Revista especializada en Agronegocios
Productiva Revista
#7 Mayo 2015
Expansi贸n del granero del mundo se sustenta en la industria de la
ciencia de los cultivos Productiva | 1
2 | Productiva
Productiva | 3
Nuestra postura
Revés de la soja
impacta en la sociedad
anto se habló en el transcurso de estos primeros meses del año del leve crecimiento que tendrá nuestra economía en esta temporada. Muchos hablan, pero pocos analizan la situación. Es necesario comprender que la soja es más importante de lo que parece. Para el productor es una razón de su desarrollo económico y del cambio drástico que ha causado en la creación de una nueva ruralidad; en cambio, gran parte de la ciudadanía común cree que la oleaginosa no es más que una planta que crece en terrenos desforestados, que es manejada no precisamente con agroquímicos, sino con “agrotóxicos”. A eso deberíamos agregarle que la soja, según la “sociedad radical”, es causante de la migración campesina y que los productores no son más que gente que se enriquece fácilmente y que no paga impuestos. ¿Cómo hacer para cambiar este escenario? Si bien no es fácil hacerlo, estos momentos en donde el productor tropieza con precios ba-
T
4 | Productiva
jos y más aún, con una retracción de la productividad de la oleaginosa, podrían utilizarse para sentar una postura más firme ante la sociedad en base a la única verdad: la soja es la herramienta más importante para sostener la economía paraguaya. La pérdida de un volumen importante de soja y la devaluación de la cotización impactan en la sociedad, principalmente en aquel sector que diariamente no tiene muchos recursos económicos. Entre estos efectos, podríamos mencionar la volatilidad del dólar que, en consecuencia, está encareciendo los productos de consumo importados, hecho que genera una desaceleración en la capacidad de compra de los que menos tienen. También, como existe menos rentabilidad en el agronegocio, menos inversiones están planificadas, abriéndose un escenario de incertidumbre. En fin, para aquellos que consideran que la soja solo interesa a los agricultores tecnificados, están equivocados, porque finalmente termina afectando a toda la estructura de la población nacional. Tal es así, que la soja no solo imprime
el ritmo de la macroeconomía como todos creen, sino en la microeconomía de cada productor y, en consecuencia, de cada distrito o región. La desaceleración económica tiene como protagonista a la soja por más que muchos no lo quieran comprender. Es importante que podamos asimilar la verdadera importancia de la soja y eliminar ciertos prejuicios acerca de un rubro que ha causado un verdadero impacto positivo en el país.
Lic. David González
Productiva | 5
Contenido Staff Dirección Periodística Lic. David Gonzalez Mencia Cel.: 0983 22 49 79 Dirección Comercial Fernando Escobar Adorno Cel.: 0981 213 308 buenagenetica@gmail.com
36 Nota de tapa
Diseño y diagramación Juan Carlos Van Strate
Expansión del granero del mundo descansa sobre la industria de la ciencia de los
16
cultivos.
Colaboración/Redacción Eduardo Villalba Corrección Periodística Lic. Anahí Coronel Ejecutivos de Venta Marcelo Martinez Cel.: 0982 497 979 Impresión AGR S.A. Servicios Gráficos
22
54
16 Entrevista Sanjaya Rajaram. Premio Mundial de la Alimentación 2014.
22 Agricultura Productiva Baja la producción de soja.
28 Ganadería Productiva Suplementación de vaquillas en la recría.
52 Técnica Ganadera Utilización de suplemento mineral con fósforo en un rodeo de cría.
54 Actividad Dinámica Pecuaria mostró el imparable proceso de valor agregado a los granos.
62 Actividad En medio de la incertidumbre brilló la Expo Canindeyú.
Gumersindo Sosa 495 c/ Moises Bertoni Bº Herrera - Asunción www.productivasa.com.py
48 Técnica Agrícola Aumentos de producción y ajuste de fertilización en trigo.
6 | Productiva
84 Actividad Expo Curuguaty busca convertirse en foco del agronegocio
Productiva | 7
InfoAgro
Volumen de exportaciones del complejo de la soja crece, pero los precios permanecen a la baja Exportaciones del complejo sojero (en toneladas)
Concepto
Año 2014
Año 2015
Diferencia
Soja en grano
2 158 128
2 477 247
14,8%
Aceite de soja
120 511
169 315
40,5%
Harina de soja
450 177
591 785
31,5%
2 728 816
3 238 347
28,9%
Total
registraron ingresos de USD 227 millones de enero a marzo de este año, apenas un 4% más que el mismo periodo del año 2014, lapso en el cual habían ingresado al país USD 215,6 millones. En cuanto al promedio internacional de estos productos, se consuma la venta a precios muy por debajo de lo acostumbrado. La soja perdió cerca de USD 90 la tonelada, que representa 23,5% menos, mientras que el aceite de soja se retrajo 15,5%, con unos USD 124 menos de ingreso por cada tonelada enviada. Por su parte, la harina de soja registra una merma de 20,8% en su precio de comercialización, que significa USD 99 menos por cada 1 000 kilos exportados.
Ingreso de divisas por envíos del complejo de la soja (En USD)
Concepto
Al cierre del primer trimestre del año, las exportaciones de grano, aceite y harina de soja cerraron volúmenes históricos, con un desalijo de 3 238 347 toneladas, que representa un 29% más que el mismo periodo de la temporada anterior, conforme el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). La soja en grano tuvo una salida de 2 477 247 toneladas, un 14,8% más que el primer trimestre de 2014, periodo en el cual se enviaron 2 158 128 toneladas. En el caso del aceite de soja, la diferencia es de 40,5%, atendiendo a que en el 2014 se desalijaron 120 511 toneladas y en el 2015, 169 315 toneladas. Asimismo, la harina de soja tuvo un repunte de 31,5% en las exportaciones, pasando de las
8 | Productiva
2 728 816 toneladas registradas en el 2014 a las 3 238 347 toneladas en este 2015. En cuanto a los valores ingresados al país en concepto de las exportaciones de los tres productos, se registra un total de USD 1 209 millones, frente a los USD 1 305 millones del periodo anterior. La diferencia representa 11,6%. Es decir, el volumen de las exportaciones aumentó, pero el ingreso global de divisas descendió al cierre de estos primeros tres meses del año 2015. La salida de soja reportó 12,4% menos en ingreso de divisas. De un total de USD 990,5 millones generados en el 2014, bajó a USD 867,8 millones en el presente año. En el segmento de aceite se observó una suba de 18,6%, pues de USD 96 millones se pasó a USD 113,8 millones, mientras que en el mercado de harina de soja se
Año 2014
Año 2015
Diferencia
Soja en grano
990 509
867 870
-12,4%
Aceite de soja
96 001
113 842
18,6%
Harina de soja
218 684
227 391
4%
1 305 194 1 209 103
-11,6%
Total
Promedio de precios (En USD)
Concepto
Año 2014
Año 2015
Diferencia
Soja en grano
458
350
-23,5%
Aceite de soja
796
672
-15,5%
Harina de soja
485
384
-20,8%
579,6
468,6
-19,1%
Total
Fuente: Banco Central del Paraguay
Productiva | 9
InfoAgro
Avanza proceso para exportar soja paraguaya a China Una delegación paraguaya conformada por miembros de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), representó al país en la reunión de la Alianza Internacional de Productores de Soja (ISGA), desarrollada en China. La Lic. Sonia Tomassone, asesora en comercio exterior de la Capeco, indicó que se realizó un foro en donde se presentaron los avances de la producción de los seis mayores productores de soja a nivel mundial, entre los que se encuentra Paraguay. Además, se hizo un fuerte hincapié en el progreso de la adopción de la biotecnología en los procesos de producción. Por su parte, Antonio Galhera, director titular de la APS, sostuvo que durante la presencia en China se aprovechó para tener un acercamiento con las instituciones del país asiático para intentar colocar en el futuro en forma directa la soja paraguaya. Se mantuvieron reuniones con el Ministerio de Agricultura de China, el State Administration of Grains (ente contralor de la distribución de granos en China), el Centro de investigación de China, SinoGrain Corporation, Ministerio de
Comercio y AQSIC (equivalente al Senave de Paraguay). China es el mayor importador de soja a nivel mundial con 74 millones de toneladas anualmente. Pese a ser un gran productor, demanda un fuerte volumen de la oleaginosa, razón por
la cual interesa de sobremanera a Paraguay su apertura para su producto estrella: la soja.
para conversar sobre las potencialidades del sector, de sus dificultades y sus necesidades, considerando la importancia que tiene la semilla para Paraguay, cuya economía depende de la agricultura. Asimismo, servirá de oportunidad para que profesionales o estudiantes de la carrera de Agronomía y afines, que realicen investigaciones relacionadas a semilla, puedan publicar sus trabajos de investigación. El objetivo es realizarlo anualmente de modo a crear la plataforma de encuentro para que todos los sectores, ya sean profesionales, empresas, organizaciones o estudiantes, que tengan un interés por la semilla puedan interactuar. Este primer congreso se realizará el 13 y el 14 de agosto de este año, en el salón del Club Radio Parque (Le Club Resort Hotel), en la cuidad de Encarnación, Paraguay.
