El apego

Page 1

EL APEGO

Este derecho del bebé de apegarse a su mamá al nacer, pocos hospitales lo ponen en prácitca, dejando de lado las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

lunes 6 de abril 2015 No. 470



Irma, comparte su experiencia para que las futuras mamás defienden su derecho al apego.

Por Jesús Peña / Fotos de Luis Castrejón / Video Jesús Peña y Reginaldo Chapa

S

i yo le preguntara a Fernanda que cómo fue su llegada a este mundo, y si ella pudiera hablar, Fernanda tiene apenas nueve meses, seguro me respondería que abrupta. Después de haber pasado 38 agradables y cálidas semanas en el vientre de su madre y luego que unos desconocidos de blanco vinieran y se le llevaran para meterla en una incubadora, no es para hacerle gracia a nadie. A Irma Nuncio, su mamá, no. Fernanda había nacido por parto natural en el Hospital General de Zona Número 1 del Seguro Social en Saltillo, por parto natural, por eso a Irma le extrañó que se la

llevaran, que la separaran de ella. Se supone que debieron entregársela al instante de nacer y no, la cosa no fue así. “No me permitieron tenerla, cargarla. Se la llevaron, a todo lo que hacen: bañarla, darle de comer, cosa que no se debe hacer, es automáticamente pegarse al pecho”, cuenta Irma, Fernando en los brazos. Los médicos condujeron a Irma al área de recuperación y lo más triste, dice ella, fue que aún recuperada e instalada en su cuarto las enfermeras no le querían dar a su bebé. “No me la querían dar, decían que porque estaba yo sola, que se me podía caer,

que estaba en riesgo, cosa que es imposible. ‘Su lugar es a mi lado, - les dije -, no va a estar en otro lugar más seguro”. Irma cayó entonces como un estado de ansiedad, quería conocer a su bebé, verla, amantarla, abrazarla. “Si no lo tienes estás intranquila, no sabes qué pasó, si está bien, si no está bien, ‘no lo vi, ¿está completo?’ Yo estaba desesperada. Era de que ‘dame a mi hija, dame a m hija’ y la enfermera que ‘sí, ahorita se la traemos, ahorita se la traemos, está en cuneros, le están dando de comer’. Le digo ‘¿por qué le están dando de comer?, yo le puedo dar’ y ella ‘no es que así son las cosas aquí en el Seguro’”. Durante su segundo embarazo, el de

su hija Fernanda, Irma había asistido a las reuniones de la Liga de la Leche y escuchado sobre la importancia del apego inmediato del bebé con su madre y la lactancia materna. 10 horas después, y sólo hasta que la dieron de alta, se la entregaron ¡10 horas después! Lo que Irma no entiende es por qué si la medida del apego inmediato del bebé con su madre, desde el primer minuto del nacimiento, está recomendada por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, su práctica en los hospitales tantos públicos como privados de Saltillo, sigue siendo mínima.

VANGUARDIA Lunes 6 de abril de 2015 / SEMANARIO 3


Un antecedente > En 1992, John Bowlby, estableció por primera vez la teoría del apego, la cual describe la dinámica de largo plazo de las relaciones entre los seres humanos. Su principio más importante declara que un recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal, para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad

