PORTAFOLIO
Valentina Escobar Gil 000165235
Pregrado en Arquitectura
Universidad Pontificia Bolivariana
Instagram de arquitectura: @volpe.est
En este portafolio se exponen los mejores proyectos realizados durante los nueve semestres de la carrera profesional, los cuales resaltan la creatividad, la representación y los intereses arquitectónicos propios desarrollados en el proceso de aprendizaje de la arquitectura.
Declaro que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar un titulo ya sea de igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad art. 82 Regimen discente de formacion avanzada
Firma estudiante
Habilidades / skills
Valentina Escobar Gil
Arquitecta y Diseñadora gráfica
Architect & Graphic designer
Autodesk Revit
Autodesk Autocad
M
Información / information
Cel: +57 3012424577
Julio 31, 2002
Correo/Mail: valentina.escobarg@upb.edu.co
Personal: escobargilvalentina@gmail.com
Instagram: @volpe.est
Contactos / contacts
Cesar Augusto Salazar +57 3105394588
Catalina Muñóz +57 3104192680
Luis Felipe Cardona +57 3136550236
Perfil / profile
Estudiante de arquitectura y diseño gráfico con enfoque en la representación y diseño, apasionada por el paisajismo y como este es la clave para progresar hacia una sociedad mas amigable y sana en todos los aspectos.
Architecture student with a focus on representation and design, passionate about landscaping and how it is the key to progress towards a friendlier and healthier society in all aspects.
Idiomas /Languages
Español - Lengua materna
Spanish - Native Speaker
Inglés -C1
Estudios /Studies
Primaria y Secundaria (2006-2019)
Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana
Estudios superiores (2020- presente)
Universidad Pontificia Bolivariana, Pregrado en Arquitectura
Universidad Pontificia Bolivariana, Pregrado en Diseño Gráfico
Primary and Secundary (2006-2019)
School of Universidad Pontificia Bolivariana University (2020 - present) universidad pontificia bolivariana , architecture degree universidad pontificia bolivariana, graphic design degree
Experiencia /Experience
Monitoría 2023-02 Taller 7 Comunidades sostenibles
Como monitora se apoyó en todas las actividades que propone el taller y se ayudó a los estudiantes desde un ámbito gráfico en sus entregas.
Profesor a Cargo: Cesar Augusto Salazar Hernandéz
Proyecto Macroregiones Asesoría UPB + UNAL agenda 2040
En el proyecto se ayudó desde un ámbito gráfico en el cual se propusieron y rehicieron esquemas con el fin de ponerlos en un documentos final el cual se diagramó y entregó como finalización del contrato.
Profesor a Cargo: Cesar Augusto Salazar Hernandéz
Creación de marca Manual colsanitas
En el proyecto se diseñó el manual de uso de espacio para una nuea sede en Cali colombia de la empresa colsanitas
Persona a Cargo: Initio arquitectura
Diseño de camisetas entre estilos
En el proyecto se diseñó una camiseta y su empaque para la empresa entre estilos, taller de arquitectura
Persona a Cargo: Juan Pablo Álvarez
MISIÓN UPB/
MISSION UPB
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.
VISIÓN UPB/
VISSION UPB
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.
The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.
PERFIL DEL ARQUITECTO/
ARCHITECT PROFILE
Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral –reflexivo, creativo y ético-; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacio arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente.
Committed to the social and human transformations of his time, the architect of Universidad Pontificia Bolivariana is an integral professional, thoughtful, creative, and ethical; with capacities to project, communicate, manage, and build architectonical and urban space of diverse scales, in groups of interdisciplinary work, critically interpreting the dimensions of each context. With knowledge about history and the techniques of his profession, he articulates, through the architectonical project, the local technologies, the urban conditions, and the quality criteria of the building, according to the norms of the profession, sustainability, and the environment
PROPUESTA CURRICULAR/
CURRICULAR STRUCTURE
El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°).
The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification.
hábitat RESILIENTE índice
taller EXPERIMENTAL
T7Comunidades SOSTENIBLES
T6 Configuraciones de lo RURAL
T9 taller EXPERIMENTAL
Metodología
Capacidad para desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente - por medio del proyecto - a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización.
Ability to develop a personal design methodology to comprehensively address—through the project—problems of the environment and society, while theoretically and critically arguing the various disciplinary approaches for their understanding, integration, and materialization.
