Nivel Universitario

Page 1

CIRCULAR PEDAGÓGICA Nº 01 AÑO 2010

Buenos Aires, lunes 22 de marzo de 2010

Prácticas docentes en el nivel universitario: su revisión. Criterios de trabajo para procurar el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza En este trabajo se abordan tres aspectos de las prácticas docentes universitarias con la intención de que los profesores revisen las representaciones que tienen acerca del uso del programa de la asignatura como herramienta para establecer un contrato didáctico con los estudiantes; de la integración curricular como perspectiva pedagógica para abordar el estudio los problemas sociales que los estudiantes deberán resolver con competencia profesional; de la alfabetización académica como aprendizaje requerido en cada asignatura para mejorar las habilidades comunicacionales de los alumnos y el dominio de los conceptos básicos de cada disciplina. 1. Programa de la asignatura: su uso como contrato didáctico El primer día de clases convoca expectativas, intereses y necesidades diversas que tienen que ser explicitadas para construir un acuerdo entre el docente y los estudiantes acerca del plan de trabajo de la asignatura. El programa de la asignatura, por definición, es el instrumento de comunicación que explicita diferentes componentes del acuerdo o contrato didáctico y sirve de guía a profesores y alumnos a lo largo del proceso educativo. En términos empíricos, el programa constituye una agenda de trabajo que debe considerar en su diseño y presentación el primer día de clases: a) Objetivos, definidos en términos de capacidades que desarrollará el estudiante a lo largo de la cursada. ¾ Ofrecen claridad a los alumnos respecto del aporte de esa asignatura para la construcción de su futura profesión. En el sistema pedagógico que adopta la UAI el concepto de “logo terapia preventiva” remite a la acción a través de la cual el profesor incentiva al alumno para que identifique, en forma anticipada al desarrollo de los contenidos, la validez del conocimiento y habilidades a adquirir a través de ellos. ¾ Las capacidades identificadas remiten a las competencias profesionales1 -previstas en el perfil del egresado de la Carrera- que contribuye a desarrollar la asignatura. En este sentido, cada asignatura aporta a la formación de competencias: construyendo a la construcción de las bases conceptuales que dan sustento científico a las intervenciones profesionales; favoreciendo contextos simulados en los que el alumno pueda demostrar las capacidades adquiridas y/o promoviendo prácticas en contexto real en las que el alumno deba enfrentar situaciones indeterminadas e imprecisas a resolver.

1

Las competencias profesionales refieren a los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno será capaz de ejecutar para la resolución de situaciones de diverso grado de complejidad que enfrentará en su futuro desempeño profesional.

Secretaría Pedagógica Vicerrectorado Académico

1


CIRCULAR PEDAGÓGICA Nº 01 AÑO 2010

b) Contenidos integrados en unidades didácticas ¾ La unidad didáctica tiene por objeto resaltar y poner de relevancia los ejes temáticos sobre los que se apoya la asignatura. ¾ La unidad didáctica integra contenidos que suponen nociones, procedimientos o actitudes que son complementarias en su secuenciación lógica disciplinar y/o en su pertinencia para comprender o intervenir sobre situaciones del campo profesional. c) Metodología de la enseñanza que definan criterios de trabajo en clase ¾ Las estrategias de enseñanza deben favorecer el involucramiento activo del alumno con los contenidos. ¾ Es importante que se defina la modalidad de trabajo describiendo, no sólo las técnicas a desarrollar (exposición, demostración, interrogatorio), sino también los momentos previstos para el intercambio entre pares y con el docente. d) Trabajos prácticos a elaborar por los estudiantes ¾ Los trabajos prácticos son instancias de aplicación o transferencia de lo aprendido mediante la resolución de un ejercicio o de un problema, en forma simulada o en contexto real. ¾ En el programa deberán definirse la cantidad y tipo de trabajos prácticos a desarrollar. e) Mecanismos de evaluación de los aprendizajes adquiridos ¾ Primeramente se definen los criterios de evaluación: los aspectos que se valorarán en el proceso de aprendizaje y en las producciones del estudiante (uso del vocabulario específico y de los conceptos básicos de la asignatura en su discurso oral y escrito, capacidad argumentativa en sus intervenciones y producciones escritas, capacidad para resolver problemas de su campo profesional con rigor científico, entre otras) ¾ Seguidamente se establecerán las instancias de evaluación parciales y final que serán congruentes con los criterios de evaluación definidos para la asignatura. f) Bibliografía ¾ Resulta relevante diferenciar entre la bibliografía obligatoria y la ampliatoria para que el alumno reconozca los textos que contribuirán primariamente a la comprensión de los contenidos de la asignatura. ¾ También se incorporarán otros recurso bibliográficos que puedan colaborar con el desarrollo completo y actualizado de los contenidos (recursos web, audiovisuales, entre otros) ¾ Las referencias bibliográficas deben ser completas y realizarse conforme normas públicas (APA, ISO 690, VANCOUVER, entre otras).