Aprosemp prepara exposición y congreso de semillas La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) organiza el Primer Congreso Paraguayo de Semillas, junto con la I Expo Semillas y la I Expo Ciencia y Tecnología de Semillas, como un medio de difusión de tec-
10 | Productiva
nologías, investigación, políticas, insumos para la producción, maquinarias, propiedad intelectual, biotecnología y otros temas relacionados a semillas, informó la Ing. Agr. Estela Ojeda, gerente de la institución. El congreso será un lugar de encuentro de los diferentes actores de la cadena productiva
Productiva | 11
InfoPecuaria
Desarrollo industrial acompaña crecimiento del hato nacional
Hasta hace poco, llegar a los niveles de faena de 130 000 cabezas marcaba un récord histórico, mientras que en la actualidad sobrepasa las 210 000 cabezas, hecho altamente satisfactorio para la industria nacional y para el desenvolvimiento del negocio cárnico. En el mes de marzo la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) reportó un movimiento de faena de 212 429 cabezas, 190 502 en frigoríficos y 21 927 en mataderos. La faena en frigoríficos de exportación de
marzo de 2015 es 31% superior al mismo mes del 2014; es decir, se creció un tercio en un año, que representa una expansión importante en el último periodo. Los niveles de extracción reportados lentamente van alineándose a los de la región, ya que están cercanos al 20%, luego de no poder superar la barrera de 15%. Paraguay no solo cuenta con una expansión en su hato ganadero, sino que está registrando una mayor rapidez en la reposición de hacienda,
que ayuda a las industrias a incrementar la faena y poder buscar nuevos clientes, tanto a nivel local como internacional. A nivel interno, el desarrollo del mercado de carnes prémium ha ayudado a colocar cortes nobles, mientras que el mercado internacional, pese a estar en un momento coyuntural de estacionalidad, sigue su incremento en la demanda.
Paraguay incrementará 13% sus exportaciones de carne Al término del 2014 el país se ubicó como sexto mayor exportador mundial de carne bovina. Conforme a las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), emitidas en el informe semestral de mercado y comercio mundial de carnes, Paraguay incrementará 13% su volumen de exportación de carne en el 2015 y llegará a 440 000 toneladas (peso carcasa). Este volumen proyectado representa unas 51 000 toneladas más que el país estará embarcando a los distintos mercados. Teniendo en cuenta este informe, el país se mantendrá como sexto mayor exportador del producto, plaza ganada a partir del año pasado.
12 | Productiva
Este año los mayores exportadores de la proteína roja a nivel mundial serán: India con 2,4 millones de toneladas, Brasil con 2 millones de toneladas, Australia con 1,59 millones de toneladas, Estados Unidos con 1,09 millones de toneladas, Nueva Zelanda con 555 000 toneladas, Paraguay 440 000 toneladas, Canadá 375 000 toneladas, Uruguay 375 000 toneladas, Unión Europea 310 000, Bielorrusia 225 000 toneladas, y México 210 mil toneladas.
Productiva | 13
InfoPecuaria
Intercambio genético binacional Altohondo SAIC, de Paraguay, y San Alejo Cura Malal S.A., de Argentina, suscribieron un acuerdo que tiene como objetivo producir individuos superiores de Brangus Colorado en nuestro país. José Costa, director de Altohondo SAIC, manifestó que este acuerdo se dio gracias al conocimiento que tienen del excelente sistema de
Cortes Wagyu a la carta se posicionan en Paraguay Wagyu, la raza bovina de origen japonés, se encuentra en crecimiento en el país. Cada día despierta más interés tanto a nivel nacional como internacional la grasa intramuscular que posee su carne, que la diferencia de las demás. Actualmente, los cortes de Wagyu se están posicionando en el mercado de los restaurantes capitalinos, hecho que posibilitó la presentación de cinco nuevos cortes gourmet de la conocida carne marmolada.
14 | Productiva
trabajo que se desarrolla en la Cabaña San Alejo, de la familia Becerra, que entre otras cosas, se caracteriza por lograr individuos superiores para la raza. Además, a la familia Becerra la avala la tradición y el prestigio en la región con más de 30 años de producción de Brangus Colorado, por lo que este acercamiento es muy positivo para el
De la raza Wagyu proviene una de las carnes más valoradas del mundo por su alta calidad y considerada por muchos una carne superior por el tratamiento y cuidado que recibe el ganado. Es muy consumida en Japón, Australia, México, EE.UU., entre otros países. Los cinco cortes gourmet presentados irán especialmente para los restaurantes que cuentan en su menú con la carne. Estos cortes son: sobrecostilla, tapa bife ancho, entraña, lomito y bife de costilla. Hoy son varios los negocios gastronómicos
proyecto de trabajo en conjunto. Por su parte, Alejandro Becerra, director de la Cabaña San Alejo y miembro de la junta directiva de la Brangus Argentina, expresó que es importante el gran paso que dieron ambos países en el intercambio genético. La primera etapa del acuerdo consiste en que San Alejo realice un envío de 150 embriones, previa selección del material genético por parte de Altohondo. Estos embriones en unos meses más serán depositados en las receptoras de Altohondo en el Chaco Central, de modo a conformar un núcleo superior que quedaría en la sociedad para seguir reproduciendo y expandir sus características a los demás productores. Está en el interés de San Alejo utilizar el material disponible de la producción de Altohondo, luego de observar los rodeos e ir evaluando los productos. El representante de la cabaña paraguaya comentó que este tipo de alianzas o inversión que realiza San Alejo no tiene precedentes en el país, ya que siempre se importa la genética o se vende, pero en este caso, se seleccionará el material genético en forma conjunta para su posterior ingreso a Paraguay.
que compran los cortes y están en tratativas de ingresar a más locales de Asunción y otras ciudades. En este momento, hay solo un establecimiento que se dedica a criar, engordar y terminar el ganado Wagyu, la Cabaña H, a cargo del Ing. Eijiro Hayashi, mientras que la empresa A&E S.A. tiene a su cargo la comercialización. La carne ya posee certificación mediante el análisis técnico de la empresa Control Union, ya que existen proyecciones de exportar. Brasil tiene un afanoso interés de llevar la carne a su mercado, ya que en años anteriores se había enviado a ese destino. La entrega de los animales en pie se realiza al frigorífico Neuland, que se encarga de faenar y envasar al vacío para la venta directa. Los cortes disponibles son lomo bife ancho, lomo bife angosto, lomito, tapa cuadril y costilla. Estos cortes pueden ser adquiridos en Delicias Japonesas I y Delicias Japonesas II. El miércoles 22 de abril se dio paso a la presentación oficial por parte de la Cabaña H y el A&E S.A de los cortes gourmet. El evento tuvo lugar en el restaurante “El Pazzo” que desde este mes introducirá en su menú delicias elaboradas a base de la carne Wagyu. Esta raza puede llegar a entre 650 a 700 kilos por animal, en un periodo de terminación de 27 meses y el rendimiento de la carne es de un 58%. El precio base por kilo, en el caso del lomo, es de G 240 000.
Productiva | 15
Entrevista
“
La primera revolución verde fue drástica, pero ahora debe ser continúa, poco a poco” Sanjaya Rajaram
Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de Alimentación 2014, reflexionó sobre los efectos de la revolución verde y las recomendaciones para seguir manteniendo la ola de incremento productivo en América Latina. El científico disertó en Santiago de Chile, dentro del 8° Foro Internacional de CropLife, actividad de la cual fue partícipe la Revista Productiva.
*Entrevista conjunta con periodistas latinoamericanos
“Sin la revolución verde, probablemente mucha gente hubiera muerto de hambre”
Han surgido algunas críticas respecto a la revolución verde y sus consecuencias que, a lo mejor, usted las encuentra injustas, y seguramente son injustas. ¿Qué opina de eso? Sí, hay críticas a la revolución verde, pero tenemos que aceptar que cuando esta empezó hace 40 o 50 años, especialmente en dos grandes cultivos básicos, trigo y arroz, hubo muchas otras consecuencias asociadas, como el impacto en el suelo, especialmente, y contaminación por exceso de aplicación de nitrógeno, pero no se conocían. Hoy en día estamos más preparados para cualquier impacto que podamos tener en la agricultura y conocemos cuáles serían las consecuencias asociadas en la biodiversidad, en el suelo, agua y ambiente. La crítica a la revolución verde que mucha gente hace a mí no me parece muy justificada, porque en aquel tiempo sí era necesario aplicar la tecnología, de lo contrario, no se hubiera logrado esta revolución verde y muy probablemente mucha gente hubiera muerto de hambre. Además, se hubiera tenido un impacto negativo a nivel mundial, con una escasez de alimentos y una pobreza en incremento. Hemos entendido el impacto de esa revolución en el ambiente y ya lo hemos corregido por este tiempo. Usted propone que la biotecnología llegue a la pequeña agricultura familiar. ¿Cuál es la importancia que usted le da al pequeño productor? El pequeño agricultor no tendrá esta biotecnología y no producirá cultivos GM, si no hay un apoyo para que él pueda comprarla, ya que el pequeño agri-
16 | Productiva
cultor de 2 a 5 hectáreas no tiene acceso a semillas. No podemos lograr mucho impacto en la agricultura, si no ayudamos de alguna u otra forma a que él tenga acceso a esta tecnología. Entonces, se debe buscar una estrategia para la compra de semillas o insumos, de modo a que él también vaya para adelante.
“Entendimos el impacto en el ambiente de la revolución verde y lo hemos corregido en este tiempo” ¿Cómo ve usted el comportamiento de los pequeños, medianos y grandes productores, con relación al cuidado de los suelos? Este 2015 es el año del suelo, declarado por las Naciones Unidas y la FAO. Estamos preocupados por todo lo que hemos perdido de materia orgánica, al igual que el nivel de carbono en suelos, mundialmente, sin excepciones. En América Latina ya hay grandes fincas que han incorporado la agricultura de conservación y han empezado a recuperar los suelos. Eso quiere decir que los productores están asimilando o incorporando después de la cosecha la siembra directa y no están moviendo mucho el suelo. Entonces, hay cifras que indican que el nivel de carbono se está incrementando. Pero solo nos ha tomado 50 a 60 años bajar el nivel de carbono y ahora necesitamos mucho tiempo para incrementarlo.
