EXTRAÑAS
DISCAPACIDADES
Tres niños de Torreón, con enfermedades casi únicas en el mundo, que ni los doctores logran deletrear
2 VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009
en un dos por tres Por Alfredo García
1.
Desde mediados de la década de 1980, simultáneamente a la crisis del PRI que diera origen al PRD, el partido blanquiazul, hasta entonces tan monolítico como el partido oficial, sufrió una fractura. No perdió militantes, sino que, al contrario, tuvo que sufrir la invasión de una bandada de jóvenes norteños, de broncos empresarios que veían a México como una empresa, de la cual habría que adueñarse para administrarla de un modo más eficiente. La militancia tradicional del Bajío, católica y conservadora, centavera en materia política, se escandalizó con estos neopanistas, que tenían urgencia por tomar la presidencia de la República.
2.
Del costado del PRI surgió algo que parecía una quijada, pues no dejaba de hablar, y resultó posteriormente una costilla, por su ansia de maridaje político. Quijada quejumbrosa o costilla infiel, caínica, el PRD intentó primero destruir al tricolor, acaso avergonzado de sus orígenes, y después buscó asemejársele lo más posible, para suplantarlo en la historia. EL PAN no sufrió esta bipartición, repetimos, pero las fisuras quedaron latentes. Hoy por hoy, la derrota electoral ha potenciado esta crisis de identidad. Aunque en momentos tan críticos, los problemas doctrinales e ideológicos pasan a segundo plano, cuando lo que padecen en realidad los blanquiazules es un vacío de liderazgo.
3.
No parecen contar más con personalidades como Manuel J. Clouthier, Fernández de Cevallos o Vicente Fox. El secretario de Gobernación Gómez Montt, por su carácter y sus arranques, parece más bien un priísta descarriado. César Nava semeja un clon de Germán Martínez, sólo que de menor estatura, si es que esto cabe en política. ¿Será Javier Corral el panista imprevisto, desobediente, que rescate al partido de una crisis que objetivamente ya no tiene remedio? El modelo neoliberal, en crisis desde hace diez meses, ha dejado al PAN en el basurero ideológico. Aunque maneja programas oficiales de combate a la pobreza, no tiene un discurso para los pobres. Y no podrá improvisarlo en un plazo de dos años…
| Diccionario del diablo
hacer rendir tu dinero
3
Tener previsto lo que se va a pagar y lo que se va a recibir de sueldo, tener cuantificado eso ¿Por qué? para que lo que vayas a gastar no sea mayor de lo que vas recibir
Aprender a hacer cotizaciones, compara los precios de lo que vas comprar, ya sea un bien o un servicio en diferentes establecimientos
2
Ya que hayas realizado esta operación, debes revisar ese bien o ese servicio. A veces cuando checamos esos detalles
Seleccionar y definir muy bien lo que vas a comprar, de acuerdo con tus necesidades.
Ilustración: KAO
Santo, s. Pecador fallecido, revisado y editado.
CENTAVEANDO Cada semana diversas personalidades te dirán cómo
1
Semanario
4
César Armando Valdés Ramos Director gerente de la Cámara de Comercio de Saltillo.
nos damos cuenta de que no siempre la mejor opción es la más barata
5
Y por último, aunque no en el último lugar, está el ahorro. Ahorrar todo, cuando decimos ahorrar piensa uno que es dinero, pero puedes ahorrar tiempo, luz eléctrica, gasolina, trabajo, agua, todo.
LA LICUADORA
Nadie es homogéneo, análogo, todos son una mezcla de… Una pizquita genética de fulanito, otra de menganito y una cucharadita de perenganito. Si no lo crees, ve cómo metes en una licuadora un tantito de éste, más del otro y un puñito de aquél, y luego verás quién sale:
Tito Guisar
Jesús María Ramón
Raul Vera
Guillermo Schulenburg
VANGUARDIa Lunes 27 de julio de 2009 / www.semanariocoahuila.com
La crisis del PAN
La fauna
3
Damas y caballeros
El genio del horror Oscuro como el personaje de sí mismo, Poe renace cada que agoniza el día y avanza otro siglo. Maestro del suspenso, enagenado del crimen y las pasiones humanas, sigue fascinando como hace décadas. Su cuerpo murió, su sombra, no.
4
VANGUARDIa Lunes 27 de julio de 2009 / www.semanariocoahuila.com
Semanario
Por Jesús R. Cedillo
S
i se toma en conjunto la obra de Edgar Allan Poe (Boston, USA, 18091849), dijo alguna vez el viejo sabio y ciego de Jorge Luis Borges, se notará que es la “obra de un genio.” Viejo socarrón y malvado, en la misma conferencia y sólo líneas y verbos después, le enderezaría el siguiente obús: “aunque sus cuentos, salvo el relato de ‘Arthur Gordon Pym’, son defectuosos.” Borges tiene también razón en algo que dijo aquella ocasión y se cumple al día de hoy: sus textos ya no nos dan temor, miedo ni horror, pero son la semilla fundacional de lo que ahora se conoce como literatura de ciencia ficción, literatura fantástica. Poe, además, es el padre del cuento policiaco y el principal exponente del género del horror; logros nada menores cuando vemos en su pálida hoja de vida (apenas 40 años) que éste abandonó el mundo terrestre entre alucinaciones y desvaríos provocados por el alcohol. Con Edgar Allan Poe, como con Malcolm Lowry, Hart Crane, Silvia
Poe era un ejecutante que sólo sabía tocar las notas graves del piano, que no representaba a la democracia americana....”, escribió de él, el patriarca de las letras norteamericanas, en una nota necrológica”. Walt Whitman Plath o Yukio Mishima, sucede que en ocasiones de tan apasionante que es su vida, preferimos quedarnos con la leyenda de ésta y no hurgamos al final del arcoíris, que debería ser su obra de arte, su obra poética y narrativa en este especial caso. Cuando muere en 1849, el patriarca de las letras norteamericanas y contemporáneo suyo, Walt Whitman, escribió una nota necrológica diciendo que “Poe era un ejecutante
que sólo sabía tocar las notas graves del piano, que no representaba a la democracia americana…”: palabras injustas tal vez, porque Allan Poe acaso jamás vislumbró arista política alguna en su portentosa obra literaria. Una torpe nota biográfica consignaría los siguientes datos de sobra conocidos: Edgar Allan Poe nació en Boston en 1809, hijo de una pareja desharrapada de actores ambulantes. Quedó huérfano a temprana edad y fue criado por un matrimonio de prósperos comerciantes que le endosaron el apellido Allan. Cuentan los biógrafos y la leyenda que a los 16 años, el joven Allan Poe, se empezó a aficionar a la bebida, ingresó a la Universidad de Virginia, se aficionó al juego, contrayendo fuertes deudas que al final de cuentas, lo alejarían de su casa adoptiva definitivamente. Entregado a la poesía romántica, Poe sin embargo es más recordado por su narrativa, la cual ha hecho palidecer de terror a miles de lectores alrededor del mundo. Su itinerario, anárquico y azaroso, lo llevó a Nueva York, Filadelfia y Baltimore… ciudad donde moriría luego de vagar alcoholizado por varios días, con prendas de vestir que no eran suyas y en un estado de delirium tremens más que avanzado. Su funeral, cuenta su biógrafo más puntilloso, Ackroyd, se despachó en tres minutos, al cual sólo asistieron cuatro personas. Situación nada anormal, si tomamos en cuenta el igual número de personajes que pueblan su obra. Poe inaugura lo que en literatura ahora conoce-
mos como personajes arquetípicos; es decir, el primer detective en el cuento policiaco y en la literatura toda, fue Auguste Dupin, creación de Allan Poe que deambula en varios de sus célebres cuentos. Dupin engendrará a Sherlock Holmes y éste será bautizado posteriormente como el padre Brown, que al día de hoy se llama… esta es ya la tradición del cuento policiaco al día de hoy: un personaje, un detective que por medio de su inteligencia y capacidad intelectual, descubre el misterio, el acertijo que se esconde en una pieza cerrada: una habitación de una residencia (“Los crímenes de la rue Morgue”), un hotel (“La carta robada”), o bien, la búsqueda del tesoro prometido en las espesas tinieblas del temible bosque feraz (“El escarabajo de oro”). Damas y caballeros, Edgar Allan Poe llegó a decir de sí mismo que “muchas veces he pensado que podía oír perfectamente el sonido de las tinieblas deslizándose por el horizonte.” La sombra de Poe sigue deslizándose en su tumba. Se cuenta que desde hace poco más de 50 años, cada 19 de enero, una sombra sigilosa flota entre las tumbas del camposanto donde están los restos del narrador norteamericano y deposita reverencialmente en su lápida tres rosas y una buena botella de coñac. Coñac que nos hace pensar en las palabras de Allan Poe escritas en “El gato negro”: “¿Qué enfermedad se puede comparar con el alcohol?”. Preso de delirium tremens, el atormentado Poe murió. Hoy, 200 años después, brindemos por Poe.
