Carpeta de Práctica Docente IV

Page 1



Práctica Docente IV Un trayecto con muchos desafíos y aprendizajes

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: Periodo de Sensibilización El trabajo con historietas (primera actividad)- -----------------------------------------------------------

Pág. 2

Estrategias innovadoras (segunda actividad) -------------------------------------------------------------

Pág. 6

Las buenas preguntas (tercera actividad) ------------------------------------------------------------------

Pág. 13

Estudio de Casos (cuarta actividad) ------------------------------------------------------------------------

Pág. 17

Redacción de casos (quinta actividad) ----------------------------------------------------------------------

Pág. 28

CAPÍTULO 2: Informes de Observaciones Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70-------------------------------------------------------------

Pág. 35

Escuela N° 2 Libertad -----------------------------------------------------------------------------------------

Pág. 40

Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” (Introducción a la Economía) --------------------------

Pág. 41

Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” ( Introducción a la Administración) --------------------

Pág. 43

CAPÍTULO 3: Informe de Ayudantías Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”---------------------------------------------------------

Pág. 45

CAPÍTULO 4: Secuencias y Documentos para estudiantes 4.1 Instituto Comercial Privado Almafuerte D’70 Secuencia (Oferta y demanda) --------------------------------------------------------------------------------

Pág. 47

Secuencia (Costos) ---------------------------------------------------------------------------------------------

Pág. 70

Doc. para estudiantes (Oferta y demanda) ------------------------------------------------------------------

Pág. 90

Doc. para estudiantes ( Clase 1:Costos) --------------------------------------------------------------------

Pág. 100

Doc. para estudiantes ( Clase 2:Costos) ---------------------------------------------------------------------

Pág. 105


Práctica Docente IV Un trayecto con muchos desafíos y aprendizajes

4.2 Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad Secuencia (área compras) --------------------------------------------------------------------------------------

Pág. 111

Doc. Para estudiantes (clase 1) --------------------------------------------------------------------------------

Pág. 127

Doc. Para estudiantes (clase 2) --------------------------------------------------------------------------------

Pág. 131

4.3 Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” (Introducción a la Economía) Secuencia --------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pág. 136

Doc. para estudiantes -------------------------------------------------------------------------------------------

Pág.150

Link de acceso a clase por video-conferencia --------------------------------------------------------------- Pág. 155

4.4 Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” (Introducción a la Administración) Secuencia --------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pág. 156

Doc. para estudiantes ------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 165 Link de acceso a clase por video-conferencia --------------------------------------------------------------- Pág. 186

CAPÍTULO 5: Narrativa final Informe final -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Pág. 187


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “Dr. Luis C. Ingold” VILLA ELISA – DEPARTAMENTO COLONAcuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados De los Fundamentos Este Reglamento se encuadra en la LEN Nº 26.206, la LEP Nº 9890, las Resoluciones Nº 24/07, 30/07, 72/08 y 188/13 del CFE en las que se establece la necesidad de fortalecer las vinculaciones del Sistema Formador. En este marco, la Resolución Nº 3266/11 del C.G.E. define los ámbitos de concreción y aplicación de las prácticas docentes en la Provincia de Entre Ríos, presentando las características y los propósitos formativos. En este sentido, define la organización, desarrollo y evaluación de las experiencias de práctica, favoreciendo la articulación y relaciones con las Direcciones de Nivel, Supervisiones, Institutos formadores, organizaciones y escuelas asociadas, en un compromiso y aprendizajes compartidos. Las Unidades Curriculares de Formación general, específica y de formación vinculadas a la Práctica Docente tienen que constituirse en espacios de aprendizaje y debate conjuntos acerca de la enseñanza como objeto de conocimiento y como producto del trabajo de enseñar. Recorridos pedagógicos que permitan la formación reflexiva de los estudiantes, en contacto directo con el trabajo de los docentes en las escuelas, con los diferentes espacios y sus condiciones de realización, con los sujetos en formación, y desde los fundamentos curriculares y pedagógicos que sustentan la profesión. Los espacios de práctica se construyen y re significan desde tres instancias: los abordajes teóricos, las experiencias en terreno, las narrativas y reflexiones acerca de las praxis.


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

El presente Acuerdo tiene como objetivo establecer un conjunto de pautas para la regulación del Campo de formación en la Práctica docente de los Profesorados, a nivel institucional, generando condiciones que fortalezcan las trayectorias formativas.

Matriculación Podrán cursar los Espacios del Campo de la Práctica Docente aquellos estudiantes que tengan todas las unidades curriculares correlativas regularizadas para la Práctica Docente II y III; pudiendo aprobar las mismas (cerrar el desarrollo de sus Unidades didácticas y/o trabajos finales del taller) cuando cuenten con las correlativas aprobadas. Los estudiantes que cuenten con las Unidades curriculares correlativas de 1° y 2° año aprobadas, y regularizadas las de 3° año, podrán cursar la Residencia /Práctica Docente IV. Podrán aprobar Residencia/ Práctica IV (es decir cerrar el desarrollo de sus Unidades didácticas y/o trabajos finales), cuando cuenten con las Unidades correlativas de 1°, 2° y 3° año aprobadas; como lo expresan la Resolución 4967/19 C.G.E., la Circular N°3/2020 DES, y el Sistema de Correlatividades según los Diseños curriculares vigentes. Al comienzo del ciclo lectivo se realizará una inscripción para todos aquellos estudiantes que estén en condiciones de cursar los espacios de Práctica Docente de 3º y 4º año en cada Profesorado. Desde la Secretaría académica se realizará el comunicado de esta instancia, el registro de la inscripción y se cotejará si los estudiantes inscriptos reúnen las condiciones, adjuntando

el analítico digital impreso de SAGE LUA, informando a los docentes

responsables. Los periodos de inscripción son:


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

a) durante las dos primeras semanas de clase (primeros quince días de marzo, luego de los exámenes finales de febrero/marzo) b) en las dos primeras semanas de agosto (una finalizado el receso escolar de invierno y posterior al turno de exámenes de julio/agosto) Cada estudiante es responsable de revisar su situación académica al momento de inscribirse; ajustándose a lo dispuesto en el Acuerdo Académico Marco vigente, en los Diseños curriculares, Sistema de Correlatividades, y en las planificaciones de cada cátedra de Práctica Docente. I- Inicio Los períodos de inicio para el cursado de la Práctica Docente III y IV son marzo y agosto, de acuerdo a cada inscripción y situación académica. II- Desarrollo El cursado de los Espacios de Práctica Docente es anual, con formato seminario- taller, en carácter regular, desde un trabajo sistemático, integral, articulado que comprenderá tres etapas generales, teniendo en cuenta la especificidad de los Diseños curriculares para cada año y las trayectorias formativas de cada uno de los estudiantes registrada en los informes docentes: 1) Sensibilización teórico- práctica (máximo un mes de duración) 2) Acercamiento a la Organización educativa formal o no formal, y al aula (máximo un mes de duración)


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

3) Prácticas intensivas (deberán comenzar no más allá de mayo y/o setiembre, de acuerdo a cada inscripción y trayectoria de cada estudiante, hasta la primera quincena de noviembre como máximo) En función de lo dispuesto en la Res. 3266/11 C.G.E., el estudiante durante su experiencia de Prácticas tendrá que rotar entre las Escuelas asociadas y cursos, para trabajar con distintas realidades y contextos; de acuerdo a la disponibilidad de las Instituciones educativas y de los Equipos docentes responsables de las Cátedras. La fecha límite para realizar las prácticas intensivas es la primera quincena de noviembre del ciclo lectivo; pudiendo extenderse con el acuerdo y aval del docente co- formador y el directivo de la Escuela Asociada. El cursado implica asistencia obligatoria regular a las clases de taller, compromiso y cumplimiento en tiempo y forma de las actividades propuestas por el docente, continuidad en las instancias de trabajo. Se considerará el desarrollo de actividades complementarias como Ayudantías de cátedra en los Profesorados, participación en los Talleres del Proyecto Formador y en otra propuestas educativas que fortalezcan las trayectorias formativas. Los Equipos docentes de los Espacios de la Práctica, junto con sus colegas de otros Espacios curriculares de las Carreras, son responsables de: -

Trabajar en paralelo teoría y práctica para un acompañamiento y aprendizajes enriquecedores, dar lugar al protagonismos de los estudiantes desde 1er año en distintos ámbitos y con diferentes recursos (pizarrón, laboratorio, salidas, etc. ), poder incorporar como ayudantes de cátedra a los estudiantes avanzados o


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

egresados, invitarlos a organizar/ participar en proyectos, talleres, eventos, jornadas, etc. -

Fortalecer el trabajo en equipo entre los Espacio de Práctica Docente I y II (entre si y junto con docentes de Didáctica y Espacio Específicos) , y en la Práctica Docente III y IV ( ambos equipos de Práctica juntos coordinados, en taller con los estudiantes, y en articulación y colaboración con los docentes específicos y de Didáctica), utilizando las Tics como herramientas para acordar aportes y vinculaciones

-

Unificar documentos desde primer año: modelos de guía para observar, registrar, hacer secuencias, informes, etc. en sus puntos básicos y enfoques, y compartir ideas de actividades entre equipos docentes (por Ej. Práctica Docente I en todos los profesorados).

-

Ofrecer espacios de formación en función de las normativas vigentes, de la actualización bibliográfica, de enfoques, contenido, estrategias y materiales de enseñanza en cada Disciplina, de las condiciones presentadas por las escuelas asociadas y el ISFD, y de las trayectorias de cada estudiante, orientando y acompañando las experiencias.

-

Propiciar desde 1° y 2° año: desempeños en parejas pedagógicas en clases del CBC, acompañando al docente de la Cátedra (dar un tema, una clase, preparar materiales, etc.). Por ejemplo: clases alusivas a temáticas de las efemérides o transversales: día el agua, de energías, etc, incluso para escuelas primarias y secundarias. (Buscar docentes referentes en las Escuelas asociadas, que brinden espacios de acompañamiento).


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

-

Desarrollar desde 1° y 2° año: prácticas en laboratorio- salidas de campo- juegostalleres- manejo de documentos específicos, actualizaciones en distintas temáticas características y

desempeño en distintas funciones – auxiliares en tareas,

certámenes, olimpiadas, feria, Participación, colaboración y registro de distintos eventos (jornadas, actos, salidas, etc.) -

Propiciar desde 1° y 2° año las instancias de escritura y narrativa, en todos los Espacios curriculares, en articulación y acompañamiento desde

“Oralidad,

Escritura y TiC” y junto con Prácticas docentes 1 y 2. -

Fortalecer desde 1° año el trabajo articulado de los Docentes de los Espacios disciplinares específicos, utilizando elementos propios de cada Disciplina para su enseñanza y aplicación en situaciones concretas de enseñanza (por ej. MatemáticaGeometría: desarrollo de temas en el pizarrón con escuadra, regla, compas, trasportador; Biología/Química: laboratorio, Economía: documentos, periódicos, calculadora, etc.), fortaleciendo la seguridad de los estudiantes en sus propuestas de clase.

-

Coordinar y acordar salidas de los estudiantes a las Organizaciones y Escuelas Asociadas, articulando propuestas pedagógicas entre los Espacios curriculares que optimicen tiempo, vinculaciones e intercambios de experiencias entre pares, estudiantes, co-formadores y profesores.

-

Acordar y definir en qué Escuelas asociadas y cursos realizarán sus prácticas los estudiantes, teniendo en cuenta lo estipulado en la Res. 3266/11 C.G.E. respecto a los contextos,

la recepción de los directivos y co-formadores,

la


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

situación y recorrido académico de cada uno y de la disponibilidad de los docentes responsables de la Cátedra para acompañarlos. -

Generar dispositivos de acompañamiento a los Practicantes desde la confianza y la presencia, que fortalezcan la vinculación entre los estudiantes y los docentes coformadores, sostenidos desde los roles de Profesores, Secretaria Académica, de la Coordinadora de la Práctica, Directores de las Escuelas, Supervisora y Director Departamental de Escuelas. III- Seguimiento y Evaluación

La organización, presentación y continuidad de trabajo visualizada en la CARPETA DE PRÁCTICAS DOCENTES DESDE 1° AÑO, como un portafolio de todo el Trayecto de la Práctica Docente de cada estudiante, será un dispositivo fundamental para el seguimiento y evaluación de cada trayectoria. El docente del Espacio registrará en una planilla de seguimiento la asistencia, desempeño, situación de cada Estudiante, en las instancias de cursado, las que deberán estar aprobadas para avanzar en las siguientes; y para la aprobación final de la Cátedra. Los avances que cada estudiante tenga serán en función de los progresos que logre, teniendo en cuenta: responsabilidad, dedicación y compromiso con la Unidad curricular, realización de las actividades y de las experiencias de Práctica concretadas; se harán informes de avance por cuatrimestre. El estudiante que no apruebe las actividades propuestas en cada etapa, en el tiempo y forma establecidos, tendrá derecho a instancias de recuperación y/o actividades compensatorias de acuerdo a lo dispuesto en Régimen Académico y en la planificaciones docentes; de no


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

aprobar estas nuevas instancias perderá la regularidad debiendo re inscribirse al próximo periodo. Se suspenderán las actividades de Práctica docente y Residencia teniendo en cuenta los aspectos pedagógicos y de convivencia, a saber: -

Reiterados desaprobados consecutivos en el desarrollo de las clases; y cuando al ser orientado en la reorganización y recuperación,

el/la estudiante no evidencia

cambios en las propuestas didácticas y en la actitudes docentes de superación -

Desarrollo actitudes negativas en la convivencia escolar y resolución de conflictos.

La Escala de seguimiento será conceptual

para los Espacios de Práctica Docente,

ajustándose en la evaluación final a la valoración numérica que establece el Régimen Académico vigente. Las cátedras de Práctica docente son de cursado regular, no se admite el cursado en carácter de alumno libre; según el formato dispuesto en los Diseños curriculares.

Pautas Generales de organización y presentación: a) Presentación Personal:

- Los varones con pantalón de vestir, zapatos, camisa, corbata y abrigo formal; vestimenta acorde a los espacios habilitados en las Escuelas Asociadas y lo establecido en los acuerdos escolares de convivencia.


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

- Las mujeres con chaqueta y/o saco, zapatos, pantalón y/o pollera de vestir oscuro, abrigo formal; vestimenta acorde a los espacios habilitados en las Escuelas Asociadas y lo establecido en los acuerdos escolares de convivencia b) Asistencia y puntualidad:

- Respetar los tiempos y espacios que cada Escuela asociada u organización tiene establecidos para los estudiantes que se incorporan con las Prácticas Docentes. Concurrir con la antelación necesaria para dar estricto cumplimiento a los acuerdos institucionales. En caso de inasistencia deberán justificar la ausencia y avisar con suficiente anticipación al docente de Práctica y a quien corresponda en la organización que los recibe. Solicitar, interiorizarse y respetar el acuerdo de convivencia de la Institución en la que está incorporado. c) Presentación de materiales y documentos de los Espacios de Práctica: - Cada estudiante tendrá su carpeta de Prácticas Docentes completa en su totalidad, en los momentos de taller y de campo, para que los docentes tengan allí un registro de cuales han sido los avances realizados por cada uno. La misma debe tener carátula principal con todos los datos de la Institución, carrera, profesorado, estudiante, carátula de observaciones libres, y por curso que se observa y practica. - Se llevará una planilla para registrar la asistencia y actividades en relación a las propuestas del Taller y en las distintas Escuelas asociadas, dando cuenta del recorrido de cada uno. - Los estudiantes deberán estar abiertos a gestionar vínculos con los directivos, docentes coformadores y con los distintos actores de la Institución, participar en actos, charlas, eventos


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

y/o jornadas organizadas por el área y la Escuela, registrando cada experiencia de aprendizaje en las Escuelas asociadas y colaborando entre pares.

- El docente co-formador debe poder acompañar y tener conocimiento de la secuencia didáctica a desarrollar en sus clases, con anterioridad a la misma, accediendo a una copia impresa y/o digital. - El estudiante no podrá realizar las prácticas hasta tanto la planificación de las mismas esté revisada, corregida y pueda dar cuenta de su organización frente los docentes de Prácticas. Si luego de varias correcciones la secuencia no cumple con los criterios ni está acorde al enfoque de enseñanza no será aprobada. El estudiante deberá continuar con las observaciones, sumada a otras acciones e instancias formativas que le permitan posicionarse en el nuevo paradigma y rehacer las propuestas de clase. - El uso de las Tic en la enseñanza es fundamental en la medida que exista la posibilidad de revalorizarlas. Se exigirán estrategias y recursos diversos en las propuestas de clase, acordes a los contenidos a enseñar. - Se buscará reducir la extensión y cantidad de las observaciones, registros y secuencias requeridas para las primeras experiencias en 3er año de las Practicas Docentes, priorizando que sean significativas desde su construcción y análisis, revalorizando el aprendizaje colaborativo y crítico entre pares y docentes. -Se harán observaciones libres en distintos tipos de escuelas, pocas pero significativas, identificando distinta realidades educativas y fortaleciendo la narrativa de informes.


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

-Se harán observaciones activas en una Escuela y curso específico, desempeñándose a la vez como ayudantes, con registros integrados (ej. matemática) y donde se harán las primeras prácticas. - Se fortalecerá el ingreso a las aulas, el tiempo de observaciones y ayudantías activas, con intervenciones junto al co-formador para fortalecer la confianza y vinculaciones con los alumnos. - No se estipularán máximos y mínimos de observaciones/ ayudantías/ propuestas de clases, se considerará cada propuesta en su unidad pedagógica, su calidad académica, su desarrollo y coherencia según los contenidos involucrados y el desempeño de cada estudiante.

d) Trabajo y acompañamiento a los co-formadores: - Concreción de un encuentro con todos en abril, en la Escuelas cuando se firman las actas acuerdos, ó en los primeros acercamientos de los Profesores de prácticas a las Escuelas, para dialogar e intercambiar aporte. - Desempeño de la función desde un rol activo y propositivo, acompañando, sugiriendo dar espacios de ayudantías activas, interviniendo si es necesario en las prácticas, acompañando a sus alumno desde otro lugar (con lo que más necesitan o en momentos claves) - Acceso a los modelos de registro, secuencias, planillas de asistencia, planillas de seguimiento y evaluación, entre otros documentos, que se acuerden entre todos los profesores de los Profesorados.


Acuerdo del Campo de la Práctica en los Profesorados

- Orientarlos a “mirar la clases de los practicantes”, organizando una guía con puntos básicos y claros que los acompañe en esta función, y que permita realizar la evaluación formativa de los estudiantes en sus prácticas. - Dar aportes y sugerencias para la construcción del Proyecto formador que acompaña las propuestas de Prácticas Docente - Participar activamente en los talleres del Proyecto Formador desde su elaboración, desarrollo, aplicación y cierre, fortaleciendo las experiencias educativas en las Escuelas asociadas y en e ISFD. Se deja constancia que cualquier situación que no esté contemplada en el presente Acuerdo, en las Planificaciones de cada Cátedra, en el Régimen académico y/o en el Proyecto de Vinculación Institucional, será competencia del Equipo de prácticas y del Consejo Directivo considerarla y resolverla.



Periodo de Sensibilización

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ECONOMÍA Profesoras: Bondaz Andrea Lugrin Paola Estudiante: Fanoni, Vanesa Marisol

01 de abril de 2020, Villa Elisa, Entre Rios

Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

2


Periodo de Sensibilización

Primera Actividad: 1. Identificar a partir de la siguiente historieta los contenidos o temas propios de su perfil docente y de las asignaturas en las cuales puede desempeñarse.

2- Construir a partir de la historieta anterior un problema o situación problemática que le sirva como estrategia didáctica para iniciar el tema o contenido.

3- El contenido de la situación problemática que usted elaboró ¿A qué año y contenido corresponde en el Diseño Curricular?

4- Construir un objetivo general y dos específicos para ese recorrido.

3


Periodo de Sensibilización

Resolución: 1- De acuerdo a la historieta, los contenidos que se pueden desempeñar según mi perfil docente son: ✔ El mercado de bienes: acuerdos y desacuerdos entre consumidores y oferentes. (Microeconomía, 5to. Año) ✔ Oferta y Demanda. (Economía, 4to. Año) ✔ Productos sustitutos. (Microeconomía, 5to. Año) ✔ Precios. (Microeconomía, 5to. Año)

2- Contenido seleccionado: “Mercado de bienes: acuerdos y desacuerdos entre consumidores y oferentes” Se supone que los estudiantes tienen los siguientes conocimientos previos: ✔ Mercado de bienes ✔ Oferentes y demandantes

Una vez que los estudiantes observan la imagen, para comenzar a recordar y relacionar con los conocimientos previos consultaría: ¿Quiénes intervienen en dicha situación? Imaginando que responderán que intervienen oferentes y demandantes, se consultará: ¿Cuál es el inconveniente que se presenta? Suponiendo que reconocerán que a la señora no le alcanza el dinero para comprar (desacuerdo entre consumidores y oferentes por el precio), seguiré con el siguiente interrogante para que piensen, reflexionen e intenten dar solución a este problema y se produzca acuerdo entre compradores y vendedores: ¿Qué solución se le puede dar a este problema? Suponiendo que cada uno dará su punto de vista. Se analizará y debatirá cada respuesta. 4


Periodo de Sensibilización

Por último, para llevar este conocimiento a la vida de los estudiantes se consultará: ¿Les ocurrió lo expresado en la imagen alguna vez? ¿Pudieron solucionarlo o no llegaron a un acuerdo?

3- Observando el Diseño Curricular, el contenido es “Acuerdos y desacuerdos entre consumidores y oferentes, niveles de compra y venta en relación a la necesidad y el poder adquisitivo”, el mismo se presenta para ser abordado en 5to año de la asignatura Microeconomía.

4- Objetivos: ✔ General: -

Identificar los conceptos acuerdos y desacuerdos entre oferentes y demandantes.

✔ Específicos: -

Analizar situaciones donde se produzcan acuerdos o desacuerdos entre oferentes y demandantes.

-

Debatir posibles soluciones para que se produzcan acuerdos entre oferentes y demandantes.

5


Periodo de Sensibilización

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ECONOMÍA Profesoras: Bondaz, Andrea Lugrin, Paola Estudiante: Fanoni, Vanesa Marisol

25 de abril de 2020, Villa Elisa, Entre Rios

Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

6


Periodo de Sensibilización

Segunda Actividad Teniendo en cuenta los contenidos que han encontrado en la historieta presentada en la clase Nº1: •

Diseñar tres estrategias didácticas innovadoras para la práctica: una actividad disparadora, una actividad central y una actividad de cierre.

Resolución: Tema elegido: Productos sustitutos y complementarios. Conocimientos previos: oferta y demanda Aclaración: la clase está pensada para aproximadamente 10 estudiantes. Objetivos: ✓ General: -

Distinguir los conceptos bienes sustitutos y bienes complementarios.

✓ Específicos: -

Relacionar diversos productos con el contenido a desarrollar en la presente clase.

-

Analizar

una

pequeña

situación

sobre

productos

sustitutos

y

complementarios, e intercambiar opiniones. -

Ejemplificar a través de un juego, los productos sustitutos y complementarios.

7


Periodo de Sensibilización

Actividad de inicio: La practicante se dispone a organizar al grupo, cuando todos se encuentran atentos, coloca sobre el escritorio una caja con productos en su interior y su precio. Los productos que habrá son los siguientes: ✓ Dos botellas de detergente del mismo tamaño: una marca Ala $40, y la restante marca Magistral $160. ✓ Un paquete de azúcar $100, una botella de edulcorante $70. ✓ Leche 1l. $50, un frasco de café $60.

A continuación, con el fin de que los estudiantes relacionen el contenido de la presente clase con los productos que se encuentran dentro de la caja, la practicante solicita que se acerquen a la misma y observen lo que hay dentro, luego pregunta ¿Qué hay en el interior de la caja? Suponiendo que responderán que hay diversos productos, se consultará, ¿hay algún producto que cumple la misma función? ¿Cuáles? Imaginando que su respuesta será afirmativa, y que nombraran que ambos detergentes tienen la misma finalidad, como también el azúcar y edulcorante; se continuará consultando, si tienen que comprar un detergente ¿Cuál elegirían? ¿Por qué? De esta forma

los

estudiantes analizando los diversos productos y sus precios, se irán introduciendo al nuevo contenido “bienes sustitutos”. A continuación la practicante consulta, si tienen ganas de tomar un café y necesitan ir a comprar los productos para preparar el mismo ¿Qué productos comprarían? Imaginando que responderán por ejemplo leche, azúcar, café; la practicante mencionará que es correcto, que se necesitan varios productos; y de esta forma se introducirá a los estudiantes en este contenido “bienes complementarios”.

8


Periodo de Sensibilización

Actividad central: Una vez finalizada la actividad inicial, la practicante menciona que se dividan en dos grupos; al ver que los mismos ya se encuentran organizados le entrega una fotocopia distinta a cada uno de ellos (grupo 1: bienes sustitutos; grupo 2: bienes complementarios) y solicita que lean, intercambien interpretaciones con su grupo, ejemplifiquen; para luego realizar un comentario al resto de los compañeros sobre el tema. Una vez que ambos grupos finalizan de debatir acerca de lo leído, se solicita a uno de ellos que presenten y ejemplifiquen su tema al resto de sus compañeros; luego la practicante consulta a los demás estudiantes si interpretaron, si responden de forma negativa se despejaran las dudas en conjunto, caso contario seguirá el grupo restante presentando su tema de forma similar al anterior. Una vez terminada la presentación de ambos temas, la practicante entrega a cada grupo revistas y hojas, a continuación solicita a un estudiante que lea la consigna número 2 que se encuentra al final de la fotocopia y explica la misma; luego menciona que comiencen a realizar el juego.

Actividad de cierre: Una vez que ambos grupos terminan de elaborar el juego, la practicante solicita que se intercambien el mismo, y entrega una hoja a cada grupo con la instrucción para resolverlo. A continuación menciona que comiencen a jugar. Una vez que los dos grupos terminan se observará en conjunto como quedaron resueltos los mismos, en caso de que algún estudiante considere que alguna ficha no está ubicada en el lugar correcto se pedirá la opinión de los demás y se resolverá el problema de forma conjunta. 9


Periodo de Sensibilización

Anexo: Fotocopias entregadas: GRUPO 1: BIENES SUSTITUTOS Se acercan los días de frío, y es por esto que Pedro se dirigió al supermercado de su barrio a comprar café, cuando se acerco a la góndola y vio el precio de este se asombro y pensó ¡Cuánto aumentó!, por este motivo Pedro decidió comprar té ya que su precio era inferior y él sentía que le cubriría la misma necesidad. ¿Qué bien iba a comprar Pedro? ¿Por cuál lo sustituyó?

Un bien sustituto es un producto o servicio que un consumidor ve como igual o similar a otro producto. Cuando sube el precio de un bien, se eleva la cantidad demandada de otro bien que cubre la misma necesidad.

Actividad: 1- Leer, interpretar y debatir con tus compañeros del grupo; para luego compartirlo de forma oral al resto del curso. 2- Crear con dibujos o imágenes de revistas un juego llamado “domino” donde se puedan unir diversos ejemplos de bienes sustitutos (mínimo 12 fichas). Ejemplo del juego:

10


Periodo de Sensibilización

GRUPO 2: BIENES COMPLEMENTARIOS Martina comenzó la universidad, y al ver que tiene que imprimir muchas fotocopias pensó en comprarse una impresora, averiguó su precio y le pareció accesible. Cuando llego a su casa se puso a pensar que si la compra, también necesitará cartuchos de tinta para que la misma funcione, averiguó en Mercado Libre y estos no tienen un precio muy económico; es por ello que Martina está pensando en otra opción.

