaje y por último el enfoque intercultural, que abarca la adaptación de la cultura, por ejemplo, cuando el niño no emplea la misma lengua que las demás personas, será complicado establecer una comunicación.
En los elementos del tiempo libre, está el trabajo, puesto que el niño debe ayudar económicamente a los padres y en muchos casos, en vez de llegar de la escuela e ir a realizar las tareas, tienen que ir a trabajar, vendiendo caramelos o limpiando parabrisas, por otra parte, los juegos también son una tensión de aprendizaje, debido a que es un entretenimiento que le quita el tiempo necesario al estudio, últimamente, los programas televisivos promueven actitudes negativas, con programas que incitan a la violencia en los individuos.
Tanto la familia como las tensiones de aprendizaje están dentro del mesosistema porque influyen en el desarrollo cognitivo y social del individuo, debido a que es el entorno en donde la persona interactúa y establece relaciones con los demás, además de que ambos son fundamentales en el proceso educativo, para alcanzar con los objetivos que uno se propone, de tal manera tiene una vinculación con las personas más cercanas a él, su familia, sus vecinos y sus amigos de la escuela, puesto que tiene un contacto diario con ellos.
166
12.6 GESTIÓN PRÁCTICA Y AUTÓNOMA ZAMBRANO VALERIA GIULLANA Mentefacto conceptual: Los gatos
167
Mentefacto conceptual: Enfoque Sociocultural
168
169
Mentefacto precategorial: La teorĂa ecolĂłgica de Bronfrenbrenner
170
Mentefacto conceptual: La mediaciรณn
171
172
173
Mentefacto precategorial: Roles de gĂŠnero
174
175
176
Ficha de observación del video sobre la película el diario de los escritores de la libertad. FECHA:
Miércoles 27, de noviembre del 2019
TEMA:
El diario de los escritores de la libertad
INTEGRANTES:
Aulestia Bajaña Brittany Zambrano Jordán Valeria
ENSAYO ARGUMENTATIVO – REFLEXIVO TESIS La pedagogía influye en la formación del sujeto. ENSAYO: El docente comparte sus conocimientos a través de estrategias lúdicas e innovadoras, de tal manera que crea un ambiente de confianza entre el maestro y los estudiantes. Según (Jean, 1999) afirma que “el educador debe utilizar para adaptar al estudiante, un método o un instrumento para que pueda entender y actuar.” Por esta razón, participa en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de modo que facilita la formación del alumno en todos los aspectos de su desarrollo, por lo tanto, el docente no se debe limitar a enseñar lo establecido por los programas educativos, más bien, deben ser investigadores para así crear mayores contenidos, además de ser empáticos y respetar las opiniones de los demás. En consecuencia, los sujetos desarrollaran sus capacidades cognitivas y creativas, además de fortalecer sus habilidades y destrezas, permitiendo así una seguridad personal basada en buenos comportamientos y actitudes, por consiguiente se proyectaran a lo largo de su vida para ser futuros profesionales responsables y críticos. Por ejemplo, en el video, la maestra le da un diario a cada estudiante para que pueda relatar momentos concretos de su vida, generando confianza hacia ella, además de que busca otros lugares de trabajos para que con sus propios recursos económicos compre libros incentivando la lectura y la redacción. CONCLUSIONES: La formación de los estudiantes dependerá de la calidad del docente, es decir, de su manera de enseñar y de aplicar las metodologías adecuadas para que sus clases sean dinámicas y le presten una mayor atención a los contenidos adquiridos, de tal forma que esos conocimientos se mantengan a lo largo de la vida.
177
REFLEXION: Estoy de acuerdo que la maestra fomente el respeto y la convivencia entre sus estudiantes convirtiéndolo en un grupo crítico y colaborativo, que además de superar y aceptar las diferentes etnias, aprecien y la valoren como docente. Estoy en desacuerdo, que el esposo le haya pedido el divorcio, al contrario debió entenderla, apoyarla y sentirse orgulloso de ella porque había ayudado a esos adolescentes a mejorar su vida y esforzarse más por los estudios. El cambio que trae en mí, es poder prepararme día a día a través de los conocimientos adquiridos por mis docentes, asimismo, aumentar la lectura para que en el futuro sea una excelente maestra, aceptando a todos sin discriminar a nadie y dándole mí apoyo para que puedan solucionar problemas u obstáculos que se presenten en su vida.
