Análisis de la Opinión Pública Colombiana, frente a discriminación de minorías étni

Page 1

Análisis de la Opinión Pública Colombiana, frente a la desigualdad y discriminación de minorías étnicas en el 2014 Por Vanessa López Suaza

Estado del arte y contexto Cuando, según la Constitución de Colombia de 1991, el pueblo colombiano sanciona, decreta y promulga esa constitución, para fortalecer la justicia, la igualdad y la paz 1, las encuestas realizadas por el Latin American Public Opinion Project and the Americas Barometer (LAPOP) demostraron en 2012, con la realización de encuestas a una muestra representativa colombiana, que la discriminación y desigualdad en Colombia afectan al desarrollo democrático del país. Estos resultados fueron encontrados durante el Americas Barometer realizado en 2012, y cuyo lanzamiento tuvo locación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes en el 2013. Para el desarrollo del proyecto Análisis de la Opinión Pública Colombiana, frente a la desigualdad y discriminación de minorías étnicas en el 2014, tendré en cuenta los resultados de esa encuesta respecto a las minorías étnicas colombianas. Por otra parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia, publica en 2005, La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos, que sirve de antecedente cuantitativo para el desarrollo del proyecto Análisis de la Opinión Pública Colombiana, frente a la desigualdad y discriminación de minorías étnicas en el 2014. El estudio del DANE lo que hace es visibilizar estadísticamente a las poblaciones étnicas colombianas. En la medida en que los resultados del DANE son expuestos, da

1 en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga la siguiente (PueblodeColombia,1991,pág.1)


cuenta que en 2005 el 10.62% era población afro, el 3.43% población indígena y el 0.01% población gitana. No ha habido estudios más recientes. Además, el antropólogo y abogado de la Universidad de los Andes, Federico Guzmán escribe un ensayo, que sirve también como antecedente para el desarrollo de esta investigación, sobre los indígenas y minorías étnicas en Colombia y la protección constitucional, derechos y deberes de esas comunidades, que de alguna manera vislumbra el estado político, social y económico que tienen las etnias colombianas, en los años setentas. Guzmán dice que, para 1970, había 81 etnias organizadas en 450 comunidades a lo largo y ancho del país, las cuáles debían estar dotadas por el Estado de Derecho, Tierra e Identidad. El Derecho como seres humanos facultados y no esclavos, que en otrora, fueron víctimas de la colonia; la Tierra porque las tradiciones de las comunidades étnicas respetan y dotan de deidades al territorio que les ofrece la vida; y la Identidad como cada individuo se siente pertenecido a una de las comunidades étnicas colombianas. Así mismo, de forma más reciente los medios de comunicación, de mayor circulación por Colombia, han publicado artículos periodísticos, que exponen la necesidad de las minorías étnicas, en términos de participación ciudadana, para ser incluidas en un plano cultural y económico2. Según estas publicaciones, hay un notable esfuerzo por resaltar a las comunidades étnicas y hacerlas visibles en todas las dinámicas sociales, económicas y políticas. Sin embargo, permanece el interrogante sobre la efectividad y calidad de la puesta en marcha de acciones que aporten a la inclusión para la que ellos apelan, en el caso concreto de las noticias publicadas, para el proceso de paz, educación superior y empleo formal, y de qué manera la Opinión Pública expone esta situación.

2 - ElPaís.com.co. (2012). Comunidades rurales y minorías étnicas piden ser incluidos en proceso de paz. Periódico El País de Colombia (Versión web). Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/comunidades-rurales-y-minorias-etnicas-piden-serincluidos-proceso-paz (2015,febrero) - Montiel, M. (2014). Minorías étnicas tienen acceso a educación superior en Cali. Periódico El País de Colombia (Versión web). Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/minorias-etnicastienen-acceso-educacion-superior-cali (2015, febrero) - Morales, M. & Suárez, A. Minorías solo tienen el 8% del empleo formal en el país. Portafolio.co. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/estudio-minorias-y-empleo-colombia (2015,febrero) - Semana.com. (2014). Minorías en Colombia, lejos de la cima. Semana.com. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/revelan-datos-sobre-la-situacion-laboral-de-las-minorias-encolombia/379658-3 (2015, febrero).