¿Por qué Martina está pensando en otra opción?

Bienes complementarios: son aquellos bienes que requieren de otros bienes para su uso; estos, a su vez, dependen del primero. Es decir que la suba del precio de un bien, reduce la cantidad demandada de otro bien.

Actividad: 1- Leer, interpretar y debatir con tus compañeros del grupo; para luego compartirlo de forma oral al resto del curso. 2- Crear con dibujos o imágenes de revistas un juego llamado “domino” donde se puedan unir diversos ejemplos de bienes complementarios (mínimo 12 fichas). Ejemplo del juego:

11


Periodo de Sensibilización

Hojas entregadas con las instrucciones del juego: Grupo 1:

¡¡¡JUGUEMOS AL DOMINO!!!

El juego consiste en intentar unir piezas con productos complementarios. Cada pieza está divida en dos partes, cada una con un producto diferente. Instrucciones del juego: -

Se coloca una ficha en el centro, y las restantes se reparten entre los jugadores. Comienza un jugador, poniendo una ficha que tenga un producto complementario a la que está en el centro, si no tiene ninguna, pierde el turno y sigue jugando el siguiente; y así sucesivamente.

A este juego gana quien consigue poner todas las piezas en primer lugar y quedarse sin ninguna. Gana el jugador que primero se queda sin fichas y dice ¡dominó!. Aclaración: deberán jugar hasta que el juego quede armado completamente, si un integrante se queda sin fichas podrá colaborar con un compañero.

Grupo 2: ¡¡¡JUGUEMOS AL DOMINO!!!

El juego consiste en intentar unir piezas con productos sustitutos. Cada pieza está divida en dos partes, cada una con un producto diferente. Instrucciones del juego: -

Se coloca una ficha en el centro, y las restantes se reparten entre los jugadores. Comienza un jugador, poniendo una ficha que tenga un producto sustituto a la que está en el centro, si no tiene ninguna, pierde el turno y sigue jugando el siguiente; y así sucesivamente.

A este juego gana quien consigue poner todas las piezas en primer lugar y quedarse sin ninguna. Gana el jugador que primero se queda sin fichas y dice ¡dominó! Aclaración: deberán jugar hasta que el juego quede armado completamente, si un integrante se queda sin fichas podrá colaborar con un compañero.

12


Periodo de Sensibilización

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ECONOMÍA Profesoras: Bondaz Andrea Lugrin Paola Estudiante: Fanoni, Vanesa Marisol

19 de mayo de 2020, Villa Elisa, Entre Rios

Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

13


Periodo de Sensibilización

Tercera Actividad: Leer la bibliografía: “Aprender a preguntar, preguntar para aprender” y “Las buenas preguntas”. Luego piensa buenas preguntas, posibles respuestas y repreguntas para realizarles a tus estudiantes en las actividades que pensaste la clase anterior.

Resolución: Tema: Productos sustitutos y complementarios. Actividad de inicio: Con el objetivo de que los estudiantes comiencen a interactuar y para generar curiosidad, cuando la practicante coloca la caja sobre el escritorio menciona que la clase estará relacionada con los objetos que hay dentro de ella, y luego consulta: -

¿Qué creen que hay dentro de la caja?

Las respuestas pueden ser muy variadas, por ejemplo libros, revistas, golosinas, útiles escolares, entre otros. A continuación, trabajando con las respuestas de los estudiantes, se sigue consultando: -

¿Para qué les parece que los podemos utilizar?

Una vez que los estudiantes observan los productos que hay dentro de la caja se procede a consultar: -

¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre los productos?

Suponiendo variadas repuestas como diferencias en su utilidad, su marca, su tamaño, su color, su formato, sus precios, etc. Y similitudes por ejemplo en que ambos detergentes cumplen la misma utilidad; o que el azúcar y edulcorante tienen la misma función. Se seguirá consultando: -

Si tendrían que comprar un detergente ¿Cuál elegirían? ¿Por qué motivos?

14


Periodo de Sensibilización

De esta forma, cada uno podrá dar su propio punto de vista, nombrando su elección y los motivos a los que se deben. Logrando

obtener variadas respuestas y abrir el

intercambio de opiniones.

Actividad central: Una vez que un estudiante lee en voz alta la situación planteada sobre bienes sustitutos, se procede a consultar: -

¿En que se basa Pedro para tomar esa decisión?

Suponiendo que los estudiantes responderán que Pedro para tomar tal decisión se basa en los precios de ambos productos, y en que el té le cubriría la misma necesidad. Se seguirá consultando: -

¿Están de acuerdo con la decisión tomada por él? ¿Qué hubiesen hecho si se encontraban en el lugar de Pedro?

De esta forma se podrán conocer diferentes puntos de vista, que llevaran al debate.

A continuación, luego de que un estudiante lee en voz alta la situación planteada sobre bienes complementarios, la practicante consulta: -

¿En que se basa Martina para tomar tal decisión?

Suponiendo que los estudiantes responderán que Martina toma tal decisión por el precio de los cartuchos, que son necesarios para el funcionamiento de la impresora. Se seguirá consultando: -

¿Qué sucederá con la demanda de estos productos? ¿Por qué motivos?

Los estudiantes deberán reflexionar, pensar y relacionar diversos conceptos, para elaborar una respuesta. Lo cual puede llevar al intercambio de ideas.

15


Periodo de Sensibilización

Actividad de cierre: Una vez finalizado el juego “domino” la practicante consulta: -

¿Consideran que el juego quedo bien armado?

Imaginando que se obtendrán respuestas negativas y positivas, se seguirá consultando: -

Si tuvieras que volver a jugar ¿Cómo lo resolverías?

16


Periodo de Sensibilización

TRABAJO PRÁCTICO ESTUDIO DE CASOS Práctica Docente IV

Alumnos: Fanoni, Vanesa Marisol Lezcano, Silvio Leonardo Rossier, Antonella Giovanna

Profesoras: Andrea Bondaz, Paola Lugrin.

11 de junio, Villa Elisa, Entre Ríos.

Cuarto año, Profesorado de Educación Secundaria en Economía

Escuela Normal "Dr. Luis César Ingold"

17


Periodo de Sensibilización

Cuarta actividad: •

Lee el material sobre estudio de casos de Selma Wasserman.

Lee los tres casos que te presentamos en la sección material de estudio: 1) Caso Ricky Sarkany 2) Caso Biferdil 3) Caso Arcor

Elegir dos casos y analizarlos. Realizar las preguntas críticas que presentan cada uno.

¿Para qué contenidos propios de tus disciplinas puedes utilizarlos? ¿Puedes relacionarlos con otras disciplinas?

Resolución: Los casos que elegimos trabajar son: •

Caso Ricky Sarkany

Caso Arcor

En ambos casos podemos observar contenidos propios de la asignatura Teoría y Gestión I y II, dicha asignatura se dicta en escuelas con orientación en “Administración y Economía” en quinto y sexto año respectivamente. Los contenidos que podemos seleccionar son los siguientes: ➢ La gestión de comercialización y la organización del área comercial de la organización. Información que utiliza el sistema comercial: información interna

18


Periodo de Sensibilización

y externa para el departamento comercial como punto de partida para realizar el diagnóstico del entorno comercial. ➢ Estudio de mercado, la información que brinda como insumo para detectar clientes, lanzar nuevos productos, introducir mejoras en los actuales o conocer el grado de satisfacción. Mercado actual y potencial, segmentación de mercados, definiciones útiles a la hora de pensar en la estrategia comercial. ➢ Diseño y ejecución de estrategias comerciales, teniendo en cuenta las cuatro variables de comercialización: precio, producto, promoción y distribución. ➢ Promoción/comunicación y sus instrumentos: la venta personal, el marketing directo, la publicidad, las relaciones públicas y la promoción de ventas. El proceso de comunicación. Estrategias de promoción o mix, condicionantes en la elección de los instrumentos de promoción. ➢ El crecimiento o la supervivencia de las organizaciones en épocas de crisis y la importancia del planeamiento estratégico como una herramienta para los directivos de las organizaciones. ➢ El entorno de la organización: el análisis de la competencia, las fortalezas y debilidades, las oportunidades del contexto y las amenazas que provienen de él. Caso Ricky Sarkany A. Con relación a Estrategia Empresarial: 1. Explicar el producto y el mercado inicial de la empresa. Es una empresa que viene de generaciones anteriores; la misma en 1950 era encabezada por Esteban, quien emigra a Argentina; pero el mercado conservador de este país hacía que el arte de crear los zapatos sea compleja, ya que únicamente se utilizaba el color negro y no existían las botas y sandalias. 19


Periodo de Sensibilización

El producto inicial era totalmente hilvanado a mano, y Esteban en este país se atrevió a confeccionar botas, que luego de dos años se transforman en un producto infaltable en la sociedad. Más adelante, en 1985, es Ricky Sarkany quien pasa ha gerenciar la empresa, y tiempo después se producen otros accesorios, ya que además de calzado se crean carteras, cinturones y una línea completa de cuero y pieles. Para Rick los zapatos deben ser la pieza fundamental, por lo cual en su fabricación siempre busca algo distinto, ya sea un material, un color, etc. Además, cabe destacar que todos los productos son realizados manualmente por artesanos

altamente

especializados,

con

materiales

exclusivos

importados

principalmente de Italia. En cuanto al mercado inicial de la empresa, primeramente, no existía una fábrica con venta al público, sino que se ofrecía la mejor colección al comerciante y la relación ahí tenía su límite. Haciendo que el público no pueda hacerlo de forma directa.

2. Explicar la ventaja competitiva detectada por la firma. Ventajas competitivas: •

Cambió del canal de distribución, ya que al inicio no tenían contacto con el público; pero luego en 1985 comienza el contacto directo con las personas, lo que provoca el progreso de la empresa. A partir de ello se inauguran varios locales, lo cual hizo que la empresa se expanda en tiendas, y también se desarrollaron nuevas colecciones de calzado femenino y masculino, de carteras, cinturones y una línea completa de cuero y pieles.

20


Periodo de Sensibilización

Velocidad: es decir elaborar las tendencias de último momento; para lograr esto Rick cuando viaja observa a la gente, sus modismos, sus formas de vestir y caminar; a partir de ello comienza a crear, siempre agregando algo distinto, ya sea un material, una forma, un color, provocando que los zapatos sean la pieza fundamental. Esto permite que la empresa se encuentre siempre actualizada a la demanda, y estas distinciones en el calzado hacen la diferencia con los demás competidores.

B. Con relación al Mercado Interno: 3. Con relación a la variable Producto: •

Según la frecuencia de compra: según la bibliografía estudiada se pueden denominar como PRODUCTOS DE COMPRA O DE COMPARACIÓN, son bienes de consumo adquiridos con menor frecuencia. Los clientes comparan en términos de conveniencia, calidad, precio y estilo.

Según el esfuerzo realizado por el consumidor, se denominan PRODUCTOS DE ESPECIALIDAD, tienen características que los hacen únicos. Puede ser la marca o alguna diferencia con los productos equivalentes de la competencia. El consumidor hace un esfuerzo para conseguirlos, ya sea en cuestión de valor o buscándolos hasta encontrarlos.

La estrategia de marca que utiliza la empresa de Ricky Sarkany es: •

Inaugurar locales comerciales de la marca en shopping muy famosos y en lugares puntuales, como ser el Shopping Center de Rosario y el Unicenter.

La propuesta de Ricky Sarkany, se expande no sólo en locales, sino también, desarrollando colecciones de calzado femenino y masculino, de carteras, 21


Periodo de Sensibilización

cinturones y una línea completa de cuero y pieles. Todas ellas son realizadas manualmente por artesanos altamente especializados, con materiales exclusivos importados en casi su totalidad de Italia. •

Un fuerte impulso de marketing, la marca familiar comienza a ser reconocida en todo el país. Movimiento, renovación e intercambio parecen definir su perfil.

La realización de marketing de sus calzados a través de las modelos más conocidas de la Argentina y de otros países del mundo.

4. Con relación a la variable Distribución a. Grafique los canales de distribución

A nivel local: ➢ Antes del año 1985:

➢ A partir de 1985, con la llegada de Rick:

22


Periodo de Sensibilización

A nivel internacional:

b. Explique la modalidad de distribución adoptada ➢ A nivel local: Antes de 1985, la empresa utilizaba un canal de distribución indirecto, ya que dejaba la venta de sus productos en manos de intermediarios. Es decir, se ofrecían los productos a los comerciantes y estos compraban para luego venderlos al público. Luego, cuando Rick comienza a gerenciar la empresa, el canal de distribución cambia pasando a ser directo; ya que se crean locales propios, y se comienza a tener contacto con los consumidores. Es decir, los productos van del fabricante, a los propios locales de venta y luego el consumidor se dirige a los mismos a comprar. ➢ A nivel internacional: La empresa, tiene locales propios en México, por este motivo tiene un canal de distribución directa con este país. Donde los productos van del fabricante, a los locales propios y por último a los consumidores. Además, a nivel internacional la empresa también utiliza canal de distribución indirecto, ya que vende zapatos a comerciantes de Costa Rica, Grecia, Emiratos Árabes y a las cadenas de tienda de departamentos Ripley de Chile. Es decir, los productos se dirigen

23


Periodo de Sensibilización

desde el fabricante hacia los comerciantes de los países nombrados recientemente, y por último a los consumidores. También se realizan ventas online, mediante la página web y un contacto telefónico, los clientes pueden pedir asesoramiento en materia de disponibilidad, materiales, colores y precios. Una vez que los clientes se deciden a comprar, la empresa envía el producto elegido a la dirección que se le indique. El pago se realiza después de recibir el producto solicitado.

5. Con relación a la Variable Comunicación: Los instrumentos de comunicación empleados por la empresa, son a través de una página web propia (http://www.rickysarkany.com) en ella, los clientes pueden identificar el modelo que más le gusta en la sección Productos y comunicarse con un 0800 – 77 – RICKY, donde reciben asesoramiento en materia de disponibilidad, materiales, colores y precios. También tiene previsto un formulario para que los clientes le hagan llegar sus comentarios. Además, cuentan con locales comerciales propios, con atención al público, donde se realizan ventas directas y asesoramientos.

Caso ARCOR 1) ¿Cuál fue la misión definida por ARCOR? Compararla con la que guio a sus fundadores en 1951. La Misión de ARCOR: Brindar a las personas de todo el mundo la oportunidad de disfrutar de alimentos y golosinas de calidad, ricos y saludables.

24


Periodo de Sensibilización

En sus inicios la empresa apuntaba a ser la fabricante de caramelos líder del país, con un proceso de producción integrado y una cadena de distribución fuerte a través de representantes en todo el país. El concepto de empresa de alimentos nació en los años posteriores motivando a diversificar su gama de productos. Este cambio, le permitió ampliar

su

participación

en

el

mercado

nacional

e

internacional.

2) Identificar las fortalezas sobre las que la empresa basó su desarrollo hasta la reestructuración de 1990. Las principales fortalezas previo a su reestructuración de 1990 fueron; ➢ Extensión y profundidad en la integración de su proceso productivo. ➢ Autoabastecimiento ➢ Gama creciente de productos del rubro alimenticio. ➢ Amplia red de distribuciones en el interior del país. ➢ Visión de sus directores en la creación de estrategias de adaptación adecuadas y exitosas para cada una de las crisis económicas y políticas que atravesó el país. 3) ¿Qué factores del contexto influyeron en la reestructuración que ARCOR implementó en 1990? Los factores influyentes que motivaron la reestructuración son los siguientes; ➢ Cambio del modelo económico nacional ➢ Apertura de importaciones ➢ Aparición de oferentes internacionales de productos de calidad reconocida y con una buena relación de precios.

25


Periodo de Sensibilización

➢ Crecimiento de los hábitos de compra por autoservicio, reforzando el poder de negociación de los supermercados y las grandes cadenas de distribución minorista. ➢ Capital de marcas insuficiente 4) ¿Qué estrategia de marca utiliza la compañía? La estrategia en esta materia se orientó en el sentido de crear submarcas para todos los nuevos productos. Utilizar la marca ARCOR como el paraguas para todas las marcas de fantasía que se creen o adquieran para los nuevos productos. En el caso de aquellas marcas que ha adquirido ARCOR al comprar otras empresas (Águila, Misky, Cabsha, Tofi, Noel), el objetivo es tender a su reposicionamiento con inversión en la comunicación. Además no se descartaba la adquisición de algunas marcas ya establecidas

que

fortificaran

las

posiciones

en

los

mercados

de

interés.

Modificó el 100% de su packaging, creó cerca de 100 marcas nuevas, las apoyó con una intensa acción comunicacional y una inversión en este rubro de más de 150 millones de dólares. 5) ¿Cómo caracterizaría el sector respecto de la competencia? Un sector altamente competitivo sobre todo en la zona metropolitana nacional, con fuerte presencia de las empresas Molinos, Canale, Nabiscoy Suchard. La empresa ARCOR si bien tiene muchos competidores, ha desarrollado diferentes estrategias que le permitieron el desarrollo y posicionamiento de sus productos, marcas, packs e imagen; desarrollando acciones específicas, por ejemplo, el desarrollo de la marca Topline para chicles sin azúcar, para competir con la marca líder Beldent. Otro caso es el reposicionamiento de las marcas Águila, Cabsha y Tofi (adquiridas junto con la empresa Águila) y el lanzamiento de los confitados Rocklets frenando el ingreso del líder mundial “MM” en Argentina. 26


Periodo de Sensibilización

Además, gracias al posicionamiento corporativo, lograron demostrar que los precios bajos con los que Arcor venía trabajando desde sus inicios, no eran consecuencia de una menor calidad, sino de un proceso integrado de producción que se realizaba con las mejores materias primas, con procesos tecnológicos de punta y certificados por las normas de calidad ISO 9000. También la empresa creó la fundación ARCOR, que trabaja en cuatro áreas: investigación económica, salud y cultura. Actuando preferentemente en el segmento de niños y adolescentes para cubrir demandas sociales vinculadas con la nutrición y el crecimiento. Estas acciones sobre responsabilidad empresarial hacen que la empresa desarrolle buenas acciones y sean consideradas positivas por la sociedad. La empresa también ha reorganizado el sistema de distribución directa y el de logística de distribución, optimizando el sistema de transporte y disminuyendo costos y tiempos. Estas acciones desarrolladas por ARCOR permiten que la misma se encuentre bien ubicada respecto de la competencia. Las decisiones tomadas a tiempo, y las acciones que se realizan por ejemplo ante la llegada de un nuevo producto de los competidores; hacen que ARCOR esté siempre en movimiento con el fin de ubicarse por encima del resto, y que sus productos sean los destacados. Sus precios bajos, sus productos de calidad, las acciones desarrolladas en la sociedad, las decisiones tomadas en tiempo y forma son algunos de los aspectos que hacen la diferencia con respecto a la competencia, y que permiten a ARCOR estar en un lugar ventajoso con respecto a los demás.

27


Periodo de Sensibilización

TRABAJO PRÁCTICO ESTUDIO DE CASOS Práctica Docente IV

Alumnos: Fanoni, Vanesa Marisol Lezcano, Silvio Leonardo Rossier, Antonella Giovanna

Profesoras: Andrea Bondaz, Paola Lugrin.

29 de junio, Villa Elisa, Entre Ríos.

Cuarto año, Profesorado de Educación Secundaria en Economía

Escuela Normal "Dr. Luis César Ingold"

28


Periodo de Sensibilización

Quinta Actividad: (Se puede realizar en grupos de 2 o 3 estudiantes.) •

Plantear un caso a modo de narración (como los trabajados en la clase anterior) para un posible grupo de estudiantes que puedan tener en sus prácticas. Recuerda plantear, el tema, los objetivos para el que pensaron este caso y las preguntas críticas o de análisis del caso.

Resolución: Planteo del caso: Título del caso: Para Justo ¡lo justo! Destinatarios: Estudiantes de Sexto año del Ciclo Orientado del nivel medio. Asignatura: Legislación Laboral y Práctica Impositiva Temas a trabajar: •

El salario del trabajador.

Salario mínimo, vital y móvil.

Causas de la extinción del contrato de trabajo (despido sin justa causa).

La indemnización por despido.

Propósitos: La situación planteada tiene como propósito que los estudiantes puedan analizar y conocer sobre los principales derechos de los trabajadores y los mecanismos de defensa de los mismos, siendo este un paso importante para mejorar la calidad y seguridad laboral. Mediante el caso planteado, se busca que el alumnado analice e intercambie opiniones con su grupo de pares; incentivando de esta forma la investigación, participación y búsqueda de respuestas.

29


Periodo de Sensibilización

Objetivos: 1. Objetivos generales: •

Comprender y analizar el presente caso de estudio referido a los derechos del trabajador.

2. Objetivos específicos: •

Comparar el salario real respecto al salario mínimo, vital y móvil establecido por la legislación vigente.

Aplicar el criterio de indemnización.

Analizar la causa de extinción del contrato de trabajo

Antecedentes o justificación del problema: En el caso se plantea la situación de Justo, un trabajador de la empresa FADEL SA, el mismo por su compromiso y dedicación es ascendido de puesto; y luego de un tiempo comienza a tener problemas con el equipo que dirige. Justo comienza a advertir diferencias en el registro de combustible consumido, por tal motivo decide hacer un seguimiento de sus subordinados. Descubriendo que uno de los empleados, Pedro, (familiar de uno de los dueños de la empresa) solo realizaba una parte del trabajo y el combustible restante lo desechaba. La situación se torna compleja, Justo decide manifestar al jefe de planta lo que estaba ocurriendo con dicho integrante del equipo. Esto motiva a una reunión entre los tres, Pedro niega rotundamente los dichos de Justo y lo incrimina como que es quien está robando combustible de la empresa. Esto lleva a que Justo sea despedido por robo de combustible; decisión tomada por el jefe de planta.

30


Periodo de Sensibilización

Instrucciones: •

Paso 1: Se

propone a los estudiantes que conformen grupos de 2 o 3

compañeros, se reparte una fotocopia del caso de estudio y consignas a cada uno de ellos. •

Paso 2: Se solicita a uno de los grupos que lea el caso en voz alta.

Paso 3: Se invita a otro grupo a leer las consignas.

Paso 4: Se brinda un espacio para despejar dudas.

Paso 5: Se propone a los grupos comenzar a trabajar en las consignas.

Paso 6: Una vez que todos los grupos finalizan la actividad, se compartirá las respuestas en conjunto.

Recursos: Se brindará a los estudiantes una fotocopia con el caso de estudio y las consignas; además podrán utilizar algún dispositivo tecnológico para consultar en internet el salario mínimo, vital y móvil; y también tendrán a disposición la Ley de Contrato de Trabajo vigente que les será de ayuda para el análisis y la resolución de las actividades.

Preguntas de análisis: 1. ¿El salario de Justo es acorde según la legislación vigente? Justifique la respuesta 2. ¿Le corresponde a Justo cobrar indemnización? ¿Por qué? 3.

¿Cuál fue la causa de extinción del contrato de trabajo?

4.

Teniendo en cuenta la respuesta anterior ¿Qué debería hacer la empresa? Explicar detalladamente.

31


Periodo de Sensibilización

Redacción del caso Justo trabaja en la planta de faena de la empresa avícola FADEL S.A, es empleado desde que la organización se instaló en el parque industrial de Pronunciamiento en enero de 2012. Es decir hace más de 8 años que se encuentra contratado en relación de dependencia.

En sus inicios, Justo fue incorporado para colaborar en tareas de

mantenimiento del predio. Formó parte del equipo encargado de cortar el césped de las 10 hectáreas de emplazamiento de la empresa y además se ocupaba de la conservación de la vegetación existente en el lugar, en su mayoría pinos que harían en el futuro de cortina para el polvo y viento. Obedecía las órdenes de Ramón, quien era el encargado de esa función, una persona con mucha experiencia por haber trabajado en el mismo puesto en otra empresa de la zona.

Justo era un trabajador muy aplicado, siempre

llegaba a horario, realizaba su labor correctamente y hasta no terminar lo que había empezado no se iba; era obsesivo, quería que las tareas salgan bien. Dos años más tarde, Ramón, encargado del sector se retira de la empresa, su edad y la intensa actividad que realizó durante toda su vida lo obligaron a priorizar la salud por sobre el trabajo. El puesto quedó vacante y el jefe de planta vio a justo como sucesor de Ramón, por ser el empleado más prolijo y ordenado del equipo. Además, coincide con la opinión de Ramón, el encargado anterior, quien lo indico como su sucesor natural. Justo asume el puesto que le han asignado, ya que si bien agregaba una mayor responsabilidad, su labor estaría mejor remunerada. Ahora, no solo se tenía que encargar de las tareas de mantenimiento concreto, sino que también debía coordinar el equipo de trabajo (el cual había tenido la incorporación de un nuevo miembro) y administrar los insumos para el mantenimiento; tales como combustible, tanzas para motoguadañas, elementos de protección personal, indumentaria, etc.

La buena fortuna para Justo comenzaba a

terminar. La promesa de una mejora en la remuneración nunca llegó, siguió cobrando el

32


Periodo de Sensibilización

mismo $35.000 mensual como asistente de mantenimiento. Sumado a esto, la nueva incorporación al equipo de trabajo, trajo más problemas que soluciones; ya que además de costarle la adaptación, tenía un perfil egocéntrico con escasa capacidad para obedecer órdenes. Esta situación hizo que en el corto tiempo se comience a generar una actitud negativa en el grupo de trabajo, se escuchaba “si él no hace, yo tampoco”. Un dato no menor es que la nueva incorporación Pedro, es el hermano del jefe de planta, cuñado de uno de los dueños. Los problemas siguen creciendo, Justo comienza a advertir diferencias en el registro de combustible consumido. Resulta ser que los 100 litros de combustible de consumo promedio por día se duplicaron y las tareas no estaban terminadas. Esto motiva al encargado del sector a planificar minuciosas acciones de observación de los quehaceres de los miembros de su equipo para detectar el problema. Justo decide realizar un seguimiento, controlando uno por uno a los miembros de su equipo, chequea el combustible ingresado en cada máquina y lo compara con el consumo promedio. En esta tarea advierte diferencias considerables en los registros de Pedro, el nuevo integrante del equipo. Resulta ser que esta persona cortaba solo un poco de césped y desechaba el combustible restante para motivar una nueva carga y así acortar su jornada laboral. Ante tan grave situación el encargado de dicho sector decide hablar con Pedro para que le explique lo sucedido, a lo que éste

se lo niega

rotundamente. La situación se torna compleja, Justo decide manifestar al jefe de planta lo que estaba ocurriendo con el nuevo integrante del equipo. Esto motiva a una reunión entre los tres, Pedro niega rotundamente los dichos de Justo y lo incrimina como que es quien está robando combustible de la empresa. Esto lleva a que Justo sea despedido sin previo aviso, por robo de combustible; decisión tomada por el jefe de planta quien decide valorar la versión de su hermano Pedro y desacreditar la de Justo.