Ficha personal Sanjaya Rajaram es Doctor en Mejoramiento de Plantas por la Universidad de Sydney. Ganó en 2014 el Premio Mundial de la Alimentación por desarrollar nuevas variedades de trigo y alcanzar con ellas aproximadamente 200 millones de toneladas extra del cereal. Trabajó al lado del científico estadounidense Norman Borlaug, “el padre de la revolución verde”. La mayor parte de sus investigaciones fue conducida en México, en el Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Con su trabajo ha desarrollado 480 variedades de trigo que se han replicado en 51 países de seis continentes y han sido adoptadas por pequeños y grandes productores.
Productiva | 17
Entrevista
¿Cuál es la tendencia que se impone en América Latina, que aumente la superficie sembrada o que mejoren las que actualmente están sembradas? A mí no me gustaría recomendar que América Latina aumente la superficie de siembra, porque el nivel de biodiversidad ha bajado bastante. Por ejemplo, no puede usarse más parte del Amazonas porque es lo único que se tiene. Entonces, propongo cinco puntos para aumentar la productividad de manera eficiente y para que el agricultor tenga una renta, que son el mejor uso de agua, mejor aplicación de insumos, químicos, fertilizantes, y también quiero decir que hay que dejar la materia orgánica en el suelo.
“En América Latina hay grandes fincas que han incorporado la agricultura de conservación y han empezado a recuperar los suelos”
18 | Productiva
¿Usted siente algún temor de que esta revolución biotecnológica, que apunta a alimentar a más gente de cara al 2050, pueda verse perjudicada por el hecho de que existen prejuicios en algunos ámbitos de las sociedades respecto a los transgénicos? Hay que educar al público. Yo creo que nuestra falla es que no hemos hablado lo suficientemente bien como para que el público entienda en realidad el fin de la biotecnología. No hemos creado un monstruo que la gente come y se muere al instante. Por tanto, las personas tienen que entender de qué hablamos y si hay problemas en la transgenia, también tenemos que decirles, por qué no. Por ejemplo, un cierto gen protege a los cultivos de un tipo de insectos, pero, a la vez, mata a los insectos que son benéficos. Entonces, debemos entender que siempre existen posibles efectos secundarios, por ende, debemos ser cuidadosos. Necesitamos estudios asociados para controlar que la tecnología no tenga un impacto negativo en el ambiente y en la biodiversidad. Pero decirle a la gente “eso no se puede tocar” no es la solución.
“Yo creo que nuestra falla es que no hemos hablado lo suficientemente bien como para que el público entienda en realidad el fin de la biotecnología. No hemos creado un monstruo que la gente come y se muere al instante” ¿A su entender, por qué la industria trabaja con algunos cultivos y no con otros, que como usted decía, son los que más se consumen mundialmente, como el trigo y el arroz? Porque depende de la política de cada país. En los cultivos grandes como trigo y arroz, que consumimos directamente, todavía no se permite el uso de la biotecnología, y ahí yo digo que tenemos que reconsiderar ese aspecto. Por ejemplo, tenemos un arroz con mucha vitamina A, pero no está disponible para la población. Sin embargo, hay mucha tecnología en proceso que nos puede ayudar. Yo no me preocupo por la cantidad y la calidad de alimento disponible para el 2050, pero sí tendremos problemas en caso de que siga aumentando la población porque no sabemos qué pasaría más adelante. Uno de los grandes problemas que tiene la agricultura es la brecha entre las universidades y los centros de investigación donde hay conocimiento, ¿qué paradigma tiene que derrumbarse para generar un acercamiento que beneficiará al desarrollo de la pequeña agricultura? Sí, estoy de acuerdo con que existe una brecha, pero esta situación es generalizada en el mundo y veo tristemente que no hay conexiones. Por eso creo que tenemos que preparar agrónomos que sean relevantes para los agricultores. A veces un agrónomo sale bien preparado en un área, pero es muy específico. Tampoco hay muchos cursos de agronegocios, no todo agrónomo entrará en una empresa o al gobierno a trabajar. Yo creo que tenemos que ver a la agricultura como un negocio, no podemos tener tantos departamentos de agronomía sin relevancia para las necesidades del agricultor y eso es lo que tenemos que cambiar. Ha participado en la creación de más de 400 variedades de trigo, ¿cuál cree usted que ha sido el punto de inflexión o lo más relevante de lo que ha generado para el cultivo en general? Era mi trabajo para el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, ubicado en México, para el mundo. Yo no quería que el mundo tuviera un solo tipo de trigo porque hay muchos problemas de enfermedades o insectos, por ello, debía hacer diferentes variedades, acumulando distintos genes para la resistencia a enfermedades y potenciar mejores rendimientos para diferentes climas y es lo que logramos en este proceso. Creo que lo más relevante fue que logramos un trabajo continuo de casi 32 años y me da miedo que retrocedamos, porque hoy en día no sirve una o dos variedades solamente. Hay que buscar diversidad.
Productiva | 19
Entrevista
Es difícil que aumente en esta forma, pero sí podemos lograrlo.
“En 35 años, para el 2050, yo lo único que quiero es un crecimiento de rendimiento de todos los cultivos, como frutas, legumbres, granos básicos entre 1,6 o 1,8% por año” ¿Cuál es el foco de la investigación del trigo? ¿Qué tipo de lanzamientos podríamos esperar a futuro? Yo hablé de un sistema que usan los mejoradores, sistema de híbridos, que no son los transgénicos. Yo estoy esperando que nuevos científicos que están trabajando logren una magnitud de incremento sustancial de rendimiento de 20% a 30% con este sistema, pero con otros beneficios como tolerancia a sequía y altas temperaturas. Además, con este sistema no tenemos que preocuparnos de que el gobierno lo acepte o no.
¿Cómo observa el interés de los productores en cuanto a la rentabilidad y la posibilidad de satisfacer de alimentos al mundo? Primero, el agricultor necesita generar recursos para él y su familia, entonces él tiene que ver cuál sería la mejor forma de conectarse al mercado para que gane más dinero porque tiene que educar a los hijos y debe mantener la casa. Él tiene que verse primero y toda sociedad tiene que verse primero; sin embargo, el agricultor si tiene que sembrar trigo, maíz, soja o algodón también debe tener un relacionamiento con la institución involucrada en el mercadeo, tiene que ver cómo puede sacar este producto, quién lo va a comprar, para que él gane más dinero. El agricultor es el mejor economista. A veces creemos que es muy ignorante, que no sabe, pero no es así. Desde mi punto de vista tiene que haber un poquito de diversidad en su campo, aunque sean 5 hectáreas, que no haga un solo cultivo porque cualquier cambio en el clima, o una epidemia, puede destruir todo y así arriesga la vida de su familia. ¿Cómo ve usted la segunda revolución verde? Yo la veo muy positiva porque soy muy optimista, ahora, en lo que no soy optimista es en la respuesta de los gobiernos y por eso insisto en todos los foros qué es lo que hay que hacer. No todos los gobiernos responderán igual, yo entiendo, pero sí la mayoría debe proteger los intereses de su sociedad. No hay una segunda revolución, al menos no en esta forma. Una revolución tiene que ser continua, poco a poco. La primera revolución sí fue drástica. En 35 años, para el 2050, yo lo único que quiero es un crecimiento de rendimiento de todos los cultivos, como frutas, legumbres, granos básicos como soja, trigo, maíz entre 1,6 o 1,8% por año.
20 | Productiva
“Yo hablé del sistema de híbridos, que no son los transgénicos. Yo estoy esperando que nuevos científicos logren una magnitud de incremento sustancial de rendimiento de 20% a 30% con este sistema, pero con otros beneficios como tolerancia a sequía y altas temperaturas” Su compatriota en Paraguay, Mohan Kohli, también logró hacer un trabajo magnífico, pues convirtió a Paraguay de un país importador al primer país subtropical exportador de trigo y él decía que la relación de la investigación es de uno a 1000, es decir, con una inversión de uno en investigación se logra un beneficio de 1000. ¿En estos 32 años que usted mencionó, hay alguna posibilidad de estimar las inversiones que se realizaron para obtener más de 400 variedades de trigo? Yo admiro al Dr. Koli, un amigo mío, -por favor, mándele mis saludos- y qué bueno que lo tienen a él porque cuenta con bastante liderazgo no solo para el trigo, sino para otros cultivos. Piensen en el futuro no en un solo cultivo, sino en la diversidad de cultivos. Hoy día tenemos que mantener el suelo, enriquecerlo y se debe realizar una aplicación de químicos bien balanceada. Un país no va a tener 400 variedades, pero si tiene cinco está bien. Con relación a la pregunta, para desarrollar una variedad de trigo que tarda casi cinco a siete años antes de salir al mercado, la inversión es USD 1 millón en promedio, porque no es un solo científico el que trabaja, sino varios asociados, incluso, instituciones y establecimientos.
Productiva | 21
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
Merma en la cosecha de soja tempranera retrae la oferta final exportable e industrializable
Un millón de toneladas menos y una exigua expansión de la superficie de soja marcan la conclusión de la campaña 2014/15, conforme el estudio georreferencial presentado por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).