MI PREGUNTA SOBRE EL TEMA ¿Cuáles son los factores que inciden en la en la aplicación de estrategias por parte de los docentes? Los factores que influyen son el desconocimiento por parte del docente de estrategias mediadoras, la insuficiente preparación del alumno evidenciado en la falta de hábitos de estudio, bajo nivel de lectoescritura, el exceso de alumnos por aula; la carencia de recursos para el aprendizaje; la poca participación de los padres en el proceso de enseñanza - aprendizaje. QUIERO AVERIGUAR MAS SOBRE: ¿Qué otras estrategias innovadoras se pueden aplicar en clases? Una de ella es el aprendizaje basado en problemas, la cual es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor. Otra estrategia es la enseñanza por descubrimiento, en donde los alumnos aprenden los conocimientos por sí mismos de manera progresiva y el profesor debe de motivar a los estudiantes a aprender a través de un material adecuado.
FRASE CELEBRE “La educación cambia a las personas para construir un mejor mundo.”
178
Mentefacto conceptual: Familia y tensiones de aprendizaje
179
La familia es un núcleo familiar que se caracteriza por satisfacer necesidades y tener una buena comunicación con las personas que la conforman, además están unidas por un vínculo de parentesco, pues también es la principal socialización de la persona. La familia se clasifica en nuclear, extensa, monoparental, ensamblada, padres separados, hijos por selección y por convenio.
La familia nuclear se caracteriza por ser la estructura clásica de la familia ya que está conformado por los hijos y por los padres biológicos, la familia extensa es aquella que se forma como consecuencia de las familias naturales en estas se incluyen los familiares que provienen de un mismo tronco en la relación a los progenitores es decir; los tíos, los primos, sobrinos, abuelos y otros; la familia monoparental es considerada como una de las versiones de la familia moderna está conformada por uno de los progenitores y sus hijos es decir, la jefatura familiar recae en la madre o el padre.
La familia ensamblada está obedece a un grupo familiar conformado por los hijos de un progenitor y los hijos del otro progenitor, siendo esta descendencia procedente de relaciones pasadas; padres separado los progenitores no viven juntos, pero las secuencias familiar continúan, debido a que para la celebración de eventos de gran relevancia para el hijo ambos padre asisten; sin hijos por elección esta familia que se conforma por la ausencia de hijos, siendo esto una decisión que proviene de la pareja Y por último tenemos el matrimonio por convenio esta se forma por intereses monetarios considerando como matrimonios arreglados.
Las tensiones de aprendizaje enfrentan varios escenarios que ponen en presión a los sujetos para que éstos tengan problemas en el estudio, de tal manera que dificulta los procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a que son obstáculos para que ellos no alcancen el éxito en sus rendimientos académicos, estas tensiones se las ha dividido por factores, enfoques y por último, elementos del tiempo libre.
Los factores personales son las características que tiene cada individuo, como la ansiedad, estrés o nerviosismo, además se encuentran los factores familiares, en donde las personas más cercanas no ayudan al proceso de aprendizaje del niño, debido a que hay violencia intrafamiliar afectándolo física y emocionalmente, otro factor son los escolares, en donde interviene los maestros y el niño, sin embargo dentro de ellos se puede encontrar racismo o falta de empatía por parte del docente, la cual no lo ayuda a sentirse en un ambiente de
180
confianza, finalmente, los factores sociales, en donde se presentan las relaciones que tiene el niño con las demás personas, sin embargo la sociedad puede marginarlo o excluirlo de los demás.
El enfoque político, son las acciones tomadas por el gobierno, como por ejemplo, la alza de precios de los productos básicos, esto afecta a los niños con bajos recursos económicos, debido que al subir los precios, su alimentación no será igual, por lo tanto, su capacidad de concentración y memoria disminuiría, otro enfoque es el psicológico, la cual implica su mente y comportamiento, un claro ejemplo, es un niño autista, a él se le va a dificultar más el proceso de aprendizaje y por último el enfoque intercultural, que abarca la adaptación de la cultura, por ejemplo, cuando el niño no emplea la misma lengua que las demás personas, será complicado establecer una comunicación.