Justificación El poder debe responder a la notoriedad pública, la crítica y la manipulativa de la Opinión Pública3. Y en tanto, ese poder responde a las críticas o posiciones tanto de la élite, como del pueblo, está siguiendo el hilo conductor de la democracia. Por esa razón, y acorde al estudio desarrollado por LAPOP en el año 2012, es que se va a llevar a cabo el análisis de la discriminación y desigualdad en Colombia, específicamente a comunidades étnicas, a partir de la Opinión Pública como medio para ejercer la democracia. Sin embargo, según Habermas, “la Opinión Pública funciona como resistencia a las prácticas del Gobierno y de la Administración, y este usa los medios adecuados para actuar dependiendo de las reacciones de la Opinión Pública”. Pero, hay que tener en cuenta que según Rivadeneira, cualquier juicio u opinión que cada individuo pueda dar, está sesgada por un cúmulo de experiencias, en las que algunas de ellas son estereotipos o prejuicios que nos han llegado por diferentes medios de comunicación. Así que, habrá que analizar hasta qué punto la Opinión Pública está siendo lo suficiente objetiva en cuánto a la desigualdad y discriminación de las minorías étnicas en Colombia, es decir, qué hay en la boca de la Opinión Pública (aquello que dice el ciudadano de a pie) sobre las minorías étnicas, y que puede estar reflejado en alguna de las encuestas desarrolladas por LAPOP durante el 2014 en Colombia, y que afectan directamente al Estado para la toma de decisiones políticas, es decir, al desarrollo de la democracia.

Objetivos 3 Ver Habermas, J. 1999. "Sobre el concepto de opinión pública". Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Ediciones G. Gil.

Pp. 262.


 General: Identificar a partir de un análisis de Opinión Pública, de qué manera a

nivel social y político, las minorías étnicas colombianas fueron incluidas y tenidas en cuenta, en un marco político, cultural y económico, en Colombia para 2014.  Específicos: ♦ Establecer el marco teórico y la metodología para el desarrollo del proyecto. ♦ Describir las opiniones de los colombianos, en el 2014, respecto a las

minorías étnicas, según el lugar en dónde viven y el acceso a la información que tengan. ♦ Concluir en qué situación se encuentran las minorías étnicas colombianas, a

partir de lo que dice la Opinión Pública.

Marco teórico Aunque no se puede establecer una definición concreta sobre la Opinión Pública, debido a que autores como Habermas y Rousseau han dado aportes significativos en cuanto a la construcción de este concepto, para el proyecto Análisis de la Opinión Pública Colombiana, frente a la desigualdad y discriminación de minorías étnicas en el 2014, establecemos que, la Opinión Pública es aquella que, sin importar si es de élite o popular, genera debate, un grado de igualdad y razonamiento entre la sociedad frente a la administración de turno en un país. La Opinión Pública da una aproximación o expone el sentir de la sociedad, permite el intercambio de ideas para formar un nuevo punto de vista y que con ello, esta nueva perspectiva logre materializarse a través de políticas públicas. La Opinión Pública depende del contexto en el que se ubique, porque está influenciada por aquellas fuentes o actores que la forman, y con ello puede transformar ideas, o en palabras de Rivadeneira, generar estereotipos o prejuicios. Esto da lugar a tener en cuenta la definición de estereotipo y prejuicio. Según Rivadeneira, el estereotipo es una experiencia o idea, que es muy diferente a la realidad, y que


almacenamos en forma de imágenes fijas dentro de nuestro marco cognitivo. El prejuicio, por otro lado, es una extensión del estereotipo; es el estereotipo que juzga las nuevas ideas o experiencias, catalogándolas según una primera referencia, no del todo real o positiva. Siguiendo con Rivadeneira, la propaganda alimenta los estereotipos y juicios de valor, con mensajes imperativos y exponiendo opiniones de cualquier índole, para que asumamos una actitud frente a aquello que nos persuade a consumir. En ese orden de ideas, la referencia hacia el estereotipo y el prejuicio se hace porque están vinculados a la actitud que cada persona asume frente a algo, y “cada individuo es promotor de sí mismo… la vida del hombre está sujeta a las valorizaciones de las que emanan actitudes sociales de aceptación, rechazo, indiferencia, crueldad, castigo, perdón o indulgencia”4 lo que hace hincapié en la “ley de la reputación” y que influye, para efectos de este proyecto, en la discriminación y desigualdad de las minorías étnicas. A su vez, según la RAE, discriminar es seleccionar excluyendo y dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos etc.

