Patografías de la afección

Page 1

PATOGRAFÍAS

DE LA Vanessa AFECCIÓN Estrada Palacio




RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA | JOHN JAIRO ARBOLEDA CÉSPEDES DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES | GABRIEL MARIO VÉLEZ SALAZAR VICEDECANO DE LA FACULTAD DE ARTES | ALEJANDRO TOBÓN RESTREPO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES | BERNARDO BARRAGÁN CASTRILLÓN COORDINADOR ÁREA TALLERES INTEGRADO Y GRADO | LINDY MARÍA MÁRQUEZ ASESORA DE MEMORIAS DE GRADO | ANGÉLICA TEUTA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN | VANESSA ESTRADA PALACIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA | FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES MEDELLÍN - COLOMBIA | 2019


PATOGRAFÍAS

DE LA Vanessa AFECCIÓN Estrada Palacio

Memorias de Grado, para optar el título de Maestro en Artes Plásticas Asesora Trabajo de Grado: Angélica Teuta Facultad de Artes, Universidad de Antioquia, Medellín, 2019


Contenido ¿Qué es morir de amor?

8

Orígenes de la afección sentimental

9

Patología del amor

11

Etapa prepatogénica

11

Etapa patogénica

12

Etapa prodrómica

13

Etapa clínica

14

Sitio de descaro para la afección

15

Patografías de la afección

18

Expectativa sólida

20

Reverberación

22

Sustancias placebo (para afecciones)

24

Antecedentes La joya de la corona

27

Experimentación fotográfica (espacio íntimo)

28

Mujer, objeto

29

Instrucciones para un (des) ayuno

31

Sed

32

Patologías de afección

33

Tuyo siempre

35


Referentes Ícaro Zorbar

39

Adriana Marmorek

40

Pipilotti Rist

41

Jenny Holzer

42

Sophie Calle

43

Tracey Emin

44

Biografía

46

Bibliografía

47

Cibergrafía

48


AGRADECIMIENTOS

Dedicado a mi familia, amigos y profesores, quienes me acompañaron e hicieron posible el desarrollo y consumación de este ciclo. Al amor que idealizo, amor que anhelo, ese amor invariablemente ficticio. Agradecimiento especial a Angélica Teuta. Maestra, asesora y guía en la construcción de este trabajo.


¿Qué es morir de amor? Reproducir (clic): ¿Qué es morir de amor? Reproducir: https://www.youtube.com/watch?v=Ig_bHx9y-xw

Desasosiego, dolor, agotamiento: síntomas de cualquier malestar. No obstante, mi interés se concentra sobre una afección particular. He indagado sobre esta partiendo de las sensaciones enunciadas y, para desgracia de algunos, estudios han comprobado que difícilmente mata. Sin embargo, como cualquier enfermedad, degenera intensamente a quien la padezca. La afección enunciada parte de cualquier anhelo, presencia o ausencia de amor romántico. El padecimiento, se presenta tras la ruptura del ideal establecido por cada individuo. Después de, personalmente, sobrellevar y recaer (una y otra vez) en la patología citada; he concebido una búsqueda con la cual, dentro de mi proceso artístico, me dispongo a recrear escenografías que abordan esta enfermedad epidémica. Entre luces brillantes que resaltan el color blanco del espacio, la evidencia de lo aséptico y la atmósfera clínica que aporta la utilería; mi intención es sumergir al espectador en la música romántica, las cartas de amor y los gestos corporales en videos que lo remitan al prototipo del enamoramiento y su desgracia. De esta manera, propongo al público una ficción, un juego, una impresión.

8


Orígenes de la afección sentimental Debería haber un curso en el primer año de escuela sobre el amor. Debería haber cursos de belleza, amor y sexo. Y deberían enseñarles a los chicos cómo hacer el amor y decirles y demostrarles de una vez por todas que no es nada. Pero no lo harán porque el amor y el sexo son negocios. Andy Warhol

El terreno donde nunca sucede lo imaginado, lo planeado, donde la única expectativa es esperar lo inesperado: el amor. A veces tierno, optimista, esperanzador y en ocasiones completamente tormentoso. Yo, prefiero centrarme en la última anotación. Situaciones atestadas de cavilación, especulación, incomodidad, vergüenza, frustración y malestar. Momentos desconcertantes que perseveran en mis recuerdos. Lo admito, me inclino por la turbación constante, me gusta problematizar en materia de relaciones amorosas. A pesar de lo advertido, suelo planificar, organizar y proyectar las posibilidades en un encuentro afectivo y/o sexual… A veces deseo que salga bien. Origino una ruta, en principio imaginaria, que luego trato de llevar a cabo.

Encuentro espontáneo: Acción de estar intencionalmente donde el sujeto de interés estará, simulando casualidad. Laborioso drama: Actividad de entretenimiento que consiste en elaborar pensamientos obsesivos y sentimientos exagerados entorno a una atracción romántica.

Mi metodología consiste en escribir una y otra vez mis especulaciones sobre el desarrollo de un encuentro, clasificando los hechos que posiblemente ocurrirán a modo de hipótesis para, más tarde, enumerarlos en orden, según su medida de probabilidad. Lo anterior, lo efectúo teniendo en cuenta algunos factores condicionantes, es decir, según mi análisis del sujeto hasta el momento, el medio y la reacción en la proposición de la cita o la variable de que se trate de un encuentro espontáneo, el tiempo transcurrido desde el último encuentro, el nivel en que se encuentra la relación, el momento del día y el lugar de la reunión. Después de la cita, genero múltiples conclusiones y calculo la duración estimada de la reunión. A veces me confundo conjeturando sobre el lugar del otro en mi propia psiquis, el promotor de mi afección ¿se convierte este en una simple herramienta para la producción de mi laborioso drama?