El doctor Luis Carlos García Valdés, médico pediatra adscrito al ISSSTE y al Centro Hospitalario la Concepción, una clínica particular, piensa lo mismo: “No es una recomendación de cualquier persona, es una recomendación de científicos de la OMS, los hospitales privados, sobre todo, no están tan acostumbrados a esta práctica, por desconocimiento tal vez o por seguridad”, dice. El “Apego Materno Inmediato”, se define, según los expertos de la pediatría, palabras más, palabras menos, como el contacto piel con piel de la mamá con el bebé, durante el primer minuto de vida. “El bebé está en el útero nueve meses con su mamá, ¿y qué es lo que espera al nacer?, espera un ambiente cálido, de amor, con su mamá, oír las voces de su mamá, de su papá, de la abuela, de quien oye voces. Tristemente en muchos lugares separan al bebé de su madre, creen que está mejor en una incubadora solito, llorando, esperando oír las voces que conoce”, explica Olga Rosales Saade, líder de la Liga de la Leche en Saltillo y consultora de lactancia. El beneficio o ventaja más relevante del apego inmediato es que permite y favorece la lactancia materna, una lactancia exclusiva más exitosa, pero además, regula la frecuencia cardiaca del bebé, su respiración, su temperatura y sus niveles de glucosa. Un estudio realizado en el Hospital Universitario de Saltillo, entre 2013 y 2014, por la investigadora en temas de pediatría Nallely Mariann Guerra Garza, arrojó incluso que el apego inmediato piel con piel entre la madre y el niño, resulta en grades beneficios para los bebés pre – término o que nacen prematuros, porque tienen una mayor ganancia de peso, menos infecciones, un sueño profundo, menos llanto y mayor estimulación sensorial y emocional, lo que reduce su estancia hospitalaria. Y eso no es todo, Adriana Soto González, pediatra del Hospital Christus Muguerza, sostiene que los bebés que han tenido un buen apego con su madre los primeros minutos de vida, cuando crecen son personas más capaces y produc-

Olga Rosales Saade, líder de la Liga de La Leche y consultora de lactancia.

4 SEMANARIO / Lunes 6 de Abril de 2015 VANGUARDIA


tivas, empáticas y afectivas, cuestiones que beneficia no sólo al individuo, sino a la sociedad en su conjunto. Contrario a lo que sucede con los niños que presentan falta de apego con su madre, carencia que a la larga puede reflejarse en un comportamiento agresivo y falta de adaptación. “El apego tiene dos funciones; la biológica y la emocional. Por el lado biológico va hacia la supervivencia, por el lado emocional va hacia la seguridad. El tener un buen cuidador o el generar un buen apego con el cuidador primario, que en este caso debería ser la madre, le da al niño las ventajas de ir conociendo cómo es el mundo de una forma objetiva, es decir, siente seguridad, apoyo, se siente atendido, siente compatibilidad con su cuidador. “Un niño que no tiene una buena relación con su cuidador inmediato es un niño ansioso, un niño dubitativo y este tipo de cosas se van a ver a lo largo de la vida del individuo”, abunda Néstor Emanuel Saavedra Garza, psicólogo clínico perteneciente al Hospital Universitario. Pienso entonces que el apego inmediato podría ser algo así como… una manera de prevenir la violencia social desde las salas de parto de los hospitales. Aun así, datos de la Secretaría de Salud Federal, revelan que sólo el 38.3 por ciento de los recién nacidos en México son puestos al seno materno en la primera hora de vida. “Tanto los hospitales públicos como privados tienen protocolos. Sale el bebé, lo dejan en una incubadora tres horas, como protocolo. Ellos argumentan que es para que el bebé se adapte al medio ambiente y después de esas tres horas lo bañan, le dan una fórmula y luego lo llevan con la paciente un ratito y luego se lo vuelven a llevar a cuneros. “Ese es un problema porque está separado el bebé de su mamá, en un momento de “trauma emocional”, porque es una salida muy brusca de un medio ambiente a otro que no es el adecuado”, advierte José Salvador Gallegos Mata, gíneco – obstetra y médico fetal.


Sacan a mi bebé y lo único que hacen es ‘mira, este es tu bebé, míralo…’ y se lo llevan”.