33



Informe de Observaciones

Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70 Nombre del establecimiento: Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70. Asignatura y año: Microeconomía, 5to. Docente a cargo: Lambert Cynthia Practicante: Fanoni Vanesa Según lo observado en el Drive, en donde se cargan las clases virtuales de las diversas asignaturas del Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70; entre ellas la cátedra Microeconomía, dirigida a estudiantes de 5to año, puedo ver que la primera clase se llevó a cabo el día 06 de abril de 2020; donde la docente, al comienzo detalló que no tenían que utilizar un libro específico, sino que ella cargaría las clases con el material a trabajar. Además resaltó que cuando finalicen con las actividades las suban a una carpeta de Drive con el nombre “Trabajos para corregir”. El tema que se trató fue los sectores económicos (sector primario, secundario, terciario), para lo cual elaboró una serie de consignas donde los estudiantes debían investigar en internet y responder las mismas. En la primera consigna se pedía una descripción de los sectores económicos existentes, y un detalle de las actividades que incluye cada uno. En la siguiente, se solicitaba que investigaran sobre el sector económico más importante de la Argentina, fundamentando la respuesta, y agregando la fuente de donde extrajeron dicha información. La tercera pregunta consistía en investigar y clasificar los servicios públicos y privados. Y la última actividad pedía una imagen o fotografía que represente a cada sector económico. Según lo observado en esta clase, no se detalló fecha de entrega de dicha actividad.

35


Informe de Observaciones

En la presente, observé que los estudiantes no estaban condicionados con un material a trabajar, sino que debían investigar y ser ellos quienes busquen la información y elijan la fuente con la cual se sientan más cómodos.

La segunda clase apreciada fue cargada el día 05 de mayo de 2020. Al comienzo de la misma la profesora hace una aclaración sobre la segunda consigna de la actividad solicitada la clase anterior, en la cual debían investigar cual era el sector económico más importante de la Argentina; la mayoría de los estudiantes lo había hecho de forma incorrecta respondiendo que era el sector primario; por tal motivo la profesora brinda una explicación, nombrando que el sector terciario es el que más peso tiene, fundamentando y brindando ejemplos sobre dicha respuesta. A continuación, para que los educandos interpreten correctamente sobre cuál es el sector más importante de Argentina se presentó un gráfico de dicho país con porcentajes sobre el PBI por sectores del año 2019; y le solicitó a los estudiantes que lo observen y repliquen en sus carpetas. A partir del mismo surgió una tarea, donde debían completar un cuadro, extrayendo los porcentajes de las actividades por sector económico y calculando el total sumado para cada sector. Además, luego de realizar la actividad anteriormente dicha, la docente consultó cuál era el sector económico que generaba mayor ingreso al PBI nacional. Seguidamente, la profesora mencionó que si seguían sin comprender el tema avisen a una compañera o a los preceptores para tener una clase online, con el fin de aclarar el contenido y despejar las inquietudes. A continuación, la docente comenzó con otro tema: “población y empleo”, mencionó que se trataría sobre la población Argentina y brindó una breve definición de la misma. Luego, en un cuadro, clasificó a las personas en relación al trabajo; en el mismo 36


Informe de Observaciones

distinguió a la población inactiva de la población activa, esta última a su vez es clasificada en ocupados y desocupados. Debajo de cada denominación se encuentra una breve explicación sobre las diferentes clasificaciones. Prontamente solicitó que realicen una actividad en donde debían investigar o buscar en el libro (quien lo tenga) las siguientes definiciones: población activa, población inactiva, trabajadores subocupados, trabajadores desocupados, productividad (en economía). La misma tuvo como fecha límite de entrega el 14 de mayo de 2020, y los estudiantes debían subirla al Drive. La tercera clase fue cargada el día 03 de junio de 2020, en la misma se continuó trabajando sobre “población y empleo”; primeramente la docente hizo una introducción explicando el cuadro desarrollado la clase anterior. Seguidamente la profesora expresó que a partir de ese momento comenzarían a realizar cálculos para obtener las tasas expresadas en porcentajes de población, por tal motivo introdujo un recorte de un libro con definiciones sobre: tasa de actividad, tasa de desempleo y tasa de subocupación. A continuación presentó otro recorte sobre cómo calcular dichas tasas y explicitó un ejemplo detallando paso por paso el procedimiento a realizar. A partir de los resultados de los cálculos anteriores, la docente realizó preguntas de análisis y reflexión. Como tarea propuso actividades, en donde debían calcular diversos datos, tasas y reflexionar sobre diferentes situaciones. La misma tenía como fecha límite de entrega el día 13 de junio de 2020. En esta clase se mencionó que el día 08 de junio tendrían una reunión por zoom, y que cualquier duda respecto a la actividad podía despejarse en la misma.

37


Informe de Observaciones

La cuarta clase fue cargada el día 25 de junio de 2020, en la misma la docente propuso realizar una revisión de saberes; para lo cual introdujo un recorte con actividades extraídas de un libro. Dentro de estas se encontraban preguntas de repaso, verdaderos o falsos, y elegir la respuesta correcta. Los temas que se revisaron en la misma fueron los distintos sectores económicos y cuestiones relacionadas a la población y el empleo. Esta actividad tenía como fecha límite de entrega el día 02 de julio de 2020. La quinta clase fue plasmada el día 18 de agosto de 2020, la docente dio la bienvenida a este segundo periodo del año. Seguidamente explicó que se comenzaría a ver un nuevo tema “oferta y demanda”, es por esto que propuso una serie de interrogantes para que los estudiantes respondan con un texto que fue presentado debajo de dicha actividad. El texto comienza explicando el concepto de demanda y las variables por las cuales viene determinada, cada una de estas últimas fue ejemplificada. Seguidamente brindó una explicación acerca de la curva de demanda, nombrando que la misma tiene pendiente negativa. Luego mencionó que la variable que produce movimientos en dicha curva es el precio de los bienes, y también explicó que los desplazamientos en la curva son causados por las variables restantes; ambos conceptos fueron ejemplificados. También se puede observar una gráfica sobre la curva de demanda. A continuación comenzó a desarrollar el concepto de oferta, y las variables por las cuales viene determinada, cada una de estas últimas fue ejemplificada. Seguidamente explicó que la curva de oferta tiene pendiente positiva y mostró un gráfico en el cual se lo puede observar. Prontamente mencionó que la variable precio provoca movimientos en la curva de oferta, y las variables restantes causan desplazamiento en dicha curva. Se

38


Informe de Observaciones

brindó un ejemplo sobre lo nombrado recientemente, el mismo también se encuentra plasmado en una gráfica. A continuación, se desarrolló una explicación acerca del punto de corte entre ambas curvas (la de oferta y la de demanda), es decir sobre el punto de equilibrio. Además se brindó una definición y ejemplificación sobre exceso de oferta y exceso de demanda. Seguidamente se presentó un ejemplo sobre un desplazamiento de la curva de demanda, y como este hizo que se genere un nuevo punto de equilibrio. De acuerdo al programa que planteó la docente a cargo para la primera etapa, se puede observar que se desarrollaron todos los contenidos mencionados, poniendo mucho énfasis sobre los sectores productivos de nuestro país y resaltando el más predominante. También es para destacar que con el contenido “población y empleo” se desarrollaron muchas preguntas de análisis, que favorecen al pensamiento y reflexión de los estudiantes. Para la segunda etapa del año la docente propuso desarrollar los temas “costos en la empresa y toma de decisiones” (contenido que todavía no fue desarrollado) y “el mercado, oferta y demanda”, tema que en la última clase comenzó a tratarse y seguirá desarrollándose en clases venideras.

39


Informe de Observaciones

Escuela de Jóvenes y Adultos, N° 2 Libertad Nombre del establecimiento: Escuela de Jóvenes y Adultos, N° 2 Libertad Asignatura y año: 2do. Teoría y Gestión de las Organizaciones II Docente a cargo: Montero Cristian Practicante: Fanoni Vanesa

En este establecimiento, no tuve la oportunidad de realizar observaciones continuas sobre la forma de trabajar de docentes y estudiantes; ya que las clases son enviadas por Whatsapp y se me hizo imposible acceder a las mismas. Cabe señalar, que no he tenido comunicación directa con el docente co-formador, sino que una de las profesoras de práctica, Paola, actuaba de intermediaria, y es quien me informó acerca de la forma de trabajo en clases anteriores; mencionando que por lo general se envía a los estudiantes un material de lectura ya armado, con algunos ejemplos y una serie de consignas al finalizar. Además me informaron que el docente, para elaborar dichas clases utilizaba dos libros referidos a la Administración y también artículos digitales. En esta oportunidad, no he podido saber cuántos estudiantes cursan la asignatura Teoría y Gestión de las Organizaciones II. Desde lo personal, considero que no he podido realizar demasiadas observaciones en dicha Escuela, pero sí con la información recibida noté que las clases quizás eran un poco rutinarias, ya que fue la única forma de trabajo que se mencionó. Motivo por el cual, al momento de planificar trataré de guiarme por los comunicados recibidos por el docente y además agregar algunos recursos propios para que las clases resulten más atractivas.

40


Informe de Observaciones

Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” Nombre del establecimiento: Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” Asignatura y año: 1ero. Introducción a la Economía. Docente a cargo: Lugrin Paola Practicante: Fanoni Vanesa

Según lo observado en el Campus Virtual perteneciente a primer año del Profesorado de Educación Secundaria en Economía, donde se cargan las clases virtuales de las diversas asignaturas, entre ellas la cátedra Introducción a la Economía, observé a partir de la clase número diez, donde se comenzaron a desarrollar temas referidos a la Macroeconomía. En dicha clase, la docente brinda un archivo escrito, en el cual comienza saludando, comenta a los estudiantes que comenzarán a tratar temas vinculados a la Macroeconomía; aporta cinco link de videos para que observen y luego sugiere que lean la unidad 10 del libro con el cual venían trabajando. Además, menciona que en los próximos días tendrán una reunión por videoconferencia donde explicará brevemente la teoría y se resolverán casos prácticos. Días después, para complementar a la clase escrita, la docente realizó una reunión utilizando la herramienta Zoom; se explicaron algunas diferencias de los conceptos producto bruto nacional y producto bruto interno, además se presentó un documento Word y se explicó más detalladamente el cálculo del PBI por los distintos métodos, en conjunto se iban resolviendo distintos casos prácticos presentados por la docente. En esta oportunidad observé que la profesora a medida que explicaba realizaba consultas a los estudiantes, quienes mayoritariamente respondían sin inconvenientes. Además se

41


Informe de Observaciones

hizo una breve explicación sobre oferta y demanda agregada. Minutos antes de finalizar, la docente consultó si tenían dudas, y una estudiante respondió de forma afirmativa, motivo por el cual se despejaron las mismas. En la presente clase se conectaron 5 estudiantes, y la mayoría de ellos presentaba su cámara apagada. Esta clase por videoconferencia fue cargada en el Campus Virtual para que los estudiantes que no hayan podido estar, puedan observarla en el momento que lo deseen. Además se cargó un archivo Word con actividades prácticas sobre el cálculo del PBI por los distintos métodos. En la siguiente clase observada, la número 11, la docente saluda, y luego menciona que se trabajará sobre el tema Índice de Precios al Consumidor; seguidamente expresa la relevancia de estudiar dicho contenido, y luego invitó a los estudiantes a acceder y leer un material elaborado por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) donde se desarrollaban temas relacionados a la Canasta básica de Alimentos; luego de la lectura se propuso una actividad donde los estudiantes debían elaborar una presentación sintética sobre los temas tratados. No tuve la oportunidad de ver las elaboraciones de los estudiantes, ya que las mismas se envían directamente a la docente. En ambas clases he podido observar que no solo se utiliza el libro habitual, sino también otros materiales digitales que ayudan a la mejor comprensión de los contenidos. Además, cabe mencionar que la docente al finalizar sus clases siempre comunica que ante cualquier duda se comuniquen con ella.

42


Informe de Observaciones

Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” Nombre del establecimiento: Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” Asignatura y año: 1ero. Introducción a la Administración. Docente a cargo: Lugrin Paola Practicante: Fanoni Vanesa

Según lo observado en el Campus Virtual perteneciente a primer año del Profesorado de Educación Secundaria en Economía, donde se cargan las clases virtuales de las diversas asignaturas, entre ellas la cátedra Introducción a la Administración, observé a partir de la clase número siete, donde se estaban desarrollando las escuelas de la Administración. En dicha clase la docente comienza saludando a los estudiantes, menciona que se comenzará a abordar sobre la “Escuela de Sistemas”, es por ello que propone que lean y reconozcan las ideas principales del archivo adjunto que brindó; además, luego de la lectura solicita a los estudiantes que realicen las actividades que se encuentran debajo del texto. El archivo adjunto, se trata del capítulo 6 “Escuela de Sistemas” del libro “Introducción a la Administración” de Sergio Hernandez y Rodriguez. En el mismo se fue explicando detalladamente sobre

la escuela de sistemas; en cuanto a las actividades que se

presentaban al final del capítulo se trataba de un análisis de caso y consignas de exploración y razonamiento. En la siguiente clase observada, la número ocho, se trabaja sobre la Escuela Cuantitativa, la docente comienza saludando, luego menciona que lean el archivo adjunto y resuelvan las actividades que se presentan en el mismo. Además agrega que si desean realizar las actividades en grupo lo pueden hacer.

43


Informe de Observaciones

El archivo adjunto, se trata del capítulo 7 “Escuela Cuantitativa” del libro mencionado en la clase anterior. En el mismo se fue explicando detalladamente sobre la escuela cuantitativa; en cuanto a las actividades que se presentaban al final del capítulo se trataba de un caso para analizar y de preguntas de análisis y razonamiento. Cabe mencionar, que la docente al finalizar la clase mencionó que ante cualquier inconveniente, se comuniquen por Whatapp con ella. La clase número nueve, fue desarrollada por dos practicantes, Antonella y Evangelina. En la misma se hizo una integración de todas las escuelas de la Administración que habían sido desarrolladas con anterioridad. En dicha clase, las alumnas practicantes comenzaron saludando y presentándose; luego brindaron un repaso de las escuelas de la Administración desarrolladas en clases anteriores. Seguidamente presentaron una línea de tiempo, en la que fueron ubicando a cada escuela según el periodo histórico en el cual surgieron; además realizaban una breve explicación acerca de las mismas. Al finalizar, las estudiantes practicantes se despiden.

Cabe mencionar, que esta clase también fue desarrollada por videoconferencia, no pudiendo haberla observado, ya que no se encuentra cargada en el aula virtual.

44



Informe De Ayudantías

Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” Nombre del establecimiento: Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” Asignatura: Práctica Docente III Docentes a cargo: Bondaz, Andrea y Lugrin Paola Practicante: Fanoni Vanesa

Las ayudantías fueron realizadas en la Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”, en la cátedra Práctica Docente III, perteneciente al tercer año del Profesorado de Educación Secundaria en Economía, las docentes a cargo son Andrea Bondaz y Paola Lugrin. Las mismas fueron llevadas a cabo entre las fechas 15 de septiembre y 30 de octubre del año 2020. Las docentes me asignaron colaborar y trabajar con dos parejas pedagógicas. Por un lado, con mi compañera Antonella, nos ocupamos de guiar a dos estudiantes. Decidimos utilizar como medio para trabajar y comunicarnos un grupo de Whatsapp, al comienzo consultamos si tenían actividades pendientes, a lo que ellos nos respondieron que no; motivo por el cual solicitamos que cuando tengan alguna para realizar nos avisaran. Días después, los estudiantes consultaron sobre qué recurso didáctico podían utilizar para trabajar arqueo de caja, descuentos e intereses; sugerimos elaborar algún juego o actividad en programas como Educaplay, Google From u otros. Los estudiantes, luego de analizar e investigar decidieron utilizar el programa Powtoon creando de esta forma un recurso didáctico para desarrollar en sus clases. Si bien no fueron demasiados los inconvenientes que presentaban los estudiantes logramos tener una buena comunicación e interacción con ellos. 45


Informe De Ayudantías

Por otro lado, de forma individual, colaboré con otra de las parejas pedagógicas, en este caso al inicio envíe un correo electrónico avisando que ante cualquier inquietud en el armado de las secuencias me consulten. Además mencioné que a la hora de entregar las mismas lo hagan con anticipación, para que las docentes de práctica tengan tiempo a corregirla; detallé esto, ya que fue unos de los inconvenientes que me hicieron llegar las profesoras sobre dicha pareja pedagógica. También consulte sobre qué medios consideraban mejor para trabajar y comunicarnos, a lo que me respondieron que Correo Electrónico y documentos de Drive serían los más convenientes. Días después, los estudiantes cargan una secuencia a Drive, en la cual hice comentarios expresando algunas sugerencias, dentro de ellas propuse la modificación en la redacción de objetivos, el cambio de orden de una de las clases propuestas, la incorporación de un link que utilizarían en la misma, entre otras cuestiones. Una vez realizados los comentarios envié un mail avisando, donde no recibí respuestas. Luego de pasado unos días, los alumnos practicantes realizan algunas modificaciones en la secuencia y agregan en otro documento de Drive el archivo para los estudiantes. En este último incorpore sugerencias como por ejemplo el anexo de un saludo al inicio y al finalizar la clase, la incorporación de un repaso de contenidos, etc. No fue una experiencia tan deseable y satisfactoria, ya que observe escasa comunicación entre los estudiantes practicantes y también conmigo. Si destaco como positivo, que al momento de brindar sugerencias si bien con un poco de demora, se trabajaba con las mismas.

46




Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Secuencia didáctica

Nombre del establecimiento: Instituto Comercial Privado Almafuerte D´ 70

Profesoras del espacio curricular: Bondaz, Andrea y Lugrin Paola

Co-Formadora: Lambert, Cynthia

Practicante: Fanoni, Vanesa

Espacio curricular: Microeconomía

Tema: Oferta y Demanda

Curso: 5to año, Economía y Administración

Modalidad: Virtual

Ciclo lectivo: 2020

47


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Fundamentación La Microeconomía, se ocupa de analizar el comportamiento de los agentes económicos individuales. Motivo por el cual es importante que los estudiantes logren analizar la forma en que los sujetos toman sus decisiones, cómo éstos interactúan en base a ellas y cómo se comportan en los distintos mercados, porqué eligen determinados bienes y como es el mecanismo de formación de los precios. En el Diseño Curricular de Educación Secundaria para el Ciclo Orientado, como tema para abordar en quinto año se mencionan el juego de la oferta y la demanda, la fijación del precio y la cantidad de equilibrio del mercado. Su enseñanza resulta útil para que los estudiantes conozcan las relaciones que se producen en el mercado entre oferentes y demandantes, pudiendo distinguir a ambos agentes, conocer el comportamiento de cada uno y analizar la relación entre ellos a partir de la cual surgen las cantidades y precios de equilibrio. Esto permitirá a los educandos analizar los distintos hechos que se dan en el presente y futuro entorno ellos.

Objetivos generales •

Distinguir los conceptos oferta y demanda para conocer las relaciones que se producen en el mercado.

Objetivos específicos • Reconocer y diferenciar las curvas de oferta y de demanda. • Comprender la función del punto de equilibrio. •

Analizar curvas de oferta y demanda.

Diferenciar los conceptos de escases y exceso de demanda u oferta.

48


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

SECUENCIA VIRTUAL La presente secuencia virtual se ha desarrolla en un contexto de emergencia sanitaria mundial, motivo por el cual los estudiantes no tienen la posibilidad de acceder presencialmente a la institución educativa. La modalidad de trabajo consiste en entregarle a cada estudiante un archivo con actividades referidas al tema “oferta y demanda”.

Primera Clase Actividad de inicio: Antes de comenzar con las actividades, haré una breve presentación personal. Seguidamente brindaré un texto para introducir a los estudiantes al contenido a desarrollar en la presente clase. Solicitaré que lo lean y analicen. El mismo se encuentra a continuación:

49


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

OFERTA Y DEMANDA Son las dos fuerzas que interactúan en los mercados, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende. DEMANDA: es la cantidad de un bien que los demandantes desean adquirir a distintos niveles de precio. La misma viene determinada por una serie de variables: ✓ Precio del bien: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta. Veamos un ejemplo: Si en el mercado se venden remeras a 100$ cada una es probable que la demanda de este producto sea alta, ya que es un precio muy bajo. En cambio si cada remera valdría $700 la demanda disminuirá, ya que no todos los consumidores estarán dispuestos a pagar ese precio. ✓ Renta: normalmente si aumenta el salario del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes a los que se denomina "bienes normales”. Por ejemplo al aumentar el salario tendrán más dinero, y por lo tanto demandarán más remeras. También puede suceder que al aumentar la renta del consumidor disminuya el consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". Ejemplo: aumenta el salario del consumidor y este reemplaza la gaseosa Manaos, y comienza a demandar gaseosa marca Coca Cola. ✓ Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre: -

Bien sustituto: es un bien que satisface la necesidad del consumidor igual que otro bien (ejemplo: manteca y margarina). Ejemplo si sube el precio de la manteca tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la manteca por la margarina).

-

Bien complementario: es aquel que se debe utilizar conjuntamente con otro bien (ejemplo: raquetas de tenis y pelotas).Ejemplo: si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte.

✓ Los gustos de los demandantes: Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda. ✓ Las expectativas sobre el futuro: En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario futuro influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien. Por ejemplo si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada. La curva de la demanda de mercado es el resultado de la decisión de todos los demandantes de un determinado bien. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio. Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta la cantidad demandada. 50


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

OFERTA: es la cantidad de un bien que los productores desean ofrecer a distintos niveles de precio. La misma viene determinada por una serie de variables: ✓ Precio del bien: Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta disminuirá. Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva. ✓ Precios de los factores productivos: Si sube el precio de los factores aumenta el costo de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por lo tanto: Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio la cantidad ofrecida aumenta. ✓ Tecnología: Una mejora tecnológica conllevará una disminución del costo de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta. ✓

Las expectativas futuras: las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del costo de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada. PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el punto de encuentro entre la curva de demanda y la curva de oferta. El mismo expresa que la cantidad ofrecida y demandada de un bien es la misma, a un determinado precio. En un precio por encima al de equilibrio hay un exceso de oferta. En un precio por debajo al de equilibrio hay un exceso de demanda.

Seguidamente presentaré la primera actividad para introducir a los educandos al tema a practicar durante la presente clase, es por ello que propondré:

Actividad 1: 1.

Luego de leer la teoría sobre oferta y demanda, marca con una cruz la o las repuestas correctas:

a.

La demanda: -

Es la cantidad de un bien que los demandantes desean comprar a distintos niveles de precio. 51


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

-

Es la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado a distintos niveles de precio.

b. Si aumenta el precio de los cartuchos de tinta para impresoras, ¿Qué sucede con la demanda de impresoras? -

Aumenta

-

Disminuye

c.

La demanda de un determinado bien puede depender de: -

El salario del consumidor

-

Los precios de los factores productivos

-

La maquinaria y tecnología

-

El precio de los bienes sustitutos.

-

El precio del bien

d. Si el precio de un bien es muy alto: -

La oferta de ese bien disminuye

-

La demanda de ese bien aumenta

-

La oferta de ese bien aumenta

-

La demanda de ese bien disminuye

52


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Solución: 1. Luego de leer la teoría sobre oferta y demanda, marca con una cruz la o las repuestas correctas: a.

La demanda:

-

Es la cantidad de un bien que los demandantes desean comprar a distintos niveles de precio. X

-

Es la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado a distintos niveles de precio.

b.

Si aumenta el precio de los cartuchos de tinta para impresoras, ¿Qué sucede con la demanda de impresoras?

-

Aumenta.

-

Disminuye. X

c. La demanda de un determinado bien puede depender de: -

El salario del consumidor. X

-

Los precios de los factores productivos.

-

La maquinaria y tecnología.

-

El precio de los bienes sustitutos. X

-

El precio del bien. X

d. Si el precio de un bien es muy alto: -

La oferta de ese bien disminuye.

-

La demanda de ese bien aumenta.

-

La oferta de ese bien aumenta. X

-

La demanda de ese bien disminuye. X

53


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Actividad central: Se brindará un ejemplo y explicación sobre cómo elaborar las curvas de oferta y demanda. Además se mostrará el punto de equilibrio. A continuación se encuentra plasmado lo dicho anteriormente: Ejemplo: Tenemos los siguientes datos sobre la demanda de alfajores:

SITUACION

PRECIO de alfajores por unidad(P)

CANTIDAD DEMANDADA de alfajores por día (Q)

A

2

30

B

4

20

C

6

10

Con los datos anteriores ya estamos listos para graficar la curva de la demanda: Comencemos con la situación A: el precio por unidad es $2, por este motivo debemos buscar el eje de precios el número 2. Y la cantidad es 30 por este motivos debemos buscar el número 30 en el eje horizontal que representa las cantidades. Luego marcamos un punto en precio 2, cantidad 30. Tal como está marcado el punto A en la gráfica que se encuentra debajo. Los casos B y C se realizan del mismo modo. Una vez que tengamos marcados todos los puntos unimos los mismos y formaremos la curva de demanda.

54


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

¿Y la curva de oferta? Tenemos los siguientes datos sobre la oferta de alfajores: SITUACION A B C

PRECIOS de alfajores por unidad (P) 2 4 6

CANTIDAD de alfajores ofrecida por día (Q) 10 20 30

Con los datos anteriores ya estamos listos para representar la curva de oferta: La situación A nos dice que a un precio de $2 por alfajor, ofrecerán 10 unidades. Por este motivo debemos buscar en el eje donde están representados los precios el número 2; y en el eje donde están representadas las cantidades el número 10; y luego marcar con un punto en precio 2 cantidad 10. Tal como está marcado el punto A en el grafico que se encuentra debajo. Las situaciones B y C se realizan del mismo modo. Una vez que tenemos marcados todos los puntos unimos los mismos y formaremos la curva de oferta. 55


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

¿Y el punto de equilibrio? Para lograr ver el punto de equilibrio, debemos representar ambas curvas (la de oferta y la de demanda) en un mismo sistema de coordenadas, veamos a continuación:

56


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

El punto de equilibrio es precio $4, cantidad 20; es decir en donde se encuentran ambas curvas. Si nos ubicamos en la gráfica en un precio superior a $4 (que es el de equilibrio) podemos decir que hay un exceso de oferta, ya que la cantidad mayor será superior a la demandada. En cambio sí nos ubicamos en un precio inferior a $4 (que es el de equilibrio) podemos decir que hay un exceso de demanda, ya que la cantidad demandada será superior a la cantidad ofrecida. Actividad de cierre: A continuación se propone realizar una actividad, en la cual deberán interpretar, graficar y observar el mismo, para luego responder un V o F. La ejercitación planteada se encuentra debajo: Actividad 2: Juan es de Villa Elisa y tiene rotisería. Estos días decidió hacer un estudio sobre la demanda de pizzas napolitanas. Todos los días fue variando el precio de las mismas para analizar como influía en la demanda. Además teniendo en cuenta los insumos necesarios para la fabricación de las mismas hizo una tabla para expresar la cantidad que podía ofrecer a distintos niveles de precio. SITUACION 1 2 3 4

PRECIO por unidad $100 $150 $200 $250

CANTIDAD demandada 40 30 20 10

SITUACION 1 2 3 4

PRECIO por unidad $100 $150 $200 $250

CANTIDAD ofrecida 10 20 30 40

57


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

a.

Grafica las curvas de oferta y demanda.

b. Observa la gráfica, y completa el siguiente V o F, justificando las falsas: -

Si el precio de cada pizza es de $250 se produce un exceso de oferta.

-

El punto de equilibrio es 35 pizzas a $300 cada una.

