DronManía

Page 1

DRONMANÍIA

PRECIO S/.20.00

AÑO 1 No 1 DICIEMBRE 2017

El cielo a nuestro alcance LOS DRONES INVADEN LOS COLEGIOS

DRONMANIA


CONTENIDO 5

Los drones

7

Los drones invaden los colegios

8

Presentan alumnos drones anti-bullying

9

Los drones en los colegios españoles

10

Drones en el horizonte: la nueva frontera de la innovación agrícola

11

Mirando desde arriba los sistemas de riego de los arrozales de África

13

Control de plagas con drones

15

Peruana desarrolló dron que detecta contaminación del aire

18

¿Qué pueden hacer los drones por la salud de la población?

19

“Drones: una nueva era de la vigilancia y de la privacidad”

20

Fotografía con drones

DRONMANÍA Mz. J Lt. 54 Alameda de Ñaña II Etapa. Chosica; 985681879. Valery Oscanoa Osorio Directora Adelaida Osorio Aliaga Editora Impresión Studio V valery.oscanoa.osorio@gmail.com

BOLETÍN DE NOTICIAS

2


BOLETÍN DE NOTICIAS

3


EDITORIAL

Los drones

U Valery Oscanoa Osorio Editora

n drone es un objeto volador no tripulado capaz de ser manejado a distancia o trazar su propia ruta mediante GPS. Se puede diferenciar entre dos tipos de drones: en forma de avión, los cuales tienen la ventaja del planeo por lo tanto tienen un consumo menor, y en forma de cuadricóptero, en los que se centrará el trabajo, propulsados por cuatro hélices y con la posibilidad de moverse en todas las direcciones y permanecer quietos en el aire.

Las partes básicas de un drone son: -Motores, Hélices y ESCs: Los ESCs (Electronic Speed Control) regulan la potencia eléctrica suministrada a los motores, y por lo tanto la velocidad de giro del rotor, que al girar a alta velocidad suspende el drone en el aire gracias a las hélices que se mueven solidariamente. -Controlador de vuelo: Se trata del cerebro de la máquina, ya que detecta y controla todos los aspectos de esta. Prácticamente todos los componentes electrónicos van conectados al controlador de vuelo. -Mando o control remoto: Es un dispositivo con dos joysticks (palancas multidireccionales) a través del cual se puede introducir los movimientos que el drone realice gracias a unos comandos (explicado más adelante). -Radio receptor: Se trata del componente que recibe las órdenes del mando, transmitiéndolas al controlador de vuelo, para que la instrucción sea ejecutada mediante variaciones en la velocidad de los rotores que alteran el curso del drone a voluntad del usuario (cuando es una instrucción de movimiento). En caso de querer activar un accesorio, la placa también se encargaría después de recibir la señal del mando.

BOLETÍN DE NOTICIAS

4

Baterías: Proporcionan la energía necesaria al drone para realizar todas sus funciones. Suelen ser de polímero de litio, de bajo peso y alta descarga, ideales para maniobrar con el aparato. Las características técnicas de un drone varían dependiendo de la gama de este, pero en este apartado se intentará marcar unos mínimos y unos máximos de las características más importantes de un drone. El drone de juguete estándar no suele llegar al kilogramo, variando entre los 50 gr. y los 500 gr. Cuando se pasa del kilogramo, ya se puede hablar de un drone “de verdad”, utilizado por empresas para trabajos varios, y de estos podemos encontrar de hasta 25 kg o más, en función del tipo de trabajo que se quiera realizar. Es necesaria una aclaración, y es que en este apartado se habla en todo momento de drones civiles, ya que a lo que se haya podido llegar con los drones militares no se conoce. La velocidad puede variar entre los 2m/s en el caso de los drones más pequeños a los 27,28 m/s (100 km/h) en adelante en drones de gama media. Los drones de gama más baja no pueden llegar a una gran altitud debido al poco rango de sus señales, de las que se hablará más adelante, pero un drone de gama media/alta puede llegar fácilmente a los 120m. En el caso de los drones de juguete, la señal se empieza a perder a los 15 o 30 metros. Drones de gama más avanzada que no disponen del FPV encuentran como única limitación el campo visual del sujeto que los esté pilotando.


BOLETÍN DE NOTICIAS

5


D E S TA C A D O S I

Los drones invaden los colegios

D

EFLYdrone ha introducido en las aulas de nuestros colegios el uso de drones basados en Arduino. Por segundo año niños de primaria y secundaria han empezado a utilizar drones educativos como herramienta de formación en extraescolares o campamentos tecnológicos. De la misma manera que en los cursos de robótica, los alumnos aprenden programación, electrónica y el uso de distintos sensores. Dronótica: Innovación educativa, robótica y drones. Es fundamental adelantarse a los cambios y continuar invirtiendo en educación e innovación. La dronótica (que es cómo llamamos a la formación en robótica y programación con drones) es una forma de mantener motivados a nuestros jóvenes, mientras aprenden un conjunto de nuevas tecnologías que utilizarán en su futuro profesional. Siguiendo una metodología educativa STEAM, los cursos diseñados por DEFLYdrone integran proyectos transversales de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. El objetivo perseguido es mejorar su rendimiento académico en varias materias, y prepararles mejor para su futuro profesional. Las actividades extraescolares donde utilizamos la robótica educativa o drones, permite a tus hijos aprender de forma motivadora, materias como la ciencia, la tecnología y las matemáticas.Además también se potencian otras competencias y habilidades personales como la creatividad, la empreneduría, el trabajo en equipo, la comunicación, el liderazgo. En el Dro-

DEFLYDRONE ne Camp, concentramos todas estas actividades extraescolares en 4 o 5 días de aprendizaje y diversión. Deflydrone Vuelo simultaneo drones en las aulas. La Organización Internacional para la Innovación y Tecnología en Educación (IOITE) puso en marcha un proyecto mundial para desarrollar robots y drones que pueda funcionar en el sector educativo. La iniciativa ha sido apoyada por investigadores, docentes e ingenieros de distintas partes del mundo y consiste en la elaboración de drones o pequeños dispositivos aéreos no tripulados para hacer la tarea de enseñar más sencilla a los docentes, los estudiantes y sus padres. Como resultado de este proyecto, empiezan a aparecer diferentes propuestas tecnológicas con gran potencial de ser utilizados en el sector educativo. Una de ellas es la propuesta de DEFLYdrone, que tiene contrastadas del curso anterior, varios programas y talleres de construcción y programación de drones adaptados a distintas edades escolares (se presentan al final de este artículo) para niños y sus profesores de ciencia, informática y tecnología. Deflydrone KIT drone educativo programación Arduino El origen de la idea: La idea del uso de drones como herramienta educativa surge a varios profesionales de diferentes sectores amantes por las nuevas tecnologías, cuando diseñamos y montamos nuestro drone. Mientras avanzábamos en el diseño, la complejidad y el conocimiento de nuestro dron basado en código abierto Arduino, se hacía aparente que esta