Issa García Ruiz, es otra de las mujeres que recuerda el nacimiento de su hija Amelia, ocho meses, no como un acontecimiento feliz, sino como un episodio realmente traumático. El ginecólogo que la había atendido durante su embarazo le anunció que su parto sería natural, que la niña estaba acomodada y venía de buen peso. Llegado el momento un médico de turno de la Clínica Hospital del Magisterio, apellidado Arredondo prescribió cesárea, argumentando que la

bebé de Issa tenía una vuelta de cordón floja. “Sacan a mi bebé y lo único que hacen es ‘mira, este es tu bebé, míralo…’ y se lo llevan”. Después de la cirugía Issa pasó un día completo en el cuarto de recuperación sin ver a su hija. “Me dicen ‘tiene que bañarse para poder ir a ver a la bebé’”. Issa debía pararse de la cama con una cirugía fresca, bañarse y cruzar el área de hospitalización, pasar la sala de

6 SEMANARIO / Lunes 6 de Abril de 2015 VANGUARDIA

espera de familiares, “donde todo mundo puede verte con una bata de hospital”, e ir hasta cuneros. En cuneros le entregaron a su bebé y le informaron que tenía 15 minutos para lograr que la niña se prendiera de sus pechos, si no, tenía que darle un biberón con dos onzas de formula. Era la regla hospitalaria. “Ahí está uno, así como que hasta sudando, con toda la presión encima de que el bebé agarre el pecho en 15 minutos”. En los casi tres días que Issa estuvo

Issa García Ruiz, testimonio.

internada en la Clínica del Magisterio hizo la misma rutina: pararse cada tres horas e ir hasta el área de cuneros para intentar, en un tiempo récord de 15 minutos, que su bebé se prendiera al seno. “Ahí se demuestra que a los doctores, a las enfermeras en Saltillo les falta muchísimo conocimiento, humanización, apoyar a las mamás, que las cosas se hagan como lo que somos, somos mamíferos, seres humanos. El separar a un bebé de la mamá, aunque sea una hora, es completamente angustiante…”, explica Issa.


fundamental > El apego permite formar lazos de amor y sentimientos muy fuertes entre madre e hijo, que determinan en gran medida la relación futura entre ambos > El vínculo precoz favorece además el desarrollo de la autonomía del niño. Los niños con apego seguro son capaces de adaptarse mejor al estrés y demuestran conductas satisfactorias, en situaciones de separación de los padres, como ingreso a guarderías y jardines infantiles

Aquí el gran problema, detalla el pediatra Luis Carlos García Valdés, es que esto del apego materno inmediato no se enseña todavía bien en las universidades. Los médicos salen sin el conocimiento. Los protocolos no escritos sobre el apego inmediato indican que después del nacimiento, siempre y cuando el bebé y la madre están en condiciones óptimas de salud, (bebés nacidos sanos y a término), lo primero que hay que hacer es colocar al niño en el abdomen de la mamá, secarlo muy bien de su cabeza, sus brazos, su tronco, sus extremidades, a excepción de las manos, empapadas con el líquido amniótico. Luego hay que cortar el cordón umbilical, sólo hasta que haya dejado de latir, para garantizar un aporte extra de sangre y oxígeno al crío, y poner al recién nacido en el tórax de la madre, entre los pechos, piel con piel. A eso se le llama técnica del apego materno inmediato. “Estamos acostumbrados, por políticas de los hospitales, a que los niños se tienen que pesar, que medir, se le tiene que poner la vitamina y hay cosas que no puedes hacer con el bebé en el pecho de la madre, se lo tienes que quitar. “Pero eso no es tan importante. Necesitamos saber el peso, la talla, tenemos que saberlo, pero puede ser hasta después”, dice el pediatra Luis Carlos García Valdés. Ocurrirá en cuestión de minutos lo que en pediatría se conoce como arrastre al pecho. El bebé guiado por el olor de la madre e impulsado por sus manos llenas del líquido amniótico, se arrastrará hasta el pecho de su progenitora y se prenderá del pezón.