Metodología El proyecto va a realizar un estudio explicativo con enfoque cualitativo, ya que los datos a usar tienen más fácil manejo desde una perspectiva cualitativa que cuantitativa. Por medio de esta metodología, el proyecto pretende analizar las encuestas realizadas por LAPOP en Colombia durante el 2014, que nos permita establecer un panorama de lo que la Opinión Pública tuvo en cuenta, para con las minorías étnicas. El análisis de los resultados, ofrecidos por LAPOP, se hará con respecto a las lecturas ofrecidas en el curso de Análisis de la Opinión Pública, dictado por la Docente Adriana Marcela Ramírez.

4 Rivadeneira, R. (2002) “Formas de opiniones y actitudes” La Opinión Pública. México: Editorial Trillas. Pág. 147


Para la presentación del análisis, vamos a usar una tabla de contingencia en donde se crucen los datos de las preguntas de LAPOP que hacen algún tipo de referencia hacia las minorías étnicas, la desigualdad y discriminación frente a ellas, y del lugar en dónde viven los encuestados y el acceso a la información que tengan.

Recopilación de datos En un primer momento hay revisión de la ficha técnica de la encuesta realizada por LAPOP en Colombia: “This survey was carried out between March 28th and May 5th, 2014, as part of the LAPOP AmericasBarometer 2014 wave of surveys. It is a follow-up of the national surveys since 1991carried out by the LAPOP. The 2014 survey was conducted by Vanderbilt University a Universidad de los Andes and the Observatorio de la Democracia with the field work being carried out by the Centro Nacional de Consultoría (CNC). The 2014 AmericasBarometer received generous support from many sources, including USAID, UNDP, IADB, Vanderbilt U., Princeton U., Université Laval, U. of Notre Dame, among others. The project used a national probability sample design of voting-age adults, with a total N of 1,512 people involving face-to-face interviews conducted in Spanish. The survey used a complex simple design taking into account stratification and clustering. The sample consists of five strata representing the six main geographical regions: Atlántica, Bogotá, Central, Oriental, Pacífica and Rest of the Country. The sample is further stratified by size of the municipalities and by urban and rural areas. Respondents were selected in clusters of 6 interviews in urban and rural areas. Table 1 shows the unweighted sample size in each of the six regions (strata) and by municipality size.


The sample consists of 63 primary sampling units and 252 final sampling units including all 32 departments in Colombia. A total number of 1,188 respondents were surveyed in urban areas and 324 in rural areas. The estimated margin of error for the survey is ± 2.5. Quotas for gender and age were adopted since multiple recalls in a national sample such as this are impractical from a cost standpoint. Our experience shows that even three recalls leave the sample with a notable gender imbalance (more women than men). Rather than have to include post-hoc weights to adjust for this sample error, we resolve the problem in the field via quotas. Weighting of the Colombia datasets The AmericasBarometer 2014 sample of Colombia is self-weighted. The dataset contains a variable called WT which is the “country weight” variable. Since in the case of Colombia the sample is self-weighted, the value of each case = 1. The variable “WEIGHT1500” should be activated to produce representative national results. When using this dataset for cross-country comparisons, in order to give each country in the study an identical weight in


the pooled sample, LAPOP reweights each country data set in the merged files so that each country has an N of 1,500. In SPSS this is done via the “weight” command.”5 Luego, entramos a las preguntas realizadas por LAPOP en la que hay mención de las minorías étnicas en Colombia y separamos la ETID. A su vez, y para efectos del análisis (basándonos en el marco teórico, objetivos y metodología), separamos GI0. “ETID. ¿Usted se considera una persona blanca, mestiza, indígena, negra, mulata, u otra? [Si la persona entrevistada dice Afro-colombiano, codificar como (4) Negra] (1) Blanca (2) Mestiza (3) Indígena (4) Negra (5) Mulata (7) Otra (88) NS (98) NR” “GI0. ¿Con qué frecuencia sigue las noticias, ya sea en la televisión, la radio, los periódicos o el Internet? [Leer opciones] (1) Diariamente (2) Algunas veces a la semana (3) Algunas veces al mes (4) Rara vez (5) Nunca (88) NS (98) NR” Separamos ESTRATOPRI para efectos de filtro y organización de las variables y los datos suministrados por LAPOP. Sistematización Luego de seleccionar la ETID y el GI0, que se relacionaba con el tema de nuestro análisis (discriminación y desigualdad en las minorías étnicas), organizamos los datos así:

5 Ver en Vanderbilt University. (2014). Americas Barometer, 2014. Disponible en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia_Tech_Info_2014_W_112114.pdf.


