Editorial Los pueblos indígenas de Venezuela constituyen la población originaria del país y una importante sociedad venezolana actual, cada uno con su historia, idioma y cultura. Aunque con dificultades y muchas veces sufrimientos, han sabido mantenerse en sus territorios como sociedades y culturas a una vida digna y en libertad.
A lo largo de esta investigación conoceremos sus creencias, política, economía y cultura de la población y territorio Yekuana. Los Ye´kuana, antiguos viajeros en el Amazonas, en la floresta y en la ciudad, muestran como la articulación de espacios diferentes, dentro y fuera de su territorio tradicional, crea una dinámica que lejos de descaracterizar su identidad, puede favorecer un sistema de creación y manutención de redes de apoyo, de intercambios económicos, de informaciones y de proyectos económicos y sociales.
PORTADA
Colaboraciones
Loward Cabrera Ivanni Quero Carlos Sequera Yusbely Tovar
MAYAS
4
SOCIEDAD PRECOLOMBINA AUTOCIFICIENTE
YEKUANA
6
CARACTERISTICAS SOCIALES, POLITICS, RELIGIOSAS, ECONOMICAS Y CULTURALES
APORTES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
11
EN LA FORMACION DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
12
CONTEMPLADOS EN LA CONSTITUCION Y SU RELACION CON LA SITUACION ACTUAL DE ESTAS COMUNIDADES.
CONCLUSIONES
14
RIO CAURA El Caura es el tercer río más grande de Venezuela y el segundo principal tributario del río Orinoco.
MAYAS: Sociedad precolombina autosuficiente
Foto: Película Apocalypto (2006)
L
os
las
El hablar de autosuficiencia en torno a la
civilizaciones precolombinas más
sociedad Maya, es referirse a un pueblo
importantes
continente
capaz de abastecerse a sí mismo para cubrir
americano, considerado un pueblo
sus necesidades básicas de supervivencia,
grandioso
Mayas
en
todos
son del los
una
de
aspectos.
Se
desarrolló en la zona sur de México en la Península de Yucatán, extendiéndose hasta territorios de lo que hoy es Guatemala, Honduras y Belice.
obteniendo de la naturaleza todo necesario para subsistir.
lo
Se puede decir que la economía Maya es considerada
una
el Cha´Chaak, dirigida por el H-men
microeconomía, se basó en la organización
(especie de Chamán), para invocar a los
de la tierra, el trabajo y la distribución de
Chaques, ayudantes del dios de la lluvia
los bienes de consumo, practicaron la
cuando la temporada se retrasa.
recolección,
actualmente
la
caza,
la
pesca
y
la
agricultura.
Su sistema de escritura se considera el más completo de todos los pueblos indígenas.
Este pueblo aportó grandes avances y
Debido a sus grandes conocimientos en
conocimientos en matemáticas, agricultura,
distintas áreas como la medicina, botánica,
arquitectura,
historia,
gastronomía,
astronomía,
matemática,
astronomía
y
medicina natural y cálculo del tiempo,
agricultura, escribieron muchos textos, de
construyó
centros
los cuales algunos lograron conservarse y
ceremoniales religiosos y políticos en forma
permanecen en bibliotecas y museos de
piramidal que hoy en día se pueden
Europa y México, estos textos son llamados
apreciar.
códices.
Para sus diversos festejos y ceremonias,
Hoy en día la cultura Maya sigue viva, sus
crearon un calendario preciso, el cual
actuales
también era usado para llevar la cuenta del
contemporáneos, así lo permiten, trabajan
tiempo. En la actualidad, algunas de esas
activamente para descubrir su propio
ceremonias se practican, por ejemplo,
pasado a medida que miran hacia el futuro.
ciudades
con
guardianes,
los
mayas
Fuente: Festival Internacional de la Cultura Maya (2014) www.ficmaya.com
YE´KUANA GENTE DE LOS RIOS El grupo indígena yekuana habita en las regiones del alto río Caura y ríos Erebato y Nichare del Estado Bolívar y el alto río Ventuari y ríos Parú, Cunucunuffla, Iguapo, Padamo y Orinoco Medio en el Estado Amazonas. Hace varios siglos los Ye´kuana migraron por los ríos amazónicos de Brasil y entraron a Venezuela. Desplazaron lentamente a los grupos arawacos que los precedieron. La primera mención de la etnia se encuentra en el reporte de un sacerdote jesuita (1744) que uso el termino arawac makiritare. No fue sino hasta 1909 cuando un etnógrafo alemán los llamo con el nombre correto: ye´cuana. La traducción de Ye'kuana al castellano significa "gente de rios". La vida de los hombres gira en torno a ella, y por tanto, todas las actividades que se relacionan con el río. Su idioma está clasificado como perteneciente a la familia lingüística caribe.