-

Si el precio de cada pizza es de $100 se produce una escasez de demanda.

-

Si el precio de cada pizza es de $50 se produce un exceso de demanda.

Solución: a. Grafica las curvas de oferta y demanda.

b. Observa la gráfica, y completa el siguiente V o F, justificando las falsas: -

Si el precio de cada pizza es de $250 se produce un exceso de oferta. VERDADERO

-

El punto de equilibrio es 25 pizzas a $250 cada una. FALSO. El punto de equilibrio es de 25 unidades a 175$ cada una

-

Si el precio de cada pizza es de $100 se produce una escasez de demanda. FALSO. se produce un exceso de demanda

-

Si el precio de cada pizza es de $50 se produce un exceso de demanda. VERDADERO 58


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Segunda Clase Actividad de inicio: Primeramente se brindará un texto con explicación y ejemplificación, se solicitará a los estudiantes que lean y analicen el mismo. En este se repasarán algunos contenidos desarrollados la clase anterior, y además se agregará el tema sobre “movimientos y desplazamientos de las curvas”. A continuación se plasma dicho texto:

DEMANDA: Las variables que determinan la demanda son: ✓ Precio del bien: el mismo produce movimientos a lo largo de la curva de demanda. Ya que cuando cambia el precio de un determinado bien cambiará la cantidad demandada.

✓ Renta del demandante ✓

Precio de los bienes relacionados

Los gustos

Las expectativas futuras

Producen desplazamiento de la curva de demanda

Si aumenta la renta del consumidor, sube el precio de los bienes sustitutivos, baja el precio de los bienes complementarios, el producto se pone de moda o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una mayor cantidad. Por ejemplo: supongamos que aumentó la renta de los consumidores, estos podrán consumir más fideos para cada uno de los de los precios de ese bien. Cuando la renta de los consumidores era de $5000 al mes adquirían 2 paquetes de fideo a un precio de 20$ cada uno; en cambio ahora su salario aumentó a $8000 por mes por lo tanto podrán 4 paquetes. Miremos en la gráfica:

59


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

El precio de los factores productivos

La tecnología

Las expectativas futuras

En cambio si disminuye la renta del consumidor, sube el precio de los bienes sustitutivos, baja el precio de los bienes complementarios, el producto pierde popularidad o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una menor cantidad.

OFERTA: Las variables que determinan la oferta son: ✓ El precio del bien: el mismo produce movimientos a lo largo de la curva de oferta. Ya que cuando cambia el precio de un determinado bien cambiará la cantidad ofrecida. ✓ El precio de los factores productivos ✓ La tecnología ✓ Las expectativas futuras

Producen DESPLAZAMIENTOS de la curva de oferta

Si se reduce el precio de los factores productivos, si ingresan avances tecnológicos que permitan producir a un mejor precio o si las expectativas futuras son buenas la curva de oferta se desplazará hacia la derecha; ya que aumentará la cantidad ofrecida. En cambio si aumenta el precio de los factores productivos, o las expectativas sobre el futuro son desalentadoras, se producirá un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda. Ya que se reducirá la cantidad ofrecida. Por ejemplo: supongamos que se incorpora una nueva máquina que permite crear más pares de zapato en un tiempo determinado. Antes de comprar dicha maquinaria, se ofrecían 10 pares de zapatos a un precio de $200 el par. Ahora con la adquisición de dicha tecnología se produce mayor cantidad, por lo tanto se ofrecen 20 pares de zapatos a $200 cada par. Miremos en la gráfica:

60


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

A continuación se propone una actividad con el fin de introducir a los estudiantes a fijar algunos conceptos desarrollados en la presente clase y en la anterior, para luego poder aplicarlos en ejercicios prácticos. Los estudiantes deben completar oraciones con frases o palabras que se encuentran en un recuadro. Debajo se encuentra plasmada dicha actividad: Actividad 1: Completar los espacios vacíos de las oraciones con las siguientes palabras o frases según corresponda: Positiva. Los gustos de los consumidores. Incorporación de tecnología. Cambios de la renta de los consumidores. Precio. El precio de los bienes relacionados. Negativa Las expectativas sobre el futuro. Precio de los factores productivos. Las expectativas futuras .

-

La curva de demanda siempre tiene pendiente ____________________.

-

La curva de oferta siempre tiene pendiente ______________________.

-

Las variaciones en el ___________________ del bien producen movimientos en la curva de demanda.

-

Los desplazamientos de la curva de demanda se pueden producir por _______________________________, __________________________, _______________________________ o_________________________.

-

Los desplazamiento de la curva de oferta se pueden producir por ____________________________,______________________________ o ____________________________.

61


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Solución: -

La curva de demanda siempre tiene pendiente NEGATIVA.

-

La curva de oferta siempre tiene pendiente POSITIVA.

-

Las variaciones en el PRECIO del bien producen movimientos en la curva de demanda.

-

Los desplazamientos de la curva de demanda se pueden producir por LOS GUSTOS DE LOS CONSUMIDORES, EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS, LAS EXPECTATIVAS FUTURAS o CAMBIOS EN LA RENTA DE LOS CONSUMIDORES.

-

Los desplazamientos de la curva de oferta se pueden producir por INCORPORACION DE TECNOLOGÍA, LAS EXPECTATIVAS SOBRE EL FUTURO o por LOS PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS.

Actividad central: Se propone una situación problemática donde deberán graficar y luego analizar el mismo, además tendrán que representar un desplazamiento de la curva de oferta. La actividad que se presenta es la siguiente: Actividad 2: Martina tiene un emprendimiento, se dedica a la costura. En este tiempo de pandemia se ha dedicado mucho a la confección de barbijos. Ella decidió hacer un estudio acerca de la demanda. Fue variando el precio de los barbijos durante unos días para saber cuál era la demanda de este bien dependiendo del

62


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

precio que pusiera. Asimismo, tomando en cuenta los insumos con los que contaba hizo una tabla para expresar la cantidad que podía ofrecer a los distintos niveles de precio. Datos para graficar la curva de demanda:

SITUACIÓN

Precio por unidad

Cantidad demandada por día

A

$40

250

B

$80

200

C

$120

150

D

$160

100

E

$200

50

Datos para graficar la curva de oferta: SITUACIÓN

Precio por unidad

Cantidad ofrecida por día

A

$40

50

B

$80

100

C

$120

150

D

$160

200

E

$200

250

Consignas: 1.

Con los datos anteriores, en un mismo sistema de coordenadas, grafica:

-

La curva de demanda.

-

La curva de oferta 63


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

2.

Observando la grafica:

a.

¿Cuál es el punto de equilibrio? ¿Qué expresa el mismo?

b.

¿Qué sucede si cada barbijo tiene un precio de $160? ¿Cómo se podrá

solucionar dicho problema para llegar al punto de equilibrio? c.

¿Qué sucede si cada barbijo tiene un precio de 80$?

3.

Desplazamientos de las curva de oferta:

Supongamos que Martina ahora compro una maquina y con ella realiza los trabajos en menos tiempo. Por tal motivo con el tiempo sobrante ella confecciona mayor cantidad de barbijos. Veamos las modificaciones que se producirían en la oferta: SITUACIÓN

Precio por unidad

Cantidad ofrecida por día

A

$40

80

B

$80

130

C

$120

180

D

$160

230

E

$200

280

a. En el sistema de coordenadas que ya utilizaste para resolver las consignas anteriores, grafica la nueva curva de oferta. b. Observando la grafica: ¿Cuál es el nuevo punto de equilibrio? c. Si el precio de la tela aumentaría ¿Qué sucedería con la rentabilidad del vendedor?

64


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Solución: 1. Curva roja: demanda Curva verde: oferta

2. a.

El punto de equilibrio es 150 barbijos a $120 cada uno. El mismo expresa que la cantidad de barbijos que los compradores desean adquirir a un precio de $120, coincide con la cantidad y precio que Martina desea vender.

b. Si el precio de los barbijos sería $160 hay un exceso de oferta. Para solucionar dicho problema los oferentes deberán ir reduciendo el precio hasta llegar al de equilibrio, y poder vender sus productos. c. Si cada barbijo tiene un precio de $80 habrá un exceso de demanda. 3. a.

b.

El nuevo punto de equilibrio es de 170 barbijos a 100$.

c.

Si el precio de la tela aumentaría se reduce la rentabilidad del vendedor. 65


Secuencias Didåcticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Actividad de cierre: Para finalizar se propone realizar una sopa de letras, con el fin de afirmar algunos conceptos trabajados. Encuentra y marca al menos 5 palabras sobre los temas trabajados en la presente clase:

SoluciĂłn: Encuentra y marca al menos 5 palabras sobre los temas trabajados en la presente clase:

66


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Estrategias Primera clase: -

Explicación del tema oferta y demanda.

-

Actividad de elegir la opción correcta, relacionada al tema oferta y demanda.

-

Ejemplificación de cómo graficar curvas de oferta y demanda, y observación del punto de equilibrio. Se utilizan ejes de coordenadas y cuadros aclarativos.

-

Actividades de integración de contenidos, basadas en un caso particular, con consignas de análisis y reflexión.

Segunda Clase: -

Repaso de lo desarrollado clases anteriores, y explicación y ejemplificación acerca de los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda.

-

Actividad referida a completar oraciones con conceptos referidos a el tema oferta y demanda.

-

Actividad de un caso de microemprendimiento, con consignas de análisis.

-

Actividad, sopa de letras, con el fin de que los estudiantes se apropien de algunos conceptos.

Evaluación Se llevará a cabo una evaluación formativa, teniendo en cuenta criterios como la responsabilidad, el cumplimiento y la predisposición con las tareas a

67


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

realizar, el desempeño en las mismas, las consultas y participaciones que se realicen en el trayecto. La planilla de seguimiento será la siguiente: ESTUDIANTE

Consultas y participación.

Desempeño en las actividades.

Cumplimiento con los tiempos acordados.

Responsabilidad con la asignatura.

Bibliografía -

Mochón F. y

Beker V. Economía, elementos de micro y

macroeconomía. Ed. Buenos Aires: A y L, 2013. -

Casani F., Llorente A. Y Pérez E, Economía. Ed. Editex, 2008.

-

Eggers F. Economía: enseñanza media polimodal. Ed. Maipue, 2007.

-

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf

68


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Secuencia Didáctica

Nombre del establecimiento: Instituto Comercial Privado Almafuerte D´ 70

Profesoras del espacio curricular: Bondaz, Andrea y Lugrín Paola

Co-Formadora: Lambert, Cynthia

Practicante: Fanoni, Vanesa Marisol

Espacio curricular: Microeconomía

Tema: Costos

Curso: 5to año, Economía y Administración

Modalidad: Virtual

Ciclo lectivo: 2020

69


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Fundamentación En esta oportunidad abordaremos el contenido “los costos en las empresas”, tema vinculado con la Microeconomía, ya que la misma se ocupa de analizar el comportamiento de los agentes individuales, en este caso de las empresas; dicho tema también se lo puede asociar con Teoría y Gestión de las Organizaciones, ya que trataremos sobre los diferentes costos que tienen que afrontar las mismas, identificando en qué área de la empresa se produce cada uno y analizando las variaciones con respecto a la producción . Su enseñanza resulta útil para que los estudiantes identifiquen los diversos costos que tienen las empresas, distingan en qué área se producen, diferencien entre aquellos que varían con respecto a la producción de aquellos que no; para que luego puedan calcular y conocer los pasos a seguir identificando el costo total de un producto o servicio. Se analizarán diversas situaciones sobre los costos de algunas empresas; favoreciendo de este modo el análisis y reflexión de los educandos.

Objetivo general -

Distinguir los diferentes costos que tiene una empresa para luego calcular el costo total de un producto o servicio.

Objetivos específicos -

Reconocer las diferentes clasificaciones de costos.

-

Diferenciar costos fijos y variables, para luego calcular los demás costos.

-

Comprender el comportamiento de los costos fijos y variables, utilizando una situación donde deberán analizar y reflexionar.

70


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

-

Comprender y analizar cómo se calcula el costo total de un producto o servicio.

Saberes previos Primera clase: -

Distinción entre bienes y servicios.

Para la segunda clase se agregan los siguientes saberes previos: -

Significado de costos.

-

Clasificación de costos

Contenidos a enseñar Costos: ❖ Definición y ejemplos. ❖ Clasificación de costos: ▪

Costos fijos y variables.

Costos indirectos y directos

Costos de producción, administración, comercialización y financiación.

❖ Calculo de costos: ▪

Costo fijo unitario y costo fijo total

Costo variable unitario y costo variable total

Costo total unitario y costo global

71


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

PRIMERA CLASE Actividad inicial: Al inicio se menciona que se comenzará a ver un nuevo contenido: costos. Para introducir a los estudiantes a dicho tema, se brindará una explicación y ejemplificación acerca de que es un costo. Tal como se encuentra detallado a continuación:

COSTOS Es el esfuerzo económico que se realiza en función de conseguir un objetivo determinado; (fabricar un bien o realizar un servicio); para luego obtener un beneficio futuro. Por ejemplo, algunos de los costos en una fábrica de remeras podrían ser: ❖ Costo de la materia prima (tela e hilos). ❖ Costo de la mano de obra (personas que confeccionen dicho producto) ❖ Costo de alquiler de las máquinas. ❖ Costo de la electricidad consumida.

Actividad central: Seguidamente, se mencionará que los costos pueden ser clasificados de diversas formas. Se expondrá las diferentes clasificaciones en un cuadro, y luego se explicará y ejemplificará el mismo, lo dicho se encontrará plasmado de la siguiente manera:

Estudiante: Los diferentes costos que tiene una empresa pueden ser clasificados. ¿En qué consiste la clasificación de los costos?

72


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

La clasificación de los costos consiste en agrupar los mismos, para luego calcular el costo total de un producto o servicio. Veamos a continuación en un cuadro las diferentes clasificaciones, debajo del mismo se encuentra una explicación y ejemplificación de cada concepto:

Como se puede observar en el cuadro los costos se pueden clasificar:

1. Según su identificación con el producto: ❖ Costo directo: es aquel que tiene una relación estrecha con el producto o servicio. Es decir, para que sea un costo directo se debe incorporar físicamente al producto terminado o participar directamente en su elaboración. Por ejemplo el caso de las materias primas, si se elaboran remeras, los hilos y telas utilizados para cada prenda serán un costo directo. También será un costo directo la mano de obra proporcionada por las personas que se dedican a su fabricación. Estos se asimilan a los costos variables.

73


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

❖ Costo indirecto: un costo es considerado indirecto cuando su participación en la fabricación de un producto NO se puede asignar directamente a un producto o servicio. Por ejemplo la electricidad, gastos de publicidad, alquiler del local, etc.

2. Según el área de la empresa: ❖ Costos de producción: es el costo total utilizado en la fabricación de un producto. Estos son: materias primas; sueldos y cargas sociales del personal del área producción; energía utilizada; costos de almacenaje, envases y embalajes. ❖ Costos de comercialización: son los que se generan para lograr que el producto terminado llegue al cliente. Dentro de ellos encontramos los sueldos pertenecientes al área comercial; comisiones por ventas; publicidad y promoción; fletes y gastos de logística; seguros en el transporte de mercadería; servicio de pos-venta. ❖ Costos de administración: son aquellos realizados para la gestión y administración de la empresa. Dentro de ellos, por ejemplo encontramos: sueldos del personal administrativo y gerencial; insumos administrativos; honorarios profesionales; alquiler de oficina, etc. ❖ Costos financieros: estos se originan cuando se obtienen fondos en entidades bancarias o financieras para aplicarlos a la actividad habitual de la empresa; generan un interés a pagar. Por ejemplo: préstamos bancarios. 3. Según su variabilidad respecto de la producción:

74


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

❖ Costo fijo: es aquel que no varía con respecto al aumento o disminución de la producción y/o venta. Es decir, siempre se deben pagar, independientemente de la cantidad producida. Ejemplos: alquileres, seguros, impuestos fijos, gastos administrativos, sueldos mensuales. ❖ Costo variable: es aquel que sufre variaciones con el aumento de la producción y/o venta. Es decir, cuanto más cantidad de un producto se elaboren, más costos variables se deberá pagar. Estos costos se relacionan directamente con el producto que se fabrica; surgen en el área producción.

Ejemplos de ellos son: materias primas, materiales de

embalaje, mano de obra directa (cuando se paga por unidad producida).

Actividad de cierre: Para finalizar se propondrá una serie de actividades, integrando los temas desarrollados en la presente clase. Las mismas están expuestas de la siguiente forma:

Ahora que ya sabemos que son los costos, y cómo podemos clasificarlos

¡Comencemos a practicar! Actividades: Actividad 1: Clasificar los siguientes costos según corresponda (costo directo, costo indirecto, costo de producción, costo de administración, costo de comercialización, costo financiero, costo fijo, costo variable). Realizo el primero a modo de ejemplo, sigan resolviendo los restantes.

75


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

-

Materia prima: es un costo directo, de producción y variable.

-

Pago de intereses todos los meses por un préstamo bancario:__________

-

Empaquetado del producto:______________________________________

-

Sueldo del secretario administrativo_______________________________

-

Pago al empleado por unidad producida____________________________

-

Costos de publicidad____________________________________________

Actividad 2:

Una empresa dedicada a la fabricación de camperas para

egresados tiene los siguientes costos: -

Materias primas (Tela , hilos, cierre) por campera: $250

-

Mano de obra por campera: $100

-

Sueldo del gerente (mensual): $30000

-

Alquiler mensual: $15000

-

Impuestos mensuales: $600

a. Sumar y anotar todos los costos fijos de dicha empresa. b. Sumar y anotar todos los costos variables que tiene dicha empresa para fabricar una campera. c. Si se fabrica1 campera ¿Cuál será el costo fijo?; ¿y si se fabrican 200 camperas? d. Si la empresa fabrica 1 campera ¿cuál será su costo variable?; ¿y si produce 20 camperas, el costo variable aumentará o disminuirá con respecto a cuándo fabricaba 1 campera? Explica con tus palabras.

76


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Soluciones: Actividad 1: Clasificar los siguientes costos según corresponda (costo directo, costo indirecto, costo de producción, costo de administración, costo de comercialización, costo financiero, costo fijo, costo variable). Realizó el primero a modo de ejemplo, sigan resolviendo los restantes.

-

Materia prima: es un costo directo, de producción y variable.

-

Pago de intereses todos los meses por un préstamo bancario: es un costo financiero, indirecto y fijo.

-

Empaquetado del producto: es un costo variable, directo y de producción

-

Sueldo del secretario administrativo: es un costo indirecto, fijo y de administración.

-

Pago al empleado por unidad producida: costo de producción, directo y variable.

-

Costos de publicidad: costo de comercialización, indirecto y fijo.

Actividad 2: a. Clasificar los costos anteriores en fijos o variables. Costos fijos: -

Sueldo del gerente (mensual): $30000

-

Alquiler mensual: $15000

-

Impuestos mensuales: $600

Costos variables: 77


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

-

Materias primas (Tela , hilos, cierre) por campera: $250

-

Mano de obra por campera: $100

b. Suma los costos variables de dicha empresa. Costo variable= Materias primas ($250) + mano de obra ($100) Costo variable = $350

c. Si se fabrican 1 camperas ¿Cuál será el costo fijo?, ¿y si se fabrican 200 camperas? Si se fabrica una campera el costo fijo será: $45600 Si se fabrican 200 camperas el costo fijo será: $45600.

d. Si la empresa fabrica 1 campera ¿cuál será su costo variable? ¿y si produce 20 camperas, el costo variable aumentará o disminuirá con respecto a cuándo fabricaba 1 campera? Explica con tus palabras. Para fabricar una campera el costo variable será $350. Para fabricar 20 camperas el costo variable será $7000 ($350 x 20 unidades), por lo tanto el costo variable aumentará, ya que se necesitan más materias primas y mano de obra para fabricar las mismas.

78


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

SEGUNDA CLASE Actividad inicial: Para introducir a los estudiantes se brindará un breve repaso sobre contenidos desarrollados la clase anterior, además de una pequeña introducción sobre los temas a tratar en la presente. Es por ello que se expondrá lo siguiente: “La clase pasada estuvimos hablando sobre los costos, los cuales son necesarios para la fabricación y/o venta de un producto o servicio. Es decir para fabricar un producto necesitamos de materias primas, personas que fabriquen los bienes, energía eléctrica, alquileres, etc.; todos estos son costos que las empresas deben pagar. Vimos las diferentes clasificaciones, es decir según su identificación con el producto pueden ser costos directos o costos indirectos. Según el área de la empresa (costos de producción,

costos

de

comercialización,

costos

administrativos,

costos

de

financiación); y también según su variabilidad respecto a la producción (costo fijo, costo variable). Saber diferenciarlos nos ayudará a calcular los diferentes costos unitarios y totales que tiene una empresa, dependiendo de la cantidad producida; para luego poder determinar cuánto cuesta fabricar un determinado producto o servicio.”

Actividad central: Seguidamente se nombra los costos a calcular, y se brinda un ejemplo y explicación acerca de cómo resolver los mismos (CVU, CVT, CFU, CFT, CTU y costo global). Lo dicho recientemente se encuentra plasmado debajo: ¿Y cuáles son esos costos? Esos costos son: -

COSTO VARIABLE UNITARIO

79


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

-

COSTO VARIABLE TOTAL

-

COSTO FIJO TOTAL

-

COSTO FIJO UNITARIO

-

COSTO TOTAL UNITARIO

-

COSTO GLOBAL

A continuación brindaré un ejemplo, explicando cómo calcular los mismos: La empresa “Jorgito”, dedicada a la fabricación de alfajores, elabora 10000unidades por mes; y tiene los siguientes datos: ❖ Costos administrativos: -

Internet y teléfono: $1500 por mes

-

Empleada administrativa: $25000 por mes

❖ Costos de comercialización: -

Publicidad: $5000 por mes

❖ Costos de producción: -

Paquete, envoltorio: $2 por unidad

-

Materia prima (dulce de leche, harina, azúcar, etc.): 10$ por unidad

-

Empleados que trabajan en la fabricación de masa por mes $30000.

-

Un empleado dedicado al empaquetamiento, por mes $10000.

Una vez que conocemos los diferentes costos que tiene la empresa, debemos clasificar los mismos en variables o fijos, tal como se encuentra expresado a continuación:

80


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Costos variables: -

Paquete $2 por unidad

-

Materia prima (dulce de leche, harina, azúcar, etc.): 10$ por unidad

Costos fijos: -

Internet y teléfono: $1500 por mes

-

Empleada administrativa $25000 por mes

-

Publicidad: $5000 por mes

-

2 empleados para la fabricación de masa: $30000 por mes.

-

Un empleado dedicado al empaquetamiento: $10000 por mes.

Una vez que ya clasificamos los costos en fijos o variables, vamos a calcular los siguientes costos: ❖ COSTO VARIABLE UNITARIO (CVU): es el costo que se le asigna a cada unidad producida de un determinado producto o servicio (reúne todos los costos imputables de forma directa a cada unidad de producto, tales como materia prima, envase, mano de obra directa). Es la suma de todos los costos variables unitarios. Siguiendo el ejemplo:

¿Cuál es el costo variable unitario de cada alfajor? El costo variable unitario es de $12. ❖ COSTO VARIABLE TOTAL (CVT): el mismo expresa el costo variable de todas las unidades producidas. Por lo tanto para calcularlo debemos multiplicar

81


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

el costo variable unitario por las cantidades producidas. Siguiendo el ejemplo (recuerden que en el enunciado dice que se fabrican 10000 unidades) :

¿Cuál es el costo variable total qué tiene la empresa “Jorgito” para fabricar 10000 alfajores? Para fabricar 10000 unidades la empresa tiene un costo variable total de $120000.

❖ COSTO FIJO TOTAL (CFT):es la suma de todos los costos fijos que tiene la empresa. Siguiendo con el ejemplo:

¿Cuánto es el Costo Fijo Total de la empresa “Jorgito”? El costo fijo total es de $71500. ❖ COSTO FIJO UNITARIO (CFU):Para calcularlo debemos dividir el costo fijo total por las cantidades producidas o los servicios realizados. Sigamos con el ejemplo:

82


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

¿De cuánto es el costo fijo unitario de la empresa “Jorgito” si se fabrican 10000 alfajores? El costo fijo unitario, si se fabrican 10000 alfajores es de $7, 15.

❖ COSTO TOTAL UNITARIO (CTU):expresa el costo total de fabricar una unidad de producto. Para calcularlo debemos sumar el costo variable unitario +

el costo fijo unitario. Sigamos con el ejemplo: ¿Cuál es el costo total que tiene la empresa “Jorgito” para fabricar un alfajor? El costo total por alfajor es de $19, 15. ❖ COSTO GLOBAL: expresa el costo total para una cantidad determinada de unidades. Para calcularlo debemos sumar el costo fijo total más el costo variable total. Sigamos con el ejemplo:

¿Cuál es el costo global si la empresa “Jorgito” fabrica 10000 alfajores? El costo global, si se fabrican 10000 unidades es de $191500.

83


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Actividad de cierre: Para integrar los contenidos desarrollados en la presente clase y en la anterior, se propone realizar una actividad práctica y de análisis. La misma será plasmada de la siguiente forma:

¡Comencemos a calcular y analizar! Actividades: 1. La empresa “San Carlos” fabrica vasos de vidrio y tiene los siguientes costos: -

Materia prima 30$ por unidad

-

Impuestos mensuales $1500

-

Empleados que trabajan en la fabricación por mes $40000

-

Alquiler del local $5000 por mes.

a. Clasificar los datos anteriores en costos fijos o variables según corresponda. b. A partir de los datos anteriores, calcular los siguientes costos: CVU, CVT, CFT, CFU, CTU Y COSTO GLOBAL. En el mes de enero se fabrican 600 unidades y en febrero 700 unidades. Luego completar el cuadro que se presenta debajo:

Cantidad producida

CVU

CVT

ENERO: 600 unidades FEBRERO:

700

unidades

84

CFT

CFU CTU

Costo Global


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Observa el cuadro y responde: c. ¿Qué sucede con el costo variable total (CVT) cuando en vez de 600 vasos se produce una cantidad de 700 unidades? Explica. d. ¿Qué sucede con el costo fijo unitario (CTU) cuando en vez de 600 vasos se produce una cantidad de 700 unidades? Explica con tus palabras porque ocurre ello. e. La empresa “San Carlos” ¿En qué mes obtiene un costo total unitario (CTU) más bajo? ¿Qué expresa el mismo? Solución: a. Clasificar los costos anteriores en costos fijos o variables según corresponda. ❖ Costos variables : -

Materia prima 30$ por unidad

❖ Costos fijos: -

Impuestos mensuales $1500

-

Empleados que trabajan en la fabricación por mes $40000

-

Alquiler del local $5000 por mes.

b. A partir de los datos anteriores, calcular los siguientes costos: CVU, CVT, CFT, CFU, CTU Y COSTO GLOBAL. En el mes de enero se fabrican 600 unidades y en febrero 700 unidades. Luego completar el cuadro que se presenta debajo:

85


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Cantidad

CVU

CVT

CFT

CFU

CTU

producida ENERO:

Costo Global

$30

$18000

$46500

$77, 50

$107, 50 $64500

$30

$21000

$46500

$66, 40

$96, 40

600 unidades FEBRERO:

$67500

700 unidades

Observa el cuadro y responde: c. ¿Qué sucede con el costo variable total (CVT) cuando en vez de 600 vasos se produce una cantidad de 700 unidades? Explica El costo variable cuando se producen 700 unidades aumenta, ya que se necesitará más materia prima para fabricar mayor cantidad de productos. d. ¿Qué sucede con el costo fijo unitario (CTU) cuando en vez de 600 vasos se produce una cantidad de 700 unidades? Explica con tus palabras porque ocurre ello. Cuando en vez de 600 unidades se producen 700 productos el costo fijo unitario disminuye, ya que los costos fijos serán repartidos en una mayor cantidad de productos (lo que hará disminuir el CFU). e. La empresa “San Carlos” ¿En qué mes obtiene un costo total unitario (CTU) más bajo? ¿Qué expresa el mismo? La empresa obtiene un costo total unitario más bajo en el mes de febrero, el mismo es de $96, 40 por unidad. El mismo expresa que para fabricar un vaso, se tendrá de costo $96,40. 86


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Estrategias, materiales Primera clase: -

Explicación y ejemplificación sobre costos y clasificación de los mismos.