“Esos momentos, que son claves, pueden ser la razón del fracaso o del éxito en la lactancia materna”, apunta Miguel Amado Ortiz Covarrubias, pediatra, maestro de la Facultad de Medicina de la UAdeC. y miembro de la Confederación Nacional de Pediatría de México. La desinformación de la mujer en torno al tema del apego materno inmediato jugará desde luego un rol importante. “Muchas mujeres tienen a su bebé y no saben lo que significa que cuando nazca necesita a su mamá y dejan que lo lleven”, comenta Olga Rosales Saade, líder de la Liga de la Leche en Saltillo. - ¿En qué casos no es posible llevar a cabo el apego? Habla Adriana Soto González, pediatra del Hospital Christus Muguerza de Saltillo: “Que sea un bebé muy prematuro, que nazca con peso muy bajo y que tenga que recibir asistencia ya sea ventilatoria o de calor. A veces nacen y no han establecido su respiración, entonces no podemos darnos el lujo de ponerlos con la mamá, si es un bebito que no está respirando por sí mismo. “Hay mamás que por alguna circunstancia tuvieron una cirugía muy pesada, tuvieron una pérdida sanguínea muy importante, a veces salen de la cesárea y van a terapia intensiva por algunas circunstancias de salud, entonces no podemos realizar un apego adecuado. “Normalmente en una mamá que tenga a su bebito por cesárea o por parto natural podemos hacer el intento de que el bebé esté con ella los primeros minutos o las primeras horas, mientras ella no tenga que ser movida a otra área del hospital”.


Me pudo mucho verlo en el pasillo, en una caja de plástico, solo”. Yuridia, testimonio.

Yuridia Sánchez se había informado acerca de la técnica del apego materno inmediato, la conocía y sabía bien de qué iba, por eso cuando miró a su bebé metido en una incubadora instalada en un pasillo del Hospital Christus Muguerza sintió rabia. La imagen de su hijo, de la incubadora y del pasillo, se le quedó a Yuridia grabada para el resto de sus días. “Me pudo mucho verlo en el pasillo, en una caja de plástico, solo”, recuerda. Minutos antes había salido de una cesárea que según le dijeron había sido necesaria, hasta que se enteró de que la ginecóloga que se la hizo tenía urgencia de irse a un congreso de médicos. “La ginecóloga me decía desde semanas atrás ‘ya que nazca el bebé, que nazca el bebé’, y yo ‘que nazca cuando tenga que nacer’. “Nace el bebé, lo miden, lo pesan, me lo muestran, no dejaron que lo tocara, que lo agarrara, se lo llevaron. Ya no lo volví a ver hasta que me sacaron del quirófano. Volteo y veo al bebé que estaba en una incubadora, en el pasillo…”. Que el niño tenía que pasar cuatro horas en la incubadora, porque era un protocolo de hospital, le dijeron a su esposo. “Yo le puedo dar lo mismo que la incubadora, el calor que él necesita y me decían ‘es que tú no estás bien’, y yo ‘no estoy bien porque no me traes al bebé’. Yo estaba despierta, queriendo verlo”. Transcurridas las cuatro horas de incubadora, las enfermeras llevaron el bebé al cuarto de Yuridia. Después vinieron para llevárselo, dijeron que era el protocolo de hospital: tenerlos en la incubadora, bañarlos, darles de comer y que la mama descansara. Lo cierto es que eso de las políticas y los protocolos de seguridad hospitalaria, han despertado la suspicacia de algunas madres en favor del parto natural, el apego inmediato y la lactancia materna, que sospechan en el uso de incubadoras y de fórmulas lácteas, un gran negocio.


Hallazgos de la ciencia

> Konrad Lorenz describió la impronta cuando observó que los patitos recién nacidos reconocían a su madre por ser el primer ser vivo que veían nada más salir del cascarón. > Los seres vivos recién nacidos dependen de su madre para sobrevivir y nacen con algunas habilidades que les permiten reconocerla. > Durante el apego inmediato del bebé con su madre, ocurre la secreción de dos tipos de hormonas: la prolactina, que estimula la producción de leche materna; y la oxitocina, que permite la contracción del útero de la mamá, disminuyendo el sangrado.