Las curiaras
En todas las sociedades indígenas, son uno de los elementos culturales más sagrados. Hacer una canoa implica un rito de iniciación importante, para el cual se deben respetar estrictas reglas.
Su actividad Económica Las mujeres preparan la yuca, cocinan, cosen y elaboran utensilios de cocina; los hombres trabajan en la artesanía (muy apreciada), cazan o pescan, preparan el conuco (quema y limpiado) y son excelentes fabricantes curiaras (medios de transporte). Es conocida su experiencia como navegantes y comerciantes a través de la red fluvial de los estados que habitan. Sus curiaras y canaletes tienen mucha demanda por esas regiones. También se destacan en el campo artesanal, teniendo sus productos alta demanda tanto en el mercado nacional como internacional. Fuente: http://abstraccionymito.blogspot.com/
Estructura social A los 10 años de edad, los jóvenes se trasladan del circulo exterior de la casa (las mujeres y los hombres casados) al circula interno, donde reciben las enseñanzas de los ancianos. Los hombres aprenden el arte de la cestería y no se casaran hasta que adquieran su dominio. Se practica el matrimonio entre primos. El talento del hombre en la cestería es un valor en si mismo, que demuestra su comprensión y conocimiento del Universo y de los deberes del Yekuaba.
Jovenes Ye’kuana
La wapa
Su política Los yekuana presentan una organización política descentralizada. Casa comunidad tenía una autoridad máxima llamada kajishama o akushana. En el interior de las comunidades Ye´kuana existe una organización jerárquica que todavía es bastante respetada, donde los más viejos y, especialmente, los jefes son siempre consultados para las decisiones colectivas. Así, el Círculo de los Ancianos corresponde a un concejo consultivo cuyos miembros generalmente son los jefes de las “familias extensas”, que ocupan los departamentos de la maloca, el jefe de la aldea y su adjunto, además de algunos jefes de familias nucleares o compuestas independientes.
Fuente: http://abstraccionymito.blogspot.com/
La siguiente descripción de la aldea Ye´kuana es extraída del texto de la antropóloga Nelly Arvello-Jimenez (1983), investigadora de este grupo en Venezuela: “Un área despejada en medio de la floresta anuncia la presencia de una aldea. Esta se configura por zonas compuestas por círculos concéntricos, teniendo en el centro la casa comunal – o maloca -, que posee una base redonda y techo en forma de cono. Con una capacidad para abrigar cerca de 60 personas, la maloca está también dividida internamente en secciones circulares: a) annaca: donde se hacen las comidas comunales, se reciben las visitas y se realizan las fiestas; de noche se convierte en dormitorios para los jóvenes solteros; b) äsa: espacio alrededor de la annaca dividido en departamentos cuyas paredes divisorias no llegan hasta el techo; cada departamento abriga a una familia extensa. Rodeando la maloca hay un espacio llamado jöroro, utilizado como el lugar de reunión de las mujeres y que también puede servir de sede para las fiestas, alternativamente a la annaca. Siguiendo la configuración espacial de la aldea se encuentran las casas de trabajo, donde hay una parte para cada familia extensa. Son casas pequeñas, de base rectangular, sin paredes y con techo de dos aguas. Allí las mujeres rallan la yuca, cocinan, cosen y fabrican ralladores, así como los hombres realizan los trabajos artesanales y arreglan los utensilios de caza y de pesca.
Finalmente, rodeando las casas de trabajo existen pequeñas huertas – una para cada familia extensa – donde se cultiva tabaco, algodón, caña de azúcar y plantas medicinales. Estas huertas marcan el fin del espacio despejado. Las distancias que pueden ser recorridas a pié, en diferentes direcciones, indican otras áreas abiertas que corresponden a las plantaciones.”
