Diseño y elaboración de empaque y display para la marcar Healthy & Free

Page 1

Diseño y elaboración de empaque y display para la marca Healthy & Free Godoy Vanessa • Noriega Miguel Ángel • Ugalde Mauricio





Diseño y elaboración de empaque y display para la marca Healthy & Free



Diseño y elaboración de empaque y display para la marca Healthy & Free Godoy Vanessa • Noriega Miguel Ángel • Ugalde Mauricio


Diseño Gráfico Digital y Multimedia Integrantes Vanessa Godoy Santamaría Miguel Ángel Noriega Mendoza Mauricio Ugalde Hernández Proyecto Diseño de empaque y display para la marca Healthy & Free Centro de Estudios Gestalt Campus Cancún Av. Nichupté Mz 5, 17, 77505 Cancún, Quintana.Roo. ISBN 978- 987- 65265-2-1 Impreso y hecho en México


Índice 1. Protocolo Metodológico....................................................................... 11 1.1 Tema.............................................................................................................................. 11 1.2 Delimitación del tema.......................................................................................... 11 1.3 Planteamiento del problema............................................................................ 11 1.4 Hipótesis.................................................................................................................... 12 1.5 Objetivo General......................................................................................................13 1.5.1 Objetivos específicos 1.6 Método, técnica e instrumento........................................................................13

2. Marco Teórico.................................................................................................15 2.1 Retórica.......................................................................................................................15 2.1.1 Figuras retóricas 2.1.2 Proceso retórico 2.2 Diseño de Empaque y Display........................................................................ 19 2.2.1 Características del producto a envasar 2.2.2 Tiempo de vida en el anaquel 2.2.3 Formas de manejo del producto 2.2.4 Mercado de consumo 2.2.5 Proceso de impresión 2.2.6 Impacto ecológico 2.2.7 Aspectos legales 2.2.8 Comiunicación inconsciente

5


2.3 Geometría Descriptiva....................................................................................... 26 2.3.1 Definición de geometría descriptiva 2.3.2 Tipos de geometría 2.3.3 ¿Por qué utilizamos geometría descriptiva? 2.3.4 Antecedentes históricos de la geometría 2.3.5 ¿Qué es una proyección y cómo se aplica en la geometría? 2.3.6 ¿Qué es una montea y cómo está conformada? 2.3.7 ¿Qué es un isométrico y para qué nos sirve?

3. Marco Contextual....................................................................................... 33 3.1 Brief de diseño........................................................................................................ 33 3.1.1 Filosofía 3.1.2 Historia del producto 3.1.3 Definición del producto o servicio 3.1.4 Precio 3.1.5 Infraestructura 3.1.6 Imagen 3.1.7 Análisis FODA 3.1.8 Definición de mercado 3.1.9 Competencia directa 3.1.10 Competencia indirecta 3.2 Tabla de requerimientos................................................................................... 39 3.3 Moodboard............................................................................................................... 45 3.4 Benchmarking........................................................................................................ 47 3.5 Perfil del usuario................................................................................................... 48 3.6 Intellectio.................................................................................................................. 48 3.7 Texto de identidad................................................................................................ 48

6

D I S E Ñ O D E E M PAQ U E Y DI S PL AY


4. Desarrollo del Proyecto....................................................................... 48 4.1 Desarrollo del proyecto...................................................................................... 48 4.1.1 Inventio 4.1.2 Dispositio 4.1.3 Elocutio 4.1.4 Referencias 4.2 Proceso de Bocetaje............................................................................................ 52 4.3 Cuadro de Pertinencias.....................................................................................60 4.4 MoodBoard............................................................................................................. 61 4.5 Monteas e Isométricos...................................................................................... 62 4.6 Etiquetas................................................................................................................... 66 4.7 Logo............................................................................................................................. 68 4.8 Empaque.................................................................................................................. 68

5. Conclusión......................................................................................................... 73 6. Bibliografía....................................................................................................... 76 7. Anexos..................................................................................................................... 78

7



Introducción En la actualidad se ha empezado a manejar el término Keto, para referirse a la abreviatura de la conocida dieta cetogénica, que no es otra cosa que cualquier régimen lo suficientemente alto en grasas y bajo en carbohidratos. Dichos productos contienen ciertos beneficios que actualmente otros alimentos no cuentan; con el pasar del tiempo ha incrementado el número de negocios que manejan este tipo de productos, la marca de Healthy & Free es uno de ellos. Éste tiene un segmento de mercado dirigido a estos productos, que buscan consumir productos saludables. A pesar de tener una gran variedad de artículos, dicha empresa no cuenta con empaques de calidad, al mismo tiempo que etiquetas llamativas y un display en donde se pueda exhibir los productos al público, teniendo en cuenta que Healthy & Free distribuye en dos establecimientos por lo que ha complicado que la marca sea conocida. En este libro se mostrará la metodología que se llevó a cabo para la creación de las etiquetas, empaques y display para Healthy & Free.

IN T RO D UCCI ÓN 9


01.

Protocolo Metodolรณgico

10

D I S E ร O D E E M PAQ U E Y DI S PL AY


Protocolo Metodológico 1.1 Tema

Diseño y elaboración de un empaque y display.

1.2 Delimitación del Tema

Se realizará un diseño para un empaque primario y secundario además de un display de exhibición para “Healthy & Free”.

1.3 Planteamiento del Problema

Cancún es uno de los lugares en México con mayor flujo de gente, entre la cual existe un segmento de mercado que está en busca de negocios de comida que vendan productos saludables; por eso, es importante dar a conocer de manera eficaz a esos negocios que Healthy & Free que ofrece a sus venden dichos producclientes productos saludables y de tos, como es el caso de buena calidad. la marca “Healthy &

PROTOCOLO M ETODOLÓG ICO

11


Free” que ofrece a sus clientes productos saludables y de buena calidad, ya que tiene un amplio menú con opciones que pueden ser del agrado de muchos, puesto que sus productos son libres de gluten, azúcar, sin conservadores, ni levaduras y sin lácteos, y todo elaborado de forma artesanal. Por lo que la marca Healthy & Free, es una empresa responsable debido a que su principal objetivo es el cuidado de la salud de sus consumidores al elaborar este tipo de productos. Healthy & Free cuenta con entregas personalizadas y además distribuye sus productos a dos establecimientos que son Ava Market y Green Spot; sin embargo, Healthy & Free se ve en la necesidad de contar con un display, empaques de calidad, al mismo tiempo que etiquetas llamativas para la presentación de sus productos e igualmente para que dichos locales puedan exhibir sus productos adecuadamente, por lo que surge las siguientes cuestiones: ¿Cuáles serán los elementos fundamentales que se necesitan para la elaboración de un display, empaques y etiquetas para la marca Healthy & Free?

1.4 Hipótesis

Se elaborará la investigación que se presenta a modo de libro editorial digital y se necesitará lo siguiente que esté completo en su totalidad: etiquetas, empaques y se hará la presentación con dummies digitales que serán renders. Se planea utilizar gráficas inspiradas en los elementos que manejan para elaborar los productos, abstracción alta y tonalidades terra utilizando la figura retórica de aliteración. El display para la marca será de mostrador, tamaño de sobremesa para su practicidad en tienda, con una estructura simple agregándole un copete. Se planea poner información de la marca en el copete junto con el logotipo. Los materiales deben ser duraderos y biodegradables para estar acorde con el segmento de mercado, así que se hará uso de madera, la cual se ocupará para el display, mientras tanto para los empaques se utilizará caple y para los envases se requerirán frascos de cristal que irán envueltos con una etiqueta que representan los distintos sa-

12

D I S E Ñ O D E E M PAQ U E Y DI S PL AY


bores de sus artículos, logrando una familia de productos, cada uno con su propia identidad.

1.5 Objetivo General

Diseñar un empaque primario, secudario y display de exhibición la cual su estructura será semi temporal o temporal para la empresa “Healthy & Free”.

1.5.1 Objetivos Específicos

•  Bocetar un empaque primario, secundario y display de mostrador para un cliente real, con la finalidad de lograr un diseño efectivo para su marca, analizando los requerimientos del producto y del consumidor. •  Desarrollar el proceso retórico para la creación de empaques y display que son: Inventio, Dispositio, Elocutio, Memoria y Actio. •  Realizar la “Geometría Descriptiva” en donde se apliquen las monteas e isométricos para los empaques y display. •  Aplicar el conocimiento adquirido en “Modelo y Animación 3D” para la creación de los renders de los empaques y display. •  Aplicar los criterios de “Diseño Editorial de Publicaciones Impresas” para la elaboración del libro.