“Sí, exactamente. Antes teníamos por todos los corredores del hospital a los promotores de la leche artificial…”, reconoce Eduardo Rodríguez, el jefe de ginecología de la Clínica Hospital del Magisterio. Miguel Amado Ortiz Covarrubias, pediatra, maestro de la Facultad de Medicina de la UAdeC. y miembro de la Confederación Nacional de Pediatría de México, confirma esta tendencia: “Debe ser una filosofía institucional de que el bebé, si se trata de un bebé sano o a término, requiere de la cercanía lo más pronto posible con la madre, precisamente por ese apego. “Desgraciadamente no hay esa filosofía. Estuve algunos años en el Hospital Universitario y veía que entraban a la Unidad de Cuidados Intensivos los promotores de fórmulas artificiales y a veces, incluso las enfermeras, les permi-

tían que pusieran ahí su propaganda de las fórmulas”. ¿Será por eso que, según la Secretaría de Salud Federal, la lactancia materna exclusiva disminuyó de 22.3 por ciento en 2006 a 14.4 por ciento en 2012 sólo en el área urbana del país; y de 36.9 a 18.5 en el medio rural? ¿Tendrá que ver que el 50 por ciento de los menores de dos años en México use biberón, cuando la recomendación de la OMS es no hacerlo? Adriana Pérez Valdés, la jefa de gíneco – obstetricia del Hospital General de Zona Número del IMSS, dice que al menos en este centro han conseguido implementar la medida del apego inmediato en cerca del 85 por ciento de las pacientes que ingresan a sala de parto y quirófano, entre 700 y 750 al mes. “En cuanto la mamá pasa a su cama,


inmediatamente se le coloca su bebé. El único momento en que se le despega es en el tránsito de la camilla a la cama de hospital. “Yo digo que el primer minuto de vida es el más importante de tu vida. Si el primer minuto es de calidad, hablando de que respiraste bien, lloraste bien y aparte tienes al amor de tu vida, el primer amor es el de tu mamá, pos que a toda madre”. Y desde hace cosa de un año que en el Hospital General de Saltillo, asegura Alma Treviño, la jefa de pediatra, se ha intentado practicar la técnica del apego en el 98 por ciento de las 550 madres que mes con mes se atiende aquí. La realidad, opina Néstor Emanuel Saavedra Garza, psicólogo adscrito al Hospital Universitario y participante en un proyecto denominado Centro Integral de Maternidad que en breve

arrancarán las autoridades de este nosocomio, es que falta fomentar la cultura del apego materno inmediato. “Y hacer un protocolo que todos debieran seguir”, apunta. Luis Carlos García Valdés, pediatra del ISSSTE y la clínica La Conchita, señala que aunque la práctica del apego inmediato no es generalizada en los centros de salud para las que él trabaja, se ha logrado avanzar. “Lo que se hacía antes era que el niño nacía, se aspiraba, se cortaba el cordón, el ginecólogo se lo pasaba al pediatra y éste lo ponía en una cuna térmica, para que no se enfriara. “Ahora sabemos que le mejor incubadora o cuna térmica es la piel de la madre, pero sí, se sigue haciendo en muchos lados, lo siguen haciendo muchos compañeros, es una práctica que ojalá muchos empezáramos a quitar”.


La familia Ríos defendió el apego en su segunda bebé.