BOLETÍN DE NOTICIAS

6

experiencia era similar a la que ya hacían otros profesores en sus cursos tecnológicos y de robótica basados en el sistema STEM (que no es más que el trabajo por competencias y transversal de distintas materias como la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería, “Arte” y las Matemáticas). Los drones son robots voladores de diseño y programación complejos, dónde multitud de materias transversales se encadenan unas tras otras, en este proceso de construcción: Mecánica de vuelo – Aerodinámica – Motores – Electricidad – Electrónica – Comunicaciones – Capacidad de Baterías químicas – Programación – Usos de los drones – fotografía y video aéreos – diseño industrial – posibles nuevos usos sociales… Cursos talleres construccion programacion drones robotica Experiencia formativa con drones en los colegios: El uso de la robótica o los drones como herramientas formativas, en un programa educativo bien estructurado, ha permitido a los profesores contar con una serie de ventajas: Inspiración y retención de la atención. El uso de la robótica en clase, permite captar la atención y curiosidad de los alumnos más fácilmente, y utilizar sus propios intereses y motivaciones, para mejorar su rendimiento académico. Sin esta motivación y pasión adicional del alumno, éste hubiera llegado más difícilmente a adquirir y retener el mismo nivel de conocimientos. El factor sorpresa de los robots voladores dentro del aula facilita a los profesores transmitir unos conocimientos deseados. campus tecnológico Navidad drones en las aulas


D E S TA C A D O S I I

Drones en los colegios españoles

LOS DRONES SON BUENOS

Una toma de contacto perfecta para novatos en el mundo de los drones. Así describe la asociación juvenil Drone4Students los talleres que ha comenzado a impartir en los distintos centros educativos de Gijón sobre esta nueva disciplina que ya se ha convertido en un auténtico furor entre los más jóvenes. Sin embargo, existen muchas limitaciones, normativas, riesgos y dificultades, tanto en su construcción, como en su manejo posterior, que siempre es necesario un acercamiento de manos de expertos o estudiosos en la materia. Y a esa tarea Alumnos del colegio Jovellanos.En esa tarea formativa se está centrando la asociación, que preside Álvaro Escanciano, que se acaba de poner marcha. Drone4Students está integrada por ingenieros, tanto estudiantes como ya titulares, que forman parte de distintas áreas de conocimiento -desde telecomunicación, ingeniería eléctrica, informática, etc- y cuya conjunción “establece el marco perfecto para llevar al máximo exponente la bonita afición que el mundo de los drones suponer”.

BOLETÍN DE NOTICIAS

7


ENTRETENIMIENTO

Presentan alumnos drones anti-bullying

P

ara erradicar la violencia escolar y prevenir otras situaciones de riesgo en los planteles escolares, el Colegio SuBiré Business School presentó este día ante la comunidad estudiantil, padres de familia, personal docente y autoridades de los diferentes niveles de gobierno, los prototipos de los drones antibullying que fueron desarrollados por alumnos de secundaria y bachillerato de esta institución educativa. El acto estuvo encabezado por el Rector del Sistema Educativo SuBiré, Julio César Saucedo de La Llata, quien destacó que con esta tecnología se pretende revolucionar los métodos de seguridad en las escuelas. Explicó que cada ciclo escolar, el Colegio lleva a cabo proyectos tecnológicos que buscan atender necesidades de la vida actual, por ello los alumnos determinaron que la violencia escolar debía ser atacada con la tecnología y podía ser cosa de innovación, por ello a través de su club de ciencias, idearon la fabricación de drones antibullying, para erradicar este problema, además de que esta herramienta también será útil para prevenir otras situaciones de riesgo como robos, venta de drogas e incluso un secuestro, al exterior de los planteles. “…Había qué hacer que los drones resolvieran un problema social, la seguridad de las escuelas que hoy es un tema vigente y la vigilancia contra el bullying. De las iniciativas de la Fiscalía del Estado, del licenciado Jesús Eduardo Almaguer, (los estudiantes)

se inspiraron para conectar un botón de pánico en los celulares de los alumnos…” Asimismo, enfatizó que los estudiantes que se involucraron en este proyecto, son de secundaria y bachillerato, quienes han combinado sus virtudes, tiempo extra curricular, la ciencia, tecnología y el emprendimiento, para cambiar al mundo, ya que actualmente la educación con modelo 4.0 debe responder a lo que la sociedad está pidiendo. También estuvo presente el Fiscal General del Estado, Jesús Eduardo Almaguer Ramírez, quien se congratuló de que los desarrolladores de estos drones se hayan inspirado en políticas públicas de la Fiscalía de Jalisco en el combate a la delincuencia; señaló que este ciclo virtuoso de tecnología y de emprendurismo del modelo de educación SuBiré, es muy bueno, e insistió en que todo esto debe de ir de la mano con los valores, honestidad, lealtad, respeto a la familia y a las instituciones. “…Atacar un problema muy grave que lleva muchos años en nuestro país y el mundo entero que es el bullying, la violencia y las adicciones. Hoy se da ese paso muy importante para mejorar nuestra sociedad y el país.”, expresó Almaguer Ramírez. Por su parte, Arturo Díaz Lombardo Ayala, coordinador de enlace con los estados del INADEM, reconoció el esfuerzo que el Colegio SuBiré hace para contribuir a la sociedad y Jalisco, con grandes aportaciones, ya que el mundo está inmerso en cambios y es urgente impulsar la capacidad para crear cosas nuevas. “…En este momento impulsar el emprendimiento, la innovación en México nos está permitiendo enfrentar estos cambios que el mundo está teniendo. Solucionar con la tecnología un problema real que existe en todas las escuelas, es algo que no habríamos pensado hace algún tiempo”. Después del evento protocoloario, los alumnos personificaron una situación de violencia escolar y otra de riesgo con desconocidos, lo que permitió poner en funcionamiento varios drones.De esta forma los ahí presentes pudieron conocer los beneficios de contar con una herramienta de este tipo, ya que tras la alerta de los estudiantes y la que lanzaron los aparatos al área de seguridad, los maestros acudieron al sitio y lograron detener la situación.

