Estadio Nacional

Page 1

1


Oficialmente Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, es el principal recinto deportivo del país, y está ubicado en el sector oriente en la comuna de Ñuñoa. El estadio es un complejo deportivo multidisciplinario con una extensión de 62 hectáreas, cuyo coliseo central posee una capacidad actual de 48.665 espectadores sentados, y con una cancha de futbol central rodeada por una pista atlética. El significado del recinto trasciende en la historia desde su inauguración en 1938. Declarado Monumento Histórico desde el 11 de Sept. del 2003, mediante decreto exento N° 710 del Ministerio de Educación y principal centro deportivo por sus numerosos espectáculos (deportivos, artísticos y ciudadanos de primer orden que lo han tenido como escenario) incluso de hechos que mancillaron su historia en 1973.

“ESTADIO NACIONAL”

2


La construcción del estadio fue iniciada en el año 1937 y finaliza el 1938 e inaugurado el mismo año de término en la fecha del 3 de diciembre, con cavidad de 48.000 personas.

Es edificado en los otrora Campos de Sports de Ñuñoa, donde a su vez, se ubica parte de la antigua chacra Lo Valdivieso, estos terrenos fueron donados por el filántropo José Domingo Cañas en 1918 para el esparcimiento y recreación de las sociedades benéficas de educación que el sostenía. El también conocido como Coloso de Ñuñoa es inaugurado el 3 de diciembre de 1938 siendo presidente de Chile Arturo Alessandri Palma. El también nombrado Elefante blanco, es ideado por el arquitecto y urbanista austriaco Karl Brunner como un gran centro deportivo y de esparcimiento para la capital.

3

Su misión es ofrecer espacios deportivos y de esparcimiento, abiertos a toda la comunidad, de manera de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, fomentando el desarrollo deportivo y cultural de la población.

Actualmente (2013) el Estadio con capacidad para 48.665 espectadores con butacas plásticas individuales abatibles, La cancha de fútbol es de césped natural, 68 mts. De ancho x 105 mts. de largo , con sistema de riego automático y la pista atlética tiene 400 metros, 8 andariveles, de material sintético (Polytan). Además, posee certificación IAFF clase 2; camarines de primer nivel, servicios higiénicos remodelados, amplificación de sonido, tablero electrónico de tecnología Led, Circuito cerrado de TV seguridad. Además considera salón habilitado para recepciones. El 30 de agosto de 2009 el coliseo central, el estadio de fútbol, fue cerrado por las autoridades para someterlo a una refacción que actualice su estilo, dejándolo más moderno. El 12 de septiembre de 2010, y como actividad conmemorativa del bicentenario de la independencia, fue reinaugurado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.


En 1973, luego del golpe militar del 11 de septiembre que derrocó al presidente Salvador Allende, se utilizaron sus dependencias como centro de detención y tortura de opositores al régimen militar, entre el 12 de septiembre y 9 de noviembre. En el recinto pasaron en calidad de detenidos más de cuarenta mil personas. En un solo día la Cruz Roja estimó en siete mil personas los prisioneros, de los cuales unos 300 eran extranjeros.

Entre el 12 y el 13 de septiembre se habilita el Estadio Nacional, que fue en definitiva el centro de detención más grande que existió en esta Región, llegando a tener unos 7.000 detenidos al día 22 de septiembre del 1973, según estimación de la Cruz Roja Internacional. De ese número, la misma fuente estima que entre 200 a 300, eran extranjeros de diversas nacionalidades. Este lugar estaba al mando de un Oficial del Ejército, y hasta allí fueron trasladadas personas provenientes de todos los lugares de Santiago, detenidas en circunstancias y con características muy diversas. Los detenidos en el Estadio Nacional dormían en los camarines y en el salón de la torre, lugares que carecían de camas, con excepción de las dependencias habilitadas para mujeres, que disponían de colchonetas. Algunos organismos internacionales humanitarios, posteriormente donaron frazadas, las que en todo caso fueron manifiestamente insuficientes para el alto número de personas privadas de libertad en ese lugar. Los detenidos permanecían en un régimen de incomunicación, por cuanto no estaban autorizadas las visitas de familiares o abogados, y en general de personas provenientes del exterior. A las familias de los prisioneros, sólo se les permitía llevarles vestuario y alimentación. Se tiene evidencia de la práctica de torturas y malos tratos a los detenidos del Estadio Nacional, por ejemplo en el recinto de la enfermería que en algunas oportunidades se utilizó para esos fines; también se sabe de simulacros de fusilamiento y otros métodos inhumanos. En general, los detenidos eran sometidos a constantes e intensos interrogatorios. 4