Prueba de este avance es que existen historias de éxito como la de la familia Farías Ríos, Gabriela y Édgar, quienes después de una segunda cesárea lograron el apego inmediato con su hija Sofía. Lo que no ocurrió con Sara, la primera de sus bebés. Los dos son médicos y aunque conocían del tema no estaban seguros de defenderlo. “En los hospitales es todavía muy difícil, te ponen trabas para hacerlo, entonces te da miedo que te entreguen a tu bebé luego, luego de que nazca, porque es tuyo y tú vas a tener la responsabilidad”. Así es que Gabriel y Édgar decidieron seguir el protocolo de los hospitales. Luego de que nació, Sara fue lleva-

da al área de cuneros, seguramente alimentada con fórmula, y entregada a su madre ocho horas después. “Para nosotras como mamás es muy difícil que ya nació tu bebé y estar lejos de él. Me enseñaban el video mis familiares ‘mira, está en el cunero, está bien, está bien, no te preocupes’, pero yo la veía llorando y decía ‘que me la entreguen, ¿porqué se la tienen que quedar?’”, dice Gabriela. Con su hija Sofía fue diferente, pero la pareja tuvo que buscar médicos que les ayudaran con eso del apego y el alojamiento conjunto de los padres con el bebé, después del nacimiento. “No es fácil encontrar en el ámbito quién te apoye”, lamenta Gabriela. Tanto que sus compañeros del gre-

mio los tacharon de jipiosos. Inmediatamente de la cesárea Sofía le fue entregada a Édgar, su padre, quien había permanecido con Gabriela en quirófano durante la operación. Édgar pudo hacer contacto piel con piel con la bebé, técnica denominada “del papá canguro”, y Sofía no tuvo que ir a la incubadora “Como fue cesárea obviamente que no podía ponerme a la bebé encima porque tenía el proceso de la cirugía. Recuerdo que una enfermera le dijo a mi esposo ‘bueno ya, démela, porque ya la vamos a llevar al cunero’ y él dijo ‘no yo me la voy a quedar, ¿por qué se la va a llevar al cunero?’”, cuenta Gabriela. Media hora más tarde y en cuanto

Gabriela pasó a recuperación, su esposo le colocó a la bebé encima del pecho y comenzó el proceso de la lactancia materna. Antes tuvieron que firmar una responsiva de que la bebé se quedaría con ellos en el cuarto. “Ellos son una institución privada, que está dando un servicio y que obviamente se quieren deslindar de cualquier situación de emergencia que se pudiera dar”. Le pregunto a Gabriela sobre la enseñanza que les ha dejado como familia esta experiencia; “Definitivamente que si tenemos otro hijo, que sí quisiéramos, si Dios nos permite, volveríamos a hacer lo mismo, el apego inmediato”, responde. /marco vinicio ramírez ramírez

12 SEMANARIO / Lunes 6 de Abril de 2015 VANGUARDIA


V I D EÓD R OM O

El Código Enigma Morten Tyldum

2014 P or Est eb a n S h er i da n

A los cines de Saltillo llegan las nominadas al Oscar cuando ya se acercan los siguientes premios. Después de Boyhood (Linklater) y Birdman (Iñárritu), El Código Enigma del inglés Morten Tyldum es mi favorita de las que estaban en la terna a mejor película. El Código Enigma es una de esas cintas que parecen diseñadas para ganar premios de la Academia. ¿Historia biográfica? Palomita. ¿Personaje principal torturado? Palomita. ¿Película de época? Palomita. ¿la historia gira alrededor de una minoría? Palomita. Es una película que cumple todos estos requisitos, pero afortunadamente para todos, también satisface el más importante: es MUY buena.

Benedict Cumberbatch es un actor con un rostro peculiar y una presencia en pantalla poderosa. Su interpretación del villano en la última Star Trek (2009) se lleva la película, y es muy interesante verlo en un rol como estos ahora. El inglés interpreta a Alan Turing, un académico inglés bastante neurótico. La Segunda Guerra Mundial está en su apogeo, y el científico es comisionado por el gobierno inglés

para, junto con un equipo de trabajo conformado por “all stars” como él, descifrar el Código Enigma. Los alemanes lo utilizan para encriptar todos sus mensajes radiofónicos y de telégrafo, y es un sistema criptográfico aparentemente imposible de romper. Si alguien logra hacerlo, habrán ganado la guerra. Turing, además de ser una bola de nervios, resulta tener la gracia social de un toro en una tienda de cristale-