Objetivos
El taller busca fomentar el razonamiento crítico y autónomo para formular proyectos arquitectónicos innovadores, con un alto nivel de experimentación, originalidad y ambición. Se exige un marco conceptual claro y la capacidad de argumentar las ideas tanto oralmente como por escrito, apoyadas en información gráfica y planimétrica de alta calidad. Los proyectos deben considerar el contexto en sus dimensiones históricas, sociales, culturales y ambientales, proponiendo soluciones acertadas. Además, se prioriza la materialidad y sostenibilidad, garantizando coherencia entre las ideas formuladas y todas las escalas del proyecto, desde lo urbano hasta el detalle constructivo.
The workshop aims to foster critical and independent reasoning to formulate innovative architectural projects with a high level of experimentation, originality, and ambition. A clear conceptual framework is required, along with the ability to argue ideas both orally and in writing, supported by high-quality graphic and planimetric information. Projects must take into account the context in its historical, social, cultural, and environmental dimensions, proposing effective solutions. Additionally, materiality and sustainability are prioritized, ensuring coherence between the formulated ideas and all scales of the project, from the urban level to construction details.
Coordinación
Carlos David Gonzalez Cabrera
Docentes
Hernán Dario Muñóz Uribe
Juan Esteban Correa Elejalde
Ricardo Julián Vasquez Ochoa
Rodrigo José Toledo Santander
Walter Alonso Villa Gómez
2024/02
Taller en proceso
El bosque fluido es un ecosistema que está conectado con su hábitat, permitiendo un flujo constante de especies, genes y recursos a través del paisaje, esta conectividad es crucial para la biodiversidad y la sobrevivencia del ecosistema. Este proyecto busca generar Iniciativas para restaurar un bosque degradado que se adaptan dinámicamente a las condiciones cambiantes del entorno y las necesidades del lugar.
ESTRATEGIAS
Fragmentar el proyecto
Como los asentamientos indí
SÍNTESIS PROYECTUAL
El proyecto se esparce por el territorio, imitando las culturas indígenas, y se conecta por medio de unas pasarelas suspendidas que recorren todo el espacio. Estas pasarelas llegan al módulo principal el cual esta enterrado, y se fragmenta por unas grietas que permiten que la topografía entre en el, generando
la idea de que la naturaleza penetre el edificio en todo momento. El conjunto completo genera una estructura que se integra a la naturaleza, y permite que esta crezca en los años próximos hasta haber recuperado en el fragmento el bosque altoandino.
El módulo de hotel pretende tener 3 contactos con la naturaleza.
1. Estar encima de los árboles (por medio de la cubierta habitable).
2. Estar entre las copas de los árboles ( en la habitación).
3. Estar debajo de los árboles (por medio de la malla balcón). 1 2 3
Casasdelarbol
T8 hábitat RESILIENTE
Mención de Honor
Metodología
La metodología del taller combina análisis técnico y participación comunitaria para mitigar el impacto del macroproyecto del metro ligero de la 80 en el Cerro El Volador. Inicia con un diagnóstico ambiental y urbano detallado, seguido de talleres donde se plantean estrategias de intervención. A partir de estas discusiones, se desarrollan propuestas para un modelo de vivienda sostenible que respete los valores naturales del cerro desarrollando un proyecto urbano responsable.
The workshop methodology combines technical analysis and community participation to mitigate the impact of the 80th Avenue light rail macroproject on Cerro El Volador. It begins with a detailed environmental and urban diagnosis, followed by workshops where intervention strategies are proposed. From these discussions, proposals for a sustainable housing model that respects the natural values of the hill are developed, fostering a responsible urban project.
Objetivos
El taller se centra en resolver el impacto de el nuevo macroproyecto del metro ligero de la 80 en los alrededores del cerro el Volador, uno de los lugares naturales más importantes de la ciudad de Medellín. Se plantean estrategias para mitigar el impacto de este proyecto y se propone cómo debería ser un modelo de vivienda a borde de cerro que respete sus valores naturales.
The workshop focuses on addressing the impact of the new 80th Avenue light rail macroproject on the surroundings of Cerro El Volador, one of the most important natural areas in the city of Medellín. Strategies are proposed to mitigate the impact of this project, and a model for hillside housing that respects the natural values of the area is suggested.
