Vanguardia Proletaria No. 367 del 15 al 30 de abril de 2011

Page 1

¡Proletarios de todos los países, uníos! Órgano Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista) www.pcmml.com.mx

No. 362 del del 15 1 alal15 de 2011 No. 367 30de deFebrero abril de 2011

¡VOLVERÉ YEspartaco, SERÉ MILLONES! Jefe de la Revolución de los Esclavos. ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!

De la Proclama del 3 de mayo como Llamamiento a la movilización del 4 de mayo luego de la feroz represión del 1° y 2 de mayo de 1886 en Chicago.

pcmml@yahoo.com

$$5.00 5.00

EDITORIAL

Por estos días Ya se mira el horizonte… ¡Sólo la revolución socialista es cambio!

pag. 2

No pueden y no renunciarán pag. 3

Contra la reforma laboral, hacia el 1º de Mayo

pag. 4

Cumple el Sindicato Mexicano de Electricistas 18 meses de lucha contra el decreto de extinción pag. 5 En defensa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

pag. 7

Sinaloa:

Derrotaremos las políticas del patrón rector y falsos líderes de la UAS

pag. 8

Baja California:

El empate de las elecciones y la “voluntad popular” pag. 9 La situación de la clase obrera en Inglaterra Grandes movilizaciones frenan y combaten sin tregua la política del régimen y la oligarquía

pag. 9

pag. 10

Morelos:

Un solo volante enciende la lucha en FLOTAMEX

pag.12

Foto: CFI

¡AHORA ES POR LA REVOLUCIÓN PROLETARIA!


2

Vanguardia Proletaria

Ya se mira el horizonte… ¡Sólo la revolución socialista es cambio!

L

as coordenadas de la lucha de clases tanto a nivel nacional como internacional, apuntan a que el proletariado y los pueblos del mundo, afinemos nuestra táctica y estrategia hacia el triunfo de la revolución proletaria. Especialmente en México, las condiciones y las contradicciones materiales del desarrollo del capitalismo empujan como única salida para superar el modo de producción capitalista, la necesidad de la Revolución Socialista y la instauración de la dictadura revolucionaria del proletariado. Se informa en un trabajo publicado por el Tecnológico de Monterrey lo que ya sabíamos, el número de pobres suma 10 millones más a los que ya había, disminuye el trabajo formal y en general está mal pagado aun cuando los trabajadores mexicanos trabajemos más horas en relación a otros países; que de aprobarse la reforma laboral propuesta por el PRI- PAN, disminuirán las prestaciones laborales y se impactará negativamente la economía ya que por cada punto porcentual que se incremente el empleo sin prestaciones y el trabajo informal, el PIB se reducirá 0.2 por ciento; que a pesar de que del año 2002 al año 2010 el gobierno logró obtener ingresos extraordinarios por 1.4 billones de pesos pero no contribuyó a reducir los niveles de pobreza en el país. (Ver: impreso.milenio.com/node/8942958). La Revolución Socialista, como parte de la revolución proletaria mundial y nacional, está en condiciones de resolver las tareas democráticas y de emancipación nacional. El proletariado –como vanguardia, fuerza hegemónica y fuerza dirigente de la revolución proletaria en México- , está en condiciones de resolver los grandes problemas nacionales ocasionados por el sistema capitalista de producción y

satisfacer las demandas y necesidades de las amplias masas populares depauperadas, explotadas y oprimidas. El proletariado mexicano –a través de su dictadura (democracia para el proletariado y las amplias masas populares y dictadura para la oligarquía financiera) y el gobierno de obreros y campesinos pobres-, está en condiciones de resolver los problemas de: salarios, trabajo, educación, vivienda, salud, alimentación, cultura, ciencia, tecnología, ecología, derechos humanosproletarios, democracia, justicia, libertad, independencia, soberanía, etc., a favor de obreros, trabajadores, maestros, campesinos, indígenas, jóvenes, colonos, mujeres, niños, adultos mayores, artistas, intelectuales, etc., a través de su proyecto de nación proletario y socialista. El peso numérico de la clase de los proletarios, su concentración en las grandes ciudades, su disciplina, organización e impacto en la producción de las mercancías y la prestación de los servicios, su contacto y manejo con lo más avanzado del desarrollo científico y tecnológico y sus cualidades materiales como clase desposeída de medios e instrumentos de producción y de vida propios, la dotan de la clase más radical de la sociedad burguesa y la única clase social, cuyas cadenas, la califican con la capacidad, la posibilidad y la necesidad de emancipar junto a ella al conjunto de la sociedad de la explotación y la opresión del hombre por el hombre y la construcción de un mundo nuevo y una tierra justa. En medio de la coyuntura electoral, en los combates contra la reforma laboral del PRI y el PAN, en la construcción de un 1° de Mayo por la revolución proletaria, entre la Jornada Magisterial de la CNTE, en el fortalecimiento del proceso del frente único, en la

Foto: CFI

construcción del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente, es decir en medio de cada una de las tareas cotidianas por mejores condiciones de vida, de trabajo y de estudio para el proletariado y los pueblos de México,

es imprescindible destacar la misión histórica del proletariado, su programa, su táctica y su estrategia. Así está la lucha de clases del proletariado y los pueblos por estos días.

El Salario y los precios de la canasta básica

L

a Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, señala en el Artículo 123, fracción VI que el salario mínimo “deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia”. El salario mínimo, por lo tanto, deberá ser el suficiente para satisfacer las necesidades de orden material, social y cultural del obrero, así como para proveer la educación obligatoria de los hijos. Así pues los mecanismos para su fijación han cambiado de acuerdo a las condiciones en las que se encuentre la burguesía en relación al cuidado de su capital y poder unificar los criterios para determinar cuánto pagaría por la mano de obra de la clase trabajadora. Para el año de 1931, entra en vigor la primera Ley Federal del Trabajo, sirviendo como pantalla para ocultar las condiciones de explotación hacia la clase trabajadora; no reflejaba en ningún momento el cumplimiento de las normas laborales, además de que se apreciaban múltiples deficiencias en el sistema de fijación de los salarios mínimos, ocasionadas principalmente por la división municipal, diversos acontecimientos históricos y accidentes geográficos que no permitían en muchos casos el desarrollo de las industrias burguesas. En diciembre de 1986, el Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados aprobaron una iniciativa del Ejecutivo que reforma el sistema de fijación de los salarios; el nuevo precepto constitucional señala que los salarios serán fijados

por áreas geográficas que pueden estar integradas por uno o más municipios de una o más entidades federativas, tomando en cuenta las características particulares de áreas geográficas de rápido desarrollo olas características de aquellas de poca actividad industrial. Para este análisis se forma una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, líderes patronales y funcionarios del gobierno, pudiendo auxiliarse por comisiones especiales de carácter consultivo, quienes no toman en cuenta las necesidades reales de la clase trabajadora y actúan siempre a favor de la burguesía. Cabe señalar que los aumentos que año con año se aplican al salario, sugeridos por la Comisión de Salarios Mínimos (CSM) y aprobados por los tres poderes, distan mucho de los precios de la canasta básica que son bienes y servicios indispensables para que una familia pueda a partir de su ingreso, tener una vida sana en un sentido físico y mental. Los precios de los productos que incluye la canasta básica, sirven para saber cuánto tiene que gastar una persona y satisfacer sus necesidades primarias y de esta manera, desarrollar su potencial. Algunos productos que forman parte de la canasta son: aceites, agua embotellada, arroz, atún, azúcar, carne, café soluble y tostado, cerveza, chocolate, electricidad, gas doméstico, teléfono, detergentes, jabones, medicamentos, pasta de dientes, refrescos, gasolinas, el transporte colectivo, computadoras, Internet, refrigeradores, televisores, cine, cuadernos y lápices, por mencionar sólo algunos.

El Banco de México agrupa 80 productos de la canasta básica y los compara con el ingreso-gasto de las familias promedio del país; clasificándolos en grupos los cuáles son: Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; muebles, aparatos domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento. Por los llamados ajustes de mercado y de acuerdo a la demanda de estos productos o la temporada, cada mes aproximadamente los precios de estos productos particularmente van en aumen to; sin embargo los salarios siguen manteniéndose hasta el siguiente año cuando la CSM vuelva a reunirse para analizar cuáles sectores de la industria imperialista han dejado más ganancias al capital. Así mientras la mayor parte de los mexicanos gana entre 350 y 354 pesos a la semana, y las familias en promedio tienen que sobrevivir con 508 pesos considerando sólo 1 kg de pollo, tasajo o pescado; 1 kg de cebolla, 1 kg de tomate, 1 kg de plátano; 1 kg de arroz, 1 kg de frijol, 2 kg de tortillas; 1 litro de leche, 1 litro de aceite;18 huevos, 5 bolillos; jabón para trastes y ropa, pasta de dientes; además de transporte urbano sólo por mencionar algunos. Se hace evidente que más de un integrante por familia tiene que trabajar para poder solventar además de todos los gastos de alimentación, los gastos en educación pública, servicios médicos y de esparcimiento. Contrario a lo que argumentan funcionarios de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, los productos básicos suben y bajan en función de la estabilidad, por ejemplo del precio de la tortilla, el precio del pan y el precio del petróleo. En este sentido, las amas de casa y jefes de familia resienten el alza en el gasto familiar, pues mientras la carne de res a principios de año costaba 70 pesos, ahora se vende hasta en 86, es decir, un incremento de 16 pesos; el atún ha pasado de siete hasta 10 pesos; el arroz ha subido de 13 a más de 20 pesos, según la marca; la lechuga de 6 pesos en enero, ahora se encuentra entre 10 y 14 pesos; la cebolla, de entre seis y ocho pesos actualmente se vende hasta en 15 pesos y el tomate ha llegado hasta los 22 pesos por kilo. Bajo este panorama la sana alimentación, el derecho a la educación y servicios médicos, representa un sacrificio al gasto familiar de la clase obrera que cada día se ve más afectada por el alza de los precios, provocados por las pugnas entre las empresas dueñas del capital las cuales ejercen una doble explotación, primero en los salarios ínfimos que pagan al obrero por su fuerza de trabajo; y después en la asignación de los precios de la canasta básica. En este escenario de crisis y de descomposición del capital la alternativa persistente debe ser el trabajo y la organización de los trabajadores del campo y la ciudad, la lucha del hombre y la mujer bajo una sola bandera por la construcción del socialismo y la construcción de una sociedad en donde el alimento, la educación y la salud no sean derecho sólo de aquéllos que sí puedan comprarlos.