BOLETÍN DE NOTICIAS

8


ECONOMÍA

“Drones en el horizonte: la nueva frontera de la innovación agrícola.”

H

ace tres años, una persona promedio no tenía idea de lo qué era un dron, o asociaba esas máquinas voladoras con armas de guerra. Pero las cosas han cambiado. Ahora, los vehículos aéreos no tripulados, también conocidos como drones, se han convertido en una de las tecnologías más publicitadas y fascinantes del mundo, usadas por la gente en una amplia gama de profesiones, desde el periodismo hasta el trabajo de ayuda humanitaria. Los agricultores siempre han necesitado información precisa y actualizada sobre la salud de sus cultivos y las condiciones ambientales de sus tierras. Las aeronaves agrícolas se han usado desde los años veinte, en tanto que los expertos agrícolas utilizan cada vez más satélites para evaluar la salud de los cultivos desde el cielo. Los drones son una progresión natural de lo macro a lo micro, de las explotaciones a gran escala a las de pequeña escala. Si bien es pocoz probable que las aeronaves no tripuladas reemplacen completamente a los aviones tripulados o a los satélites, tienen una serie de ventajas sobre esos métodos más tradicionales de teledetección. Esta tecnología es capaz de recolectar imágenes de muy alta resolución por debajo del nivel de las nubes, con mucho mayor detalle que las imágenes satelitales que suelen estar disponibles para el desarrollo de los analistas nacionales. Son fáciles de usar: la mayoría de misiones de recolección de mapas y de datos con drones se realizan ahora autónomamente, lo que significa que el dron en esencia vuela por sí mismo, mientras que las herramientas de procesamiento de datos de los drones cada vez son menos costosas y más fáciles de usar. Quizás lo más importante, los

drones no son caros. En 2016 es posible comprar un dron útil para mapeos por menos de $1,000. Y, sorprendentemente, se pueden construir en casa, por mucho menos, potentes drones para mapeo. Si bien el software de procesamiento puede ser caro, existen opciones de acceso abierto y de costo menor. Gracias a estas bajas barreras de acceso, se espera que los drones suministren ayuda significativa a los agricultores de los países en desarrollo, a quienes históricamente les ha sido más difícil obtener imágenes aéreas, sea de aeronaves tripuladas o de los satélites. Los múltiples propósitos de los drones Pero ¿qué puede hacer realmente un agricultor con un dron? Hay muchas posibilidades, algunas de las cuales se describen en esta revista.

BOLETÍN DE NOTICIAS

9

En el nivel más básico, los drones les permiten a los agricultores conseguir un panorama global de sus cultivos, posibilitándoles detectar cambios sutiles que no pueden ser fácilmente identificados por los “exploradores de cultivos” a nivel del terreno. Los drones equipados con sensores especiales pueden recoger de manera económica el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI por sus siglas en inglés) e imágenes infrarrojas multiespectrales, permitiendo a los agricultores ver cambios en sus cultivos que de otra manera son invisibles para el ojo humano.


D R O N E S E N L A A R I C U LT U R A

Mirando desde arriba los sistemas de riego de los arrozales de África Cuando el dron reapareció en el cielo y bajó su altitud en un intento de aterrizar, Richard, conductor del equipo de investigación, que voluntariamente estuvo ayudando con la misión, corrió alborozado a la aeronave no tripulada. ‘¡Bienvenida!’, le dijo con entusiasmo en inglés y en hausa, el idioma que se habla en el norte de Nigeria. El equipo growmoreX de la empresa GMX Consultancy, con sede en Londres, que dirige un servicio de aplicación agrícola con drones, estuvo en Nigeria para hacer una evaluación preliminar del desarrollode 3,000 hectáreas de una finca de arroz de regadío.

BOLETÍN DE NOTICIAS

10


La explotación se construirá en un terreno adquirido con un contrato de arrendamiento a largo plazo de la autoridad de riego del gobierno local. El objetivo del proyecto era analizar y mapear un total de 7,500 hectáreas como preparación para la planificación y construcción de la infraestructura de riego de los campos de arroz. Si bien una aeronave tripulada podría haber hecho el trabajo, habría costado una fortuna. La alternativa era usar un vehículo aéreo no tripulado. El sitio del proyecto estaba en un área escasamente poblada, localizada aproximadamente a 75 kilómetros de la ciudad de Nueva Bussa, a unos 700 kilómetros de la capital Abidjan, con acceso limitado a caminos, electricidad, agua potable y otros servicios. Los medios de subsistencia local aquí se basan principalmente en la agricultura de pequeña escala. Los cultivos se desarrollan anualmente durante la estación lluviosa e incluyen sorgo, arroz y frejoles. Durante la estación seca se cultivan tomates usando riego por bombeo. Primer vuelo. Para el primer vuelo se usó un dron de ala fija, importado directamente de los Estados Unidos con ayuda de un socio local del proyecto. Ensamblarlo demoró un día. Eso le dio tiempo al equipo para resolver contratiempos técnicos y averiguar cómo usar su función automática de planificación de la misión. La actividad llamó la atención de los lugareños, queya habían sido informados sobre el próximo desarrollo de la agroindustria. Cuando se completaron todas las comprobaciones, el equipo puso el sistema de navegación del dron en ‘automático’. Seguidamente, la hélice del dron giró y alzó vuelo en presencia de una multitud de personas que se habían reunido para ver el primer vuelo. La misión había comenzado. A pesar de que el dron ya estaba en el aire, súbitamente comenzó a alejarse en lugar de empezar su misión pre programada, probablemente debido a la dirección del viento. El equipo perdió la comunicación telemétrica con el dron y se pensó que se había estrellado. De pronto, la radio restableció la conexión con la aeronave, y el dron, finalmente, comenzó su misión de mapeo automático. Le tomó solo pocos minutos alcanzar la altitud óptima de supervisión