Coordinación
Carlos David González Cabrera
Docentes
Catalina Muñóz Upegui
Sebastián Monsalve Gómez
2024/01
Nota Final: 4.87
SÍNTESIS PROYECTUAL
biósera URBANA
Re-Uso de escombros y suelo de movimiento de obra
Jardines Nectaríferos
Jardines Nectaríferos
Jardines Hospederos
Piso en concreto reciclado del lugar
Jardines Nectaríferos
Re-Uso de escombros y suelo de movimiento de obra
Zonas Inundables
Renaturalización de quebrada
Renaturalización de quebrada
Renaturalizar la quebrada La Mapaso que hoy en día se encuentra canalizada. Esta quebrada torrencial es responsable de inundaciones y deslizamientos del lugar en especial desde su canalización, por lo cual se propone un parque de inundación que ayude a controlar esta problemática
SISTEMAS del proyecto
RE CICLAR
Los talleres de nuevo metro de la 80 plantean en un barrio consolidado su construcción implica la demolición de mas de 100 viviendas generando una gran cantidad de escombros de concreto y mampostería que se para el primer piso del edificio propuesto.
RE STAURAR
Concreto reutilizado
Centro de investigación de polinizadores
Tierra reutilizada Caminos
Restaurar la conexión natural directa que existía entre el lote y el cerro el Volador, el cual es considerado patrimonio natural a nivel nacional , y conectarlos por medio de dinámicas
RE HABITAR
Proponer un modelo de vivienda nuevo, ntegrado a la riqueza natural del dapte a las nuevas y problemáticas que tiene la unidad de actuación con la construcción de los talleres del metro
Tierra reutilizada
silvestre Topografía falsa
Flora local Quebrada renaturalizada Centro de investigación de polinizadores
Talleres metro ligero de la 80
iuqE ap m iento(Aviario)
P untosFijos
Z o nas Verdes
lopiT o íg a s de viviendas
E s tructura
SÍNTESIS PROYECTUAL
biósera URBANA
LA NATURALEZA COMO
PROTOGANISTA
DE LA VIDA
Se propone un edificio cuya masa es atravesada por una grieta vegetal que se expande a lo largo del cojunto, integrando todas las actividades con el ámbito natural, desde los espacios comunes hasta los privados de cada vivienda , permitiendo la purificación del aire por medio de las plantas, la reducción de ruido , generar parques en altura, y la recolección de aguas lluvias.
Piso Técnico
Piscina
Centro de I nvestigación de P olinizadores
Talleres Metro ligero de la 80
Enchape en PVC para exterior textura de madera color roble natural en perfilería rectangular de 5mm
Tierra abonada
Grava 5cm
Drenaje en PVC de 2 ‘‘
Cuelga en concreto para muro de limpieza
Omega galvanizada para soporte de muro de limpieza
Piso en panel de madera modular 1m x1m
Viga de amarre en concreto con refuerzo en acero según diseño estructural
Cieloraso para interior en drywall 2cm
Cieloraso para exterior en superboard 2cm
Barrera antiraíz 1mm
Manto geotextil 1 mm
Manto impermeabilizante 1 mm
Viga de amarre en concreto con refuerzo en acero según diseño estructural
Tierra abonada
Grava 5cm
Drenaje en PVC de 2 ‘‘
Cortagotera triángular
Viga de amarre en concreto con refuerzo en acero según diseño estructural
Cuelga metálica para soporte de ventana
Muro en ladrillo prensado liviano medio terracota 24.5x12x6 cm
Piso en panel de madera modular 1m x1m
Soportes en concreto para panel de madera sobre losa
Omega galvanizada para soporte de cieloraso
Enchape en PVC para exterior textura de madera color roble natural en perfilería rectangular de 5mm
Dilatación en z entre cielo falso y viga
Viga estructural con refuerzo en acero según diseño estructural
Detalle Vi v i e n ad
Muro cortina en láminas de vidrio templado de 0.1m con perfíl interior
Pasamanos metálico diseño según detalle arquitectónico, cada 0.5m, altura 1m
Viga de amarre en concreto reforzada según diseño estructural
Manto impermeabilizante para piscina
Vidrio de seguridad de 15 cm transparente incoloro
Columna en concreto reforzada en acero según diseño estructural
PTS metálico según diseño estructural para soporte de malla de aviario
Malla de alambre de acero inoxidable hexagonal diámetro de 3.2 mm con aberturas de 120x120mm para aviario
Escombros reutilizados de demolición para construcción de topografía falsa
Placa en concreto 12cm Andén en loseta de concreto 2cm
Cobertura vegetal
Tierra abonada
Fundación superficial para PTS metálico
Tierra compactada al 95%
Gravilla Manto geotextil
Manto impermeabilizante 7 capas
Viga estructural en concreto según diseño estructural
e jar d i n e s
T7 COMUNIDADES Sostenibles
Mención de Honor Rápido
Metodología
Desde el principio se trabajan diferentes escalas en el taller, iniciando con la escala urbana donde se plantea el plan parcial hasta la escala micro donde se desarrolla el proyecto individual.