2. La integración curricular: trabajo interdisciplinario. Integrar supone la construcción de acuerdos entre las partes implicadas en un proceso, para lograr un resultado que supere la suma de las miradas sobre una situación, tema o problema. Integrar en la docencia, requiere de acuerdos Secretaría Pedagógica Vicerrectorado Académico

2


CIRCULAR PEDAGÓGICA Nº 01 AÑO 2010

epistemológicos y didácticos, estos últimos asociados a las habilidades cognitivas que deben promoverse en los alumnos2; las orientaciones metodológicas que se empleen para procurar su desarrollo y los criterios evaluativos que se considerarán para valorar el proceso de aprendizaje y las producciones de los alumnos. La explicitación de estos acuerdos alcanzados facilita a los estudiantes la previsión suficiente para avanzar en un proceso de aprendizaje cada vez más autónomo, favoreciendo el desarrollo de habilidades metacognitivas que le permitirán “aprender a aprender”. Algunos aspectos a considerar respecto de la integración curricular: a) Articulación entre asignaturas El acuerdo entre los profesores respecto de los contenidos a desarrollar, la temporalidad, intensidad y profundización en su tratamiento son aspectos considerados y acordados “casi en forma natural o espontánea” entre los docentes. Sin embargo, este tipo de prácticas que denominamos de articulación, no resultan suficientes para garantizar la integración esperada. b) Construcción de un espacio común Alcanzar acuerdos epistemológicos y didácticos supone construir un espacio común, dejar el modelo único de la práctica individual para procurar prácticas integradas Estos acuerdos implican un enriquecimiento mutuo pero también una modificación de las asignaturas intervinientes, para poder establecer metodologías y estructuras conceptuales comunes. c) Integración interdisciplinar “La interdisciplinariedad es un objetivo nunca alcanzado por completo y de ahí que deba ser permanentemente buscado. No es sólo un planteamiento teórico, es ante todo una práctica. Su perfectibilidad se lleva a cabo en la práctica, en la medida en que se hacen experiencias reales de trabajo en equipo, se ejercitan sus posibilidades, problemas y limitaciones. Es una condición necesaria para la investigación y la creación de modelos más explicativos de esta realidad tan compleja y difícil de abarcar3” 3. La alfabetización académica. Leer y escribir en la universidad Desde la década del 80 se vienen desarrollando en Canadá, Estados Unidos, Australia e Inglaterra programas educativos orientados a promover prácticas de lectura y escritura en la Universidad que contribuyan a:

2

Algunas habilidades cognitivas que deberían promoverse en el alumno universitario son: capacidad para expresarse en forma oral y escrita utilizando las convenciones discursivas de cada campo disciplinar; capacidad para argumentar con fundamento científico las estrategias que proponga frente a diferentes situaciones de aprendizaje; capacidad para resolver situaciones problemáticas empleando los pasos del método científico en la construcción de soluciones creativas y científicamente rigurosas; capacidad de integrase a equipos de trabajo realizando aportes significativos y respetando las pautas del trabajo colaborativo; capacidad de autorregular su aprendizaje aprovechando al máximo sus capacidades y buscando superar sus limitaciones; capacidad para asumir posturas personales frente al desafío que le presenta su profesión respetando los códigos de ética y deontología profesional, entre otras. 3 Jurjo Torres “ Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado”. Morata. Madrid. 1996 Secretaría Pedagógica Vicerrectorado Académico