de 150 metros sobre el nivel del suelo. Posicionado en esa altura, comenzó a volar en un patrón específico, tomando imágenes automáticamente a su paso El dron era capaz de volar aproximadamente durante cuatro horas al día cuando el sol proyectaba menos sombra. Esto significó que el equipo pudo mapear alrededor de 1,000 hectáreas en un solo día. Esto es rápido, especialmente si se consideran las duras condiciones del terreno y de trabajo con altas temperaturas. Según las estimaciones, a un topógrafo profesional le habría tomado alrededor de veinte días cubrir a pie la misma área.Operar un dron requiere planificación anticipada. Los investigadores se aseguraron de que ninguna regulación específica impidiera al equipo usar la aeronave. El Emir local, el jefe del pueblo y un aeropuerto militar localizado a unos 100 kilómetros del sitio del proyecto fueron informados de los planes de usar un vehículo aéreo no tripulado Afortunadamente, las autoridades locales acogieron la nueva tecnología. Hubo solo una condición: el Emir insistió en que sobrevoláramos su pueblo, así su gente podría ver al dron y las fotos que tomaría. Ese sobrevuelo tuvo un resultado inesperado. Por primera vez el equipo pudo establecer exactamente cuántas casas y viviendas hay en el pueblo, lo que permitirá a los investigadores hacer una mejor estimación de su población. Esta información será muy útil, porque el equipo de investigación tiene pensado contratar mano de obra local para construir la plantación de arroz y para su implementación. Se demostró error en la hipótesis. El sobrevuelo por el pueblo fue maravilloso, pero el objetivo principal era comenzar a planificar la infraestructura de riego de la plantación de arroz. Para la investigación preliminar los investigadores necesitaban tener un mapa a una escala de 1:2000 (1 centímetro en el mapa representa 20 metros). Con un mapa de este tipo, el equipo de investigación podría tomar decisiones informadas sobre la mejor distribución de los arrozales y los sistemas de riego y drenaje. Basándose en la limitada información de las visitas previas al sitio, se formuló la hipótesis de que los arrozales podrían diseñarse en pozas grandes y rectangulares. BOLETÍN DE NOTICIAS

11

“El Emir insistió en que sobrevoláramos su pueblo para que su gente pudiera ver el dron y las fotos que tomaría.”


“Los drones podrían desempeñar un papel integral en la identificación y prevención de la langosta del desierto en la lucha contra esta peligrosa plaga migratoria”

Las plagas de langostas del desierto son una de las más peligrosas y destructivas del mundo, especialmente por los daños que causan en los recursos agropecuarios. Grandes áreas desérticas y remotas que van desde el oeste de África hasta la Índia y que suman unos 16 millones de kilómetros cuadrados se ven afectadas por este problema. Estas áreas incluyen varios de los países más pobres económicamente y se ven altamente afectados en épocas de plagas, con pérdidas de hasta 570 millones de dólares y con millones de personas directamente afectadas. Las metodologías y herramientas actuales son costosas, contaminantes y poco eficientes tanto en la detección temprana como en la monitorización y el control de plagas. Además, el uso de aeronaves como aviones o helicópteros excede de los presupuestos y son herramientas difícilmente accesibles. Consecuentemente, existe una necesidad de nuevas soluciones que den soporte al centro de control de plagas y a los equipos de campo.

BOLETÍN DE NOTICIAS

12

HEMAV en colaboración con la FAO y el CSIC, ha puesto en marcha un proyecto que integra la tecnología dron en las distintas fases de prevención y actuación, con el objetivo de dar soporte al actual “FAO Desert Locust early warning system”. Así, se utilizarán drones de largo alcance para mapear las zonas críticas y rotores automatizados capaces de detectar y fumigar las zonas infectadas. Para hacer frente a los problemas que generan las plagas en la entidad, en especial los brotes de langosta, las autoridades federales hacen uso de tecnología de vanguardia: emplean vehículos no tripulados (drones) para vigilar una extensa zona en sólo minutos y así evitar la propagación de los insectos. Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), mejor conocidos como “drones”, se emplean desde hace varios años en la industria de la construcción, para sobrevolar cenotes y ahora para vigilar y combatir plagas, explicó el coordinador de la campaña contra la langosta del Comité Estatal de Sanidad Vegetal.


“Si bien la incorporación de vehículos no tripulados en el sistema existente de alerta temprana y prevención de la langosta del desierto parece ofrecer ventajas, hay muchos desafíos pendientes”

BOLETÍN DE NOTICIAS

13


INVENTO

Peruana desarrolló dron que detecta contaminación del aire

La joven estudiante impresionó al jurado de la Competencia de Impacto Global-Perú 2015, que la eligió ganadora y le otorgó una beca integral para este programa, al desarrollar un dron (vehículo aéreo no tripulado) compuesto de sensores y algoritmos capaces de detectar contaminación en el aire.21 may. 2015 BOLETÍN DE NOTICIAS

14


A

pesar de sus escasos 23 años, Mónica Abarca es una experimentada ingeniera mecatrónica que acaba de recibir una nueva y satisfactoria noticia sobre su carrera: en las próximas semanas viajará a Silicon Valley, California (EE.UU.), para participar en un posgrado en la Singularity University, una de las instituciones académicas más importantes para la incubación de proyectos tecnológicos en el mundo. La ingeniera, graduada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), tiene conocimientos sobre inteligencia artificial,robótica y diseño. Además, participó en el programa de simulación de supervivencia en Marte, realizado en el desierto de Utah, EE.UU., en el 2013. La joven estudiante impresionó al jurado de la Competencia de Impacto Global-Perú 2015, que la eligió ganadora y le otorgó una beca integral para este programa, al desarrollar un dron (vehículo aéreo no tripulado) compuesto de sensores y algoritmos capaces de detectar contaminación en el aire. “El dron fue diseñado desde cero como parte de mi proyecto de tesis. Su misión consiste en medir no solo la contaminación del aire, sino también la radiactiva”, aseguró Mónica, quien fue asesorada por los profesores Francisco Cuéllar y Carlos Saito, del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria de la PUCP. “Lo hemos equipado con sensores de gases y partículas”, explicó al mostrar el conjunto de piezas que da vida a este

BOLETÍN DE NOTICIAS

15

singular artefacto de tres kilos. Mónica aseguró que este dispositivo puede tener diversas aplicaciones, como en el sector minero-metalúrgico. “Los drones pueden reemplazar las estaciones fijas de medición de contaminantes, ya que abarcan más espacio y son dinámicos. De esta manera, se puede barrer un área mucho mayor y así detectar si el aire contaminado está perjudicando a los pueblos cercanos a las minas”, indicó Abarca. El dron puede elevarse hasta 500 metros sobre el nivel del mar, tiene una autonomía de 10 minutos de vuelo y no está dotado de cámara. Pero la segunda versión (en fase de desarrollo) podrá volar hasta treinta minutos y será provista de una cámara para facilitarle la tarea de exploración. También será diseñada considerando que deberá operar a miles de metros de altura, donde están las minas. MIRANDO AL CIELO. Mónica confesó a El Comercio que es una gran apasionada por la exploración espacial y que en el futuro piensa dedicarse a esta especialidad, en combinación con sus conocimientos de robótica. Todo hace presagiar que conseguirá lo que se propone, ya que el posgrado al que se enrolará en junio próximo se llevará a cabo nada menos que en NASA Research Park. Por lo pronto, contará su experiencia sobre el programa de supervivencia en Marte durante el I Congreso Internacional de Tecnologías Exponenciales, que se realizará el 24 y el 25 mayo en el Perú.