Vanguardia Proletaria

15 al 30 de abril de 2011

3

No pueden y no renunciarán

A

nte el clamor de los gritos de la lucha civil, bajo la consigna: No + sangre; el poder político de la burguesía se mantiene inflexible. Simula una guerra contra el narcotráfico, que lejos de darle legitimidad, se la quita cada vez más. Se ha salido del control de sus manos y los “efectos colaterales” cada vez tienen mayor peso, sobre la efectividad misma de su combate al narcotráfico. A dos años de que el padre de un joven más asesinado les pidió que si no podían, renunciarán, queda claro que no sólo no pueden, sino que no pretenden renunciar. No ha sido suficiente hasta ahora, como tampoco ha sido suficiente en otros momentos, la lucha de otros sectores del pueblo en contra de la impunidad del régimen que hemos vivido con el PAN o el PRI a cargo del gobierno federal. Ni los asesinatos de la guerra sucia, ni los muertos de Aguas Blancas, ni la violación a los derechos en San Salvador Atenco, ni los feminicidios de Ciudad Juárez o del Estado de México, ni los mineros muertos en Pasta de Conchos, ni los niños de la Guardería ABC, ni la masacre en Villas de Salvárcar, ni los 4 mil muertos en el estado de Morelos, ni los asesinatos de los defensores de los derechos humanos, etc., etc. El problema no radica en que el Ejército regrese a los cuarteles, porque tanto él, como las Policías Municipales, la Marina o la Policía Federal son igualmente corruptibles, están igualmente infiltrados, porque todos ellos violan igualmente los derechos humanos. Porque todos sus integrantes están igualmente mal pagados y son igualmente sometidos a vejaciones. Porque cualquiera de esos destacamentos en las calles, sirven de la misma forma para criminalizar a la ciudadanía y a los luchadores sociales. El narcotráfico no sólo le da empleo a los miles de jóvenes sin estudio ni trabajo que conforman el ejército industrial de reserva, que le permite a los capitalistas contar con un amplio grupo de desem-

pleados que en forma permanente estén dispuestos a vender su fuerza de trabajo para vivir a cambio de cualquier costo. También le da trabajo a sectores de la burguesía que se benefician con la corrupción, los que obtienen los sobornos, los “gober preciosos”, los que les dan servicio de transporte, almacenaje y pasan en las aduanas sus mercancías ilícitas, los que les lavan su dinero, los mandos medios como los jefes de las corporaciones que se hacen de la vista gorda. Una verdadera guerra contra el narcotráfico partiría de acabar con la corrupción

te, prefiere basarse en los golpes mediáticos, que a pesar de sus esfuerzos cada vez tienen menos impacto en la opinión pública, lo que prevalece hoy día, es la percepción de la incapacidad federal y el contubernio con el crimen organizado. En otras ocasiones, hacen uso de los servicios de inteligencia de EEUU en operaciones ocultas, dando como resultado el aberrante operativo de tráfico de armas “controlado” en la operación Rápido y furioso que ni el gobierno gringo ni el mexicano pueden explicar. A pesar que desde 2004 se formó la Unidad de Inteligencia Financiera por

Foto: CFI

y el lavado de dinero, pero a la clase en el poder no le conviene porque ahora también forma parte de las maneras en que puede obtener ganancias. Ello explica porque no hay coordinación entre los niveles de gobierno para esta guerra. También explica porque algunos gobernadores se niegan a impulsar la depuración de los cuerpos policíacos con las misma efectividad que otros, o bien, porque se niegan a la existencia de mandos únicos. Esta guerra no parte de un trabajo de inteligencia suficientemente inteligen-

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para prevenir y combatir el lavado de dinero, se sabe que entre 19 y 29 mil millones de dólares se lavan cada año, de los cuales 90% ingresan en efectivo desde EEUU a México y casi 50% llega al sistema financiero, de acuerdo a un estudio oficial binacional. Algunos medios de comunicación han tratado de disminuir el repudio popular frente a la política del gobierno, y sólo difunden las consignas pacifistas. Otros medios caen incluso en la ridiculez de decir que las exigencias deben ser diri-

gidas a la delincuencia organizada, incluso el mismo Felipe Calderón, el 12 de abril de este año, como si no fuera responsabilidad del Gobierno garantizar la seguridad pública, tal y como lo establece el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las movilizaciones son contra la ineptitud del gobierno en esta guerra irresponsable y en contra de la impunidad. Las movilizaciones deben ser en contra de la ineptitud del gobierno en esta guerra irresponsable y en contra de la impunidad y la corrupción. Por la exigencia al gobierno de garantizar la seguridad pública y combatir eficientemente el lavado de dinero. Efectivamente las consignas todavía no son claras para todos y a partir de ahora deben estar incluidas en las consignas del movimiento social en contra del gobierno de la burguesía y su sistema de gobierno en estado de descomposición, no sólo debemos enfrentar los costos de la crisis económica del capitalismo con la que algunos se hacen cada vez más ricos y pretenden que sea el pueblo y los trabajadores quienes con su miseria la paguen y mantengan sus tasas de ganancia con la reducción de sus salarios, el desempleo, la pérdida de la seguridad social, de fuentes de empleo, con la disminución del presupuesto social. Sino que también debemos pagar el costo de esta supuesta guerra, los más de 40 mil muertos, con el inútilmente alto presupuesto para la seguridad, con la violación de nuestros derechos, con el miedo y con el sufrimiento de los familiares de los levantados, secuestrados y asesinados. Exigimos el cumplimiento de la responsabilidad gubernamental para garantizar la seguridad pública. Priorizar el combate de la corrupción, la impunidad y el lavado de dinero. Exigimos por parte de todas las corporaciones militares y policíacas el respeto a los derechos humanos. ¡Ya basta de que el pueblo pague su guerra!

La iniciativa de Marcelo: para privatizar el agua apoya los intereses de las trasnacionales

D

esde hace años la Corriente Sindical Independiente, junto con la Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Público del Agua, han venido señalando que la política hídrica del país está favoreciendo los intereses de las grandes trasnacionales del agua y de los servicios públicos. A la luz del creciente monopolio de los servicios, desde hace unos 35 años grandes trasnacionales impulsan en los países en vías de desarrollo jugosos negocios con los gobiernos en turno para hacerse de los servicios públicos. Estas trasnacionales tienen ya inversiones en diversos países en los servicios públicos, que van desde recolección y procesamiento de basura, generación de electricidad, nóminas del servicio público y por supuesto en el agua (casi en todos su rubros). En el Distrito Federal, tres de esas trasnacionales tienen firmados contratos con el Gobierno del Distrito Federal (GDF) en asuntos relacionados con el agua desde hace unos 16 años; una más tiene asignada la nómina del servicio público. Esto, sin tomar en cuenta la gran cantidad de servicios concesionados a compañías privadas nacionales, tales como intendencia, mantenimiento de infraestructura urbana, verificación de equipos y mobiliario urbano, etc., en algunos casos sin pasar por la licitación correspondiente, es decir, se les otorgan

contratos por asignación directa. En 1993 inició el proceso de poner los servicios del agua en manos de particulares, poniéndoles en bandeja 4 plantas de agua tratada y servicios conexos del sistema, como la emisión de boletas, revisión del padrón de usuarios, verificación, colocación de medidores y cobranzas. La tendencia continúa y se intensifica, baste observar algunas medidas disfrazadas de acciones técnicas, realmente diseñadas por las trasnacionales, con las que el GDF, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) y la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) tienen firmados sendos contratos. Ahí se incluye un plan de convencimiento a la sociedad de que la privatización de los servicios públicos es la única vía para optimizar su prestación. La iniciativa enviada recientemente por el GDF a la Asamblea Legislativa, busca sobre todas las cosas asestar un fuerte golpe a la materia de trabajo, ya de por si tan vapuleada por la política laboral de la administración en turno, de unos 16 mil trabajadores sobre quienes se descargan las diferentes tareas inherentes al agua, de los cuales sólo 12 mil contamos con estabilidad laboral y estamos agremiados al Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), el resto tiene relación laboral irregular, con contratos eventuales o por honorarios y asimila-

dos a salarios. Se debe tener en cuenta que las trasnacionales más interesadas en el negocio del agua tienen ya firmados contratos en diversos rubros, prestando servicio por los cuales cobran grandes cantidades de dinero, disponiendo de la infraestructura pública y sin invertir un sólo quinto, tales han sido las facilidades que se les han dado que incluso se dispone para ellos de oficinas, material, herramienta y equipo que son propiedad pública y que el GDF tiene la responsabilidad de preservar. Esta indicativa es un eslabón más a la larga cadena que trae el proceso de pri-

vatización del agua, ahora ya lo dicen públicamente, durante mucho tiempo lo estuvieron negando, a pesar de esto seguirán insistiendo con su mentira de que la gestión seguirá siendo pública. Vaya con estos socialdemócratas en la ciudad, sólo han venido a favorecer las políticas de crecimiento del gran capital y sus ganancias, a costa de la mayor explotación de los trabajadores y el empeoramiento de los servicios de la gran mayoría de la población de una de las ciudades más grandes del mundo. ¡Fuera trasnacionales de la ciudad de México!


Vanguardia Proletaria

4

Contra la reforma laboral, hacia el 1º de Mayo

E

l pasado mes de marzo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó al pleno de la Cámara de Diputados su iniciativa de Reforma Laboral, en ésta se expresa con todo cinismo la rabia y el odio de clase de la oligarquía financiera y los grandes capitalistas en contra de las masas populares y los trabajadores del campo y la ciudad, conculcando los derechos adquiridos por los trabajadores en 80 años de historia posrevolucionaria. La mayoría en el Congreso de la Unión es del PRI y del Partido Acción Nacional (PAN), la posición burguesa y pro imperialista de estos partidos les permite crear una alianza en contra de los trabajadores, la única alternativa para las masas populares es la movilización, la organización, si no se quiere dejar las manos libres a los fascistas que pretenden imponer la reforma burguesa a la Ley Federal del Trabajo. El Movimiento Nacional por la Soberanía y el Congreso Social se movilizan El jueves 24 de marzo se realizó un mitin en la Cámara de Diputados, básicamente trabajadores del magisterio democrático que instalaron un plantón, pilotos aviadores organizados en la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), y trabajadores agremiados en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), presentes estuvieron los Mineros y miembros del Diálogo Nacional, como la Alianza de Tranviarios de México y el Partido Comunista de México (marxistaleninista). Ésta fue la primera llamada, la primera movilización contra la reforma laboral. El jueves 31 de marzo, 10,000 trabaja-dores aproximadamente, fuimos nueva-mente a la cueva de los 500 ladrones (Cámara de Diputados) , el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro y su sin-dicato independiente y democrático, mineros, telefonistas, pilotos, maestros; particularmente la Sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes, tranviarios, electricistas y nuevamente nuestro Partido; hicimos que los politicastros burgueses corrieran de la Cámara suspendiendo la sesión parlamentaria y aplazando la imposición de la reforma. No cabe ninguna duda, la movilización de los proletarios ha frenado la imposición “fast trac”, el albazo, sabadazo o madruguete, pero no podíamos bajar la guardia. El 7 de abril se declaró día de Jornada Nacional Contra la Reforma Laboral, las organizaciones campesinas que tradicionalmente marchan el 10 de abril por el aniversario luctuoso del General Zapata, decidieron incorporarse a esta movilización, la Confederación Nacional Campesina (CNC) se declara en contra de la reforma laboral ese mismo día, en

diversas partes del país se organizan marchas masivas, en el Distrito Federal se marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, llenamos la Plaza de la Constitución, el Plantón Permanente del Sindicato Mexicano de Electricistas se acompaña de banderas rojas con la hoz y el martillo, el movimiento obrero, las organizaciones campesinas, el Partido Comunista estamos en la calle frenando la reforma laboral, diciéndole al mundo que la lucha de clases y la historia en este

laboral de facto desde tiempo atrás, ha sido un pilar del proceso de fascistización del país y la agudización de la lucha de clases. Nos podemos remontar a la aprobación del apartado B en los ochenta del siglo pasado, más recientemente la reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Ley del Primer Empleo, los golpes en contra del sindicalismo y particularmente