Lunes 27 de julio de 2009 VANGUARDIA 5
| Yo,la peordetodas
Escríbele a: lapeordetodas@vanguardia.com.mx
|| Por Violetta Hetaira
Feliz Cumpleaños
C
6
VANGUARDIa Lunes 27 de julio de 2009 / www.semanariocoahuila.com
Semanario
omo les dije la vez pasada, no me gusta tener amigas. Son demasiado conflictivas y dramáticas. Y para “dotes histriónicos”, sólo aguanto los míos. Sin embargo de cuando en cuando la vida me da sorpresas. De repente me sorprende con algún amante de buen calibre y aguantador, lo mismo que con un eyaculador precoz. ¿Y qué decir de mis amigas?, he llegado a pensar que las más verdaderas y honestas son aquellas que comparten mi profesión; tal vez sea porque cojeamos del mismo pie o mejor dicho, tacón. Pero tengo una amiga en particular que ha estado a mi lado durante varios años, digamos que estuvimos en el mismo colegio de monjas. Ella tiene una vida “normal”. Estudió, se graduó, tiene un buen trabajo, una pareja estable, etc., etc. Y en agradecimiento a todas las ocasiones en las que me ha demostrado su amistad, con hechos más que con palabras, me dispuse a organizarle una fiesta de cumpleaños. Así es, mis queridos amores, su Violetta también tiene detalles de esos que
ustedes los mortales dicen que vienen del corazón. Incluso fui a una sex shop a comprar souvenirs, y aunque no era una despedida de soltera, no podía evitar ponerle mi toque personal. Y entre una cama y otra, seguí con los preparativos. Hasta uno de mis clientes al ver la hoja con algunas ideas me pidió que lo invitara. Sólo atiné a contestarle: tal vez. Sabiamente mi amiguito continúo aprovechando la media hora que le quedaba. Finalmente con bombo y platillo llegó el día tan esperado, el mismo en el que nacieron todas las flores. Todo estaba listo, la festejada, el pastel, la comida, los regalos, los invitados. Así como los souvenirs sexuales. Siendo las 11:00 p.m. recibí una llamada de negocios. Pero no era una llamada común, era de un cliente V.I.P. Para que me entiendan, esta llamada equivale a recibir el aguinaldo, ¡pero en julio! Una oferta demasiado tentadora, pero ninguna cifra haría que me perdiera de este momento tan especial. En eso mi amiga se acerca para preguntarme por la llamada. Ella, al ser como mi hermana, conoce muchos de mis secretos, incluido mi modus
| Ménage à trois
vivendi. Al contarle, sin vacilar un segundo me dijo, “Amiga, el deber te llama y hay que ser profesional en el trabajo”. Tan sincera como siempre, tan consiente como el día que la conocí, tan hermosa por fuera y por dentro. Amiga, se suponía que tú recibirías los regalos, sin embargo ese día me volviste a dar uno de los más grandes regalos del mundo: el de la amistad. ¡Feliz cumpleaños flaca! Este cliente, ¡va por ti! Violetta Hetaira, ente incorpóreo que sirve para contar las hazañas de otro ente muy, muy corpóreo. Cronista descarada de las epopeyas íntimas; ejemplo de belleza vernácula y desolación nicotínica. Se considera una cortesana semi culta, con aspiraciones literarias, pictóricas y artesanales. La verdad es que ama la salsa y toda clase de ritmos tropicosos. Se mantiene del oficio, y vende menudo los domingos. Escríbele a: lapeordetodas@vanguardia.com.mx
Únete al trío y opina en: http://untriodetres.blogspot.com/
Saltillo cumple años, ¿tenemos algo qué celebrar? Ella dice: ¿Saltillo tiene esa peculiar cualidad que envuelve a muchas ciudades en crecimiento: la amas o la odias. Ok, la capital de Coahuila no es el Atenas de México (y seamos honestos ¿alguna vez lo fue?), ni la ciudad del clima ideal con los calores que ahorita andamos pasando, ni una linda capital colonial estilo Zacatecas. Con 432 años encima, parece que todavía no decidimos si volcarnos al pasado o si miramos el futuro, porque los puentes no son sinónimo de progreso. Hay que aceptar que nunca fue ésta una ciudad rica, hasta digamos el siglo 20, lo que le dio en la torre a todos los lindos edificios del Centro Histórico. Hoy, bueno, el desempleo es lo que sobra. Pero aún así seguimos festejando. Claro que voy a celebrar a saltillitito, pero ¿a su ciudadanía? Por supuesto que no. Apáticos, con nula educación vial, desunidos y con miedo a protestar el aumento de las tarifas del transporte público o los gastos desmedidos en monederos electrónicos, sopas, pinturas y excusados. ¿Dónde quedó el orgullo saltillense? Ojalá que algún día podamos encontrarlo. Él dice: Celebrar, ¿cómo qué?, que seguimos viviendo en el oscurantismo priísta, que las autoridades por más que se les demuestren sus abusos, no pasa nada, que los concesionarios del trasporte público quieren volver a aumentar la tarifa, que la Policía sigue siendo corrupta e ineficiente, que cada vez el calor es más insoportable. Perdón por el pesimismo, pero no hallo motivos para celebrar 432 años de una ciudad que sólo avanza en infraestructura, y eso a medias, porque los famosos puentes, ahh cómo molestan por lo tardado de su construcción.
Dicen que tres cabezas piensan mejor que una... ¿será?
Sí, a lo mejor voy a aprovechar la feria y algunos eventos del festivalito ese, quizá y hasta la pólvora del 25, pero, celebrar, lo que se dice celebrar, eso se hace cuando hay un buen motivo: como la caída de un gobernador nefasto, el encarcelamiento de algún político corrupto, la disolución de sindicatos vendidos o la repartición equitativa de partidos en el Congreso local. Ese día, los invito a mi casa, con unas cervezas y mucha comida, a quemar pólvora todo lo que quieran. Entonces sí tendré motivos para celebrar Saltillo. Gay dice: Cuanta apatía, seguramente los arriba firmantes no son de Saltillo, porque toda esa veneno no cabe en un saltillense de adeveras. Pero bueno, nunca falta un aguafiestas que nomás ve pastel y caras felices y se le retuerce el estómago. Que si los puentes, que si la corrupción, que si el transporte, que si el PRI… ña, ña, ña, cuanta lágrima derramada. Yo por eso regia y con el rimel intacto, siempre lista pal’ aquelarre, el afterparty y la torna fiesta. Y digo, a lo mejor tienen razón, pero porque tienen que venir a joder justo el día de la tamaliza, con tanta escupidera hacen que a uno se la atore el asado de puerco y el mole con arroz. Esto ya parece una película del día de las madres con Evita Muñoz Chachita en donde parece que todos se ponen de acuerdo en hacerle la vida imposiblea la desgraciada mujer. Además, nuestro saltillito fashion que culpa tiene de llevar toda esa mierda encima, ¿cuándo le pidieron permiso? Nomás por eso y muchas cosas más, yo si le grito con el corazón en la mano: ¡Felicidades Saltillo! Por tanto aguante, cómo no.
La ventana indiscreta
Divagación lunar con aguadora Por Jesús de León Foto: Miguel Sierra
L
a luna siempre sobrecoge, sobre todo en las madrugadas, cuando por alguna razón (sed, insomnio, movimientos de la vejiga) tenemos que levantarnos y atravesar el patio. Nunca falla, allí está: enorme, brillante, como si nos estuviera vigilando y uno no puede evitar el estremecimiento. Después seguimos nuestro camino, vamos al baño o a la cocina y regresamos al cuarto, sintiendo que ella nos mira. Hace cuarenta años, los astronautas pisaron la Luna. Se le consideró una gran hazaña en su momento. Ahora vemos todo eso con curiosidad y con simpatía; pero, sobre todo, con extrañeza. Lo que nos extraña es que la humanidad entera haya seguido con tanto entusiasmo, pero sobre todo con infinita paciencia, la transmisión durante horas, en donde los hechos se desarrollaban de una manera lenta, a ratos bastante aburrida, y que sin embargo nos mantuvo atentos, ante las pantallas de televisión, viendo manchas de luz que lo mismo podían ser de la superficie lunar, del módulo de alunizaje o del traje de los astronautas, mientras escuchábamos nasales comentarios en inglés punteados por bips o interrumpidos por estática o sosos comentarios en español de locutores de noticieros mexicanos, que casi no sabían nada de astronáutica. Eso no tenía importancia. También estaban las simulaciones hechas en estudio y a cargo de actores que nos daban una idea más clara de lo que hacían los astronautas, aunque tampoco así entendiéramos lo que estaban haciendo. Lo cierto es que nuestro recuerdo de la conquista de la luna es bastante borroso y confuso. Fuera de la memorable frase de Armstrong: “es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”, uno no puede afirmar que se sienta de algún modo identificado o conmovido por la hazaña. No es como cuando gana la Selección en el Mundial de Futbol o cuando asistimos a la Ceremonia del Grito del 16 de Septiembre. Además, todas esas sofisticadas películas de ciencia ficción, que empezaron a producirse casi al mismo tiempo de que el hombre conquistara la luna
—2001: Odisea del Espacio de Stanley Kubrick es de 1968—, resultaban más llamativas que las borrosas imágenes de la televisión o las fragmentarias imágenes que la NASA entregaba a la prensa. ¿Cuál es la foto más célebre de la conquista de la luna? La huella de la bota de Armstrong, que lo mismo pudo haber sido hecha por un astronauta en la luna que por un bebé en la arena de la playa (y “Así no hablaba Zaratustra”, pero cómo se le parece y en faltarle el respeto a esa célebre imagen nadie había llegado tan lejos). Esto justifica la suspicacia de aquellas personas que, con el mayor desplante, afirman que el hombre aún no ha llegado a la luna; que la hazaña de Armstrong, Aldrin, Collins y todo el programa Apolo no es más que una elaborada impostura urdida por la NASA para infundir en el ánimo de las otras naciones, de una buena vez y para siempre, la idea de la supremacía absoluta de los Estados Unidos. A esta gente se le podría objetar que si los Estados Unidos invirtieron en ocho naves Apolo para imponernos esa idea, bastaron tres aviones y dos torres gemelas para echarla abajo. Ahora entrevistan por televisión a Armstrong y Aldrin, como quien platica con su abuelito de la época en que anduvo en la Bola: “No es parkinson, señor presidente Obama, es fiebre lunar”. Y menos mal que no era luna llena.