1.6 Método, técnica e instrumento Método: •  Cuantitativo •  Cualitativo Técnica: •  Investigación de Campo •  Investigación Documental Instrumento: •  Hoja de Cotejo •  Encuesta •  Cuadro Comparativo •  Entrevista

PROTOCOLO M ETODOLÓ G ICO

13


02.

Marco Teรณrico

14

D I S E ร O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Marco Teórico 2.1 Retórica

Es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento, permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos. La retórica permite en cada ámbito del lenguaje utilizado la sencilla asociación de conceptos y, a la vez cumple Se dice que la retórica es el “arte del con los siguientes requisitos fundabien decir” o la “habilidad técnica para mentales de la coexpresarse de la forma adecuada”. municación: deleitar, conmover y persuadir. Se dice que la retórica es el “arte del bien decir” o “la habilidad técnica para expresarse de la forma adecuada” ya que cuenta con un sistema de recursos que sirve para la construcción discursiva y enriquecimiento del mensaje.

M ARCO TEÓR ICO

15


2.1.1 Figuras retóricas Son aquellos recursos que permiten alterar la sintaxis para darle un determinado sentido al comunicado. Sirven para desviar al interlocutor a un sentido figurado de lo que se está expresando, evitando que se centre en el sentido literal o en el orden real de las palabras.

Sirven para desviar al interlocutor a un sentido figurado de lo que se está expresando.

• Metáfora: Es la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. La metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real con otro imaginario existiendo entre ambos una relación de semejanza: Tus cabellos de oro: el término real “cabellos” se asemeja al imaginario “oro” por su color dorado o rubio. La metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite transmitir ideas complejas en pocas, en el ejemplo anterior se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el preciado oro. •  Metonimia: Consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa. •  Sinécdoque: Es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa.

2.1.2 Proceso retórico

•  Inventio: Trata sobre qué decir: se encarga de encontrar los materiales que vamos a usar después. Y en primer lugar hay que tener presente. •  Dispositio: A esta fase le atañe el orden expositivo de los episodios del discurso, además de cómo estos habrán de articularse en orden a su eficacia.

1.

16

D I S E Ñ O D E E M PAQ U E Y DI S PL AY


•  Elocutio: Adorna el lenguaje para seducir al auditorio y busca ejemplos que puedan deslizar su opinión a nuestra conveniencia mediante el placer que produce la forma sensible y elegante. Para ello es muy importante el lenguaje que habrá de emplearse en la exposición. Para expresarse adecuadamente, el orador se sirve de una multitud de recursos, y entre estos las figuras retóricas, las cuales integran los varios modos de expresión que, apartándose de otros más ordinarios, conceden al discurso un singular aspecto, según el propósito del mismo.

2.

•  Memoria: Sirve para recordar los distintos elementos del discurso en un orden específico. •  Actio: Instruye sobre las diferentes entonaciones para pronunciar el discurso, así como los gestos adecuados para acompañarlo y la apariencia propicia para conseguir el propósito.

2.2 Diseño de Empaque y Display 2.2.1 Características del producto a envasar

Los tipos de productos se distinguen en cuanto a quién los usará y cómo los utilizará, y en función a la cantidad de veces que ocupará el producto. Todos los productos se engloban en varias categorías, a saber:

3.

Productos de consumo, destinados al consumo personal en el hogar. •  Bienes de consumo duradero: Pueden ser utilizados varias veces y de forma continúa (televisores, autos, computadoras, entre otros). •  Bienes de consumo destructivos: Se consumen o destruyen al momento de usarlos (farmacéuticos, alimentos, entre otros).

1. Metonimia de una tapa representando un corazón. 2. Personificación de un empaque de leche. 3. Metáfora de un anuncio de Volkswagen

M ARCO TEÓR ICO

17


•  Productos de consumo popular: Son productos fabricados y destinados a consumidores finales sin la necesidad de un proceso industrial adicional. •  Productos de negocios o industriales: Los adquieren las organizaciones y tienen a su vez, diferentes clasificaciones: 1. Materias primas: Son materias que se convierten en parte del producto. 2. Equipo pesado: Son máquinas y granLos consumidores demandan des herramientas utilizadas en la proconstantemente alimentos y bebidas ducción (tornos, fresadoras). de alta calidad. 3. Equipo auxiliar: Son aquellas herramientas de mano que ayudan a las actividades de la producción o administrativas (computadoras, herramientas básicas, equipo de oficina). 4. Materiales: Forman parte del producto pero, no son fácilmente identificables (químicos, ingredientes que contiene algún producto). 5. Partes componentes: Son productos terminados o semiterminados que se incorporan al producto final y pueden identificarse (faros de los coches, tornillos de algún aparato electrónico). 6. Suministros: Son los que facilitan la producción, pero no forman parte del producto terminado (papel, aceites) 7. Servicios industriales: Son bienes intangibles que utilizan las organizaciones en su producción (investigación, servicios generales). •  Productos gancho: No dejan una ganancia reutilizable para la empresa, pero ayudan a que se puedan vender otros o a dar una buena imagen al consumidor. •  Productos de impulso: Surgen para dar a conocer otros productos de reciente creación y que tienen características similares. •  Productos de alta rotación: Este tipo de productos se producen en grandes cantidades.

18

D I S E Ñ O D E E M PAQ U E Y DI S PL AY


2.2.2 Tiempo de vida en Anaquel

Los productos, se exhiben para la venta junto con numerosos productos extranjeros en un mismo anaquel, es entonces donde la imagen gráfica de un producto toma importancia en el empaque de un producto, que al volverse el “vendedor silencioso” busca convencer que es un producto que el consumidor necesita. La vida de anaquel se considera como el periodo de tiempo en el cual el alimento conserva los atributos esperados por el consumidor y es el momento adecuado para comercializarlo. Es esencial identificar y medir estos atributos críticos del alimento en relación a su sabor, textura, color y otras características sensoriales, así como las variables que producen el deterioro de éstos atributos como la rancidez, decoloración o mal olor y bajo qué circunstancias (tiempo-temperatura). Los consumidores demandan constantemente alimentos y bebidas de alta calidad y esperan que ésta calidad se mantenga desde el periodo de la compra hasta el consumo. Se espera que el alimento no solo se mantenga inocuo sino que también conserve la mayoría de sus propiedades organolépticas y nutricionales. El control de éstas variables es de vital importancia ya que entre mayor tiempo de vida de anaquel tenga un alimento, mayor oportunidad de venta tendrá.

1.

2.2.3 Formas de manejo del producto

La ergonomía se ocupa de las condiciones del diseño de un envase, el que tenga ciertas características que den funcionalidad y estética adecuada para el consumidor. Debe cuidar factores de seguridad, manejabilidad, comodidad, utilidad, medida adecuada, peso correcto, curvatura, textura, elasticidad, flexibilidad, rigidez, y en general las características que el consumidor necesita. El envase debe poder abrirse con facilidad, velocidad y prontitud, pero también cuidar que no resbale, que no ensucie, que no se batalle con herramientas, se adapte a la forma de la mano, sea seguro de usar, que no tenga riesgos de romperse o estallar, y que no represente peligro para el usuario o terceras personas. En pocas palabras, la ergonomía es tratar de adaptar el producto a la anatomía y necesidad humana.

