Final pdl (autoguardado)

Page 1

La secuencia didáctica se llama “Y… ¿Si cambiamos el cuento?” está destinada para alumnos de primer ciclo, (tres) 3 semanas Contenidos:  Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.  Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. Eje: formarse como lector de literatura. Los Propósitos de enseñanza son:  proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permita a los alumnos desenvolverse de manera autónoma y reflexiva. La autora delia Lerner se plantea que La lectura aparece desgajada de los propósitos que le dan sentido en el uso social porque dicha construcción no es considerada como condición necesaria p/ el aprendizaje. Entonces la autora plantea si ¿ES POSIBLE LEER EN LA ESCUELA?, dado a la desnaturalización que sufre la lectura en las escuelas. Se considera el funcionamiento cognitivo de los niños, dado a que ellos aprenden lo que le es significativo, que no quiere decir que los niños no aprendan todo lo que se les enseña. Independientemente de que puedan o no adjudicarle un sentido. El docente tiene el derecho y el deber de adjudicarle este sentido a las actividades que propone. El sentido de la lectura en la escuela es un O de E para los docentes y un P de Ap que tienen los alumnos. Leer es:   

adentrarse en otros mundos indagar en la realidad p/ comprenderla mejor distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir

 Propiciar la lectura como actividad gratificante y placentera.  Interpretar y producir texto  Difundir el espacio de la lectura dentro del aula.  Promover el cuidado de los libros  Promover el trabajo autónomo de los alumnos valorando los aportes individuales y/o grupales.


 Favorecer el trabajo con diversas situaciones, que permitan a los niños interactuar con la realidad y a aprovechar en el mejor modo los recursos que se tienen a disposición Objetivos de aprendizaje:  Leer, releer, revisar lo que se está escribiendo para realizar las modificaciones que se consideren pertinentes a fin de lograr un texto ordenado y coherente que responda a las características de un cuento.  Mostrar en que consiste el proceso de escritura  Editar la nueva versión de un cuento tradicional producida entre todos (tapas, ilustraciones, páginas, dedicatoria)  Leer y seguir la lectura de un adulto

ACTIVIDADES Actividad 1:  Para comenzar con la secuencia didáctica, la docente les proporcionará una mesa de cuentos tradicionales, los alumnos exploraran dichos cuentos. Se indagará en los conocimientos previos sobre la lectura de los mismos, mediante preguntas disparadoras como: Qué personajes contienen cada uno, si los conocen o si los han leído.  Los alumnos responden en base a los cuentos tradicionales que

observaron, mientras se tomará registros de los mismos en el pizarrón.

SITUACIÓN EMERGENTE: en un hipotético caso, algunos alumnos no conocen sobre cuentos tradicionales, porque vivían en otro lugar, nunca tuvieron acceso, el otro grupo tiene acceso y conoce. La actividad que plantearía en este caso es proponer diferenciación de tipos de cuentos, leer un cuento tradicional y otro tipo de cuento. Y que los compañeros que saben puedan explicarles a los otros y se posicionen en el lugar de docente dictando, escribiendo en el pizarrón, como la autora TEBEROSKY en su artículo ESCRIBIR EN VOZ ALTA expresa la descripción de las características de la actividad lingüística de dictado desde la perspectiva del dictante cuando se llevan a cabo niños de entre 8 y 6 años. Cuenta diferentes ejemplos de dictados para mostrar como la actividad de dictar es una actividad de composición compleja, totalmente distinta de escribir o contar.