9


Acostumbro elaborar objetos que me generan reacciones emocionales a modo de presentes para el agente ya referido. Entre estos, discos compactos con audios simbólicos, cartas, mensajes e imágenes sugerentes que van desde fotografías hasta ilustraciones. Estos presentes los conservo o transfiero según su resultado y la situación; casualmente se han convertido en antecedentes de mi producción artística. No estoy segura de sí es a causa de lo dicho que erróneamente me han llamado enferma, sin embargo, si de enfermedad se trata estoy satisfecha con ello. Por otra parte, dedico momentos a escuchar historias sobre el mismo contenido temático; amor, desamor, placer sexual, ambigüedad, anhelo, frustración, etc. Retomando mi egoísmo, me encuentro a mí misma en cada historia, en cada sentimiento de ansiedad, impotencia y desesperación, en los sueños frustrados y los nudos de garganta. No obstante, es evidente que este tipo de experiencias embellece, entretiene, excita y retira la anestesia de nuestras vidas. Es por eso que cuando la afección falta y el anhelo se cumple el deseo suele perecer. Cabe aclarar que disfruto enteramente toparme con las historias ajenas. Me pregunto qué es lo que hace la vida de los otros tan atractiva y tengo un par de sospechas: es fácil identificarse con el narrador o los personajes involucrados: la confluencia con un lugar común, o la otra opción, por la cual siento menos inclinación: sensación de morbo banal. Estas narraciones hacen parte de la noción de intimidad, en la que en un principio centré el desarrollo de mi trabajo, teniendo en cuenta que en la actualidad se presenta socialmente como algo difuso. La privacidad de nuestras vidas transita cerca de sus límites, debido a las múltiples posibilidades de su apertura, se enfrenta a un panorama compuesto por un público hambriento de información personal que nosotros mismos hemos configurado. Tras lo enunciado, me atrevo a generar una ficción en la que describo, analizo y reflexiono sobre la “enfermedad” sentimental (el amor como patología) propia y de los afectados que comparten su narración. A partir del archivo de documentos, historias clínicas simuladas, textos, cartas apasionadas y video-instalaciones sobre la dinámica de los vínculos afectivos que exhibo en atmósferas asépticas semejantes a lo clínico, manifiesto cómo este pathos afectivo es, irremediablemente, un dilema social inextinguible.

10


Patología del amor Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada. Quien nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también ama, observa, ve... Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor... Quien cree que todas las frutas maduran al mismo tiempo que las frutillas nada sabe acerca de las uvas. PARACELSO

Etapa prepatogénica Amor romántico: expresión que establece un modelo de relación sentimental ideal. Superior a las necesidades fisiológicas, el amor romántico se fundamenta sobre una mezcla de deseo emocional y deseo sexual; con mayor énfasis en las emociones que en el placer físico. Las relaciones de pareja estables se soportan sobre este tipo de afecto que presume ser para toda la vida (te querré siempre), exclusivo (no podré amar a nadie más que a ti) incondicional (te querré pase lo que pase) y con un elevado grado de renuncia (te quiero más que a mi vida) 1. Sin embargo ¿es el amor romántico, ideal como se nos presenta, una utopía? La concepción de este ideal se digiere en el individuo a través, precisamente, del consumo; el consumo de imágenes y expresiones provenientes de representaciones del amor en el cine, la televisión y otros medios de comunicación. Eva Illouz, socióloga marroquí, analiza cómo opera en la sociedad el uso reiterativo de estos clichés utilizados como modelos de conducta en las relaciones de pareja, y a través de dos distinciones interpreta la intención del mercado de favorecer su vínculo con la sensibilidad romántica: La “romantización de los bienes de consumo” es el proceso por el cual dichos bienes adquieren cierta aura romántica en las películas y en las publicidades desde principios del siglo XX, mientras que “la mercantilización del romance” se refiere al proceso mediante el cual las prácticas amorosas se van asimilando y entrelazando cada vez más con el consumo de las tecnologías y los artículos dedicados al ocio que ofrece el nuevo mercado masivo de esta época. Tanto uno como el otro se dan durante una etapa de agitación intensa en la esfera cultural, en la esfera económica y en la esfera social. (Illouz, 2009, El consumo de la utopía romántica, p.50) 1

Amor romántico. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 22 de mayo de 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Amor_romántico 11


Estas representaciones del amor o, más bien, modelos de conducta de las relaciones de pareja que pertenecen a la “mercantilización del romance” (distinción en la que prefiero centrarme) se ofrecen al público en los medios de comunicación como un prototipo extraordinario: La fotografía, publicada en 1990, muestra a un hombre y una mujer que se encuentran almorzando en un entorno elegante, y está acompañada en parte por el siguiente fragmento: “Perdón, dijo ella, ‘Estoy tentada de risa’. ‘No sabía que la risa estaba en el menú’, respondió él”. Como se observa, la fotografía y el texto no pretenden vender nada ni convencer a nadie en el sentido tradicional de esos términos. En realidad, el objetivo es lograr que el lector/consumidor se sumerja en la intimidad de un momento romántico en el que el consumo se acepta como un acto natural. En la publicidad contemporánea, no se intenta llegar al lector/consumidor mediante una retórica persuasiva (del tipo “si me compra, tendrá amor”), sino que se trata de convertirlo en voyeur de una escena íntima donde el consumo no es conspicuo. (Illouz, 2009, El consumo de la utopía romántica, p. 117) Imágenes como las de la escena descrita y muchas otras representaciones de ensueño permean la cultura popular y permanecen en la actualidad. La silueta de un romance en la playa a modo de postal, un clip de video sobre un paseo en automóvil mientras se sujeta la mano (poseedora de lujosos accesorios) del ser amado, la fotografía que exhibe dos cuerpos húmedos y excesivamente esculturales entregándose a un apasionado beso bajo la lluvia, y muchos otros ecos del ideal romántico habitan nuestro imaginario. Estas construcciones generan en el individuo la aspiración penetrante de acceder a esta “perfección”, es así Coca Cola Couple Ad 1950's como adquirir bienes que contribuyen a la formación de la propia imagen (como los perfumes, la ropa y los cosméticos), bienes relacionados con el ocio (como los hoteles, las bebidas alcohólicas y los destinos turísticos) y bienes elegidos para hacer obsequios (como los diamantes) le sugieren la oportunidad de lucir mejor y encontrar pareja o consolidar un vínculo frágil. Etapa patogénica Bajo la pretensión de acceder a un prototipo el individuo se concentra en su imaginario, el cual, proveniente del paradigma cultural, se transforma en un deseo atestado por las experiencias propias. Así, en cualquier vínculo romántico que establezca, el yo 12