From the beginning, different scales are addressed in the workshop, starting with the urban scale where the partial plan is proposed, down to the micro scale where the individual project is developed.
Objetivos
El taller se centra en resolver de manera teórica la relación entre el nuevo megaproyecto Puerto Pisisí con el casco urbano, generando un borde a tono entre ambos para una relación cohesiva entre estos, se busca aprovechar las problemáticas del contexto para convertirlas en oportunidades para el desarrollo del plan maestro y proyecto.
The workshop focuses on theoretically addressing the relationship between the new Puerto Pisisí megaproject and the urban center, creating a harmonious edge between the two to foster a cohesive relationship. It seeks to leverage the challenges of the context and turn them into opportunities for the development of the master plan and project.
Coordinación
Docentes
Cesar Augusto Salazar Hernández Luis Felipe Cardona Monsalve
2023/01
Nota Final: 4.7
SÍNTESIS PROYECTUAL
BAZAR Urbano
Bazar Urbano es un proyecto para el comercio, recreación, esparcimiento e industria, se compone de espacios para la venta de productos locales, como los distintos cultivos de plátano o la pescadería, que se encuentran en el edificio principal (plaza de mercado), tambien se compone de varias islas flotantes, en las cuales se ubica un mercado artesano, destinado para la venta de artesanías de las personas locales, o para eventos importantes de comercio y recreación. El proyecto pretende principalmente darle formalidad al comercio local que hoy en día se compone de locales informales pequeños de gente que se gana su día a día, y destinarles un espacio digno de
VOLUMETRÍA
trabajo a los emprendedores y comerciantes del municipio, conectado con un espacio público en el cual sus compradores pueden disfrutar de distintas actividades con la naturaleza mientras a la vez disfrutan de los productos y servicios que les ofrecen los trabajadores del edificio. también se presta como un espacio para la industria, donde existen espacios para la transformación de cultivos y producción de comidas que se venden en la plaza, y a su vez, un lugar para el esparcimiento y recreación, donde en la noche pueden subir al rooftop y disfrutar de música, comida y bebidas mientras aprecian la vista que el municipio de Turbo les ofrece.
ACCESOS
Motorizada
Bicicleta
VEGETACIÓN
VISUALES
Operaciones formales ----- búsqueda de la forma Abstracción de la forma del arbol para las columnas
VEGETACIÓN
Junco
Herbacea Perennes
Bore Morado
Mafafa Guayabo
Platanillo
Papiro enano
Palma Pangana Zapote
Guayacán
Jaboticaba Palma Plátano
Guayacán
Palma Licuala Arbustina
ZONIFICACIÓN
Ceiba
Cámbulo
Palustre Carnes
Inundación periódica Verduras
Peatonal Inundación espontánea Frutas Fluvial Seco Pescados Tiendas de productos varios
El agua lluvia cae en las cubiertas verdes y las raíces de las plantas la sueltan en los tubos de recolección.
Nivel 1 esc. 1:250
3.
El agua restante se almacena en tanques que despues es util para los baños y demás servicios.
4. Los tubos de recolección llevan el agua hasta los jardines verticales.
El exceso de esta agua es llevado hacia el canal donde pasa por un proceso de fitorremediación.