En los elementos del tiempo libre, está el trabajo, puesto que el niño debe ayudar económicamente a los padres y en muchos casos, en vez de llegar de la escuela e ir a realizar las tareas, tienen que ir a trabajar, vendiendo caramelos o limpiando parabrisas, por otra parte, los juegos también son una tensión de aprendizaje, debido a que es un entretenimiento que le quita el tiempo necesario al estudio, últimamente, los programas televisivos promueven actitudes negativas, con programas que incitan a la violencia en los individuos.
Tanto la familia como las tensiones de aprendizaje están dentro del mesosistema porque influyen en el desarrollo cognitivo y social del individuo, debido a que es el entorno en donde la persona interactúa y establece relaciones con los demás, además de que ambos son fundamentales en el proceso educativo, para alcanzar con los objetivos que uno se propone, de tal manera tiene una vinculación con las personas más cercanas a él, su familia, sus vecinos y sus amigos de la escuela, puesto que tiene un contacto diario con ellos.
181
13.REFLEXIONES REFLEXIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PARCIAL II PERIODO ACADÉMICO 2019-2020- CII
NNOMBRE DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: ATRIBUTOS DEL PERFIL
ACTIVIDADES
INVESTIGADOR
Indagamos mas sobre temas relacionados a nuestra catedra, para asi poder obtener una buena recopilación de datos y poder ejercerlos de forma correcta en el futuro.
LECTOR PENSAMIENTO CRÍTICO ANALÍTICO
Técnica del subrayado Elaboración correcta de preguntas Reconocer ideas principales Elaboración de mentefactos Elaboracion del ensayo
Al momento de las correcta realización de las preguntas de ¿Cómo se dio esto o aquello? En las cuales podemos adaptarnos a las diferentes u opiniones de nuestros compañeros.
REFLEXIVO-CRÍTICO CREATIVO
Al momento de realizar mesas de diálogo dentro del aula de clases, dinámicas para obtener una mejor concentración y despertar el interés en clases
EXPERIMENTA
Experimentamos dejar de lado nuestros miedos y nuestra tímidez al momento de realizar exposiciones en frente de nuestros compañeros.
182
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Consigna: Indique, brevemente, en qué momentos y de qué manera aplicó los atributos del perfil dentro de las tareas o actividades realizadas durante este parcial.
REDACTA DIFERENTES TIPOS DE ENSAYOS
Con la ayuda de nuestra maestra y los demás profesores logramos aprender bien el uso de conectores para asi lograr redactar un buen ensayo.
MANEJO DE TICS
En esta catedra utilizamos muchos recursos didacticos de las tics, para asi obtener major rendimiento en el manejo de estas herramientas. Como el manejo de mentefactos y la página moodle en donde se subían las tareas para ser calificadas.
DISEÑADOR DE PROYECTOS EDUCATIVOS
Los jóvenes tenemos nuestra espíritu, innovador mas activo, para asi poder generar cambios en la comunidad educativa.
COLABORATIVO
Mentefactos Ensayos
TOLERANTE Somos demasiados tolerantes al momento de respetar las diferentes ideas u criterios de los compañeros
EQUILIBRADO Mantenemos en equilibrio al momento de realizar trabajos grupales
SENSIBLE
Mostramos sensibilidad al momento de extender ayuda hacia un compañero que no tiene conocimiento sobre algún tema en específico, u otra patente es importante destacar que necesitamos sacar nuestro lado motivacional por el hecho de estar formándonos como futuros docentes
183
1. Según su opinión: ¿De qué manera se llevó a cabo el syllabus con los temas estudiados en clase? Se llevó a cabo de manera clara, puesto que se realizaba mesas de diálogo, mentefactos, ensayos, exposiciones, y participaciones en clases para un mayor conocimiento de los contenidos propuestos. 2. ¿Qué ha sido lo más edificante y beneficioso para ti hasta ahora del planificador de la asignatura? La integración con cada uno de nuestros compañeros dando así una buena comunicación y unión con ellos. 3. ¿Cuál ha sido un aspecto destacado de los conceptos claves y relacionados en las actividades realizadas del parcial de la asignatura? Un aspecto destacado es la teoría ecológica de Bronfenbrenner, y se lo relaciona con las actividades realizadas puesto que en el parcial estaba basado en el desarrollo del individuo de sus diferentes ambientes y cómo influyen en los cambios cognitivos, social y relacional. 4. ¿Qué es lo que más te gustaría alcanzar del contexto global abarcado en este parcial? En unión con mis compañeras llegamos a la conclusión de que nos gustaría ser estudiantes investigadoras, para que logremos planificar correctamente mentefactos y ensayos, además tener conocimiento sobre diferentes puntos de vista, debido a que esto nos servirá a lo largo de nuestra vida. 5.