se proyecta en la alteridad, proyecta sus expectativas, aspiraciones y fantasías influenciadas por los medios de comunicación y deseos personales; anulando, finalmente, la otredad y convirtiendo al sujeto de interés en un reflejo de sí mismo. Byung-Chul Han, filósofo surcoreano, aborda claramente este planteamiento sobre la negación de la alteridad: Vivimos en una sociedad que se hace cada vez más narcisista. La libido se invierte sobre todo en la propia subjetividad. El narcisismo no es ningún amor propio. El sujeto del amor propio emprende una delimitación negativa frente al otro, a favor de sí mismo. En cambio, el sujeto narcisista no puede fijar claramente sus límites. De esta forma, se diluye el límite entre él y el otro. El mundo se le presenta solo como proyecciones de sí mismo. No es capaz de conocer al otro en su alteridad y de reconocerlo en esta alteridad. Solo hay significaciones allí donde él se reconoce a sí mismo de algún modo. Deambula por todas partes como una sombra de sí mismo, hasta que se ahoga en sí mismo. (Han, 2014, La agonía del Eros, p.6) Tras la persecución de un ideal impuesto por la cultura del consumo, la expectativa de un vínculo romántico se transfigura en un esquema borrascoso que agota y desemboca en frustración; se convierte en propósito fracasado a causa del narcisismo excesivo que degenera la percepción de lo ajeno. Tras la aspiración frustrada y continuando con el juego, el sujeto recurre a nuevas medidas para dispensar el placer. Etapa prodrómica En la actualidad, el dolor y el sufrimiento son sensaciones repudiadas. Inmerso en una cultura sedienta de placer e inmediatez el ser aislado y atrapado por su propio ego no se permite asimilar el dolor, no tiene lugar para el sufrimiento; por lo tanto, rastrea su satisfacción inminente, desespera, pretende anestesiarse, retorna a la dinámica del consumo y para esta ocasión puede convertirse en un devorador de vínculos pasajeros: Tal como señaló Ralph Waldo Emerson, cuando uno patina sobre hielo fino la salvación es la velocidad. Cuando la calidad no nos da sostén, tendemos a buscar remedio en la cantidad. Si el “compromiso no tiene sentido” y las relaciones ya no son confiables y difícilmente duran, nos inclinamos a cambiar de pareja. (Bauman, 2003, Amor líquido, p.10) Sin embargo, no todo pinta placentero en este panorama, esta actividad de ejecución rápida y fugaz se convierte en una constante ordinaria y monótona:

13


Seguir en movimiento, antes un privilegio y un logro, se convierte ahora en una obligación. Mantener la velocidad, antes una aventura gozosa, se convierte en un deber agotador. Y, sobre todo, la fea incertidumbre y la insoportable confusión que supuestamente la velocidad ahuyentaría, aún siguen allí. (Bauman, 2003, Amor líquido, p.10) El sujeto inestable y desorientado pierde conocimiento de su propio ser, se encuentra agotado tras el intento de prescindir la alteridad y su deseo de mantener un consumo perseverante de relaciones transitorias, se priva de una de las principales funciones del sufrimiento romántico: someter a prueba su propio carácter, le es insoportable entender que el amor siempre duele. Finalmente, la imposibilidad de comprender y la evocación permanente de la represión se transforman en síntomas de un estado patológico de egoísmo maníaco y depresivo.2 Etapa clínica En contraposición con lo dicho, es oportuno conjeturar sobre la posibilidad de un espacio que “recicle” el sufrimiento, sin la mínima intención de cohibirlo, que ofrezca a la sociedad la oportunidad de experimentar una pausa. Con la revisión del amor romántico como fuente de afección, esta pausa propondrá la ocasión para retomar, sentir y reflexionar sobre el suceso entorno a los vínculos humanos anteriormente expuesto. Del mismo modo, el amor romántico entendido como un fenómeno patológico que indispone el ser, podría ser comprendido y tratado a través del conocimiento de sí mismo y de la alteridad por medio del acercamiento al Eros: El Eros arranca al sujeto de sí mismo y lo conduce fuera, hacia el otro (…) El Eros hace posible una experiencia del otro en su alteridad, que saca al uno de su infierno narcisista (…) El Eros pone en marcha un voluntario desreconocimiento de sí mismo, un voluntario vaciamiento de sí mismo. Una especial debilidad se apodera del sujeto del amor, acompañada, a la vez, por un sentimiento de fortaleza que de todos modos no es la realización propia del uno, sino el don del otro. (Han, 2014, La agonía del Eros, p.16) Cuando al fin se presenta un impulso a la expansión, al ir más allá, a extenderse hacia lo que está afuera, el yo amante se expande entregándose al objeto amado. El amor es la supervivencia del yo a través de la alteridad del yo y es así como el amor concibe la iniciativa de dar refugio, de nutrir y de estar a disposición. 2

[KatzEditores]. (2012, septiembre 25). Eva Illouz presenta ‘Por qué duele el amor’ [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_zceA9q68WU 14