3


CIRCULAR PEDAGÓGICA Nº 01 AÑO 2010

¾ Promover la internalización del género discursivo propio de cada disciplina. ¾ Favorecer el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. ¾ Promover en los estudiantes el desarrollo de la capacidad argumentativa, a través de presentaciones orales y las producciones de textos académicos. La investigación educativa sobre la alfabetización académica (Carlino, Camps, Russel, entre otros) advierten sobre la importancia de incluir en el diseño curricular de las carreras4 y en el programa de cada asignatura, la enseñanza intencional de los patrones comunicacionales de cada disciplina, constitutivos de sus formas de pensamiento. En este sentido es importante detenerse en los siguientes aspectos: a) Leer, escribir y pensar En la medida en que se proponen al estudiante actividades de lectura y escritura académica, se favorecen situaciones de aprendizaje que suponen identificar conceptos, analizarlos, integrarlos a los conocimientos previos y comunicar lo aprendido. b) Reflexionar sobre lo producido Preparar presentaciones orales o escritas para una audiencia destinataria (el profesor, los compañeros de clase, etc.) implica revisar el proceso recorrido y el producto elaborado, situación que lleva al estudiante a repensar lo ya pensado, agudizando su comprensión sobre el tema de estudio. c) Aprender a comunicar Es importante que el profesor ofrezca a sus estudiantes guías, orientaciones para promover la adquisición de habilidades de lectura y escritura: ¾ Diseñar guías de lectura que incluyan categorías de análisis para interpretar los textos del campo disciplinar. ¾ Proponer actividades de escritura o de presentación oral a partir de las lecturas solicitadas: redes conceptuales, resúmenes, síntesis, exposiciones, debates donde se defiendan diferentes posiciones, entre otras. ¾ Generar situaciones de simulación donde se lleven a la práctica los usos verbales: defensas orales, discusiones científicas, memorias descriptivas, monografías, entre otras.

Lista de cotejo para la revisión de la práctica docente A modo de síntesis se sugiere una lista de cotejo que induce al docente a reflexionar sobre su práctica pedagógica y realizar los ajustes que considere necesarios.

4

El movimiento denominado Writing Across the Curriculum apunta a que todos los docentes de una carrera aporten a la mejora de las habilidades comunicacionales de los estudiantes integrando prácticas de escritura en sus asignaturas. Secretaría Pedagógica Vicerrectorado Académico

4


CIRCULAR PEDAGÓGICA Nº 01 AÑO 2010

Categorías de análisis para la revisión de la práctica docente

Si

No

Utilizo en las clases el programa de la asignatura como guía para ubicar a los estudiantes en el tema que se abordará y la bibliografía que los alumnos deben revisar para profundizar su estudio. Defino en cada clase las criterios de trabajo previendo espacios en los que el alumno se involucre activamente con los contenidos de la asignatura (presentaciones a cargo de los estudiantes, cortes parciales en las que se valore la integración de los contenidos, etc.) Explicito a los estudiantes los criterios de evaluación de la asignatura y diversifico los instrumentos de evaluación. Participo de actividades de integración curricular elaborando con otros docentes proyectos que aborden un mismo tema, problema o caso. Diseño actividades de lectura y escritura que favorezcan la apropiación de los patrones comunicacionales propios del campo disciplinar de la asignatura Diseño guías de aprendizaje que puedan resolver los alumnos en forma independiente, incentivando el trabajo autónomo. Ofrezco oportunidades en las que los estudiantes interactúen con el contexto social mediante observaciones, trabajos de campo, prácticas preprofesionales Reflexiono sobre la propia práctica docente evaluando la claridad con que presento los contenidos, la diversidad de abordajes metodológicos -evitando lo rutinario- y las posibilidades que genero para incentivar el protagonismo de los estudiantes. Esta circular es la primera producción de una serie que enviaremos a los profesores de la UAI a lo largo del año y que se trabajarán en las reuniones de claustro. Esperamos que resulte de su interés y utilidad. Cualquier duda, consulta o sugerencia valoraremos se la transmita a algún integrante del Departamento Pedagógico conformado por: Buenos Aires

Rosario

Directora:Lic. Patricia De Angelis

Directora: Lic. Cecilia Ahumada

Integrantes: Lic. Gabriela Rudón; Lic. Livia García Labandal; Lic. Fedra Tedesco; Lic. Celina Castro; Lic. Alejandra De Menech; Lic. Silvia Mercade; Lic. Luis De Riso; Lic. Viviana Ceresani, Lic. Rosana Barroso

Integrantes: Lic. María Fernanda Allena; Lic. Evangelina Encalado; Lic. Carlos Robledo; Lic. María Alejandra Gonzalez Casella; Lic. Silvia Pacheco

Junto con esta circular Usted recibirá el segundo número del Periódico DOCENCIA UNIVERSITARIA, un espacio donde se presentan experiencias de integración curricular desarrolladas por docentes y alumnos de la UAI. Esperamos que esta publicación represente un incentivo para incrementar este tipo de trabajos.

Mg. Ariana De Vincenzi Secretaria Pedagógica Vicerrectoría Académica

Secretaría Pedagógica Vicerrectorado Académico

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.