Una mirada práctica al tdah padres

Page 1

UNA MIRADA PRテ,TICA AL TDAH Manual Para Padres

Vanessa Huayamave Contreras Febrero del 2016.

Poliestudios Curso Experto en Trastorno de Dテゥficit de Atenciテウn Con Hiperactividad


Introducción

ii

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurobiológico más frecuente en la infancia. Se estima que lo padece el 10% de la población infantile/juvenil, siendo más común el nivel de incidencia en niños que en niñas. La convivencia con un niño o adolescente con TDAH no es una tarea fácil para padres y educadores, en el afan de lograr aprendizajes significativos y un mejor desenvolvimiento en las tareas y actividades de su vida cotidiana. Este trastorno puede ocasionar serios problemas en el desarrollo de una persona, entre ellos, una disminución del rendimiento académico, dificultades en la adaptación social y como resultado, serios desajustes emocionales. El objetivo de esta guía es, por tanto, proporcionarle una serie de recomendaciones para que usted pueda controlar y canalizar de forma adecuada los síntomas de su hijo con TDAH.

Vanessa Huayamave Contreras Psicóloga en Rehabilitacón Educativa


iii

Tabla de Contenidos ¿Qué es el TDAH? Conceptos claves para no olvidar .................................................................... 1 El diagnóstico adecuado ............................................................................................................. 3 Comorbilidad y Trastornos Asociados al TDAH........................................................................ 4 Proceso Evaluativo.......................................................................................................................... 7 Afrontamiento al Diagnóstico ..................................................................................................... 9 Claves para el Tratamiento . ................................................................................................. 10 Estrategias de Intervención para Padres…………………………………………………………11 Estrategia de Apoyo en la Escuela ........................................................................................ 12 Estrategia de Apoyo en el Área Social. ....................................................................................... 13 Estrategia de Apoyo en Casa ........................................................................................................ 15 Tips de Manejo en Crisis …...…………………………………………………………………...16 Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………….18


1

Conceptos claves para no olvidar El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico, Se caracteriza por un nivel de impulsividad, actividad y atención no adecuados a la edad de desarrollo. Muchos niños y adolescentes con TDAH tienen dificultades para regular su comportamiento y ajustarse a las normas esperadas para su edad. A menudo rinden por debajo de sus capacidades y pueden presentar trastornos emocionales y del comportamiento (APA, 2001) Dentro de este trastorno hay que tener en cuenta tres aspectos y conpectos básicos que son importantes para la comprensión de diccho trastorno: 1. Hiperactividad;

Presenta un nivel superior e inapropiado de

actividad dada su edad. Exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva, en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo.


2

2. Impulsividad; Hace referencia a la impaciencia, dificultad para aplazar respuestas y para esperar el turno, interrumpiendo con frecuencia a los demás. Le cuesta controlar sus conductas, emociones y pensamientos 3. Inatención ; Hace referencia a las dificultades para mantener la atención durante un período de tiempo, tanto en tareas académicas y familiares, como sociales. Tiene una gran dificultad para prestar atención y concentrarse. Estos síntomas nucleares no siempre están presentes conjuntamente; de hecho, existen distintos subtipos de TDAH, según los síntomas predominantes: 

Hiperactivo-impulsivo.

 Inatento.  Combinado.


3

El Diagnóstico Adecuado Los síntomas del TDAH se manifiestan antes de los 7 años y en al menos dos ambientes de la vida del niño (casa, colegio, etc.). A lo largo de su desarrollo, éstos pueden cambiar o disminuir; no obstante, se estima que más del 80% de los niños continuarán teniendo problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. Por todo ello, es fundamental que sean los profesionales médicos (neuropediatra, psiquiatra infantil, psiquiatra o neurólogo) los que realicen un diagnóstico precoz y definitivo. Éste debe formularse en base a la clínica ya que en la actualidad no existen pruebas de laboratorio que puedan diagnosticar el TDAH. Los Criterios del Manual Estadístico y de Diagnóstico DSM-V y las descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico de la Clasificación Internacional de las Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10). Además que la evaluación del trastorno no es sencilla debido a la sintomatología nuclear, así como la necesidad de realizar diagnóstico


4

diferencial para descartar otros trastornos o comprobar la existencia de indicadores de comorbilidad u otras patologías asociadas al TDAH.

Comorbilidad y Trastornos asociados en el TDAH Por ello, a la hora de realizar un buen diagnóstico es fundamental distinguir entre aquellos trastornos que se parecen al TDAH, pero que no lo son, y que surgen como consecuencia o independientemente del mismo. Estos conflictos pueden aparecer de forma conjunta cuando ha pasado mucho tiempo sin haber tratado el TDAH correctamente. Sin embargo, muchas veces surgen por otras razones y son confundidos con este trastorno. Dentro de este trastorno existe una alta frecuencia de trastornos que influyen de manera significativa agudizando el cuadro clínico el cual depende también la edad y estadio evolutivo.