Sitio de descaro para la afección En algún lugar debe haber un basural donde están amontonadas las explicaciones. Una sola cosa inquieta en este justo panorama: lo que pueda ocurrir el día en que alguien consiga explicar también el basural. Julio Cortázar

Cuando pienso en justificar, pienso en explicar. Explicar de manera que debo exculparme, defenderme, lanzar una endeble coartada ¿qué he hecho? – Me pregunto ahora que es necesario hacerlo. No hay algún delito, al menos grave, que haya cometido. Sin embargo, parece que toda acción, que aún evite ser sinónimo de crimen, requiere un argumento (por lo menos barato). Dejando de lado tantos rodeos, solo queda decir que detesto las explicaciones y, aún más, releer las que he escrito; cuando lo hago me siento exactamente como algún filósofo existencialista lo mencionó: “Hoy los extraños sentimientos de la otra semana me parecen muy ridículos: ya no me convencen” (Sartre, 1938, p.4). Es esta mi confesión. Al principio, me interesé en la carrera de artista porque se me ofreció como una baraja de diversión, esparcimiento; así que la escogí. No obstante, en un corto lapso de tiempo se expandió mi limitada percepción; me he enterado, poco a poco, de todo lo que puedo hacer y, sobre todo, ser. He jugado al papel de habitante desplazada, partidaria feminista, fotógrafa irreverente, consultora inoficiosa y, por un tiempo, me he deleitado siendo la amante obstinada. Con la amplia gama de roles y maneras de desempeñarse, me he sumido en las posibilidades del arte para expresar, comentar, evidenciar. Reitero, disfruto entrometerme en las vidas ajenas; para buscar en ellas diferentes revelaciones de dolor, tonalidades de sensaciones y repertorios de ambigüedades. Bajo la intención de representar en mi trabajo, con ironía, estos sentimientos y de compartir los propios se me ha permitido hurgar, navegar y sumergirme dentro de la emoción forastera. Ahora, decido situar mis opiniones sobre el sentimentalismo humano en el campo del arte porque ha sido, principalmente, la forma en que ejecuto mi catarsis emocional. La anterior podrá ser una afirmación renombrada; y mi aporte al terreno algo redundante. Sin embargo, afirmo con determinación que en este amplio lugar de desahogo derramo toda la porquería emocional que enferma mi conciencia y es ahí, precisamente, donde encuentro mi sitio; el sitio de descaro para la afección, el sitio en que es permitido alivianarse a través de símiles, metáforas y alusiones retóricas que descargan nuestras nociones particulares sobre asuntos aleatorios. 15


Además, suelo plasmar, las imágenes de mis meditaciones a través de la fotografía ya que, siendo un medio relevante para mí, me permite generar ficciones que transmiten autenticidad. Sontag (1975) afirma: “El resultado más importante del empeño fotográfico es darnos la impresión de que podemos contener el mundo entero en la cabeza, como una antología de imágenes” (p.15). En lo anterior, me sujeto para decir que estas imágenes fotográficas o registros que produzco, finalmente, representan las ficciones que comparten mi interpretación particular del mundo. Para terminar, expreso explícitamente que mi manera de habitar el amplio refugio del arte, se constata a través de la producción de imagen, texto, video, objetos e instalaciones en el espacio que transmiten la fragilidad, la vulnerabilidad y la emocionalidad de las personas que participan en los procesos que efectúo y en los que me incluyo.

16



PATOGRAFÍAS

DE LA AFECCIÓN Como medio de expresión, el recurso del símil es elemental para el desarrollo de la siguiente propuesta. Soportándose sobre la dualidad de la carga semántica del concepto de afección (entendido como el apego hacia una persona y, en otro aspecto, como la enfermedad que se padece); esta instalación consiste en materializar una ficción que ha partido del siguiente postulado: la sensación del amor romántico se manifiesta, reiterativamente, como una propagación patológica. Tras explorar la sensibilidad humana con respecto a los vínculos interpersonales, la frustración, la ansiedad, la irracionalidad y la dependencia del otro se revelan, en este proceso, como síntomas de una patología. Así, este espacio ficticio pretende construir un refugio con tintes clínicos que desde el tratamiento artístico ofrecerá al espectador, por medio de tres cubículos diferentes que dividen el espacio, la posibilidad de experimentar sensorialmente el tiempo, la resistencia y el padecimiento del pathos sentimental.

Render previo a la instalación

18



Cubículo I Expectativa sólida

Expectativa sólida (detalle) Videoinstalación 2018

Reproducir sólida Reproducir:(clic): VideoExpectativa I (Expectativa sólida)

Una sala estrecha ocupada por una silla tándem de tres puestos y un video en la televisión para entretenerse. Para entretenerse una y otra vez, para entretenerse en loop hasta el descanso, o hasta el cansancio. Apaciguarse... pensar, pensar una vez más y pensar de nuevo ¿me quiere? O ¿no me quiere? Una pieza entre rojo y blanco, entre lo kitsch y lo clínico, que se enfoca en sumergir al asistente en una experiencia sensorial del espacio, a lo que se añade la sugerencia de la regulación estricta del tiempo. 20



Cubículo II Reverberación Todas las cartas de amor son ridículas. No serían cartas de amor si no fuesen ridículas. También escribí en mi tiempo cartas de amor, como las demás, ridículas.