¿Cuáles son tus metas? Meta a corta plazo aprobación del 2do semestre. Meta a mediano plazo graduarnos y obtener nuestros títulos de licenciadas. Meta a largo plazo llegar a ser unas futuras ministras de educación.
6. ¿Lograste fortalecer las habilidades de investigación?
Sí, a través de los trabajos enviados por la maestra, se puedo planificar y ejecutar este proceso, de tal manera que esta habilidad de investigación adquiera un significado diferente, porque nosotras como futuras docentes debemos ser maestras que no sólo imparten sus conocimientos para el proceso de enseñanza – aprendizaje, si no, que seamos investigadoras y solucionadoras de problemas.
7. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que se te presentaron a lo largo del parcial en la asignatura y cómo lo superaste?
184
Uno de los mayores desafíos fue exponer correctamente utilizando adecuados conectores, además de ejemplificar y responder preguntas de la maestra, lo logramos superar preparándonos mucho a través de la práctica, mesas de diálogo e incluso con exposiciones cortas hacia nuestros compañeros. 8. Has utilizado la reflexión de cada lectura para ganar conocimiento o comprensión de la vida. Sí, porque hemos despertado nuestro conocimiento innovador en diferentes áreas dando como resultado una amplia perspectiva del saber. 9. ¿De qué forma tus experiencias te han ayudado a alcanzar uno o varios resultados de aprendizaje? De una forma satisfactoria ya que gracias a esas experiencias sean buenas o malas hemos logrado superar cada uno de los obstáculos que se nos han presentado. Logrando así superarlos con un espíritu positivo. 10. Resume una habilidad que hayas reforzado o desarrollado gracias a participar en clases. Con las constantes exposiciones hemos logrado perder el pánico escénico ya que al exponer nuestras ideas estamos desarrollando nuestras destrezas cognitivas. 11. Explica algo que haya pasado en clases que haya causado emociones vividas (me entusiasmé... sentí tristeza cuando… me alegré mucho cuando… sentí rabiar cuando…) Me sentí triste al escuchar las diferentes historias de los compañeros cuando se relacionó la teoría de Bronfenbrenner, con un aspecto de nuestra vida, cada uno ejemplificó el estrato de exosistema, el cuál es un ambiente que nos afecta indirectamente.