Los niños y niñas poseen una amplia variedad de estrategias específicas que puedan ser utilizadas para el control del proceso del dictado.  Mauro 8 años dicta una palabra después de la otra y a veces junta los artículos y los nombres en la misma unidad de dictado.  Stefano 7 años dicta unidades largas sin respetar el ritmo del escribiente y cuando lo interrumpen sigue con el dictado, sin considerar la información de la unidad anterior a la interrupción, no averigua donde quedo el escribiente  Walter 9 años dicta también el título del relato para indicar la diferencia entre el título y el relato, con un ritmo muy regular. Marca que va a dictar el titulo y después lo dicta que dictara el relato. El dictado es una actividad lingüística que posee muchas de las características de la producción oral. La actividad del dictado permite acceder a estudiar algunos aspectos del proceso de composición porque constituye una forma muy explícita de escribir en voz alta. Por otra parte los niños de 4 0 5 años demuestran una cierta habilidad para distinguir entre dos actividades distintas como el habla coloquial y el dictado, pero encuentran serias dificultades para distinguir entre relatar y dictar una historia. Dictar tiene ventajas como practica didáctica que ocupa activamente al niño.  Se propone a partir de los 5-6 años a partir de la primera fase del proceso de alfabetización  Ofrece una información más útil y abundante que la obtenida con el dictado tradicional, encaminando solo el control ortográfico

Actividad 2: Se les presentara a los alumnos, un “movie maker”, producido por la docente, con los cuentos ya vistos, para observar desde otro lugar y darle sentido a la utilización de las tics, sus partes, los personajes prototípicos, los malos, los buenos. INTERVENCIÓN DOCENTE: Mientras los/las alumnos observan los diferentes cuentos, la docente registrará la manera de observar, e interviniendo en caso de que requieran explicaciones pertinentes. Actividad 3: Los primeros minutos de la clase se retomara lo trabajado en la clase anterior. Se les presentará el cuento con el cuál se va a trabajar “Blanca nieves y los


siete enanitos” (anexo 1), indagando en las ideas previas de los alumnos: ¿Conocen el cuento?¿Qué personajes había? ¿Eran todos iguales? Una vez que los alumnos expresan las ideas, se les leerá el cuento, utilizando otro espacio para favorecer la lectura y la comprensión de la misma. (como por ejemplo el patio la biblioteca una parte del salón que no sea muy usual ) Actividad 4: La docente les proporcionará las siguientes actividades. Completa el cuadro con las características de los personajes del cuento que escuchaste. Relaciona la letra inicial de los nombres de los personajes con la inicial de tus compañeros. Por ejemplo la letra “C” que empieza Cenicienta con la “C” que empieza Camila

Fundamentación: Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar su capacidad literaria, lingüística y creativa. Los cuentos tradicionales contribuyen a desarrollar la imaginación y la fantasía de los niños, a crear sus propios mundos interiores y a establecer valores de una manera entendida y enriquecedora. Estas actividades sirven también para ejercitar la lectura y la escritura Por otro lado la narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por parte de los niños, es fundamental y de suma importancia que el niño se acerque y conozca cuentos clásicos, que fueron transmitidos de generación en generación. El rol del docente frente a este desafío, es ser un guía en este aprendizaje del alumno. Por eso la auora LERNER DELIA plantea en el articulo LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: LO REAL LO POSIBLE Y LO NECESARIO que Leer y enseñar a leer es un desafío que trasciende la alfabetización, el desafío que plantea la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, lo que se quiere lograr es que todos los alumnos puedan ser miembros de una comunidad de lectores y escritores. Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que buscan en los textos respuestas para los problemas que necesitan resolver tratando de encontrar información y comprender mejor algunos aspectos del mundo que lo rodea, tratan de buscar argumentos para defender una posición con la que están comprometidos o descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos. También se busca que la escuela sea una comunidad de escritores que producen sus propios textos, para dar a conocer sus ideas, para protestar, reclamar, para


compartir frases, intrigar o hacer reír. La autora Se plantea Que hacer para preservar en la escuela el sentido de la lectura y la escritura. Y argumenta: qué Para posibilitar la escolarización de las prácticas sociales de L y E, los docentes deben programar la Enseñanza y explicitar entre los aspectos implícitos en las practicas aquellos que resultan accesible formular como contenido de la enseñanza no solo los saberes lingüísticos sino también los quehaceres del lector y escritor. Como por ejemplo: hacer anticipaciones sobre el sentido del texto que se está leyendo- discutir diversas interpretaciones acerca de un mismo material-comentar que se ha leído y compararlo con otros- atreverse a leer textos difíciles.