1. Anaqueles de un supermercado convencional.

M ARCO TEÓR ICO

19


Para adaptar un envase a las necesidades y deseos del consumidor es importante considerar lo siguiente: 1. Definirlo 2. Desarrollarlo 3. Verificarlo 4. Fabricarlo Aquí es donde entra en juego la “creatividad del diseñador”, puesto que el producto debe ser visualizado antes de fabricarlo y así comenzar a definir su diseño, luego sigue la fase de desarrollo donde se hacen bocetos para crear el mejor diseño, después la verificación y por último su fabricación. Considérese estas especificaciones: •  Anatomía y fisiología: Se debe hacer un diseño adaptable a la anatomía del ser humano; por ejemplo, todos aquellos envases que se abren con argollas de sistema “abre fácil” requieren ajustarse a la fuerza capaz que ejercer el dedo índice. •  Ergonomía cognitiva: El envase debe ser claro y mostrar a simple vista cuál es y las propiedades de su contenido. En ciertas ocasiones el gráfico no se entiende o se confunde con otro muy parecido, lo cual puede ocasionar confusión al consumidor. Por eso, se recomienda que el gráfico sea claro para el usuario. •  Ergonomía de uso: Se debe saber a qué mercado meta está dirigido el producto, para elegir adecuadamente los materiales y la forma del envase. •  Ergonomía gráfica: Aquí entran varios factores a considerar, como son la tipografía, forma del envase, tipo de etiqueta, entre otros aspectos. Ergonomía de confianza, el envase debe generar confianza al consumidor, atraer, cautivar, proteger, almacenar productos y distinguirse de los otros. -ESPINOZA, 2011

20

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


2.2.4 Mercado de Consumo

Al aumentar el poder adquisitivo de la población conforme ésta se desarrolla a lo largo de la historia, hay demanda de un mayor número de productos envasados, empacados y embalados de manera práctica; esto ocasiona un aumento en la demanda y oferta de los artículos. Algunos hechos a tomar en cuenta sobre esto, son los siguientes: La población mundial crece dependiendo la cultura, costumbres y región geográfica. Esto propicia una demanda mayor de artículos de primera necesidad o lo que llamamos “canasta básica”.Actualmente, las mujeres buscan tener un crecimiento personal y profesional que les brinde mayor status social y ventajas económicas, es por esto que demandan productos de uso fácil y práctico que le ahorren tiempo y esfuerzo para así continuar con sus actividades diarias en cualquier ámbito. El empaque es ahora un vendedor silencioso, ya que los consumidores son más exigentes, si no les gusta el empaque, simplemente no lo compran. En la cultura actual, ha aumentado la compra de artículos en tiendas de autoservicio, debido al incremento en el nivel económico y social, esto se refleja en que los consumidores compren productos envasados y empacados de acuerdo con su función. El consumidor actual elige de acuerdo con sus deseos, necesidades, expectativas, costumbres y valores; es la oportunidad que tienen las empresas para saber cuáles son estas necesidades y así estudiar el comportamiento del consumidor para hacer un cambio radical en el diseño y el empaque de los productos. Cada día hay nuevo desarrollo en materiales de empaques y embalajes, de menos peso, mayor resistencia, menor precio, que satisfacen las necesidades y preservan la calidad de los productos. A diario salen nuevos empaques y embalajes con formas ergonómicas y dimensiones que facilitan su transporte, almacenamiento y manejo de los productos. Se da, hoy, la adecuación del empaque en los códigos de barras y claves, para llevar un mejor control en el almacén, los inventarios y el flujo de mercancía -ESPINOZA, 2011

M ARCO TEÓR ICO

21


2.2.5 Proceso de Impresión

El proceso de impresión permite conocer diferentes tipos de sistemas a manejar para impresión y conocer las técnicas en la industria gráfica. •  Impresión digital: La impresión digital, es un proceso de impresión de un archivo digital para plasmarlo en papel, ideal para proyectos de bajo volumen y tiempos de entrega cortos. Soluciona de modo rápido y con la mayor calidad las exigencias que los consumidores necesitan. Actualmente es el más utilizado en la casam el comercio, la oficina o por los grandes locales de impresión digital.

1.

•  Huecografía o retograbado: Es un sistema de impresión directo, donde la placa o material que entra en contacto con el soporte de impresión, la placa portadora de la tinta está en bajo relieve. Todas las imágenes quedan impresas en un patrón de puntos incluyendo la tipografía, esto produce zonas huecas. Los pequeños huecos, se llenan de tinta líquida y su secado es rápido. •  Flexografía: La flexografía es un sistema de impresión en relieve (las zonas donde se imprime son más altas que las que no imprimen), rotativo y directo, su forma de impresión (plantilla) es suave y flexible, hecha a base de polímeros, la tinta es fluida y de secado rápido. Es ideal para bolsas, plástico, etiquetas, ya que se imprime en rollo.

2.

•  Offset: Es un sistema de impresión indirecto, la forma impresora no entra en contacto con el papel, transfiere la imagen a una mantilla de caucho (blanket) y luego es plasmada en el papel, la zona de la imagen es plana, actualmente es uno de los sistemas más usados para imprimir en papel. La mantilla de caucho absorbe las pequeñas irregularidades y permite imprimir en gran diversidad de materiales. •  Serigrafía: Es una técnica de impresión que consiste en transferir una tinta a través de una gasa tensada en

3.

22

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


un marco. Se puede imprimir sobre diferentes materiales, es rentable en tirajes cortos y largos, hay amplia selección de tipos de tinta, la impresión puede ser en soportes de diferentes formas. Se utiliza para artículos promocionales, sobre tela, plásticos, papel, cartón. El etiquetado es un proceso complejo, ya que los adhesivos necesitan acomodarse a toda clase de requerimientos: la superficie del envase, el material y el diseño de la etiqueta, la tecnología del sistema de etiquetado y, finalmente, la aplicación prevista y el proceso de reciclado. La etiqueta ya dejó de ser simplemente una fuente de información, sino que se ha transformado en un importante comunicador de la imagen de la marca. Las tecnologías de producción también cambiaron drásticamente. La interacción de nuevos materiales, métodos de impresión y maquinaria de alto rendimientos ha permitido crear etiquetas de alta tecnología cuya calidad y sofisticación debe acompañar y realzar la calidad del producto ofrecido. •  Etiquetado manual: El etiquetado manual se hace también dentro de la fábrica, pero es realizado por el personal de misma, ya que se tratan en la mayoría de los casos de etiquetas que las maquinarias no tendrían la delicadeza o tecnología para colocar. •  Etiquetado automático: El etiquetado se realiza en las grandes maquinarias de una industria, donde los envases del producto viajan impulsados en un banda hasta otra de estas que lleva consigo las etiquetas, las cuales al tener contacto con el envase se adhieren a este a la perfección. •  Adhesivos sin caseína: A fines de la década de los 90, se introdujeron en el mercado mundial una de sus últimas innovaciones para este segmento de mercado: “Adhesivos sin caseína”. Este desarrollo surgió a partir de que numerosas cervecerías y embotelladoras de agua mineral se estaban viendo directamente afectadas por el elevado precio de los productos lácteos en el mercado mundial.

4.

5.

1. Impresora Digital. 2. Lámina del sistema de impresión de huecograbado. 3. Rollo de Flexografía. 4. Offset Tradicional. 5. Ejemplo de Serigrafía.

M ARCO TEÓR ICO

23


Los adhesivos para etiquetas tradicionalmente utilizados en esta industria contienen caseína, que se obtiene de la leche de vaca, insumo que prácticamente cuadriplicó su valor en los últimos 10 años. Durante mucho tiempo, no existió ningún producto alternativo a la caseína que sirviera como ingrediente principal de los adhesivos acuosos. Pero finalmente en 2001 apareció en el mercado una gama de productos sintéticos que ofrecen propiedades de adhesión y tratamiento equivalentes, superando en algunos casos a los antiguos adhesivos de caseína, resultando en una excelente relación costo-beneficio. Con hasta un 20% de ahorro por kilogramo en el precio y un uso mucho más económico, se han convertido en un producto más barato que los adhesivos con caseína. Estos adhesivos satisfacen los requisitos habituales en términos de capacidad de adhesión y de maquinabilidad, además de ofrecer otras ventajas como una mayor duración y resistencial al hielo y al agua.

6.

•  Adhesivos PSA: Sensitivos a la presión, en los últimos años, los sustratos de las etiquetas fueron cambiando, como así también lo recubrimientos de las botellas. Además, el packaging del producto comenzó a tener cada vez más relevancia como herramienta más de marketing. Esto se tradujo en una mayor complejidad en las etiquetas, no sólo en la cualidad de los papeles, gramajes, porosidad, tensión superficial, tratamientos, tintas, impresiones, Hot stamping, barniz UV, entre otros; sino también en el aditivado de las botellas, donde no sólo se utilizaba la laca de Poliuretano como deslizante o antri-fricción, sino que además comienza a aparecer el duracote, abrillantadores y mejoradores de brillo. Todo ello sumado al incremento de la producción y la necesidad de aumentar las velocidades debido a un mercado cada vez más competitivo. Es evidente que en este contexto, la diferenciación toma cada vez mayor relevancia. Tal es así que aparecieron las etiquetas denominadas “No label look” (etiquetas que no parecen etiquetas), que poseen ventanas que deben ser traslúcidas y brillantes.

7.

8.

24

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


En una primera instancia, estas etiquetas se incorporaron en los envases no retornables, y más tarde en los envases retornables. La aplicación de este tipo de etiquetas eleva los costos en el proceso de etiquetado, debido a que debe utilizarse un adhesivo PSA (sensitivo a la presión), que debe resistir la exposición en agua y/o hielo, evitando que la película de las “No label look” no se debilite, tornándose de color blanco. Por otra parte, este adhesivo debe ser fácil de remover para los envases retornables (wash off). 9.