22 | Productiva
En el local de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) fue presentado el pasado 27 de abril el informe final de la campaña de soja 2014/15 que, entre otras cosas, marca la reducción de la producción y un ínfimo crecimiento de la frontera agrícola. El Lic. Federico Pekholtz, especialista en georreferenciamiento, presentó el informe del área de siembra de soja. La superficie sembrada de soja fue de 3 264 480 hectáreas, que representa prácticamente un incremento de 10 000 hectáreas comparativamente a la zafra anterior, con algunos puntos importantes a destacar como la disminución de siembra en departamentos como Caaguazú, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná. Se estima que la causa principal de la reducción de la superficie sembrada es el alto costo en el alquiler de tierras, el bajón de los precios internacionales, el aprovechamiento de precios de otros cultivos y la preocupación por los impuestos. Comparativamente a la campaña anterior, el área de siembra de soja se expandió en los departamentos de San Pedro, Concepción, Canindeyú y Amambay. El experto comentó que en el norte de Amambay
se está experimentando el fenómeno de la ampliación de la superficie de soja, en donde principalmente se están convirtiendo terrenos ganaderos en agrícolas. Mencionó que, primeramente, se realizó un estudio durante el mes de diciembre de 2014 para evaluar la soja tempranera que se concentró en el centro y norte de la Región Oriental. Resultados de cultivos como arroz, girasol, y soja y maíz zafriña serán expuestos en poco tiempo más, adelantó. El estudio de cuantificación por teledetección tiene un margen de error de 5 a 7,5%. Pekholtz mencionó que el análisis geoespacial consiste en el proceso de uso de herramientas como la teledetección, por sistema de información geográfica e imágenes obtenidas por satélites de observación. Las imágenes provienen de fuentes satelitales Landsat 8, Landsat 7 y Modis. Expresó que una imagen digital permite correlacionar el dato con el terreno. Luego, los datos se convierten en una matriz numérica que la computadora se encarga de calcular después. Básicamente, se va cualificando y luego cuantificando la información. La imagen fuente se va convirtiendo en un pro-
Área de siembra
Departamento
Lic. Federico Pekholtz
ducto temático que, una vez cualificado, permite cuantificar y sacar las estadísticas, que es posible tras la incorporación de un sistema de información geográfica que es la suma de los elementos. El proceso simplificado de análisis geoespacial, integra el proceso de clasificación de la imagen, un mapa y la estadística, que está correlacionado al estadio fenológico de los cultivos. Eso obliga a elegir los mejores productos fuentes, como las imágenes satelitales y los muestreos de los cultivos con GPS, encuestas y entrevistas a productores, con giras terrestres y aéreas en algunos pasos, concluyó.
Superficie 2014/15
Concepción
16 682
22 571
5 889
San Pedro
263 736
288 022
24 286
Guairá
14 805
14 540
265
Caaguazú
404 167
396 169
7 998
Caazapá
186 528
176 552
9 976
Itapúa
643 470
632 236
11 234
Misiones
45 967
49 158
3 191
Alto Paraná
918 282
896 053
22 229
Amambay
159 032
169 628
10 596
Canindeyú
602 313
619 524
17 211
3 254 982
3 264 480
9.498
Total
Producción
Rendimiento (Kg/ha)
Producción (Toneladas)
Concepción
2 136
48 212
San Pedro
2 220
639 409
Guairá
2 394
34 809
Caaguazú
2 504
992 007
Caazapá
2 327
410 837
Itapúa
2 024
1 279 700
Misiones
2 164
106 378
Alto Paraná
2 738
2 453 393
Amambay
2 312
392 180
Canindeyú
2 660
1 647 934
Total
2 452
8 004 858
Departamento
Producción Luego, el Ing. Agr. Luis Cubilla, asesor agrícola de Capeco, presentó los rendimientos promedios de soja por departamento. La productividad ponderada dio un promedio de 2 452 kilos por hectárea a nivel nacional y una producción total estimada en finca de 8 004 158 toneladas. Este volumen representa 14% de merma con relación a la campaña anterior, en la que se produjo 9,3 millones de toneladas. Conforme el ranking de productividad lograda, los departamentos con mayor rendimiento, que registraron cifras por encima del promedio nacional, fueron Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú, mientras que el resto de los departamentos estuvo por debajo del promedio nacional. El de peor productividad fue Itapúa, a causa de un mal manejo, según la explicación técnica. Alto Paraná ocupa el primer lugar como mayor productor, con más de 2,4 millones de toneladas, seguido por Canindeyú e Itapúa. Alto Paraná tiene una participación de 28%, seguido de Canindeyú e Itapúa, con 18% cada uno.
Diferencia
2013/14
Ing. Agr. Luis Cubilla
Concepto
Volumen (Toneladas)
Merma en procesamiento y padronización (4 %)
320.194
Uso en proceso de producción de semillas
300.000
Industria de Balanceados
250.000
Total merma y otros usos
870.194
Producción estimada en finca
8.004.858
Total Exportación e industria
7.134.664
Productiva | 23
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
Cubilla explicó que la merma en el procesamiento y padronización de humedad de la soja que viene del campo asciende a 320 000 toneladas, mientras que la producción de semillas a 300 000 toneladas. Además, la industria de balanceados absorberá 250 000 toneladas; es decir, la merma asciende a un total de 870 194 toneladas con relación al producto industrializable y exportable que asciende a 7,2 millones de toneladas aproximadamente, que será la oferta de soja disponible en el país. En la campaña anterior la oferta final ascendió a 8,2 millones de toneladas.
Soja tempranera La soja de siembra tempranera, que fue estudiada con un proceso de trabajo georreferenciado, se concentró principalmente en los meses de agosto y setiembre, de modo a incluir una segunda zafra de soja o de maíz, en algunos casos. Cubilla explicó que a finales de enero y mediados de febrero se tuvo el grueso de la cosecha. El rendimiento promedio fue de 1 790 kilos por hectárea en la soja tempranera, sobre una superficie de 967 000 hectáreas que equivale a una producción 1 731 158 de toneladas. “Si la soja sembrada en esa época hubiese rendido en promedio 2 853 kilos, se hubiese logrado una producción 2,75 millones de toneladas, por tanto, se dispone de una diferencia de 1 027 308 toneladas con relación al año pasado”, acotó. Las pérdidas de la soja tempranera fueron la principal razón de la caída de los rindes y del volumen de producción para la exportación y la industria que, en consecuencia, dejarán menos ingreso de divisas al país. Además de las consideraciones de la siembra temprana, las parcelas cultivadas precozmente sufrieron la falta de lluvias y las temperaturas elevadas que se dieron en octubre. Después hubo un fuerte ataque de chinches y lepidópteros que bajaron sustancialmente los rindes, añadió Cubilla. “Se debe tratar de eliminar esa práctica porque no deja ninguna materia orgánica en el suelo, que es la principal herramienta de todo el sistema de siembra directa”, dijo. Al respecto comentó que la siembra de soja sobre soja interfiere con el área de maíz zafriña a ser sembrado que ayuda a la recuperación de los suelos. A la vez, interfiere con la fecha ideal de siembra de trigo, desplazando a este cultivo que es de suma importancia para la alimentación humana. El trigo y el maíz aportan una buena cantidad de materia orgánica al suelo. Cuando estos cultivos no participan de la rotación, existen mayores posibilidades de proliferación de enfermedades y plagas, aclaró el profesional. Asimismo, alertó que la práctica de soja sobre soja fomentará la expansión de la mala práctica que facilita la permanencia de los patógenos en el suelo que dañarán a los próximos cultivos
24 | Productiva
de soja. Además, impulsará un fuerte ataque de roya asiática que podría generar resistencia a los fungicidas, debido a la cantidad de repeticiones de las aplicaciones en los cultivos. Por otra parte, explicó que para obtener mayor productividad necesariamente se debe combinar la genética con la fertilización. Los planes de fertilización no están bien dirigidos. Acotó que los productores se están olvidando de que una planta bien nutrida enfrenta cualquier tipo de problemas, principalmente en los momentos de estrés cuando el clima produce un efecto de bloqueo a causa de las lluvias intensas seguidas de etapas sin precipitaciones con fuertes temperaturas. Un cultivo con baja nutrición tendrá muchos problemas más, resaltó.
Chaco Los trabajos en el Chaco para hallar materiales de soja tolerantes a las altas temperaturas y al estrés hídrico no tuvieron el resultado esperado en Campo´i, área de acción de la Cooperativa Fernheim; en contrapartida, en el campo de la Cooperativa Chortitzer las evaluaciones continúan y se observan materiales con buen desarrollo y otros que incluso tuvieron cambios de ciclo ante el ambiente expresado. Cubilla dijo que son cerca de 340 variedades y líneas que están en proceso de investigación. Agregó que se evidencia una diferenciación de crecimiento en muchos casos y algunas variedades están fructificando tardíamente conforme su estadio de maduración fisiológica. Destacó que este trabajo engloba el esfuerzo de Capeco, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Universidad de Missouri y las cooperativas Chortitzer y Fernheim.
Finalmente, el técnico calificó la zafra 2014/15 como preocupante, al ver una planta de soja con muy poca carga en su etapa reproductiva, que fue una constante en esta campaña.