KAUFMAN ANA MARIA LENGUA EN GRADOS MEDIOS Y SUPERIORES. ASPECTOS PSICOGENÉTICOS LINGUÍSTICOS Y DIDÁCTICOS El texto habla de cómo se debe posicionar el docente frente a los alumnos y a la manera de comprender de ellos, como muestra el ejemplo el alumno preguntaba y el docente le respondía o explicaba de la misma manera, entonces el niño se planteaba no preguntar más. El docente debe capacitarse,

GOODMAN, KENNETH PROCESO DE LA LECTURA: CONSIDERACIONES A TRAVÉS DE LAS LENGUAS Y EL DESRROLLO. La autora investigo durante muchos años los procesos de lectura y ha caracterizado a la lectura como un juego de adivinanzas psicolingüísticos. Este es un proceso en el cual se involucran el pensamiento y el lenguaje, para construir su punto de vista la autora se ubica en la educación norteamericana. La teoría que desarrolla la autora comienza cuando aparece la psicolingüística como un puente entre la psicología cognitiva y la lingüística cuyo propósito era estudiar la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Desde esta perspectiva se puede decir que en una sociedad alfabetizada hay dos formas de lenguaje:


Oral otra, es

son capaces de lograr la comunicación, lo que diferencia una de la

Escrito

su uso. Utilizamos:

 La lengua oral para comunicarnos cara a cara  La lengua escrita para comunicarnos a través del tiempo y el espacio El lenguaje escrito  Es una intervención social, que surge cuando la sociedad tiene que comunicarse a través del tiempo, el espacio y cuando necesita recordar sus ideas y conocimiento.  Tiene como propósito ser comprendidos por otros- para comprender lo leído, el lector debe tener conocimientos previos, cultura social, actitudes.  Toda lectura es interpretación y solo se interpreta lo que se conoce. Leer es una interpretación entre el lector y lo escrito.  El lector tiene estrategias de lectura que le permiten obtener, evaluar y utilizar información, las desarrollan para comprender el texto y construir su significado.

CAMPS, ANA . EL AULA COMO ESPACIO DE INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN. UNIVERSIDAD DE BARCELONA. . Hablar de didáctica para muchos es hablar de propuestas de enseñanza sobre contenidos lingüísticos bien delimitados y compartidos por la comunidad educativa. Desde el punto de vista de la didáctica los contenidos no pueden ser objeto de estudio por sí mismos, es necesario estudiarlos en la relación que se establece con los procesos dinámicos de enseñanza y aprendizaje. La didáctica de la lengua tiene como finalidad contribuir a una enseñanza de la lengua cada vez mejor y más adecuada a un mundo complejo, dinámico y cambiante en que los objetos de enseñanza y aprendizaje no pueden considerarse como algo estático sino como algo complejo y dinámico. Para poder definir este campo de las didácticas específicas y sus investigaciones es necesario tener en cuenta distintos aspectos: Objeto de la didáctica- el tipo de conocimiento que se pretende construir- la relación entre teoría y práctica- los modos en que se elaboran los conocimientos científicos. En el marco del contructivismo no se puede entender el aprendizaje como resultado de la transmisión de unos conocimientos que el docente presenta de


forma pasiva; se concibe al alumno como agente activo de la construcción de conocimiento y se concibe al aprendizaje como la apropiación de unos saberes que se interrelacionan con conocimientos ya adquiridos, en un proceso complejo de construcción y reconstrucción. Este proceso se desarrolló en la interacción social de los contenidos que se han de aprender.