PLANTA N2 MESANINE 1:250
PLANTA N3 Esc. 1:250
Las islas flotantes ayudan a depurar el agua principalmente, aparte también hacen habitables grandes masas de que no tienen uso aparte
PLANTA 4 MESANINE Esc. 1:250
PLANTA 5 CUBIERTAS
Esc. 1:250
Vegetación Alta entre 20 y 30 metros (Árbol de caucho, helechos, palmeras)
Vegetación media entre 5 y 10 metros (Palmeras, plátanos, plantas con grandes hojas)
Los jardines verticales funcionan como huertas públicas dentro del mismo edificio, aparte de generar la sensación de bosque tropical adentro de la
Vegetación pequeña (plantas con grandes hojas, musgos, árboles con gran resistencia a las inundaciones)
Soluciones Basadas en la Naturaleza
Fit remediación
Las plantas de fitorremediación ayudan a purificar el agua de sus toxinas y le dan un sentido más natural a la parte urbana, estos se ubican rodeando el edificio
C iertas Verdes
Las cubiertas verdes ayudan principalmente a la recolección de aguas lluvias del edificio, aparte generan más frescura dentro
Vegetación Acuática
(Plantas de fitorremediación que absorben las toxinas del agua y la purifican)
Vegetación media (Palmeras y arboles pequeños ubicados en las masetas de las islas flotantes con mediana resistencia a la humedad)
Vegetación pequeña (plantas con grandes hojas, musgos, árboles con gran resistencia a las inundaciones)
Vegetación Acuática
(Plantas de fitorremediación que absorben las toxinas del agua y la purifican)
T6 Configuraciones de lo RURAL
Objetivos
Generar un Proyecto de equipamiento público o comunitario, concebido como un edificio abierto a la comunidad, que propicia la cohesión social mediante una arquitectura atenta a problemáticas reales del contexto cultural, ambiental y técnico de los municipios rurales antioqueños.
To generate a public or community infrastructure project, conceived as a building open to the community, which fosters social cohesion through architecture that addresses the real issues of the cultural, environmental, and technical context of rural municipalities in Antioquia.
Metodología
El curso propone la convivencia simultanea y complementaria de un seminario de teoria y del ejercicio proyectual. Cada uno de ellos tendra enfasis en contenidos especificos a lo largo del semestre. Se enteinede la arquitectura como un compromiso social y con fundamentos teoricos que la soportan.
The course proposes the simultaneous and complementary coexistence of a theory seminar and a design exercise. Each will focus on specific content throughout the semester. Architecture is understood as a social commitment, supported by theoretical foundations.
Coordinación
Carlos David González Cabrera
Docentes
Daniel Tobón Castro
Billy Andrés Hurtado
2022/02
Nota Final: 4.33
Isométrico del Proyecto
Imaginarios del Proyecto
Fauna del Proyecto
1. Halcon Peregrino (ave migratoria)
2. Siriri (ave migratoria)
3. Garcita del ganado ( ave nativa)
4. Reinita Americana ( ave migratoria)
5. Atrapamoscas Canela (ave nativa)
6. Tiranuelo Matapalos (ave nativa)
7. Cotorra checa (ave nativa)
SÍNTESIS PROYECTUAL
Casa de la SILVICULTURA
8. Heliangelus Belicoso (ave nativa)
9. Mango Pechinegro (ave nativa)
10. Tucancito Esmeralda (ave nativa)
11. Chillon Verde (ave nativa)
12. Golondrina Barranquero (ave nativa)
13. Ninfa Coronada (ave nativa)
14. Amazilia Coliazul (ave nativa)
15. Colibri Pechipunteado (ave nativa)
16. Amazilia Colirrufo (ave nativa)
17. Amazilia Andino (ave nativa)
18. Esmeralda Coliazul (ave nativa)
19. Inca Collarejo (ave nativa)
20. Reinita Amarilla (ave migratoria)
1. Teja Shingle 3mm tejida
2. Manto impermeable 1mm
3. superboard 2mm
4. Estructura de cubierta en secciones de bambu guadua de 15cm de diametro
5. Esterilla
6. Cielo Falso en Esterilla 1mm
10. Latas de bambu 2cm
11. Relleno en concreto
12. Barandal en bambu 5 cm
13. Material finogranular
14. Plastico de 0.1 x 1.5 protector
Casa de la SILVICULTURA
7. Columnas de bambu guadua de 15 cm de diametro
8. Varilla de acero 2mm
9. Anclaje en perno
RECEPCIÓN / JARDÍN
15. Cubierta con pendiente de 30%
16. Acabado muro en listones de madera
17. Acabo piso de madera 2cm
18. Esterilla 1cm
19. Manto impermeabilizante 1mm