¿Para qué caminar en la Luna? Michael Jackson pudo hacer su moonwalk sin necesidad de ir tan lejos (y hasta en reversa). Es más interesante explorar la relación entre la luna y el agua. ¿Quién no pasó por la experiencia de ir a sacar agua del pozo a la luz de la luna? ¿Quién no atravesó en paños menores el patio inundado de luna para ir a mear? Una situación tal vez como ésa fue la que inspiró a San Juan de la Cruz para escribir: “qué bien sé de la fonte que mana y corre / aunque es de noche…”. ¿Acaso no se puede subir también para eso al monte Carmelo? “Oh, dichosa ventura / salir sin ser notada / estando ya la casa sosegada”. La vejiga tiene razones que el corazón no conoce. ¿Quien nos dice que Neil Armstrong, al poner el primer pie en la superficie del satélite, no pensó: “en la madre, tanto campo disponible y no poder sacármela”. No es extraño, entonces, que en esta imagen coincidan la un tanto borrosa figura de la aguadora de la fuente de la Plaza de Armas de Saltillo y una luna casi llena. Tal vez acá, en Saltillo, no sepamos de mareas, pero sí de que el agua viene y va, le pese o no a los servicios de agua y drenaje del municipio. La luna aún nos rige y determina, desde el agua hasta los cambios de humor. Y perdónenme que no siga con mi divagación, tengo que irle a cambiar el agua a las aceitunas. Con permiso.
VANGUARDIa Lunes 27 de julio de 2009 / www.semanariocoahuila.com
Semanario
7
EXTRAÑAS DISCAPACIDADES
Tres niños, con enfermedades casi únicas en el mundo, conviven en una escuelita especial de Torreón. El origen de estos casos es aún desconocido. Hay quienes culpan a contaminantes industriales, pero a la fecha ningún estudio lo ha demostrado.
8 VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009
P OR F RAN C I S C O RO D R Í G U E Z
A
terapia intensiva de un hospital llegó Dulce, de nueve meses de nacida, con problemas para respirar, reflujo y bajo peso. Los papás cargaban una carpeta con diagnósticos de múltiples médicos: todos descartados. Un especialista la revisa y comienza a enumerar síntomas. Frontal prominente, ojos pequeños, puente nasal deprimido, nariz pequeña, mejillas prominentes, perfil plano. Pelo escaso, sobreposición de los dedos de los pies. Ganglios cervicales derechos palpables, retraso psicomotor y prematurez con insuficiencia respiratoria.
La respuesta del doctor requirió un diagnóstico diferencial. Su conclusión: problema con el cromosoma 4, o lo que es lo mismo, síndrome de Hallerman Streiff. Siguiente escena. Irlanda, de dos años, sufriendo convulsiones diarias desde que tenía once meses de nacida. A los padres les dijeron que era epilepsia. Un día llegó al hospital con temperatura de 38 grados y convulsionando 15 y hasta 20 veces diarias. El médico dedujo, por las cri-
sis de difícil control y el retraso psicomotor severo, que la niña sufría el síndrome de LennonGastau. En la misma ciudad, Alan viaja en trasporte público todas las tardes hacia una escuela especial. Tiene hemiplejia del lado izquierdo, sordera total, nulo lenguaje y ceguera parcial. Con siete años, el pequeño padece al menos tres discapacidades congénitas. Los casos anteriores pare-
cen haber salido de una serie de Doctor House. Síntomas extraños, enfermedades raras, diagnósticos diferenciales. Pero no, son enfermos reales. Dulce, Irlanda y Alan viven en Torreón y tienen tres de las discapacidades más extrañas que existen. Como Dulce, con Hallerman Streiff, sólo hay 200 casos en todo el mundo. Han existido otras enfermedades fuera de lo común en ese municipio: hidrocefalia, plomo en la sangre o lupus. De todas han culpado a la contaminación industrial como el agente que las provoca (en el 2008, un estudio señaló que Torreón contaminaba más que el DF). Además, existe un estudio realizado en el 2004, por la doctora Lilia América Albert, consultora en Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos, que reveló cómo desde 1961 hasta 2001, una gran cantidad de niños que vivían cerca de empresas contaminantes presentaron altas concentraciones de plomo en la sangre. Mientras las autoridades no realicen verdaderos estudios ambientales y de impacto hacia la ciudadanía, seguirá la incógnita de si la multiplicación de ex-
trañas enfermedades en Torreón tiene que ver con la contaminación industrial.
AQUÍ ESTÁN LOS TRES
En un Centro de Atención Múltiple (CAM) en Torreón, en la colonia Las Fuentes, Semanario encontró a los tres niños antes citados. Son casos que en conjunto suman discapacidades físicas, intelectuales, motoras, problemas neurológicos y errores genéticos de uno en seis millones. “Es una escuela pensada para discapacidad intelectual, y no para todas. En su momento no estamos preparados para todo, pero cuando nos dicen: ahora atiendes a todos, entonces tienes que hacer adaptaciones”, confiesa la directora del plantel Adriana Galarza Rivera. Fue así como aceptaron a Dulce, Irlanda y Alan. Al cuestionarle si existe alguna causa en común de que surjan dichas discapacidades, Adriana Galarza responde que se han dado cuenta que la gente que vive alrededor de empresas contaminantes de la región, están enfermas o con discapacidad. “No puedo decir que es sólo una empresa, porque tendría
Foto: Marco Medina Lunes 27 de julio de 2009 VANGUARDIA 9
que hablar de las diferentes empresas que afectan el ambiente en Torreón. Pero donde hay empresas que trabajan con químicos surgen enfermedades de los huesos, respiración, del aprendizaje, donde hay químicos alrededor de esas empresas siempre va a haber gente enferma, que adquiera alguna discapacidad”, comenta.
SIN EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Como Dulce hay sólo 200 casos en el mundo. Para su hermana mayor es tan especial que le escribió una carta el 14 de febrero y con ella ganó un concurso.
Dulce tiene siete años y padece Hallerman Streiff, un síndrome que según la Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM por sus siglas en inglés), una base de datos mundial proporcionada por el doctor en genética humana, José Elías García Ortiz, sólo tienen reportados 200 casos de este tipo en el mundo. No hay explicación científica para el síndrome. Un error genético es toda la definición que hay. Pero ese “error” es el causante de una vida diferente. Para Rocío García esta vida comenzó cuando dio a luz prematuramente a su segunda hija, Dulce. La niña tuvo dificultades para respirar y sufrió una infección en el pulmón derecho. La madre, psicóloga de profesión, notó que el certificado de nacimiento tenía escrito que su hija tenía bajo peso. “¿Va a tener problemas mi hija?”, le preguntó al pediatra. Pero no supo contestarle. Dulce vivió sus primeros 15 días dentro de una incubadora. Después, cuando su mamá trataba de darle pecho, ella vomitaba. A Rocío le decían que era normal, porque su hija expulsaba las flemas. Al mes, ella y su esposo, Ernesto Mejía, visitarían de nuevo el hospital porque la niña broncoaspiró y casi muere. Traía reflujo severo y desnutrición. A los tres meses se repitió la historia, Dulce llegó al hospital moribunda. Terminó con un respirador.
DIFÍCIL PARA DELETREAR
A los nueve meses, aún sin saber qué padecía su hija, la llevaron a consulta al DIF. Les preocupó por ejemplo, que a los tres meses pesara tres kilos. Una doctora les dijo que era un síndrome genético. Nada más. La llevaron entonces con otros médicos que diagnosticaron fallidamente: hidrocefalia, sordera profunda, fibrosis quística. Al año de visitar clínicas los padres fueron enviados al Hospital Universitario, donde el genetista José Elías García Ortiz les enumeró los síntomas que su hija padecía y les reveló el diagnóstico; un síndrome poco
La huella DEl PLOMO 10 VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009
común, un problema con el cromosoma 4: Hallerman Streiff. El término médico de la enfermedad es Oculomandibulodisencefalia con hipotricosis, que aun hoy ni los padres pueden deletrear, por eso tienen que escribirlo, para que entienda cada médico que atiende a su hija. “Cuando nos dijeron qué era, nos sentimos tranquilos. Dijimos, al menos sabemos qué tiene”, platica Rocío, quien además revela que los padecimientos se han ampliado. Dulce también sufre de intestino perezoso, es decir, a veces tarda dos o tres días para ir al baño. “Hay que darle masajes, estimularla. Tiene dieta especial, no puedo darle nada que la estriña, sólo laxantes como papayas, tamarindos, ciruelas, peras”, dice la mamá. Cuando más chica, solita inclinaba la cabeza hacia atrás para poder pasar el alimento y no ahogarse. Ese reflejo aún lo mantiene. “Tenía amenas, es decir dejaba de respirar. No podíamos dejarla sola porque dejaba de respirar, en el momento que dejaba, teníamos que moverla”, describe la mujer.
DETECCIÓN FACIAL
A decir de José Elías García Ortiz, Hallerman Streiff es un síndrome muy visible. Las características consisten en nariz chica y frente amplia. Son personas pequeñas y suelen tener problemas oculares. “Es como reconocer a un niño con síndrome Down”, dice, basta con analizar la cara para hacer el diagnóstico. “Hay varias formas pero esta es la más común. Pueden tener microftalmia, tener problemas en la piel que les da una apariencia de envejecimiento u otro tipo de problema hipodérmico, en el pelo, dientes y la piel”, amplía el médico. En promedio, según estadísticas proporcionadas por el doctor, el 90 por ciento de los pacientes presenta cataratas; el problema ocular se presenta en un 80%, igual los problemas dentales y la caída del pelo. Algunos podrían padecer problemas epilépticos o cardiacos, también reflujo y de respiración, como Dulce. Sobre su origen, José Elías García explica que se desconoce el modo de herencia de la enfermedad, pero aclara que el síndrome es esencialmente facial y que en teoría no debería haber ningún problema en relación al movimiento, pues en el cuadro clínico no se detectan alteraciones motoras. - ¿Pero el problema de crecimiento no afecta también la cuestión motora? Se le pregunta. - No, son niños que se van a tardar en caminar, pero van a caminar. Pero si tú tienes
1937
1976
1961
1981
Primera queja documentada por irritación en ojos, garganta y olores desagradables, que producía una empresa altamente contaminante en Torreón. Queja de trabajadores de esa empresa ante autoridades federales de salud. Se investiga y encuentran contaminación atmosférica por arsénico, azufre y plomo.