Foto: CFI

país ha iniciado una nueva etapa en que la clase obrera debe asumir la dirección política. No podemos estar satisfechos Los siguientes escenarios son mucho más complejos, no debemos permitir que se nos suban los éxitos a la cabeza, aunque se ha hecho más difícil para los diputados pasar esta reforma que legaliza todas las violaciones a los derechos laborales e ilegaliza la vida sindical y los contratos colectivos, tienen hasta el 28 de abril para intentarlo, pueden aprovechar la Semana Santa y aprobarla en la Cámara de Diputados en el período actual de sesiones o incluso convocar a un período extraordinario, pasarla a la Cámara de Senadores donde es muy probable que se atore. Pasando este período de sesiones, el siguiente todos los partidos burgueses estarán metidos de lleno en la carrera electorera, la tarea de imponer una reforma en materia laboral será pues, una tarea del siguiente presidente, ya sea azul, amarillo o tricolor estará presionado por la oligarquía financiera para imponerla. Para los grandes capitalistas es importante la reforma laboral y su aprobación, sin embargo, perfectamente pueden esperar a su aprobación el tiempo que sea necesario, pues han echado a andar la reforma

en contra del Sindicato Minero y del Sindicado Mexicano de Electricistas, batallas todas éstas que han forjado a los dignos proletarios que han salido a las calles permanentemente contra el gobierno fraudulento de Calderón. En la actualidad, el trabajo a prueba, la tercerización, la ausencia de contrato colectivo, la persecución y negación del derecho de sindicalización, el acoso y el amedrentamiento de los patrones sobre los trabajadores y el despido injustificado son el pan nuestro de cada día del proletariado mexicano y del mundo entero. La burguesía puede ejecutar la extracción de plusvalía absoluta (para lo que servirá la reforma laboral) con la actual legalidad siempre y cuando las autoridades y el gobierno trabajen para ella. Pero, para la oligarquía, su gobierno y sus partidos es fundamental propinar el golpe político que significa esta reforma, al movimiento proletario. Si marzo y abril son los meses negros de aprobación de este esperpento legal, muy difícil será levantar al movimiento proletario de la derrota política y la desmovilización. Para la burguesía y sus partidos es fundamental cancelar la movilización del Primero de Mayo, como corolario de su victoria como clase dominante y hegemónica de la sociedad actual, la misma sociedad que

para esta clase putrefacta es la mejor de las sociedades posibles aun cuando supura sangre y lodo por todos sus poros. Por otro lado el relevante ejercicio de movilización de masas proletarias, populares, estudiantiles y campesinas de la jornada pasada y el retraso de la reforma son la absoluta negación de las pretensiones patronales, cuyo corolario a su vez será tomar al país en una gran movilización nacional de masas el 1º de Mayo, que mucho más allá de ser un día de fiesta nacionalera y obrerista reaccionaria como en los viejos rituales del PRI, debe recuperar su significado proletario, revolucionario e internacionalista. El 1º de Mayo empezó el 7 de abril, puede sonar extraña esta afirmación, pero los revolucionarios, los comunistas y los demócratas consecuentes debemos asumir las tareas organizativas que derivan de esta importante movilización; tomar las calles, cerrar las carreteras y los accesos a las ciudades más importantes, hacer mítines en todas las plazas públicas en todos los estados de la República, debe ser nuestra meta. De inmediato debemos construir comités organizadores del 1º de Mayo, que tracen las actividades y los preparativos para cumplirlas en esa fecha, según las características del centro de trabajo o de estudio, la colonia, el barrio, el estado, la delegación o el sector del que se trate. Sólo hay dos posibilidades, brindar a la clase obrera y al pueblo un parte de victoria y apuntar a las siguientes tareas para la transformación profunda del país o señalar en la reforma laboral burguesa aprobada uno de los blancos de la venganza del proletariado en su lucha por la revolución proletaria. Cualquiera de estos dos escenarios deben darse en un ambiente de lucha organizada, de movilización callejera y de independencia política de la clase obrera y las masas explotadas y oprimidas que estarán listas, preparando sus herramientas de frente único para los siguientes capítulos de la lucha de clases. El problema central de la reforma laboral no es su aprobación formal, sino su aplicación práctica, el hecho concreto de la brutal extracción de plusvalía absoluta que sólo se resuelve con la revolución proletaria. La tarea es superar la democracia y la felicidad formales, que sólo propician la apatía y la inmovilidad de las masas, y asumir una postura activa y movilizada para alcanzar la libertad real, mediante la insurrección y la dictadura del proletariado. Lo contrario, el antídoto de esta intentona de reforma laboral neoliberal, no es otra reforma “buena” y “no neoliberal”, sino la destrucción de la relación de explotación que requiere de ser regulada por la ley burguesa. Un paso práctico hacia allá será el 1º de Mayo de 2011.

Frente Nacional de Juristas por la Emancipación Proletaria ASESORÍA JURÍDICA LABORAL GRATUITA, CONFERENCIAS Y TALLERES ABOGADOS DISTRITO FEDERAL

PUEBLA, PUEBLA

QUERÉTARO, QUERÉTARO

ESTADO DE MÉXICO

CHIAPAS

CHILPANCINGO, GUERRERO

Jenny Godinez Plinio Rivero Felipe Mizquiz Marco A. Rivas Itzel González Mario Hernández Lucio Ponce

Marelly Vélez Aguilar Yanet Uc Salas Hokabet Quintero Plata Mauro Anguiano Delgado José Valencia Montes Enrique Flores Velasco

Antonio Martínez Joaquín de la Lama Faustino Hernández Martín González Pedro Robles

Guadalupe Vanegas José Narciso Sánchez Jesús Vanegas Oliva Vanegas Ericka Reyes

Gilberto Manuel Martínez

Calle Mimiahuapan No. 416, Colonia Vista Alegre, Segunda Sección, Querétaro, Querétaro. Teléfono: 01 (44) 2249 1497

Calle Miguel Alemán No. 3 Colonia El Chamizal, Naucalpan, Estado de México Teléfonos: 01 (55) 4981 6468 01 (55) 5264 5645

Juan Arturo Hernández José Luis Hernández Mario Regalado Margarito Regalado Teléfono: 01 (747) 4715 776

Doctor Navarro No. 60, Esquina Dr. Vértiz “Edificio Comercial Plaza Nova”, Planta baja, Oficinas A, 4 y 6, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfonos: 01 (55) 45 97 48 23 01 (55) 16 13 59 74 01 (55) 57 61 47 63

Calle 2 Sur No. 509, Altos 9A y 8, Colonia Centro, Puebla, Puebla. Teléfonos: 01 (222) 2320 765 01 (222) 2460 995

Escríbenos al correo electrónico: frentenacionaldejuristasp@yahoo.com.mx

Primera Poniente Sur s/n, Barrio Concepción C. P. 22620, Copainalá, Chiapas Teléfonos: 05 11 3722 24 05 16 6102 85

TLAPA, GUERRERO María López Teléfono: 757 1060 369

OAXACA, OAXACA Darinel Blas García Gerardo Jiménez Jaime Ortiz Reyes Ernesto Bravo Núñez José Raúl Arias Toral Calle Primero de Aldama No. 103, Depto. 2, Barrio de Jalatlaco, Col. Centro, Oaxaca, Oax.


Vanguardia Proletaria

15 al 30 de abril de 2011

5

Cumple el Sindicato Mexicano de Electricistas 18 meses de lucha contra el decreto de extinción • El capitalismo ha declarado la guerra a los trabajadores. • No seremos esclavos del siglo XXI: representante de trabajadores afiliados al SME. Los acontecimientos ocurridos el pasado 11 de abril, fecha en que se cumplieron 18 meses del Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), que de la noche a la mañana dejó sin empleo a más de 40 mil electricistas, provocaron que la prensa burguesa se volcara a utilizar los conatos de enfrentamiento para intentar desprestigiar al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Pocos son los medios de comunicación que no se prestaron a las intenciones del gobierno. Con el interés de aclarar lo que sucedió verdaderamente durante esa

dentro del marco jurídico. Las mismas autoridades violan la ley. La materia de trabajo subsiste, los consumidores existen y sea quien sea (quien está dando el servicio), tiene que asumir el papel de patrón sustituto. No puede ser que la Secretaría de Gobernación nos diga ahora que tenemos que esperar semanas para que analice la problemática cuando tenemos año y medio del conflicto. Argumentan que no han hablado con la CFE (Comisión Federal de Electricidad), el SAE (Servicio de Administración y Enajenación de Bienes), la Secretaría de Energía (SE). ¿Qué les pasa? ¿Creen que los trabajadores somos tontos? Pues no lo somos. La Suprema Corte de Justicia determinó el año pasado que nosotros tenemos nuestros derechos laborales,

Foto: CFI

jornada de lucha del SME, Vanguardia Proletaria (VP) realizó una entrevista a Germán Meza (GM), representante de los trabajadores sindicalizados de Cables Operación del SME. VP: ¿Cómo se encuentra la moral y el ánimo de los trabajadores afiliados al SME? GM: En el sentido político la moral de los compañeros está fuerte. Tenemos claro que debemos resistir la embestida que Calderón nos dio hace año y medio. Siento que la moral se ha fortalecido. La participación familiar ha sido fundamental. Si no fuera por nuestras familias yo creo que no podríamos resistir. Ya sean los primos, los cuñados, los papás, las esposas o los jubilados que muchas veces son parientes directos o indirectos, apoyan a los compañeros que están en resistencia. VP: ¿El gobierno federal ha intentado resolver el conflicto generado hace 18 meses con el Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro? GM: No ha resuelto nada en concreto. Durante la huelga de hambre se obligó al gobierno a establecer un diálogo con el SME, pero todo lo que ha planteado, han sido largas. Por ejemplo, actualmente, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje pone pruebas en las audiencias ilegales e inconsistentes que ni siquiera están

lucha. Como lo que sucedió ese día, infiltrando gente, provocadores, para criminalizar la lucha. Dicen que fue un enfrentamiento pero eso no es verdad. Tuvimos una manifestación como las que hemos tenido hasta ahora, pacífica y legal. Nosotros no hicimos ninguna acción ilegal. Los acontecimientos del día 11 de abril no fueron más que provocaciones externas de gente que se infiltró. Sí hubo agresiones por parte de la policía federal, como frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde lanzaron granadas lacrimógenas y una de ellas fue lanzada a la estación del Metro. Ahora dicen que ellos no fueron quienes lanzaron esas granadas. Bien dice mi Secretario General, Martín Esparza: nosotros no tenemos armas,

La clase campesina y la clase obrera están siendo golpeadas continuamente. Muchos de los mismos contratistas que ahora están dando el servicio en donde nosotros lo dábamos, han muerto por falta de capacitación. Apenas el 11 de abril volaron cuatro pozos de alta tensión en el centro histórico, en donde parece ser que hubo heridos. Son crímenes industriales, provocados por el mismo Estado. Con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico han perdido la vida miles de personas inocentes, niños, mujeres, familias completas. El alza de impuestos, a la gasolina, a la luz, la lista es larga y eso puede provocar un estallido social. Si Calderón no resuelve esta situación puede ser que no llegue hasta el final de su sexenio. Todo esto

Foto: CFI

que están resguardados y por lo tanto tenemos las instancias legales adecuadas para seguir peleando nuestros derechos laborales. Por ello es que exigimos que el gobierno federal debe resolver esta situación. En la Cámara de Diputados hemos propuesto una iniciativa de ley para la creación de una nueva empresa que se encargue de dar el servicio en la zona centro. Los diputados dicen que aprobarán esta iniciativa de ley, sin embargo desde noviembre no lo han hecho. Vamos a agotar las instancias legales. Aunque tenemos claro que en los hechos la vía legal está cerrada, nosotros vamos a insistir, los vamos a exhibir y demostrar que el decreto es ilegal. Es claro que todo lo que ha hecho Calderón, Lozano y todo el aparato estatal fue para extinguir al SME, el sindicato más antiguo y democrático del país. Argumentaron que el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) era lo que descapitalizaba la empresa, sin embargo está comprobado que el CCT costaba un porcentaje mínimo de la cantidad que ingresaba a esta empresa. VP: ¿Qué sucedió el 11 de abril durante la protesta en la sede de LyFC? GM: Tanto jurídicamente como políticamente hemos demostrado que el gobierno no tiene la razón y ha estado atacando al SME, criminalizando su

nosotros no somos violentos, somos trabajadores y como tal nos hemos comportado en todos estos meses de resistencia. ¿Quiénes tienen las armas? Pues las tiene el gobierno federal. Es el único que tiene las armas. Nosotros nos deslindamos totalmente de esa situación. Tratan de hacernos parecer como vándalos para denostar la lucha. Para detener compañeros. La muestra está en que cuando detuvieron en ese momento a varios compañeros también detuvieron vecinos del lugar que luego tuvieron que soltar. Su intención es infiltrar provocadores para poner en primer plano actos vandálicos y hacer olvidar al pueblo las verdaderas razones de la lucha. VP: Si el gobierno federal no resuelve los problemas que hay en el país ¿podría haber una escalada en la lucha del pueblo hasta llegar a un estallido social? GM: Existe la posibilidad de que el pueblo de México despierte dadas las condiciones que estamos viviendo. Los asesinatos hechos por el Ejército como el de (Francisco) Sicilia, los 49 niños muertos quemados y 76 lisiados de la Guardería ABC, los 65 mineros muertos de Pasta de Conchos, la represión a los maestros oaxaqueños y michoacanos, a los chiapanecos, a los indígenas.

da la posibilidad de un estallido social. Como dijo el padre de Sicilia: “ya estamos hasta la madre”. No hay más que la unidad de la clase trabajadora, campesina, estudiantil y pueblo en general para librarnos de este gobierno fascista de Calderón. VP: ¿Cómo puede solidarizarse el pueblo trabajador con la lucha del SME? GM: Sindicatos solidarios no han dejado de apoyarnos económicamente. Organizaciones sociales han apoyado de muchas formas, pero hay una forma en particular que es muy valiosa, que es el boteo. Una forma importante de proceder contra la forma de actuar del gobierno es el no pagar la luz. Eso verdaderamente les golpea. Tramitar con nosotros su amparo para no pagar y organizarse para que la CFE no les haga cobros excesivos. VP: ¿El SME se pronuncia contra la reforma a la Ley Laboral? GM: Seguimos vivos, seguimos luchando y esta lucha no es sólo por recuperar nuestro empleo, sino contra la privatización de la energía eléctrica. El capitalismo le ha declarado la guerra a los trabajadores mexicanos. El gobierno odia a los trabajadores de este país, no sólo a los del SME. La muestra está con las modificaciones que pretenden hacer a la reforma a la Ley Laboral. Quieren dejar sin derechos a los trabajadores. Eliminar los contratos colectivos. Quieren convertirnos en esclavos del siglo XXI. Ellos (la burguesía) tienen el poder ahorita y quieren hacer esas modificaciones, pero nosotros como trabajadores nos negamos a ser esclavos. Eso tiene que ver con la lucha del SME. Seguiremos diciendo a los trabajadores del país que estamos siendo explotados y que no vamos a dejar la lucha hasta que tengamos la victoria. Los pueblos como el de Túnez, Egipto, Siria y Libia ya están luchando, no es gratuito conseguir la victoria.