La Cruz Roja Internacional da cuenta en su informe de diversas visitas efectuadas al Estadio Nacional entre septiembre y octubre de 1973, que "diferentes detenidos se quejaron de malos tratos y de torturas, en el momento de la captura y durante los interrogatorios. Los delegados y delegados médicos del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), han podido constatar evidencias de torturas psicológicas y físicas en muchos detenidos”. Adam Schesch ex preso político que estuvo detenido en el Estadio Nacional recuerda: "Primero fuimos llevados en un micro con unas 15 personas a la Escuela de Suboficiales, luego se juntó más y más gente en el micro y fuimos llevados al Estadio Nacional. En total éramos 40 personas y a los dos extranjeros nos pusieron al margen, mientras a los chilenos los trataban más brutalmente. La primera noche, del viernes 14 al sábado a la mañana, se vivía algo que no se podría imaginar, un infierno: gente gritando, los soldados golpeando detenidos, lotes de detenidos entrando y saliendo. Los oficiales están muy excitados, parecen gente dopada para seguir funcionando. Nosotros firmamos un registro que aparentemente era sólo de extranjeros, tomaron nuestro pasaporte y nos hicieron ingresar.

.


"Durante los días que pasamos en este rincón bajo las galerías vimos diferentes clases de 'líneas'. No encontramos otra palabra que ésta para decir la línea entre la vida y la muerte. Cada vez que ésta era organizada, era la misma secuencia de eventos la que ocurría. Uno a uno, los prisioneros eran llevados, generalmente después de cortas entrevistas en el cuarto número 4, al puesto de reubicación. Después de una corta consulta a documentación, eran puestos en una de las dos líneas. Una línea, hacia el muro exterior, estaría compuesta por gente a la que se le devolvía sus documentos personales y sus pertenencias. Eran frecuentemente autorizados a permanecer con los brazos a sus costados. Esta línea era poco vigilada. La segunda línea estaría formada por prisioneros bajo fuerte vigilancia armada -dos o tres soldados con fusiles automáticos y con un oficial armado cada 10 a 20 prisioneros. Sus armas estarían siempre detrás de su espalda o cabeza. En pocos minutos, oiríamos la explosión de un sostenido fuego de armas automáticas. Ninguna persona volvió jamás, y el patrón fue siempre el mismo. Desde la tarde del sábado hasta el anochecer del martes, un total de más de 400 personas fueron despachadas de esta manera. La experiencia más vívida fue el sábado 15 de septiembre, cuando estábamos todavía separados. Pat, ubicada cerca del campo de juego de fútbol, estaba sobre una muralla baja para su segundo interrogatorio. Espiando a través de la intersección de dos alas, ella vio a un joven llevado a la intersección por un guardia. Ellos se detuvieron y el guardia encendió un cigarrillo. Entonces, se dirigió al campo de juego. Desde nuestro lugar, otra persona fue llevada. Luego de un par de minutos, el grupo de personas de afuera comenzó a cantar (N. de la R. 'Venceremos'). En ese momento armas automáticas comenzaron a disparar. A medida que el fuego continuaba, cada vez menos personas cantaban. Finalmente, el canto se detuvo y el fuego también.

5

Por eso yo nunca he aceptado la cifra de 3.000 muertos. Primero, porque me parece que murieron muchos oficiales y carabineros en la batalla de la noche del 11 al 12 por el tiroteo en la Escuela de Suboficiales, que no se reconoce; y, en segundo lugar, por esta matanza de la que somos testigos. Si murieron solamente 3.000 personas, nosotros escuchamos más del 10% de todas las muertes en esta primera semana de dictadura".