-

Cuadro sobre clasificación de costos: estrategia utilizada para que los estudiantes tengan una visión general sobre el contenido, y puedan observarlo de forma grafica y sencilla.

-

Actividad sobre clasificación de costos: estrategia utilizada para que los estudiantes apliquen la teoría en ejemplos.

-

Actividad basada en la situación de una empresa dedicada a la fábrica de camperas de egresados: estrategia utilizada para que los estudiantes distingan y diferencien los costos variables y fijos.

Segunda clase: -

Ejemplificación sobre el cálculo de los costos.

-

Actividad basada en los costos de una empresa: estrategia utilizada para que los estudiantes clasifiquen y calculen los diferentes costos, organizando la información en un cuadro. Y luego puedan responder a preguntas de análisis, donde deben observar el cuadro anterior y reflexionar.

En ambas clases se anexan imágenes que acompañan el contenido y las diferentes etapas de las mismas; estrategia utilizada para que a través de los visual los estudiantes puedan complementar con lo leído y encontrar un mayor entusiasmo. También se utiliza el resaltado y colores para distinguir títulos; temas nuevos, actividades, etc. Estrategias utilizadas para que los estudiantes al ir leyendo se sientan más animados y puedan ir observando de mejor manera los contenidos. 87


Secuencias Didácticas Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Evaluación Se llevará a cabo una evaluación formativa, teniendo en cuenta criterios como la responsabilidad, el cumplimiento y la predisposición con las tareas a realizar, el desempeño en las mismas, las consultas y participaciones que se realicen en el trayecto. La planilla de seguimiento será la siguiente: ESTUDIANTE

Consultas y

Desempeño en las

Cumplimiento con

Responsabilidad

participación.

actividades.

los tiempos

con la asignatura.

acordados.

Bibliografía -

Lezanski P., Mattio A. y Merino S. Microemprendimientos. Ed. Maipue, 2009.

-

https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/M%C3%B3dulo%205%20%20Costos.pdf

88


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

DOCUMENTOS PARA ESTUDIANTES: OFERTA Y DEMANDA ¡Hola! ¿Cómo estás? Antes de comenzar con las actividades me presento brevemente: soy Vanesa, practicante de 4to año del Profesorado de Educación Secundaria en Economía. Tengo el agrado de encargarme de la presente clase y de poder compartir esta experiencia virtual con ustedes. Espero que te guste y te parezca interesante.

Con la teoría que les compartió la profe Cynthia sobre “oferta y demanda”, les propongo realizar algunas actividades.

Es necesario que transcribas todas las actividades con su resolución en tu carpeta.

¡Comencemos!

Actividad 1: Luego de leer la teoría sobre oferta y demanda marca con una cruz la o las respuestas correctas. a. La demanda: -

Es la cantidad de un bien que los demandantes desean comprar a distintos niveles de precio.

-

Es la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado a distintos niveles de precio.

b. Si aumenta el precio de los cartuchos de tinta para impresoras, ¿Qué sucede con la demanda de impresoras? 90


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

-

Aumenta

-

Disminuye

c. La demanda de un determinado bien puede depender de: -

El salario del consumidor

-

Los precios de los factores productivos

-

La maquinaria y tecnología

-

El precio de los bienes sustitutos.

-

El precio del bien

d. Si el precio de un bien es muy alto: -

La oferta de ese bien disminuye

-

La demanda de ese bien aumenta

-

La oferta de ese bien aumenta

-

La demanda de ese bien disminuye.

Estudiante: La teoría sobre oferta y demanda nos habla de la curva de oferta, la curva de demanda y el punto de equilibrio. Pero... ¿Cómo graficamos las mismas? A continuación veremos un ejemplo que lo explicaré paso a paso. ¡Comencemos! Tenemos los siguientes datos sobre la demanda de alfajores:

91


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70 SITUACIO N

PRECIO de alfajores por unidad(P)

CANTIDAD DEMANDADA de alfajores por día (Q)

A

2

30

B

4

20

C

6

10

Con los datos anteriores ya estamos listos para graficar la curva de la demanda: Comencemos con la situación A: el precio por unidad es $2, por este motivo debemos buscar en el eje de precios el número 2. Y la cantidad es 30 por este motivo debemos buscar el número 30 en el eje horizontal que representa las cantidades. Luego marcamos un punto en precio 2, cantidad 30. Tal como está marcado el punto A en la gráfica que se encuentra debajo. Los casos B y C se realizan del mismo modo. Una vez que tengamos marcados todos los puntos unimos los mismos y formaremos la curva de demanda.

92


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Y la curva de oferta, ¿Cómo la graficamos? Tenemos los siguientes datos sobre la oferta de alfajores: SITUACION A B C

PRECIOS de alfajores por unidad (P) 2 4 6

CANTIDAD de alfajores ofrecida por día (Q) 10 20 30

Con los datos anteriores ya estamos listos para representar la curva de oferta: La situación A nos dice que a un precio de $2 por alfajor, ofrecerán 10 unidades. Por este motivo debemos buscar en el eje donde están representados los precios el número 2; y en el eje donde están representadas las cantidades el número 10; y luego marcar con un punto en precio 2 cantidad 10. Tal como está marcado el punto A en el grafico que se encuentra debajo. Las situaciones B y C se realizan del mismo modo. Una vez que tenemos marcados todos los puntos unimos los mismos y formaremos la curva de oferta.

93


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

¿Y el punto de equilibrio? Para lograr ver el punto de equilibrio, debemos representar ambas curvas (la de oferta y la de demanda) en un mismo sistema de coordenadas, veamos a continuación:

El punto de equilibrio es precio $4, cantidad 20; es decir en donde se encuentran ambas curvas. Si nos ubicamos en la gráfica en un precio superior a $4 (que es el de equilibrio) podemos decir que hay un exceso de oferta, ya que la cantidad ofrecida será superior a la demandada.

94


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

En cambio sí nos ubicamos en un precio inferior a $4 (que es el de equilibrio) podemos decir que hay un exceso de demanda, ya que la cantidad demandada será superior a la cantidad ofrecida. Ahora que ya sabemos cómo graficar las curvas de oferta y demanda ¡comencemos a

practicar!

Actividad 2: Juan es de Villa Elisa y tiene rotisería. Estos días decidió hacer un estudio sobre la demanda de pizzas napolitanas. Todos los días fue variando el precio de las mismas para analizar como influía en la demanda. Además teniendo en cuenta los insumos necesarios para la fabricación de las mismas hizo una tabla para expresar la cantidad que podía ofrecer a distintos niveles de precio.

SITUACION 1 2 3 4

PRECIO por unidad $100 $150 $200 $250

CANTIDAD demandada 40 30 20 10

SITUACION 1 2 3 4

PRECIO por unidad $100 $150 $200 $250

CANTIDAD ofrecida 10 20 30 40

a. Grafica las curvas de oferta y demanda. b. Observa la gráfica, y completa el siguiente V o F, justificando las falsas: -

Si el precio de cada pizza es de $250 se produce un exceso de oferta.

95


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

-

El punto de equilibrio es 35 pizzas a $300 cada una.

-

Si el precio de cada pizza es de$100 se produce una escasez de demanda.

-

Si el precio de cada pizza es de $50 se produce un exceso de demanda.

Actividad 3: Completar los espacios vacíos de las oraciones con las siguientes palabras o frases Positiva. Los gustos de los consumidores. Incorporación de tecnología. Cambios de la renta de los consumidores. Precio. Negativa. El precio de los bienes relacionados. Las según corresponda: expectativas sobre el futuro. Precio de los factores productivos. Las expectativas futuras. - La curva de demanda siempre tiene pendiente ____________________. -

La curva de oferta siempre tiene pendiente ______________________.

-

Las variaciones en el ___________________ del bien producen movimientos en la curva de demanda.

-

Los desplazamientos de la curva de demanda se pueden producir por _______________________________, __________________________, _______________________________ o_________________________.

-

Los desplazamiento de la curva de oferta se pueden producir por ____________________________,______________________________ o ____________________________.

96


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Actividad 4: Martina tiene un emprendimiento, se dedica a la costura. En este tiempo de pandemia se ha dedicado mucho a la confección de barbijos. Ella decidió hacer un estudio acerca de la demanda. Fue variando el precio de los barbijos durante unos días para saber cuál era la demanda de este bien dependiendo del precio que pusiera. Asimismo, tomando en cuenta los insumos con los que contaba hizo una tabla para expresar la cantidad que podía ofrecer a los distintos niveles de precio. Datos para graficar la curva de demanda: SITUACIÓN

A B C D E

Precio Cantidad por demandada unidad por día $40 250 $80 200 $120 150 $160 100 $200 50

Datos para grafica la curva de oferta: SITUACIÓN

Precio por unidad

Cantidad ofrecida por día

A

$40

50

B

$80

100

C

$120

150

D

$160

200

E

$200

250

97


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Consignas: 1. Con los datos anteriores, en un mismo sistema de coordenadas, grafica: -

La curva de demanda.

-

La curva de oferta

2. Observando la gráfica: a. ¿Cuál es el punto de equilibrio? ¿Qué expresa el mismo? b. ¿Qué sucede si cada barbijo tiene un precio de $160? ¿Cómo se podrá solucionar dicho problema para llegar al punto de equilibrio? c. ¿Qué sucede si cada barbijo tiene un precio de $80?

3. Desplazamientos de la curva de oferta: Supongamos que Martina ahora compró una máquina y con ella realiza los trabajos en menos tiempo. Por tal motivo con el tiempo sobrante ella confecciona mayor cantidad de barbijos. Veamos las modificaciones que se producirían en la oferta: SITUACIÓN

Precio por unidad

Cantidad ofrecida por día

A B C D E

$40 $80 $120 $160 $200

80 130 180 230 280

a. En el sistema de coordenadas que ya utilizaste para resolver las consignas anteriores, grafica la nueva curva de oferta. b. Observando la gráfica: ¿Cuál es el nuevo punto de equilibrio? 98


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

c. Si el precio de la tela aumentaría ¿Qué sucedería con la rentabilidad del vendedor?

Actividad 5: Encuentra y marca al menos 5 palabras sobre los temas trabajados en la presente clase, las mismas pueden estar horizontales o verticales.

99


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

DOCUMENTOS PARA ESTUDIANTES: COSTOS EN LAS EMPRESAS

Hola ¿cómo estás? Un gusto poder compartir esta nueva clase de Microeconomía con ustedes, espero les resulte interesante. ¡Comencemos! Hoy iniciamos con un nuevo tema: “COSTOS” Es por ello que te propongo leer y analizar la siguiente definición y ejemplificación, para comenzar a comprender que son los mismos:

COSTOS Es el esfuerzo económico que se realiza en función de conseguir un objetivo determinado; (fabricar un bien o realizar un servicio); para luego obtener un beneficio futuro. Por ejemplo, algunos de los costos en una fábrica de remeras podrían ser: ❖ Costo de la materia prima (tela e hilos). ❖ Costo de la mano de obra (personas que confeccionen dicho producto) ❖ Costo de alquiler de las máquinas. ❖ Costo de la electricidad consumida.

Estudiante: Los diferentes costos que tiene una empresa pueden ser clasificados. ¿En qué consiste la clasificación de los costos? La clasificación de los costos consiste en agrupar los mismos, para luego calcular el costo total de un producto o servicio. Veamos a continuación en un cuadro las diferentes

100


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

clasificaciones, debajo del mismo se encuentra una explicación y ejemplificación de cada concepto:

Como se puede observar en el cuadro los costos se pueden clasificar:

1. Según su identificación con el producto: ❖ Costo directo: es aquel que tiene una relación estrecha con el producto o servicio. Es decir, para que sea un costo directo se debe incorporar físicamente al producto terminado o participar directamente en su elaboración. Por ejemplo el caso de las materias primas, si se elaboran remeras, los hilos y telas utilizados para cada prenda serán un costo directo. También será un costo directo la mano de obra proporcionada por las personas que se dedican a su fabricación. Estos se asimilan a los costos variables.

101


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

❖ Costo indirecto: un costo es considerado indirecto cuando su participación en la fabricación de un producto NO se puede asignar directamente a un producto o servicio. Por ejemplo la electricidad, gastos de publicidad, alquiler del local, etc.

2. Según el área de la empresa: ❖ Costos de producción: es el costo total utilizado en la fabricación de un producto. Estos son: materias primas; sueldos y cargas sociales del personal del área producción; energía utilizada; costos de almacenaje, envases y embalajes. ❖ Costos de comercialización: son los que se generan para lograr que el producto terminado llegue al cliente. Dentro de ellos encontramos los sueldos pertenecientes al área comercial; comisiones por ventas; publicidad y promoción; fletes y gastos de logística; seguros en el transporte de mercadería; servicio de pos-venta. ❖ Costos de administración: son aquellos realizados para la gestión y administración de la empresa. Dentro de ellos, por ejemplo encontramos: sueldos del personal administrativo y gerencial; insumos administrativos; honorarios profesionales; alquiler de oficina, etc. ❖ Costos financieros: estos se originan cuando se obtienen fondos en entidades bancarias o financieras para aplicarlos a la actividad habitual de la empresa; generan un interés a pagar. Por ejemplo: préstamos bancarios.

102


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

3. Según su variabilidad respecto de la producción: ❖ Costo fijo: es aquel que no varía con respecto al aumento o disminución de la producción y/o venta. Es decir, siempre se deben pagar, independientemente de la cantidad producida. Ejemplos: alquileres, seguros, impuestos fijos, gastos administrativos, sueldos mensuales. ❖ Costo variable: es aquel que sufre variaciones con el aumento de la producción y/o venta. Es decir, cuanto más cantidad de un producto se elaboren, más costos variables se deberá pagar. Estos costos se relacionan directamente con el producto que se fabrica; surgen en el área producción.

Ejemplos de ellos son: materias primas, materiales de

embalaje, mano de obra directa (cuando se paga por unidad producida).

ACTIVIDADES Ahora que ya sabemos que son los costos, y cómo podemos clasificarlos ¡Comencemos

a practicar!

Actividad 1: Clasificar los siguientes costos según corresponda (costo directo, costo indirecto, costo de producción, costo de administración, costo de comercialización, costo financiero, costo fijo, costo variable). Realizo el primero a modo de ejemplo, sigan resolviendo los restantes. -

Materia prima: es un costo directo, de producción y variable.

-

Pago de intereses todos los meses por un préstamo bancario:__________

103


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

-

Empaquetado del producto:______________________________________

-

Sueldo del secretario administrativo_______________________________

-

Pago al empleado por unidad producida____________________________

-

Costos de publicidad____________________________________________

-

Costos de publicidad: ___________________________________________

Actividad 2: Una empresa dedicada a la fabricación de camperas para egresados tiene los siguientes costos:

-

Materias primas (Tela , hilos, cierre) por campera: $250

-

Mano de obra por campera: $100

-

Sueldo del gerente (mensual): $30000

-

Alquiler mensual: $15000

-

Impuestos mensuales: $600

a. Sumar y anotar todos los costos fijos de dicha empresa. b. Sumar y anotar todos los costos variables que tiene dicha empresa para fabricar una campera. c. Si se fabrica 1 campera ¿Cuál será el costo fijo?, ¿y si se fabrican 200 camperas? d. Si la empresa fabrica 1 campera ¿cuál será su costo variable?; ¿y si produce 20 camperas, el costo variable aumentará o disminuirá con respecto a cuándo fabricaba 1 campera? Explica. 104


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Hola ¿Cómo estás? Bienvenidos a esta nueva clase de Microeconomía. Espero te resulte interesante. ¡Comencemos! La clase pasada estuvimos hablando sobre los costos, los cuales son necesarios para la fabricación y/o venta de un producto o servicio. Es decir para fabricar un producto necesitamos de materias primas, personas que fabriquen los bienes, energía eléctrica, alquileres, etc.; todos estos son costos que las empresas deben pagar. Vimos las diferentes clasificaciones, es decir según su identificación con el producto pueden ser costos directos o costos indirectos. Según el área de la empresa (costos de producción, costos de comercialización, costos administrativos, costos de financiación); y también según su variabilidad respecto a la producción (costo fijo, costo variable). Saber diferenciarlos nos ayudará a calcular los diferentes costos unitarios y totales que tiene una empresa, dependiendo de la cantidad producida; para luego poder determinar cuánto cuesta fabricar un determinado producto o servicio. ¿Y cuáles son esos costos? Esos costos son: -

COSTO VARIABLE UNITARIO (CVU)

-

COSTO VARIABLE TOTAL (CVT)

-

COSTO FIJO TOTAL (CFT)

-

COSTO FIJO UNITARIO (CFU)

-

COSTO TOTAL UNITARIO (CTU)

-

COSTO GLOBAL

105


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

A continuación brindaré un ejemplo, explicando cómo calcular los mismos: La empresa “Jorgito”, dedicada a la fabricación de alfajores, elabora 10000 unidades por mes; y tiene los siguientes datos: ❖ Costos administrativos: -

Internet y teléfono: $1500 por mes

-

Empleada administrativa: $25000 por mes

❖ Costos de comercialización: -

Publicidad: $5000 por mes

❖ Costos de producción: -

Paquete, envoltorio: $2 por unidad

-

Materia prima (dulce de leche, harina, azúcar, etc.): 10$ por unidad

-

Empleados que trabajan en la fabricación de masa por mes $30000.

-

Un empleado dedicado al empaquetamiento, por mes $10000.

Una vez que conocemos los diferentes costos que tiene la empresa, debemos clasificar los mismos en costos variables o fijos, tal como se encuentra expresado a continuación: Costos variables: -

Paquete $2 por unidad

-

Materia prima (dulce de leche, harina, azúcar, etc.): 10$ por unidad

Costos fijos: -

Internet y teléfono: $1500 por mes

-

Empleada administrativa $25000 por mes

-

Publicidad: $5000 por mes

-

2 empleados para la fabricación de masa: $30000 por mes.

-

Un empleado dedicado al empaquetamiento: $10000 por mes.

106


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Una vez que ya clasificamos los costos en fijos o variables, vamos a calcular los siguientes costos: ❖ COSTO VARIABLE UNITARIO (CVU): es el costo que se le asigna a cada unidad producida de un determinado producto o servicio (reúne todos los costos imputables de forma directa a cada unidad de producto, tales como materia prima, envase, mano de obra directa). Es la suma de todos los costos variables unitarios. Siguiendo el ejemplo de la fábrica de alfajores:

¿Cuál es el costo variable unitario de cada alfajor? El costo variable unitario es de $12.

❖ COSTO VARIABLE TOTAL (CVT): el mismo expresa el costo variable de todas las unidades producidas. Por lo tanto para calcularlo debemos multiplicar el costo variable unitario por las cantidades producidas. Siguiendo el ejemplo (recuerden que en el enunciado dice que se fabrican 10000 alfajores) :

¿Cuál es el costo variable total qué tiene la empresa “Jorgito” para fabricar 10000 alfajores? Para fabricar 10000 unidades la empresa tiene un costo variable total de $120000.

107


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

❖ COSTO FIJO TOTAL (CFT): es la suma de todos los costos fijos que tiene la empresa. Siguiendo con el ejemplo:

¿Cuánto es el Costo Fijo Total de la empresa “Jorgito”? El costo fijo total es de $71500.

❖ COSTO FIJO UNITARIO (CFU): Para calcularlo debemos dividir el costo fijo total por las cantidades producidas o los servicios realizados. Sigamos con el ejemplo:

¿De cuánto es el costo fijo unitario de la empresa “Jorgito” si se fabrican 10000 alfajores? El costo fijo unitario, si se fabrican 10000 alfajores es de $7, 15.

❖ COSTO TOTAL UNITARIO (CTU): expresa el costo total de fabricar una unidad de producto. Para calcularlo debemos sumar el costo variable unitario + el costo fijo unitario. Sigamos con el ejemplo:

108


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

¿Cuál es el costo total que tiene la empresa “Jorgito” para fabricar un alfajor? El costo total por alfajor es de $19, 15.

❖ COSTO GLOBAL: expresa el costo total para una cantidad determinada de unidades. Para calcularlo debemos sumar el costo fijo total más el costo variable total. Sigamos con el ejemplo:

¿Cuál es el costo global si la empresa “Jorgito” fabrica 10000 alfajores? El costo global, si se fabrican 10000 unidades es de $191500.

¡Comencemos a calcular y analizar! Actividades: 1. La empresa “San Carlos” fabrica vasos de vidrio y tiene los siguientes costos: -

Materia prima 30$ por unidad

-

Impuestos mensuales $1500

-

Empleados que trabajan en la fabricación por mes $40000

-

Alquiler del local $5000 por mes.

a. Clasificar los datos anteriores en costos fijos o variables según corresponda. b. A partir de los datos anteriores, calcular los siguientes costos: CVU, CVT, CFT, CFU, CTU Y COSTO GLOBAL. En el mes de enero se fabrican 600 unidades y en febrero 700 unidades. Luego completar el cuadro que se presenta debajo:

109


Documentos para estudiantes Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70

Cantidad producida

CVU

CVT

CFT

CFU CTU

Costo Global

ENERO: 600 unidades FEBRERO: 700 unidades

Observa el cuadro y responde: c. ¿Qué sucede con el costo variable total (CVT) cuando en vez de 600 vasos se produce una cantidad de 700 unidades? Explica. d. ¿Qué sucede con el costo fijo unitario (CTU) cuando en vez de 600 vasos se produce una cantidad de 700 unidades? Explica con tus palabras porque ocurre ello. e. La empresa “San Carlos” ¿En qué mes obtiene un costo total unitario (CTU) más bajo? ¿Qué expresa el mismo?

110



Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

Secuencia Didáctica Nombre del establecimiento: Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 2, Libertad.

Profesoras del espacio curricular: Bondaz, Andrea y Lugrín Paola

Co-Formador: Montero, Cristian.

Practicante: Fanoni, Vanesa Marisol

Espacio curricular: Teoría y Gestión de las Organizaciones I.

Tema: Área compras

Curso: 2do. año.

Modalidad: Virtual

Ciclo lectivo: 2020

111


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

Fundamentación La complejidad de los procesos internos de las organizaciones se debe estudiar desde el punto de vista de las gestiones llevadas a cabo en cada uno de ellos y su importancia en la administración general. En esta asignatura se brinda la posibilidad al estudiante de comprender las herramientas utilizadas en los procesos que se producen en cada área de la empresa, los cuales se articulan en la gestión de toda la organización. En el Diseño Curricular de Entre Ríos, modalidad Jóvenes y Adultos se propone como tema para abordar en la asignatura Teoría y Gestión de las Organizaciones I, la importancia del área compras, su organización interna, las ventajas de establecer un planeamiento y una política de compras. Su enseñanza resulta útil para que los estudiantes puedan conocer el funcionamiento de dicha área y lo puedan vincular a casos específicos, sabiendo que la misma se encuentra en estrecha relación con los demás sectores de la empresa.

Objetivo general -

Reconocer las funciones y particularidades del Área Compras de una empresa.

Objetivos específicos -

Distinguir las diferentes funciones del área compras de una empresa.

-

Analizar la organización interna del área compras.

-

Comprender en qué consiste la política de compras, el planeamiento importancia de esta área.

-

Conocer la relación del área compras con los demás sectores de la empresa. 112

y la


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

Saberes previos Primera clase: -

Conocimiento sobre que es una empresa y como está compuesta.

Para la segunda clase se agregan los siguientes saberes previos: -

Función del área compras.

-

Política de compras.

-

Importancia del área compras.

Contenidos a enseñar Clase 1: -

Funciones del área compras.

-

Organización interna.

-

Política de Compras.

-

Importancia del área compras.

Clase 2: -

Relación del área compras con otros sectores de la empresa

-

Planeamiento de compras.

113


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

PRIMERA CLASE Se comenzará haciendo una breve presentación personal y se adjuntará el correo electrónico, para que en caso de que tengan consultas las puedan realizar por ese medio.

Actividad de inicio: Para comenzar se procederá a hacer un repaso, y también, en un cuadro se brindará un concepto sobre el área compras y se ejemplificara las funciones de la misma. Se expondrá lo siguiente:

Las empresas cuentan con diferentes áreas, entre ellas encontramos el área de comercialización, de producción, de financiación y de compras. En la presente clase comenzaremos a estudiar el ÁREA DE COMPRAS. Pero…. ¿De qué se ocupa el área compras?, ¿Qué funciones se realizan? Observemos el cuadro que se encuentra a continuación:

114


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

ÁREA COMPRAS Toda empresa para su normal funcionamiento necesita adquirir ciertos recursos para la realización de sus operaciones. El gestión de compras es el conjunto de actividades a realizar en la empresa para satisfacer esa necesidad del mejor modo, es decir al mínimo costo y con la mejor calidad. Este conjunto de actividades se pueden enumerar según las siguientes funciones:

Actividad central: Una vez expuesto el concepto y las actividades que realiza el área compras, se invitará a los estudiantes a conocer otros aspectos de dicho área, es por ello que se expondrá lo siguiente: Ahora que ya sabemos de qué se ocupa y que funciones realiza el área compras, los invito a comprender otros temas relacionados con dicho área, ellos son:

115


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

-

Organización interna del área

-

Política de Compras

-

Algunas características que debería reunir la persona encargada de las compras.

-

La importancia del área compras.

Para ello elabore un video, los invito a observarlo. Deben ingresar al siguiente link: https://view.genial.ly/5f6205f0ddb2dc0d8fa5503a/video-presentation-genially-sin-titulo

Actividad de cierre: Luego de leer y observar la presentación anterior, se propone realizar las siguientes actividades: 1.

Pensar en una empresa dedicada a la fabricación de comidas (rotisería) y

enumerar que necesitan comprar para su normal funcionamiento. 2.

¿Qué significa para ustedes la frase: “Comprar bien es vender bien”?

¿qué relación le encuentras con la teoría que desarrollamos? 3.

Lee y analiza el siguiente testimonio de Alfredo Rodriguez, Gerente de

Compras del Alvear Palace Hotel : Cerveza Beck Hace algunos años, en el mes de enero, aguardábamos la llegada de un huésped recurrente, quien siempre solicitaba una marca especial de cerveza Belga durante su estadía en el hotel. En sus visitas anteriores, sus pedidos habían sido resueltos sin dificultad. Pero esta vez la situación cambio.