2.2.6 Impacto ecológico

Los factores que afectan los empaques y embalajes son los patrones de vida, el mercado y las actitudes del consumidor, los aspectos legales y de medio ambiente, el desarrollo tecnológico y los nuevos procesos de fabricación de productos, entre otros. Con la firma de acuerdos y tratados de libre comercio, los países han dado pasos importantes en los procesos de internacionalización económica. Estos acuerdos implican retos, oportunidades y amenazas, y por ende, para el sector de empaques y embalajes como actor que está inmerso en el proceso de elaboración, venta, distribución y comercialización de un producto, implica desafíos. El apartado de impacto ecológico trata sobre sistemas de gestión y manejo de residuos con relación a empaques y embalajes, leyes que controlan los materiales y prácticas de elaboración de empaques, y leyes de tipo fitosanitario y zoosanitario. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2019)

2.2.7 Aspectos Legales

Es indispensable verificar todos los requisitos específicos de los envases, empaques y embalajes que operan nacional e internacionalmente. En México tenemos normas que se deben cumplir. La normatividad oficial mexicana tiene como objetivo asegurar valores, cantidades y características en el diseño, producción de los bienes de consumo, hay varios tipos de normas y se reconocen por las siglas NOM, NMX.

6. Etiquetado Manual. 7. Etiquetado Automático. 8. Adhesivos sin caseína. 9. Adhesivos PSA.

M ARCO TEÓR ICO

25


2.2.8 Comunicación inconsciente

El envase, desde el punto de vista mercadológico, adopta formas poco convencionales y vanguardistas, para crear una identidad de marca, un slogan y un concepto que logre en el target una identificación plena y consistente que permita una percepción de primer nivel en la conceptualización, diseño, construcción y presentación final al consumidor. El envase crea un impacto visual en las personas, hay que innovar y crear valor en el producto, y siempre dar un mensaje positivo a los consumidores, es aquí, donde el diseñador plasma las ideas generadas en una marca, un envase, un empaque, siempre manteniendo la calidad y atributos que requiere el mismo. Al diseñar un envase también se debe considerar toda la información que proporciona la empresa, los canales de distribución que se van a seguir, la imagen corporativa de la organización, el público al que va dirigido el producto, la competencia directa e indirecta, los tipos de envases existentes, los materiales novedosos, los aspectos legales, la gestión de almacenes, el transporte a utilizar y los puntos de venta donde se va a colocar el producto.

2.3 Geometría Descriptiva 2.3.1 Definición de geometría descriptiva

1. Ejemplo de Geometría Euclidiana. 2. Ejemplo de Geometría Plana. 3. Ejemplo de Geometría Espacial.

26

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY

La geometría descriptiva está centrada en la resolución de problemas de la geometría del espacio a través de operaciones que se desarrollan en un plano, representando en él las figuras de los cuerpos sólidos, este posibilita la representación del espacio tridimensional en una superficie bidimensional. De esta forma ayuda a resolver cuestiones vinculadas a problemas espaciales, pero en dos dimensiones. La geometría también tiene un significado, en el cual a Geo se le puede dar el significado de Mundo, mientras que a Metría son las dimensiones de los objetos. Descriptiva quiere decir que todo se describe a través del conocimiento.

2.3.2 Tipos de geometría

•  Geometría euclidiana: Es la geometría que se basa en el supuesto de Euclides según el cual por un punto dado sólo se puede trazar una recta paralela a una recta


dada. Otro postulado de esta geometría es que la suma de los ángulos de cualquier triángulo es 180°. •  Geometría plana: Rama de la geometría que estudia las figuras planas, se trata de aquellos elementos cuyos puntos están contenidos en un plano. Está considerada parte de la geometría euclidiana, pues ésta estudia los elementos geométricos a partir de dos dimensiones, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que incluyen paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, entre otros).

1.

•  Geometría espacial: Se ocupa de las propiedades y medida de la extensión de las formas que se pueden expresar con medidas y de las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y sólidos en el espacio para definir sus condiciones mediante unas propiedades determinadas del espacio. •  Geometría analítica: Representa las figuras geométricas mediante la ecuación , donde es una función u otro tipo. Así, las rectas se expresan mediante la ecuación general , las circunferencias y el resto de cónicas como ecuaciones polinómicas de grado 2 (la circunferencia y la hipérbola).Es el estudio de ciertas líneas y figuras geométricas aplicando técnicas básicas del análisis matemático y del álgebra en un determinado sistema de coordenadas.

2.

•  Geometría diferencial: Estudia de la geometría usando las herramientas del análisis matemático y del álgebra multilineal. Los objetos de estudio de este campo son las variedades diferenciables así como nociones de geometría de Riemann, por ejemplo las de conexión y curvatura. •  Geometría proyectiva: Es una rama de la geometría que estudia los objetos lineales (puntos, líneas, planos, hiperplanos) y cómo se intersectan. •  Geometría descriptiva: Es un conjunto de técnicas de carácter geométrico que permite representar el es-

3.

M ARCO TEÓ R ICO

27


pacio tridimensional sobre una superficie bidimensional y, por tanto, resolver en dos dimensiones los problemas espaciales garantizando la reversibilidad del proceso a través de la adecuada lectura. •  Geometría de incidencia: Es una estructura algebraica con al menos tres tipos de axiomas: ordenación, incidencia y congruencia. Se llama geometría de incidencia a aquella estructura que carece de axiomas de congruencia. Entre otras cosas, la falta de estos axiomas nos impedirá comparar segmentos y establecer una métrica topología geométrica.

4.

2.3.3 ¿Por qué utilizamos geometría descriptiva?

El propósito de estudiar geometría descriptiva es desarrollar la representación espacial, el pensamiento geométrico, la capacidad de analizar las formas, los tamaños y las posiciones relativas de los objetos espaciales en función de sus modelos de proyección. La geometría descriptiva estudia métodos para mapear objetos espaciales tridimensionales en un plano y métodos para resolver gráficamente problemas posicionales y métricos asociados con estos objetos usando sus mapas planos (modelos). La Geometría Descriptiva proporciona una comprensibilidad de la realidad. 5.

2.3.4 Antecedentes históricos de la geometría

Desde la antigüedad, como lo demuestran ciertos dibujos encontrados en cuevas prehistóricas, el hombre ha sentido siempre necesidad de representar gráficamente su entorno, pero no es sino hasta el Renacimiento cuando se intenta ilustrar la profundidad. Los nuevos imperativos de representación del arte y de la técnica impulsan a ciertos humanistas a estudiar propiedades geométricas para obtener nuevos métodos que les permitan proyectar fielmente la realidad. Aquí se enmarcan figuras como Luca Pacioli, Leonardo da Vinci, Alberto Durero, Leone Battista Alberti, Piero della Francesca, entre otros. Al descubrir la perspectiva y la sección, todos ellos crean la necesidad de implantar las

6.

28

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


bases formales en las que se asiente la nueva modalidad de Geometría que ésta implica: la Geometría proyectiva, cuyos principios fundamentales aparecen de la mano de Gérard Desargues en el Siglo XVII. A esta nueva geometría también la estudiaron Blaise Pascal y Philippe de la Hire, pero debido al gran interés suscitado por la Geometría cartesiana (Geometría analítica) y sus métodos, no alcanzó tanta difusión. Con respecto a la Geometría Descriptiva, sus comienzos están asociados en los problemas que se encontraron en el diseño de edificios y fortificaciones militares en Francia en el siglo dieciocho. Se considera a Gaspar Monge (1746-1818), ya citado, como el “inventor” de la geometría descriptiva, aunque precedieron a sus esfuerzos varias publicaciones sobre Estereotomía (arte y técnica de tallar la madera o piedra con fines constructivos), arquitectura, y perspectiva donde ya se aplicaban muchos de los conceptos de la geometría descriptiva. Fue a finales del siglo dieciocho cuando Monge, siendo profesor de la Escuela Tecnológica de Francia, desarrolló los principios de la proyección que constituyen la base del dibujo técnico de hoy en día. Pronto se reconoció que estos principios de la geometría descriptiva tenían tan gran importancia militar que se obligó a Monge a mantenerlos en secreto hasta 1795, año a partir del cual se convirtieron en parte importante de la educación técnica en Francia y Alemania; y posteriormente en los Estados Unidos. Su libro La Géométrie Descriptive, se considera aún como el primer texto para exponer los principios básicos del dibujo de proyectistas.