Reverberación (detalle) Videoinstalación 2018

Las cartas de amor, si hay amor, tienen que ser ridículas. Pero, al fin y al cabo, sólo las criaturas que no escribieron cartas de amor sí que son ridículas. Fernando Pessoa - Álvaro de Campos

Reproducir:(clic): VideoReverberación II (Reverberación) Reproducir

El amor es ciego y por eso todas las cartas de amor son ridículas. El enamoramiento sobrepone la emocionalidad y la pasión por encima de la racionalidad, así el amor se manifiesta irracionalmente. En reverberación, el asistente debe recostarse y disfrutar (o padecer) instantes de la ceguera ocasionada por el efecto de luz encandilante tras observar detenidamente una proyección en el techo del paso de 11 cartas de amor universalmente reconocidas; expresiones de afecto intensas que no solo exhiben los sentimientos hacia otro, si no que reflejan el ideal del yo por encima del conocimiento de la alteridad. Con lo anterior, concibo la siguiente interrogante: ¿es el amor ciego o lo es el ideal y/o la expectativa que tenemos de él? 22



Cubículo III Sustancias placebo (para afecciones)

Sustancias placebo (para afecciones) Serie de cajas Medidas variables 2018

Concebido para ofrecer la cura de la afección, este espacio en la instalación se sustenta en la variedad; pretende ofrecer al público múltiples opciones para “mejorar su estado emocional”, para vencer el dolor, para persuadir a la persona amada, para intensificar la culpa o para apoyarlo en la ejecución de medidas desesperadas. Estos “fármacos” sostienen la intención de plantear una evidencia a modo de ironía, que ronda en la representación de acciones comunes, absurdas y humorísticas que se sustentan sobre la conducta humana en materia de relaciones. 24



ANTECEDENTES


Antecedentes La joya de la corona La expresión ‘la joya de la corona’ es utilizada, coloquialmente, para referirse a cualquier elemento de máximo valor. Así, la pieza La joya de la corona surge de una situación anecdótica, familiar, con la pretensión de reflexionar sobre la concepción de la sexualidad femenina a través de una experiencia personal. Esta propuesta, parte de la noción de virginidad valorada, en diferentes épocas y contextos, como una gracia especial que la mujer conserva. Ahora, en mi entorno familiar, aún se estima la consideración anterior y es por eso que cuando se pierde la “gracia” se regala al “favorecido” La joya de la corona. La joya de la corona Escultura en yeso recubierta con laminilla de oro (20 cm x 12 cm x 6.5 cm) 2016

Agregando a lo anterior, entre las mujeres de mayor edad, en mi familia, la sentencia mencionada influye con gran ímpetu. Así, el molde para la pieza se ha tomado de los genitales externos de una de ellas, la cual a sus 72 años jura nunca haber perdido su “virtud”. Se trata de un objeto que, aunque surge de una experiencia particular, se muestra al espectador mediante el color, la forma y el montaje como una posesión casi inaccesible en el que, finalmente, la intención es generar un símil partiendo de la privación y sobrevaloración de la genitalidad femenina.

27


Antecedentes Experimentación fotográfica (espacio íntimo)

Espacio íntimo (experimentación) Fotografía digital (15 cm x 22 cm) 2017

Espacio íntimo es una experimentación compuesta por 18 fotografías. Parte del interés por evidenciar la subsistencia de pensamientos reiterativos durante la obsesión, el apego y la necesidad de otra persona; señalando, a su vez, la ausencia de la misma y la confluencia con la incertidumbre en la soledad.

28


Antecedentes Mujer, objeto

Mujer, objeto Fotografías digitales impresas sobre papel albanene (30 cm x 45 cm) 2017

El cuerpo es experiencia y vivencia, es decir, más que tener un cuerpo, somos cuerpo. Bajo un interés particular por la sexualidad, Mujer, objeto es una muestra que pretende exaltar la idea de que al apropiarnos de nuestro cuerpo nos apropiamos de nuestra sexualidad. La temática principal en la que se enfoca este trabajo fotográfico es la cosificación del cuerpo femenino. Con lo anterior, las fotografías pretenden evidenciar una reivindicación del mismo y así, dotándolo de múltiples significados, se genera una perspectiva más amplia sobre la apreciación del cuerpo y la genitalidad femenina. Después de tener en cuenta la premisa, impuesta por los medios masivos y la sociedad actual, de que se debe adecuar el cuerpo a una imagen idealizada que la cultura representa; la propuesta pretende reflexionar y sobrepasar este paradigma, dejando de lado la imagen femenina que se reduce a la objetivación sexual y a los estándares corporales que demanda la publicidad. 29


Antecedentes Mujer, objeto

Mujer, objeto (detalle) FotografĂ­as digitales impresas sobre papel albanene (30 cm x 45 cm) 2017 30


Antecedentes Instrucciones para un (des) ayuno En una historia, sea verbal o textual, indudablemente el narrador es la voz. Esta voz, compuesta por una tonalidad según lo requiera el relato, tiene el compromiso de contar e inevitablemente imparte y adopta un punto de vista particular. En esta historia, se advierten dos voces distintas. La narración experimenta un proceso de bipartición, con el que su resultado pretende acercar el observador al mismo acontecimiento a través de tipos de narrador, y perspectivas, diferentes. En el espacio, se disponen dos textos fragmentados según los momentos en el relato. Visiblemente, uno de los textos comparte los pasos para realizar cualquier receta culinaria, el otro escrito; contenido en nueve cajas de madera a modo de compartimientos, es una descripción de sensaciones íntimas a las que el fisgón accede por medio de una mirilla invertida.

Instrucciones para un (des) ayuno Impresión de texto sobre papel y cajas de madera (15 cm x 20 cm) 2017

Es así como Instrucciones para un (des) ayuno sumerge a su asistente en un juego de panoramas, incitándolo a imaginar dos reproducciones divergentes, del mismo asunto, para expresar la vivencia de una situación particular: el fracaso en un encuentro afectivo. Finalmente, la escena sugiere un contraste entre la observación frívola de una serie de acciones patentes en yuxtaposición con la observación íntima del pensamiento intrínseco. Este ensamblaje parte de la necesidad de interesarse por la vida ajena, obliga al espectador a husmear en el interior para generar nociones sobre la intimidad finalmente expuesta.