Vanguardia Proletaria

6

En Chapingo (UACh) rumbo a las elecciones “para el salario de rector”, no importan daños, sólo los votos

,

,

Consulta democrática en Economía - UNAM

E

l doble discurso de Narro en la UNAM empieza a tener mayores contradicciones, pues por un lado pregona defender la educación pública y gratuita, pero por otro lado impulsa un proceso de elitizacion de la educación, prueba de ello son las modificaciones que se están haciendo al Plan de Estudios de la Facultad de Economía C.U, Plan que no es más que la tecnificación de la educación quitándoles su carácter crítico, analítico y de vinculación social, poniendo a nuestra facultad al servicio del mercado. En este marco de las modificaciones al plan de estudios, se aproxima la elección de Consejo Técnico de nuestra facultad en la cual sin duda alguna impondrán a los candidatos de la línea oficial con el claro objetivo de legitimar y aprobar de manera burocrática la reforma al Plan de Estudios sin tomar en cuenta la opinión de la base estudiantil. Ante el autoritarismo de nuestro director y la poca representatividad de la que carece el actual Consejo Técnico, nos

parece importante participar de manera decidida en la consulta a realizarse el 13 y 14 de abril, consulta convocada por estudiantes y profesores adjuntos, consulta en la cual la base estudiantil debe opinar respecto a la actitud de la actual administración y una serie de necesidades que tenemos en nuestra facultad, entre ellas la necesidad del comedor estudiantil, por mejores condiciones logísticas de estudio, la ampliación de la matrícula, la transparencia en los recursos, y la principal que tiene que ver con la toma de decisiones, por la cual es importante seguir desarrollando asambleas tripartitas con carácter independiente de las autoridades, ya que sólo estas asambleas son las que pueden definir el rumbo que debe tomar nuestra facultad, nosotros decimos que la educación debe estar al servicio del pueblo. Por una educación, crítica, analítica, científica y popular Comité de lucha Unión de la Juventud Revolucionaria de México- Frente Popular Revolucionario

¿Qué pasa en Chapingo? Es lo que muchos pueden preguntarse al tratar de vislumbrar la realidad en una Universidad de gran tradición combativa como es ésta, una universidad creada para el campo de México, una Universidad donde los alumnos elegimos a nuestros representantes gracias a logros de la lucha estudiantil y sin lugar a dudas que goza un increíble presupuesto; en donde la realidad es obscura gracias a grupos de poder que la están llevando a la ruina. El derecho al voto ha sido corrompido por la compra de conciencias y dignidad. Observamos 7 opciones distintas, pero sólo dos líneas bien marcadas; una de universidad-negocio, la otra de un “cambio real”. El patrocinio de fiestas ya sea fuera o dentro de la institución, dádivas como celulares o laptops, dinero en efectivo para cualquier tontería se puedan usar, además de otras formas que posiblemente no nos hemos enterado, sea todo por el voto estudiantil para respaldar candidaturas al puro estilo electorero del PAN-PRI, y así mientras le dedican otros años más de silencio y olvido al campo y hagan a la UACh presa fácil del gobierno federal para inhabilitarla como el SME y todas aquellas fuerzas combativas que han sido tachadas de despilfarradoras del erario público. Mientras el problema es creado por el mismo gobierno, teniendo en las entrañas de la UACh, grupos facciosos como Antorcha Campesina y Panistas reaccionarios. Se han propuesto hacer lo que sea por ganar rectoría esos grupos de poder. Podemos encontrar corridos como canciones populares de cándidos, mega bailes, eventos de todo tipo; la pregunta obligada aquí sería ¿de dónde sacarán el dinero para todo este show mediático?, la respuesta es sencilla: grupos ajenos y con grandes intereses monetarios y del mismo presupuesto de la UACh. Nos parece que el CGR debió jugar un papel más crítico en cuanto a este proceso, pues si bien es cierto han tomado una posición en torno a un candidato, ésta se debió haber trabajado mediante foros, mesas redondas, debates, en las cuales se pudo haber recogido las demandas más sentidas de los estudiantes la cual pudo dar como resultado una verdadera plataforma electoral con un carácter democrático surgido desde las bases, sólo así se garantizaría el verdadero respaldo a un candidato de manera consciente, y no dejarnos llevar por las inercias o arrebatos o inclusive la propia desesperación, es decir, una decisión espontánea no ayuda mucho en la toma de decisiones que de una u otra forma definen el rumbo de nuestra uni-

versidad. Hoy nos encontramos con estudiantes que acudirán a las urnas a votar no por un proyecto del cual se sientan parte, y es claro que emitirán su voto sólo por amiguismo o por alguna preventa. Cabe mencionar que las fuerzas de izquierda que hoy participan han elaborado una inteligente alianza que le está dando batalla a la derecha capitalista que acecha el bienestar de la UACh y se ha convertido en el proyecto más viable para quienes anhelamos reactivar el campo de México y para quienes no corrompemos nuestra dignidad ni prostituimos nuestro voto. La mejor noticia, es que esta alianza es fuerte y con amplias posibilidades de darle el rumbo que la UACh necesita. Sin embargo ésta no es una garantía para el progreso de nuestra universidad, y la única garantía es que la base estudiantil vigile que efectivamente cumplan sus compromisos de campaña, de no ser así, tendríamos que plantear la revocación de mandato de cualquier candidato que pudiera ganar. Debido a lo que se observa, nos cuestionamos, ¿La democracia existe en la UACh?, ¿es de esta forma como se deben de llevar a cabo campañas en una institución donde se forman universitarios? ¿Por qué las instancias correspondientes para generar el ambiente propicio para una elección limpia y justa no actúan conforme a la ley y protege sus intereses (CIAPSA)? ¿CIAPSA = IFE? Preguntas que todos nos hacemos dentro de la UACh. Cabe resaltar que estas elecciones están enmarcadas en el proceso electoral de nuestro estado y de la propia elección a Presidencia de la República, es decir, los neoliberales quieren obtener el poder a como de lugar viendo a nuestra universidad como un botín político. Chapingo necesita ser rescatado de la difícil situación por la que atraviesa, ya que hoy en día nuestra universidad no ha sido más que un negocio para aquella gente oportunista que la ha tenido a su merced durante estos últimos años y que en este momento hay quienes quieren darle continuidad a este mercenario proyecto, y la única forma de rescatar a nuestra universidad es fortaleciendo el CGR, y garantizando que en las próximas elecciones de CGR pueda estar representada por una planilla democrática surgida desde las asambleas de grupo. Pueblo, universitarios y chapingueros exijamos una universidad del pueblo, con razón social, científica, crítica y popular que nuestro país necesita. Chapingo no es botín político. Comité de lucha UJRM, Chapingo, Abril 2011.


Vanguardia Proletaria

15 al 30 de abril de 2011

7

En defensa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

H

a comenzado el desmantelamiento de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), pero su primera etapa quedó fallida para las actuales autoridades y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que recortó el presupuesto y ahora su Comisión de Educación violenta la Autonomía de la UACM inmiscuyéndose en su vida orgánica al aprobar una reforma que permite reelegirse al rector hasta por un período más, permitiéndole contratar personal de confianza. La comunidad respondió contundentemente, demostrando que no les será fácil cambiar el proyecto educativo conformado para crear estudiantes con una visión crítica, científica y humanista, que se confronta con los intereses de la oligarquía y sus políticas educativas que limitan a las instituciones de educación media y superior a producir obreros calificados con una visión mecánica, pasiva e individualista ante los problemas sociales, dispuestos a integrarse en la lógica capitalista en calidad de mano de obra barata. Critican a la UACM por sus pocos egresados en 10 años, sin tomar en cuenta que la mayor parte son trabajadores, padres de familia y rechazados de otras instituciones que no pueden dedicarse en 100% al estudio. Por eso se integran al proyecto educativo UACM, basado en la no exclusión y flexibilidad curricular. La comunidad demostró su capacidad crítica adquirida en las aulas y por su condición de clase al movilizarse el 29 de marzo en la ALDF, con paros simbólicos en varios planteles, evitando la reforma fuera aprobada en el Pleno, también logró una cita de negociación. El Consejo Universitario (CU) y la rectora Esther Orozco Orozco (EOO) dieron respuesta contra dicha reforma hasta el 1º de abril, 6 días después, actitud pasiva que evidencia los intereses que representan. El mismo día, cerca de 200 estudiantes, maestros y trabajadores nos presentamos en la sesión del CU para denunciar su complicidad con la reforma, sus ansias de perpetuarse en la rectoría y su incompetencia para defender la Autonomía de la UACM, suponiendo les haya interesado defenderla. Se denunciaron irregularidades que afectan a la comunidad desde que EOO empezó su rectoría: a) falta de cursos abiertos en ambos turnos, b) negar la posibilidad de inscribir materias de semestres pares, c) desaparición de certificaciones intersemestrales, d) intento de exclusión de estudiantes oyentes, e) detención ilegal de las cuotas del Sindicato Único de Trabajadores UACM, f) intento de reestructuración de Planes de Estudio, por mencionar algunos, que retardan el egreso de los estudiantes y atentan

contra los cimientos del proyecto educativo, que nace como una necesidad popular de acceder al nivel superior de educación. Un foro de participación abierta desató una demanda principal a gritos contundentes: ¡Fuera Orozco! La cita en la ALDF, el 5 de abril, se convirtió en acto político y de demanda. El papel protagónico lo tomó la comunidad universitaria, movilizándose unos 500 estudiantes y maestros desde sus planteles, gritando: “Autonomía, Educación y Libertad, Arriba, Arriba, la Autónoma de la Ciudad”, “va caer, va caer, Orozco va caer”. Afuera de la ALDF se suscitó una confrontación debido a que EOO entró antes a las instalaciones junto con la Secretaria Técnica del CU, que dio la orden de no dejaran pasar a la Comisión de las Asambleas Estudiantiles (AE) realizadas a lo largo de la semana en todos los planteles. La Secretaria

tuciones o empresas públicas. Primero se les desprestigia socialmente, después les niegan recursos, finalmente el Estado se desentiende de ellos y entrega a la inversión privada, para que hagan de ellos un gran negocio. Sin embargo, la UACM demuestra resultados cualitativos de diez años de formación, con una visión crítica, científica y humanista expresada en la respuesta de su comunidad ante estos atentados. Toca a los uacemitas pasar de la resistencia a la ofensiva, organizando desde la comunidad universitaria la discusión y la dirección colectiva, consolidando las Asambleas regulares por plantel y sus comisiones de trabajo, eligiendo representantes legítimos y vinculados a la coordinación o Asamblea General de todos los planteles de la UACM. La clave es organización y movilización de todas las fuerzas de la comunidad universitaria, estudiantes, trabajadores,