2.3.5 ¿Qué es una proyección y cómo se aplica en la geometría?

Proyectar es hacer pasar por un punto una recta imaginaria (proyectante) cuya intersección con el plano da como resultado un punto llamado proyección.

2.3.6 ¿Qué es una montea y cómo está conformada?

La montea del espacio, puede definirse como una forma de representación para una figura 3D sobre un plano, con cuatro cuadrantes, para obtener todas las vistas de la figu-

7.

8.

4. Ejemplo de Geometría Analítica. 5. Ejemplo de Geometría Diferencial. 6. Ejemplo de Geometría Proyectiva. 7. Ejemplo de Geometría Descriptiva. 8. Ejemplo de Geometría de Incidencia.

M ARCO TEÓ R ICO

29


ra. Se conforma por Plano Vertical (PV), Plano Horizontal (PH), Plano Lateral (PL), Línea de Tierra (LT) y Línea de Altura. (LA).

2.3.7 ¿Qué es un isométrico y para qué nos sirve?

Cuando se necesita situar el objeto de manera que sus aristas principales o ejes forman ángulos iguales con el plano de proyección. Se denomina isométrica a las proyecciones cilíndricas rectas u ortogonales y permiten obtener el aspecto tridimensional del objeto en el espacio. Se representará con un eje vertical que indica las alturas y dos ejes laterales a partir del punto de origen.

30

D I S E Ñ O D E EMPAQ U E Y DI S PL AY



03.

Marco Contextual

32

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


3.1 Brief de diseño 3.1.1 Filosofía

Healthy & Free es una empresa mexicana a cargo de Marcela Osorno, fundadora y misma que está a cargo de la gestión y operación, como la preparación de alimentos saludables y orgánicos así como el servicio de entregas a domicilio. Esta empresa tiene como objetivo, brindar productos de calidad, libres de gluten, Cualidades que actualmente aportan sin azucares, ni conservadores y valor a aquellos nichos de mercado que sin lácteos, todo buscan una vida más saludable. esto elaborado de manera artesanal, cualidades que actualmente aportan valor a aquellos nichos de mercado que buscan una vida más saludable. La empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

M ARCO CONTEX T UAL

33


3.1.2 Historia del producto

Healthy & Free es una empresa fundada por Marcela Osorno en Agosto de 2014, teniendo así 6 años en el mercado. Este negocio empezó por cuestiones de salud para consumo personal, con el paso del tiempo amigos y familiares se interesaron en este estilo de alimentación, por lo que Marcela detectó la necesidad por parte del mercado de consumir productos libres de gluten y azúcar, formalizando esta actividad y operando bajo la marca que actualmente se conoce. •  Misión: Promover el consumo de productos saludables orgánicos, sin glúten, sin azúcar, sin conservadores, sin levaduras, sin lácteos y de forma artesanal. •  Visión: Poder posicionarse como una empresa tanto como distribuidora como de venta de productos saludables. •  Valores: Responsabilidad, Honestidad, Calidad, Puntualidad.

3.1.3 Definición del producto o servicio

Healthy & Free distribuye también sus productos a otros comercios, entre ellos están Ava Market y Green Spot. A este último le vende brownies mientras que a Ava Market le proporciona distintos productos del menú. Igualmente cuenta con el servicio de entregas a domicilio.

3.1.4 Precio

Los productos de Healthy & Free se pueden encontrar en diferentes presentaciones y los precios varían dependiendo del tipo de producto. Dichos productos se pueden adquirir directamente en la tienda o solicitarlos con servicio a domicilio. A continuación se presenta la lista de productos y precios que vende Healthy & Free:

34

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Cheescake keto Chocolate con frambuesa keto

$550/700 pesos

Frutos rojos keto

$550/700 pesos

Peanut butter con chocolate keto

$550/700 pesos

Turtle keto

$550/700 pesos

Coco keto

$650/800 pesos

Blueberries keto

$650/800 pesos

Tortas $550/750 pesos

Yogurt griego TARTA

$600 pesos

Frutos rojos keto PAN Keto y harinas

$280 pesos

Keto y paleo con semillas

$320 pesos

CREMA Nutella

(300 gramos)

$240 pesos

Cacahuate

(300 gramos)

$180 pesos

Almendra

(300 gramos)

$200 pesos

Chocolate, coco

(6 porciones)

$280 pesos

Cheesecake

(6 porciones)

$350 pesos

Peanut butter y chocolate

(6 porciones)

$350 pesos

Key lime pie helado

(6 porciones)

$330 pesos

Yogur griego y tĂŠ matcha

(8 porciones)

$550 pesos

Yogur griego y frutos naturales

(8 porciones)

$550 pesos

Brownies keto

(6 porciones)

$330 pesos

Pancakes

(6 porciones)

$250 pesos

Waffles

(8 porciones)

$300 pesos

Galletas de nuez

(6 porciones)

$250 pesos

MUFFINS

PIES

$150 pesos

Mermelada de frutos rojos Base de pizza de brĂłcoli keto

(2 porciones)

$185 pesos

Pesto de albahaca y parmesano Keto bagel con ajonjolĂ­

$240 pesos

(3 porciones)

$150 pesos

M ARCO CONTEX T UAL

35


3.1.5 Infraestructura

Los productos son elaborados por una sola persona los cuales son entregados en el mismo lugar donde se elaboran y también cuenta con la opción de entregas personalizadas.

3.1.6 Imagen

El isologo de la marca Healthy & Free está conformado por elementos gráficos, como lo son los pictogramas que representan los frutos que nos da la tierra utilizando así un trasfondo de color café. De igual manera el color verde que se usa, representa al fruto ya consolidado, ya listo para cosecharse y poderlo consumir. El nombre de Healthy & Free, se define de dos maneras, utilizando Healthy como una definición y Free como otra. Por lo tanto, la palabra Healthy viene de los productos que son libres de gluten, libres de azúcar y eso los hace saludables. Mientras que la palabra Free se refiere al libre movimiento que trae consigo el consumo de productos “libres” de gluten; es esa libertad que se aplica al alimentarse de esta forma, ya que al mismo tiempo los productos son benéficos para la salud. La tipografía usada en este isologo, es una tipografía caligráfica en el nombre de la marca “Healthy & Free”, mientras que para Orgánico, se utilizó una tipografía Sans Serif teniendo así un buen maridaje tipográfico.

1.

3.1.7 Análisis FODA

Fortalezas: •  Productos elaborados 100% saludables. •  Técnica de preparación. •  Variedad de Productos. •  Excelentes beneficios para la salud. Oportunidades: •  El segmento de mercado al que está dirigido no es muy competido. •  Muchas tiendas de cuidado personal buscan distribuidores de productos similares.

36

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Debilidades: •  No cuenta con Display para promover sus productos de manera eficiente. •  No cuenta con empaques distintivos. •  Los precios son un poco elevados. Amenazas: •  Existen empresas similares. •  Hay etiquetas más llamativas. •  Los precios son más bajos.

3.1.8 Definición de mercado

El mercado de los productos keto, orgánicos, sin gluten, sin conservadores, sin lactosa ha ido en aumento, específicamente en el segmento de la clase social media y en edades que van desde los 30 hasta los 65 años, puesto que ésta se ha interesado en tener un estilo de vida más saludable o por la necesidad de consumir productos con características específicas debido a alguna enfermedad o condición de su salud. • Perfil demográfico: Los productos de la empresa Healthy & Free, están dirigidos a personas de sexo indistinto, casados o solteros, cuya edad sea entre 30 a 65 años o más. Estos productos están dirigidos a personas que les gusta cuidar de su cuerpo, mantenerse en forma y cuidar su salud, al igual que a personas con dietas específicas, alérgicas o intolerantes a ciertos alimentos. • Perfil psicográfico: Este consumidor está acostumbrado a mantener un estilo de vida saludable, que cuida constantemente su alimentación y que además está interesado en consumir productos libres de lactosa, orgánicos, libres de gluten, sin conservadores y sin lácteos; es decir, comer alimentos saludables que además de ser deliciosos, ayuden a su organismo si se encuentran en un plan dietético, si tienen alguna alergia o intolerancia a ciertos comestibles.