31


Antecedentes Sed Reproducir Reproducir(clic): (clic):Sed Sed

Bien es sabido que la sed es una necesidad y la única forma de saciar esta necesidad es bebiendo cualquier líquido. “Una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena” y no satisfacerla puede provocar serios daños en el individuo. Con lo anterior, la puesta en escena de la propuesta Sed evidencia una atmósfera fría, refrescante e incluso aséptica que encierra al observador en un espacio limitado para confrontarlo con la necesidad. Esta necesidad se manifiesta blanquecina, ruidosa, constante e inquieta y se representa en la función a través de una imagen que anhela, que pide. Así, el mendigo en la imagen obtiene algo, pero siempre recibe poco y nunca está satisfecho.

Sed Video – loop (duración: 03:21’) 2018

Efectivamente la pieza se ubica en un escenario semejante al cubículo estrecho de cualquier hospital; para presentar ante el público una imagen enaltecida que resalta la condición del sediento, del necesitado. Por otra parte, el aspecto sonoro en el video contribuye con la transmisión de la sensación de desespero, ya que el sonido, agudo e irritante, solo se aplaca cuando la boca en pantalla recibe el fluido. Tomando una imagen recurrente en la pornografía, Sed retrata la acción de esperar y recibir, con ansias, un fluido ajeno en la boca. Sin embargo, el gesto se recontextualiza en la propuesta para generar en el público una noción sobre la necesidad del otro, de sus afectos, de su sexo y de la agonía originada por su ausencia.

32


Antecedentes Patologías de afección El término “afección” se ha definido, generalmente, como la alteración o enfermedad que se padece en cualquier parte del organismo. Así, se podría entender la afección como una influencia que altera el funcionamiento adecuado de un cuerpo. Patologías de afección es una muestra compuesta, fundamentalmente, por textos que se presentan al público como información clínica sobre pacientes anónimos que evidencian aflicciones con un lugar común: el desamor. De apariencia aséptica, esta propuesta considera la experiencia de diversas personas sobre sus relaciones fallidas, el sentimiento de desesperación, la ansiedad, la obstinación y la desolación padecidas, tras o durante, una patología sentimental significativa. Durante el proceso, los enfermos han acaparado el tiempo necesario para explicar con detenimiento sus posibles antecedentes, sensaciones y síntomas. Tras la faceta de rememoración, conocida como anamnesis para el diagnóstico Patologías de afección Impresión sobre papel y tubos de muestra clínico, se provoca la evocación de objetos representativos; elementos simbólicos que se (22 cm x 15 cm) recolectan y exponen en tubos de muestra para 2017 laboratorio clínico. Entre otros significados, el término “afección” se ha definido, generalmente, como la inclinación o apego de una persona hacia otra por afecto o cariño. Así, Patologías de afección invita al espectador a mirar de cerca para toparse con los sentimientos ajenos dentro de una exhibición que se acerca a la frialdad curativa del proceso clínico. 33


Antecedentes Patologías de afección

Patologías de afección Impresión sobre papel y tubos de muestra (22 cm x 15 cm) 2017 34


Antecedentes Tuyo siempre

Tuyo siempre (detalle) Fotografía digital (22 cm x 15 cm) 2018

Divagando sobre la idea de cómo generar una medida alternativa del tiempo que se apoyara sobre la expectativa de referirme al paso de los días mientras se atraviesa por la preocupación sobre un romance malaventurado, concibo la propuesta Tuyo siempre. En esta representación, la secuencia fotográfica personifica un diario. Acompañada por la fecha, la duración del baño, y la evidencia, en medidas, del desgaste de un jabón artesanal; esta pieza simboliza una acción ritual, de limpieza cotidiana, que desvanece la sensación de Tuyo siempre. Sensación que se genera en las parejas tras prometerse amor eterno y verdadero con frases que parten del cliché sentimental. Por otra parte, esta proposición emprende los primeros esbozos de la intención de generar una crítica hacia el mercado de artículos que se difunden con la promesa de plenitud emocional. 35


Antecedentes Tuyo siempre

Tuyo siempre FotografĂ­a digital (secuencia de 15 fotografĂ­as) (22 cm x 15 cm) 2018 36



REFERENTES


Referentes Nacionales Ícaro Zorbar (Bogotá, Colombia, 1977) estudió cine y televisión y realizó una maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

Desdibujo #1 Dos tocadiscos, dos discos, amplificador, parlantes, cartón. Duración: 01:11 min 2016

El trabajo de este artista me inspira, dada su extraordinaria sensibilidad para generar metáforas sobre las relaciones humanas. Zorbar, es un artista empeñado en conceder vida y sentimientos a los aparatos eléctricos; partiendo del interés por las relaciones y con la observación y el estudio de las mismas genera sus instalaciones. Él mismo expresa una postura fundamental para acercar al público a su trabajo: Me encanta la idea de fragilidad. Siento que es algo que caracteriza la naturaleza humana. Trabajo con máquinas, sonidos, y proyecciones en circunstancias que evocan las relaciones entre las personas. Trato de desplegar y resaltar la fragilidad de ciertas conexiones en las que encuentro una tensión constante. He optado por llamar ‘instalaciones atendidas’ a una parte de mis trabajos que tienen una cualidad temporal particular, que necesitan de mi presencia para funcionar. En estas instalaciones tengo que estar atento a la duración de una canción, dar cuerda a una caja de música, ubicar la posición exacta de las agujas de un tocadiscos, cambiar, rebobinar y hasta enhebrar casetes. Estas son características que demandan un especial cuidado. Veo dos tipos de estructuras dramáticas en mi trabajo: una donde la idea de tiempo se ubica entre un principio y un fin, un espacio donde se desarrolla una historia, algo aproximado a una escena. Y otra, donde todo momento es un principio/fin, donde la historia se construye como un mantra. Me gusta descubrir cómo funcionan las cosas. De esta manera la tecnología analógica me es más interesante ya que es una tecnología donde el mecanismo puede discernirse desde la simple observación. 39