Estudio revela plomo en cabello de niños que viven cerca de empresas. Sobrepasa límites permitidos.
Detectan plomo en sangre y orina de niños en escuelas y hogares cercanos a empresas contaminantes. Examen clínico revela alteraciones neumomotoras y bajo IQ.
enfermedades agregadas, evidentemente el pronóstico será otro… pero en sí, el síndrome no se caracteriza por alteraciones motoras. Dice que en promedio, según estadísticas, hasta un 15 por ciento del retraso psicomotor puede ser severo. Un pequeño porcentaje puede tener hiperactividad y trastorno convulsivo y un 15 por ciento puede padecer un retraso mental, pero son datos, insistió, que no entran dentro del cuadro clínico. En este caso, el nacimiento prematuro de Dulce fue el causante del retraso motor, no el síndrome, según los médicos que la diagnosticaron.
LA VIDA CAMBIA
Rocío trabaja medio turno en una escuela, su esposo Ernesto, en una empresa de camiones y sale de la ciudad dos veces por semana. Su vida cambió desde que nació Dulce. “No podemos hacer muchas cosas que hace la gente común. A Dulce no le gusta el calor, ni el ruido”, relata Rocío. Acuden con regularidad al gastroenterólogo, al oftalmólogo, al dentista y al otorrinolaringólogo. Por eso se afiliaron al IMSS, donde la niña fue operada del corazón para corregir infecciones respiratorias. De eso ya hace un año. Con la terapia de lenguaje sólo logró decir: mamá, papá, fresa, dame, rojo, papaya. Si hay dinero, la llevan a terapia física, porque cada sesión cuesta entre 100 y 500 pesos. Cuando Rocío piensa en el futuro de su hija, a veces llora. Las expectativas de vida se reducen a que la niña pueda llegar a caminar. “Creo que sí nos vamos a tardar, pero me interesa, para que pueda ser más independiente”. Pero en ocasiones gana el pesimismo: “A veces digo, ‘Dulce nunca se va a sentar, nunca va a caminar’”, También confiesa que tardó tres o cuatro años en hablar de su hija. “Fue el enojo, el decir ‘por qué yo, y por qué no ella que no se cuida o por qué no ella que no lo quiere. Ahorita ya no me preocupa eso. A lo mejor nunca sabré por qué yo. Pero ya no me duele, pienso que es algo que sólo Diosito sabe”.
ENTRE CONVULSIONES
¿Cómo convulsiona un bebé de 11 meses? La respuesta la podría dar Argentina Torres, madre de Irlanda, esta última una adolescente alegre de 14 años que sufre el padecimiento. Desde entonces, la niña
1989
Empresas contaminantes y el Ayuntamiento firman acuerdo de disminuir niveles de contaminación. Cumplen a medias.
1994
Profepa exige auditoría ambiental. Por resultados negativos, imponen cumplir 113 medidas inmediatas de control. Para 1998, 49 de esas medidas no habían sido cumplidas.
de grandes ojos vive a expensas de una farmacia de anticonvulsivos. Actualmente toma cinco medicamentos distintos al día. Todos con dosis altas. Argentina, la madre, cuenta que cuando Irlanda iba a cumplir dos años le entró otra crisis de convulsión. El médico le dijo que era epilepsia. A pesar de eso, Irlanda pasó como una niña normal hasta los tres años. Para entonces ya caminaba. Era de los primeros lugares en el kinder y empezaba a hablar inglés. Pero luego, todo se esfumó. La niña se enfermó de varicela y la epilepsia se descontroló. Argentina, enfermera de profesión, charla desde un consultorio del Seguro Social: “Cambiamos de doctor, medicamento, y nada. No controlaba la temperatura corporal, siempre tenía 38 grados. Mi mamá le ponía trapitos mojados, se los amarraba con un cinto”. La niña dejó de ir a la escuela. La epilepsia era de 10, 15, 20 convulsiones por día. Pasó el tiempo y Argentina decidió hacerle una tomografía y fue así que le detectaron Lennox-Gastau, un síndrome epiléptico de la infancia, que según explica el neurólogo, Raymundo Ventura Chávez, se caracteriza por tener crisis de difícil control y retraso psicomotor severo. Irlanda empezó a perder la memoria, sus caminados se volvieron torpes y lentos, también impulsivos. El sistema motor se averió para nunca componerse, fue la mala noticia del especialista.
Cuando llega a este tema, el médico es claro: “Las expectativas serán de una mala calidad de vida para el paciente y la familia. Siempre va a depender de los demás al 100 por ciento”. Además, está la pérdida de la memoria. No obstante, Irlanda, cuenta su mamá, aun recuerda el nombre y apellido de su papá, y hasta la casa donde vivían. Argentina trata de estimularla preguntándole una y otra vez lo mismo. Esos estímulos han traído frutos. La adolescente sabe algunos colores, cuenta hasta el número 50 y maneja dinero, hasta cinco pesos, según su maestra Maribel Ramírez, del Centro de Atención Múltiple. No sabe leer, pero sí escribe algunas palabras. Cuenta la docente que la niña maneja reglas como pedir permiso para ir al baño y controla esfínteres. Pero no trabaja al mismo ritmo que sus compañeros, la mayoría con síndrome de Down. Además se tiene que ser repetitivo con ella: “Siéntate y siéntate y no agarres”, ejemplifica la maestra.
El doctor me dijo, ya entréguela señora, si se la deja ni va a quedar bien. Yo le contesté, pues eso no depende de usted. Usted no tiene la última palabra”. Rocío García. Mamá de Dulce
APRENDIENDO A VIVIR
Argentina, es madre soltera, tiene 38 años y sostiene a tres hijos, todos de distinto
AUN ASÍ, EVOLUCIONA
El origen del síndrome de Lennos, según Ventura Chávez, está relacionado a los traumas perinatales, a las alteraciones de migración, que es cuando se forma el sistema nervioso, y a los trastornos en las proteínas cerebrales. La convulsión, ahonda el especialista, se viene a dar por una descarga eléctrica excesiva que hay en el cerebro. “Normalmente el cerebro trabaja con corriente eléctrica y cuando hay una descarga mayor, ya sea por neurotransmisores o por algunas alteraciones de los canales de sodio o calcio, viene la crisis mayor”. Luego agrega, “Primero aparece el síndrome de Otahara, pero algunos pacientes evolucionan al síndrome de West y a la vez otros evolucionan al síndrome de Lennox. En cualquier estación los pacientes pueden fallecer”.
Irlanda (derecha) aun sonrie, aunque comienza a peder la memoria y sigue sufriendo convulsiones. Su estancia en el CAM le ha traido mejor calidad de vida.
1996
Otro estudio confirma que los niveles de exposición de plomo en niños sobrepasan los promedios establecidos por el Center of Disease Control de E.U.
1998
El pediatra Manuel Velasco encuentra más casos de niños con plomo en la sangre. Al siguiente año inicia análisis oficial.
1999
Por primera vez autoridades federales aceptan que empresas de Torreón son las principales fuentes de emisiones tóxicas de plomo.
2000
Profepa multa primero con 76 mil dólares y luego con 80 mil dólares a empresas de Torreón por no cumplir acciones de reducción de contaminantes.
2004 – 2009
Se desconoce la existencia de estudios oficiales sobre impacto de contaminantes en niños, mujeres embarazadas, neonatos y leche materna. Fuente: Estudio de la Dr. Lilia América Albert, consultora en Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos. Xalapa, Mex. Publicado en revista toxicológica en línea.
Lunes 27 de julio de 2009 VANGUARDIA 11
Las discapacidades del niño son de los casos más extraordinarios, poco comunes”. Angélica Olmos. Maestra de Alan
La niña Dulce
12 VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009
padre. El primero, Carlos, de 23 años, fue su regalo de 15 años, él también desarrolló epilepsia, y Ángel, de 16 años, adicto a las drogas que se encuentra en rehabilitación. La mujer advierte que es neurótica y depresiva, y que ya intentó suicidarse dos veces cuando el papá de Irlanda las abandonó. “A nadie se lo deseo. Me duele mucho ver a mis hijos. Mi hijo Carlos tiene mentalidad de un niño de seis años. Si Dios me los dio, tengo que poder. La vida nos hace…y aprendamos a vivir”. Pero Argentina tuvo que pasar otras experiencias para entender. “Yo no quería aceptar la enfermedad de mis hijos, yo me quería fugar de la realidad y cuando se fue el papá, yo me salía; de no salir, pasé a salir diario”, comparte. Uno de esos días de juerga, baile y alcohol, la intentaron violar dentro de un hotel, pero ella reaccionó y salió huyendo. Desde entonces juró cambiar, ahora se dedica más a sus hijos, aunque es algo que aún le cuesta. A pesar de todo, confiesa, ya ha dejado de llorar. - ¿Cuándo fue la última vez que lloró? - La última vez que (Irlanda) convulsionó fuerte, muy repetitivas, cada cinco minutos y de im-
potencia lloré. (Enero del 2008) Quisiera llorar pero no puedo, nada me duele. Me he hecho muy dura. También platica que ya no asiste a fiestas porque le da pena que se vayan a burlar de su hija, sobre todo porque es muy impulsiva y tiene miedo de reaccionar violentamente. - ¿Y qué pasará en unos años con Irlanda?, se le cuestiona. - No sé. Me da miedo saber.