Técnica argumentó que el CU negoció la cita y sólo sus miembros podían entrar a tratar sobre la Autonomía de la UACM. Finalmente, la Comisión entró por la presión política de los estudiantes y maestros, pidiendo que Orozco saliera del lugar. Por el momento, se detuvo el intento de intromisión de la ALDF en la vida orgánica de la UACM. La lucha interna se ha volcado por ejercer la Autonomía y construir la democracia universitaria, logrando el Congreso Universitario Resolutivo (CUR) y la Revocación del Mandato de Orozco, no necesariamente en ese orden. La UACM es objeto de críticas perniciosas, ahora principalmente por la misma rectora intentando justificar las políticas neoliberales que ha venido implementado y su intento de reestructuración del modelo educativo. El discurso fascista de “unidad y progreso” obvia las intenciones de desmantelamiento que por años se aplica a diversas insti-

docentes y administrativos, cerrando filas contra el neoliberalismo y el capitalismo en nuestra universidad, en nuestra ciudad y en nuestro país. Por lo cual, debemos poner atención a las siguientes tareas: 1. Dar seguimiento a la forma de organización estudiantil desarrollada en la lucha contra la reforma y por la revocación de mandato de la rectora: a) cohesionar la Coordinadora de las UACMs, promotora de las AE en las cuales de manera importante se han tomado acuerdos, que ha fungido como vocera de las AE y del movimiento. 2. Dar seguimiento puntual a las AE, dándole organicidad, dividiendo el trabajo, compartimentando y llevando las minutas de manera puntual, bajando por escrito los acuerdos como orientaciones centrales al conjunto de la base estudiantil. Hacer de las AE la única instancia democrática por las cuales deben discutir todo lo que tenga que ver con docencia,

investigación, planeación, legislación y administración. 3. Proyectar la necesidad de que en el marco del Congreso Universitario la base estudiantil pueda legitimar su organización a manera de sindicato, que lo que ha construido como la Coordinadora de las UACMs y las propias AE sea reconocido por la Ley Orgánica. Es claro, el CU no representa en lo mínimo a los estudiantes, ante esa situación es necesario que la toma de decisiones pasen por la discusión de la base estudiantil, en las AE. 4. Proyectar la estructuración de la organización estudiantil al interior de los 5 planteles, en primer momento lanzando la convocatoria a la conformación de los Consejos Generales de Representantes (CGR), electos en Asambleas de Academias de los diferentes semestres, ya que si bien existen las AE debemos dotarles de una estructura representativa, pues será complicado hacer asambleas de manera semanal en momentos de poca algidez y el CGR deberá jugar su papel organizador, teniendo como tarea principal seguir convocando las AE por plantel, mismas que potenciarán la lucha por mantener pública, autónoma y gratuita a la UACM. 5. Ante la posición de Marcelo Ebrad que manifestó apoyo a EOO y ante la sesión del CU del 11 de abril, con el único punto de hacer un documento en el que la rectora trata de disculparse por todos los descalificativos que ha hecho sobre la UACM, no debemos bajar la guardia, por el contrario, las acciones deben ser más contundentes, es importante movilizarnos por la toma de la rectoría y oficinas en los cinco planteles, movilizarnos en contra de la posición de Ebrad, sólo mediante la movilización es como podremos lograr la destitución de Esther Orozco. 6. El período vacacional no debe ser motivo de dispersión del movimiento, por el contrario es necesario sigamos desarrollando asambleas en los 5 planteles, para preparar la revocación de mandato a manera de consulta a partir de que se inicien labores administrativas, instalando urnas en los cinco planteles. 7. Es claro que habrá necesidad de un interino, sin embargo, esta propuesta debe surgir de las AE, pasando por retomar nuestro derecho al voto universal, democraticemos las elecciones, ya que una junta de “notables” es quien elige al rector de manera antidemocrática. Allanemos el camino rumbo al Congreso Universitario tomando acuerdos en las Asambleas de los 5 planteles, lanzando la convocatoria a la conformación de los CGRs por plantel, sabiendo diferenciar que la Asamblea Estudiantil es cardinal para la toma de decisiones y que el CGR sólo es portavoz de esas asambleas, CGRs que fortalecerán la coordinadora de los 5 planteles. Vamos por el reconocimiento de esta estructura estudiantil en el marco del Congreso Universitario, vamos por la revocación de mandato de Esther Orozco. ¡Fuera Orozco de la rectoría! ¡A fortalecer las Asambleas de Planteles y la Asamblea General con carácter resolutivo! ¡Por un Congreso Universitario Autónomo, Democrático y Resolutivo! ¡A construir los consejos de representantes! Nada de lo humano me es ajeno Combativa y fraternalmente: Unión Revolucionaria de Trabajadores del Arte (URTARTE), Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), Frente Popular Revolucionario (FPR), Partido Comunista de México (marxista leninista) PC de M (m-l)


8

Vanguardia Proletaria

Oaxaca:

Asamblea Estatal del Frente Popular Revolucionario: Jornada de lucha indefinida

E

n incontables ocasiones he- mos manifestado nuestra preocupación ante el clima político que se desarrolla en nuestra entidad a partir del ascenso a la gu-bernatura de quien se autoproclamó el “mesías” del “cambio” en Oaxaca. Esta voluntad persiste y se acrecienta con la discusión colectiva y analítica que se desenvuelve en cada una de las estructuras del Frente Popular Revolucionario (FPR) bajo la guía y dirección de nuestro Partido Comunista de México (marxista-leninista). Un gobierno, más interesado en responder al PRIismo por miedo a que se le desborde la ingobernabilidad, en lugar de un gobierno interesado en cumplir las demandas y necesidades del pueblo trabajador. Si en 2010 luchamos por derrocar al PRIismo, ¿Por qué permitir que en la actualidad, el “Gobierno del Cambio” lo sostenga? Hemos mantenido abiertos los canales de diálogo, sin embargo, el go-bierno estatal ha mantenido oídos sordos a los planteamientos del FPR. Esta actitud valentona, que pretende cobijarse aún con el discurso de “la paz y el progreso” a expensas de políticas an-tipopulares, ha ido acompañada de una serie de agresiones en contra de nuestros militantes desde la llegada de la nueva administración: La detención de dos militantes en la agencia de Santiago Cuixtla, la detención del compañero Ericel Reyes Morales, miembro del Comité Estatal y el reciente hostigamiento y

amenazas de muerte hacia nuestro compañero Tomás Martínez Pinacho, que es miembro de la Comisión Política Estatal e integrante del Comité Regional de la Sierra Sur de nuestra organización. Ante tal situación la Asamblea Estatal del Frente Popular Revolucionario, realizada el pasado día 10 de abril del año en curso en un ejercicio de discusión y análisis que cuenta con el respaldo de nuestra militancia aglutinada en las ocho regiones del estado, declara que: Es insuficiente y vergonzante el trato que ha dado el gobierno del estado actual a los temas de justicia planteados por el pueblo y que en esa tesitura, los pueblos y sus organizaciones levantaremos ante nuestros enemigos auténticas murallas de resistencia y defensa de lo que por derecho natural nos corresponde y no permitiremos el avance de más proyectos u obras de inversión que atenten con-tra nuestro derecho de vivir en paz con dignidad como pueblos. En ese sentido, nuestra militancia ratifica su compromiso con la lucha que nos hemos trazado por un mundo nuevo, una patria nueva y una tierra justa, nos reafirmamos en la pelea por la defensa de nuestros derechos y nuestras aspiraciones inmediatas e históricas como trabajadores y como pueblos, resaltando una vez más que la única forma de alcanzar la solución para las demandas del Pueblo es a través de la organización y movilización consciente

y decidida. Para nosotros está claro que el único compromiso digno de sostenerse a costa de lo que sea es con el pueblo trabajador, no con partidos electoreros, no con personajes, no con caudillos. ¡Con el pueblo todo, sin el pueblo nada! Bajo esa lógica, anunciamos el inicio de una jornada de lucha y movilización indefinida a partir del 1 de Mayo en donde todos los contingentes que integran el Frente Popular Revolucionario saldrán a las calles para exigir solución a todas las demandas de justicia y sociales que tenemos pendientes como organización. Por mandato de nuestra Asamblea Estatal, como máximo órgano de decisiones, hoy cada comité y cada militante del FPR se preparan para esta nueva pelea que habremos de iniciar para enarbolar de forma clara y enérgica las demandas de nuestros pueblos y nuestros distintos sectores sociales aglutinados en nuestra organización. Hoy en las ocho regiones del estado nuestros Comités Regionales, Distritales, Zonales, Municipales, Locales y de Base trabajan azarosos y con júbilo en los preparativos de esta nueva jornada de lucha que sin duda representa para nuestra militancia la oportunidad perfecta de alzar su voz y sus puños contra un gobierno que nos ha defraudado dejando pendientes muchos temas, cancelando otros más;

Michoacán: Sección 271 20 de abril de 2006 y la resistencia continua…

E

ste 20 de abril se cumplen 5 años de la brutal represión del gobierno fascista de Vicente Fox y de la colaboración de Lázaro Cárdenas Batel contra inermes mineros de la Sección 271 que apoyados por los trabajadores y el pueblo de Lázaro Cárdenas resistieron a tal embestida. Esta represión a la clase obrera y su respuesta unitaria se dió en medio de una encarnizada lucha de clases que vendría a inaugurar una nueva época, pues casi 15 días después de este combate proletario los Pueblos de Atenco, ante la represión, enfrentarían y doblegarían a la Policía Federal Preventiva (PFP) y policías del estado de México, ordenada por Enrique Peña Nieto el 3 de mayo. Sin embargo, un día después, las fuerzas represivas duplicaron en miles sus bestias fascistas vestidos de policías, asesinando a campesinos y violando a mujeres del pueblo de Atenco, implementando un terrorismo de Estado. A ésta se sumó el 14 de junio del mismo año la lucha del magisterio y los pueblos de Oaxaca, que doblegaron a las fuerzas represivas del gobierno priista del asesino Ulises Ruiz Ortiz, esta lucha del pueblo oaxaqueño trascendió las fronteras, pues sus formas de organización y de lucha fueron a la vez ejemplo de lucha mundial contra los ricos y sus gobiernos. A 5 años de que la burguesía y su gobierno ultraderechista en turno, primero Vicente Fox y ahora Felipe Calderón, iniciara una campaña para destruir al Sindicato Minero, para lo cual implementa una serie de artimañas legales e ilegales, creando grupos paramilitares particularmente en Cananea, Sonora, donde apadrinados por la policía federal han intentado destruir físicamente las instalaciones de la Sección 65 de Cananea que, junto a la Sección 201 de Sombrerete, Zacatecas,

y la Sección 17 de Taxco, Guerrero, resisten ya casi 4 años de huelga por mejores condiciones de seguridad e higiene. Precisamente por malas condiciones de seguridad e higiene, pues éstas dieron origen a la explosión a la mina número 8 de Pasta de Conchos, Coahuila, calificado como homicidio industrial cometido por los empresarios de Grupo México, pero contradictoriamente, el gobierno fascista al servicio de los empresarios se ha dedicado a criminalizar a los trabajadores mineros. No es casualidad que ante la iniciativa de reforma laboral del PRI para legalizar el atropello a los derechos laborales como el subcontratismo, la estabilidad en el empleo, entre otros, los sindicatos al servicio de los patrones que encabeza la podrida Alianza Minera Nacional, Carlos Pavón, Elias Morales, así como otros sindicatos blancos quienes patrocinados por la oligarquía empresarial que liderea Grupo México y de la mano con la Confederación Patronal de la República Mexicana y el Consejo Coordinador Empresarial, festejan que se pretenda legalizar la mutilación de derechos laborales. Aún y a pesar de los traidores a la clase obrera y dóciles ante el patrón y el gobierno como ahora pregonan Carlos Pavón y los sindicatos blancos y aún a pesar de ello el Sindicato Minero, junto con el Sindicato Mexicano de Electricistas, deberán ser la punta de lanza para unificar todas las fuerzas de la clase obrera y los trabajadores contra

el régimen, de ahí que es importante que los mineros sumen fuerzas y dar una alternativa de organización a los miles de trabajadores en los mismos centros de trabajo en donde trabajando para la misma empresa no gozan de derecho laboral alguno, trabajando en el sistema de subcontratación similar al autsorcing. Para el fortalecimiento de la lucha del sindicato minero por la autonomía sindical se hace necesaria la más amplia unidad interna, poniendo en alto la unidad de clase, la democracia sindical y el internacionalismo proletario y junto a la clase obrera en su conjunto eleven sus formas de lucha en huelga política general para hacer cimbrar las raíces del dominio de los capitalistas, pero sobre todo avanzar a la acumulación revolucionaria de fuerzas para echar abajo este podrido sistema capitalista y sobre sus ruinas levantar una nueva sociedad en donde la riqueza no sea más para unos cuantos. El mejor homenaje a los mártires del 20 de abril y de la lucha del sindicato minero es luchar hasta el último aliento, sin dar tregua a los capitalistas hasta lograr que sea la clase obrera y los trabajadores los que decidamos el rumbo del país.