1. Trastornos de aprendizaje El bajo rendimiento académico es la tónica de los chicos con TDAH, Un 20% de niños hiperactivos experimentan durante sue tapa escolar la aparición de trastornos del aprendizaje; dificultades en la lecto/escritura, así como el cálculo. Siendo la dislexia y la discalculia las dificultades más notorias. La dificultad para la adquisión de una lectura adecuada, así como para la comprensión de textos, el fracaso en las composiciones escritas, el rechazo a la escritura, al igual que las dificultades cognitivas asociadas al TDAH, complican el aprendizaje de las matemáticas,


5

2. Trastornos del Habla Pueden presentar indicadores dispráxicos, o torpeza motoras del habla, presencia de dificultades articulatorias símples o retrasos del lenguaje que dificultan el uso adecuado de su vocabulario y procesos comunicativos. 3. Problemas Perceptivos/motores Más de un 30% de la población con TDAH, padece de problemas de la coordinación motora, lo cual afecta de manera significativa en los procesos escritores debido a la rigidez, espasticidad de sus movimientos motores fínos, estos niños se caracterizan por presentar en los escritos trazos irregulares, fluctuantes, soldaduras, ilegibles. También tienen una pobre organización viso/especial y sensorial. 4. Trastornos del estado de ánimo (ansiedad, depression, baja autoestima) Alrededor del 30% de la población con TDAH presenta indicadores de depresion, siendo mayor incidencia en la etapa adolecente, los problemas académicos y sociales afectan tanto a los niños como adolescents con este trastorno. Los indicadores emocionales más frecuentes son; irritabilidad, preocupación excesiva, labilidad emocional, deseo persistente de agradar a los demás, quejas físicas, cansancio, aburrimiento, disminución de la concentración cambios alimenticios.


6

5. Trastorno Oposicionista Desafiante Este trastorno afecta el 40% de los niños con TDAH, siendo el factor oposición y desafío a la autoridad y sentimiento hostiles al entorno (casa, escuela) , las características más sobresalientes de la conducta de los niños, haciendo su aparición en edades infantiles. Dichos comportamientos suelen generar impopularidad en sus grupos sociales, generando rechazo. Hay que destacar que el trastorno negativo de conducta severo, es la antesala para una conducta precoz de trastorno disocial en la adolescents y trastorno de la personalidad antisocial en la adultez (Moffit, 2002). 6. Baja competencia social, trastorno disocial Es frecuente que los niños hiperactivos, experimenten dificultades de interacción con sus pares en la primera infancia, sus dificultades sociales: el tener poca empatía y incapacidad de comprender estados emocionales, son blanco fácil a la intolerancia, baja tolerancia a la frustración y experimentar respuestas agresivas y violencia como resolución de conflictos. Llegando en muchas ocasiones a violar derechos básicos y normas sociales de convivencia, teniendo mayor prevalencia en la adolescencia. 7. Trastorno por uso de sustancias (drogodependencia) Las personas con TDAH suelen presentar mayor vulnerabilidad al abuso y dependencia más temprana y rápida que las personas que no padecen el trastorno.


7

Proceso evaluativo del TDAH El proceso evaluativo Diagnóstico del TDAH, debe reunir un análisis exhaustivo del niño en diversos ámbitos: Evaluación ámbito familiar

Evaluación psicológica del niño

Ámbitos a evaluar para el Diagnóstico del TDAH

Evaluación Ámbito escolar

Evaluación Médica

Evaluación del ámbito familiar Es necesario efectuar un estudio exhaustivo a la familia, realizar una entrevista a los padres y al niño, mediante una anamnesis que incluya información sobre el embarazo, el parto y desarrollo del niño, análisis sobre el ambiente familiar y social: antecedentes familiares, estructura y


8

funcionamiento del núcleo familiar, nivel socio/cultural, información relevante sobre el estado de salud.

Evaluación del ámbito escolar Efectuar una historia escolar tanto a nivel académico como comportamental del niño en el aula, mediante cuestionarios específicos de síntomas de TDAH realizados a sus maestros/as; así como observaciones directas en el entorno escolar de su comportamiento y desempeño académico, tanto individual como grupal, todo esto con la finalidad de valorar la intensidad de los síntomas del trastorno. Dependiendo de las observaciones también se debe proceder a realización de pruebas de lenguaje o específicas de aprendizaje si se sospecha de la existencia de dificultades o trastornos de aprendizaje asociados al trastorno.