TRES EN UNO
Angélica Olmos Ávila tiene 24 años como maestra especial y jamás había visto un caso de discapacidad como el de Alan: hemiplejia del lado izquierdo, sordera total, nulo lenguaje y ceguera parcial. El pequeño, con siete años ya usa lentes con un gran aumento. Tiene el cabello casi al rape y está un tanto alejado de sus compañeros. “Son casos extraordinarios (de discapacidad), muy poco comunes”, dice la maestra. Su parálisis parcial hace que camine chueco, ladeándose, la ceguera provoca que choque con cualquier objeto y la sordera lo imposibilita para aprender. Para él no hay forma común de educarlo: “A veces con señas nos entendemos. Nos las arreglamos
para comunicarnos. Con gestos, con señas inventadas nos hacemos entender y se hace entender”, menciona Olmos Ávila. Alan llegó a esa escuela sin hábitos de higiene, de mesa, de conducta, según su maestra, debido a la falta de atención en casa. Su papá vive fuera de la ciudad y su mamá sólo ha ido a la escuela dos veces en este semestre. Ella no trabaja. Además tiene otros tres hijos mayores. “No conozco a nadie de la familia de Alan. Lo mandan en combi. Es un niño que requiere mucho apoyo, lo vemos que anda buscando el apapacho, se me recarga y por eso creo que en su casa no le dan cariño.”, agrega la maestra. Todo parece indicar, según los especialistas, que el pequeño quedará ciego. También existe la posibilidad de que su parálisis evolucione, pero si no se habitúa a terapias, entonces podría empeorar. ¿Qué será de Alan en el futuro?, surge la pregunta. “La vida de Alan será difícil, las mamás no son eternas. El problema es cuando salga de aquí, ¿qué va a hacer? Hay talleres para discapacitados, pero no mide, no hay coordinación, va a ser difícil que ingrese a ese mundo”, augura la maestra.
Lunes 20 de julio de 2009 VANGUARDIA 13
| Claro que ud. lo sabe
| Los menesteres del ocio
|| Por Miguel Agustín Perales
|| Por Alfredo García
1. Fue el emperador … quien comenzó la construcción del celebérrimo Coliseo Romano. ■ A) Tito; ■ B) Diocleciano; ■ C) Nerón; ■ D) Vespasiano
VANGUARDIa Lunes 27 de julio de 2009 / www.semanariocoahuila.com
14
5. … no es heterónimo de Fernando Pessoa. ■ A) Alberto Caeiro; ■ B) Juan de Mairena; ■ C) Álvaro de Campos; ■ D) Ricardo Reis. 7. _Cygnus … es nombre científico del cisne negro. ■ A) buccinator; ■ B) melancoryphus; ■ C) columbianus; ■ D) atratus.
4. “Venecia es mitad cuento de hadas y mitad trampa para turistas”. Es esta una cáustica definición debida a … ■ A) Thomas Mann; ■ B) George Bernard Shaw; ■ C) Oscar Wilde; ■ D) Hugo Wast. 6. Norma (1831) es una ópera de … ■ A) Gaetano Donizetti; ■ B) Giacomo Puccini; ■ C) Vincenzo Bellini; ■ D) Claudio Monteverdi. 8. La imagen del Cristo de la Capilla fue traída por Santos Rojo a nuestra ciudad en marzo de. ■ A) 1608; ■ B) 1616; ■ C) 1615; ■ D) 1614.
Respuestas: 1) d; 2) b; 3) c, 4) a; 5) b; 6) c; 7) d; 8) a.
Semanario
3. Los relámpagos de agosto es una divertidísima novela de … ■ A) Luisa Josefina Hernández; ■ B) Emilio Carballido; ■ C) Jorge Ibargüengoitia; ■ D) Respuesta.
2. La … fue en la antigüedad una población cuyos vecinos eran dueñosabsolutos de ella y podían, por ende, recibir por señor a quien quisiesen. ■ A) regalía; ■ B) behetría; ■ C) satrapía; ■ D) canonjía.
superméndez
El afilador de tijeras. He escuchado tres tardes seguidas en mi barrio el silbato de arcoiris del afilador de tijeras. El silbato que se despliega como un colibrí acústico. Desde hace un cuarto de siglo tengo la idea de que estos personajes vespertinos habían desaparecido. Pero surge de pronto uno de ellos, cada cinco, cada siete años. Hace sonar su silbato de pájaro errante durante dos o tres días en algún barrio, escogido al azar, y luego desaparece, al parecer para siempre. Un para siempre estacional, que dura alrededor de un lustro. Se desplazan a pie, en un carrito de madera con ruedas de bicicleta. Allí cargan la piedra providencial, rectangular, del tamaño de una caja grande de cerillos. La piedra lunar, gris verdosa, que se gasta en un fino polvo cuando se afilan sobre ella las tijeras. El trabajo no lleva ni cinco minutos. Y muy apenas cuesta cinco pesos. Mujeres de otra época, que toman el fresco en la acera de sus casas, sobre sillas de plástico, entran de súbito a su vivienda a buscar las tijeras viejas, cuando escuchan el lejano, el fosforescente silbato. Mujeres diligentes, en camisón blanco o azul pálido o rosa gastado, que pasan las largas horas del bochorno en una acera cada vez más despoblada de niños, a un paso del asfalto que retumba con los grandes, los tambaleantes, los ruinosos autobuses urbanos. Regre-
El único superhéroe de Saltillo y la región (incluyendo Ramos)
san con las tijeras alemanas, de orejas góticas, meticulosas tías de los sacapuntas escolares, ennegrecidas por el uso, melladas por las bastas telas de antaño. Las brujas del trabajo doméstico, pesadas y puntillosas, empero arrojadas cada vez más al desuso, al domingo de grima, a las íngrimas vacaciones que tienden a perpetuarse, tal si fueran una jubilación. Regresan de la penumbra humeante estas señoras, agobiadas por la meopausia y la canícula, justo en el momento en pasa frente a su puerta el afilador de tijeras. Bajo el sombrero de ixtle, un rostro sombrío aplica con celo casi mítico el brazo metálico sobre la piedra prodigiosa. El sol cae como un relámpago sobre este acto mínimo que una vez más, sin fanfarrias ni muchedumbres, se ha llevado a cabo. Precaución fúnebre. El Royal Ballet de Londres se apresuró a visitar Cuba, donde dedicaron cinco funciones a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso: antes de que ésta se escape a un segmento paralelo del tiempo, como tuvo a bien hacerlo la coreógrafa Pina Bausch. Inglaterra. Tiene la forma de un caballo que relincha, despojado del peso mítico de San Jorge, con la cabeza de perfil y asentado en sus patas traseras.
Por J. Latapí
VIDEÓDROMO
VIGILANCIA EXTREMA LA CINTA COMBINA EL ABSURDO ETÉREO DE LAS PELÍCULAS DE LYNCH, CON LA HIPER VIOLENCIA DE ASESINOS POR NATURALEZA DE OLIVER STONE
La más reciente película de la hija del maestro del surrealismo norteamericano, David Lynch, es un ejercicio obscuro de violencia y sadismo que triunfa en algunos momentos, pero en otros es levemente divertida, pero que la mayoría del tiempo se siente como una película mediocre con mucha sangre y poca substancia narrativa disfrazada de cine de arte. Vigilancia Extrema combina el absurdo etéreo de las películas de Lynch con la hiper violencia de Asesinos por Naturaleza de Oliver Stone y una especie de homenaje a Rashomón de Akira Kurosawa. Presenta una historia sobre Sam Hallaway (Bill Pullman) y Elizabeth Anderson (Julia Ormond), dos investigadores del FBI que llegan a un pueblo gringo en medio de la nada para investigar una serie de ultra-violentos asesinatos. Los agentes entrevistan a tres personas que han sobrevivido a un asesinato múltiple a orillas
la carretera. Una es Stephanie, niña de ocho años que perdió a su familia. La otra es Bobbi, una chica drogadicta quien perdió a su novio. El último es Jack Bennett, un policía corrupto que perdió a su compañero de trabajo. Los agentes deberán entrevistar a los tres y a partir de sus distintas versiones, descubrir la verdad sobre el grotesco asesinato y desenmascarar a los culpables. La pretensión artística de Lynch a veces funciona, y a veces no. Me pareció interesante que la directora optara por utilizar óptica diferente para cada versión de los hechos: la cinematografía de la historia de la niña es clara como el agua, la de los policías es sepia y violenta, y la de los drogadictos es astringente y saturada. También hay secuencias bastante tensas y efectivas, como todo el preámbulo al asesinato a orillas de la carretera, en el que la cinta acumula tensión gracias esa atmósfera tétrica y febril que perfeccionó el padre de la directora en cintas como Mullholland Drive (2001) y Blue Velvet
Suena a…
Radar Por Esteban Cárdenas
escardenas@vanguardia.com.mx
Major Lazer
• Guns Don´t Kill People... Lazers Do • 2009
calificación:
8
(1986), y que su hija claramente trata de imitar, con resultados mixtos. Mientras esta secuencia es genial, el final, que también parece una cinta de David Lynch pero light, resulta débil, apresurada y hasta hilarante en su manejo directoral. Bill Pullman y Julia Ormond están excelentes, pero la mano inexperta de la directora y algunos diálogos bobos los hace caer en obviedades y en lugares comunes desastrosos para la película. Los fans del cine de terror quizá se decepcionen un poco, ya que aunque el diseño de sonido y los efectos especiales son excelentes, los diálogos son débiles y el guión le quita muchísimo al factor sorpresa del final, ya que su desenlace puede resultar predecible, sobre todo para quienes están acostumbrados a este tipo de cine. Vigilancia Extrema no es pésima, pero es inevitable comparar la obra de la hija con la del padre, y francamente, prefiero la suya. Jenniffer Lynch tiene buenas ideas, pero todavía tiene mucho que aprender de su papá.