1. Isologo de la marca Healthy & Free.

M ARCO CONTEX T UAL

37


3.1.9 Competencia Directa

Organic market

Características: Empresa que vende productos que son orgánicos y saludable locales. Ventajas: Variedad de productos. Desventajas: Mal servicio. Beneficios: Productos naturales y Frescos. ¿Qué vende u oferta? Ingredientes de cocina y snacks. ¿A quién se vende? Adulto que no buscan mejorar su salud.

3.1.10 Competencia Indirecta

Organic market

Características: Franquicia de panadería que cuenta con restaurante. Ventajas: Diversas tiendas repartidas en la ciudad. Desventajas: El precio es elevado. Beneficios: Tiene variedad de productos. ¿Qué vende u oferta? Restaurante con panadería. ¿A quién se vende? Adultos y jóvenes que tenga gusto por los pasteles.

38

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


3.2 Tabla de requerimientos

Funcionalidad

Expresivo

ETIQUETAS Y ENVASE Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Gráfica: Debe tener características similares a la de la fuente utilizada en el logotipo

Investigar las especificaciones de la fuente tipográfica utilizadas en el logo

El ornamento seleccionado será figuras orgánicas con trazo similar al de un pincel

Color: Debe expresar la parte del segmento del mercado dirigido.

Para expresar y representar el segmento de mercado se utilizaran colores naturales.

#996633 #B17F4A #CC9966 #CC0033

Tipografía: Tiene que representar la parte artesanal y orgánica del producto.

Se utiliza una tipografía sans serif y una serif.

Unna Sansita Chivo

Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Sujeción: Al ser de vidrio el envase debe poder sujetarse sin que llegue a resbalar.

Se aplicará una etiqueta de papel adhesivo que hará la suficiente fricción contra el vidrio para que no se te resbale de las manos.

Papel adhesivo trasparente.

Practicidad: Tiene que ser un envase simple y de tamaño adecuado para no tener problemas en el transporte.

Una tapa de aluminio es lo más adecuado para el cierre del producto y que el contenido no sufra algún tipo de daño.

Frascos Rectos de Vidrio - 12 oz Boca ancha para verter y llenar fácilmente. Tapas metálicas para almacenar alimentos. Cumplen con FDA.

Cerramiento: La tapa debe ser la adecuada y cerrar perfectamente para que no haya ningún derrame del producto.

Se buscarán diferentes envases que cumplan con el requerimiento de contener la dosis del producto, pero que no excedan un tamaño práctico.

Una tapa de metálico es lo más adecuado para el cierre del producto y que el contenido no sufra algún tipo de daño.

Ilustración

Ilustración

M ARCO CONTEX T UAL

39


Ambiental

Tecnología

ETIQUETAS Y ENVASE

40

Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Sistema de impresión: Debido a la practicidad el sistema de impresión requiere ser uno de pocos tirajes y buena calidad.

Se debe de buscar un sistema de impresión en el que se puedan imprimir tirajes cortos.

La impresión digital ayudará debido a que corresponde a tirajes cortos

Material: El material debe adherirse fácilmente al envase.

El papel adhesivo transparente cumple con esta función.

Se utilizará papel adhesivo trasparente precio $162 pesos por 50 hojas.

Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Reciclable o reutilizable: El envase, para ir de acuerdo con el segmento de mercado debe ser reciclable y reutilizable.

Se utiliza una opción reutilizable para el envase.

y el envase será de vidrio, que es un material reutilizable.

D I S E Ñ O D E EMPAQ U E Y DI S PL AY

Ilustración

Ilustración


Tecnología

Expresión

DISPLAY Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Gráfica: Debe tener características similares a la de la fuente utilizada en el logotipo

Investigar las especificaciones de la fuente tipográfica utilizadas en el logo

El ornamento seleccionado será figuras orgánicas con trazo similar al de un pincel

Tipografía: Tiene que representar la parte artesanal y orgánica del producto.

Se utiliza una tipografía sans serif y una serif.

Unna Sansita Chivo

Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Material: Debe ser materia que soporta diversos materiales con diferentes pesos.

El MDF o la madera cumplen con la función de servir para ayudar a soportar el peso.

El MDF de 9 mm o la tabla de madera de 1cm. es un a buena opcion para soportar el peso de los producto.

Ilustración

Ilustración

M ARCO CONTEX T UAL

41


Comercial

Ambiental

DISPLAY

42

Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Reciclable o reutilizable: El display, para ir de acuerdo con el segmento de mercado debe ser reutilizable.

El display deberá de ser de alguna variante de madera que sea lo suficientemente resistente.

La madera puede ser una opción que cumplen con los requisitos reusables.

Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Distribución o plaza: Estará en las tiendas a las que distribuye la marca.

El display contará con los requerimientos necesarios para el producto ser distribuido en estos sectores.

El display tendrá la gráfica institucional de la marca.

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY

Ilustración

Ilustración


Funcionalidad

Expresivo

EMPAQUE Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Gráfica: Debe tener características similares a la de la fuente utilizada en el logotipo

Investigar las especificaciones de la fuente tipográfica utilizadas en el logo

El ornamento seleccionado será figuras orgánicas con trazo similar al de un pincel

Color: Debe expresar la parte del segmento del mercado dirigido.

Para expresar y representar el segmento de mercado se utilizaran colores naturales.

CC9966

Tipografía: Tiene que representar la parte artesanal y orgánica del producto.

Se utiliza una tipografía sans serif y una serif.

Unna Sansita Chivo

Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Sujeción: Al ser empaques grandes el producto debe tener un sistema para cargarlo sin ser incómodo para el usuario.

Se utilizará para las cajas grandes asas que soporte el producto.

Asas integradas a las cajas grandes.

Practicidad: Debe de ser un material que sea fácil de encontrar y de armar.

Se buscarán diferentes materiales que cumplan con el requerimiento de poder soportar los producto.

Se utilizará caple.

Cerramiento: La manera de cerrar debe ser adecuada para el producto.

Se buscó diferentes tipos de cerrado para el empaque.

Un sello de papel adhesivo es adecuado para el empaque.

Ilustración

Ilustración

M ARCO CONTEX T UAL

43


3.2 Tabla de requerimientos

Tecnología

EMPAQUE

44

Requerimientos

Factor determinante

Factor determinado

Sistema de impresión: Debido a cuestión de tamaño se debe buscar un sistema de impresión que maneje formatos grandes .

Se debe de buscar un sistema de impresión en el que se puedan imprimir tirajes grandes.

La impresión offset tradicional corresponde para tirajes grandes.

Material: El material debe funcionar para impresión y soportar el peso de los productos.

El caple funciona y se puede imprimir en él.

Se utilizará caple.

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY

Ilustración


3.3 Moodboard

M ARCO CONTEX T UAL

45


3.4 Cuadro de Pertinencias Cuadro de Pertinencias Conceptos

Color

Natural

Saludable

Orgánico

Artesanal

46

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY

Tipografía

Forma

Texturas


3.5 Benchmarking

Tangible Organic Market

Pasteletería

Healthy & Free

Variedad

4

3

4

Productos naturales

5

3

4

Sabor

4

4

4

Etiqueta y embalaje

3

4

3

Display

0

3

0

TOTAL

16

17

15

Organic Market

Pasteletería

Healthy & Free

Precio

3

4

3

Accesibilidad

4

3

3

Responsabilidad social

5

3

3

Posicionamiento

4

4

3

TOTAL

16

14

12

Intangible

M ARCO CONTEX T UAL

47


3.6 Perfil del Usuario

El perfil del usuario en el ámbito retórico se refiere al público al que va dirigido los productos; es importante considerarlo al momento de hacer la elección de las figuras retóricas para el diseño final. Éste fue mencionado en el apartado “3.1.8 Definición de Mercado”.

3.7 Intellectio

Con base en los resultados de la encuesta como instrumento de investigación y recopilación de datos, se obtuvo la siguiente información para mejorar la imagen gráfica tales como son el interés que tiene la gente por tener una vida plena y saludable al consumir productos Keto y sin conservadores. Por otro lado el discurso, se presentará como una estructura visual que sirva como herramienta de comunicación, que no sólo manifieste la venta de un producto, sino que demuestre el interés que existe hacia la vida saludable.

3.8 Texto de Identidad

Healthy & Free es una empresa que está encargada de la creación de productos saludables y orgánicos, con el fin de ofrecer al cliente alimentos de calidad, libres de glúten, sin azúcar, sin conservadores, ni levaduras y sin lácteos, todo elaborado de manera artesanal.

48

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY



04.

Desarrollo del Proyecto

50

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


4.1 Desarrollo del Proyecto 4.1.1 Inventio

Se transmite el concepto natural debido a que sus productos hechos de manera artesanal y a que están menos procesados, destacan la parte de lo saludable y orgánico.