E

l uso de drones para fines civiles, de entretenimiento, fotografía y vigilancia ya está bastante extendido y ha comenzado a instalarse en el mundo de la salud. Según un estudio de Sanofi los drones han llegado para quedarse en la industria de los dispositivos médicos: cada día se encuentran mayores utilidades a estos aparatos, con lo cual podemos preguntarnos: ¿llegarán a considerarse dispositivos médicos o serán regulados por las autoridades de transporte? Los drones se controlan manualmente con un dispositivo remoto que conduce el paquete desde la salida del almacén hasta el punto de entrega indicado por el cliente, por lo que, por el momento, necesita de la supervisión humana. Esta mezcla de avión y helicóptero no tripulado es capaz de transportar productos por el aire pero su costo sigue siendo bastante alto, por lo que solamente algunas empresas de facturación altísima son las que dieron el primer paso y ya están lanzando pruebas. Por ejemplo, Amazon y Google, intentaron hacer entregas directas a sus clientes, de compras hechas a través de sus plataformas, con el uso de los drones. Algunas otras empresas también están trabajando en este sentido intentando crear rutas comerciales de entrega, algo que todavía no se ha logrado. Pero la carencia de una regulación armonizada en los distintos países no detiene el avance de la tecnología ni los infinitos usos que puede tener los drones en el

campo de la salud. Algunos ejemplos. Drones que ya se usan en salud móvil. A finales de 2014, circuló la noticia sobre un proyecto de un estudiante de ingeniería de la Universidad de Delft (Holanda), que consiste en un dron que transportaría, en menos de tres minutos, un desfibrilador para atender paros cardiorrespiratorios, evitando así la muerte cerebral o el desenlace fatal mientras llega el servicio de emergencias. Además, el aparato está dotado de un micrófono y una cámara para que el personal médico pueda comunicarse con las personas que auxilian a la víctima. Las investigaciones que buscan implementar el uso de drones (vehículos aéreos no tripulados) en el ámbito sanitario están logrando avances cada vez más precisos. Si ya habían sido utilizados para construir hospitales, trasladar equipos de emergencias o localizar a personas accidentadas, ahora permiten transportar medicamentos a zonas rurales escondidas o incluso desplazar muestras de sangre entre laboratorios médicos. Como explica a Consalud.es Fernando De Santos, portavoz de la Asociación Española de Drones y Afines (Aedron): “El avance tecnológico está yendo a un ritmo muy bueno en el desarrollo de los drones, lo que facilita sus posibilidades y su aplicación al ámbito de la salud”. Una aplicación que ya comienza a ser factible en algunos países. Así, Estados Unidos registró hace unas semanas el primer envío legal de medicamentos realizado por un dron. Con la colaboración de la NASA, BOLETÍN DE NOTICIAS

16

la aeronave pudo transportar 24 paquetes de fármacos entre zonas rurales de difícil acceso en Virgina. De esta forma, miles de habitantes pudieron recibir sus medicinas en solo noventa minutos, cuando habitualmente tienen que esperar dos días para recibir los fármacos prescritos por los médicos. Anteriormente, Alemania ya había hecho una prueba experimental para el traslado de medicamentos. Pero los avances no quedan aquí, porque recientemente investigadores de la Universidad Johns Hopkins, también en Estados Unidos, han probado con éxito una nueva técnica para enviar muestras de sangre entre laboratorios mediante drones. Esto permitiría a trabajadores de centros de salud situados en zonas empobrecidas o mal comunicadas, contar rápidamente con resultados de análisis y pruebas.


TEMA

Qué pueden hacer los drones por la salud de la población

La salud es uno de los ámbitos en los que los drones pueden tener numerosas e importantes aplicaciones, gracias precisamente a la posibilidad de que recorran largas distancias en muy poco tiempo y puedan llegar, además, a lugares inaccesibles por otros medios. Así sus principales funciones serían: Entregar medicamentos y alimentos a personas que han quedado aisladas tras un desastre natural, fenómenos meteorológicos extremos, un accidente, un atentado terrorista, o en caso de guerra. Llevar fármacos y suministros médicos a centros sanitarios situados en zonas rurales en las que los accesos por carretera sean difíciles o que se queden incomunicadas a causa de la nieve o inundaciones, por ejemplo. Proporcionar una visión global de zonas en las que se ha producido algún tipo de siniestro que permita a los encargados de coordinar las emergencias decidir cuáles son los recursos necesarios para asistir a los heridos, y cómo hacérselos llegar. Enviar en menos de tres minutos un desfibrilador a un lugar de una ciudad en la que una persona haya sufrido un paro cardiorrespiratorio, incluyendo un sistema de comunicación para que un profesional sanitario explique cómo ha de utilizarse este dispositivo. Localizar a excursionistas que se hayan extraviado. Transportar a heridos convirtiéndose en ambulancias voladoras que, por sus características, serían capaces de volar y aterrizar allí donde los helicópteros no son capaces por las condiciones climatológicas o las peculiaridades del terreno. En la actualidad, varias empresas se dedican a desarrollar drones de distintos tamaños para cubrir diferentes necesidades. Algunos, como los que fabrica la empresa Matternet, son pequeños aparatos que disponen de un compartimento para transportar una carga que no sobrepase un kilo de peso, mientras que la compañía Aerodesign propone un dron-ambulancia, capaz de aterrizar en cualquier tipo de terreno y trasladar un herido al hospital..