ría. Es imposible trabajar con él, y está convencido que todos sus colegas son inferiores. Cerrando al mundo exterior, Turing se enfoca en diseñar un aparato para lograr su cometido. Lo bautiza Christopher, y junto con sus resignados compañeros de trabajo, pasa día y noche tratando de hacer funcionar lo que es esencialmente la primera computadora en la historia de la humanidad. El Código Enigma está basada en la (triste) historia verídica de Turing. El impacto que este tipo tuvo en el mundo es enorme, y su trabajo representa un cambio de paradigma importantísimo a nivel global, pero al tratarse de un trabajo de espionaje “top secret”, permaneció anónimo años después de su muerte. Es evidente que una historia de este tamaño debe de encargársele a un actor digno de un reto así, y Cumberbatch está más que a la altura. Además de contar con un diseño de producción hermoso, un guión cuidadoso y templado y un reparto de primera, esta película le pertenece al actor inglés, que en mi opinión debió haberse llevado la estatuilla a mejor actor. .

Ra dar

Una guía para navegar la nube Por Est eb a n Cá r d e na s

escardenas@vanguardia.com.mx

To Pimp a Butterfly – Kendrick Lamar

Música

El buen rap de hoy en día tiende a lo materialista. Sumergido en ”bling”, gente como Kanye West vive rodeado por nalgonas en cámara lenta, coches de último modelo, esposas “famosas”, reality shows. Y de repente reaparece Kendrick Lamar con un disco como estos y nos vuela a todos la cabeza. To Pimp a Butterfly es un disco que regresa a las raíces del hip-hop, cuando era música contestataria y subversiva, pero reteniendo todo el encanto del mejor rap “mainstream”, que hay que aceptarlo, es el terreno donde hoy en día juegan los raperos más talentosos. To Pimp a Butterfly es una obra monumental. Además de samples y música sintética, Lamar invita al bajista Thundercat a darle un toque orgánico al asunto.

(Netflix)

cine

Fargo (2006) de los Hermanos Cohen es una de las primeras películas que me volvieron un apasionado del cine. Es una de mis películas favoritas de los realizadores norteamericanos, una de esas películas que los “nerds” que las adoramos preferimos que nadie las toque. Evidentemente tenía mis dudas de que fuera a traducirse bien a la pantalla chica. Al principio, es complicado acostumbrarse a la serie. Fargo ocurre en el mismo lugar (y recrea las mismas atmósferas de ultra-idiotez gringa), pero cuenta una historia distinta. Billy Bob Thorton es genial (de los mejores villanos que he visto en tele), y Martin Freeman como el protagónico le hace un tributo a William H. Macy de la película sin volverse una imitación barata de su trabajo. Fargo es buenísima. VANGUARDIA Lunes 6 de Abril de 2015/ SEMANARIO 13


Claro que ud. lo sabe Po r M ig u el A g ust í n P e r a l e s

1.- … es la capital de Ucrania. a) Sepastopol; b) Odesa; c) Kiev; d) Járkov. 2.- La criba de … es un algoritmo que sirve para hallar números primos. a) Eratóstenes; b) Euclides; c)Diofanto; d) Eróstrato. 3.- … era el verdadero nombre del Capitán Nemo, protagonista de “Veinte mil leguas de viaje submarino”, novela de Julio Verne. a) Sindibad; b) Tippo-Saib; c) Anand; d)Dakkar. 4.- Péter Pérez, “detective de Peralvillo y anexas”, es un personaje creado por… a) Teodoro Nieto; b) José Martínez de la Vega, c) Edmundo del Río; d) Juan Vélez.