4.1.2 Dispositio

Se utilizó la tipografía Sansita para reflejar el concepto artesanal y orgánico, que mediante los Productos hechos de manera colores, los picy menos procesados. togramas y las etiquetas aplicados se logran apreciar estos dos conceptos.

artesanal

DESARROLLO DEL PROYE CT O

51


4.1.3 Elocutio

Para la creación del empaque, las etiquetas y el display se utilizó la figura retórica de la aliteración para crear un patrón con pictogramas que representan el sabor de cada producto.

4.1.4 Referencias

Las referencias gráficas utilizadas en el desarrollo gráfico de este proyecto se pueden encontrar en el capítulo 3, en el apartado 3.2. Tabla de requerimientos, 3.3. Moodboard y 3.4 Cuadro de pertinencias.

4.2 Proceso de Bocetaje

52

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Todas las imรกgenes: Proceso de bocetaje del empaque, display y etiquetas para la marca Healthy & Free.

DESARROLLO DEL PROY E CT O

53


54

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Todas las imรกgenes: Proceso de bocetaje del empaque, display y etiquetas para la marca Healthy & Free.

DESARROLLO DEL PROY E CT O

55


56

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Todas las imรกgenes: Proceso de bocetaje del empaque, display y etiquetas para la marca Healthy & Free.

DESARROLLO DEL PROY E CT O

57


58

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Todas las imรกgenes: Proceso de bocetaje del empaque, display y etiquetas para la marca Healthy & Free.

DESARROLLO DEL PROY E CT O

59


4.3 Cuadro de Pertinencias Cuadro de Pertinencias Conceptos

Color

Natural

Saludable

Orgánico

Artesanal

60

D I S E Ñ O D E EMPAQ U E Y DI S PL AY

Tipografía

Forma

Texturas


4.4 MoodBoard

DESARROLLO DEL PROY E CT O

61


4.5 Monteas e Isométricos

62

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Todas las imรกgenes: Proceso de bocetaje del empaque, display y etiquetas para la marca Healthy & Free.

DESARROLLO DEL PROY E CT O

63


Todas las imรกgenes: Proceso de bocetaje del empaque, display y etiquetas para la marca Healthy & Free.

64

D I S E ร O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


DESARROLLO DEL PROYE CT O

65


4.6 Etiquetas

66

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Todas las imรกgenes: Proceso de bocetaje del empaque, display y etiquetas para la marca Healthy & Free.

DESARROLLO DEL PROYE CT O

67


4.7 Logo

1.

4.8 Empaque

2.

68

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


3.

4. 5.

1. Identidad Grรกfica de la marca Healthy & Free. 2. Vista frontal de render de empaque para cremas y mermeladas. 3.Render de empaque para una pieza de brownie. 4. Render de empaque para brownie con un contenido de 6 piezas. 5. Render de display hecho a base de madera.

DESARROLLO DEL PROYE CT O

69


4.9 Animaciรณn

Todas las imรกgenes: Proceso de armado de los 3 empaques realizados.

70

D I S E ร O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


DESARROLLO DEL PROY E CT O

71


05.

Conclusiรณn

72

D I S E ร O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


5.1 Conclusión Retomando las ideas planteadas en la hipótesis, la etiqueta sí logró los conceptos gráficos acorde a una gráfica inspirada en los ingredientes que se ocupan para la creación de los productos. Asímismo, se realizó una abstracción alta con una gama de colores terra, mientras que igual se llevó a cabo la creación de Se realizó una abstracción alta con una una familia de pictogramas que gama de colores terra, al igual que una representan los familia de pictogramas. ingredientes en los que se basa la creadora de estos artículos. Para el display de esta marca se elaboró con un diseño simple y práctico en donde el material principal es la madera y para llamar la atención de los consumidores, se creó un copete donde lleva infor-

CONCLUS IÓN

73


mación de la marca como lo es el isologo que forma parte de la composición del display. Por otro lado, el material que se utilizó para el display de sobremesa, sí logró ser un material que sea duradero y biodegradable que está de la mano con el segmento de mercado al que está enfocado está empresa. Dicho esto, se puede decir que la hipótesis fue acertada ya que todos los puntos mencionados anteriormente, lograron formar parte de esta composición gráfica.

74

D I S E Ñ O D E E M PAQ U E Y DI S PL AY



Bibliografía •  Fabián Coelho. (2019). Significado de Retórica. 08 de mayo 2020, de Significados.com Sitio web: https://www. significados.com/retorica/ •  Tomás Albadelejo. (2016). La intellectio o intelección retórica. 10 de Junio 2020, de Blogspot Sitio web: http:// supermileto.blogspot.com/2016/03/la-intellectio-o-inteleccion-retorica.html •  Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2008). Definición de Métafora. 08 de Mayo del 2020, de Definicion.de Sitio web: https://definicion.de/metafora/ •  Real Academia Española. (2019). Metonimia. 08 de Mayo del 2020, de Real Academia Española Sitio web: https://dle.rae.es/metonimia •  Retóricas. (2015). Figuras Retóricas. 08 de Mayo del 2020, de Retóricas Sitio Sitio web: https://www.retoricas. com/2009/05/figuras-retoricas-sinecdoque.html •  Ángel Romera. (2014). La retórica y la creación de textos. 15 de Mayo del 2020, de Text Pattern Sitio web: http:// retorica.librodenotas.com/La-retorica-y-la-creacion-detextos/la-retorica-y-la-creacion-de-textos •  Roberto Espinosa. (2017). Benchmarking: ¿Qué es?,tipos, etapas y ejemplos. . 25 de Mayo del 2020, de Roberto Espinosa Sitio web: https://robertoespinosa.es/2017/05/13/ benchmarking-que-es-tipos-ejemplos •  Julián Pérez Porto y María Merino. (2016). Benchmarking. 25 de Mayo del 2020, de Definición De Sitio web: https://definicion.de/benchmarking/ •  http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/ geometria_descriptiva.pdf

76

D I S E Ñ O D E E M PAQ U E Y DI S PL AY


•  Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2018). Definición Geometría Descriptiva. 25 de Mayo del 2020, de Definición De Sitio web: https://definicion.de/geometria-descriptiva/ •  Arki2020. (2014). Tipos de Geometría. 31 de Mayo del 2020, de Arkiplus Sitio web: https://www.google. com.mx/amp/s/www.arkiplus.com/tipos-de-geometria/ amp/ •  ecured.cu/Geometría_descriptiva •  https://geometriadescriptivaybgc-blog.tumblr.com/ Historia •  Laura Santana. (2019). Tipos de Geometría. 7 de Junio del 2020, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/p/maprztnuvyyj/tipos-de-geometria/ •  Julián Pérez Porto y María Merino. (2009). Definición de Geometría . 10 de Junio del 2020, de Universidad de Londres Sitio web: http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/geometria_descriptiva.pdf •  Blogspot. (2012). Superficies Regladas. 10 de Junio del 2020, de Blogspot.com Sitio web: http://lorencortes. blogspot.com/2012/02/superficies-regladas.html

BIBLIOG RAFÍA

77


Anexos Entrevista con el cliente

•  ¿Cómo se llama la empresa? Healthy & Free. •  ¿Cuántos años ha estado vigente la empresa? 6 años. •  ¿A qué público va dirigido? Adultos. •  ¿Cuál es la misión de la empresa? Promover el consumo de productos saludables orgánicos, sin glúten, sin azúcar, sin conservadores, sin levaduras, sin lácteos y de forma artesanal. •  ¿Cuál es la visión de la empresa? Poder posicionarse como una empresa tanto como distribuidora como de venta de productos saludables. •  ¿Cuáles son los valores más importantes en su empresa? Responsabilidad, honestidad, calidad y puntualidad. •  ¿Qué servicios o productos proporciona tu empresa? Mermeladas, cremas, pies, muffins, pan, cheese cake, tortas y tartas. •  ¿Qué representa su logo? La tierra que es la que nos brinda todos los productos, el color café es con el trasfondo de los frutos que es lo que la tierra nos da, el color verde el producto ya hecho un fruto listo para cosecharse, el nombre de healthy los productos son libres de gluten y azúcar y free es por la sensación de libre movimiento y es esa la libertad que se aplica en el nombre que es sano y libre y es el beneficio que te otorga este producto.