De acuerdo al ETID, que hace referencia a la Etnicidad y que seleccionamos, establecimos otra variable con la cuál comparar los datos arrojados por la pregunta ¿Usted se considera una persona blanca, mestiza, indígena, negra, mulata, u otra?. La segunda variable es ESTRATOPRI, que hace referencia a los diferentes territorios colombianos sobre los que LAPOP realizó la encuesta, y a los que LAPOP llama main geographical regions. 811 corresponde al área Atlántica, 812 a Bogotá, 813 al área Central, 814 al área Oriental, 815 al área Pacífico, y 816 a los antiguos territorios nacionales. De las 1510 personas encuestadas en todo el territorio colombiano, el 80.39% considera que es blanco o mestizo, el l4.83% considera que es indígena, el 6.82% que es negra, el 3.24% que es mulata, el 2.38% que pertenece a otra etnia, y el resto no sabe o no responde. El 0.7% no indica en cuál territorio se encuentra situado6.

6 Según la ficha técnica de la encuesta realizada por LAPOP, en total fueron 1512 personas encuestadas. Pero, durante la tabulación de datos para este análisis, hubo un total de 1510 colombianos encuestados.


En referencia al seguimiento de noticias por diferentes medios de comunicación, que se cubre con la variable GI0, el 69.66% de los colombianos encuestados accede diariamente a las noticias, 20% alguna vez a la semana, el 3.11% alguna vez al mes, 5.29% rara vez y el 0.39% nunca.

Análisis En ese orden de ideas, y partiendo de los textos leídos en clase, los resultados sugieren que hay una generalización entre los colombianos para pensar (opinar) que son blancos o mestizos y este dato puede estar relacionado con la frecuencia de acceso a información de los colombianos, y a lo que Rivadeneira se remite como a la difusión de propaganda a través de los medios de comunicación, en tanto el porcentaje de personas que se consideran blancos o mestizos (80.39%) es casi igual al total de personas que acceden, por lo menos una vez a la semana, a las noticias (89.99%). Con lo anterior se quiere decir, que podría haber cierta influencia de los medios de comunicación a través de las diferentes propagandas (noticias) que emiten, que impregna ciertos imaginarios en la población colombiana sobre el tipo de raza al que cada persona corresponde. Es decir, que hay un imperativo en los medios de comunicación colombianos, es decir, una etiqueta que les ponen a los colombianos sobre su descendencia colona. Así pues, se rectificaría lo que Rivadeneira menciona como “cada individuo recoge del torrente informativo lo que le conviene y lo interpreta según sus marcos de referencia – que tampoco son absolutamente comunes ni compartidos por los receptores en igualdad de condiciones”(Rivadeneira, pág.119). No obstante, y siguiendo la definición de Rivadeneira sobre la Opinión Pública, queda en cuestión, si la idea generalizada de mestizaje es un prejuicio creado por los mismos medios


de comunicación, o por criterios colectivos 7. Y esto, quedaría para otro análisis diferente al que estamos tratando sobre las minorías étnicas. En conclusión, según LAPOP, durante 2014 en Colombia eran más las personas que se reconocían como blancas o mestizas; un porcentaje menor como pertenecientes a las “minorías étnicas”.

Bibliografía •

Habermas, J. 1999. "Sobre el concepto de opinión pública". Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Ediciones G. Gil.

Price, V. 1994. "Los problemas respecto a la opinión pública". La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós

Lane, R., y Sears, D. 1967. "Descripción de una opinión" y "El problema de la racionalidad". La opinión pública. Barcelona: Ediciones Fontanella.

Mora, M. 2005. "La opinión pública; el lado de la oferta". El poder de la conversación. Buenos Aires: La Crujía.

Monzón, C. 1985. "Orígenes y primeras teorías sobre la opinión pública: Liberalismo y marxismo", Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). No. 44, Marzo-Abril, pp., 81-113.

ElPaís.com.co. (2012). Comunidades rurales y minorías étnicas piden ser incluidos en proceso de paz. Periódico El País de Colombia (Versión web). Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/comunidades-rurales-y-minoriasetnicas-piden-ser-incluidos-proceso-paz (2015,febrero).

