YASUNÍ:RESERVA CIENTÍFICA Y PARQUE NACIONAL
Yasuní: Reserva científica y parque nacional
Potencial del parque y reserva científica Yasuní por
El parque nacional Yasuní se Autor del artículo encuentra ubicado en el oriente Ecuatoriano, está constituído por gran cantidad de hectareas de bosque húmedo tropical, las cuales se reconocen como el hábitat de muchas especies animales y vegetales, así como también de diversos pueblos indígenas del Ecuador
La conservación del Yasuní se ha convertida en algo fundamental para preservar la biediversidad más grande del mundo, ya que con el desarrollo social y económico del planeta junto a la extracción de recursos, las distintas especies que aquí habitan se ven amenazadas y a su vez también se afectan las actividades de purificación de agua y aire por la dificil subsistencia de las elementos de esta reserva. El parque nacional fue fundado en 1994 por el gobierno ecuatoriano y entregada por 99 años a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y administrada por la escuela
de ciencias biológicas, la cual se ha hecho cargo de la estación científica. “La importancia de la conservación del parque tiene que ver con el hecho de que el mundo entero no pierda su biodiversidad.” Miguel Rodríguez Yasuní cuenta con aproximadamente un millón de especies entre las cuales se encuentran 1418 especies conocidas de animales, 20 especies de mamíferos amenazados, muchas hectareas de arboles que purifican el aire y ríos y lagunas que proveen de agua a grandes territorios. Sin embargo el parque se ve amenazado por la deforestación ya sea esta legal e ilegal, por la construcción de carreteras, el tráfico ilegal de especies y la venta de carne de monte; en la reserva se encuentran también comunidades indígenas y grupos aislados, los cuales deben aprender de forma sustentable y amigable con el medio ambiente para evitar el daño al ecosistema.
Estación Científica La estación científica se encarga de realizar diversas investigaciones que ayudan a mantener el parque y la biodiversidad que en este se encuentra.
Comunidades indígenas En la reserva se encuentran diversos grupos aislados y comunidades indígenas que intentan mantener sus costumbres y tradiciones a pesar de la influencia de culturas externas.
YASUNÍ:RESERVA CIENTÍFICA Y PARQUE NACIONAL|
Para poder preservar el parque y la estación científica se realizan actividades como: La generación del conocimiento científico, planes de conservación de especies y ecosistemas, planes de educación ambiental y de manejo sustentable de recursos, se realiza también capacitación y potencialización de capacidades a investigadores y trabajadores en general. La estación científica es considerada un ícono para la conservación y estudio de especies, encargados de la generación de información conocida del parque, la investigación científica, trabajo de campo, vinculación con la colectividad; convirtiéndose así en destino para investigadores internacionales, concienciando para el futuro gracias al aprendizaje vivencial que ofrece. Comunidades y grupos indígenas En el Parque Nacional Yasuní se encuentran diversos grupos aislados y comunidades indígenas las cuales se han visto afectadas por la exploración del lugar y por la extracción del petróleo, esto conlleva a cambios en el estilo de vida de dichas culturas como el establecimiento de comunidades y parcelas agrícolas acoplarse a la nueva forma de vida que les fue impuesta. Los indígenas de estas localidades están luchando por mantener sus costumbre, tradiciones y distintos rasgos culturales, transmitiendo sus conocimientos ancestrales y forma de vida a cada una de la generaciones siguientes. Sin embargo por la influencia de culturas ajenas al lugar y a los estilos de vida de los que llegan aquí se ven influeciados en sus actividades diarias, esto juto con las distintas
2
oportunidades de capitalizar se están convirtiendo en un peligro para la subsistencia de las culturas nativas. Entre las comunidades indígenas que se encuentran en cuentran en el parque Yasuní tenemos a los Waorani Minkayonta, Waorani de Guiyero, Timpoka, Ganketapare y Peneno.
Yasuní: Reserva científica y parque nacional
[Vanessa Cedeño López] [Manta, Manabí, Ecuador]
Vanessa Cedeño López [Manta, Manabí, Ecuador]