185
14.EVALUACIÓN
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
15.GLOSARIO 1. Amalgama.- Mezcla confusa de personas o cosas de distinto origen o naturaleza y algunas veces contrarias. 2. Sesgada.- Que está cortado de manera inclinada. 3. Díada.- Pareja formada por dos seres o principios muy estrechamente vinculados entre sí. 4. Epigenoma.- se deriva de la palabra griega epi, que significa literalmente "por encima" del genoma. 5. Fenotipo.- Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio. 6. Metilo.- Radical derivado del metano por pérdida de un átomo de hidrógeno. 7. Metilación.- Reacción química por la cual una molécula pequeña que se llama grupo metilo se agrega a otras moléculas. 8. Trombospondina.- son proteínas de secreción con capacidades antiangiogénicas. 9. Desganado.- Hacer perder el deseo o ganas de hacer una cosa. 10. Sinapsis.- Región de comunicación entre la neurita o prolongación citoplasmática de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra. 11. Termostato.- Aparato o dispositivo que, conectado a una fuente de calor, sirve para regular la temperatura de manera automática, impidiendo que suba o baje del grado adecuado. 12. Alostasis.- el proceso a través del cual el cuerpo sometido a situaciones de exigencia o estrés logra recuperar su estabilidad realizando cambios de comportamiento fisiológico o psicológico que le permitan mantener un equilibrio estable. 13. Apoplejía.- Síndrome neurológico de aparición brusca que comporta la suspensión de la actividad cerebral y un cierto grado de parálisis muscular; es debido a un trastorno vascular del cerebro, como una embolia, una hemorragia o una trombosis. 14. Cohortes.- Conjunto de cosas o personas que acompañan o siguen a otra cosa o persona. 15. Intrapsíquico.- Se dice del proceso que ocurre en la psique. Generalmente se refiere al conflicto surgido entre dos tendencias opuestas dentro de uno mismo. 16. Rudimentario.- Que se limita a los rudimentos o aspectos más básicos y elementales. 17. Desnaturalizar.- Hacer perder a una cosa sus cualidades propias, añadiéndole algo o modificándola. 18. Catalizador.- Que atrae, conforma y agrupa fuerzas, opiniones, sentimientos, etc.
211
16.BIBLIOGRAFIA
Enrique, I. (4 de enero de 2014). Dosmilmas. Recuperado el 29 de noviembre de 2019, de https://dosmilmas.wordpress.com/2014/01/04/las-cinco-tensiones-en-la-educacion/ Luis, P. (12 de julio de 2018). Clasificación De. Recuperado el 29 de noviembre de 2019, de https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-familia/ Miguel, C. (2012). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Complutense de Educación , 33 . Recuperado de https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-familia/ Velasco, M. (2018). Desarrollo comunitario. Madrid: Nobel. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=gJtLDwAAQBAJ&pg=PA63&dq=QUE+ES+ MESOSISTEMA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjonDFm5jmAhWEjVkKHUEmCaMQ6AEILzAB#v=onepage&q=QUE%20ES%20MES OSISTEMA&f=false Luis, M. (25 de julio de 2018). Mimdenal educational. Obtenido de https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-innovadoras-paratus-clases Raiza, G. (14 de mayo de 2010). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/estudiante/Downloads/DialnetFactoresQueIncidenEnLaAplicacionDeEstrategiasDocen-6436481.pdf Pérez, J., & Gardet, A. (2014) Definición de: Definición de rol de género. Obtenido de: https://definicion.de/rol-de-genero/ Leyccon, M. (2015) Aprende a compartir, lección para niños. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=v5rQXtL85CI Tedx Talks (2018) Equidad de género en educación. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yQhxmYfVm1w Guzmán, S. (2015) Equidad de género en el ámbito educativo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yQhxmYfVm1w Canal libre de violencia (2017) Estereotipos y roles de género. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=d36phzZib90 Jadue, G. (s.f.). Revista de Psicología de la PUCP. Obtenido de Revista de Psicología de la PUCP: https://invesmery.milaulas.com/pluginfile.php/823/mod_resource/content/3/HOGARES%20P OBRES%20Y%20APRENDIZAJE.pdf
212
LARRAURI, R. C. (2009). Revista Iberoamericana de Educación,. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación,: file:///C:/Users/win%208/Downloads/2967.pdf Sánchez, C. V. (2008). Revista La Revue du REDIF. Obtenido de Revista La Revue du REDIF: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf
Musach, M. T. (s.f.). dim.pangea.org. Obtenido de dim.pangea.org: http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf Piaget. (1950). lamenteesmaravillosa. Obtenido de lamenteesmaravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/ Silva, C. (29 de Agosto de 2011). ladislexia.net. Obtenido de ladislexia.net: http://www.ladislexia.net/definicion-dislexia/ (2019). Obtenido de American Psychological Association: http://www.apa.org/centrodeapaoyo/duelo Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del desarrollo humano. KUNF. (2011). Uso de las TICS. Inglaterra: Alfaguara. Mon, L. (10 de Marzo de 2014). Guioteca. Obtenido de https://www.guioteca.com/espiritualidad/laimportancia-de-cambiar-tres-aspectos-fundamentales/
213
17.GALERIA DE FOTOS
214
215
216
217
218
219