SU CULTURA El creativo arte yekuana El arte de la cestería yekuana atrae las miradas de los caraqueños que desde ayer y hasta hoy visitan la Feria de Emprendedores, evento creado por la organización ambientalista Fundación Tierra Viva y que reúne a más de 25 creadores de todo el país. Los representantes de las comunidad indígena yekuana de la cuenca del río Caura cuentan con un espacio para exponer sus productos artesanales para la Fundación Tierra Viva, la feria brinda una oportunidad de difundir el valioso trabajo de los emprendedores venidos de 13 estados del país (Carabobo, Barinas, Aragua, Miranda, Falcón, Zulia, Trujillo, Cojedes, Mérida, Sucre, Bolívar, Delta Amacuro, Yaracuy y Distrito Capital), debido a que la mayoría de los expositores “provienen de zonas rurales, y carecen de medios para campañas de mercadeo o distribución de sus productos”. Respeto a la autoridad de los ancianos Los indígenas Yekuana, al igual de la mayoría de otras familias indígenas, reconocen en el anciano y en la anciana el conocimiento y la sabiduría acumulada. Es por ello que cuando unos jóvenes yekuanas deciden fabricar una curiara se encarga al suegro de la elección del árbol apropiado. Posteriormente, son los jóvenes yernos los encargados de tumbar el árbol con sus machetes y hachas. Fiesta comunitaria Yekuana Para trasladar la curiara hasta el río, se limpia el camino y se colocan palos redondos que faciliten el deslizamiento. El recorrido se transforma en una fiesta donde los yernos celebran la elaboración de una nueva embarcación para la comunidad. Finalmente la lanzan alagua.
Construccion de Curiara
Su religión Gran parte de las religiones amazónicas se perdieron debido a la intrusión de las misiones evangélicas "Nuevas Tribus" (misión evangélica de USA, expulsada en 2005) durante la década de los 50-60. Ahí fue que se cambió mucho la religión, se perdieron muchas religiones, hayalgunos que no saben cantar los cantos rituales y hay algunos que tampoco están utilizando los collares, las karañas. Porque eso viene de allá. Ellos fueron los extranjeros y trabajaron unos cuantos años en cada comunidad y hablaron con la gente para que dejaran de hacer el yarake [una bebida alcohólica elaborada de yuca fermentada] y las karañas, y los collares que se usaban en el cuello, los tobillos, todo eso. Eso fue lo que produjo esas pérdidas. Hay mucha gente que se acostumbraron viviendo con los misioneros y dejaron todas esas cosas y se volvieron evangélicos. Les dieron la Biblia y les dijeron que botaran todas las cosas que usaban anteriormente. La autoridad mágico-religiosa estaba a cargo del jowai o kadeju y del ña tamuru. Actualmente la heterogeneidad social, política y religiosa ha creado tanto nuevas relaciones entre comunidades como nuevas comunidades. La influencia de religiones, tanto evangélicas como la católica, ha creado divisiones entre los yekuana y ha dado lugar a nuevos valores, perspectivas y formas de vida. Las muchachas jóvenes y niñas suelen pintarse parte del cuerpo y el rostro, generalmente, suelen hacerlo durante las ceremonias de la menstruación. Los collares de colores simbolizan la identidad ye'kuana. El simbolismo que contiene cada color es parte de la sabiduría mistérica que sólo saben los ancianos.
APORTES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS A LA FORMACION DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA (ASPECTOS SOCIOECONOMICOS) Los pueblos indígenas son las raíces de nuestra formación social y económica, nuestros antepasados aborígenes pasaron por diferentes culturas dejando por así decirlo, un legado a su generación. Uno de los principales aportes a la formación de nuestra nación, fue el territorio Venezolano, nos dejaron diferentes fachadas importantes como lo son: la fachada andina, la fachada amazónica, y la fachada caribeña; las cuales has sido de gran ayuda económica y social para nuestro país, pues creó contacto con diferentes países, la cual permite la entrada y salida de productos que aumentan la economía Venezolana a través de tratados y convenios. Y no solo eso, también aportaron creencias y costumbres que contribuyen a la cultura venezolana como lo es el arte, la pintura y la orfebrería. Nuestros ancestros caribeños se apoderaron de territorios marítimos y terrestres ricos en flora y fauna, diferente lagos como el de Valencia y Maracaibo, los cuales hoy día son de gran auge en la economía, pues somos uno de los países más grandes en exportación de petróleo y esto sin duda es una de las bases de la economía Venezolana. De igual manera la socialización con otros países la comenzaron nuestros ancestros indígenas a través de intercambios de manufacturas y alfarería con los ingleses y franceses. Por otra partelos indígenas también fueron creadores de arcos, flechas, hachas de piedra y demás armas que fueron utilizadas en nuestro país en tiempos de guerra, y también por los españoles e ingleses. A su vez, como buenos negociantes, afianzaron relaciones con otras comunidades indígenas y etnias transportando y distribuyendo mercancía por ríos y fronteras con territorios internacionales que a lo largo contribuyó al desarrollo social y económico de la actual República Bolivariana de Venezuela.