A comienzos de los años 60, bajo el gobierno de Jorge Alessandri (hijo de Arturo Alessandri), comenzó la remodelación y ampliación del estadio para albergar la Copa Mundial de Fútbol Chile 62, VII versión del evento, que se llevaría a cabo en el país. El principal cambio que sufrió el recinto fue que el velódromo que circunvalaba la cancha fue sustituido por galerías, aumentando con ello su capacidad original, superando entonces las 95 000 personas.

El evento deportivo constituyó una gran fiesta para la sociedad chilena. Se organizaron barras, se compusieron canciones y la televisión hizo su aparición por primera vez en forma masiva al transmitir los partidos en directo, los que fueron vistos por miles de chilenos en las calles donde se instalaron televisores. De esta forma se dejaba atrás la tragedia del terremoto y el país le hacía honor a la frase de Carlos Dittborn: ¡Porque no tenemos

nada, queremos hacerlo todo!.

Tras haberle otorgado la realización de la Copa Mundial de Fútbol a dos países europeos consecutivamente - Suiza en 1954 y Suecia en 1958 - el torneo de 1962 correspondía ser organizado por un país sudamericano. El 10 de junio de 1956, en el Congreso de la FIFA en Lisboa (Portugal), para definir la sede de la Copa Mundial de 1962, Argentina y Chile presentaron sus candidaturas. En la ocasión el representante de la candidatura Argentina terminó su discurso con la frase "Podemos hacer el mundial mañana mismo. Lo tenemos todo". Al día siguiente, el representante chileno Carlos Dittborn realizó una brillante presentación, cerrándola con una frase que pasó a la historia, pese que hoy su autenticidad es objeto de controversia: "Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo". Inmediatamente se realizó la votación: Chile fue electo con 32 votos a favor, mientras que Argentina recibió 10 votos y 14 países votaron en blanco. El desarrollo del Campeonato Mundial de Fútbol se realizó entre el 30 de mayo y 17 de junio de 1962. A la final pasó Brasil y Checoslovaquia, mientras Chile y Yugoslavia disputaron el tercer lugar. La tarde del 17 de junio de 1962 Brasil obtenía la Copa Jules Rimet al vencer por tres goles a uno a su rival. Un día antes, la notable actuación de la selección chilena le permitió obtener el tercer puesto del campeonato mundial, al vencer a Yugoslavia por un gol a cero en un Estadio Los Ramblers, El Rock Del Mundial!! Nacional repleto de gente. 6


Los Juegos Sudamericanos o Suramericanos, también llamados Juegos ODESUR, son un evento deportivo multidisciplinario en el que participan atletas de todos los países de América del Sur menos Guayana Francesa también participan algunos países de América Central y del Caribe. Son organizados por la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR) Una de las características de los Juegos Sudamericanos es la de competir con deportes olímpicos como el atletismo y la natación y también incluir otros que no están en el programa de los Juegos Olímpicos, como los bolos y el karate. Este año se realizó en el Estadio Nacional desde el 7 hasta el 18 de marzo. 7


Es importante conocer la cultura y su historia a través del tiempo, dando importancia a monumentos culturales en nuestra región, que en sus paredes guardan la historia de nuestro país. Al hablar del estadio nacional no solo nos vendrá a la mente el deporte, sino que también los grandes artistas que por allí pasaron y los recuerdos de la gente inocente que allí murieron. A muchas personas el turismo cultural no les llama la atención por pensar que es aburrido, pero para nosotros el incentivar al turismo cultural con un lugar en el cual además de conocer historia se pueden hacer actividades entretenidas es una buena forma de incentivarlo y promoverlo. Como en este atractivo que es un lugar donde la historia aún está viva, se trata de mesclar con deporte y entretención, atrayendo a las personas con sus artistas favoritos, con los deportes y en este caso con un papa, considerado una de las personas más importantes y sobresalientes en el mundo.