Por Alf redo G ar c í a

5.- Emiliano Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919 en …, Morelos. a) Anenecuilco; b) Oacalco; c) Oaxtepec, d) Chinameca. 6.- … era la diosa griega de la salud. a) Higía; b)Salus; c) Hibris; d) Evágora. 7.- El volframio es también llamado … a) americio; b) tungsteno; c) gadolinio; d) protactinio. 8.- Los … eran, en el antiguo Perú, mensajeros de los Incas. a) curacas; b) calchaquis; c) chasquis; d) cachimbos.

RESPUESTAS 1) c; 2) a; 3) d; 4) b; 5) d; 6) a; 7) b; 8) c.

superméndez

Los menesteres del ocio La quinta letra. Así pues, tal vez sea hora de que las siglas de la diversidad cobren una quinta letra, como si de un buen coñac se tratase. Es hora de que nos liberemos todos, los heterosexuales inclusive, que como indica la etimología, somos los verdaderos depositarios de la diversidad, de la otredad. Ello frente al prefijo homo, que significa monotonía, uniformidad, un solo camino, un solo sexo. El color blanco de lo hetero, que como la luz blanca es quizá la que genera los demás colores del iris sexual, sería el primero o el último de la nueva bandera que incluiría por fin al espectro humano en su totalidad (LGBTH). La intolerancia hacia los homosexuales no es más que un fenómeno marginal, si se compara con la intolerancia que los heterosexuales ejercen sobre sí mismos. Nos referimos a una ética del ahorro y del trabajo que condena toda forma de dispendio y de placer. Una ética del futuro que jamás permitiría que el presente se convierta en un paraíso carnal. Una dictadura social que a duras penas tolera la prostitución, el alcohol y las drogas como escapadas temporales, nocturnas o de fin de semana, dentro de una civilización diurna fundada en el confort y los bienes materiales. Preferimos el objeto sobre la sensación, un mueble o un automóvil en lugar de las emociones que proporciona el sexo o las sustancias prohibidas. Al final, los objetos se acumulan, se maltratan, se malbaratan en el garaje, se disipan como el polvo, el licor, la carne. Dentro del orden establecido, el sexo se cuela como un evento prohibido, sospechoso, clandestino. Pagamos por él más de lo que en realidad vale. Una bailarina de table dance gana

en una noche lo que una mujer profesionista en una semana, sin que su trabajo sea por ello más meritorio ni más productivo. Una prostituta gasta más dinero del que una madre soltera necesita y ello no tiene que ver con la calidad del servicio que brinda. Lo que el cliente paga sobre todo es la secrecía, la confidencialidad. La vergüenza y la culpa fungen asimismo como costos negativos: paga mucho por no volverlo a hacer. Como se sabe, la prostitución es mutuamente degradante para el cliente y para la servidora, y no por causa del sexo, que es (casi) igual al que se tiene con otras personas y en otras circunstancias. Productivos negocios se cierran en la cama. Se licitan concursos, se obtienen becas y premios exigiendo o aportando de manera clandestina una prestación sexual, que en el mercado libre resulta más barata y frecuentemente de mayor calidad. Encarecemos el sexo de tanto negarlo, de tanto hacerlo a escondidas. Le damos un precio que no tiene y, peor que todo, un precio en dinero. Oscuramente nos inclinamos al derroche, al dispendio de tiempo y salud, sobrevaluando mercancías por su etiqueta de reserva o prohibición. La bandera LGBT no será impoluta mientras esté manchada de prostitución. Pues el escándalo político o la debacle empresarial será más costoso si el evento invocado es de tipo lésbico, gay, bisexual o transexual. Lo cual no significa que una profesionista menor de treinta años, saludable y de buena apariencia, valga menos que uno de estos personajes. He aquí uno de los tantos absurdos que ocasiona el despotismo que ejercemos sobre nuestra propia sexualidad.

El único superhéroe de Saltillo y la región (incluyendo Ramos)

Por J. Latapí




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.