Agroclima El Ing. Agr. Eduardo Sierra, experto agroclimático, realizó una presentación sobre las proyecciones climáticas para los meses siguientes. En esta temporada se generan muchas expectativas en toda la región porque Sudamérica se encuentra en un escenario de reducción de precios de commodities y aumento de costos. Existe mucha preocupación de cómo viene el clima para producir y cómo estarán las condiciones climáticas en otras partes del mundo, expresó Sierra. Conforme las expectativas, comienzan a perfilarse las condiciones que afectarán a la producción agrícola. Lo que ocurra a partir de este otoño condiciona a los países del mundo y la región, explicó. En Paraguay se nota una buena condición de humedad. Al respecto, destalló que la Región Oriental presenta mayor humedad, mientras que el Chaco, un poco seco. Bolivia se encuentra con rasgos de sequía y en Argentina, en el área triguera, se experimenta una falta de humedad, al igual que Uruguay. La ansiedad del sector productivo se concentra en la posibilidad de la presencia de El Niño, mencionó. Todos los servicios meteorológicos del mundo dicen que vendrá El Niño, manifestó. Desde mayo se prevé la presencia de El Niño que se podría extender hasta febrero del año entrante, con una intensidad de 1,6. Según EE.UU., se tendrá un fenómeno de 2,5 de inten-
Productiva | 25
Entrevista Agricultura Agricultura Productiva Productiva
sidad, que sería el más fuerte de la historia, que acarrearía excesos hídricos, infestación de enfermedades y mala cosecha por humedad. El Atlántico está muy caliente, sobre todo en la descarga del Río de la Plata, al igual que el Índico, que fortalece a El Niño, resaltó. El fenómeno climático El Niño es un debilitamiento de los alisios, cuya característica es el calentamiento del mar del lado peruano y el enfriamiento del lado de Australia. Por el contrario, cuando los alisios se aceleran, el Pacífico está más frío, todo el área Ecuatorial tiene lluvias superiores a lo normal y el sur norteamericano no tiene muchas lluvias. El Niño causa sequía en todo el área Ecuatorial. Por citar, India tendrá sequía que terminará afectando la producción de arroz y trigo, mientras que una sequía en Sudáfrica bajará la producción de soja y maíz. Malasia experimentará la baja de la producción de la palma aceitera en estas condiciones y Australia sufrirá una mala zafra triguera. Sierra dijo que como se debilita la lluvia en el Ecuador, hay regiones que se benefician como el sur norteamericano. La cosecha actual de EE.UU. no se verá afectada por El Niño; sin embargo, perjudicará la zafra siguiente. El sudeste de Sudamérica tendrá buenas lluvias, en donde se espera una buena producción de soja y maíz. La situación no favorece a cultivos de invierno en donde se tienen menos lluvias y un poco de calor. Estas condiciones comienzan a afectar a Chicago desde el vamos, destacó el profesional. Cuando aparece el fenómeno climático, directamente el mercado de Chicago tiende a bajar las cotizaciones de los productos. Los primeros que serán afectados con el fenómeno climático El Niño son el sur de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, mientras que Norteamérica sentirá el efecto recién al año siguiente. Hace unos años persiste un escenario climático, aclaró el experto. Desde el 2007 se presentó un estadio donde existe una fuerte variabilidad climática, con disminución anual de precipitaciones en el oeste y centro del área agrícola sudamericana, pero aumenta en el este de la región. La lluvia ha cambiado de intensidad, con mucha irregularidad espacial. El fenómeno El Niño es errático, con baldazos de 300 mm, seguidos de severas sequías. Las Niñas fueron muy fuertes y el nivel térmico riguroso.
Sudamérica Al recorrer Sudamérica, Colombia y Venezuela sufrirán sequía, al igual que el noreste de Brasil. En contrapartida, en el centro de Brasil se tendrán 1000 mm de lluvia en una temporada, que puede representar poco conforme a las necesidades requeridas, acotó. En Bolivia El Niño podría atraer un principio de sequía. Paraguay, en tanto, se muestra con un escenario positivo. El este del país queda en el foco de El Niño; es decir, tendrá lluvias importantes. Las precipitaciones fuertes se trasladarán a Paraná, Brasil, al igual que en Uruguay. El este argentino se muestra con buena humedad, pero en el interior habrá
26 | Productiva
un poco de sequía. En Chile se prevén tremendas tormentas que están asociadas a frío polar y heladas. En la primavera se activará con mayor fuerza El Niño, con lluvias importantes en la región, según las perspectivas. En el verano siguiente, Paraguay no tendrá lluvias importantes, que hace suponer que tendrá algún escenario de déficit de humedad. En la perspectiva mensual de Paraguay, a partir de este mes de mayo se esperan niveles elevados de precipitaciones. Se aguarda que se mantenga el clima cálido, pero con entradas de clima polar, con 10°C de mínima. Al extender la proyección a junio, se esperan lluvias con focos importantes en el margen oriental del país. A partir de ese mes se aguarda el ingreso del calor desde el norte, por lo que el frío en ese periodo no afectaría tanto, a excepción del sur del país. En julio se observan contrastes entre la Región Oriental y la Región Occidental, en cuanto a niveles de precipitaciones. Se esperan que se presenten las primeras heladas, sobre todo en el suroeste del país durante este mes. En agosto se ingresaría en el periodo crítico para el trigo, porque se afrontará la etapa de floración. Se tendrá calor y no se observan heladas. Sierra comentó que setiembre será un mes más seco y eso podría causar una situación de bloqueo de lluvias e intenso calor. En octubre aparece El Niño con fuertes lluvias, con lo cual se demuestra la rápida transición entre un clima y otro en corto tiempo. Durante el mes de noviembre se tendrán lluvias importantes y se tranquiliza un poco el calor, y en diciembre habría fuertes tormentas.
Ing. Agr. Eduardo Sierra
EE.UU. En cuanto a clima, el mercado norteamericano experimentará en mayo un clima irregular. En junio se espera que exista un nivel de lluvias insuficientes y con calores importantes. Mientras que en julio, al sur de EE.UU. faltará un poco de agua y seguirá la ola de calor que podría generar alguna merma en su producción. En el caso de Europa, se espera una condición de humedad escasa. Se prevén lluvias por debajo de lo normal en Rusia y Ucrania, que generarían merma de trigo. También se observan precipitaciones reducidas en Francia y Polonia, pero tampoco son sequías pronunciadas. En el verano europeo se proyectan sequías intermitentes. En Asia la palma aceitera, que es el complemento del aceite de soja, podría ser afectada por la falta de lluvias normales, mientras que la producción de soja de China contará con buena humedad. India, por su parte, experimentará una sequía, concluyó.
Escenario El presidente de la Capeco, José Berea, indicó que se debe esperar el comportamiento de la soja zafriña, pero se estima una cosecha de un millón de toneladas de producción. Tampoco se prevé un rinde elevado, porque el cultivo tuvo problemas de enfermedades y de clima. Una parte importante de la soja tempranera probablemente fue destinada a la siembra de soja zafriña. Habría más de 500 000 hectáreas sembradas, pero aún no están fijas, acotó. Muchos productores se dieron cuenta de que la soja tempranera no generaría ingresos, por ende, desecaron esa siembra y volvieron a resembrar como una soja tardía, que tuvo un doble costo. El punto de equilibrio estuvo en el orden de 2 300 a 2 400 kilos, conforme al costo de producción que
haya tenido ese productor. En ese sentido, hubo costos desde USD 550 a USD 670 la hectárea. Se debería ver cómo afecta el mayo lluvioso a la zafriña de soja, porque se podrían tener efectos negativos en la cosecha por exceso de humedad y pérdida de calidad. Berea comentó que el productor ha recibido por encima de USD 100 menos por tonelada. Ese capital no ingresará en el circuito, resaltó. Se estima, en términos generales, que cerca de USD 1 200 millones ingresarán al país por el menor valor de la soja con el mismo volumen de mercadería. Si se suma lo que dejó de producirse este año, la pérdida sería mayor, especificó. Con las perspectivas presentadas, la tendencia es que sigan cayendo los precios, a no ser que exista alguna alteración de los precios del petróleo que incida en la cotización de los commodities agrícolas, expresó. Por otro lado, el Ing. Agr. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), manifestó que la productividad se redujo 400 kilos por hectárea, que, al ser multiplicados por más de 3,2 millones de hectáreas, prácticamente se cuenta con 1,2 millones de toneladas menos que la zafra anterior. De ese volumen, un millón se resignó en la siembra tempranera. “Habrá quienes ganaron, empataron y otros que perdieron, dependiendo de la región y del nivel de inversión de tecnología que utilizaron, porque el punto de equilibrio se extiende desde 1 900 a 2 300 kilos. En caso de pagar alquiler, se tendría un costo adicional”, indicó. Por último, precisó que los productores deben entender que la soja es un rubro de primavera, no de invierno.
José Berea
Ing. Agr. Héctor Cristaldo
Productiva | 27
Ganadería Productiva
Suplementación de la recría de vaquillas: una estrategia ineludible para ampliar la productividad ganadera
La suplementación de las vaquillas en la recría es una herramienta impostergable en los establecimientos ganaderos. En esta edición difundimos los trabajos realizados en torno a la cuarta recorrida del Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA) Misiones, que busca elevar los niveles de productividad en estos campos.
Entre el 23 y 24 de abril se realizó la IV recorrida de recría de vaquillas enmarcada dentro del calendario de actividades del Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA) Misiones. El Ing. Agr. Santiago Negri, asesor técnico del CREA Misiones, indicó que en los establecimientos visitados se vieron vaquillas carimbo 4 que entraron a servicio y las de carimbo 5 que arrancan la recría actualmente. La gira de la recría contó con la participación del Ing. Agr. Daniel Sampedro, coordinador general de proyectos del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA), en la localidad de Mercedes, Corrientes, Argentina. El objetivo del trabajo es conocer y analizar los diferentes sistemas de recría de vaquillas que utiliza cada campo, según sus situaciones, recursos forrajeros y objetivos particulares. Se incluyeron varios establecimientos para evaluar el trabajo desarrollado en torno al mejoramiento de la recría, comentó Negri. El CREA Misiones está compuesto por un grupo afín de empresarios agropecuarios que trabajan en equipo, comparten experiencias, miden y comparan, aprenden de éxitos y errores en forma metódica, y se capacitan para mejorar la producción y la empresa. En los últimos años comenzó a implementarse el primer servicio a los 18 meses como una alternativa técnica al entore de 24 a 30 meses, con el objetivo de mejorar la eficiencia reproductiva del rodeo a partir del segundo servicio y evitar los prolongados intervalos entre partos y continuos atrasos en los partos, comentó Negri.
28 | Productiva
Estos son algunos conceptos claves para alcanzar los propósitos mencionados y que la técnica funcione:
1. Un buen peso al destete de las vaquillas de reposición Para lograr la meta propuesta tienen que estar aceitados todos los engranajes. Es indispensable seleccionar al destete vaquillas de reposición que tengan el mayor peso posible y considerando que la fecha óptima de destete no debería superar los primeros días de marzo.