Evaluación psicológica Se debe realizar un análisis psicológico al niño, para conocer su estado cognitivo y emocional, es aconsejable medir sus capacidades intelectuales, así como descartar indicadores emocionales que incidan en su estabilidad emocional y conductual.


9

Evaluación médica A través de chequeos neurológicos, neuropediátricos y psiquiátricos, cuyo objetivo descartar incidencias neurobiológicas o lesiones cerebrales o posibles deficiencias fisiológicas que incidan en los síntomas nucleares del trastorno, así como las vías posibles de una intervención farmacológica, a partir de los resultados de dicha exploración.

Afrontando el diagnóstico Para los padres nunca es fácil enterarse de que su hijo sufre TDAH. Sus reacciones ante esta situación suelen ser parecidas, siendo las más comunes:

Descocierto

Negación

Enfado

Culpa

Miedo

Rechazo

Desilusión Desilusión

Alivio Alivio

Los padres que se enfrenten a un diagnóstico de TDAH conozcan la cadena de reacciones que este trastorno puede generar.


10

Claves para iniciar el tratamiento erar sobre ellos. A su vez, les será más fácil aliviar su ansiedad y encauzar sus esfuerzos hacia la búsqueda de la mejor forma de educar. Una vez reconocida la existencia del TDAH, el médico realiza un plan de tratamiento. Éste deberá adaptarse a las características individuales del niño, como el sexo o la edad, y a agentes externos como el entorno familiar y social. En este sentido, el tratamiento multimodal es el que ofrece mejores resultados. Esto supone coordinar simultáneamente tratamientos de tipo farmacológico, psicológico y psicopedagógico. Ninguna de estas intervenciones es exclusiva; no puede, ni debe, sustituir a las demás.  Intervención médica: neuropediátrica, neurológica, psiquiátrica, como parte de seguimiento médico, tomando como referencia la sintomatología de la persona.  Intervención psicológica: está intervención es vital y necesaria para la contención emocional y conductual de la persona.  Intervención psicopedagógica; en caso de la existencia de indicadores de dificultades en el aprendizaje es indispensable dicha atención para atenuar la sintomatología y de esta manera reducir la intensidad y frecuencias de comportamientos disruptivos, impulsivos e inatención en el entorno escolar.  Orientación familiar: Es vital que la familia sobre todos los padres, cuenten con guías orientativas, escuelas para padres en la cual puedan contar con estrategias y canalizar también la contención emocional pertinente, que favorezca la convivencia y comprensión de un hijo/a con TDAH.

No olvidemos que la intervención temprana, oportuna y continua permitirá no solo atenuar los síntomas nucleares sino también generar expectativas de éxito.


11

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA PADRES


12

Estrategias de apoyo a la escuela

 Manejo de una rutina clara de la actividad escolar: unificar en casa tanto la rutina diaria, junto con las actividades escolares a través de una agenda visual, hara que el niño conozca no solo qué es lo que tiene que hacer, sino que favorecerá al orden y generará la formación del hábito de orden y responsabilidad.  Como parte del orden y organización emplee apoyos visuales pequeños para la identificación de su material escolar, tomando como punto de referencia su inatención.  Repaso y ensayos con apoyos visuales o pictogramas de las normas de clase: en un tablero de corcho o en un papelote ponga de manera visual, empleando imágenes aquellas normas que suele incumplir, repaselas con el niño mediante disciplina positive, indicando que es lo que tiene que hacer y qué debe evitar, explique de manera punctual las consencuencias ante un incumplimiento de la norma de clase.  Comunicación constante con la escuela, no solo para conocer novedades disciplinarias sino también para compartir con la institución las estrategias que se trabajan en casa.  Concéntrese en el esfuerzo y no en las calificaciones: tenga en cuenta siempre cuales son sus necesidades educativas especiales y en función de ello propóngase metas educativas puntuales a trabajar y supercar.


13

 Estimule sus actividades naturales: es vital que también se reconozca y se haga partícipe de aquellas habilidades que destaca, favoreciendo su autoestima.  Toda actividad escolar debe ser controlada y temporizada: es importante que recordemos que los chicos con TDAH se “pierden” en el tiempo, de ahi la necesidad de marcarle los tiempos de ejecución de una tarea, no tanto para penalizar sino para delimitar los tiempos de ejecución de una actividad.