La definición que damos sobre didáctica de la lengua hace referencia a los procesos que son siempre dinámicos y complejos. Es necesario considerar el comportamiento de los sujetos en un continuo intercambio, en su entorno, con otros sujetos que participan del mismo. Por lo cual toda actividad pone de manifiesto un motivo, el cual tiene sus raíces en las condiciones sociales en que se desarrolla la actividad y evoluciona y se transforma en el mismo proceso. En las situaciones de aprendizaje de la lengua los aprendizajes participan en dos tipos de actividades distintas: - actividades de tipo discursivas-comunicativas  actividades de enseñanza- aprendizaje de contenido lingüístico que a su vez se basan en el intercambio verbal. CARDONA, G. R. “SOCIOLOGÍA DE LA ESCRITURA“ La sociedad se transforma y se estructura por eso existen diferencias, esto es la falta de homogeneidad. El proceso continuo de estas diferencias es uno de los aspectos dinámicos de la vida de la sociedad. Dentro de los productos simbólicos de la sociedad aparece la ESCRITURA que es modeladora de la cultura y su circulación produce desniveles en el modelo social porque las comunicaciones son muy complejas y tienen dos dimensiones:  Alguien emite un mensaje  alguien los recibe.

Se forman así redes de comunicaciones, estas

se valen de códigos vinculados con el lenguaje (escrito y oral) , visuales, musicales, gráficos. El acto lingüístico es diverso y los principales motivos de esta diversidad son: -La escritura es una manifestación gráfica y tiene una correspondencia oral -Los miembros de la comunidad lingüística son “hablantes” pero no todos son escribientes


-Todo acto lingüístico presupone un interlocutor directo. En la comunicación lingüística el tiempo es nulo. En la escritura se prevé un tiempo, se escribe para que lo escrito valga en el futuro. Los que escriben: 1- La condición de los que escriben: La escritura en muchas ocasiones se relaciona con un estado elevado, con una posición social alta y esto tiene que ver con la historia de la escritura. Existían escuelas que enseñaban la escritura: parecían los escribas que pertenecían a familias de alto linaje. La función del escriba era saber leer y descifrar antiguas escrituras. En Grecia y en Roma el oficio de escriba es oficio de esclavos, los literatos no escriben, dictan a un secretario, la actividad de escribir es trivial para un hombre libre. Se podría decir que la escritura comienza a tener prestigio cuando la religión se basa en un libro sagrado. 2- La escritura es patrimonio de los hombres. En las sociedades antiguas era difícil que las mujeres escribieran porque consideraban que no era necesaria que fueran instruidas. La sociedad le reconoce tareas como procrear, criar a los hijos, desarrollar actividades de la casa pero la instrucción era inútil y dañosa. Cuando en la sociedad occidental la instrucción se convierte en un privilegio irrenunciable de todos los seres humanos se enseña a leer y a escribir a todas las mujeres pero aun aparecen diferencias: a los hombres se les enseñan técnicas, artes liberales, instrumentos para trabajar y hacerse camino mientras que a las mujeres se les reserva las formas literarias (poesía, caligrafía, música, canto, bordado y dibujo). Estos son conocimientos políticamente y socialmente neutros pero agraciados y decorativos que acrecientan su valor como esposa. 3- El análisis sociolingüístico posee dominio, situación y evento de escritura. Se entiende por dominio a un conjunto de situaciones sociales reguladas por normas de conducta (familia, amistad, instrucción, religión, empleo) Situación: comprende situaciones relacionadas con la escritura Evento: relacionado con lo escrito. 4- Los repertorios: Existe un grado de diversidad. Hay repertorios activos y pasivos. 5- Connotaciones de la escritura:


La escritura tiene incidencias en la ideología, otras veces es puramente funcional y es por eso que la escritura no tiene el mismo valor en todas las sociedades esto significa que posee distintas connotaciones de acuerdo al uso que le damos.