Montiel, M. (2014). Minorías étnicas tienen acceso a educación superior en Cali. Periódico

El

País

de

Colombia

(Versión

web).

Disponible

en:

http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/minorias-etnicas-tienen-accesoeducacion-superior-cali (2015, febrero). 7 Ver Rivadeneira. La opinión a través de sus investigadores. La Opinión Pública. México: Editorial Trillas. pág. 117.


Pueblo de Colombia. (1991). Constitucional Política de Colombia de 1991. Biblioteca de la presidencia. Colombia. Pp.1.

Morales, M. & Suárez, A. Minorías solo tienen el 8% del empleo formal en el país. Portafolio.co. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/estudio-minoriasy-empleo-colombia (2015,febrero).

Semana.com. (2014). Minorías en Colombia, lejos de la cima. Semana.com. Disponible

en:

http://www.semana.com/nacion/articulo/revelan-datos-sobre-la-

situacion-laboral-de-las-minorias-en-colombia/379658-3 (2015, febrero). •

Bonilla, D. (2004). Reconocimiento, educación e inclusión de las minorías culturales. Periódico Al Tablero - Ministerio de Educación de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87389.html (2015, febrero).

Vanguardia.com. (2014). Consulta previa, defensa de las minorías étnicas. Vanguardia.com.

Disponible

en:

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/271090-consulta-previa-defensade-las-minorias-etnicas (2015, febrero). •

Guzmán, F. (1970). Capítulo 6. Indígenas y Minorías Étnicas. Ensayo – Universidad Libre.

Disponible

en:

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo6.html

(2015,

febrero). •

Pueblo de Colombia. (1991). Constitucional Política de Colombia de 1991. Universidad

Libre.

Disponible

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/constitucion.htm

en: (2015,

febrero). •

Zuluaga, B. (2013). Sobre las minorías étnicas en Colombia. América Economía. Disponible

en:

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/sobre-las-

minorias-etnicas-en-colombia (2015, febrero). •

Camargo, G. (2013). La discriminación en Colombia ha aumentado y está afectando el apoyo al sistema político. Boletín De Política – Universidad de los Andes. Disponible

en:

http://appsciso.uniandes.edu.co/cpol/dp/home.php?

numero=121&ac=inicio (2015, febrero).


LaOpinión. (2013). Desigualdad, desconfianza y corrupción conspiran contra la participación

democrática.

La

Opinión.

Disponible

en:

http://www.vanderbilt.edu/lapop/news/022213.Colombia-DisseminationLaOpinion.pdf. (2015, febrero). •

LaPatria.com. (2013). La desigualdad está entre los principales factores de la no participación

democrática.

La

Patria.com.

Disponible

en:

http://www.vanderbilt.edu/lapop/news/022113.Colombia-DisseminationLaPatria.pdf. (2015, febrero). •

ElUniversal. (2013). Desigualdad, principal factor de la no participación democrática.

El

Universal

de

Cartagena.

Disponible

en:

http://www.vanderbilt.edu/lapop/news/022013.Colombia-DisseminationElUniversal.pdf. (2015, febrero). •

Vanderbilt University. (2014). Americas Barometer, 2014. Disponible en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia_Tech_Info_2014_W_112114. pdf. (2015, febrero).

Vanderbilt University. (2014). Americas Barometer, 2014 - Questionary. Disponible en:

http://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/LAPOPCol14-v15.2.3.0-Spa-

140325_W.pdf. (2015, febrero). •

Presidencia de la República de Colombia. (2011). Ley 1482 de Noviembre 30 de 2011.

Congreso

de

la

República.

Disponible

en:

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley148230112011.pdf. (2015, febrero). •

Corral, M. (2011). El estado de la democracia en América Latina: Un análisis comparado de las actitudes de las élites y los ciudadanos. Boletin PNUD & Instituto de

Iberoamérica.

Disponible

en:

http://www.vanderbilt.edu/lapop/030711.Boletin_PNUD-PELA.pdf.

(2015,

febrero). •

DANE. (2005). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Departamento

Administrativo

Nacional

de

Estadística.

Disponible

en:

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.p df. (2015, febrero).


Rivadeneira, R. (2002) “Formas de opiniones y actitudes” La Opinión Pública. México: Editorial Trillas.

Rivadeneira. La opinión a través de sus investigadores. La Opinión Pública. México: Editorial Trillas.

Diccionario de la Real Academia Española. Versión online. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=DISCRIMINAR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.