2. Planificación de los recursos forrajeros Después de superar las primeras 48 a 72 horas críticas posdestete, el primer paso es disponer de un potrero con adecuado stock de forraje para recibir las vaquillas. En marzo y abril las pasturas o el campo natural tienen un buen crecimiento, por lo que no hay razón para justificar que las ganancias de peso del período no alcancen alrededor de 400 gr/animal/día. Por tanto, a principio de mayo, cuando comienza a detenerse la producción del pastizal, las vaquillas ya habrán ganado cerca de 25 Kg. No hay que olvidar en el otoño el control de parásitos internos. El invierno es época crítica que decidirá el destino del entore a los 18 meses. El fracaso o éxito de
la técnica dependerá del manejo invernal, acotó,
2.1. Reserva otoñal del campo natural y suplementación invernal El segundo movimiento es pasar las vaquillas a un campo natural reservado durante los meses de marzo y abril. La producción de forraje en el otoño es importante, de tal manera que clausurando los potreros se difiere forraje para el invierno. Es de esperar una acumulación de forraje de alrededor de 2 500 Kg de materia seca. Los resultados indican, con dicha cantidad de forraje, que la carga óptima invernal será de 1 vaq/ha. Con las primeras heladas las pasturas o el pastizal con predominio de gramíneas estivales se seca, el contenido de fibra llega al 60% y el de proteína bruta al 5%. Es el momento de iniciar la suplementación proteica (expeler de algodón, burlanda, etc.). La recomendación es: las vaquillas deben consumir 350 gr/día de proteína bruta, de lenta degradación en el rumen para mejorar la digestibilidad y consumo del forraje y en consecuencia, la ganancia de peso. Expresó que el resultado esperado durante el invierno mediante la suplementación proteica es de 40 Kg/animal, con la condición de que la oferta forrajera no debe ser limitante, por eso la importancia de entrar al invierno con buena cantidad de pasto.
2.2 Encierre invernal Por una disponibilidad de recursos, una parte de los planteos productivos utilizan corrales de encierre en autoconsumo para cumplir con los objetivos de ganancias sostenidas de peso durante el invierno, aumentan-
do la eficiencia del uso de las pasturas y estabilizando la oferta forrajera, así se logran resultados entre 50 y 75 Kg/animal, según el periodo de encierre dure entre 60 y 100 días.
Planteos Recría Carimbo 3
Ing. Agr. Santiago Negri
3. Entrando a la primavera
Importancia de la técnica en el sistema. Su impacto en la eficiencia reproductiva de vacas de segundo y tercer servicio.
Sea cual fuese la alternativa seleccionada, las vaquillas deben alcanzar un peso de 220 a 240 Kg a noviembre. Este peso umbral es importante para alcanzar la pubertad lo antes posible y el posterior desarrollo genital a los 18 meses de edad. Durante el período primaveral y estival, sobre campo natural o sobre pasturas, la ganancia diaria promedio es de 500 gr/animal/día, lo cual posibilitará llegar a marzo con un peso de entore de 290 a 340 Kg -según biotipo- alrededor del 70% del peso adulto. Con los pesos umbrales en octubre y los pesos de entore mencionados, se logran porcentajes de preñez cercanos al 80%. En los últimos años se viene dando una correlación de cinco puntos porcentuales de preñez por cada 10 Kg más del peso al entore, informó.
Productiva | 29
Ganadería Productiva
Esta práctica de manejo influye marcadamente en el índice de preñez del segundo y tercer servicio, básicamente porque la vaca llega al segundo servicio seca. Con un servicio anticipado de marzo, se apunta a un primer parto en diciembre y enero, destete en junio y segundo servicio en primavera. Esta categoría se preña por encima del 95%. Como las vacas estarán secas hasta el próximo parto, las condiciones corporales al segundo parto y tercer servicio siguientes serán óptimas. Por lo tanto, el porcentaje de preñez en el tercer servicio no debería caer del 80%.
Salida a campo La primera parada se realizó en el establecimiento Salto Cue, ubicado en el distrito de Gral. Artigas, Itapúa. Alfredo Plate, propietario de la unidad de producción, presentó dos potreros. Uno de ellos con una carga de vaquillas carimbo 5. En este campo se tuvo el destete el 6 de marzo con 155 kilos por cabeza en promedio. El inicio de la recría data del 29 de marzo sobre setaria más una suplementación de un kilo por cabeza con burlanda de maíz, que se extendió hasta el 10 de agosto, luego pasaron a 0,5 kilos por cabeza de maíz para animales de cabecera hasta el 5 de setiembre y la media hasta el 15 de octubre, finalizando la ración. Las vaquillas media permanecieron sobre raigrás de julio a noviembre, luego volvieron a pastoreo sobre setaria. La cabecera ingresó a una etapa de pastoreo sobre raigrás de setiembre hasta noviembre, luego fue destinada nuevamente sobre pasturas de setaria hasta el servicio. En marzo arrancó el periodo de servicio. El propietario dijo que los animales registran menos peso porque aumentó la preñez de cola. Esta situación causó una sobrecarga del campo, en consecuencia, de la mayor superficie destinada a la producción de arroz. Expresó que se procuró mantener la cantidad de animales, pero finalmente fueron retiradas 450 vacas del lugar, porque la preñez fue corriéndose hacia la cola. Si bien hubo buenos resultados de preñez en la temporada anterior, con promedios por encima de 80%, en el último año apenas se llegó a una tasa de preñez de 70%. “Este fue el año con menos peso de terneros que se tuvo, tal vez porque las vacas también tuvieron una inferior condición corporal”, expresó. El costo de alimentación fue de G 577 697 por cabeza, incluyendo burlanda, maíz grano y raigrás. Una cuestión importante es que la cantidad de vacas fue mantenida en menos espacio, hecho que pudo haber impactado en la tasa de preñez, acotó. Para este invierno están preparando burlanda de maíz, expeller de soja o expeller de algodón para la suplementación del rodeo. En esta temporada no hubo condiciones ideales para sembrar el raigrás, un recurso forrajero que fue importante en la temporada pasada, agregó. En este espacio se contó con 150 cabezas recriadas carimbo 4 y 370 carimbo 5. Expresó que tuvo una merma de prácticamente 25% en el servicio a los 18 meses de edad, hecho que también impulsa a pensar en buscar otra estrategia o distribuir el rodeo para un servicio de 24 meses.
30 | Productiva
Posteriormente, fue visitado el establecimiento Santa Elena, ubicado en el distrito de San Antonio, Misiones. Alberto Ferreira comentó que en este campo se tuvo el destete el 11 de marzo y la clasificación se realizó el 15 de marzo, momento en el cual iniciaron la suplementación de los animales con una ración de un kilo de balanceado. El pasado 19 de mayo, las vaquillas ingresaron al sistema de ensilaje, además de recibir una suplementación proteica, bajo un costo de G 3 625 por cabeza. El 15 de noviembre salieron del silaje, dando fin a la suplementación. Posteriormente, se procedió al servicio el 15 de marzo con monta natural, explicó. El costo de alimentación asciende a G 351 708 por cabeza, mientras que el suplemento, a G 353 827, obteniéndose un valor total de G 705 535 por cabeza. La hacienda carimbo 4 primavera inició la recría con 150 kilos a partir del 15 de marzo. En un potrero fueron vistas 190 vaquillas carimbo 4 en servicio desde el 15 de marzo. Comentó que estos animales comieron silo hasta noviembre y al ser retirados de las pasturas, recibieron sal proteica. Ingresaron con 304 kilos al servicio. El año pasado en la misma categoría la tasa de preñez obtenida fue de 75%, mientras que la merma, 20%. Parte de este rodeo fue llevado al Chaco, cuyos animales permanecen bajo pasturas. El objetivo es realizar una comparación del comportamiento que tienen los animales llevados al Chaco, frente a los que se quedaron sobre pasturas en Misiones. Son vaquillas 100% resultado del servicio de primavera. Ferreira comentó que el año pasado con las lluvias incurrió en el sistema de 24 meses. Por falta de pasturas, las vaquillas fueron llevadas a campos de menor calidad, decisión que terminó el proceso con cifras inferiores. Las vaquillas obtuvieron ganancias en torno a 550 gramos. En este campo probablemente se tendrá que me-
Alfredo Plate
Alberto Ferreira
Productiva | 31
Ganadería GanaderíaProductiva Productiva
José Luis Romero
jorar la energía en las raciones, acompañando siempre el suplemento proteico. En ese sentido, podría recomendarse un kilo más de maíz quebrado dentro de la ración, según la consideración el Ing. Agr. Daniel Sampedro, quien participó de la gira de la recría de vaquillas. El técnico argentino dijo que si uno ingresa con vaquillas más livianas o pretende salir con vaquillas más pesadas de la recría, debe sumar mayor cantidad de energía en la ración. En otro potrero visto se expusieron animales de cola parición y un saldo de terneros que tuvieron destete precoz. Estos animales permanecen con balanceados para desmamante a razón de un kilo más pasturas y posteriormente serán metidos en un sistema de ensilaje. “La idea es que ganen más peso fuera del silo”, explicó. El objetivo es que las vaquillas ingresen al silo con 170 kilos para la recría.