BOLETÍN DE NOTICIAS

17


“Drones: una nueva era de la vigilancia y de la privacidad”

La videovigilancia a través de drones está indicada para la protección y seguridad perimetral de grandes superficies. Es una solución de videovigilancia fiable, eficaz y en alta resolución. Los drones están equipados con cámaras de seguridad de alta resolución FHD 1080 con estabilizador de imagen que garantiza imágenes de gran nitidez y neutraliza los movimientos del dron. Las imágenes se transmiten en tiempo real de forma inalámbrica a un grabador de videovigilancia que garantiza la integridad de las imágenes y las valida como prueba judicial en caso de que se capte un delito. Como sucede con las aspiradoras autónomas del hogar, el dron puede programarse para que despegue a las horas establecidas de manera que realice tareas de seguridad y reconocimiento del terreno de forma automática. También puede manejarse en remoto por un operador. Los drones, además de equiparse con cámaras de vigilancia de alta resolución, disponen de visión nocturna (cámaras de vigilancia infrarrojas), GPS (para programar sus vuelos) e incluso los más avanzados disponen de funciones de reconocimiento facial que les permite identificar usuarios y detectar intrusos y accesos no autorizados. A diferencia de las cámaras de vigilancia fijas que sólo son útiles cuando la intrusión o la incidencia tiene lugar delante de su objetivo, el dron es capaz de buscar, localizar y seguir objetivos. Además, se encuentra sobrevolando el objetivo a decenas de metros de altura, por lo que resulta imposible que sea saboteado con sprays de pintura.

BOLETÍN DE NOTICIAS

18


TEMA

FOTOGRAFÍA CON DRONES

C

ualquier fotógrafo que se precie se ha jugado el físico encaramándose o escalando todo tipo de estructuras con tal de conseguir una buena toma. Conseguir una perspectiva distinta de la que disponemos con los pies en la tierra es algo que anhelamos incluso en sueños. No es de extrañar por tanto el auge de los drones multirotor. Su primera aplicación masiva ha sido en el campo audiovisual ya que poder hacer volar una cámara nos abre un mundo nuevo en cuanto a posibilidades creativas y composición de tomas. Hasta hace muy poco era preciso montar un drone e instalarle una cámara. Esto requería de ciertos conocimientos de radiocontrol, electricidad, soldadura, etc. Actualmente se están popularizando los equipos RTF (ready to fly,-listos para volar-) que incluyen todo en uno: cámara, estabilizador, sistema de transmisión de vídeo y todo lo necesario para empezar a tomar imágenes. No vamos a entrar en detalles sobre la normativa de uso, bien sea como hobby o uso profesional, pero sí cabe recordar que el piloto/operador siempre es el único responsable de los daños que cause con su aeronave. Iniciarse en el mundo de los drones: tomar el control Paddle Surf Con Drone Toma cenital en interior piscina cubierta. En el mundo de la fotografía y el video terrenal, la tendencia es comprarse un equipo que supere nuestro nivel para ir mejorando con la práctica y no quedarnos cortos de equipo. Pocos son los que tratan de iniciarse seriamente en la fotografía con una cámara compacta, no hay mayor problema para empezar con una réflex que nuestra economía o el tamaño. En el ámbito de la fotografía aérea y los drones, es recomendable tomárselo con más calma. Sin experiencia es fácil desembolsar miles

de euros y perder el drone o aporrizarlo a las primeras de cambio. El primer paso es tomar el control. Para ello nada mejor que un simple mini-drone de interior (50 euros) sin cámara con el que practicar con los sticks de la emisora. Cuando tengamos interiorizados los controles y controlemos el mini-drone con soltura estaremos capacitados para volar un equipo más grande. El marketing de los fabricantes de drones suelen remarcar la facilidad con la que se pilotan, que disponen de vuelta a casa y que nunca los perderemos… o que incluso esquivan objetos. Hay que saber leer entre líneas y ver que todo son “ayudas”, nada ni nadie nos garantiza que vayan a funcionar siempre, en cualquier condición y entorno. Hay que saber volar sin ayudas. Por ejemplo, si estamos en un valle o zona cubierta podemos no disponer de cobertura GPS y la vuelta a casa automática no será una opción. Cómo conseguir mejores fotos con un drone Parece una obviedad, pero un piloto no es un fotógrafo. Volar y tomar imágenes no garantiza buenos resultados a menos que nos apliquemos. Para tomar imágenes y vídeos de poco servirá ser el mejor piloto acrobático o de carreras. Hay que priorizar la seguridad asi como un pilotaje suave y fluido, especialmente en la grabación de secuencias de vídeo. Tener ojo fotográfico es vital. Además de pilotar deberemos ser capaces de componer y encuadrar en tiempo real mientras se vuela, controlar el consumo de la batería, y gestionar cualquier incidencia. Todo esto requiere de mucha planificación.En exteriores la posición del sol suele ser nuestro peor enemigo/aliado, en el caso de las tomas aéreas va a tener mayor relevancia. Es imprescindible tener en cuenta la posición y altura del sol para evitar sobreexposiciones, al igual que evitar la sombra que proyecta nuestro equipo. Aplicaciones como SunSurveyor son BOLETÍN DE NOTICIAS

19

imprescindibles para planificar una sesión de vuelo/grabación/fotografía). El otro gran enemigo de las tomas aéreas con drone es la climatología. Sobra decir que no se puede volar con lluvia (los drones no suelen ser estancos y cualquier cruce eléctrico suele terminar en accidente), ni con mucho viento. En la práctica no conseguiremos tomas estables y con cierta calidad con viento por encima de Fuerza 3 (escala Beaufort). Aquí te dejamos más consejos que pueden ayudarte a mejorar tu nivel de creatividad a la hora de fotografiar con drones Cadaques Planifica. Un par de días antes de salir a volar verifica el parte del tiempo y ten en cuenta que con lluvia poco podremos hacer. Además de que los drones no suelen estar sellados, las gotas se dispersan en todas direcciones gracias al movimiento de las hélices y suelen terminar en el objetivo. Nubosidad: la bruma y la niebla limitaran el campo visual, dan una luz muy dispersa y sin sombras que reduce el volumen de la escena. Las nubes medias y altas pueden ser nuestro mejor aliado para evitar sobreexposiciones y evitar tener un cielo “plano”. Visualiza previamente en tu mente el objetivo de la foto. Si tienes claro lo que quieres conseguir, no necesitarás realizar un vuelo muy largo. Por mucho que agotemos las baterías, no conseguiremos buenas fotografías por casualidad. A primera hora de la mañana y al atardecer dispondremos de una buena luz y cierta calma en zonas litorales. No obstante, las cámaras más simples no suelen comportarse bien en las zonas de sombras y muestran bastante ruido y poco detalle en las luces bajas. No podremos extremar el horario. El histograma es tu mejor aliado en vuelo. De un vistazo puedes percibir si debes modificar los ajustes de exposición antes de disparar. Siempre es preferible disparar fotografías con el drone en vuelo estacionario y evitar así posibles movimientos indeseados a la hora de captar la imagen.