Referentes Nacionales Adriana Marmorek (Bogotá, Colombia, 1969) Desarrollando, en sus inicios, su trabajo alrededor de la publicidad y la televisión; Adriana Marmorek parte de las mismas para incursionar en la práctica artística y repensar el sentido de su obra. Indagando alrededor del concepto de deseo, esta artista expone en su trabajo lo que ella define como “Arquitectura del deseo”. Marmorek no se limita a la perspectiva erótica del placer; dentro de su proceso incluye elementos sociales e históricos relativos al imaginario occidental y su cuestionamiento.

Reliquia Instalación con 51 reliquias, video, sonido con voces anónimas. 2018

Para esta artista la presencia e intervención del espectador en su obra es fundamental, ya que es esta la situación que permite al gesto completarse. Aunque la artista se ha preguntado siempre cómo se construye el deseo, en su obra se ha abierto camino el amor y para ella es suficiente con saber que este es una sensación deseada por todos. Es precisamente en esta fase donde mi trabajo confluye con las decisiones procesuales de esta referente. Tras el interés por la articulación entre amor y deseo, Marmorek publica en el periódico un anuncio con el cual propone a cualquier remitente el envío de objetos salvados de amoríos vividos; es así como en Reliquia estas pruebas de amor que le son obsequiadas, recogen las experiencias amorosas en un archivo y tras la exposición de esta evidencia se revive el encuentro y la residencia con respecto al pasado. Además de las reliquias, la exposición incluye la reproducción de voces que responden a la pregunta "Si el amor pudiera hablar, ¿qué diría que es el amor?” y un video que proyecta la imagen de un vestido de novia en llamas. 40


Referentes Internacionales Pipilotti Rist (Sankt Gallen, Suiza, 21 de junio de 1962) es una reconocida videoartista. Su obra se caracteriza por el uso abundante del color, empleándolo de manera acertada y efectiva. Utiliza un lenguaje semejante al de la industria audiovisual, sin embargo, otorga a su trabajo un contenido crítico. A través de colores brillantes y saturados expone uno de los temas que capturan gran interés en su obra: el cuerpo humano. Repitiendo en sus obras la presencia del mismo, el cuerpo se consuma con los sonidos, la música, el espacio y su relación con otros seres. Pickelporno Video (color, sonido) Duración: 12:02 min 1992

En sus videos destacan los montajes con cortes bruscos, los efectos de rebobinado y cámara lenta. Para su proceso se sirve de los avances tecnológicos y deja atrás el formato bidimensional para originar envolventes videoinstalaciones en las que consigue sumergir al espectador. Las producciones de esta artista quebrantan las barreras físicas a través de la experimentación sensorial que sugieren y así la obra se convierte en acontecimiento, en mi trabajo busco un acercamiento más potente a esta manera de formalizar . Las imágenes placenteras en el trabajo de Rist capturan especialmente mi atención, ya que generan gran atracción en el público permeado por la cultura popular y esto posibilita la accesibilidad masiva al mensaje de la obra. Una de sus obras más importantes es Pickelporno (1992), un video sobre el cuerpo y la excitación sexual. Realizado bajo su representativo estilo, expone imágenes sugestivas y provocadoras que se perciben de manera ambigua. 41


Referentes Internacionales Jenny Holzer (Gallipolis, Ohio, Estados Unidos, 29 de julio de 1950) es una artista conceptual, reconocida por su trabajo con textos proyectados en espacio público, camisetas, vehículos, avisos de luces LED y hasta envolturas de condones. Sus textos empezaron a popularizarse en Nueva York, desde que comenzó a publicarlos en la década de los 80’s. Se centra en el espacio público para Untitled (Men Don't Protect You Anymore) atrapar la atención de los transeúntes a través del Condones de látex, empaque lenguaje: “Usé el lenguaje porque quería ofrecer a con texto impreso. la gente contenido – no necesariamente a los 5.3 x 10.7 cm (paquetes por dos) interesados por el arte – que pudiera entender”. 1983–85

Untitled (Expiring for Love Is Beautiful but Stupid) Condones de látex, empaque con texto impreso. 6 x 5.7 cm (cada uno) 1983–85

Empleando para su obra el acceso directo al público, cuestiona las formas de poder y control que suelen pasar desapercibidas. La obra de holzer me interesa, principalmente, porque que algunos de sus contenidos se centran en el quebrantamiento de los tabúes, la irreverencia y la reflexión sobre temas como el sexo, el género y el amor por medio del uso de textos. Sin embargo, sus provocaciones también se han centrado en temas como la violencia y la guerra. En su pieza Men don’t protect you anymore que hace parte de la serie Survival Series (1983) se propone lanzar al público un comentario sobre los roles de género en la sociedad; enfatizando en cómo se asigna a las mujeres la responsabilidad de cuidar sus propios cuerpos y, además, señala la capacidad de las mismas para desprenderse del cuidado de los hombres y existir como personas poderosas que cuidan de sí mismas.