un gobierno al cual le propusimos desde la herida del 2006 construir la ruta para convocar a una Asamblea Estatal Constituyente y generar una Nueva Constitución que realmente sirva y defienda al pueblo y que al final de cuentas sólo dió, porque hasta ahí es su alcance y su compromiso real, para una “Reforma de Estado”, dejando intactas las grandes causas de los grandes males que padece nuestro pueblo. Sí, nuestra militancia se siente defraudada respecto a este gobierno que es incapaz de escuchar y resolver, pero nuestra militancia conserva su fe indestructible en los objetivos superiores que perseguimos en esta lucha, pues sabemos que los grandes cambios y las grandes transformaciones sociales no vendrán de procesos electorales montados desde arriba, sino de jornadas combativas en las calles y plazas donde el pueblo organizado imponga su voluntad. (Extractos). Unidad de todo el pueblo por la emancipación proletaria Asamblea Estatal del Frente Popular Revolucionario

Sinaloa: Derrotaremos las políticas del patrón rector y falsos líderes de la UAS

T

radicionalmente los trabajadores hemos ubicado que el patrón y los falsos líderes sindicales son aliados naturales para impedir que la clase obrera gane sus demandas ante las instancias legalmente constituidas, pues están amafiadas, controladas por el patrón y líderes falsos. El caso del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa Administrativos (SUNTUAS-A), es conocido como el patrón el rector y el ex rector que controla desde la administración municipal al rector actual y a los directivos de cada escuela, cada acto realizado por Víctor Antonio Corrales Burgueño tiene el sello de Héctor Melesio Cuén Ojeda. Maestro universitario, es indispensable, que reflexiones y te preguntes ¿Mereces lo que pasa en la UAS y en tu sindicato. No, pues te invitamos a que actúes a favor de la causa de los trabajadores administrativos en lucha por el reconocimiento del Comité Ejecutivo encabezado por Marco Antonio Medrano. Casi tres meses llevan los administrativos en la Unidad de Servicios Estatales (USE) y el nuevo gobierno no les resuelve sus demandas. Consideramos que sólo con la movilización de estudiantes, profesores y administrativos romperemos el control que el cuenismo priísmo tienen sobre la UAS. Pasada la campaña por la gubernatura, hay un acercamiento de Mario López Valdés (Malova) - Cuén, PRI=PRI. Ante esto, es indispensable la organización de todos los elementos conscientes organizados y no organizados. Cuando se acerquen los plazos para renovar al Comité Ejecutivo SUNTUAS Académicos, saltarán falsos redentores. Los universitarios tenemos memoria histórica, el camino ya está desbrozado, sabemos quienes integran la tendencia conservadora, reaccionaria y fascista; también quien pertenece a la tendencia conciliadora y todavía no crece la tendencia revolucionaria y democrática, pero ya es hora.


Vanguardia Proletaria

15 al 30 de abril de 2011

9

Baja California:

El empate de las elecciones y la “voluntad popular”

E

n Baja California se ventila una propuesta que emparejaría las elecciones estatales con las federales, en el próximo período. De palabra todos los partidos electoreros están de acuerdo, sólo alegan diferencias “de forma”. Unos y otros se erigen portavoces de la “voluntad popular” y claman defender su sacrosanto “Estado de derecho”. En el estado, el año pasado se celebraron elecciones para elegir presidencias municipales y diputados locales. El cambio de gobernador está programado para 2013, y el siguiente proceso electoral será en 2012, de carácter federal. Todos los partidos coinciden en que se deben emparejar los procesos electorales. Dentro de las bondades de sincronización argumentan ahorros en términos económicos ya que en teoría se reducirían a la mitad, además, el costo lo podrían asumir entre el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California (IEPCBC); otro “beneficio” es que “la gente ya está cansada de ir a votar”, y así sólo se presentaría una vez y no dos ¡de aquí al 2015!, creyendo re-

solver el asunto sin ni siquiera preguntarse el porqué de la apatía popular. Hay dos propuestas para implementar este ajuste. La propuesta del PRI, PVEM y PEBC es adelantar en 2012 las elecciones para gobernador, presidentes municipales y diputados locales; asumirían sus funciones en 2013 y durarían cinco años en su cargo por única vez. Las próximas elecciones serían en 2018. El PAN propone escalonar el emparejamiento. Dejar las elecciones de gobernador, presidentes municipales y diputados locales hasta 2013 (como está la Ley actualmente); que el gobernador electo en 2013 dure cinco años por única vez (de 2013 a 2018) y que los presidentes municipales y diputados locales duren dos años por única vez (de 2013 a 2015). De ahí empatar elección de munícipes y diputados locales con las elecciones de diputados federales en 2015. Parecería una diferencia superficial, si no se toma en cuenta el hecho de que actualmente todos los municipios los controla el PRI, que el PAN sólo mantiene la gubernatura, y que el Congreso del Estado es de mayoría priísta, por

tanto, una propuesta y otra buscan aprovechar su capacidad de maniobra para mantenerse en el poder el mayor tiempo posible, en realidad no existe interés popular alguno. El PRI le apuesta a la inercia mediática de Peña Nieto para la Presidencia de la República en 2012 y aprovecharla para llevarse el carro completo. Por su parte el PAN intenta manotear con los recursos que maneja desde el gobierno del estado para ganar más votos y recuperar en 2013 algo de lo perdido. Eso es lo que se mueve en el Congreso del Estado, en las cúpulas de los partidos, en las cámaras empresariales locales y en otros chiqueros similares; pero, ¿en qué beneficia esto a la clase obrera y al pueblo? El hartazgo y rechazo natural que las masas expresan por el PAN que sólo representa los intereses de la oligarquía, está siendo rápidamente ocupado por el PRI, que más tardó en balbucear promesas de campaña que en meterlas en un cajón y desdecirse abiertamente de ellas: como el caso del Parque Benito Juárez en Tijuana, o la elección de delegados municipales en Ensenada, etc., etc.

Adelantar las elecciones sirve sólo a los grandes partidos electoreros, que se disputan por ser los representantes de la gran burguesía, por manejar los recursos federales, estatales y municipales para comprar votos. Con la actual Ley Electoral ni siquiera los partidos pequeños tienen capacidad de incidir en las decisiones para defender los intereses del pueblo, por eso van a la sombra de los grandes partidos. Para el proletariado y todo el pueblo trabajador nada se puede hacer desde el Congreso, las presidencias municipales o el gobierno del estado. Sin embargo, y a pesar del enorme abstencionismo, sectores importantes de la clase obrera y las masas empobrecidas se ven arrastradas hacia los procesos electorales, ya sea por las migajas prometidas o por su mismo nivel político-ideológico, influenciadas por la burguesía y sus medios de control. Por esta misma razón, los comunistas no podemos ser ajenos a este frente de lucha, nuestra propaganda y actividad debe tomar en cuenta estos elementos para organizar y movilizar a nuestra clase.

Rusia: La situación de la clase obrera en Inglaterra

E

n 1845, Engels dio a la luz el libro “La situación de la clase obrera en Inglaterra”, en el que trazó un cuadro estremecedor de las penalidades de la clase obrera. Al mismo tiempo mostró, por primera vez, que el proletariado no es sólo una clase que sufre: su dura situación económica le obliga a luchar por su emancipación, derrocando el régimen capitalista. Durante 21 meses, Federico Engels tuvo la oportunidad de conocer a fondo las condiciones de la clase obrera inglesa. En la introducción, se puede constatar un panorama general de las condiciones en Inglaterra, desde la aparición de las máquinas de vapor hasta los días en que está enmarcado el libro. Continuando la lectura del libro se afirman las características de las diferentes categorías proletarias, Engels hace la primer referencia sobre el proletariado industrial “Los primeros proletarios pertenecieron a la industria y fueron producto directo de ellas; los trabajadores industriales, aquellos que se ocupan de la elaboración de la materia prima…” Al paso de la lectura, nos podemos dar cuenta como casi de manera narrativa y a su vez con visión económica desentra-

ña la verdad que la clase obrera vivía en esa época y que actualmente también podemos notar. Esta visión trasladada al tramo político envuelve en la necesidad de la lucha entre las clases antagónicas. La miseria en los barrios por sobre lo ostentoso de las calles céntricas de Londres, Inglaterra. Por las condiciones de miseria en que viven los proletarios “no pueden sentirse felices” “que la suya no es una condición en la que un hombre; o una clase entera de hombres, puedan pensar, sentir y vivir humanamente”, Engels mismo evoca la necesidad de cambiar esas condiciones, culminando la frase anterior con la siguiente: “Los obreros, por lo tanto, se deben esforzar en salir de esta condición que embrutece, y en crearse una mejor y más humana, y esto no lo pueden hacer sin luchar contra los intereses de la burguesía…” Con la necesidad de la lucha el autor va describiendo como empezaron las primeras formas de protesta contra la burguesía, desde la más simple que era robar, hasta la organización de la protesta.

Sentencia en contra de la dirigente del PC(b), Secretaria del Comité Central, Dra. Smirnova ¡Queridos camaradas!

Engels analiza el tema de la competencia, la inmigración irlandesa junto con sus consecuencias, las ramas del trabajo obrero, la situación del proletariado agrícola y minero, junto a varios elementos que plantea en el libro. Para los compañeros dedicados al trabajo obrero servirá de lectura este libro y de alguna manera coincidir con Engels sobre la situación general en que la burguesía trata a la clase obrera, no sólo en años pasados sino como un reflejo de lo que hoy ocurre.

Hace algunos días, el Tribunal Superior de Rusia ha pronunciado sentencia en contra de la dirigente del PC(b) -Partido Comunista Bolchevique de toda Rusia, Secretaria del Comité Central, Camarada Dra. Smirnova. De acuerdo con esta sentencia, la hija de seis años de la compañera Smirnova de Vladilena debe ser separada de su madre y dirigida “al establecimiento penitenciario educativo”, ya que Smirnova queda privada de los derechos de maternidad y – de acuerdo con las leyes actuales de Rusia- es “persona extraña” para la propia hija. La camarada Smirnova fue declarada por el tribunal “enemigo del Estado y del Presidente” y “fuera de la ley en el territorio de Rusia”. Según la legislación rusa actual, esto significa que, al ser detectada la camarada Smirnova procede su liquidación en el acto. Así, la líder del PC(b) es llevada a sentencia de muerte. El Partido Comunista Bolchevique de toda Rusia llama a los comunistas y a todas las personas progresivas del mundo a increpar la deshonra de esta “sentencia” y las acciones de la dictadura semifascista de Medvédev-Putin. Nos dirigimos a ustedes para la información de la palabra de la Camarada Smirnova (en la actualidad se encuentra fuera de los límites de Rusia, y continúa dirigiendo el Partido) después del pronunciamiento de la sentencia. Publicado en Rusia en el periódico de nuestro Partido “La Bandera Bolchevique”, en una serie de otros periódicos y en el sitio de Internet oficial PC(b). Lapin Alexander, Primer Secretario del Partido Comunista Bolchevique de toda Rusia.