78

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Encuesta de Productos Sanos

1. ¿Se considera una persona con buena salud? ¿Por qué? 2. ¿Tiene conocimiento sobre los productos orgánicos? 3. ¿Ha escuchado el término “Keto”? 4. ¿Consume productos libres de lactosa? 5. ¿Le gusta consumir productos comestibles artesanales? 6. ¿Con qué frecuencia consume brownies, pan y cheesecake? 7. ¿Considera vital el consumo de productos saludables? 8. ¿Qué productos saludables consume? 9. ¿Le gustaría consumir alimentos libre de conservadores? 10. ¿Qué es lo que le llama la atención de un producto saludable? 11. ¿Considera importante la forma del empaque de los alimentos? 12. ¿Cree importante que la etiqueta del producto sea llamativo? 13. ¿Qué características considera para que un producto sea llamado saludable?

AN E X OS

79


Entregables de Preprensa ARCHIVO // Empaque de Brownie 1 pza. Información del diseñador

Vanessa, Miguel y Mauricio/ Healthy

Nombre del archivo

Empaque de Brownie 1 pza

Material Digital

Adobe Illustrator 2019, Formato: Tabloide (27.94 cm x 43.18 cm), Archivo: (Ai y Pdf)

Medida Final

9x9 cm base y tapa , lados 4.5x9 cm, ventana 6x6 cm

Medida Extendida

27x31 cm

Sistema de Impresión

Offset Tradicional

Tintas Material

Caple y Plástico Transparente

Acabados

Mate

Observaciones Adicionales Colores

ARCHIVO // Empaque de Brownie 6 pzas. Información del diseñador

Vanessa, Miguel y Mauricio/ Healthy

Nombre del archivo

Empaque de Brownie 6 pzas.

Material Digital

Adobe Illustrator 2019, Formato: (73.74 cm x 63 cm), Archivo: (Ai y Pdf)

Medida Final

23x23 cm base y tapa , lados 4.5x23 cm, ventana 20x20 cm

Medida Extendida

69x57 cm

Sistema de Impresión

Offset Tradicional

Tintas Material

Caple y Plástico Transparente

Acabados

Mate

Observaciones Adicionales Colores

80

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


ARCHIVO // Empaque de Cremas y Mermelada Información del diseñador

Vanessa, Miguel y Mauricio/ Healthy

Nombre del archivo

Empaque de Cremas y Mermelada

Material Digital

Adobe Illustrator 2019, Formato: (68.09cm x 130.57cm), Archivo: (Ai y Pdf)

Medida Final

38.5cm ancho, 11cm alto, 12.5cm profundo y 9cm agarraderas

Medida Extendida

38.5 x 79.414cm interior y 63.543 x 47cm exterior

Sistema de Impresión

Offset Tradicional

Tintas Material

Caple y Plástico Transparente

Acabados

Mate

Observaciones Adicionales Colores

ARCHIVO // Display Información del diseñador

Vanessa, Miguel y Mauricio/ Healthy

Nombre del archivo

Display

Material Digital

Adobe Illustrator 2019, Formato: (189.58cm x 171.85cm), Archivo: (Ai y Pdf)

Medida Final

76cm alto, 80cm ancho, 28cm profundidad

Medida Extendida Sistema de Impresión

Laser

Tintas

Ninguna

Material

Madera

Acabados

Grabado

Observaciones Adicionales Colores

Ninguno

AN E X OS

81


Diseño Editorial de Publicaciones Impresas Maquetación

Se optó por una maquetación con el método de la Escala Universal y una retícula a 6 columnas con 7 divisiones horizontales para generar varios módulos.

Tipografías

Las fuentes tipográficas empleadas son “Marta” para el cuerpo de texto con un tamaño de 12/14.4 pts y para los titulares y sutítulos “Alegreya” a un tamaño de 28 y 18 pts respectivamente. Marta es una fuente diseñada por Michael Chereda y está pensada para impresos y textos amplios. Alegreya es una fuente diseñada por Juan Pablo del Peral y es una tipografía destinada para la literatura. Esta logra transmitir un ritmo dinámico y variado que facilita la lectura de textos largos.

Marta Regular

Alegreya Medium 82

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Ancho de caja

Para el ancho de columna se tomó en cuenta la recomendación de Robert Bringhurst en su libro Los elementos del estilo tipográfico en cuanto al número de caracteres por línea los cuales son 66 cc, para un ancho de columna óptimo y lectores de alto rendimiento.

ANE X OS

83


Proceso de bocetaje

84

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


ANE X OS

85


86

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


AN E X OS

87


88

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY


Proceso del video

A continuación se mostrará en este video todo el proceso de creación y diseño de los empaques, etiquetas y display para la marca “Healthy & Free”. Para la creación de este proyecto se requirió llevar a cabo un marco teórico en donde la materia de “Retórica” da a conocer el uso de las figuras retóricas para que al momento de diseñar se vean plasmados dichos conceptos en su diseño, por otro lado la materia de “Empaque y Display” es necesaria para tener los conocimientos de cómo funciona un empaque, tipos de productos y su uso, vida útil en anaquel, tipo de mercado, impacto ecológico, comunicación inconsciente y los aspectos legales, en la materia de “Geometría Descriptiva” unos de los requerimientos son el conocimiento de los antecedentes de la geometría, tipos de geometría, uso de la montea e isométrico, proyección y el por qué se usa la geometría descriptiva. En la parte de marco contextual se encuentra el brief el cual nos explica acerca de la marca “Healthy & Free” es una empresa a cargo de “Marcela Osorno”, fundadora y misma que está a cargo de la preparación de alimentos saludables y orgánicos. Este tiene como objetivo, brindar al consumidor productos de calidad, libres de gluten, sin azúcar, sin conservadores y sin lácteos, todo esto elaborado de manera artesanal; la empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Cancún, fundada en Agosto de 2014, teniendo así 6 años en el mercado. Este negocio empezó por cuestiones de salud para consumo personal, con el paso del tiempo amigos y familiares se interesaron en este estilo de alimentación, por lo que “Marcela” detectó la necesidad por parte del mercado de consumir productos libres de gluten y azúcar, formalizando esta actividad y operando bajo la marca que actualmente se conoce. Para el diseño de los empaques, etiquetas y display fue necesario primero recopilar información la cual nos ayudó a conocer que tipo de mercado se manejó, al igual que saber cuál es el perfil demográfico y psicográfico; además que debemos conocer la competencia directa e indirecta, elaboramos tablas de requerimientos de las etiquetas, envase y display en las cuales contiene como debe estar

AN E X OS

89


representado dichos elementos que son expresivo, funcionalidad, tecnología y ambiental. Se hizo una tabla de benchmarking la cual se divide en tangible que contiene la variedad, productos,sabor, etiqueta y embalaje, display que tiene la competencia a comparación de la marca que estamos trabajando y la otra tabla que contiene la variedad en precio, accesibilidad, responsabilidad y posicionamiento. Se elaboró un moodboard el cual contiene una lluvia de ideas el cual nos ayudó a plantear los elementos que se utilizaron para la creación del cuadro de pertinencias el cual tiene los conceptos de natural, orgánico, saludable y artesanal. Ya elegidos dichos conceptos, que fue de gran ayuda para pasar a la fase de bocetaje en la cual se buscó plasmar dichos conceptos, para después de haber terminado el proceso de éste, se pasó a elegir los preliminares para después elegir con los que se iban a trabajar ya los diseños finales. Para esto, se realizó una montea e isometrico para después pasarlos a plano que vendría siendo antes del armado de los empaques y display, donde también se elaboraron los renders de cada uno de ellos ya con los diseños aplicados y que nos dan un resultado excelente.

90

D I S E Ñ O D E E MPAQ U E Y DI S PL AY



Fecha de impresión 2 de Julio del 2020 Ejemplar Edición No. 1 Número de Paginás: Centro de Estudios Gestalt Domicilio de creación: Av. Nichupté Mz 5, 17, 77505 Cancún, Q.R. Lugar de Impresión: Hiplot Av.Palenque 84, 27, 77500 Cancún, Q.R. Papel utilizado: Cubierta: Papel estucado mate 300 gramos. Interiores: Papel offset blanco de 80 gramos El texto de las páginas interiores fue compuesto con las fuentes: Alegreya y Marta Diseñadores: Vanessa Godoy Santamaría, Miguel Noriega Mendoza, Mauricio Ugalde Hernández. Programas Utilizados: Adobe InDesign, Adobe Illustrator, Photoshop.





Diseño y elaboración de empaque y display para la marca Healthy & Free Godoy Vanessa • Noriega Miguel Ángel • Ugalde Mauricio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.