42


Referentes Internacionales Sophie Calle (París, Francia, 9 de octubre de 1953) escritora, fotógrafa y artista conceptual. Mucho antes de que las redes sociales lo convirtieran en una práctica aceptada, Sophie Calle había expuesto en su obra la utilización explícita de sus experiencias personales. Sin embargo, la artista ha afirmado, con seguridad, que su trabajo parte de su intimidad, pero no la revela; Calle parte de episodios particulares de su vida, los cuales reconfigura y transforma para contar una historia. Además de hablar de sus vivencias, la artista parte de las experiencias ajenas, utiliza situaciones que le suceden a otras personas para dar lugar a la concepción de algo nuevo. Douleur exquise Fotografía, instalación, texto 1984-2003

Como una constante en su obra, el texto se convierte en una herramienta provocadora ya que le permite narrar las situaciones que induce y, además, invita al espectador a husmear para encontrar ese lugar común que nos identifica con la vida de los otros. Dolor exquisito (1984-2003), es una de las obras sobre las que he soportado gran parte conceptual de mi trabajo. En esta exhibición, la artista relata la cuenta regresiva de una ruptura amorosa, episodio doloroso en un momento de su vida. En 1985 decide agotar su propia historia, contándola y obteniendo narraciones de sufrimiento tras el intercambio en conversaciones con otras personas, así, tras la relativización de su dolor, consigue curarse. Calle desentierra esta vivencia quince años más tarde, y formaliza su proyecto a través de la exhibición de 92 fotografías, la reconstrucción tridimensional del hotel donde experimentó la tragedia amorosa y la exhibición de las narrativas ajenas que dieron lugar a su catarsis.

43


Referentes Internacionales Tracey Emin (Croydon, Inglaterra, 3 de julio de 1963) artista perteneciente a los Young British Artists, un grupo de destacados artistas del Reino Unido. A través de sus instalaciones ha generado polémica en el campo artístico; siendo irreverente, desnuda su privacidad a manera de ‘arte confesional’. Con su obra ejecuta la catarsis de sus traumas que a la vez le permiten una liberación o transformación de los mismos.

Everyone I have ever slept with Tienda de campaña, colchón y luz 122 x 245 x 214 cm 1963-1995

Recreando su propia memoria, genera en algunos espectadores una conexión a través de la identificación con su historia, y en otros origina opiniones que la catalogan como una artista que comercializa con la exhibición de su intimidad. Se ha declarado como una alcohólica, neurótica, psicótica y perdedora obsesionada consigo misma. Reviso el trabajo de esta artista porque expone aspectos que tratan de su experiencia personal y su vida íntima, además, plasma en su obra el dolor sufrido, el drama y el sentimiento de rencor, sensaciones en las que he reconocido mi pulsión artística. Una de las piezas principales de Tracey Emin se titula Everyone I have ever slept with (1963-1995), se trata de una tienda de campaña azul la cual contiene en su interior bordados los nombres de las personas con las que la artista durmió en un lapso de 30 años, unas por sexo, otras por compañía. Este trabajo también consiguió el efecto de terapia para la artista, con la finalidad de sobrellevar los abortos y abusos sexuales que experimentó durante su adolescencia.

44



Biografía Vanessa Estrada Palacio nace en Medellín el 12 de julio de 1996. Apasionada por las artes plásticas, especialmente por la fotografía y el video, durante su última etapa ha incursionado en el campo de la instalación y el diseño. Estudios Pregrado en Artes Plásticas, Universidad de Antioquia. Exposiciones colectivas Muua, exposición colectiva, Medellín, Colombia. 2016. Muua, exposición colectiva, Medellín, Colombia. 2017. Edificio Antioquia (Antigua Naviera Grancolombiana), Muestra de Grado: En el principio todo era ruido, Medellín, Colombia. 2019. Talleres Taller de fotografía, Parque Biblioteca José Horacio Betancur, Medellín, Colombia. 2016.

46


Bibliografía Ortega y Gasset, J. (1939). Estudios sobre el amor. Buenos Aires: Alianza Editorial. Han, Byung-Chul. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder Editorial. Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Editor digital: bigbang951. Fromm, E. (1956). El arte de amar. Madrid: Ediciones Paidós. Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. Buenos Aires: Katz Editores. Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Buenos Aires: Katz Editores. Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1998). El chiste y su relación con lo inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra. Rowley, H. (2006). Sartre y Beauvoir: La historia de una pareja. Barcelona: Lumen Editorial. Shwartz, B. (2005). Por qué más es menos: la tiranía de la abundancia. Buenos Aires: Taurus Editorial. Warhol, A. (1998). Mi filosofía de la A a B y de B a A. Barcelona: Tusquets Editores. Queneau, R. (2004). Ejercicios de estilo. Barcelona: Ediciones Cátedra. Editorial Arrangement. Harvard University Press. Huxley, A. (2008). Un mundo feliz. Bogotá: Debolsillo. Sontag, S. (2011). Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo.

47


Cibergrafía Trilnick, C. (Julio 17, 1986). Pipilotti Rist. Buenos Aires, Argentina: Proyecto Idis. Recuperado de: http://proyectoidis.org/pipilotti-rist/ Lavernia, K. (Octubre 01, 2016). Tracey Emin: Biografía, obras y exposiciones. Madrid, España: Alejandra de Argos. Recuperado de: http://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-a tistas/41409-tracey-emin-biografia-obras-y-exposiciones Mila, C. (Octubre 13, 2010). Sophie Calle y el arte de buscarse. Bogotá, Colombia: Revista Arcadia. Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com/arte/articulo/sophie-calle-arte-buscarse/23569 Sarrats, M. (18 abril, 2016). Tinder, la cosificación de uno mismo y por qué su uso nos convierte en un escaparate con patas. Barcelona, España: Código nuevo. Recuperado de: https://www.codigonuevo.com/mileniales/tinder-cosificacion-convierte-escaparate-patas Patiño Bonza, J. (12 enero, 2018). Del amor y sus reliquias. Bogotá, Colombia: El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/carrusel/exposicion-hablame-amor-de-adriana-marmorek-170166 La sala de exhibición. (18 agosto a 10 septiembre, 2011). Ícaro Zorbar. Cali, Colombia: Lugar a dudas. Recuperado de: http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/la_vitrina/icaro_zorbar.pdf

48



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.