CASTEDO, M.- MOLINARI, C. “LEER Y ESCRIBIR EN PROYECTOS” Estas autoras pretenden recuperar la historia de los proyectos de la lectura y escritura. Definirlos desde una perspectiva didáctica desde los contenidos escolares. Entendemos por proyectos una forma de organización de situaciones didácticas. El docente organiza esas situaciones con el propósito de comunicar contenidos a los alumnos. Estos saberes pueden no ser nuevos sino que emplean saberes anteriores. Un saber puede transformarse en otro saber y aquí tendríamos un problema de comunicación, es decir, existiría un problema didáctico no un problema de aprendizaje. Sostiene que el objeto de enseñanza no es el texto sino la práctica cultural que con él se desarrolla; no entender esto hace que convierta a un proyecto en una serie de ejercicios propuestos a partir de un texto. Puede ocurrir también que los alumnos resuelvan la tarea sin emplear ningún conocimiento y esto hace que no se encuentre sentido al hacer la tarea. Muchas veces sucede que la lectura de un texto y los ejercicios que se realizan no se relacionan con la función y el uso social. Saber leer y escribir no es buscar ejemplos de definiciones; repetir definiciones no significa leer y escribir. La escuela ha trabajado con este tipo de situaciones didácticas pero actualmente las propuestas tienen otras características:  el texto presenta argumentaciones, relaciona imágenes con información.  – Los contenidos son elaborados. Estas propuestas permiten superar algunos problemas didácticos: en primer lugar hacen en la escuela algo parecido a lo que ocurre fuera de ella.  Se trabaja desde lo que el niño ya sabe. Se contextualiza el saber.

Proyectos de lectura y escritura


Los proyectos como forma de organización se originan en dos preocupaciones: 1°Los proyectos intentan dar un carácter procesual y complejo de las prácticas de lectura y escritura. 2°Desde el punto de vista del sujeto, los proyectos, se fundan para favorecer la construcción de sentido por parte de los niños. Saber para qué sirve lo que están haciendo y por lo que hacen. Esta preocupación se vincula con el principio básico según el cual el sujeto construye sentido sobre los objetos, le permite interactuar y reflexionar sobre estas interacciones. El proyecto se organiza para cumplir con determinados propósitos sociales que requieren de ciertos propósitos didácticos, es decir, aquellos que el docente se plantea para que sus alumnos aprendan a escribir mejor mientras escriben y aprendan a leer. La intencionalidad didáctica supone una transformación del conocimiento de los alumnos, saber significado. En la historia de la didáctica tener en cuenta la actividad del alumno no es una preocupación nueva, sabes que para que exista una actividad constructiva debe haber reflexión, una reconstrucción del saber socialmente construido con la interacción con los otros. CHARTIER; H. “SABER LEER Y ESCRIBIR: UNAS “HERRAMIENTAS MENTALES” QUE TIENEN SU HISTORIA“. Los periodos que miden el desarrollo de la prehistoria se han hecho en función de las herramientas que se usaban: edad de la piedra tallada, edad de la piedra pulida, edad de bronce, edad de hierro. Las etapas de la evolución humana se fueron simbolizando por el dominio de la tecnología que transformaron la existencia del hombre y su relación con el mundo. La escritura marco el final de la prehistoria y la entrada en la historia. Con la escritura aparecieron herramientas simbólicas que permitió al hombre llevar cuentas, utilizar el cálculo, el calendario, etc. Goody Jack y otros antropólogos (1977) han subrayado que la escritura es la trascripción del habla y que sus herramientas simbólicas crearon una nueva realidad para entender el mundo.   

La escritura permite relacionar informaciones que escapan a la cultura oral. Al principio la escritura era un saber reservado para pocos pero con el correr de los siglos se hizo más popular. Se logró la masividad entre los siglos XVI y XVII con la catequización masiva en Europa. Se dio el 1| paso hacia la alfabetización del pueblo. En el Siglo XVIII con la circulación de escritos y periódicos y la Revolución francesa garantizo a los niños y niñas la educación básica.


  

En el siglo XX los niños pasan más tiempo en la escuela y retrasan su vida activa no solo aprenden a leer y a escribir sino que tienen que dominar distintos conocimientos. La lectura y la escritura no son fines en sí mismos sino instrumentos universales. El analfabetismo es signo de subdesarrollo. En cambio en los países desarrollados la alfabetización es signo de crecimiento y movilidad social.