Dispara siempre en RAW (.dng), y haz 3 exposiciones en bracketing. En una sola toma normalmente el suelo saldrá subexpuesto, o el cielo sobreexpuesto. En los últimos años, gracias a que los precios de fabricación descendieron, se amplió el uso de estos aviones y podemos disponer de esta tecnología para otras funciones más nobles como la investigación científica o el entretenimiento. Tengamos en cuenta que comprar un drone es 60 veces más barato que un helicóptero y los costos operativos son muchísimos más bajos. Los drones se manejan con control remoto (tipo joystick) o a través de aplicaciones para smartphones o tablets. Actualmente hay diferentes app desarrolladas para iOS, Android y hasta Linux para pilotear un drone, sacar fotos y filmar. Las empresas que se dedican al desarrollo de este producto tienen como objetivo hacerlo cada vez más intuitivo y fácil de usar para todos los públicos. Al momento ya tienen varias funciones ganadas dentro de la sociedad y otras tantas que están en plena fase de experimentación. Aquí las tareas que hasta el momento fueron probadas con drones: 1. En Eventos. Los vimos en el último mundial de fútbol en Brasil sobrevolando la cancha, mostrando desde arriba el juego con los mejores ángulos, como ninguna otra cámara podía. Recitales, desfiles de moda y hasta protestas, son captados por este mini helicóptero que como ventaja pueden volar más bajo y más cerca de la gente que un helicóptero real y tiene muchas más posibilidades de maniobra que un brazo de grúa. Los drones abren toda una nueva gama de posibilidades al periodismo fotográfico y a los cineastas. 2. Como delivery. Esto parece realmente de ciencia

ficción: En Rusia e Israel los drones ya se encuentran haciendo envíos de pizza. En china, la empresa de correo SF Express hace envíos a través de los pequeños helicópteros. Estados Unidos, esta vez se quedó atrás en la tendencia ya que Amazon, una de las empresas más grandes de comercio electrónico del país, lanzó un video promocionando el envío de productos en 30 minutos gracias a un drone. Sin embargo, desde la misma compañía señalaron que esto no va a ser posible por lo menos, por los próximos 5 años ya que la legislación actual no lo permite. 3. En situaciones de emergencia. Los drones se destacan por su efectividad en situaciones límites, especialmente en áreas que quedaron aisladas o de difícil acceso. Se demostró la importancia de su uso por ejemplo, en zonas que fueron azotadas por desastres naturales. Su velocidad de vuelo permite recorrer áreas enormes en muy poco tiempo. Permitiendo llevar la ayuda necesaria, traslado de bancos de sangre o en una fase previa para evaluar la ayuda necesaria en la zona o la forma de arribo al lugar. 4. Búsqueda de personas. La posibilidad de volar a poca altura junto con una cámara de alta calidad que transmite en tiempo real, permite el reconocimiento inmediato de personas perdidas en bosques o montañas, por ejemplo. En España se desarrolló, LifeSeeker, un sistema integrado con los drones que permite a éstos conectar con teléfonos móviles que quedaron sin señal e informar de su posición exacta 5. Control fiscal. En Argentina el gobierno se hizo eco de esta tecnología y los VANT se emplean para sobrevolar terrenos que fueron declarados al fisco como baldíos. El área se sobrevuela y se corrobora que

BOLETÍN DE NOTICIAS

20

“Los 14 usos de drones que seguro no conocías”


“La incorporación de cámaras cada vez más sofisticadas en los drones abre un abanico de nuevas posibilidades al mundo del periodismo, ya que de este modo se pueden captar imágenes que, de otra forma”, dicen desde Airk.

efectivamente no están construidos. 6. Vigilancia fronteriza. España comenzará a utilizarlos a través de la Guardia Civil, para controlar los ingresos marítimos. Asimismo, Estados Unidos está evaluando su uso para controlar la frontera Mexicana y así disuadir posibles inmigrantes ilegales y el tráfico de drogas. 7. Zonas rurales. Los agricultores le vienen sacando mucho provecho a los drones ya que los utilizan en diferentes funciones: Por un lado, gracias a las fotos y videos de alta definición que permite la GoPro incorporada posibilita el monitoreo de grandes dimensiones que de otra manera seria imposible transitar. Este equipo puede recorrer más de mil hectáreas en sólo una hora permitiendo la localización temprana de plagas o malezas. Por otro lado, se utilizan estas naves sin tripulación para el control del rebaño.– También se usa con fines inmobiliarios, les da a los agricultores la posibilidad de mostrar con exactitud las características de un predio en pocos minutos. Por último, en Asia se estiman que hay unos 2400 drones utilizados para esparcir pesticidas y fertilizantes en grandes terrenos rurales. 8. Control de incendios forestales. En España se crearon los primeros VANT especialmente diseñados para la prevención y el control de incendios forestales. Su tarea es reunir la información necesaria para anticiparse en lo posible a la prevención y expansión de incendios. 9. Investigaciones arqueológicas. Son utilizados para buscar y analizar resBOLETÍN DE NOTICIAS

21

tos arqueológicos gracias a su capacidad de recorrer y tomar fotografías de áreas extensas. En Perú se utilizaron los VANT para estudiar las ruinas de Cerro Chepén obteniendo más de 700.000 fotografías en sólo diez minutos, casi 50 veces más fotos que las que se pueden obtener por otros medios. 10. Fines geológicos. En todo el mundo los drones se utilizan para acceder a zonas peligrosas para el ser humano. Tal es el caso de los volcanes en actividad. Los drones son capaces de tomar muestras del interior del volcán y de las cenizas que emite, permitiendo predecir erupciones logrando alertar con mayor anticipación a las poblaciones cercanas. Por otro lado, esa información también se utiliza para profundizar en la investigación científica del estudio del centro de la tierra. Asimismo, se han utilizado drones para estudiar e intentar predecir la ruta de un huracán. Estos equipos fueron enviados al ojo de un huracán en Estados Unidos que, tomando índices de temperatura y humedad, permitió pronosticar el camino y alertar a la población disminuyendo los daños. 11. Investigaciones biológicas. Se han utilizado estos aviones teledirigidos para reproducir la ruta de aves en libertad. Se registra el vuelo con un GPS incorporado al ave y luego se reproduce con un drone. Los investigadores pueden determinar de esta manera el por qué del recorrido animal al tener la posibilidad de registrar exactamente las características de la zona donde vuela. .