116


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

Un mes antes de la llegada del huésped efectuamos el pedido de cerveza a la compañía local distribuidora; a la semana siguiente recibimos el producto y es aquí donde comenzaron los inconvenientes: la cerveza que pretendían entregarnos contaban con una fecha de vencimiento inferior a diez días. Se trataba del último remanente de stock que la compañía tenía en su poder hacia bastante tiempo y no había logrado vender. Por supuesto, no recibimos la mercadería y por toda respuesta ante nuestros reclamos, nos dieron la noticia de que lamentablemente la compañía local no distribuía mas la marca de cerveza belga, siendo por lo tanto imposible obtener su reposición. Con solo dos semanas por delante se nos planteaba el desafío de satisfacer la necesidad de nuestro huésped: conseguir la cerveza de su preferencia y que siempre le ofrecíamos durante su estadía en nuestro Hotel. Agotadas todas las posibilidades de conseguir el producto localmente, decidimos enviar un fax directamente a la compañía belga explicando la situación y solicitando el envío del producto para satisfacer a nuestro huésped. Afortunadamente nuestro pedido fue complacido: la compañía belga autorizó a su representante en Chile el envió de cuatro cajas de cerveza a nuestro Hotel. Tres días antes de la llegada de nuestro huésped recibimos la cerveza: nuestra misión se había cumplido y el cliente disfruto de su cerveza preferida, tal como había ocurrido en ocasiones anteriores. Luego de leer el caso, responde: a.

¿Qué sucedió con los proveedores locales?

b. ¿Por qué crees que el Gerente de Compras ha hecho tanto esfuerzo en la adquisición de dicho producto (cerveza belga)? ¿Se justifica el esfuerzo realizado? c.

Si serías el o la Gerente de Compras ¿Qué decisión hubieses tomado para

solucionar dicho problema? 117


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

Solución: 1.

Las compras que se necesitarían hacer para el normal funcionamiento de

una rotisería podrían ser: -

Materias prima: harina, sal, huevos, manteca, salsa, queso, verduras, etc.

-

Hornos

-

Bandejas

-

Cubiertos

-

Etc.

2.

Es una respuesta subjetiva. Para mi quiere decir que los materiales que se

compren por ejemplo para la fabricación de un producto tienen que ser de buena calidad; eso hará que el producto terminado tenga su ventajosa diferencia y el cliente quiera comprarlos, provocando que las ventas sean buenas. Se lo puede relacionar con la teoría por la importancia que tiene el sector compras, es decir el comprar materiales de buena calidad hace la diferencia y para ello es necesario contar con el personal adecuado, que reúna las características mencionadas en el video. Si las compras de materiales son buenas, esto resultará beneficioso para el producto terminado.

3.

a. Los proveedores locales decidieron no distribuir más la cerveza belga.

b.

El encargado del área compras ha hecho mucho esfuerzo para conseguir

la cerveza de este huésped, con el fin de que el mismo pueda degustarla y se sienta satisfecho del servicio brindado en el hotel, esto hará que lo siga visitando y también que lo pueda recomendar a otras personas. Si, se justifica el esfuerzo hecho ya que de 118


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

esta forma se tiene consideración de las particularidades de cada huésped, haciendo que se sientan cómodos y vuelvan a elegir el hotel. c.

Es una respuesta que puede variar. Desde mi punto de vista, considero

que hubiese hecho las mismas acciones que realizo el gerente de dicha área, siempre tratando de satisfacer al cliente.

119


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

SEGUNDA CLASE Actividad de inicio: La practicante comienza haciendo un repaso sobre contenidos ya desarrollados, se expresará lo siguiente: “Recordemos: La clase pasada estuvimos viendo que toda empresa para su normal funcionamiento necesita adquirir ciertos productos. El área compras es quien realiza estas actividades, siempre buscando comprar materiales de buena calidad al menor precio. Dicha área tiene significativa importancia, ya que por ejemplo los materiales que se compran se pueden utilizar en el área producción para la fabricación de productos, los cuales luego son consumidos por los clientes; por este motivo si los materiales adquiridos por el área compras tienen alta calidad, esto repercutirá en el producto terminado, y el cliente podrá conseguir bienes buenos, sintiéndose satisfechos y volviendo a elegir los mismos.”

Actividad central: Una vez realizada la introducción, la practicante menciona que el área compras se relaciona con los demás sectores de la empresa y seguidamente presenta una imagen sobre ello. Tal como se encuentra continuación: ¿Cómo se relaciona el área compras con los demás sectores de la empresa? El área compras no tiene un comportamiento cerrado o estanco, sino que se relaciona con las demás áreas de la empresa. A continuación los invito a observar la siguiente imagen que explica el vínculo del área compras con los demás sectores:

120


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

A continuación, se desarrollará sobre el planeamiento de compras. Para ello se expone lo siguiente: Planeamiento de Compras: El área compras es la responsable de la adquisición de todos los recursos que la empresa necesita para desarrollar sus operaciones. Por ello, antes de comprar los productos o servicios necesarios, se realiza un planeamiento de compras, a continuación los invito a observar de que se trata el mismo:

121


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

A partir de las necesidades se determina la lista de bines y servicios necesarios para la producción y operación de toda empresa;

también se prevén sus

especificaciones respecto a la calidad y precios

Una vez que la empresa sabe que productos comprará, se evalúa la cantidad a comprar para ello se tiene en cuenta: ❖ La necesidad de la empresa ❖ La cantidad económica: es decir la cantidad de dinero al que asciende dicha compra, teniendo en cuenta descuentos y rebajas que pueden surgir.

Dependerá de la política de compras, es decir de los criterios generados desde la dirección de una empresa en cuanto a los plazos de pago por ejemplo.

La empresa comprará cuando surjan necesidades en los consumidores o en el área producción. Se debe tener en cuenta que la compra se debe hacer en el momento oportuno, es decir ni demasiado tarde ni demasiado pronto. __________________________________________________________________ La empresa deberá elegir el proveedor, es decir, a quién le comprará los productos u servicios.

El plan de compras de una empresa es más complejo, pero se puede asimilar a la lista de bienes que hacen las familias antes de realizar la compra semanal por ejemplo en el supermercado. En esta lista se detalla que productos s van a adquirir, en qué cantidad, los ingresos disponibles que hay para realizar la misma.

122


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

Actividad de cierre: La practicante propone realizar las siguientes actividades: 1. Completa el siguiente crucigrama:

2. Has una lista de productos comestibles que deben comprar en tu hogar en los próximos días, e intenta responder a las demás preguntas del planeamiento de compras:

¿Qué comprar?: ¿En qué cantidad comprar?: ¿Cómo comprar?: ¿Cuándo comprar?: ¿A quién comprarlo?:

123


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

Solución: 1.

2. La respuesta puede variar. Menciono un ejemplo de cómo yo lo haría:

¿Qué comprar?: Harina, azúcar, arroz. ¿En qué cantidad comprar?: Harina: 2kg.; Azúcar 1kg.; Arroz 3kg. ¿Cómo comprar?: Los compraré pagando en efectivo. ¿Cuándo comprar?: En 2 días los compraré. Ya que quedan disponibles en mi hogar esos productos para dos días más. ¿A quién comprarlo?: al supermercado Día por ejemplo.

124


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

Estrategias, materiales Primera clase: -

Explicación del concepto de área de compras.

-

Enumeración y ejemplificación funciones de dicho área, las mismas fueron plasmadas en un cuadro (realizado en el programa CANVA): estrategia utilizada para que los estudiantes puedan observarlo de forma grafica y sencilla.

-

Presentación de un video, realizado en el programa Genially.

-

Actividades para integrar contenidos, una de ellas basada en la interpretación y reflexión de una frase; y otra relacionada al análisis de un caso.

Segunda clase: -

Repaso de lo desarrollado clases anteriores.

-

Explicación sobre la relación del área compras con los demás sectores de una empresa; la cual fue bridada en un cuadro con imágenes (realizado en el programa CANVA), para que los estudiantes puedan observarlo de forma sencilla.

-

Presentación de un cuadro sintético sobre el planeamiento de compras (El mismo fue realizado en el programa Powtoon).

-

Actividades de integración de contenidos desarrollados en la presente clase. La primera de ellas un crucigrama elaborado en el programa Puzzel; y la segunda actividad se vincula a la elaboración de un plan de compras personal, estrategia utilizada para que los estudiantes apliquen el contenido a su propio contexto.

125


Secuencia Didáctica Escuela de Jóvenes y Adultos N 2 Libertad

En ambas clases se anexan imágenes que acompañan el contenido y las diferentes etapas de las mismas; estrategia utilizada para que a través de los visual los estudiantes puedan complementar con lo leído y encontrar un mayor entusiasmo. Además se utiliza el resaltado y colores para distinguir títulos; temas nuevos, actividades, etc. Estrategias utilizadas para que los estudiantes al ir leyendo se sientan más animados y puedan ir observando de mejor manera los contenidos.

Evaluación Se llevará a cabo una evaluación formativa, teniendo en cuenta criterios como la responsabilidad, el cumplimiento y la predisposición con las tareas a realizar, el desempeño en las mismas, las consultas y participaciones que se realicen en el trayecto. La planilla de seguimiento será la siguiente: ESTUDIANTE

Consultas y participación.

Desempeño en las actividades.

Cumplimiento con los tiempos acordados.

Responsabilidad con la asignatura.

Bibliografía: -

Fainsten H., Abadi M., Baigros K y Sciarrotta C. Tecnologías de Gestión. Ed. Aique, 2007.

-

https://www.emprendepyme.net/politica-decompras.html#:~:text=Como%20definici%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADtic a%20de,el%20funcionamiento%20de%20la%20empresa.

126


Documento para Estudiantes Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad

DOCUMENTOS PARA ESTUDIANTES: ÁREA DE COMPRAS ¡Hola! ¿Cómo estás? Antes de comenzar con las actividades me presento brevemente: soy Vanesa Fanoni, practicante de 4to año del Profesorado de Educación Secundaria en Economía. Tengo el agrado de encargarme de la presente clase y de poder compartir esta experiencia virtual con ustedes. Espero que te guste y te parezca interesante. Traté de desarrollar cada contenido de la forma más clara posible. Pero si te encuentras con alguna duda, o algo que no logres comprender, no dudes en escribirme. Me encuentro a tu disposición. Correo al que pueden escribirme: vanefanoni@gmail.com Es necesario que en sus carpetas puedan plasmar las actividades desarrolladas. Fecha de entrega de las actividades: ………….. ¡Comencemos!

Las empresas cuentan con diferentes áreas, entre ellas encontramos el área de comercialización, de producción, de financiación y de compras. En la presente clase comenzaremos a estudiar el ÁREA DE COMPRAS. Pero…. ¿De qué se ocupa el área compras?, ¿Qué funciones se realizan? Observemos el cuadro que se encuentra a continuación:

127


Documento para Estudiantes Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad

ÁREA COMPRAS Toda empresa para su normal funcionamiento necesita adquirir ciertos recursos para la realización de sus operaciones. El gestión de compras es el conjunto de actividades a realizar en la empresa para satisfacer esa necesidad del mejor modo, es decir al mínimo costo y con la mejor calidad. Este conjunto de actividades se pueden enumerar según las siguientes funciones:

Ahora que ya sabemos de qué se ocupa y que funciones realiza el área compras, los invito a comprender otros temas relacionados con dicho área, ellos son: -

Organización interna del área

-

Política de Compras

-

Algunas características que debería reunir la persona encargada de las compras.

-

La importancia del área compras.

128


Documento para Estudiantes Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad

Para ello elabore un video, los invito a observarlo. Deben ingresar al siguiente link: https://view.genial.ly/5f6205f0ddb2dc0d8fa5503a/video-presentation-genially-sin-titulo

¡Actividades!

Luego de leer y observar el video, les propongo realizar algunas actividades:

1. Pensar en una empresa dedicada a la fabricación de comidas (rotisería) y enumerar que necesitan comprar para su normal funcionamiento.

2. ¿Qué significa para ustedes la frase: “Comprar bien es vender bien”? ¿qué relación le encuentras con la teoría que desarrollamos?

3. Lee y analiza el siguiente testimonio de Alfredo Rodriguez, Gerente de Compras del Alvear Palace Hotel:

Cerveza Beck Hace algunos años, en el mes de enero, aguardábamos la llegada de un huésped recurrente, quien siempre solicitaba una marca especial de cerveza Belga durante su estadía en el hotel. En sus visitas anteriores, sus pedidos habían sido resueltos sin dificultad. Pero esta vez la situación cambio. Un mes antes de la llegada del huésped efectuamos el pedido de cerveza a la compañía local distribuidora; a la semana siguiente recibimos el producto y es aquí donde comenzaron los inconvenientes: la cerveza que pretendían entregarnos contaban con una fecha de vencimiento inferior a diez días. Se trataba del último remanente de stock que la compañía tenía en su poder hacia bastante tiempo y no había logrado vender. Por supuesto, no recibimos la mercadería y por toda respuesta ante nuestros reclamos, nos

129


Documento para Estudiantes Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad

dieron la noticia de que lamentablemente la compañía local no distribuía mas la marca de cerveza belga, siendo por lo tanto imposible obtener su reposición. Con solo dos semanas por delante se nos planteaba el desafío de satisfacer la necesidad de nuestro huésped: conseguir la cerveza de su preferencia y que siempre le ofrecíamos durante su estadía en nuestro Hotel. Agotadas todas las posibilidades de conseguir el producto localmente, decidimos enviar un fax directamente a la compañía belga explicando la situación y solicitando el envío del producto para satisfacer a nuestro huésped. Afortunadamente nuestro pedido fue complacido: la compañía belga autorizó a su representante en Chile el envió de cuatro cajas de cerveza a nuestro Hotel. Tres días antes de la llegada de nuestro huésped recibimos la cerveza: nuestra misión se había cumplido y el cliente disfruto de su cerveza preferida, tal como había ocurrido en ocasiones anteriores. Luego de leer el caso, responde:

a. ¿Qué sucedió con los proveedores locales? b. ¿Por qué crees que el Gerente de Compras ha hecho tanto esfuerzo en la adquisición de dicho producto (cerveza belga)? ¿Se justifica el esfuerzo realizado?

c. Si serías el o la Gerente de Compras ¿Qué decisión hubieses tomado para solucionar dicho problema?

130


Documento para Estudiantes Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad

Hola ¿Cómo estás? Deseo que te encuentres muy bien, con ganas de seguir aprendiendo. Hoy desarrollaremos una nueva clase de Teoría y Gestión de las Organizaciones I, espero les resulte interesante. Antes de iniciar, quería recordarte que ante cualquier inquietud no duden en consultarme, estoy a su disposición. A continuación les dejo mi correo: Vanesa: vanefanoni@gmail.com Es necesario que en sus carpetas puedan plasmar las actividades desarrolladas. Fecha de entrega de las actividades:

¡Comencemos! Recordemos: La clase pasada estuvimos viendo que toda empresa para su normal funcionamiento necesita adquirir ciertos productos. El área compras es quien realiza estas actividades, siempre buscando comprar materiales de buena calidad al menor precio. Dicha área tiene significativa importancia, ya que por ejemplo los materiales que se compran se pueden utilizar en el área producción para la fabricación de productos, los cuales luego son consumidos por los clientes; por este motivo si los materiales adquiridos por el área compras tienen alta calidad, esto repercutirá en el producto terminado, y el cliente podrá conseguir bienes buenos, sintiéndose satisfechos y volviendo a elegir los mismos.

Ahora sí, ¡Ya estamos listos para seguir avanzando! ¿Cómo se relaciona el área compras con los demás sectores de la empresa?

131


Documento para Estudiantes Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad

El área compras no tiene un comportamiento cerrado o estanco, sino que se relaciona con las demás áreas de la empresa. A continuación los invito a observar la siguiente imagen que explica el vínculo del área compras con los demás sectores:

Planeamiento de Compras: El área compras es la responsable de la adquisición de todos los recursos que la empresa necesita para desarrollar sus operaciones. Por ello, antes de comprar los productos o servicios necesarios, se realiza un planeamiento de compras, a continuación los invito a observar de que se trata el mismo:

132


Documento para Estudiantes Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad

A partir de las necesidades se determina la lista de bines y servicios necesarios para la producción y operación de toda empresa; también se prevén sus especificaciones respecto a la calidad y precios

Una vez que la empresa sabe que productos comprará, se evalúa la cantidad a comprar para ello se tiene en cuenta: ❖ La necesidad de la empresa ❖ La cantidad económica: es decir la cantidad de dinero al que asciende dicha compra, teniendo en cuenta descuentos y rebajas que pueden surgir.

Dependerá de la política de compras, es decir de los criterios generados desde la dirección de una empresa en cuanto a los plazos de pago por ejemplo.

La empresa comprará cuando surjan necesidades en los consumidores o en el área producción. Se debe tener en cuenta que la compra se debe hacer en el momento oportuno, es decir ni demasiado tarde ni demasiado pronto. __________________________________________________________________ La empresa deberá elegir el proveedor, es decir, a quién le comprará los productos u servicios.

133


Documento para Estudiantes Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad

El plan de compras de una empresa es más complejo, pero se puede asimilar a la lista de bienes que hacen las familias antes de realizar la compra semanal por ejemplo en el supermercado. En esta lista se detalla que productos se van a adquirir, en qué cantidad, los ingresos disponibles que hay para realizar la misma.

¡Actividades! A continuación, te invito a realizar algunas actividades: 1. Completa el siguiente crucigrama:

2. Has una lista de productos comestibles que deben comprar en tu hogar en los próximos días, e intenta responder a las demás preguntas del planeamiento de compras:

¿Qué comprar?: ¿En qué cantidad comprar?: ¿Cómo comprar?: ¿Cuándo comprar?: ¿A quién comprarlo?:

134


Documento para Estudiantes Escuela de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad

Estudiantes: como les mencioné al comienzo, no duden en consultarme ante cualquier inquietud, estoy a su disposición. Espero que la presente clase les haya resultado interesante y sencilla de comprender. Deseo que se encuentren muy bien, les mando un gran saludo. ¡Hasta la próxima!

135



Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Secuencia Didáctica Establecimiento: Escuela Normal Superior “Luis Cesar Ingold”

Profesoras del espacio curricular: Paola Lugrin, Andrea Bondaz.

Co – Formadora: Paola Lugrin

Practicantes: Fanoni Vanesa, Lezcano Silvio.

Espacio Curricular: Introducción a la Economía

Tema: Oferta y demanda agregada

Curso: 1er Año - Profesorado de Educación Secundaria en Economía.

Fecha de la Clase: 25 de Septiembre

Horario de Inicio: 20 hs.

Modalidad: virtual

Ciclo Lectivo: 2020

136


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Fundamentación En esta secuencia se propone abordar conceptos claves de la Macroeconomía en cuanto a factores influyentes en su funcionamiento y resultados económicos. El bienestar económico de todo país depende de diversas variables, las cuales son afectadas por diversos factores; es relevante que los estudiantes puedan conocerlos para lograr interpretar los diferentes hechos económicos que se suscitan y poder elaborar interpretaciones propias con sentido crítico/constructivo. El Diseño Curricular propone brindar al estudiante una mirada global y sistémica tratando de comprender la marcha de la economía desde lo general, considerando las miradas de la macro convencional y la crítica desde la economía política y otras vertientes más recientes.

En esta secuencia didáctica la cual se desarrollará de forma virtual por razones sanitarias, nos proponemos analizar un modelo o esquema de funcionamiento de la economía a partir de la demanda y oferta agregada y el modo en que se interrelacionan los diferentes bloques que integran la economía.

Objetivo general Que los estudiantes logren: •

Conocer los principales esquemas de funcionamiento que se utilizan para

el análisis macroeconómico de las economías modernas: demanda y oferta agregada y el modo en que se interrelacionan los diferentes bloques que integran la Economía.

Objetivos específicos Que los estudiantes logren: •

Distinguir conceptos de oferta agregada y de demanda agregada.

Reconocer la curva de oferta agregada y la de demanda agregada.

137


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” •

Conocer los desplazamientos que pueden ocurrir en la curva de oferta y

demanda agregada. •

Comprender acerca de los factores que influyen en el bienestar

económico.

Saberes previos •

Macroeconomía y sus instrumentos

Origen, definición y cálculo de PBI

Contenidos a enseñar •

Oferta agregada

Demanda agregada

Curva de oferta agregada y de demanda agregada

Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda agregada.

138


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

PRIMERA CLASE

Actividad de inicio Los practicantes comienzan expresando que según datos del Banco Mundial, nuestro país no crece desde 2017, y que en la actualidad con la pandemia que estamos atravesando se está produciendo un decrecimiento de la economía aún mayor. Seguidamente se consultará a los estudiantes: ¿De qué forma creen que esta pandemia está afectando nuestra economía?, se charlará en conjunto teniendo en cuenta las respuestas obtenidas; y luego se los invita a observar el siguiente video: https://www.efe.com/efe/america/economia/el-pib-y-desempleo-empeoraron-enargentina-antes-del-tsunami-covid-19/20000011-4279363 Los practicantes expresan que en el video se puede observar una visión /opinión de las previsiones de Argentina para este año 2020, no son muy alentadoras; por un lado una alta tasa de desempleo y por el otro una caída del PBI. La situación es preocupante ya que desde 2017 Argentina viene en descenso continuado sin poder recuperarse. A continuación, los practicantes muestran una imagen de datos del Banco Mundial respecto al PBI en Argentina en los últimos años haciendo énfasis en los años 2017 a 2019.

139


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

A continuación, se comienza a exponer una presentación de Power Point, y se expresa que el funcionamiento de la Macroeconomía viene determinado por una serie de factores. Se los ejemplifica y se consulta ¿la pandemia en qué factor determinante estaría incluida?, seguidamente se expresa que esos factores afectan a las variables objetivos, que son las que definen el bienestar económico y se nombra a algunas de ellas. Exponiendo por ejemplo que las perturbaciones externas (factor determinante) provocadas por la pandemia afectan al crecimiento del producto nacional, e intensifican los problemas de desempleo, es decir influyen en nuestro bienestar económico; tal como se podía observar en el video y en la imagen.

140


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Actividad de Desarrollo: Una vez realizada la introducción se presentará la siguiente diapositiva:

Los practicantes expresan que quienes determinan la producción, el nivel de precios y empleo son las variables que inciden en la oferta y en la demanda agregada. Seguidamente se explica que es la demanda agregada y se muestran las variables que afectan el comportamiento de la misma:

141


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

A continuación, se presenta una diapositiva sobre la oferta agregada, y se explica que es la misma y de qué variables depende:

Inmediatamente, se explica que la Oferta y la Demanda Agregada determinan la producción nacional y el nivel general de precios, alcanzando el punto de equilibrio de la economía. Seguidamente se presenta la siguiente diapositiva:

142


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Se explica, que para poder observar el punto de equilibrio debemos graficar ambas curvas: la de oferta y la de demanda agregada. Para graficar las mismas solo tendremos en cuenta el precio del bien, suponiendo que los otros factores permanecen constantes. Tal como lo hacíamos cuando se trataba de la oferta y la demanda de un mercado concreto. Enseguida, se presenta la siguiente diapositiva, y se explica que la curva de demanda muestra lo que comprarían todos los agentes de la economía (consumidores, empresas, sector público, sector exterior), en los distintos niveles de precios. También se expresa que la misma tiene pendiente negativa, y se procede a consultar ¿Por qué les parece que tiene pendiente negativa?

Seguidamente, se presenta la siguiente diapositiva; se explica que la curva de oferta agregada representa la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender a cada nivel de precios, manteniéndose constantes los demás factores que determinan la oferta agregada. También se expresa que la misma tiene

143


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

pendiente positiva, y se procede a consultar ¿Por qué les parece que tiene pendiente positiva? Además se mostrará y explicará que el producto potencial o renta de pleno empleo se alcanza cuando se utilizan todos los factores productivos; es decir que si las empresas quieren producir una mayor cantidad deberán incrementar significativamente sus costos.

A continuación, se muestra la gráfica donde se pueden observar ambas curvas: la de oferta y la de demanda agregada. Se explica que la intersección entre ellas determina el equilibrio macroeconómico, en donde ni los compradores, ni los vendedores desean alterar sus cantidades demandadas y ofrecidas, y no existirán presiones para variar el precio. Seguidamente, se consulta ¿Qué creen qué ocurre si los precios fueran mayor al de equilibrio?, ¿y si son menores?

144


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Seguidamente, se presenta la siguiente diapositiva, en la cual se explica que en el equilibrio macroeconómico, pueden surgir fallas. Por un lado, la producción y los precios de equilibrio, tal vez no satisfagan los objetivos macroeconómicos, fundamentalmente en cuanto a producción y empleo. Es decir, que cuando el punto de equilibrio es menor que el producto potencial o pleno empleo, no se están utilizando todos los factores productivos y se estaría ante el problema de desempleo. También pueden surgir problemas con los objetivos de inflación de las autoridades económicas; por ejemplo si estos establecen un cierto nivel de precios (5$ por ejemplo), pero sin embargo, el precio de equilibrio es de $8, resulta que la economía experimenta una tasa de inflación no deseada. Por otro lado, otro de los problemas que puede plantear el equilibrio macroeconómico tiene relación con el carácter inestable de la economía; estas perturbaciones macroeconómicas pueden explicarse a través de desplazamientos en las curvas de oferta y demanda agregadas.

145


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Seguidamente se presenta la siguiente diapositiva; y se explica que las curvas de oferta y demanda agregada presentan desplazamientos cuando se altera la conducta de los consumidores y de los productores, lo cual puede ocurrir por perturbaciones internas o externas o por alteraciones de la política económica seguida por el Gobierno. Se ejemplifica sobre los efectos de perturbaciones externas, mencionando que a comienzos de la década del 60, los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo deciden elevar bruscamente el precio del petróleo; lo que implicó un aumento de costos de producción, originando una contracción de la economía. Esto originó que la curva de oferta agregada se desplace hacia la izquierda, ya que la economía produce menos y los precios son más altos. Cuando la curva de la demanda se desplaza hacia la izquierda, los efectos son similares; por ejemplo, ante una crisis como la ocurrida en el 2002, con la caída de los ingresos de los habitantes, los consumidores se encontraban con una menor capacidad de compra, en este caso la producción sería menor y el precio también.

146


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

A continuación, se

presenta la siguiente diapositiva, y se menciona que las

autoridades económicas pueden desplazar las curvas de oferta y demanda con medidas de Política Económica: recurriendo a políticas de demanda o a políticas de oferta. Se menciona que estos temas serán más profundizados en próximas clases.

147


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Actividad de cierre: Los practicantes proponen a los estudiantes jugar a la “ruleta Macroeconomica”. El mismo consiste en hacer girar la ruleta virtual en la cual aparecen preguntas que los estudiantes deben responder. Se irá contestando en conjunto. Además, si sale la misma pregunta dos veces, se procederá a hacer girar nuevamente la ruleta. Es importante aclarar que se tratará de una actividad interactiva de enriquecimiento mutuo, abierto a respuestas de carácter colaborativo y flexible. https://app-sorteos.com/wheel/812Q6

Preguntas de la ruleta: ¿Cómo se conforma la demanda agregada? ¿Qué es la Oferta Agregada? Uno de los componentes de la demanda agregada es el consumo ¿Quiénes lo realizan? Menciona ejemplos de bienes de consumo Uno de los componentes de la Demanda Agregada es la inversión ¿Quiénes la realizan? ¿Qué es el equilibrio macroeconómico? ¿Por qué se producen desplazamientos de las curvas?