Los soportes de la lectura han sufrido cambios a lo largo del tiempo:  Primitivamente el texto podía estar grabado en piedra, caligrafiado sobre papiro o pergaminos  Ahora lo podemos ver en la pantalla de una computadora Los soportes materiales de la lectura:  Antigüedad: Libro se presentaba como una hoja enrollada sobre sí mismo alrededor de dos polos, se trataba del volumen. En la escuela se escribía sobre el papiro que se deshacía con rapidez. Era un soporte que viajaba poco y mal. Con la invención del códice que tenía formato de libro produjo una revolución en el 1° y 2° Siglo de la era cristiana. Se trataba de una libreta hecha de un material plegable de un cuero muy fino que resistía los golpes y desgastes, fácilmente transportables. Con este objeto nació el gesto de hojear las páginas con una serie de innovaciones con enumeración en las páginas, separación de textos en capítulos, aparece un índice, elaboración de una lista de contenidos. El códice fue un soporte ideal para difundir los textos. Con el fin del imperio romano, la cultura escrita, se refugió en los monasterios. En el siglo XIV con el desarrollo del papel impreso apareció la imprenta pero recién en el siglo XIX se revolucionó la escritura. Hoy con la lectura electrónica estamos viviendo en una revolución de los gestos de la lectura, podemos interactuar con actividades de escritura, producir nuevos textos, podemos modificar constantemente. Ya la escritura manuscrita aprendida en la escuela está siendo sustituida por maquinas. El ordenador ha producido un nuevo estilo de escritura. La lectura en voz alta y la lectura silenciosa. Los cambios en las técnicas de escritura tuvieron consecuencias sobre las formas de leer. En la antigüedad, la lectura, era una práctica de dicción y el lector era el que leía los textos en voz alta para el público oyente que era esclavo. Algunos sabios sabían leer en silencio, no era una práctica habitual social.


. Entre los siglos VI Y XIV se comenzó a usars signos de puntuación y gramaticales. Primero, apareció la mayúscula al comienzo de la frase y luego los signos de puntuación. En esa época las pausas largas eran marcadas por el punto y la coma. Las pausas cortas por el punto y la coma. Más tarde apareció el paréntesis. En esta época la puntuación era usada para la comprensión oral, sin embargo el invento más importante fue la separación de palabras y desde ese momento se hizo posible la lectura silenciosa. Entre los Siglos XIII y XVII la lectura pertenecía a las clases cultas. La lectura silenciosa modificó la relación entre el texto y la manera de entenderlo, pero durante mucho tiempo era importante leer silenciosamente. Luego aparece la lectura colectiva de los periódicos distribuidos a mano durante la Revolución Francesa. La Lectura silenciosa se lleva a cabo en el ámbito privado. En este momento de la Revolución la escuela tenía un doble papel ligada a la lectura autónoma que constituía una emancipación de los lectores y a una lectura pautada por el maestro. La lectura silenciosa se imponía en todos los cultos, en la escuela era comentada colectivamente facilitaba el aprendizaje intelectual. Recién en el Siglo XX la lectura oral dejo de ser una práctica social común. A partir de los años 60 los pedagogos innovadores arremetieron contra el hábito escolar de hacer leer a los niños en voz alta porque consideraban que era un modelo antiguo y muchas veces consideraban que era la causa del fracaso escolar. Hoy sabemos que la lectura oral es una etapa indispensable al comienzo cuando hay que codificar la correspondencia entre fonema y grafema, es decir, entre lo oral y lo escrito. El dominio de la escritura es una necesidad y un poder. A lo largo del tiempo, las necesidades de la lectura y la escritura, se han ido modificando. Las características del Siglo XIX fue crear instituciones para enmarcar la lectura de toda la población. La escritura debe acompañar los aprendizajes escolares. La masificación de la enseñanza tuvo como objetivo que mayor cantidad de jóvenes acudiera al poder de la escritura (Siglo XX). Los desafíos del Siglo XXI es asegurar la transmisión de conocimientos básicos, leer y escribir de acuerdo a las nuevas exigencias sociales y con las nuevas tecnologías.