SUGERENCIAS

La guía completa de drones Este libro le enseña todo lo que hay que saber sobre drones y multirrotores en un lenguaje sencillo y sin tecnicismos, y con centenares de fotografías e ilustraciones. Descubra cómo funcionan los drones, cómo hacerlos volar, cómo elegir el modelo más adecuado, cómo hacer fotos y vídeos increíbles desde las alturas y mucho más. Si quiere construir su propio dron encontrará todo el proceso explicado paso a paso; si quiere volar un dron nada más sacarlo de la caja, aprenderá rápidamente las técnicas básicas de un vuelo seguro, legal y cualificado. Los drones se puede usar en ambientes de alta toxicidad química y radiológicos en desastres tipo Chernóbil, en

Título: La guía completa de drones Autor: Adam Juniper Año: 2017

los que sea necesario tomar muestras con alto peligro de vidas humanas y realizar tareas de control de ambiente. Las aeronaves cumplen con las normas regulatorias establecidas en el Tratado de Cielos Abiertos de 1992 que permiten los vuelos de VANT sobre todo el espacio aéreo de sus signatarios. Además, pueden cooperar en misiones de control del narcotráfico y contra el terrorismo. También podrían grabar vídeos de alta calidad para ser empleados como medios de prueba en un juicio internacional. Inicialmente los drones se categorizan según su masa. Los menores de 2 kg, los que tienen entre 2 kg y 25 kg y los superiores a 25 kg.

Fotografía aérea con drones Los drones han supuesto una completa revolución, sin embargo, existe una enorme confusión sobre lo que son y lo que pueden hacer. Este libro le ofrece la completa guía de Eric Cheng para aprender a manejar un dron y aprovechar las ilimitadas oportunidades que estas máquinas voladoras, ágiles, asequibles y accesibles han creado para la fotografía y la filmación aérea. Una obra diseñada para ayudarle a sacar partido a las posibilidades que ofrecen para la fotografía Cualquier fotógrafo que se precie se ha jugado el físico encaramándose o escalando todo tipo de estructuras

con tal de conseguir una buena toma. Conseguir una perspectiva distinta de la que disponemos con los pies en la tierra es algo que anhelamos incluso en sueños. No es de extrañar por tanto el auge de los drones multirotor. Su primera aplicación masiva ha sido en el campo audiovisual ya que poder hacer volar una cámara nos abre un mundo nuevo en cuanto a posibilidades creativas y composición de tomas. Hasta hace muy poco era preciso montar un drone e instalarle una cámara. Esto requería de ciertos conocimientos de radiocontrol, electricidad, soldadura, etc. Ahora no.

BOLETÍN DE NOTICIAS

22

Título: Fotografía aérea con drones Autor: Eric Cheng Año: 2016


NE

La civilización de los ‘drones’

Una nueva luz ilumina nuestro futuro. Una nueva tecnología redentora acudirá a resolver los problemas de nuestra vida cotidiana y a amenizar nuestro tiempo de ocio. Todavía no podemos hacernos a la idea de cómo serán las cosas con esta nueva estrella que acaba de aparecer en el firmamento. No importa que de momento sea en forma de aurora negra y letal, a la vista de los futuros beneficios que derramará sobre nosotros. Son aviones en miniatura, relativamente pequeños incluso cuando alcanzan el mayor tamaño, porque solo deben transportar su maquinaria y los proyectiles.

W S B R I E F

Drones, las nuevas ambulancias

Jacob Hollenberg, del Instituto Karolinska de Suecia, y sus colegas se preguntaban si podrían utilizarse aviones no tripulados para obtener un desfibrilador en la escena de la emergencia más rápidamente que una ambulancia. Por ello, unieron un desfibrilador a un dron estacionado en una estación de bomberos en Norrtälje, una zona rural cercana a Estocolmo, y lo enviaron a lugares dentro de los 10 kilómetros donde habían ocurrido los accidentes cardíacos en los últimos 8 años. Drones: de la ciencia ficción a la vida diaria

Hace tiempo que los drones despegaron en el terreno militar, donde comenzó a experimentarse con ellos, pero su utilización para la vida civil está ahora también extendiéndose como la pólvora. Pese al temor que aún siguen suscitando por su posible empleo para labores de espionaje, su comercialización parece imparable.

Drones para el cuidado ambiental

Después de capturar las imágenes mediante el dron, son procesadas por un analizador que identifica y cuantifica los residuos de PET. Se trata del software Matlab, en el cual los investigadores desarrollaron algoritmos que permiten identificar desechos de PET y próximamente de poliestireno expandido (EPS o unicel).

BOLETÍN DE NOTICIAS

23

Las 12 mejores fotos tomadas con drones en 2017 La fotografía aérea con drones se ha convertido en un fuerte reclamo para los aficionados a estos dos mundos. A raíz de esto se han creado redes sociales como Dronestagram, una plataforma dedicada a las fotos con drones (parafraseando a Instagram) donde sus miembros pueden ver, compartir, disfrutar y llenarse de inspiración con el trabajo del resto de usuarios. Dronestagram ha ganado tanto protagonismo que desde hace cuatro años organiza un certamen anual de fotografía, donde se premia las mejores fotos con drones. En esta nueva edición, representantes de National Geographic han vuelto a ejercer como jurado, ayudando a escoger las tres mejores capturas en varias categorías. El concurso abarca diferentes verticales, donde los participantes pueden competir, como ‘Naturaleza’ o ‘Gente’, ‘Paisaje Urbano’ y ‘Creatividad’ (la categoría más libre de todas sin lugar a dudas). El cofundador de la red social, Guillaume Jarret, ha descrito el proceso por el que se evalúan las fotos. Lo más importante es que una buena foto tomada con un dron sea a poca altura, cerca del objetivo de la captura y que ese plano sea imposible de hacer con otro dispositivo que no fuese un dron. En resumen, que se note a simple vista que ha sido tomada con un dron. Un total de 12 fotos con drones han sido las ganadoras entre las miles de instantáneas que han sido presentadas. Entre los premios que otorga Dronestagram a las mejores fotografías están tres DJI Spark -el modelo más económico que tiene a la venta el fabricante chino y que se presentó el pasado mes de mayo-, cámaras Kodak y gafas de realidad virtual.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.