Estrategias de apoyo en el área social  Observe a su hijo mientras juega e interactúa con sus pares: esto le ayudará a conocer sus puntos fuertes y débiles, es decir, en donde falla y en donde tiene éxito.  Diseñe un Sistema de señales o códigos a utilizer con su hijo en situaciones sociales; esto como señales de alerta para llamar su atención y así evitar exponerlo.  Prevenga ante salidad a espacios abiertos; es importante que ante salidas a lugares abiertos usted tenga una actitud preventiva, conozca


14

ya las áreas de peligros o restringidas, esto básicamente es para el control de su ansiedad en una salida, sobre todo ante los comportamientos hiperactivos e impulsivos que suelen presentar los chicos.  Ante actividades de exceso de tiempo de espera; cuando usted tenga que salir a lugares donde tenga que “esperar”, también debe de actual con la clave de anticipación y debe usted de llevar una pequeña maleta con objetos o juegos didácticos que le permitan mantener ocupado mientras espera, así reduce la ansiedad, la impulsividad, y la activación de comportamientos inadecuados en áreas sociales.  Trabaje en un comportamiento o en una habilidad social a la vez; priorice y trabaje una a una las habilidades sociales que desea mejorar, sirva usted de modelo o referente social de su hijo.  Involucre a su hijo en actividades de ocio que sean de su interés y habilidad; es importante que el también forme parte de estas decisiones.  Impliquelo en una actividad deportiva individual: en este punto tenga de referencia que la actividad deportiva es para canalizar principalmente su actividad motora y esta sea en mayor medida


15

planeada, haga que estas activiades sean ante todo un disfrute para su hijo/a.  Si esta de vacaciones; continue con las rutinas, el hecho de vacacionar no significa que daba suspender el control del comportamiento o las estrategias preventivas.

Estrategias de apoyo en casa  Mantenga una actitud postiva, es decir, cuando usted establezca los contactos con su hijo debe controlar su ansiedad y estados de ánimo.  Sustituya el verbo de “ser” por “estar” en la rutina diaria; en lugar de decir “eres un desobediente”, indiquele “ese comportamiento no es el correcto”, por ejemplo, es decir, háblele en positivo, siempre lo que espera ver de su hijo/a.  Ayúdelo a conocer sus propias limitaciones y acéptelo.  Establezca sitios fijos para cada actividad en casa con su hijo.  Modele junto con su hijo/a actividades de la vida cotidiana.  Asigne responsabilidades en casa en las que él/ella destaque, así fomentará y fortalecerá hábitos de responsabilidad.


16

 Felicítelo por sus logros y procure que existan mayores refuerzos y elogios sociales que los físicos o premios.  Sea coherente con las reglas en casa, estas deben ser puntuales y siempre puestas en prrácticas, caso contrario pierden fuerza.

Estrategias de manejo de crisis  Priorice realmente que conducta o conductas desea modificar, recuerde solo se modifican comportamiento que atentan contra su aprendizaje, bienestar físico y emocional.  Toda la familia sobre todo los adultos debe contar con un mismo Sistema de disciplina; en cuanto consecuencias positivas y negativas, refuerzos sociales y premios, así ante una crisis ya sabrán que acciones y medidas tomar.  Si su hijo se encuentra llorando o haciendo una pataleta, no intervenga de inmediato hablándole o negociando su comportamiento, ya que logrará reforzar la conducta inadecuada y la permanencia de esta.  Ante una conducta disruptiva donde llama la atención, no intervenga de manera directa, de manera inicial ignore el comportamiento.


17

 Cuando usted observe que puede realizar un espacio de reflexión, pídale que la/lo mire a su rostro, es fundamental que conozca su expresión facial, posterior a ello exprésele el estado emocional que provocó en usted por su indisciplina, recuerde que les cuesta mucho comprender y conocer los estados emocionales de los otros.  Tenga usted un espacio asignado para realizar la técnica de “tiempo fuera” ante actos de indisciplina, mientras menos expuesto esté mejor, recuerde el objetivo es que se controle.


18

Referencias Bibliográficas

Fundación CADAH, (2009), TDAH en el aula, Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad- Guía para docentes. Recuperado de: file:///C:/Users/HP_14/Downloads/PDF-Gu%C3%ADa-TDAH-paradocentes-CADAH%20(6).pdf

Asociación CALMA (Asociación para la atención de personas que presentan Trastornos con Déficit de Atención por Hiperactividad), (2004), Guía para la atención educativa del alumno con trastorno de deficit de atención con hiperactividad. Recuperado por: file:///C:/Users/HP_14/Downloads/guia%20TDAH%20extremadura%20(3).p df

FEAADAH, (Federación Española de Asociación para la ayudaal Deficit de Atención e Hiperactividad), El niño con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad. Recuperado por: http://www.lilly.es/global/img/ES/PDF/Gua-TDAH_padres.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.