8


-Por ser un monumento histórico

importante en la historia de chile. -Por la variedad de actividades que allí se pueden realizar. -Es un recinto apto para todas las edades. -Porque nos llaman la atención algunos deportes que allí se realizan. -Es de fácil acceso. -Es un lugar conocido y famoso. -Importantes artistas lo han visitado.

Ministerio de deportes Municipalidad de Ñuño Monumentos Nacionales de Chile (MN)

9

El estadio ha servido para la realización de los más importantes eventos musicales. El primero de ellos fue el de Rod Stewart en marzo de 1989, que fue el primer acto masivo que se realizó en Chile aún gobernado por Augusto Pinochet (aparte del Festival de Viña del Mar). Luego se realizó el mega-concierto en favor de los derechos humanos, organizado por Amnistía Internacional en octubre de 1990 llamado "Un Abrazo a la Esperanza". Ha sido el escenario musical para los artistas más renombrados del mundo de la música como Michael Jackson, Madonna, Paul Mc Cartney en 1993 y Elton John el 95, Soda Stereo, Guns N' Roses. Funciona como centro de votación para las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales de Chile. Es el mayor centro de votación del país con 185 mesas y casi 60 000 votantes


Ha sido escenario de eventos "religioso-sociales" históricos como el encuentro con los jóvenes que ofició el Papa Juan Pablo II el 2 de abril de 1987. Esa tarde, el Sumo Pontífice se refirió al estadio como "Lugar de competiciones, pero también del dolor y sufrimiento", refiriéndose a las violaciones a los derechos humanos ocurridos en ese lugar. En este lugar, el Papa Juan Pablo II también se inclinó sobre el césped del campo deportivo para hacer la señal de la cruz, "para que de él brote la paz y la reconciliación", según sus palabras. Fue visto este gesto como un exorcismo sobre el estadio, luego de la carga simbólica de dolor y muerte violenta allí vivida. Aquí también se celebra la llamada “noche de clausura” de la teletón. Este estadio ha albergado a más de 100.000 personas durante este show de cierre. Con los años dicha fase final se ha transformado en una tradición propia de dicho show benéfico. En algunos años el Estadio ha servido para que se disputen algunos partidos de fútbol y tenis a beneficio de la Teletón; un ejemplo claro de eso fue en el año 2004, cuando Mario Kreutzberger, el Presidente Ricardo Lagos, Horacio de la Peña y Fernando González protagonizaron un partido de dobles al mejor de 1 set, teniendo en el arbitraje de silla a Nicolás Massú.

10


Recurso turístico: El motivo de la mayoría de las

Atractivo turístico:

visitas son

•Coliseo central

•Turismo cultural

•Complejo acuático

•Turismo deportivo

•Conciertos (lady gaga, one direction

•Turismo de conciertos

Justin Bieber, U2)

•Turismo político

•Centro de votaciones •Polideportivo Ñuñoa

11


Planta turística:

Infraestructura y equipamiento urbano:

•Centro de alto rendimiento (car)

•Calles de acceso

•Restaurante La Esquina Limeña (Ñuñoa)

•Alumbrado

•Restaurant Soul Kitchen (Ñuñoa)

•Agua potable

•Hotel Gen

•etc.

Servicios complementarios:

•Estaciones del metro -Estación Ñuble y estación Grecia •Transantiago •Taxi •Serv. Bancario (estado-BCI) •Portal Ñuñoa •Servicios de seguridad (carabineros y

Bomberos)

12


Por los efectos negativos que tiene este lugar, las personas más perjudicadas son los que viven alrededor del estadio, quienes están en constante conflicto por los problemas que este produce cada vez que hay una celebración o algún evento en el lugar. •Peleas entre hinchas y carabineros •El ruido por los grandes conciertos •Calles cortadas por eventos. •Vandalismo •Montones de basura luego de eventos importantes.

13


14


15

Estadio nacional y ubicación (2-3)

Hechos importantes (4-5)

Copa mundial 1962 (6)

Juegos sudamericanos (7)

Idea de fomento al turismo (8)

Razones, espectáculos, actividades y actores involucrados (9)

Eventos religiosos (10)

Producto turístico cultural (11-12)

Consecuencias (13)

Horóscopo (14)


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.