Intensificación Posteriormente, fue visitado el establecimiento San José, ubicado en Santa Rosa, Misiones. José Luis Romero, propietario del establecimiento, expuso que en un potrero se encontraban 250 cabezas con 166 kilos y en otro lote estaban 350 cabezas con 161 kilos. En promedio, los animales registraban 163 kilos. Comentó que de estos lotes se obtendrá la reposición de vaquillas. Las vaquillas están comiendo un poco de semillas de algodón con burlanda de maíz. Algunos ejemplares no alzaron el algodón, por ende se lo tuvo que reemplazar por balanceado con burlanda. El objetivo apunta a que los animales solo consuman burlanda. En una etapa de adaptación los animales comieron 700 gramos de burlanda de maíz o DDGS (Granos Secos de Destilería con Solubles). Los ejemplares que son resultado del destete precoz están consumiendo 600 gramos entre semillas de algodón y burlanda, pero la
32 | Productiva
intención es que más adelante solamente consuman burlanda de maíz. Romero comentó que estos animales reciben este manejo antes de ingresar al silo. Solamente son destinados al silo cuando no existe disponibilidad de pasto, aclaró. Indicó que en cada potrero se calculan 10 terneros por batea de 3 metros de dimensión; es decir, cada animal demanda 30 cm del comedero. Las nacidas de otoño se recriaron a campo con suplementación integrada con 1 kilo de semilla de algodón durante 100 días junto a la cola, explicó. A su vez, el destete de primavera se realizó el 26 de marzo, periodo en el cual comenzó la suplementación con 0,5 kilos por cabeza de semilla de algodón. En mayo cambiarán la ración que estará compuesta de burlanda más semilla de algodón. Desde el 5 de junio próximo cambiarán a burlanda más núcleo hasta salir de los silos. El 29 de julio ingresará a los silos la cabecera y media durante 85 días. Existen tres lotes, de los cuales dos están en servicio. El primer servicio arrancó el 13 de marzo con IATF y el segundo con toros desde el 15 de marzo, que se armó con lotes de otoño, cabecera y media de primavera. El tercer lote permanece en invernada. El costo de alimentación es de G 92 000 por cabeza en suplemento para servicio de 24 meses, ya que se disponía en el establecimiento de burlanda y semillas de algodón excedentes de la temporada anterior. En el caso de la alimentación para servicio de 18 meses se tuvo un costo de G 255 908 y suplementos de G 254 117, dando un valor general de G 510 097 por cabeza. Dentro del plan de manejo de los animales carimbo 5, las vaquillas tuvieron un destete del 9 al 13 de marzo. El 13 de abril recibieron la sanitación correspondiente y comenzó la suplementación con
0,7 kilos de burlanda por cabeza. Finalmente, mencionó que el objetivo es que lleguen a ingresar a los silos a finales de julio con más de 200 kilos por cabeza. El destete general se obtuvo a un peso de 157 kilos.
Experiencia En el establecimiento 7 Palmas se observaron animales en recría que fueron destetados el 21 de abril de 2013 sobre brachiaria humidícola y pasaron allí su primer invierno sin suplementación. En noviembre de 2013 se realizó la primera selección, en donde se eligió el 64% del carimbo total, que se mantuvo sobre brachiaria humidícola. El inicio de la suplementación data de abril 2014, con burlanda más urea 5%. Luego, los animales fueron destinados sobre otra pastura de mejor condición, para albergar una carga alta de 1,9 EV/ha. El 16 de junio se realizó la segunda selección y quedaron 265 vaquillas para reposición. El consumo es de 0,720 kilos por cabeza en promedio durante 190 días. El Aumento de Peso Vivo (ADPV) es de 0,216 kilos por cabeza día, con un costo de G 4 950 por kilo ganado. El 22 de setiembre se realizó la separación por peso y tacto de las vaquillas que van de 24 a 30 meses de edad. El 2 de octubre de 2014 se inició el servicio de 24 meses con 127 vaquillas en un potrero de campo natural. Se realizó IATF más repaso hasta el 15 de enero de 2015. La suplementación concluyó el 28 de octubre para todo el carimbo. La preñez al servicio de 24 meses fue de 74% en general, mientras que en IATF se alcanzó 38%. En este establecimiento el 12 de marzo de 2015 las vaquillas restantes entraron a servicio de otoño, en un periodo de 45 días, con 30 meses de edad. El costo de la burlanda es de G 203 333 por cabeza. En el caso de las vaquillas carimbo 4, fue-
Productiva | 33
Ganadería GanaderíaProductiva Productiva
ron destetadas el 14 de abril de 2014 sobre brachiaria humidícola. La suplementación arrancó el 7 de mayo de 2014 con una ración compuesta por burlanda y urea al 5% sobre el total del carimbo. El consumo promedio fue de 0,560 kilos por cabeza. En junio de 2014 se realizó la primera selección de 333 vaquillas, que representa el 65% del carimbo. Las vaquillas tuvieron 168,2 kilos de promedio al ingreso a la recría. Finalizó la suplementación el 28 de octubre para todo el carimbo. El 26 de febrero se realizó la segunda selección, de la que quedaron 214 vaquillas, que representa el 42% del carimbo. El costo de alimentación en el primer invierno fue de G 116 757 por cabeza, en donde solamente incidió el valor de la burlanda. En cuanto al carimbo 5, con servicio a los 24 meses, la primera selección se realizó al pie de la madre de 179 vaquillas por peso y biotipo. El destete se produjo el 15 de abril. La suplementación inició el 24 de abril del 2015 con burlanda de maíz sobre el total seleccionado hasta el invierno. Luego, se procedió a una reclasificación antes del periodo de suplementación invernal. Durante el primer invierno el objetivo fue tener al 1 de noviembre animales con más de 210 kilos. Otro objetivo perseguido en el establecimiento fue llegar a servicio a los 24 meses el 1 de octubre con pesos superiores a los 320 kilos.
Campo natural En otra parada, en el establecimiento La Gloria, las vaquillas carimbo 4 fueron destetadas en abril del año pasado con 160 kilos sobre campo natural donde continuaron hasta agosto. El 22 de agosto fueron encerradas en autoconsumo de sorgo con un kilo por cabeza de balanceado durante 67 días. A la salida del silo se apartó la cabecera para un servicio de 15 meses con 312 kilos. En total, en este grupo estuvieron 15 cabezas. El servicio de media se realizó en animales de 18 meses y el de cola, en 24 meses. La media compuesta por animales de 18 meses comenzó el servicio el 13 de marzo de 2015 con suplementación en todo el periodo. El costo de alimentación de animales de cabecera y media fue de G 306 860 por cabeza, discriminados en G 217 080 en silo y G 89 780 en balanceado. Para los animales carimbo 5 se tuvo el destete desde el 31 de marzo al 20 de abril. Se realizó una suplementación en otoño desde el destete al 1% de peso vivo hasta entrar al silo. Los animales ingresaron al silo apenas al registrarse la primera helada, durante un periodo de 100 días máximo. Luego, salen del silo y van al campo natural hasta el servicio. Según el resultado del carimbo 4 se suplementará durante el servicio. Al momento del destete, pesaban en promedio 175 kilos.
34 | Productiva
Por último, se tuvo una visita al establecimiento Santa Clara, en donde se pudo observar vaquillas carimbo 4. El destete de estas fue el 30 de marzo y la clasificación el 15 de abril. Ingresaron al corral por 50 días hasta que se liberaran las pasturas. En junio ingresaron en un potrero con pastura con suplementación integrada por 0,5% de mezcla más 0,2% por cabeza de maíz y 1% para aquellos animales de media y cola. La mezcla consistió en una formulación de 66% de expeller de soja más 30% de maíz y 3% de urea. El costo fue de G 925 el kilo. En diciembre se reacomodaron los lotes y en enero se disminuyó el porcentaje de ración en función a la disponibilidad de pastura. El lote cola pasó al servicio de 24 meses en primavera. El costo de la alimentación es de G 543 753 por cabeza, teniendo en cuenta que la nula presencia de fibra dio en la ecuación de costo una cifra de G 145 736 y la sal proteica más maíz, un valor de G 398 016.
Reconocimiento El Ing. Agr. Daniel Sampedro, coordinador del Proyecto Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA) de Argentina, participó de la cuarta gira de la recría de vaquillas organizada por el CREA Misiones. Indicó que la última vez que estuvo en Paraguay fue en el 2010. Desde esa época a esta parte ha observado una evolución en aspectos técnicos muy importantes, sobre todo en cuanto al manejo de las vaquillonas de reposición. Expresó que le ha impresionado gratamente el manejo del pastoreo sobre brizantha y la utilización en invierno del silaje de sorgo en corrales con suplementación. Además, resaltó el retorno de la recría en primavera-verano sobre las pasturas de brizantha. “Es un sistema muy interesante para hacer
uso eficiente de las pasturas”, acotó. Mencionó que mediante esta herramienta se está logrando adelantar la edad de entore de las vaquillas a 18 meses. Agregó que son tecnologías que en la zona de Corrientes, en donde trabaja, se ha desarrollado con novillos sobre setaria, pero que es la primera vez que observó el comportamiento de vaquillas de reposición en alternancia entre pasturas y ensilaje de sorgo en silo de autoconsumo. Rescató en el recorrido que es importante la incorporación de pasturas para lograr el entore de la vaquilla a los 18 meses. “Si uno tuviera que hacer la recría en ese ambiente con pastizales de baja calidad, sería muy difícil entorar la vaquilla a una edad temprana”, añadió. Destacó el esfuerzo puesto por el grupo de productores en mejorar el manejo nutricional de las vaquillas de reposición con el objetivo de lograr el entore a los 18 meses de edad. “Estoy muy impresionado y la verdad que me reconforta la evolución que ha tenido este grupo en tan pocos años, porque cuando vine por primera vez se estaba discutiendo, pero no se estaba implementando, sin embargo, hoy vemos que es una realidad”, manifestó Sampedro. Destacó que existe mucho trabajo, esfuerzo, dedicación y mucha inversión de los productores para mejorar la nutrición del rodeo de esta región. Como recomendación dejó que es necesario mejorar la formulación de las raciones en el uso de ensilaje de sorgo en silo de autoconsumo. Agregó que, conforme lo observado, hace falta un mayor porcentaje de energía en la ración para obtener mejores respuestas de los animales. Al respecto, aclaró que no satisface las necesidades la suplementación proteica con burlanda. Dijo que teniendo un recurso forrajero caro como el ensilaje, este se potenciaría con el agregado de 1 a 1,5 kilos de maíz dentro de la ración.