Major Lazer es un proyecto en conjunto de los productores de hip-hop Switch y Diplo, que se conocieron trabajando en el álbum Kala de M.I.A y decidieron producir juntos un álbum de reggae futurista. De acuerdo a los creadores del proyecto, Major Lazer es un jamaiquino del futuro, que perdió su brazo en una guerra secreta contra zombies en 1984, pelea contra vampiros y varios monstruos, se la pasa de fiesta y viaja en una patineta futurista que vuela con un cohete. ¿Y a
qué suena el disco? Al tipo de música que se escucharía en una disco a la que atiende un personaje como éste con sus amigos. Son pistas influenciadas por el reggae y el dancehall, con MC´s jamaiquinos y británicos y una producción impecable. Hay un par de pistas medio chafas, como la obviedad de Mary Jane, pero luego hay otras sensacionales, como la abridora Hold The Line y Keep It Goin´ Louder, que hasta la fecha me parece el mejor uso de auto tune en una canción veraniega. Switch y Diplo, ambos coleccionistas ávidos de la música jamaiquina, no sólo homenajean los sonidos de la isla caribeña, sino que se los apropian y los reinterpretan con excelentes resultados. El nombre del proyecto y su ingenioso título, indican que el contenido del álbum será divertido, y lo es. Pero este disco no es una broma, sino música jamaiquina energética, bailable y muy ingeniosa. Es un concepto difícil de lograr y estos dos súperproductores lo han logrado milagrosamente.
M.I.A • Kala • 2007
Varios Artistas • 200% Dynamite • 2004 Dr. Octagon
• Dr.
Octagonecologyst
• 1996
VANGUARDIa Lunes 27 de julio de 2009 / www.semanariocoahuila.com
Por Esteban Cárdenas
Jennifer Lynch • 2009
Semanario
15
2 VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009
EN UN DOS POR TRES Por Alfredo García
1.
Desde mediados de la década de 1980, simultáneamente a la crisis del PRI que diera origen al PRD, el partido blanquiazul, hasta entonces tan monolítico como el partido oficial, sufrió una fractura. No perdió militantes, sino que, al contrario, tuvo que sufrir la invasión de una bandada de jóvenes norteños, de broncos empresarios que veían a México como una empresa, de la cual habría que adueñarse para administrarla de un modo más eficiente. La militancia tradicional del Bajío, católica y conservadora, centavera en materia política, se escandalizó con estos neopanistas, que tenían urgencia por tomar la presidencia de la República.
2.
Del costado del PRI surgió algo que parecía una quijada, pues no dejaba de hablar, y resultó posteriormente una costilla, por su ansia de maridaje político. Quijada quejumbrosa o costilla infiel, caínica, el PRD intentó primero destruir al tricolor, acaso avergonzado de sus orígenes, y después buscó asemejársele lo más posible, para suplantarlo en la historia. EL PAN no sufrió esta bipartición, repetimos, pero las fisuras quedaron latentes. Hoy por hoy, la derrota electoral ha potenciado esta crisis de identidad. Aunque en momentos tan críticos, los problemas doctrinales e ideológicos pasan a segundo plano, cuando lo que padecen en realidad los blanquiazules es un vacío de liderazgo.
3.
No parecen contar más con personalidades como Manuel J. Clouthier, Fernández de Cevallos o Vicente Fox. El secretario de Gobernación Gómez Montt, por su carácter y sus arranques, parece más bien un priísta descarriado. César Nava semeja un clon de Germán Martínez, sólo que de menor estatura, si es que esto cabe en política. ¿Será Javier Corral el panista imprevisto, desobediente, que rescate al partido de una crisis que objetivamente ya no tiene remedio? El modelo neoliberal, en crisis desde hace diez meses, ha dejado al PAN en el basurero ideológico. Aunque maneja programas oficiales de combate a la pobreza, no tiene un discurso para los pobres. Y no podrá improvisarlo en un plazo de dos años…
| Diccionario del diablo
hacer rendir tu dinero
3
Tener previsto lo que se va a pagar y lo que se va a recibir de sueldo, tener cuantificado eso ¿Por qué? para que lo que vayas a gastar no sea mayor de lo que vas recibir
Aprender a hacer cotizaciones, compara los precios de lo que vas comprar, ya sea un bien o un servicio en diferentes establecimientos
2
Ya que hayas realizado esta operación, debes revisar ese bien o ese servicio. A veces cuando checamos esos detalles
Seleccionar y definir muy bien lo que vas a comprar, de acuerdo con tus necesidades.
Ilustración: KAO
Santo, s. Pecador fallecido, revisado y editado.
CENTAVEANDO Cada semana diversas personalidades te dirán cómo
1
SEMANARIO
4
César Armando Valdés Ramos Director gerente de la Cámara de Comercio de Saltillo.
nos damos cuenta de que no siempre la mejor opción es la más barata
5
Y por último, aunque no en el último lugar, está el ahorro. Ahorrar todo, cuando decimos ahorrar piensa uno que es dinero, pero puedes ahorrar tiempo, luz eléctrica, gasolina, trabajo, agua, todo.
LA LICUADORA
Nadie es homogéneo, análogo, todos son una mezcla de… Una pizquita genética de fulanito, otra de menganito y una cucharadita de perenganito. Si no lo crees, ve cómo metes en una licuadora un tantito de éste, más del otro y un puñito de aquél, y luego verás quién sale:
Tito Guisar
Jesús María Ramón
Raul Vera
Guillermo Schulenburg
VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009 / www.semanariocoahuila.com
La crisis del PAN
LA FAUNA
3
Lunes 27 de julio de 2009 VANGUARDIA 5
EXTRAÑAS DISCAPACIDADES
Tres niños, con enfermedades casi únicas en el mundo, conviven en una escuelita especial de Torreón. El origen de estos casos es aún desconocido. Hay quienes culpan a contaminantes industriales, pero a la fecha ningún estudio lo ha demostrado.
8 VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009
POR FRANCISCO RODRÍGUEZ
A
terapia intensiva de un hospital llegó Dulce, de nueve meses de nacida, con problemas para respirar, reflujo y bajo peso. Los papás cargaban una carpeta con diagnósticos de múltiples médicos: todos descartados. Un especialista la revisa y comienza a enumerar síntomas. Frontal prominente, ojos pequeños, puente nasal deprimido, nariz pequeña, mejillas prominentes, perfil plano. Pelo escaso, sobreposición de los dedos de los pies. Ganglios cervicales derechos palpables, retraso psicomotor y prematurez con insuficiencia respiratoria. La respuesta del doctor requirió un diagnóstico diferencial. Su conclusión: problema con el cromosoma 4, o lo que es lo mismo, síndrome de Hallerman Streiff. Siguiente escena. Irlanda, de dos años, sufriendo convulsiones diarias desde que tenía once meses de nacida. A los padres les dijeron que era epilepsia. Un día llegó al hospital con temperatura de 38 grados y convulsionando 15 y hasta 20 veces diarias. El médico dedujo, por las cri-
sis de difícil control y el retraso psicomotor severo, que la niña sufría el síndrome de LennonGastau. En la misma ciudad, Alan viaja en trasporte público todas las tardes hacia una escuela especial. Tiene hemiplejia del lado izquierdo, sordera total, nulo lenguaje y ceguera parcial. Con siete años, el pequeño padece al menos tres discapacidades congénitas. Los casos anteriores pare-
cen haber salido de una serie de Doctor House. Síntomas extraños, enfermedades raras, diagnósticos diferenciales. Pero no, son enfermos reales. Dulce, Irlanda y Alan viven en Torreón y tienen tres de las discapacidades más extrañas que existen. Como Dulce, con Hallerman Streiff, sólo hay 200 casos en todo el mundo. Han existido otras enfermedades fuera de lo común en ese municipio: hidrocefalia, plomo en la sangre o lupus. De todas han culpado a la contaminación industrial como el agente que las provoca (en el 2008, un estudio señaló que Torreón contaminaba más que el DF). Además, existe un estudio realizado en el 2004, por la doctora Lilia América Albert, consultora en Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos, que reveló cómo desde 1961 hasta 2001, una gran cantidad de niños que vivían cerca de empresas contaminantes presentaron altas concentraciones de plomo en la sangre. Mientras las autoridades no realicen verdaderos estudios ambientales y de impacto hacia la ciudadanía, seguirá la incógnita de si la multiplicación de ex-
trañas enfermedades en Torreón tiene que ver con la contaminación industrial.
AQUÍ ESTÁN LOS TRES
En un Centro de Atención Múltiple (CAM) en Torreón, en la colonia Las Fuentes, Semanario encontró a los tres niños antes citados. Son casos que en conjunto suman discapacidades físicas, intelectuales, motoras, problemas neurológicos y errores genéticos de uno en seis millones. “Es una escuela pensada para discapacidad intelectual, y no para todas. En su momento no estamos preparados para todo, pero cuando nos dicen: ahora atiendes a todos, entonces tienes que hacer adaptaciones”, confiesa la directora del plantel Adriana Galarza Rivera. Fue así como aceptaron a Dulce, Irlanda y Alan. Al cuestionarle si existe alguna causa en común de que surjan dichas discapacidades, Adriana Galarza responde que se han dado cuenta que la gente que vive alrededor de empresas contaminantes de la región, están enfermas o con discapacidad. “No puedo decir que es sólo una empresa, porque tendría
Foto: Marco Medina Lunes 27 de julio de 2009 VANGUARDIA 9
que hablar de las diferentes empresas que afectan el ambiente en Torreón. Pero donde hay empresas que trabajan con químicos surgen enfermedades de los huesos, respiración, del aprendizaje, donde hay químicos alrededor de esas empresas siempre va a haber gente enferma, que adquiera alguna discapacidad”, comenta.
SIN EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Como Dulce hay sólo 200 casos en el mundo. Para su hermana mayor es tan especial que le escribió una carta el 14 de febrero y con ella ganó un concurso.
Dulce tiene siete años y padece Hallerman Streiff, un síndrome que según la Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM por sus siglas en inglés), una base de datos mundial proporcionada por el doctor en genética humana, José Elías García Ortiz, sólo tienen reportados 200 casos de este tipo en el mundo. No hay explicación científica para el síndrome. Un error genético es toda la definición que hay. Pero ese “error” es el causante de una vida diferente. Para Rocío García esta vida comenzó cuando dio a luz prematuramente a su segunda hija, Dulce. La niña tuvo dificultades para respirar y sufrió una infección en el pulmón derecho. La madre, psicóloga de profesión, notó que el certificado de nacimiento tenía escrito que su hija tenía bajo peso. “¿Va a tener problemas mi hija?”, le preguntó al pediatra. Pero no supo contestarle. Dulce vivió sus primeros 15 días dentro de una incubadora. Después, cuando su mamá trataba de darle pecho, ella vomitaba. A Rocío le decían que era normal, porque su hija expulsaba las flemas. Al mes, ella y su esposo, Ernesto Mejía, visitarían de nuevo el hospital porque la niña broncoaspiró y casi muere. Traía reflujo severo y desnutrición. A los tres meses se repitió la historia, Dulce llegó al hospital moribunda. Terminó con un respirador.