148


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Estrategias En la presente clase se utilizarán diversas estrategias, para comenzar se brindará un video; también se utilizará una imagen para introducir a los estudiantes a los contenidos a desarrollar. Seguidamente se presentará un Power Point, el cual será explicado por los practicantes, realizando diferentes consultas en el trayecto. Por último se propone realizar un juego, llamado “Ruleta Macroeconómica”, donde mediante el giro de una ruleta irán surgiendo consultas de los temas trabajados para que los educandos puedan ir respondiendo a las mismas; esta fue elaborada con el programa App Sorteos.

Evaluación Se llevará a cabo una evaluación formativa, teniendo en cuenta criterios como la responsabilidad, participación y la predisposición con las tareas a realizar, el desempeño en las mismas, las consultas y participaciones que se realicen en el trayecto de la clase. La planilla de seguimiento será la siguiente:

ESTUDIANTE

Consultas.

Desempeño en las actividades.

Participación en las actividades.

Responsabilidad con la asignatura.

Bibliografía •

Mochón F y Beker V. Economía, elementos de micro y macroeconomía.

Ed: Mc Graw Hill. Tercera edición.

149


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

DOCUMENTO PARA ESTUDIANTES: Funcionamiento de la Macroeconomía.

Hola ¿Cómo estás? Somos Vanesa y Silvio, practicantes del 4to. año del Profesorado de Educación Secundaria en Economía. Tenemos el agrado de realizar la presente clase junto a ustedes. Deseamos que les guste y parezca interesante.

¡COMENCEMOS! Hoy comenzaremos a ver cómo funciona la Macroeconomía. Según datos del Banco Mundial, nuestro país no crece desde el año 2017, y en la actualidad con la pandemia que estamos atravesando se está produciendo un decrecimiento de la economía aún mayor. Por eso, para comprender un poquito más sobre los efectos que está causando la cuarentena provocada por el Covid 19, los invitamos a mirar el siguiente video: https://www.efe.com/efe/america/economia/el-pib-y-desempleo-empeoraron-enargentina-antes-del-tsunami-covid-19/20000011-4279363

El funcionamiento de la Economía viene determinado por una serie de factores, entre ellos encontramos: ●

Fuerzas internas del mercado: entre ellas encontramos por ejemplo el

crecimiento de la población, la innovación tecnológica. ●

Perturbaciones externas: por ejemplo los desastres naturales, las guerras.

Políticas Macroeconómicas: por ejemplo el gasto público, los impuestos. 150


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Los factores nombrados recientemente afectan las variables objetivos de la Macroeconomía, entre ellas encontramos el crecimiento, la inflación, el empleo o desempleo, el déficit público, el déficit exterior, la tasa de interés y el tipo de cambio; los cuales determinan el bienestar económico de un país.

Y…. ¿Cómo hacemos para determinar la producción, el nivel de precios y empleo de un país? Quienes lo determinan son las variables que afectan la oferta y la demanda agregada.

Demanda agregada: Es la suma del gasto de los consumidores, las empresas, el estado y el sector exterior. La misma depende del nivel de precios, de la política monetaria, las regulaciones fiscales, etc. La demanda agregada está compuesta por: ●

Consumo: Bienes o servicios que compran las familias, como por

ejemplo ropa, alimentos, útiles, etc. ●

Inversión: Bienes de capital que adquieren las empresas, como máquinas

o fábricas por ejemplo. ●

Gasto público: Bienes que compra el Estado.

Exportaciones netas: exportaciones – importaciones.

Por lo tanto, la demanda agregada es la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo determinado de tiempo.

151


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Oferta Agregada: Es la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y ofrecer en un determinado periodo de tiempo. La misma depende del nivel de precios, los costos de producción y la capacidad productiva.

¿Cómo podemos graficar las curvas de Oferta Agregada y Demanda Agregada? Para ello solo tendremos en cuenta el nivel de precios, es decir, que los otros factores que afectan la oferta y la demanda agregada permanecen constantes. Curva de demanda Agregada: representa la cantidad que comprarían todos los agentes de la economía en diferentes niveles de precio. Dicha curva tiene pendiente negativa. Curva de Oferta Agregada: representa la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender a cada nivel de precios. La misma tiene pendiente positiva. En esta se puede observar que cuando las empresas utilizan todos los factores productivos, la curva de oferta se hace más pronunciada; ya que sería muy difícil poder aumentar la producción con los factores productivos y la tecnología existente. Este punto donde está la capacidad productiva de la empresa utilizada se llama producto potencial o de pleno empleo.

152


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Equilibrio macroeconómico

Es el punto de intersección entre ambas curvas donde ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus cantidades demandadas y ofrecidas; y no existirán presiones para variar el precio.

Fallas Macroeconómicas: Si el punto de equilibrio no satisface los objetivos macroeconómicos, surgen las fallas macroeconómicas. Dentro de ellas encontramos:

153


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” ●

El

punto

de

equilibrio

puede

no

satisfacer

los

objetivos

macroeconómicos; por ejemplo si la producción de equilibrio es menor al producto de pleno empleo o producto potencial, se estaría ante un problema de desempleo. También pueden surgir problemas de inflación con respecto a lo establecido por las autoridades económicas, si estas establecen un precio inferior al de equilibrio, la economía estará enfrentando una tasa de inflación no deseada. ●

Perturbaciones económicas: las mismas producen desplazamientos en las

curvas de oferta y demanda agregada.

Desplazamientos en las curvas de Oferta Agregada y Demanda Agregada: Podría ocurrir por ejemplo que se produzca una caída en los ingresos de los consumidores; esto hará que la curva de demanda se desplace hacia la izquierda, ya que los mismos estarán dispuestos a comprar una menor cantidad a un menor precio (ya que los agentes tienen menos dinero para gastar). También puede suceder, por ejemplo, que aumenten notablemente los costos de producción; esto hará que las empresas estén dispuestas a producir una menor cantidad a un mayor precio, por lo tanto la curva de oferta agregada se desplazará hacia la izquierda. Las autoridades económicas podrían intervenir en estos casos de dos maneras: estableciendo políticas de oferta o mediante políticas de demanda.

154


Clase por video-conferencia Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Clase por video-conferencia A continuación, anexo los link para ingresar a la clase de Introducción a la Economía, realizada en la fecha 25 de septiembre de 2020. •

Primera parte:

https://drive.google.com/file/d/1_Qs1gMs3C1jGPqKQHx5qpzvGPrZ5_xF_/view?usp= sharing •

Segunda parte:

https://drive.google.com/file/d/1ZG7v7Sj78w1GbIAteGpMcCDp_LPPbN2/view?usp=sh aring

155



Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Secuencia Didáctica

Establecimiento: Escuela Normal Superior “Luis Cesar Ingold”

Profesoras del espacio curricular: Paola Lugrin, Andrea Bondaz.

Co – Formadora: Paola Lugrin

Practicantes: Fanoni Vanesa, Lezcano Silvio.

Espacio Curricular: Introducción a la Administración

Tema: Estructura de las Organizaciones.

Curso: 1er Año - Profesorado de Educación Secundaria en Economía.

Fecha de las Clases: 14 de Octubre

Horario de Inicio: 2hs.

Modalidad: virtual

Ciclo Lectivo: 2020

156


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Fundamentación Conocer la forma en que se organizan las organizaciones en su interior en cuanto a técnicas y procedimientos es un punto inicial para llevar a cabo las funciones de la administración. De su análisis, surgirán interrogantes que serán necesarios para entender su complejidad de funcionamiento y apropiarse de conceptos tales como la conformación estructural, tipologías estructurales, tipos de organigramas y las diferentes formas en que se toman las decisiones de organización. El Diseño Curricular propone brindar al estudiante una aproximación a una visión global del sistema organizacional y las relaciones internas y externas que lo constituyen. Pretende introducir a los estudiantes en los diferentes tipos de organizaciones, así como en el análisis de la generación de habilidades respecto de los procesos de gestión y operacionales que las configuran. El aprendizaje de cambio que se genera en el interior de las mismas, para mejorar su relación con el contexto en cuanto a transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que se suscitan. En esta secuencia didáctica la cual se desarrollará de forma virtual por razones sanitarias, se propone analizar el interior de las organizaciones en cuanto a su estructura, el concepto de división del trabajo, la departamentalización, delegación, la toma de decisiones centralizadas y descentralizadas, los diferentes mecanismos de coordinación por las cuales las organizaciones pueden adoptar, los elementos de la estructura organizacional y la identificación de los diferentes sistemas de organigramas.

Objetivo general Que los estudiantes logren: -

Conocer la estructura de una organización, relacionándola con una empresa de

nuestro contexto. 157


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Objetivos específicos Que los estudiantes logren: -

Comprender acerca de la división del trabajo y la departamentalización.

-

Distinguir conceptos de delegación, centralización y descentralización.

-

Conocer los diferentes mecanismos de coordinación existentes.

-

Diferenciar los elementos de la estructura organizacional.

-

Identificar los diferentes sistemas de organigrama.

Saberes previos -

Concepto de Organización

Contenidos a enseñar -

Estructura de la organización

-

División del trabajo

-

Departamentalización

-

Cadena de mando

-

Delegación, descentralización, centralización

-

Mecanismos de coordinación

-

Elementos de la estructura

-

Manuales

-

Organigramas

158


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Actividad inicial: Los practicantes comienzan expresando que en la presente clase se tratará sobre la estructura de las organizaciones, nombrando que la misma se trata de la articulación de recursos que dispone una organización para cumplir con los objetivos. Seguidamente se comienza corrigiendo las actividades solicitadas días antes sobre la entrevista realizada a la empresa Fadel; se leerá la consigna y se trabajará en forma conjunta con las respuestas de los estudiantes.

Actividad central: Una vez realizada la introducción de la clase, los practicantes proyectan un Power Point, el cual irá siendo explicado y vinculado con la entrevista realizada. Se presenta la primera diapositiva, se explica que la división del trabajo consiste en descomponer una tarea compleja en pequeñas tareas simples, cada una de ellas realizadas por distintos trabajadores; además se mencionan algunas ventajas y desventajas de la misma.

159


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

A continuación, se presenta la siguiente diapositiva, y se explica que la departamentalización consiste en la agrupación de tareas para lograr una coordinación entre las actividades más frecuentes que desarrollan las organizaciones. Se expresa que existen 2 tipos de agrupamiento, y se nombra a cada uno de ellos.

Posteriormente, se presenta la diapositiva que se encuentra debajo, explicando en qué consiste la cadena de mando, la autoridad y la unidad de mando. Luego se procede a consultar; según lo que pudieron observar en la entrevista realizada a Fadel ¿en qué comentarios realizados por Carla se puede visualizar la cadena de mando en dicha organización? ¿Hay una autoridad máxima?

160


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Seguidamente, se presenta la siguiente diapositiva, se explica y diferencia los conceptos delegación, descentralización y centralización.

A continuación, se presenta la siguiente diapositiva, explicando que las organizaciones para poder articular los recursos y cumplir con los objetivos, necesitan coordinar sus tareas. por ello que se mencionan y explican brevemente 6 mecanismos de coordinación.

161

Es


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Posteriormente se presenta una diapositiva sobre los elementos de la estructura de una organización, se explica brevemente cada uno de ellos y se consulta: según lo comentado por Carla sobre la empresa Fadel ¿qué elementos tiene su estructura?

Seguidamente, se presenta la diapositiva que se encuentra debajo, explicando que muchas empresas para formalizar el comportamiento de sus trabajadores utilizan manuales, los cuales también facilitan el desarrollo de las funciones administrativas y operativas.

162


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

A continuación, se presenta la siguiente diapositiva, los practicantes mencionan que la estructura de la empresa puede ser representada gráficamente mediante un organigrama; el cual nos muestra la estructura de una organización y las relaciones existentes entre los departamentos, sectores o puestos de trabajo. Además se expresa que hay diferentes sistemas de representación, pudiendo ser triangulares o circulares.

Actividad de cierre: Para finalizar, se propone realizar un juego de memoria y atención donde se aplicarán conceptos desarrollados en la presente clase. Los practicantes presentan el mismo y solicitan a los estudiantes que se dividan en 2 grupos, cada uno de ellos deberá tener un delegado que será quien manipule el mouse. Seguidamente se pide al primer grupo que de vuelta dos cartas, luego se solicita lo mismo al segundo grupo, y así sucesivamente (estos siempre tendrán que intentar sacar el par correcto, es decir que la imagen coincida con lo escrito). El juego concluirá cuando todas las cartas hayan encontrado su equivalente, el grupo ganador será el que más cartas haya logrado sacar. https://wordwall.net/play/5049/282/713

163


Secuencia Didáctica Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Estrategias En la presente clase se utilizarán diversas estrategias, para comenzar se hará una puesta en común de actividades vinculadas a una entrevista realizada por los practicantes a la empresa Fadel (la misma fue enviada a los estudiantes días antes). Seguidamente se presentará un Power Point, el cual será explicado por los practicantes y vinculado con la entrevista, realizando algunas consultas a los estudiantes en el trayecto. Por último se propone realizar un juego de atención y memoria, donde se aplicarán conceptos desarrollados en la presente clase.

Evaluación Se llevará a cabo una evaluación formativa, teniendo en cuenta criterios como la responsabilidad, participación y la predisposición con las tareas a realizar, el desempeño en las mismas, las consultas y participaciones que se realicen en el trayecto de la clase. La planilla de seguimiento será la siguiente:

ESTUDIANTE

Consultas.

Desempeño en las actividades.

Participación en las actividades.

Responsabilidad con la asignatura.

Bibliografía ●

Vicente M y Ayala J. Principios Fundamentales para la Administración de las

Organizaciones. Ed. Pearson Educación, 2008. Primera Edición.

164


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

DOCUMENTO PARA ESTUDIANTES: Estructura de las Organizaciones

Hoy trabajaremos con el capítulo 5 “Estructura de las Organizaciones. Elementos, tipos, niveles, formalización”, del libro “Principios Fundamentales para la Administración de las Organizaciones”, coordinado por Miguel Vicente y Juan Ayala.

¡COMENCEMOS! ¿Qué es la estructura de una Organización? Es la articulación de recursos que dispone una organización para cumplir con los objetivos establecidos. ¿Qué son los recursos? Son aquellos elementos con los que debe contar la organización para el desarrollo de sus actividades. Dentro de ellos tenemos recursos materiales, financieros, humanos y físicos. Estos recursos estarán en constante interacción, lo cual genera la realización de diferentes tareas, que tendrán que ser divididas y coordinadas para el cumplimiento de los objetivos.

165


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

División del Trabajo Consiste en descomponer una tarea compleja, en pequeñas tareas simples. Cada una de ellas realizada por diferentes trabajadores. Desde el punto de vista de la Organización, la división del trabajo lleva a la especialización del mismo, y consecuentemente al desarrollo de mejores habilidades en los empleados, ya que estos producirían menos errores. Desde el punto de vista del empleado puede suceder que esté de acuerdo con la única tarea que le fue asignada, o que por el contrario considere que posee mayores habilidades provocando que el trabajador se encuentre desmotivado. Departamentalización: Consiste en agrupar las tareas para lograr una coordinación entre las actividades más comunes y frecuentes que desarrolla la organización. A continuación se detallan 2 tipos de agrupamiento: ●

Agrupamiento de Mercado: Este tipo de agrupamiento tiene en cuenta las características de los mercados que atiende la organización. Las bases que se utilizan para el agrupamiento son las siguientes: ❖ Base producto o servicio: Se agrupan las actividades de acuerdo al producto o servicio que brindan. Por ejemplo:

❖ Base zona geográfica: esta base se la utiliza cuando la organización tiene a los clientes distribuidos en diferentes lugares por ejemplo; es decir que se dividen y organizan las actividades según la ubicación. Por ejemplo:

166


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

❖ Base cliente: se da cuando la organización tiene diferentes tipos de clientes, por ejemplo niños, adolescentes, adultos, etc.

Agrupamiento funcional: Este tipo de agrupamiento tiene en cuenta los medios que usa la organización para producir sus bienes y/o servicios. La bases que se utilizan son las siguientes: ❖ Agrupamiento por función: Agrupamiento de actividades teniendo en cuenta ciertas características homogéneas. o Área de actividad: comercialización: encargados de brindar el producto o servicio ofrecido por la organización al consumidor. o Área producción: Actividades relacionadas a la coordinación de recursos para la fabricación de productos. o Área administración y finanzas. o Área relaciones laborales.

Las áreas enumeradas con anterioridad constituyen las funciones principales; pero también existen otras áreas en función de requerimientos específicos de cada organización. Ejemplo de agrupamiento funcional, base función:

167


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

❖ Agrupamiento por conocimientos y destrezas: se tiene en cuenta las habilidades y conocimientos de los integrantes que ocupan el cargo. Por ejemplo:

❖ Agrupamiento por tiempo: se agrupan las actividades según periodos de tiempo en que los empleados deberán realizar sus actividades.

❖ Agrupamiento por procesos de trabajo: se agrupan de esta manera cuando la organización, para producir un bien o brindar un servicio, tiene que desarrollar actividades secuenciales. Por ejemplo:

Cadena de mando Línea de autoridad cuyo origen surge en la parte superior de la organización y se extiende hasta la base; sirve para aclarar a quien se debe obedecer.

168


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” ●

Autoridad: es el derecho a mandar y poder hacerse obedecer.

Unidad de mando: Fayol la define: “para la ejecución de un acto cualquiera, un solo agente debe recibir órdenes de un solo jefe”.

La modalidad de trabajo en equipo es incompatible con en el concepto de cadena de mando.

Delegación: Proceso por el cual una persona cede una o más tareas a otras personas, asignándoles la responsabilidad del cumplimiento en los niveles de eficacia y eficiencia encomendados, así como también otorgando la autoridad. La responsabilidad última caerá sobre el que delegó las tareas. Pautas para lograr una delegación efectiva: ●

Predisposición para delegar: La confianza es fundamental en este proceso.

Especificar que es lo que se va a delegar: el delegado deberá tener muy claro el objetivo que se desea que se alcance.

Realizar un análisis de los posibles candidatos para la delegación.

Comunicación: se tendrá que comunicar la tarea a realizar y cuáles serán sus límites y alcances.

Colaboración: el delegante debe acompañar al delegado cuando este inicia su tarea.

Brindar información: el delegante deberá brindar toda la información al delegado.

Establecer un sistema de monitoreo: es decir que el delegante debe controlar al delegado.

Evaluación de la delegación: evaluar cuáles fueron los resultados y cómo fue el desarrollo del proceso.

169


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Descentralización: La misma consiste en que una persona otorga una o más tareas a otra persona con los medios necesarios para poder cumplirlas; también se otorga el poder para la toma de decisiones sobre la realización de dichas tareas. En este caso la responsabilidad última queda en manos de la persona en que se descentralizó.

Centralización: La misma concentra la totalidad de las decisiones en los altos niveles de la organización, por lo tanto, los subordinados solo se limitan a realizar las actividades preestablecidas.

Relación estructura, estrategia y cultura El diseño de la estructura organizacional depende de los objetivos estratégicos planteados por la organización, en consecuencia, la estructura se subordina a la estrategia. La cultura organizacional es aquello que define a la organización; es única, ya que no hay culturalmente organización igual a otra. El planteo de estrategias dependerá en gran parte de la cultura, ya que la organización tiene una cierta interpretación de que se debe hacer y cómo se debe hacer. Como conclusión, la cultura de una organización condiciona a la estrategia que desarrollará la organización y esta última determina cuales son los componentes básicos en la estructura.

170


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Factores que influyen en la estructura AMBIENTE: siempre que se analiza una estructura organizacional se debe tener en cuenta el ambiente donde se desarrolla, cuatro maneras de clasificar el ambiente:

Relación ambiente y contexto Para comprenderlo mejor, haremos una clasificación: ●

Variables no controlables con cierto grado de influencia: es decir que las organizaciones pueden llegar a influir de alguna forma a través de sus decisiones o acciones. Dentro de esta variable encontramos: ●

Clientes: son aquellos que generan ingresos en las organizaciones. Las mismas se preocupan por cuales son las necesidades de los clientes, intentando satisfacerlas. Si buscamos la relación cliente- estructura, podemos analizar que cualquier cambio en los gustos de los clientes puede modificar la estructura existente.

Competidores: las organizaciones tiene que estar constantemente analizando el comportamiento de los competidores, porque un cambio en los mismos puede afectar favorablemente o desfavorablemente a la empresa, y en consecuencia producir un cambio en la estructura.

171


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” ●

Proveedores: son quienes brindan los insumos para fabricar bienes o servicios. Las organizaciones pueden optar por tener un solo proveedor o muchos, siempre asegurándose que los materiales tengan la calidad requerida. También hay empresas que realizan lo que se denomina “integración vertical hacia atrás”, es decir que la organización es su propia proveedora.

Variables no controlables con nulo grado de influencia: las organizaciones no pueden influir directamente y su poder de decisión es casi nulo. Dentro de estas encontramos variables: ●

Económicas

Políticas

Legales

Tecnológicas

Internacionales

Mecanismos de coordinación Para articular los recursos y poder cumplir los objetivos, será necesario coordinar las tareas. A continuación se definen 6 mecanismos de coordinación: ❖ Ajuste mutuo: se logra la coordinación de trabajo por medio de la comunicación informal; es decir, que el control de trabajo lo realizan quienes lo efectúan.

❖ Supervisión directa: se logra la coordinación del trabajo al tener una persona que toma la responsabilidad por el trabajo de otras; es decir existe

un

jefe

que

ejerce

172

el

control.


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

❖ Estandarización de procesos de trabajo: se logra cuando los procesos de trabajo están especificados o programados. Por ejemplo cuando al trabajador se le indican todos los pasos a seguir para construir una silla. ❖ Estandarización de las producciones: se logra cuando el resultado del trabajo está especificado. Por ejemplo cuando se le indica al trabajador que tiene que hacer una silla (no se indican los pasos a seguir), es decir se lo coordina por aquello que produce. ❖ Estandarización de destreza de los trabajadores: se logra cuando está especificado el tipo de capacitación que se requiere para realizar el trabajo. ❖ Estandarización por reglas: se logra cuando los trabajadores dentro de la organización comparten un conjunto de valores y creencias que están muy arraigados, se coordinan a través de ello. Las organizaciones pueden poseer un solo mecanismo de coordinación, como todos. Eso depende de cada una de ellas.

Elementos de la estructura: Está compuesta por 5 partes básicas:

173


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” ●

Núcleo operativo: este sector de la organización está compuesto por los operarios, es decir los empleados que realizan el trabajo básico relacionado con la producción. Los mismos tienen a su cargo 4 funciones: ●

Asegurar los insumos para la producción.

Transformar los insumos en producción.

Distribuir la producción.

Proveer apoyo directo a las funciones de entrada, transformación y producción: por ejemplo realizando mantenimiento de las herramientas utilizadas.

Cumbre estratégica: se encuentra en la parte superior de la organización y aquí están incluidos los puestos ejecutivos de mayor relevancia que tienen a su cargo la responsabilidad general de la conducción de la organización. La misma es la encargada de asegurar que la organización cumpla su misión de manera objetiva. Para el cumplimiento de la misma, los integrantes de la cumbre estratégica deben desarrollar las siguientes funciones: ●

Asegurar a los integrantes los recursos necesarios para la realización de sus funciones.

Administrar las condiciones fronterizas de la organización.

Encargarse del desarrollo de la estrategia de la organización. Para ello tendrán que analizar las variables del ambiente donde se desenvuelven y desarrollar los esquemas en corrientes de decisiones organizacionales.

Línea media: cuando la organización crece y se vuelve más elaborada, se conforma una línea media. La cumbre estratégica está unida por la cadena de gerentes que poseen autoridad formal con respecto al núcleo operativo. Las organizaciones pequeñas pueden trabajar con un solo gerente en la cumbre estratégica, y no tener línea media.

174


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” ●

Tecnoestructura: son los analistas (se encuentran fuera del trabajo operacional), sus funciones son diseñar, planear y cambiar la estructura, o capacitar a la gente para que lo haga.

Staff de apoyo: conformado por una serie de unidades especializadas, encargadas de suministrar apoyo a la organización. Se encuentran fuera de la corriente de trabajo organizacional.

Configuraciones estructurales: ❖ Estructura simple: La parte más relevante de la organización es la cumbre estratégica, que es la encargada de la toma de decisiones. Su funcionamiento se basa en el mecanismo de coordinación de supervisión directa. Es una estructura poco elaborada y prácticamente no cuenta con la tecnoestructura ni con staff de apoyo. En este tipo de organizaciones, el proceso de toma de decisiones resulta más lento y complejo, ya que tienen que llegar todos a un acuerdo. Cabe aclarar que no todas las empresas familiares se comportan de la misma manera, pero sí tienen un patrón de comportamiento similar.

❖ Burocracia mecánica: Tiene como elemento fundamental la tecnoestructura. El mecanismo coordinador es la estandarización de los procesos de trabajo. Sus características; antigua, grande,

sistema

tecnológico

no

automático.

Como características distintivas de este tipo de organización, encontramos que la tecnoestructura está altamente desarrollada y depende mayoritariamente de

la estandarización

de

los

procesos de trabajo. Las tareas en el núcleo operativo tienden a ser simples y repetitivas, y requieren

175


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

mínimamente de la destreza. La línea media está totalmente desarrollada, ya que los cargos que se encuentran por encima del núcleo operativo suelen ser manejados por el mecanismo de coordinación de supervisión directa (órdenes de gerentes de contacto). En lo que hace a la comunicación, ésta tiende a ser formal y las decisiones que se toman siguen en general la cadena de autoridad formal de la organización.

❖ Burocracia profesional: Elemento fundamental: núcleo operativo. Mecanismo coordinador: estandarización de conocimientos y destrezas. Características: contexto estable y complejo, sistema tecnológico no sofisticado.

Este tipo de organización confía en la coordinación en la estandarización de destrezas, contrata especialistas capacitados (profesionales) para el núcleo operativo; por ejemplo, en una empresa de tecnología, los ingenieros formarían parte del núcleo operativo, así como también en un hospital los médicos son parte de él.

❖ Forma divisional: Elemento fundamental: gerencias. Mecanismo coordinador: departamentalización por mercados, sistema de control de rendimientos. Características: mercados diversificados, con gerencia que necesita poder. Esta configuración confía en la base de agrupamiento de mercado para agrupar unidades en la línea media. Las divisiones en este tipo de organizaciones se crean de acuerdo con los mercados en los que operan. A su vez, se les otorga el control sobre las funciones operativas donde brindan sus productos o servicios.

176


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

❖ Adhocracia: Elemento fundamental: staff de apoyo. Mecanismo coordinador: ajuste mutuo. Características: joven, sofisticada, con sistema tecnológico automatizado, moderna. Se conserva la estructura básica funcional, pero con la diferencia de que en este tipo de configuración se incluirá a personas expertas que trabajan en forma multidisciplinaria para realizar un proyecto de innovación específico que requiere la organización. Existen dos tipos de adhocracia: • La adhocracia operativa: innova y resuelve problemas directamente en nombre de satisfacer las necesidades no cubiertas de sus clientes. • La adhocracia administrativa: emprende diferentes tipos de proyectos para servirse a sí misma.

❖ Organización misionera: Elemento fundamental: ideología. Mecanismo coordinador: estandarización de normas o socialización. Características: construida alrededor de una misión inspiradora, flojamente estructurada. Se

trata

de

una

organización

dominada

principalmente por su ideología, cuyos integrantes están estimulados a mantenerse unidos. Existe la división del trabajo, pero es difusa.