Vanguardia Proletaria

10

Grandes movilizaciones frenan y combaten sin tregua la política del régimen y la oligarquía

E

n lo que va del año grandes movilizaciones unitarias de obreros, campesinos, maestros, estudiantes, empleados y masas populares en general ha salido a la calle en contra del régimen de la oligarquía financiera que domina el país. La gran jornada de lucha y movilización del 31 de enero, en la que decenas de miles se movilizaron en todo el territorio nacional contra el régimen y su política, fue continuada por la movilización del 31 de marzo contra la reforma a la Ley Federal del Trabajo propuesta por el PRI (Reforma Laboral), y por la gran marcha del 7 de abril, a la que se sumaron los campesinos, lográndose un contingente de decenas de miles que nuevamente repudiaron al régimen de la oligarquía, su política general y particularmente la reforma laboral. Estas grandes acciones unitarias han sido posibles por el descontento y ganas de luchar de las masas populares, pero sobre todo por el impulso, organización, convocatoria y dirección que los espacios de unidad le han dado a ese descontento; por el proceso de unidad, de Frente Único, que se viene construyendo en el país y cuya expresión material son los espacios de unidad. Los artífices de estas grandes respuestas movilizadas que han frenado al régimen y su política, como una muralla popular firmemente unida, han sido los espacios unitarios más desarrollados que hoy tenemos en el país: el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas y el Congreso Social hacia una Nueva Constituyente, estos espacios unitarios y los referentes que los componen, así como sus organizaciones han sido el motor que ha impulsado las movilizaciones de estos meses, y que le han dado con esto continuidad a la lucha sostenida contra el régimen desde hace varios años. El proceso de unidad, de Frente Único, y particularmente los referentes unitarios nacionales, estatales, locales y sectoriales ha avanzado en dar una lucha cada vez mas planificada, menos espontánea e inmediatista, esto se expresa en su plan de acción nacional que inició el 31 de enero, que pasó por las movilizaciones del mes de marzo-abril y que tiene como próxima acción unitaria contra

el régimen la jornada de lucha del 1 de Mayo; ésta cada vez mayor planeación de la lucha y movilización, por un lado le da alternativas de lucha a las masas descontentas sumando a contingentes no organizados ni en lucha a la lucha contra el régimen, y por el otro prepara a las masas populares y su proceso de Frente Único para pasar a la ofensiva contra el régimen, para pasar a la lucha por su derrocamiento, paso necesario para sentar las bases de las transformaciones profundas y revolucionarias que requiere el país en beneficio de las masas populares. A las grandes movilizaciones unitarias contra el régimen se han sumado movilizaciones sectoriales como la movilización de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) del 8 de abril en la que miles de trabajadores de la educación en la capital del país abrieron su jornada de lucha por mejores condiciones de vida, contra la privatización de la educación, y por transformaciones profundas en el sector en interés de las mayorías populares. En el mismo sentido la Huelga de trabajadores de la Universidad Autónoma de Chapingo es una respuesta sectorial a la política del régimen. La clase obrera también continúa la pelea contra el régimen: los mineros con sus tres huelgas en Cananea, Sonora, Sombrerete, Zacatecas y Taxco, Guerrero; el Sindicato Mexicano de Electricistas que continúa en pie de lucha, con su plantón en el Zócalo de la ciudad de México, y con movilizaciones constantes, varias de las cuales han sido agredidas por el gobierno federal y el gobierno de Marcelo Ebrard. A nivel de los estados, las grandes movilizaciones e incluso confrontaciones directas contra el gobierno federal y de los estados las tenemos en Oaxaca, en donde el 15 y 16 de febrero más de 90 mil maestros, organizaciones y gente sencilla del pueblo salieron a repudiar a Calderón y al gobernador Gabino Cué. En Guerrero las acciones de movilización de marzo contra el gobierno de Zeferino Torreblanca y contra el gobierno federal se coronaron con una multitudinaria movilización de decenas de miles de trabajadores de la educación y organizaciones populares el 8 de abril. En la Ciudad de México las movilizaciones contra la política neoliberal de Marcelo

Foto: CFI

Ebrard no cesan, la lucha no sólo es contra los megaproyectos que privatizan la ciudad (la supervía, por ejemplo), es también contra su política anti-laboral, la privatización del transporte público, etc. A las movilizaciones unitarias nacionales, estatales y sectoriales antes mencionadas, en lo que va del año, se han sumado grandes movilizaciones contra la política de fascistización del régimen, particularmente contra la militarización, contra la política de “guerra contra el narcotráfico” y la impunidad contra las víctimas provenientes de las masas populares. A las movilizaciones en repudio al asesinato de la activista Marisela Escobedo y al nulo interés de castigar a los responsables, le siguieron las movilizaciones (con participación internacional) exigiendo el castigo a los responsables de la matanza de jóvenes en Morelos (entre ellos el hijo del intelectual Sicilia) a la que intelectuales y sectores de la pequeña y mediana burguesía se unieron, y finalmente las caravanas hacia Tamaulipas, de familiares de migrantes de Guanajuato desaparecidos -familias muy pobres-, en donde han sido encontradas fosas con más de cien cadáveres, y en donde probablemente estén sus familiares, en todos los casos es evidente, a diverso grado, que el gobierno mexicano y las agencias gringas están involucrados, de ahí no sólo la impunidad, sino la

agresión directa, brutal y asesina contra los que piden justicia (una pequeña muestra es el asesinato de los familiares de Marisela Escobedo meses después). Todo lo anterior demuestra que se mantiene un auge en la lucha y movilización de las masas populares, derivado del progresivo empeoramiento de las condiciones de vida de éstas, en lo económico (desempleo, carestía), en lo político (disminución de libertades políticas, represión) y sociales (corrupción, violencia, impunidad, etc.) La base material de esa situación es la crisis económica capitalista. Lo antes planteado demuestra también que las masas populares ubican cada vez más como el responsable de sus condiciones terribles de vida a la oligarquía financiera y su régimen; que el sector más avanzado de estas masas en lucha son los referentes de unidad nacionales, estatales, y sectoriales que constituyen el proceso de Frente Único, pues son el sector de avanzada que no sólo jalona al resto de las masas a la lucha y pelea, sino le muestra la perspectiva política a seguir: el derrocamiento del régimen de la oligarquía financiera, toma del poder por las masas populares, convocatoria a una nueva Constituyente, e instauración de un nuevo régimen democrático popular que ejecute un Proyecto de Nación popular y democrático en interés de las mayorías populares.

Buzón de Vanguardia Proletaria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Cátedra Internacional “Carlos Marx” Av. Lázaro Cárdenas s/n. Chilpancingo, Guerrero. México Tels. (01747) 47 2 88 46, (01747) 471 72 17, (01747) 4728375

E-mail: drccvc@hotmail.com, resme02@prodigy.net.mx, herminia_fookong@yahoo.com El Programa de Maestría en Derechos Humanos (UACM), la Sociedad de Estudios Culturales de Nuestra América (SECNA), la Revista “Dialéctica” de la BUAP; el Taller de Desarrollo Comunitario, la Unidad Académica de Derecho, la Unidad Académica de Ciencias de la Educación, la Dirección de la Unidad Académica de Filosofía y Letras, el Sector Estudiantil del Consejo Académico de la Unidad Académica de Filosofía y Letras, el Instituto de Investigación Científica Área Humanístico-Social, la CA “Problemas Sociales y Humanos”, el Colectivo “Rebelión”, el Partido Popular Socialista, la Universidad de los Trabajadores “Vicente Lombardo Toledano”, la Alianza Nacional de los Trabajadores, el Frente Estatal de Personas con Discapacidad, la Coordinadora Estatal de Trabajadores

El 11 y 12 de mayo de 2011, de 10:00 a 14:00 Hrs Y 16:30-2O:00 Hrs. Auditorio de la Unidad Académica de Derecho, Chilpancingo, Gro., México

pensador y revolucionario comunista Carlos Marx, sus previsiones se ven confirmadas por la actual crisis capitalista mundial y por su correlato la intensa lucha de clases, las luchas democráticas y las fuertes tendencias revolucionarias en todo el planeta. Contra todo el arsenal ideológico, político y militar de las oligarquías locales e imperialistas, el pensamiento marxista crítico se abre paso y sigue permeando la conciencia histórica de los proletarios y pueblos de la tierra. No existe una sola lucha auténtica, que no haya sido inspirada por el teórico de Tréveris. La vitalidad y actualidad de Marx, se corresponde con la necesidad de la revolución y el socialismo para el Siglo XXI.

Justificación A 193 años del nacimiento del genial

Objetivos - Contrastar el pensamiento crítico de

de la Educación en Guerrero (CETEG), el Partido Comunista de México (marxista-leninista), el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG), el Frente Popular Revolucionario (FPR), la Fundación Juventud Socialista de México y la Cátedra Internacional “Carlos Marx” (UAG), convocan a la: Primera Jornada Nacional “La Obra de Carlos Marx Frente al Siglo XXI” Con Motivo del 193 Aniversario de su Natalicio

Carlos Marx con la dialéctica real del Siglo XXI. - Debatir en torno a la vigencia y necesidad revolucionaria del Pensamiento y la Praxis de Carlos Marx. - Asumir la actualidad de Marx en la revolución y socialismo para el Siglo XXI. Temas Centrales - Carlos Marx, la Crisis del Capitalismo y la Lucha de Clases en el Siglo XXI. - Las Rebeliones de los Pueblos en el Norte de África, Medio Oriente, Golfo Pérsico, Oriente, Europa y Nuestra América contra el Imperialismo y por la Revolución Mundial. - Carlos Marx y el Socialismo en el Siglo XXI: una mirada crítica desde América. - Jornada Estudiantil.


Vanguardia Proletaria Los pueblos de África del norte en lucha El Continente Africano y su población, geográficamente estratégico por la inmensa riqueza de recursos naturales, ha sido uno de los continentes que más ha sido “vendido, masacrado, explotado y expoliado a lo largo de su historia.” La colonización, saqueo, explotación y exportación de sus hombres a otros continentes como esclavos han impedido su desarrollo económico, porque las fuerzas productivas son devastadas para servir al crecimiento de otras economías coloniales e imperialistas; intereses que han fragmentado su territorio mediante acuerdos entre países invasores y saqueadores, que han disuelto comunidades, forzando la unión de diferentes etnias o grupos minoritarios de diferentes culturas. Millones de africanos fueron movilizados como mercancías desde los siglos XV y XVI, principalmente a Europa y América, las guerras de dominación, la penetración de diversas religiones, principalmente del cristianismo, el endeudamiento y la alienante dependencia económica hacia otros estados capitalistas, han servido de acicate para dividir, arrancar la identidad cultural, mantenerlos en un atraso económico, político y social, para preservar las formas neocoloniales de dominación y de

las cuales no se han podido liberar. Las formas más recientes de dominación, particularmente las establecidas después de la Segunda Guerra Mundial, corresponden al desarrollo actual del capitalismo en su fase imperialista, colocándose a la cabeza de grandes fechorías contra la humanidad africana: los estadounidenses. Los pueblos africanos han luchado por su independencia y libre autodeterminación, los pequeños avances que han logrado no tienen la profundidad necesaria en su realización, en parte por la falta de la lucha revolucionaria de la clase obrera al frente de todo el pueblo, un Partido obrero para dirigir dichos procesos y por la fuerte penetración colonizadora de los imperialistas, que usan todos los recursos para mantener esclavizada a esa población productora de riqueza. Pese a la férrea esclavitud, los pueblos de África resisten y dan la pelea en contra de sus explotadores extranjeros y nacionales. Hoy el continente protagoniza la caída de sus regímenes. Las luchas desde siglos atrás, como las más recientes, están sirviendo como experiencias que se van acumulando y cualificando en el paso hacia su libertad. El norte de África lo conforman Mauri-

tania, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto. Países con fuerte influencia política y cultural árabe. De esta parte norte, se distingue la región del Magreb que conserva raíces históricas y culturales comunes y junto con Egipto es punto de unión entre Europa y el Continente Africano, entre el Atlántico y el Mediterráneo. Esta región, incluyendo Egipto, la disputan Estados Unidos (EU) y la Unión Europea (UE). Francia, España, Italia y Portugal han predominado con una fuerza de ocupación multinacional dispuesta a actuar si sus intereses se los marcan. EU no desiste de sus ambiciones imperialistas y al igual que la UE ha maniobrado mecanismos financieros y comerciales para dividir la región del Magreb, separando inicialmente a Libia y Mauritania usando el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) mediante la coerción financiera de los préstamos; ha logrado también intervenir estableciendo bases militares semipermanentes, ayuda militar y venta de armas, que han servido para promover conflictos en las relaciones de vecindad con los demás países de la región, a favor de sus intereses. La profunda penetración imperialista de EU y la UE en la zona del Magreb

11

15 al 30 de abril de 2011

ha llevado al empeoramiento de las condiciones de vida de la región y la ruina de los distintos países; han promovido conflictos internos, extremando el sentimiento religioso, particularmente ha cobrado fuerza como movimiento sociopolítico islamista, provocando enfrentamientos interétnicos, guerras civiles, intervenciones militares y derrocamientos de regímenes incompatibles con ellos, etc. La luchas de las masas africanas del norte tienen un sello de clase marcado: la clase obrera, los campesinos pobres, los jornaleros agrícolas, los jóvenes, estudiantes, las mujeres, los maestros, todas expresiones del proletariado explotado, han sido los principales protagonistas contra los regímenes en turno, contra el capitalismo y el imperialismo. La incomunicación por el atraso al que han sido sometidos, como la fascistización de sus gobiernos, no ha impedido la realización de las grandes movilizaciones y hazañas de lucha, que tiene como antecedente las realización de asambleas, paros, huelgas, mítines, jornadas de protesta, que son organizadas desde la fábrica, el centro de trabajo, la colonia, la escuela, el sindicato, etc., y que se siguen desarrollando hasta madurar en formas de lucha casi insurreccional.