DIFÍCIL PARA DELETREAR
A los nueve meses, aún sin saber qué padecía su hija, la llevaron a consulta al DIF. Les preocupó por ejemplo, que a los tres meses pesara tres kilos. Una doctora les dijo que era un síndrome genético. Nada más. La llevaron entonces con otros médicos que diagnosticaron fallidamente: hidrocefalia, sordera profunda, fibrosis quística. Al año de visitar clínicas los padres fueron enviados al Hospital Universitario, donde el genetista José Elías García Ortiz les enumeró los síntomas que su hija padecía y les reveló el diagnóstico; un síndrome poco
LA HUELLA DEL PLOMO 10 VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009
común, un problema con el cromosoma 4: Hallerman Streiff. El término médico de la enfermedad es Oculomandibulodisencefalia con hipotricosis, que aun hoy ni los padres pueden deletrear, por eso tienen que escribirlo, para que entienda cada médico que atiende a su hija. “Cuando nos dijeron qué era, nos sentimos tranquilos. Dijimos, al menos sabemos qué tiene”, platica Rocío, quien además revela que los padecimientos se han ampliado. Dulce también sufre de intestino perezoso, es decir, a veces tarda dos o tres días para ir al baño. “Hay que darle masajes, estimularla. Tiene dieta especial, no puedo darle nada que la estriña, sólo laxantes como papayas, tamarindos, ciruelas, peras”, dice la mamá. Cuando más chica, solita inclinaba la cabeza hacia atrás para poder pasar el alimento y no ahogarse. Ese reflejo aún lo mantiene. “Tenía amenas, es decir dejaba de respirar. No podíamos dejarla sola porque dejaba de respirar, en el momento que dejaba, teníamos que moverla”, describe la mujer.
DETECCIÓN FACIAL
A decir de José Elías García Ortiz, Hallerman Streiff es un síndrome muy visible. Las características consisten en nariz chica y frente amplia. Son personas pequeñas y suelen tener problemas oculares. “Es como reconocer a un niño con síndrome Down”, dice, basta con analizar la cara para hacer el diagnóstico. “Hay varias formas pero esta es la más común. Pueden tener microftalmia, tener problemas en la piel que les da una apariencia de envejecimiento u otro tipo de problema hipodérmico, en el pelo, dientes y la piel”, amplía el médico. En promedio, según estadísticas proporcionadas por el doctor, el 90 por ciento de los pacientes presenta cataratas; el problema ocular se presenta en un 80%, igual los problemas dentales y la caída del pelo. Algunos podrían padecer problemas epilépticos o cardiacos, también reflujo y de respiración, como Dulce. Sobre su origen, José Elías García explica que se desconoce el modo de herencia de la enfermedad, pero aclara que el síndrome es esencialmente facial y que en teoría no debería haber ningún problema en relación al movimiento, pues en el cuadro clínico no se detectan alteraciones motoras. - ¿Pero el problema de crecimiento no afecta también la cuestión motora? Se le pregunta. - No, son niños que se van a tardar en caminar, pero van a caminar. Pero si tú tienes
1937
1976
1961
1981
Primera queja documentada por irritación en ojos, garganta y olores desagradables, que producía una empresa altamente contaminante en Torreón. Queja de trabajadores de esa empresa ante autoridades federales de salud. Se investiga y encuentran contaminación atmosférica por arsénico, azufre y plomo.
Estudio revela plomo en cabello de niños que viven cerca de empresas. Sobrepasa límites permitidos.
Detectan plomo en sangre y orina de niños en escuelas y hogares cercanos a empresas contaminantes. Examen clínico revela alteraciones neumomotoras y bajo IQ.
enfermedades agregadas, evidentemente el pronóstico será otro… pero en sí, el síndrome no se caracteriza por alteraciones motoras. Dice que en promedio, según estadísticas, hasta un 15 por ciento del retraso psicomotor puede ser severo. Un pequeño porcentaje puede tener hiperactividad y trastorno convulsivo y un 15 por ciento puede padecer un retraso mental, pero son datos, insistió, que no entran dentro del cuadro clínico. En este caso, el nacimiento prematuro de Dulce fue el causante del retraso motor, no el síndrome, según los médicos que la diagnosticaron.
LA VIDA CAMBIA
Rocío trabaja medio turno en una escuela, su esposo Ernesto, en una empresa de camiones y sale de la ciudad dos veces por semana. Su vida cambió desde que nació Dulce. “No podemos hacer muchas cosas que hace la gente común. A Dulce no le gusta el calor, ni el ruido”, relata Rocío. Acuden con regularidad al gastroenterólogo, al oftalmólogo, al dentista y al otorrinolaringólogo. Por eso se afiliaron al IMSS, donde la niña fue operada del corazón para corregir infecciones respiratorias. De eso ya hace un año. Con la terapia de lenguaje sólo logró decir: mamá, papá, fresa, dame, rojo, papaya. Si hay dinero, la llevan a terapia física, porque cada sesión cuesta entre 100 y 500 pesos. Cuando Rocío piensa en el futuro de su hija, a veces llora. Las expectativas de vida se reducen a que la niña pueda llegar a caminar. “Creo que sí nos vamos a tardar, pero me interesa, para que pueda ser más independiente”. Pero en ocasiones gana el pesimismo: “A veces digo, ‘Dulce nunca se va a sentar, nunca va a caminar’”, También confiesa que tardó tres o cuatro años en hablar de su hija. “Fue el enojo, el decir ‘por qué yo, y por qué no ella que no se cuida o por qué no ella que no lo quiere. Ahorita ya no me preocupa eso. A lo mejor nunca sabré por qué yo. Pero ya no me duele, pienso que es algo que sólo Diosito sabe”.
ENTRE CONVULSIONES
¿Cómo convulsiona un bebé de 11 meses? La respuesta la podría dar Argentina Torres, madre de Irlanda, esta última una adolescente alegre de 14 años que sufre el padecimiento. Desde entonces, la niña
1989
Empresas contaminantes y el Ayuntamiento firman acuerdo de disminuir niveles de contaminación. Cumplen a medias.
1994
Profepa exige auditoría ambiental. Por resultados negativos, imponen cumplir 113 medidas inmediatas de control. Para 1998, 49 de esas medidas no habían sido cumplidas.
de grandes ojos vive a expensas de una farmacia de anticonvulsivos. Actualmente toma cinco medicamentos distintos al día. Todos con dosis altas. Argentina, la madre, cuenta que cuando Irlanda iba a cumplir dos años le entró otra crisis de convulsión. El médico le dijo que era epilepsia. A pesar de eso, Irlanda pasó como una niña normal hasta los tres años. Para entonces ya caminaba. Era de los primeros lugares en el kinder y empezaba a hablar inglés. Pero luego, todo se esfumó. La niña se enfermó de varicela y la epilepsia se descontroló. Argentina, enfermera de profesión, charla desde un consultorio del Seguro Social: “Cambiamos de doctor, medicamento, y nada. No controlaba la temperatura corporal, siempre tenía 38 grados. Mi mamá le ponía trapitos mojados, se los amarraba con un cinto”. La niña dejó de ir a la escuela. La epilepsia era de 10, 15, 20 convulsiones por día. Pasó el tiempo y Argentina decidió hacerle una tomografía y fue así que le detectaron Lennox-Gastau, un síndrome epiléptico de la infancia, que según explica el neurólogo, Raymundo Ventura Chávez, se caracteriza por tener crisis de difícil control y retraso psicomotor severo. Irlanda empezó a perder la memoria, sus caminados se volvieron torpes y lentos, también impulsivos. El sistema motor se averió para nunca componerse, fue la mala noticia del especialista.
Cuando llega a este tema, el médico es claro: “Las expectativas serán de una mala calidad de vida para el paciente y la familia. Siempre va a depender de los demás al 100 por ciento”. Además, está la pérdida de la memoria. No obstante, Irlanda, cuenta su mamá, aun recuerda el nombre y apellido de su papá, y hasta la casa donde vivían. Argentina trata de estimularla preguntándole una y otra vez lo mismo. Esos estímulos han traído frutos. La adolescente sabe algunos colores, cuenta hasta el número 50 y maneja dinero, hasta cinco pesos, según su maestra Maribel Ramírez, del Centro de Atención Múltiple. No sabe leer, pero sí escribe algunas palabras. Cuenta la docente que la niña maneja reglas como pedir permiso para ir al baño y controla esfínteres. Pero no trabaja al mismo ritmo que sus compañeros, la mayoría con síndrome de Down. Además se tiene que ser repetitivo con ella: “Siéntate y siéntate y no agarres”, ejemplifica la maestra.
El doctor me dijo, ya entréguela señora, si se la deja ni va a quedar bien. Yo le contesté, pues eso no depende de usted. Usted no tiene la última palabra”. Rocío García. Mamá de Dulce
APRENDIENDO A VIVIR
Argentina, es madre soltera, tiene 38 años y sostiene a tres hijos, todos de distinto
AUN ASÍ, EVOLUCIONA
El origen del síndrome de Lennos, según Ventura Chávez, está relacionado a los traumas perinatales, a las alteraciones de migración, que es cuando se forma el sistema nervioso, y a los trastornos en las proteínas cerebrales. La convulsión, ahonda el especialista, se viene a dar por una descarga eléctrica excesiva que hay en el cerebro. “Normalmente el cerebro trabaja con corriente eléctrica y cuando hay una descarga mayor, ya sea por neurotransmisores o por algunas alteraciones de los canales de sodio o calcio, viene la crisis mayor”. Luego agrega, “Primero aparece el síndrome de Otahara, pero algunos pacientes evolucionan al síndrome de West y a la vez otros evolucionan al síndrome de Lennox. En cualquier estación los pacientes pueden fallecer”.