TORRES MIRTA LA ORTOGRAFÍA: UNO DE LOS PROBLEMAS DE LA ESCRITURA

En la planificación de Prácticas del Lenguaje, las prácticas del lector y del escritor son los contenidos de enseñanza. El propósito es formar lectores y escritores, previendo proyectos de larga duración, secuencias didácticas alrededor de un eje de trabajo, actividades


habituales (Lerner, 2001), donde los chicos ponen en juego, una y otra vez, hasta hacerlos propios  Los quehaceres del lector –escuchar cuentos, reencontrarse en el libro con las preguntas de la ya conocida “abuela” de Caperucita, comentar las diferentes crónicas ante un mismo hecho en periódicos de distinta tendencia, elegir una novela, permanecer en la tensión del lector que deja la lectura para el otro día, decidir uno mismo releer “algo” que no quedó claro, relacionar cierta información con otras lecturas, datos o experiencias  los quehaceres del escritor –releer para ver si se entiende, dar vuelta el orden de los párrafos, separar un párrafo porque queda muy denso, consultar información antes de ponerla en el texto, cambiar una expresión para subrayar o acortar la distancia con el interlocutor, anticipar la aparición de un personaje para crear suspenso, revisar y rescribir. Es en ese cúmulo de contenidos esenciales, espacio y tiempo en el aula y fuera de ella para las prácticas del lenguaje, donde la ortografía ocupa un lugar. Reflexionar sobre la ortografía Regresemos ahora a un momento anterior: dejamos más arriba la escritura en pleno proceso, la revisión en pos del mejor texto y, entre tantas decisiones, una más, la ortográfica. Se trata que en el proyecto o la secuencia de actividades la mayor parte del tiempo se le dedique a las prácticas del lenguaje, leer y escribir es una de las metas fundamentales del área. Pero el maestro destina –prevé, planifica– un recorte en el tiempo; se trata de cuarenta minutos, tal vez menos, en que alguno de los problemas ortográficos surgidos en el momento de la producción del texto se separa de él, se descontextualiza y se toma como tema de trabajo. El tiempo que se le dedica a la revisión ortográfica no es casual aunque alguna vez pudiera serlo– es breve, para reflexionar sobre un tema ortográfico, relevado y/o anticipado por el docente.


La anticipación de los temas de ortografía proviene, para el docente, de diversas fuentes, como por ejemplo:  su propia experiencia de aula  los contenidos ortográficos propuestos en los diseños curriculares  la previsión del género y del contenido del texto que los alumnos van a elaborar. El maestro de quinto grado, por ejemplo, planea con los chicos recrear un museo donde se expondrán retratos de la época de unitarios y federales. El maestro sabe que, en la mayoría de los casos, los chicos se referirán a “la expresión” del personaje, entonces dedica una clase a plantear el tema: –En los primeros borradores vi que dudaban acerca de la palabra “expresión”, Piensen primero y luego conversen cinco minutos entre Uds. ¿Por qué estamos seguros de que “expresión” (anota la palabra en el pizarrón) se escribe así, con ese..? En el ejemplo, lo que hace el maestro:  Descontextualiza un problema ortográfico relacionado con la situación de escritura que es eje de la actividad del área; el planteo es oportuno pero no casual.  No pregunta con qué se escribe expresión, si no por qué “expresión” se escribe con ese, para evitar una discusión entre posiciones que los niños probablemente no pueden, hasta ese momento, fundamentar  Amplía la problemática a otras palabras que presentan la misma dificultad para los niños.  Busca establecer parentescos lexicales hasta dar con una explicación ortográfica válida: “Va con ese porque...” es decir que Intenta que den cuenta explícita de su accionar: buscar una palabra Probablemente, los niños olvidarán con qué se escribe división en la próxima oportunidad que tengan para hacerlo. Entonces el maestro sostendrá a lo largo del año el compromiso asumido; lo que se ha reflexionado y decidido, ha quedado registrado: en muchos casos, ante una duda ortográfica, es posible recurrir a palabras emparentadas


semánticamente con la que produce dudas y cuya ortografía es segura. La intención inmediata del maestro es lograr que los niños escriban convencionalmente palabras de uso muy frecuente como expresión, división o revisión, pero su propósito didáctico más ambicioso es el de poner en manos de los chicos una herramienta ortográfica, un criterio de decisión que aumente la autonomía de los escritores.