❖ Organización Política: Elemento fundamental: ninguno. Mecanismo coordinador: ninguno. Características: construida alrededor de una misión inspiradora, flojamente estructurada. Esta configuración se caracteriza en cuanto a su estructura porque no posee. Se vislumbra en juegos políticos: algunos coexisten con, son antagonistas de o sustituyen a los sistemas de poder legítimos que se encuentran en la organización.

177


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Organizaciones mecanicistas y organizaciones orgánicas Las organizaciones mecanicistas y orgánicas se diferenciarán en función del tipo de sistema en el que se desenvuelven. ❖ Estructura Mecanicista: Es aquella en que la organización utiliza mayoritariamente la formalización del comportamiento para lograr la coordinación. Las tareas son rutinarias y la cadena de mando está estrechamente establecida, los empleados cumplen específicamente sus roles y tienen detallada y especificada la división del trabajo.

❖ Estructura Orgánica: las tareas tienden a ser menos especializadas, no poseen reglas bien definidas y estrictas ni tampoco porque cumplan obligatoriamente con la cadena de mando. Una importante característica es que permite el desarrollo de la creatividad por parte de los empleados, ya que no se sienten atados a la formalización del comportamiento.

178


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

¿Cómo se podría determinar que la estructura no está adecuada a la realidad de la empresa? • Se produce falta de coordinación entre las actividades y los departamentos. • Existe una duplicación de las funciones y actividades dentro de la organización. • Las funciones se encuentran mayoritariamente dispersas en un mismo departamento de la organización. Tamaño de las organizaciones ●

Organización grande: se considera así una organización de por ejemplo 2500 personas. Estas empresas poseen una mayor especialización del trabajo, niveles jerárquicos y una determinada formalización; estas características se dan principalmente por el número de empleados.

Organización mediana: se considera así una empresa de por ejemplo 300 personas. En este tipo de empresas la línea media comienza a crecer y tomar mayor relevancia. El directivo necesita de otras personas.

Organización pequeña: se considera así una organización de por ejemplo 15 personas. En estas empresas una persona cumple las funciones directivas y a su vez conoce todas las actividades que se desarrollan dentro de la organización. El dueño o representante puede conducir las tareas operativas.

179


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Nuevas tendencias de diseño ●

Organización virtual: Se caracteriza por poseer una organización central pequeña que subcontrata las principales funciones

administrativas.

El

eje

principal

de

esta

organización es un grupo reducido de ejecutivos, cuya función es la coordinación con las otras organizaciones que fabrican, distribuyen y ejecutan las principales funciones de la organización virtual, y también sus actividades internas. Según sus altos ejecutivos, este tipo de organizaciones lo harán mejor y más barato. En lo que hace a la estructura, se encuentran muy centralizadas y casi no poseen departamentalización alguna. Con esta forma de trabajo, la organización reduce los gastos burocráticos, ya que no es necesario mantener a un personal fijo.

Estructura por equipos de trabajo: Se caracteriza principalmente por no poseer ningún criterio de departamentalización. La descentralización de las decisiones es a nivel del equipo de trabajo. Se pueden conformar equipos autodirigidos, los cuales tienen un alto rendimiento y todos sus integrantes participan activamente en la toma de decisiones. Las organizaciones utilizan esta modalidad para mejorar la productividad en el nivel operativo. También recurren a conformar equipos multidisciplinarios, que son empleados de la organización con un nivel jerárquico similar pero de diferentes áreas, que se reúnen para cumplir con un objetivo. Éste es el caso de las empresas que tienen como objetivo diseñar un nuevo producto o servicio y seleccionan a diferentes integrantes de la organización para su realización.

180


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” ●

Formalización: Pfiffner y Sherwood la definen como “lo que ha sido puesto por escrito y confirmado por los que establecen la política de la organización”. Según Mintzberg, las organizaciones pueden llevar este proceso de diferentes maneras, y una de las formas es mediante la publicación de distintos manuales internos de la organización y diagramas. A continuación trabajaremos sobre ellos.

Manuales

181


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Otras maneras de formalización: La organización puede formalizar el comportamiento de los individuos mediante 3 modalidades: ●

Capacitación: es el proceso por el cual se enseñan los conocimientos y las destrezas relacionadas con el cargo.

Adoctrinamiento: es el proceso por el cual se obtienen las normas organizacionales.

Entrenamiento: es el proceso por el cual se prepara al empleado para la práctica de una actividad específica.

El organigrama: pautas para su confección El organigrama es una representación gráfica simplificada, total o parcial de la estructura de una organización, en términos de unidades, departamentos, sectores o puestos de trabajo, y de las relaciones existentes entre ellos. El mismo tiene como fin brindar información de su composición y también sirve como medio de análisis estructural y funcional. Como medio de información, se caracteriza por definir las áreas de acción de cada integrante, inducir al personal nuevo que ingresa a la organización, brindar una idea general de cómo está compuesta la organización, identificar las relaciones de autoridad y los departamentos, sectores, áreas; mostrar cómo está compuesta la organización a todos los interesados ajenos a ella. Como medio de análisis estructural y funcional, se caracteriza por brindar una visión global de la organización; permitir realizar comparaciones estructurales; analizar la estructura actual y, sobre la base de ésta, si es necesario proyectar una nueva, para reflejar los cambios estructurales; poner de manifiesto fallas de la estructura.

Diferentes sistemas de representación de Organigramas ●

Sistemas triangulares: representan la estructura de la organización como una pirámide vista de costado. Dentro de estos sistemas encontramos: 182


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” ●

Piramidal vertical:

Piramidal Horizontal:

Lineal: Igual al piramidal vertical, pero con la diferencia de que los entegramas no se recuadran.

Radial:

En estandarte: muy similar al piramidal vertical, solo que los entegramas son más altos y cuelgan directamente de las líneas de dependencia.

En lambda:

183


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” ●

En cadena (o planetario): la máxima jerarquía se ubica en el centro y las jerarquías inferiores se indican a través de entegramas circulares y distribuidos en órbitas más alejadas.

Sistemas circulares:

De círculo completo: Los cuadros están insertos en el gráfico como se ven a continuación:

Semicircular: se representa únicamente la mitad del círculo.

Actividades Los invitamos a ingresar al link y observar la entrevista que se encuentra a continuación, la cual se la realizamos a la empresa Fadel: https://drive.google.com/file/d/1NJMhxYk0zPW6z95vM82lfvQR5d2qabeN/view?usp=sharing

Luego de leer la teoría y observar la entrevista realizada a la empresa Fadel, te invitamos a responder algunos interrogantes:

184


Documento para Estudiantes Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

1. Según lo observado en la entrevista ¿existe división de trabajo en la empresa Fadel? ¿Por qué crees que lo hacen? 2. ¿Se delegan las tareas? ¿Cómo lo hacen? 3. ¿Cómo se coordinan las tareas dentro de la organización? 4. ¿Cuál es la parte clave de dicha empresa? ¿Por qué? 5. ¿Qué tipos de manuales existen en la empresa? 6. ¿Qué tipo de organigrama utiliza la empresa? Grafícalo.

Les solicitamos realizar las mismas, ya que en los próximos días tendremos una clase por Zoom y haremos una puesta en común, para evacuar todas las inquietudes que surjan al respecto.

Deseamos que se encuentren muy bien.. ¡Nos vemos en los próximos días! Les enviamos un gran saludo..

185


Clase por video-conferencia Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Clase por video-conferencia A continuación, anexo el link para ingresar a la clase de Introducción a la Administración, realizada en la fecha 14 de octubre de 2020.

https://drive.google.com/drive/folders/1-DA-NOcQgUHTO7zrqr9mfL3lJjDW5ed?usp=sharing

186



Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Un trayecto con muchos desafíos y aprendizajes Docentes: Bondaz, Andrea y Lugrin, Paola

Practicante: Fanoni, Vanesa Marisol

Ciclo Lectivo: 2020

Profesorado de Educación Secundaria en Economía Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

187


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Un trayecto con muchos desafíos y aprendizajes Iniciamos la Práctica Docente IV en el presente ciclo lectivo; un año especial, diferente a los habituales; afrontando desde la virtualidad muchos desafíos y adaptándonos a ellos, dada la nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje por la situación de pandemia que estamos viviendo actualmente. Comenzando la práctica, en el primer cuatrimestre, se nos propuso realizar diversas actividades relacionadas a la indagación en el Diseño Curricular y a estrategias que podríamos adoptar en los diversos espacios referentes a la Orientación Economía y Administración. Se realizaron actividades vinculadas a cátedras que podremos dar en un futuro, es decir aquellas relacionadas a la Orientación Economía y Administración; en las mismas trabajamos con diferentes estrategias y recursos, como por ejemplo historietas, estudio y elaboración de casos, formulación de preguntas, situaciones problemáticas, juegos, etc. Siendo importante y de gran utilidad haber podido conocer más sobre ellas. Luego de las vacaciones de invierno, en el segundo cuatrimestre, nos plantearon la posibilidad de comenzar a realizar observaciones y prácticas; con mucha incertidumbre, pero a la vez alegría al saber que podíamos avanzar con la cátedra y tener experiencias de clases virtuales, inicié este nuevo desafío. A continuación narraré mis experiencias en las diferentes escuelas asociadas:

188


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

❖ Instituto Comercial Privado Almafuerte D ‘70 Realicé mis primeras prácticas virtuales en el Instituto Comercial Privado Almafuerte D’ 70, en la cátedra Microeconomía de 5to. año, Orientación en Economía y Administración; a cargo de la docente Cynthia Lambert. Comencé realizando observaciones de las actividades propuestas por el coformador, las cuales eran on-line, es decir, debía ingresar al Drive donde suben las clases, seleccionar el año y la asignatura de mi interés. Fue muy valioso y significativo poder hacerlo, ya que me permitió visualizar cómo venían desarrollando las clases a partir de esta nueva modalidad: las estrategias utilizadas por la profesora y los recursos con los cuales trabajaban. Al momento de elaborar las secuencias tuve en cuenta estos aspectos, especialmente la forma de trabajo. Días después, la docente co-formadora me brindó las indicaciones para que comience a planificar, sugiriendo que elabore actividades prácticas sobre el contenido Oferta y Demanda, ya que ella había desarrollado la teoría semanas antes. Fue así, como empecé a elaborar los archivos para estudiantes que la docente co-coformadora enviaría a sus alumnos y también una secuencia para que las profesoras de práctica analicen y evalúen. Propuse actividades para dos clases, las cuales estaban vinculadas a casos de microemprendimientos, donde los estudiantes debían graficar las curvas de oferta y demanda para luego responder a preguntas de análisis; también formulé una sopa de letras buscando la apropiación de los términos claves y, por último, una actividad donde debían completar oraciones con el fin de que se vayan comprendiendo los conceptos. Seguidamente, la docente co-formadora me brindó un nuevo contenido para desarrollar, el mismo fue costos.

189


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Planifiqué dos clases más abordando este saber, en la primera inicié haciendo una introducción al tema; luego lo explique, anexando cuadros, imágenes y ejemplos; al finalizar propuse actividades relacionadas a la clasificación de costos. En la segunda clase, comencé haciendo un repaso de lo ya desarrollado; seguidamente fui explicando mediante un ejemplo el cálculo de los diversos costos y al finalizar presente una actividad donde los estudiantes debían calcular y completar un cuadro para, a partir de su interpretación resolver preguntas de análisis. En las cuatro clases desarrolladas en este curso, intenté realizar actividades vinculadas con el contexto y temas que interesen a los estudiantes; por ejemplo algunas de ellas se relacionaban a la confección de camperas de egresados y barbijos; con el fin de que los educandos se conecten y motiven de forma más amena con el tema a desarrollar. También fui utilizando imágenes, cuadros de colores diversos, con el propósito de que la clase resulte llamativa y puedan diferenciar fácilmente los contenidos, actividades, ejemplos. Cabe destacar, que han sido muchos los cambios en relación a las nuevas formas de abordar y redactar las clases, pensar en otras estrategias y resolver qué recursos utilizar en esta nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje. Debiendo aprender a manejar nuevas herramientas, incorporar nuevas estrategias y recursos para lograr los objetivos propuestos. En cuanto a mi desempeño para elaborar las secuencias, debo decir, que al comienzo me costó realizarlas, ya que nunca lo había hecho para trabajar de manera virtual; pero al pasar los días con la ayuda de las docentes de práctica y junto a la co-formadora todo resultó más sencillo. Es por ello que agradezco enormemente el acompañamiento y la comprensión recibida, puesto

190


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

que siempre ante cualquier inquietud estuvieron a disposición para disolver las mismas; haciendo que el trabajo realizado en todo el trayecto sea más sencillo y agradable. ❖ Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad Realicé prácticas virtuales en la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad, en la cátedra Teoría y Gestión I perteneciente a 2do. año, Orientación en Economía y Administración; a cargo del profesor Cristian Montero. En esta oportunidad, no he podido realizar observaciones ya que las clases se envían por Whatsapp, motivo por el cual fue imposible acceder a las mismas. Cabe destacar, que el docente co-formador manifestó su forma de trabajo, logrando adecuarme a ella. Seguidamente me brindaron las indicaciones para que comience a realizar la secuencia, facilitandome un nuevo tema: Área de compras. Fue así, como comencé a planificar, en la primera clase hice una breve introducción al tema, luego para desarrollar el mismo elabore un video y para finalizar propuse una actividad relacionada a la reflexión de una frase y al análisis del área compras de una situación en particular. En la segunda clase inicié haciendo un repaso, luego para desarrollar los temas, agregué infografías y una pequeña explicación de las mismas. Para finalizar propuse dos actividades, un crucigrama y la elaboración de un plan de compras personal, estrategia utilizada para que los estudiantes puedan vincular lo desarrollado a su propio contexto. En esta ocasión, tuve la oportunidad de agregar mi correo electrónico en las clases para recibir consultas o inquietudes de los estudiantes, lo que me permitió acercarme a ellos y despejar sus dudas, en caso de que lo solicitarán. Cabe mencionar, que algunos educandos me enviaron la resolución de las actividades, es por ello que realicé devoluciones, las cuales fueron enviadas 191


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

al docente co-formador. Esto me permitió observar que dichos estudiantes comprendieron los contenidos y consigas, alegrándome de sus resultados. Fue una experiencia nueva y me gustó mucho hacerla. En las dos clases propuestas en este curso, desarrollé los temas de forma sencilla y llamativa. En cuanto a las actividades, incorpore el análisis sobre una frase relacionada al área compras, un análisis de casos, para que los estudiantes piensen, reflexionen y vinculen el mismo a los contenidos previos de cada uno y a los desarrollados en la presente clase; integrando interrogantes de análisis teórico y también personal. Además, propuse una actividad relacionada con la elaboración de un planeamiento de compras personal, para que los estudiantes apliquen los contenidos a su propio contexto. En este trayecto, elaboré varios recursos; entre ellos infografías, un video y un crucigrama; realizados con las herramientas Canva, Powtoon, Genially y Puzzel respectivamente. Al comienzo me costó crear los mismos, ya que no estaba demasiado familiarizada con los programas online que utilice, pero ello fue algo momentáneo; ya que luego a través de la investigación fui adquiriendo los conocimientos necesarios que me permitieron cumplir los objetivos propuestos, esto fue muy satisfactorio. Además utilicé imágenes, y diversos colores, con la intención de que la clase resulte llamativa y puedan identificar de forma sencilla los contenidos, actividades y ejemplos. Respecto a mi desempeño para elaborar las secuencias en esta oportunidad, no me costó demasiado realizarlas, ya que semanas antes había planificado trabajar de forma similar, es decir desde la virtualidad. En esta oportunidad, no tuve contacto directo con el docente co-formador, sino que, las docentes de práctica me hacían llegar los comunicados; entre ellos las devoluciones de las 192


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

clases elaboradas, esto fue gratificante ya que Cristian, el docente co-formador, destacó que el trabajo, las infografías y las actividades realizadas eran claras y de fácil interpretación, poniendo énfasis en el video creado; también valoró la prolijidad y estética con la que fueron presentadas las clases. Estos comentarios me pusieron muy contenta y me incentivaron a seguir elaborando y produciendo nuevos recursos. ❖ Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold” Iniciando el mes de septiembre, nos plantearon la posibilidad de realizar ayudantías y clases virtuales (video-conferencia) para complementar a lo que ya veníamos trabajando, y de esta forma, si todo funcionaba correctamente, poder culminar nuestra práctica en el presente ciclo lectivo. Con muchas ganas, alegría y entusiasmo acepte la nueva propuesta. Me asignaron trabajar en pareja pedagógica con mi compañero Silvio Lezcano , en la asignatura Introducción a la Economía, perteneciente al primer año del Profesorado que estoy cursando, donde la docente a cargo es Paola Lugrin, quien también nos acompaña junto a Andrea Bondaz como profesoras de Práctica Docente IV. El tema que debíamos trabajar era el funcionamiento de la Macroeconomía, Oferta y Demanda Agregada. Previo a realizar la secuencia observamos en el Aula Virtual de Primer Año del Profesorado de Educación Secundaria en Economía, cómo se fueron desarrollando las clases anteriores. Luego comenzamos a planificar, fue así, como pensamos y analizamos cómo dar inicio a la misma, decidimos plantear a los estudiantes una pregunta disparadora sobre los efectos de la pandemia en nuestra economía y luego ver un video sobre la situación actual que estamos atravesando. Seguidamente mostramos una imagen del Banco Mundial sobre el PBI en 193


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Argentina, explicando y analizando la misma en forma conjunta. Para el desarrollo de la clase resolvimos exponer una presentación en Power Point como apoyo visual, el cual sería explicado y vinculado al contexto que estamos atravesando, existiendo interrogantes de reflexión a lo largo del trayecto. Para finalizar, nos pareció oportuno realizar un juego, es por ello que elaboramos una ruleta, a la cual llamamos “Ruleta Macroeconómica”, donde los educandos debían girar la misma y es así como surgían interrogantes que serían respondidos de manera colaborativa. Para desarrollar el encuentro virtual, decidimos utilizar la herramienta Zoom, creímos que sería la más oportuna ya que nos da la posibilidad de grabar la clase; permitiendo al estudiante que no pudo acceder a la misma, tener la posibilidad de observarla en otro momento. Luego de armar la secuencia nos propusieron desarrollar la clase a los estudiantes del primer año del profesorado de Educación Secundaria en Economía y a la Tecnicatura en PYMES; nos pareció interesante esta propuesta ya que se sumarían algunos alumnos, haciendo que el encuentro sea más participativo y dinámico. Fue así que llegó el 25 de septiembre, día en que realizamos nuestra primera clase por videoconferencia, la misma tuvo una duración aproximada de 1 hora. Al comenzar se conectaron 7 estudiantes, pero luego solo quedaron 4, esto se debió a la fallas de conexión a causa de las condiciones climáticas. A pesar de ello, la clase se desarrolló con normalidad. Desde lo personal me sentí sumamente cómoda y tranquila, me resultó muy positivo y reconfortante poder sumar esta experiencia. Además, esta modalidad, nos permitió establecer un vínculo más cercano con los estudiantes, pudiendo vernos e interactuar con ellos.

194


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

En cuanto a la participación de los educandos debo decir que fue muy lindo observar como todos intervenían y colaboraban ante las consultas que les hacíamos; en el transcurso de la clase se los vio atentos y predispuestos a aprender. Cabe mencionar, que al inicio teníamos pensado invitar a los estudiantes a encender su cámara en caso de que ellos quisieran; pero esto no fue necesario, ya que a medida que se conectaban encendían la misma. Otro aspecto muy positivo de resaltar es que todos los estudiantes manifestaron sus inquietudes encendiendo el micrófono, motivo por el cual no fue necesario usar el chat. Fue la primera experiencia de clase por videoconferencia y me resultó sumamente agradable poder llevarla a cabo con mi compañero Silvio; ya que conjuntamente armamos y resolvimos el desarrollo de la misma, haciendo que los objetivos propuestos se cumplan. También es para destacar el acompañamiento recibido por las docentes de Práctica IV, que ante cualquier inquietud estuvieron a disposición para responder a las mismas. Seguidamente, nos comunicamos con la docente co-formadora, Paola, para que nos brinde un nuevo contenido, fue así que nos propuso preparar una clase para la cátedra Introducción a la Administración perteneciente al primer año del Profesorado de Educación Secundaria en Economía, el tema a desarrollar fue Estructura de las Organizaciones. De este modo comenzamos a pensar con Silvio, la forma en que desarrollaríamos la clase, para luego confeccionar el documento para estudiantes y la planificación de clase que daríamos por videoconferencia. Fue así que decidimos realizar una entrevista a una organización de la zona para luego mostrar a los estudiantes y relacionar los contenidos con un caso particular y de nuestro contexto. Para ello, nos comunicamos con la empresa Fadel S.A. para solicitar la misma, quienes amablemente 195


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

aceptaron la propuesta. Días después, por videoconferencia realizamos el encuentro con la encargada de Recursos Humanos quien nos contó acerca de la estructura de dicha organización. La clase escrita fue entregada una semana antes a los estudiantes, en la misma hicimos una explicación de los conceptos relacionados a estructura de la organización, luego propusimos que observen la entrevista antes mencionada y por último que respondan a una serie de interrogantes. Luego de ello, comenzamos a elaborar la secuencia, clase que sería desarrollada por videoconferencia. Fue así, que decidimos iniciar haciendo una puesta en común de las actividades propuestas en la clase por escrito, apuntando a la participación activa de los estudiantes; seguidamente con la ayuda de un Power Point como apoyo visual fuimos explicando y consultando a los alumnos sobre algunos conceptos; para culminar la misma decidimos incorporar un juego de memoria y atención, donde los educandos debían dividirse en dos grupos y extraer pares de cartas con concepto e imagen relacionada; el grupo que sacaba más cartas resultaría ser el ganador. Para llevar adelante dicha clase decidimos utilizar la herramienta Zoom. Fue así que llegó el 14 de octubre, fecha en que realizamos nuestra segunda experiencia de clase por videoconferencia; se conectaron 3 estudiantes. Con mi pareja pedagógica pensamos que duraría aproximadamente 1 hora, pero la misma se extendió 20 minutos más, ya que los educandos permanecieron durante todo el trayecto muy atentos y participativos, demostrando interés y dedicación. En dicha clase incorporamos recursos elaborados por nosotros, fue muy significativo poder hacerlos, ya que nos permitieron desarrollar de forma más entretenida y vinculada al contexto los temas; esto sumado a la gran participación de los estudiantes hizo que nuestros objetivos se cumplieran al máximo. 196


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Al momento de dirigirnos a los estudiantes siempre lo hicimos con sencillez y calidez, logrando así que se sientan cómodos y se animen a participar. También los recursos creados y utilizados, fueron estrategias interesantes que nos permitieron que la clase resulte más llevadera y los educandos se conecten de forma amena con el contenido. Me sorprendió positivamente la forma en que los tres estudiantes conectados participaron, siempre de manera muy activa, en todo momento se involucraron, ya sea respondiendo a lo solicitado, como también dando sus opiniones o manifestando sus inquietudes. Considero que el juego propuesto también fue una buena estrategia utilizada, ya que los estudiantes siguieron motivados durante el mismo, interactuando activamente como lo venían haciendo anteriormente. Además me pareció

interesante el haber trabajado con recursos novedosos y creados por

nosotros, ya que los estudiantes serán futuros profesores, y comenzar a mostrar estas estrategias ayudará a que más adelante puedan implementar y crear nuevos recursos en sus clases.

En cuanto a las dos clases nombradas con anterioridad, fuimos trabajando en equipo con mi pareja pedagógica Silvio, utilizamos Whatsapp, Zoom y documentos de Google Drive como medios para comunicarnos. Fue una linda experiencia donde predominó el compañerismo, la comunicación, el debate y el acuerdo en la toma de decisiones. Destacó la importancia del trabajo en equipo, ya que además de compartir y debatir ideas, me permitió sentirme aún más acompañada, haciendo que el compañerismo prevalezca.

⮚ Ayudantías Me asignaron colaborar con dos parejas pedagógicas que se encontraban realizando la Práctica Docente III. 197


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Por un lado, con mi compañera Antonella, nos ocupamos de guiar a dos estudiantes, a medida que ellos presentaban alguna inquietud íbamos despejando las mismas. Como medio para trabajar y comunicarnos elaboramos un grupo de Whatapp; si bien no fueron demasiados los inconvenientes logramos tener una buena comunicación. Por otro lado, de forma individual, colaboré con otra de las parejas pedagógicas, en este caso como medio para comunicarnos utilizamos correo electrónico y documentos de Drive. No fue una experiencia tan deseable, ya que observe escasa comunicación. Resaltó como positivo, que al momento de brindar sugerencias si bien con un poco de demora, se trabajaba con las mismas.

Comparando mi experiencia anterior, en la Práctica Docente III que fue realizada desde la presencialidad, utilizaba como recursos el pizarrón para anotar conceptos claves o crear cuadros sinópticos, láminas, carteles, entre otros; además como estrategias implemente la pregunta, elaboración de cuadros para ir trabajando en conjunto, actividades teórico-práctica las que luego compartimos y debatimos. En cambio, en la Práctica IV se presentaron nuevos desafíos, ya que las clases eran virtuales y por lo tanto he elaborado otros recursos y estrategias, como por ejemplo infografías, videos, juegos, entrevistas, etc. Puedo decir que fueron experiencias distintas, las dos con sus particularidades y ambas me parecieron de gran significación. En cada contexto logré adaptarme, poniendo mucho entusiasmo y dando lo mejor de mí. Fueron vivencias diferentes, que me permitieron trabajar de otra manera, pero siempre con el propósito de lograr una buena dinámica con los estudiantes, haciendo que se sientan acompañados y motivados a seguir aprendiendo. Desde lo personal, también he podido aprender mucho de ellos. 198


Narrativa Final Escuela Normal Superior “Dr. Luis César Ingold”

Particularmente, del trayecto de la Práctica Docente IV puedo decir con mucho entusiasmo que fue un periodo muy importante, en la etapa de sensibilización logre conocer otras estrategias para implementar en las clases, cada actividad propuesta me ayudó a pensar y repensar sobre la importancia de contextualizar, problematizar los contenidos y motivar a los estudiantes. Algunas de estas estrategias las fui aplicando en las clases confeccionadas, además de ir creando nuevos recursos, permitiendo que los objetivos que me propuse se hayan cumplido. Fueron experiencias hermosas y de mucho aprendizaje que nunca olvidaré. No quiero finalizar la presente narrativa sin antes agradecer a cada persona que colaboró y estuvo presente para acompañarme en este trayecto tan importante para mí. Reconocer el magnífico trabajo del equipo de práctica y los directivos de la Institución. También agradezco de corazón a las docentes de prácticas, Andrea y Paola, que en todo momento estuvieron presentes para guiarme y acompañarme, haciendo que la experiencia en Práctica sea agradable y significativa. Por permitirnos dar continuidad a las prácticas; por estar siempre para acompañarnos y despejar las inquietudes que iban surgiendo, por la comprensión y calidez recibida les digo ¡Muchas gracias Profes! ¡Muchas gracias equipo de práctica!

Para concluir, dejo una frase de la madre Teresa de Calcuta,

la cual se encuentra muy

relacionada a la labor docente: “Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo…Enseñarás a soñar pero no soñarán tu sueño… Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo, en cada vida, en cada vuelo, en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado.”

TERESA DE CLACUTA 199


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.