ANALISIS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CONTEMPLADOS EN LA CONSTITUCION Y SU RELACION CON LA SITUACION ACTUAL DE ESTAS COMUNIDADES Nuestra Carta Magna de 1999, hace una valoración a los pueblos indígenas. Crea un título exclusivamente para los derechos colectivos de los indígenas, de la mano con el pensamiento socialista, la igualdad social y la erradicación de la discriminación. Este Capítulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en sus Artículos del 119 al 122, describe y reconoce la existencia de los pueblos indígenas, y asigna al Ejecutivo Nacional como el principal defensor de los derechos de los pueblos indígenas. De igual manera destaca el heroísmo de nuestros antepasados aborígenes y su lucha para lograr una sociedad democrática y participativa. Por otra parte la CRBV declara el derecho a la educación propia y de carácter intercultural, es decir, educación acorde a las culturas, valores y tradiciones para estos pueblos indígenas. Garantizando a su vez la salud integral como derecho gratuito y la participación de los indígenas en la economía nacional e internacional. Por consiguiente en el Art 124 la CRBV promulga garantizar y proteger la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, innovaciones y tecnologías de los pueblos indígenas a través de la inclusión de proyectos con avances tecnológicos en su educación. Además, incluye en su Art. 125 la participación política de los habitantes indígenas en la asamblea nacional y en las demás entidades federales. También en su Art. 126 menciona que los pueblos indígenas son parte de nuestra Nación, por tal motivo merecen el respeto y obtienen los deberes y derechos que salvaguarden la soberanía nacional. Sin embargo en la actualidad aún existen problemáticas en cuanto a la aplicación de estos artículos, ya que, muchos venezolanos y venezolanas influyentes no aceptan ni respetan los derechos de estos pueblos indígenas y aun tratan de aprovecharse de sus recursos naturales. Es lamentable que aún no hayan logrado la demarcación de sus territorios de manera justa, el cual debiórealizarse en un plazo de dos años después de entrar en vigencia la CRBV, es decir, en el año 2001. Lo cual afecta en la actitud escéptica de muchos indígenas en cuanto a la defensa de su territorio.
Es de importancia mencionar que en la parte educativa han obtenido un gran avance muchos de los habitantes indígenas gozan de nuevas escuelas con avances tecnológicos, y no solo esto, en las escuelas de los diferentes estados del país se les enseña a los estudiantes el idioma y las costumbres de estos pueblos indígenas, destacando su cultura y sus valores, tomándolos como ejemplo y dándolos a conocer en la sociedad. Por ello, es muy importante recalcar que como Venezolanos tenemos disposiciones muy relevantes en la CRBV en cuanto a los pueblos indígenas, pero que hace falta un poco de esfuerzo y empeño por parte de nuestros dirigentes para llevar a cabo su aplicación y cumplimiento, debe interesarse en la economía indígena con una visión mancomunada, a través de proyectos sustentables, acuerdos entre sus territorios, aportes al desarrollo endógeno de sus pueblos, para así cubrir las necesidades y garantizar la seguridad e integridad de los habitantes de estos pueblos indígenas.
Rituales
Conclusión La civilización Maya ha sido una de las sociedades que ha marcado historia en muchas tribus Latinoamericanas, quedando así como una cultura sublime tanto en la etapa Precolombina como en la actualidad. Genero un cambio de gran impacto en la visión del mundo y sus avances llevaron a formar una gran estirpe que hoy en día es de reconocida relevancia y valor histórico. Los yekuanas son indígenas de Venezuela expresan día a día su voluntad de preservar sus tradiciones y culturas que los distingue de otros grupos sociales y aspiran a desarrollar nuevas pautas de convivencia social, reivindicando la ocupación de las tierras ancestrales y el vínculo sagrado que las une, ya que para ellos la relación con el ambiente y sus técnicas ancestrales son necesarias para la supervivencia física y de su cultura.