Irlanda (derecha) aun sonrie, aunque comienza a peder la memoria y sigue sufriendo convulsiones. Su estancia en el CAM le ha traido mejor calidad de vida.
1996
Otro estudio confirma que los niveles de exposición de plomo en niños sobrepasan los promedios establecidos por el Center of Disease Control de E.U.
1998
El pediatra Manuel Velasco encuentra más casos de niños con plomo en la sangre. Al siguiente año inicia análisis oficial.
1999
Por primera vez autoridades federales aceptan que empresas de Torreón son las principales fuentes de emisiones tóxicas de plomo.
2000
Profepa multa primero con 76 mil dólares y luego con 80 mil dólares a empresas de Torreón por no cumplir acciones de reducción de contaminantes.
2004 – 2009
Se desconoce la existencia de estudios oficiales sobre impacto de contaminantes en niños, mujeres embarazadas, neonatos y leche materna. Fuente: Estudio de la Dr. Lilia América Albert, consultora en Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos. Xalapa, Mex. Publicado en revista toxicológica en línea.
Lunes 27 de julio de 2009 VANGUARDIA 11
Las discapacidades del niño son de los casos más extraordinarios, poco comunes”. Angélica Olmos. Maestra de Alan
La niña Dulce
12 VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009
padre. El primero, Carlos, de 23 años, fue su regalo de 15 años, él también desarrolló epilepsia, y Ángel, de 16 años, adicto a las drogas que se encuentra en rehabilitación. La mujer advierte que es neurótica y depresiva, y que ya intentó suicidarse dos veces cuando el papá de Irlanda las abandonó. “A nadie se lo deseo. Me duele mucho ver a mis hijos. Mi hijo Carlos tiene mentalidad de un niño de seis años. Si Dios me los dio, tengo que poder. La vida nos hace…y aprendamos a vivir”. Pero Argentina tuvo que pasar otras experiencias para entender. “Yo no quería aceptar la enfermedad de mis hijos, yo me quería fugar de la realidad y cuando se fue el papá, yo me salía; de no salir, pasé a salir diario”, comparte. Uno de esos días de juerga, baile y alcohol, la intentaron violar dentro de un hotel, pero ella reaccionó y salió huyendo. Desde entonces juró cambiar, ahora se dedica más a sus hijos, aunque es algo que aún le cuesta. A pesar de todo, confiesa, ya ha dejado de llorar. - ¿Cuándo fue la última vez que lloró? - La última vez que (Irlanda) convulsionó fuerte, muy repetitivas, cada cinco minutos y de im-
potencia lloré. (Enero del 2008) Quisiera llorar pero no puedo, nada me duele. Me he hecho muy dura. También platica que ya no asiste a fiestas porque le da pena que se vayan a burlar de su hija, sobre todo porque es muy impulsiva y tiene miedo de reaccionar violentamente. - ¿Y qué pasará en unos años con Irlanda?, se le cuestiona. - No sé. Me da miedo saber.
TRES EN UNO
Angélica Olmos Ávila tiene 24 años como maestra especial y jamás había visto un caso de discapacidad como el de Alan: hemiplejia del lado izquierdo, sordera total, nulo lenguaje y ceguera parcial. El pequeño, con siete años ya usa lentes con un gran aumento. Tiene el cabello casi al rape y está un tanto alejado de sus compañeros. “Son casos extraordinarios (de discapacidad), muy poco comunes”, dice la maestra. Su parálisis parcial hace que camine chueco, ladeándose, la ceguera provoca que choque con cualquier objeto y la sordera lo imposibilita para aprender. Para él no hay forma común de educarlo: “A veces con señas nos entendemos. Nos las arreglamos
para comunicarnos. Con gestos, con señas inventadas nos hacemos entender y se hace entender”, menciona Olmos Ávila. Alan llegó a esa escuela sin hábitos de higiene, de mesa, de conducta, según su maestra, debido a la falta de atención en casa. Su papá vive fuera de la ciudad y su mamá sólo ha ido a la escuela dos veces en este semestre. Ella no trabaja. Además tiene otros tres hijos mayores. “No conozco a nadie de la familia de Alan. Lo mandan en combi. Es un niño que requiere mucho apoyo, lo vemos que anda buscando el apapacho, se me recarga y por eso creo que en su casa no le dan cariño.”, agrega la maestra. Todo parece indicar, según los especialistas, que el pequeño quedará ciego. También existe la posibilidad de que su parálisis evolucione, pero si no se habitúa a terapias, entonces podría empeorar. ¿Qué será de Alan en el futuro?, surge la pregunta. “La vida de Alan será difícil, las mamás no son eternas. El problema es cuando salga de aquí, ¿qué va a hacer? Hay talleres para discapacitados, pero no mide, no hay coordinación, va a ser difícil que ingrese a ese mundo”, augura la maestra.
Lunes 20 de julio de 2009 VANGUARDIA 13
| Claro que ud. lo sabe
| Los menesteres del ocio
|| Por Miguel Agustín Perales
|| Por Alfredo García
1. Fue el emperador … quien comenzó la construcción del celebérrimo Coliseo Romano. ■ A) Tito; ■ B) Diocleciano; ■ C) Nerón; ■ D) Vespasiano
VANGUARDIA Lunes 27 de julio de 2009 / www.semanariocoahuila.com
14
5. … no es heterónimo de Fernando Pessoa. ■ A) Alberto Caeiro; ■ B) Juan de Mairena; ■ C) Álvaro de Campos; ■ D) Ricardo Reis. 7. _Cygnus … es nombre científico del cisne negro. ■ A) buccinator; ■ B) melancoryphus; ■ C) columbianus; ■ D) atratus.
4. “Venecia es mitad cuento de hadas y mitad trampa para turistas”. Es esta una cáustica definición debida a … ■ A) Thomas Mann; ■ B) George Bernard Shaw; ■ C) Oscar Wilde; ■ D) Hugo Wast. 6. Norma (1831) es una ópera de … ■ A) Gaetano Donizetti; ■ B) Giacomo Puccini; ■ C) Vincenzo Bellini; ■ D) Claudio Monteverdi. 8. La imagen del Cristo de la Capilla fue traída por Santos Rojo a nuestra ciudad en marzo de. ■ A) 1608; ■ B) 1616; ■ C) 1615; ■ D) 1614.
Respuestas: 1) d; 2) b; 3) c, 4) a; 5) b; 6) c; 7) d; 8) a.
SEMANARIO
3. Los relámpagos de agosto es una divertidísima novela de … ■ A) Luisa Josefina Hernández; ■ B) Emilio Carballido; ■ C) Jorge Ibargüengoitia; ■ D) Respuesta.
2. La … fue en la antigüedad una población cuyos vecinos eran dueñosabsolutos de ella y podían, por ende, recibir por señor a quien quisiesen. ■ A) regalía; ■ B) behetría; ■ C) satrapía; ■ D) canonjía.
SUPERMÉNDEZ
El afilador de tijeras. He escuchado tres tardes seguidas en mi barrio el silbato de arcoiris del afilador de tijeras. El silbato que se despliega como un colibrí acústico. Desde hace un cuarto de siglo tengo la idea de que estos personajes vespertinos habían desaparecido. Pero surge de pronto uno de ellos, cada cinco, cada siete años. Hace sonar su silbato de pájaro errante durante dos o tres días en algún barrio, escogido al azar, y luego desaparece, al parecer para siempre. Un para siempre estacional, que dura alrededor de un lustro. Se desplazan a pie, en un carrito de madera con ruedas de bicicleta. Allí cargan la piedra providencial, rectangular, del tamaño de una caja grande de cerillos. La piedra lunar, gris verdosa, que se gasta en un fino polvo cuando se afilan sobre ella las tijeras. El trabajo no lleva ni cinco minutos. Y muy apenas cuesta cinco pesos. Mujeres de otra época, que toman el fresco en la acera de sus casas, sobre sillas de plástico, entran de súbito a su vivienda a buscar las tijeras viejas, cuando escuchan el lejano, el fosforescente silbato. Mujeres diligentes, en camisón blanco o azul pálido o rosa gastado, que pasan las largas horas del bochorno en una acera cada vez más despoblada de niños, a un paso del asfalto que retumba con los grandes, los tambaleantes, los ruinosos autobuses urbanos. Regre-
El único superhéroe de Saltillo y la región (incluyendo Ramos)
san con las tijeras alemanas, de orejas góticas, meticulosas tías de los sacapuntas escolares, ennegrecidas por el uso, melladas por las bastas telas de antaño. Las brujas del trabajo doméstico, pesadas y puntillosas, empero arrojadas cada vez más al desuso, al domingo de grima, a las íngrimas vacaciones que tienden a perpetuarse, tal si fueran una jubilación. Regresan de la penumbra humeante estas señoras, agobiadas por la meopausia y la canícula, justo en el momento en pasa frente a su puerta el afilador de tijeras. Bajo el sombrero de ixtle, un rostro sombrío aplica con celo casi mítico el brazo metálico sobre la piedra prodigiosa. El sol cae como un relámpago sobre este acto mínimo que una vez más, sin fanfarrias ni muchedumbres, se ha llevado a cabo. Precaución fúnebre. El Royal Ballet de Londres se apresuró a visitar Cuba, donde dedicaron cinco funciones a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso: antes de que ésta se escape a un segmento paralelo del tiempo, como tuvo a bien hacerlo la coreógrafa Pina Bausch. Inglaterra. Tiene la forma de un caballo que relincha, despojado del peso mítico de San Jorge, con la cabeza de perfil y asentado en sus patas traseras.
Por J. Latapí