Partido Comunista de los Obreros de Túnez Comunicado

H

an pasado dos meses desde la gloriosa revolución del 14 de Enero. En este período el pueblo ha obtenido importantes logros gracias a su lucha y sacrificios. Después de derribar a los dos gobiernos de Ghanouchi, el pueblo tunecino logró imponer su reivindicación para obtener una asamblea constituyente, la disolución de la «Unión Constitucional Democrática» y de la policía política. También impuso grandes progresos sobre la libertad de expresión, de organización, de reunión y de manifestación. Más pese a todo esto, la revolución sigue a medio camino y grandes peligros se ciernen sobre ella, peligros que crecen de día en día. El Poder no lo detenta el pueblo que se levantó contra la tiranía, la explotación y la corrupción, continúa en manos de las fuerzas reaccionarias, las cuales, a través de la presidencia provisional y el gobierno de transición, tratan de hacerse con la revolución y reducirla a un simple lavado de fachada del antiguo régimen. Mbaza y Beji Kaid Sebssi no son controlados, se han negado a reconocer el «Consejo Nacional para la protección de la Revolución» para evitar cualquier control; por el contrario, han montado una instancia consultiva para la que ellos mismos han designado los miembros. Mbazaa y Beji Kaid Sebsso han aceptado la elección de una Asamblea Constituyente pero son ellos los que han fijado la fecha de las elecciones sin tener en cuenta los intereses del pueblo. Por otra parte, la disolución de RCD , no ha impedido su reconstitución bajo la cubierta de nuevos partidos y organizaciones a ellos ligadas, como la «Unión Nacional de la mujer tunecina». Se ha comprobado que la disolución de la policía política se ha limitado a una pura formalidad pues continúa a existir, practica la represión y la tortura, la vigilancia, las escuchas telefónicas, los cortes en internet… Algunos de sus personajes más notorios ocupan altos cargos en el Ministerio del Interior, los responsables de asesinatos y torturas no han sido molestados lo más mínimo. Han reaparecido las amenazas como en los tiempos del antiguo régimen, so pretexto de « lucha contra la violencia

y el desorden». La policía ha reprimido «sentadas» en la Casbah y en Mahdia. Se multiplican los discursos que distorsionan las aspiraciones de los ciudadanos sobre la seguridad, en detrimento de los problemas sociales y políticos, con objeto de desviar la revolución. Pese a la suspensión de la Constitución, las leyes liberticidas siguen vigentes: contra la prensa y las leyes sobre las asociaciones, los partidos, las reuniones y manifestaciones. Esas leyes tenían que haber sido derogadas y remplazadas por decretos que garantizaran las libertades, para evitar problemas graves al pueblo. La administración sigue bajo el control de los símbolos «desturianos» de la tiranía y la corrupción, y se imponen en los diferentes puestos gubernamentales. Han renovado las antiguas prácticas opresoras sobre la población, marginan los Comités de Protección de la Revolución, locales y regionales y tratan de aniquilarlos. La situación en los medios económicos y financieros es similar, los responsables del saqueo al pueblo, cómplices de la banda criminal, mantienen su poder como si nada hubiera pasado. Tampoco ha cambiado la justicia, minada por la corrupción, lo que confirma la Asociación de Magistrados. Los medios informativos están aún bajo el yugo de los esbirros del régimen de Ben Alí y mantienen el mismo funcionamiento. No se ha avanzado en los planes de perseguir y condenar a los representantes de la tiranía y la corrupción, en los que hay que incluir a los asesinos de los mártires de la revolución en Sidi Bouzi. Menzel Buzayane. Regueb, Thala, Kassewrine, Túnez y otras regiones. Han vuelto a aparecer miembros del círculo próximo a Ben Alí y continúan sus actividades provocadoras. En el terreno económico, el gobierno de transición no manifiesta ninguna voluntad de tomar medidas urgentes, en este período decisivo, en beneficio de las clases populares. La mayoría de la población, particularmente en las regiones marginadas, siente que no hay ningún cambio en su situación, harto crítica. El paro y la carestía de la vida, siguen golpeando, los servicios públicos se degradan y el gobierno no muestra

ninguna voluntad de enfrentarse a esas dificultades. El gobierno no se ha puesto a la hora de la revolución, ni siquiera condena a la minoría que practicó el saqueo apoyándose en el despotismo. El gobierno sigue aplicando los términos del presupuesto decidido por el dictador Ben Alí en diciembre último, en los que se da prioridad a la devolución de la deuda exterior contraída por el antiguo régimen, y para financiar su gigantesco aparato de seguridad. A pesar de su carácter provisional, este gobierno no ha vacilado en contraer nuevas deudas externas, ni ha tomado medida alguna para bajar los precios de los productos y servicios que estaban bajo control de los monopolios de los miembros de la banda reinante. Las familias de los mártires no han sido indemnizadas, y no se ha decidido ninguna medida a favor de las regiones pauperizadas. El gobierno justifica su actitud, amparándose en su carácter provisional so pretexto de no «tener la varita mágica» para arreglar los problemas… Sin embargo, es el gobierno el que frena la persecución y enjuiciamiento de la banda de saqueadores del dinero público y la confiscación de sus bienes. Además ¿qué le impide suspender el reembolso de la deuda durante algún tiempo, y aprovechar para solucionar los problemas del pueblo, como se ha hecho en otros países? ¿Por qué el precio de los alimentos básicos, del agua y la electricidad, no bajan? ¿Por qué no se ha suprimido el canon sobre le televisión? ¿Por qué no da ninguna ayuda a los habitantes de Sidi Buzid para que puedan electrificar sus pozos? ¿Por qué no recoge las propuestas de los profesores para contratar altos diplomados desempleados? El Partido Comunista de los Obreros de Túnez insiste sobre los peligros que amenazan la revolución, porque asume sus responsabilidades. El pueblo tiene el derecho de utilizar todos los medios legales para defender su revolución y sus conquistas, para enfrentarse a los peligros que la amenazan, está legitimado para luchar contra el gobierno que restringe sus libertades y que trata de reducir las actividades a los debates en la «alta instancia».

Este período exige profundizar el proceso revolucionario para lograr los objetivos: 1.- Mantener el Consejo Nacional para la protección de la revolución, en tanto que herramienta de control de la presidencia provisional y velar sobre el período de transición. 2.- Aplazar la elección de la Asamblea Constituyente hasta después del verano, para permitir al pueblo elegir conscientemente, y a las fuerzas políticas prepararse bien. 3.- Impedir a los cabecillas del RCD organizarse en nuevos partidos. 4.- Disolución efectiva, y transparente, de la policía política y la persecución de los torturadores, asesinos y saqueadores. 5.- Sanear la administración pública y semi pública eliminando la corrupción y a los representantes de la represión. 6.- Sanear la institución judicial y permitir que sean los magistrados quienes elijan su Consejo Superior. 7.-Limpiar el sector de los medios informativos, eliminando las figuras del régimen eliminado. 8.-Derogar las leyes represivas y respetar los derechos del pueblo a la libertad de expresión, reunión y manifestación. 9.- Detener urgentemente a los asesinos de los mártires y a los responsables de los crímenes contra el pueblo, juzgar a los representantes del antiguo régimen, confiscar sus bienes y sus fortunas depositadas en el extranjero. 10.- Suspender el pago de la deuda externa durante tres años, y consagrar ese dinero a la creación de empleos y al desarrollo de las regiones marginadas. Abstener de contraer nuevos préstamos que minen la independencia de nuestro país. 11.- Bajar los precios de los productos básicos de consumo, del agua, la electricidad, el gas y la supresión del canon de la TV. 12. Indemnizar urgentemente a las familias de los mártires y a las víctimas de la represión y del saqueo durante la revolución y durante los sucesos de la cuenca minera, de Benguerdane, etc. Partido Comunista de los Obreros de Túnez.


¡Proletarios de todos los países, uníos! Órgano Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista)

www.pcmml.com.mx

pcmml@yahoo.com

No. 362 del del 15 1 alal15 de 2011 No. 367 30de deFebrero abril de 2011

$$5.00 5.00

1° DE MAYO POR LA REVOLUCIÓN PROLETARIA Morelos:

Un solo volante enciende la lucha en FLOTAMEX

E

l viernes 8 de abril, aparece dentro de la planta FLOTAMEX un volante llamando a los obreros de la fábrica a reflexionar sobre la imposición que la Confederación de Trabajadores de México (CTM) había hecho sobre los obreros de esta fábrica y otras, para marchar en contra de la inseguridad, unos días antes, utilizando a la clase obrera para ejercer presión contra el gobierno panista. El volante, firmado por Vanguardia Proletaria, pegado en la pizarra de avisos, donde los patrones ponen mensajes denigrantes que nos llaman a trabajar más fuerte y más duro, causó gran conmoción entre los obreros del tercer turno. Sobre todo cuando una compañera con muchos años en la fábrica, comenzó a leerlo en voz alta, juntándose alrededor suyo cerca de 20 obreros más. Más tardó la compañera en terminar de leer, cuando la consuegra del Secretario General del Sindicato ya estaba arrancando el volante, lo que ocasionó enojo en los obreros que escuchaban atentos, obligando a esta trabajadora a regresar el volante a la pizarra. Prestos a preservar el volante para que nadie lo quitara y más obreros lo pudieran conocer, un grupo de trabajadores nos dedicamos a vigilarlo. Ese día por la tarde, la noticia llegó al Secretario General del Sindicato, quien se puso a llamar a todos los delegados de las demás fábricas bajo su control, para saber si había aparecido el volante. El 13 de abril, convocan a Asambleas Extraordinarias por turno en FLOTAMEX, el “líder” sindical presiona a algunos obreros, amenaza con despidos y se hace pasar por víctima y defensor de los obreros, antes sólo lo veíamos una vez al año. Pero en FLOTAMEX nadie de los que organizamos la actividad se raja y después de pedir a todos los compañeros que saquen la propaganda de sus casilleros y mochilas, nos preparamos para la siguiente acción. Un volante sencillo fue capaz de crear tal alboroto porque la situación de los trabajadores de FLOTAMEX ya no es soportable, porque los trabajadores de Morelos y México no soportamos más el peso de la crisis. FLOTAMEX es sólo un ejemplo, pero la inconformidad de la clase obrera y su capacidad de lucha y organización está presente en otras fábricas y movimientos. Hacemos un llamado a todos los trabajadores de FLOTAMEX a estar atentos y preparados por si el sindicato temeroso de nosotros decide abrir la represión contra cualquier compañero.

Foto: CFI

Foto: CFI

Foto: CFI

Foto: CFI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.