BRASLAVSKY BERTA LA COMPRENSION DEL LENGUAJE ESCRITO El problema de la lectura es la comprensión del lenguaje escrito por dos motivos: * p/ atender a una demanda de la educación formal * porque la investigación científica sobre la comprensión del lenguaje escrito, es recurrente y no tiene mucha difusión. Los problemas en la comprensión de la lectura se vinculan al “fracaso escolar”, que repercute en las cifras de la repitencia y la deserción escolar, esto tiene mayor magnitud en 1° y 2° año de primaria, porque los niños no aprender a leer ni a escribir. En Ame Lat. A partir de investigaciones, se demostró un alto porcentaje de alumnos que NO leían con fluidez al final de 4°, NO comprendían lo que leían. También otros estudios revelaron que en los niveles secundarios y universitarios ponían de manifiesto las dificultades de los estudiantes para comprender los textos que debían estudiar. Así se pone en evidencia que las diferencias en la comprensión de la lectura que se inician en la primaria afectan hasta que el alumno culmina con su ed. Formal. La autora plantea que, a pesar de las innovaciones instaladas en algunas partes de Europa cerca de mediados del siglo XIX, se comienza a cuestionar que dichas prácticas no son significativas p/ al


alumno. Entonces se comienza a hablar expresamente de la significación de las palabras, y aun mas, de partir de unidades mayores como las oraciones para enseñar a leer, porque la oración es la unidad expresión del pensamiento, ya que este, es relación de ideas. Ya no se trata de leer letras y palabras para leer las oraciones, sino de leer oraciones para aprender las palabras. Poder reconocer la importancia de la significación, se supone que el significado reside en el mensaje esperando ser interpretado y que el mensaje recibido es congruente (adecuado) con el mensaje enviado. En pocas palabras el significado se extrae del texto. Se trata de apropiarse de la interpretación del autor por eso se considera que responde al concepto de COMPRENSIÓN PASIVA. En cambio cuando se habla de la COMPRENSION ACTIVA se trata de un intercambio de ideas que se produce entre el lector y el autor a través de un texto y en la situación determinada por el propósito del lector, es decir, por la intensión, por la necesidad de resolver un problema que tiene cuando se aborda un texto. Esta comprensión pasa por un proceso que tiene dos componentes: 

El contexto: la situación solo puede ser rodeada por la reconstrucción del contexto. Cuando el contexto del escritor no existe o se ha desvanecido con el tiempo, la interpretación del texto, exige la recuperación de los contextos iniciales de su producción y esto obliga al estudio científico formalizado, que requiere un aprendizaje y el recurso de una serie de estrategias.  El texto: a pesar de esas reservas sobre la importancia del contexto, se destaca la intervención del lector en la construcción del significado diferente con el tipo de texto. No es lo mismo un texto científico que un texto literario donde interviene la imaginación del lector. Como se menciona anteriormente, las estrategias que plantea la autora, tratan de que cuando se generalizo la lectura silenciosa se pusieron en práctica algunos procedimientos que se limitaban a comprobar la comprensión a través de preguntas. Estas, en el caso de


los LECTORES PASIVOS, alentaban la formación de dicho lector, extrayendo el pensamiento del autor pero NO construían significados, es decir, no elaboran hipótesis alternativas, no encontraban anomalías, no confrontaban ideas, no desarrollaban evaluaciones ni críticas. En cambio en la etapa de la comprensión activa, algunos han llegado a creer que la comprensión no se puede enseñar porque depende del lector, de la variabilidad de su comprensión individual, y porque el mismo lector puede comprender de modo diferentes en diversas lecturas. La autora concluye con que talvez no se pueda enseñar la comprensión, pero si se puede y se debe enseñar estrategias para poder comprender un texto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.