Tortugas en extinción

Page 1

Tortugas en extinci贸n


Tortugas marinas en peligro de extinción

Descubrir el verdadero número de tortugas marinas en el mundo es muy difícil debido a que a los machos y los jóvenes permanecen en el agua casi todo el tiempo. Las hembras sólo salen a la playa para poner sus huevos. Por lo tanto, es difícil señalar si realmente existe una disminución o un aumento en el número de especies específicas de tortugas marinas.


Información….!! Existen bastantes razones por qué la población de tortugas marinas en su conjunto está en peligro de extinción. Los seres humanos han sido siempre su peor enemigo. Los pescadores son una amenaza para las tortugas marinas con sus redes y otros equipos, en el momento en que se encuentran a las tortugas enredadas la mayoría ya ha muerto. Muchas especies de tortugas marinas son cazadas por su carne o para obtener los aceites de sus cuerpos. Incluso las conchas han sido utilizadas con fines de lucro. El consumo de huevos de tortugas marinas ha sido considerado como un manjar. No es raro que un gran número de los huevos depositados en la tierra sean tomados antes de que las crías siempre tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente. Cuando se agrega la contaminación en el agua a la que los humanos hemos contribuido, y el hecho de que seguimos ocupando la tierra que una vez utilizaron para depositar sus huevos, se puede ver la forma en que tenemos un impacto negativo en su supervivencia y la razon por la que las tortugas marinas están en peligro de extinción.


Características…. La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. El esqueleto hace que la respiración sea imposible por movimiento de la caja torácica; se realiza principalmente por la contracción de los músculos abdominales modificados que funcionan de modo análogo al diafragma de los mamíferos y por movimientos de bombeo de la faringe.2 El cráneo presenta grandes características de primitivismo. Aunque carecen de dientes , tienen un pico córneo que recubre su mandíbula, parecido al pico de las aves. Al igual que todos los reptiles, las tortugas son animales ectodérmicos, lo que significa que su actividad metabólica depende de la temperatura externa o ambiental. Las tortugas mudan la piel; sin embargo, a diferencia de los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. También mudan o desprenden los escudos del caparazón, individualmente y aparentemente sin un orden determinado. La reproducción es ovípara y la incubación se realiza por irradiación solar(sol).


ESPECIES EN EXTINCION Existen De las siete especies de tortugas marinas, cinco se encuentran en la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas, ya sea como "en peligro" o "en peligro crítico". La tortuga golfina, la tortuga carey y la tortuga laúd se enumeran como "en peligro crítico", la tortuga boba y la verde como "en peligro", la tortuga bastarda como "vulnerable" y la tortuga plana como "datos insuficientes", lo que significa que su estado de conservación no es clara debido a la falta de datos. Tortuga verde Tortuga laúd Tortuga carey Tortuga boba Tortuga bastarda Tortuga golfina Tortuga plana


Tipo de huevo y desarrollo embrionario Este blastodisco va a permitir el desarrollo de las tres capas germinales, que luego se van a dar lugar a la formación del embrión. Gracias a técnicas avanzadas de biología del desarrollo podemos obtener mapas de seguimiento celular, en los cuales podemos seguir una celular de cualquier capa germinal y determinar que tejido formara de acuerdo a la especificación de las células que lo componen. En las tortugas tenemos:acuerdo a la especificación de las células que lo componen. En las tortugas tenemos: Ectodermo: formación de epidermis, cerebro (SNC), cresta neural, espina cordal. Mesodermo: formación de músculos donde encontramos corazón somitas, caparazón o espaldar, plastrón, notocordio. Endodermo: formación de tubo digestivo, hígado, intestinos.


ESPECIES


TESTUINES Las tortugas o quelonios (Testudíneas) forman un orden de reptiles (Autópsida) caracterizados por tener un tronco ancho y corto, y un caparazón o envoltura que protege los órganos internos de su cuerpo. De su caparazón salen, por delante, la cabeza y las patas delanteras, y por detrás las patas traseras y la cola. A principios del periodo Triásico, hace 260 millones de años, apareció Castorinas, un pequeño reptil de aproximadamente 60 cm de largo. Este pequeño animal fue el primer reptil en poseer un caparazón que cubría su tórax, órganos, y que además, cubría sus costillas. Esto hizo posible que algunos animales, como la tortugas, desarrollaran un caparazón de hueso. El testudíneo más antiguo que se conoce es Odontochelys, que vivió en Asia meridional en el Triásico, hace 220 millones de años, lo que supone que las tortugas sea uno de los grupos de reptiles más antiguos y, por supuesto, mucho más antiguos que los lagartos y serpientes. Era acuática, y poseía un plastrón bien definido, pero el espaldar era primitivo. La siguiente tortuga fue Proganochelys(antes Triasssochelys), que vivió en el Triásico superior de Eurasia hace unos 210 millones de años.2 Era una tortuga primitiva, con un caparazón parecido al de las especies actuales, pero poseía aún dientes en el paladar; la cabeza, cola y patas no podían retraerse dentro del caparazón, pero estaban protegidas por espinas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.