Ing. Agr. Daniel Sampedro
Mencionó además que en campos con presión de malezas, lamentablemente, no se puede corregir la deficiencia de proteína en el invierno, pero dependiendo de cómo venga la época primavera-verano, se deberá tener recaudos, ya que cuando se viene un verano con elevadas precipitaciones, las pasturas son difíciles de manejar y encañan rápidamente. Si las condiciones financieras de la empresa permiten suplementar con proteína, sería indicada alguna suplementación estival. Las pasturas que encañan rápidamente tienen un alto contenido de fibra y para su mejor utilización será necesario alguna suplementación proteica en el verano, porque, de lo contrario, se hace difícil alcanzar la edad de entore a los 18 meses. También comentó que se discutió bastante en la gira los aspectos de merma y tacto-marcación con las vaquillas de entore de 18 meses. En este sentido, manifestó que sería bueno analizar cuáles son las causas que determinan la merma para luego corregirlas. Acotó que está convencido de que el entore a los 18 meses de edad tiene impacto fundamental en el sistema de cría. “Los problemas deben ir solucionándose para que el entore a los 18 meses se difunda en la región”, indicó. Expresó que la cría vacuna está intensificándose cada vez más. Los nuevos conceptos, además de los sistemas observados en esta gira, también incluyen encierres de vaquillas, con heno o silaje. Igualmente, existen campos que trabajan con alternativas para aumentar la carga animal, a través del mejoramiento de campo natural. Resaltó que en el aspecto nutricional se debe considerar la relación de los valores de la hacienda y del alimento, de modo a determinar el sistema que más le conviene al campo, dependiendo del ambiente que dispone. Mediante los ajustes nutricionales practicados se están logrando ganancias diarias de entre 1,2 a 1,4 kilos por día, mencionó. Por último, expresó que están disponibles muchas tecnologías en la región, pero que aún muchos productores no las ponen en práctica; no obstante, a medida que se mantengan los precios del ternero, el productor seguirá invirtiendo en el campo. “Hay una brecha entre lo que existe y lo que se puede alcanzar”, concluyó.
Productiva | 35
Nota de tapa
Expansión del granero del mundo descansa sobre la industria de la ciencia de los cultivos
La presión de proveer alimentos para el mundo descansa sobre los países latinoamericanos que ofrecen diversidad de rubros agrícolas. La industria de la ciencia de los cultivos tiene el gran compromiso de dotar de herramientas y tecnologías a los productores, así como lo viene haciendo hace décadas. En el VIII Foro Internacional de CropLife, desarrollado en Santiago de Chile, se renovaron desafíos y objetivos entre empresas, productores y técnicos.
E
l 14 de abril pasado se desarrolló en la capital chilena el VIII Foro Internacional de CropLife: Alimentos para el mundo, ante una importante cantidad de actores que consolidan a la región como el granero del mundo, en donde se sustenta la provisión de alimentos para el futuro. Juan Cruz, director ejecutivo del Cono Sur de CropLife Latinoamérica, dio la bienvenida expresando que CropLife Latinoamérica es una organización gremial de carácter internacional que representa a la industria de la ciencia de los cultivos. Esta es una industria que investiga, fabrica y desarrolla productos para la producción de cultivos y biotecnología y con ello contribuye a la productividad agrícola de manera sostenible.
36 | Productiva
José Perdomo
Juan Cruz
Este año el foro tuvo como foco al pequeño y mediano productor.
Ciencia Es la ciencia la que logró prevenir la última crisis de alimentación y es capaz de hacerlo de nuevo, comentó inicialmente en su ponencia el presidente de CropLife Latinoamérica, José Perdomo. El foco de este foro es incentivar a producir más de una manera sustentable para atender la demanda mundial de alimentos. Los retos globales de la agricultura, la ciencia y la tecnología
al servicio del agricultor y la responsabilidad del productor al usar esas herramientas en forma sustentable conforman los tres focos principales del trabajo actual de CropLife, acotó. Mencionó que el escenario es complejo porque existen grandes riesgos, pero con oportunidades en América Latina. Al respecto, dijo que la región cuenta con una gran capacidad de producir alimentos. En el 2050 el mundo albergará a 9,3 mil millones de personas, por ende, existen desafíos importantes, como el control de plagas, evitar el desperdicio de los alimentos, el impacto de los cambios climáticos y la escasez de recursos. Perdomo expresó que un estudio realizado por la Sociedad de Defensa Agropecuaria de Brasil en el 2013 identificó 150 plagas exóticas que no estaban presentes en Brasil y el riesgo se centraba en que estas llegaran a ese país con todo el movimiento humano durante la Copa del Mundo 2014. Es una realidad que las plagas de un ambiente se van transportando a otros, resaltó. El ejemplo claro es la Helicoverpa, un gusano que puso a prueba la agricultura en
el Conosur. Lo mismo pasa con la roya, otro mal que va atacando a diferentes cultivos de la región. Dijo que América Latina es un ambiente propicio para multiplicación de esas plagas, debido al clima y a las horas luz que posee. “Es una realidad que se tiene en la región y se debe luchar contra esto”, manifestó. Se debe producir 60% más de alimentos para nutrir a las personas en el 2015. El 85% de ese alimento vendrá de la agricultura y representa toda una complejidad, ya que no se dispone de 60% más de tierra para elevar la producción. La única manera de lograrlo es utilizando la tecnología y eso se deberá buscar a través de la innovación, explicó. Por otra parte, también se cuenta con una gran magnitud de desperdicio de alimentos, lamentó Perdomo. El 12% de los alimentos en los países desarrollados se pierde en la etapa de cosecha, un 25% en países en desarrollo en la etapa previa a la cosecha y un 30% durante el proceso de almacenaje. Es decir, una de cuatro calorías se están perdiendo y un tercio de lo que se produce en el mundo se desper-
dicia, detalló. El alimento desperdiciado podría satisfacer las necesidades de 2 000 millones de personas en el mundo. Según los datos de FAO, hay más de 800 millones de personas con hambre hoy en día, acotó. Indicó que todos somos parte del desperdicio que se suma en el mundo, como frutas que no se consumen o alimentos que se descomponen en el refrigerador. O sea, este factor, en caso de solucionarse, puede contribuir a reducir o eliminar el hambre en el mundo. Por otro lado, el cambio climático se está sintiendo, como excesos de lluvias en el Conosur, o los cuatro años de sequía en California (EE.UU.), comentó. El Instituto de Política Ambiental hizo un estudio el año pasado a nivel mundial, que indica que en los próximos años, debido al cambio climático, se tendrá una reducción de la productividad de los cultivos como maíz, trigo, arroz, soja entre 8% y 23%, alertó. Esa caída de la productividad tendrá un impacto directo en las sociedades más necesitadas. El cambio climático es un desafío para todos, no solo para los agricultores, añadió. El 70% del agua es utilizada en la agricultura, aunque más del 40% regresa al sistema porque se evapora, pero, en la realidad, una de las preocupaciones se centra en el déficit
Productiva | 37
Nota de tapa
que se podría dar en torno al líquido vital. Para el 2050 se necesitará para los 9 000 millones de habitantes un 55% más de agua, aseguró. Al cuidado del agua se suma el manejo del suelo. El 25% de los suelos del mundo están degradados. Eso significa que deberán ser recuperados. Explicó que 1 cm de suelo puede llevar de 100 a 1000 años en reformarse. Entonces, proteger ese recurso a través de la siembra directa o de la labranza mínima ayudará a mantenerlo, porque en caso de perderse, mucha gente no tendrá oportunidad de ver esa reforma. La FAO ha establecido el 2015 como el año del suelo. Hoy en día se están utilizando 1 500 millones de hectáreas para producir el alimento que consumimos. Existe apenas un 15% a 17% de potencial agrícola a expandir, por ende, se debe buscar producir más en la superficie preciada que se dispone. Según la FAO, América Latina y el Caribe tienen las reservas cultivables más importantes del mundo. Se cuenta con un desafío y, a la par, con una gran responsabilidad para producir de una manera sustentable, económicamente rentable y alimentar al mundo. AL es el supermercado del mundo, 13% de la población se encuentra en 24% de la tierra arable y, actualmente, está satisfaciendo el 12% del consumo mundial. Indicó que el 54% de la soja es proveída por el Conosur y el 80% de la banana; es decir, en algunos rubros la región es importante para el mundo. Cuando se observa el objetivo del mileno de redu-
38 | Productiva
cir el hambre, AL fue el continente que más redujo el hambre en los últimos años. De 68 millones de gente con hambre que había en 1992, al 2014 esa cifra se redujo a 37 millones. Si bien aún hay gente con hambre en la región, fue la zona que en forma dramática disminuyó el hambre, resaltó. En ese camino, la tecnología tuvo mucho que ver, debido a la eficiencia en la producción y las demás fuerzas que tratan de mejorar la provisión de alimentos. El protagonista más importante de todo es el agricultor, a quien se le tiene tres veces al día en la casa y que muchos no lo recuerdan, porque la mayoría va a comprar del supermercado lo que necesita. Ese agricultor tiene una gran responsabilidad, sobre todo, cuando los consumidores demandan más inocuidad de los alimentos y una mejor calidad y precios más bajos. Al final de cuentas, se debe seguir produciendo, pero preservando el ambiente, añadió. La mayoría de los productores cuidan su suelo, porque saben que a futuro deberán seguir produciendo. En el mundo existen 7 000 millones de personas, 2 000 está entre 0 a 15 años de edad, pero se debe resaltar que 1,4 mil millones están ligadas a la agricultura y siguen produciendo. Se debe apoyar a través de políticas claras a los agricultores. El 97% de los productores están en los países en desarrollo, hecho que también representa una oportunidad de salir de la pobreza gracias a la producción de alimentos. Según el último estudio de
25% de los suelos del mundo están degradados.
15% solamente es el potencial agrícola a expandir en superficie.
la FAO, 4,5 millones de mujeres están produciendo la mitad de los alimentos de AL. La mujer es protagonista dentro de la producción de alimentos, destacó.
Revolución La revolución verde fue el primer gran paso de la humanidad. Se incrementaron los rendimientos durante los últimos 50 años, expresó. Entre los pasos que se ha dado en la actualidad se encuentran la irrigación, la fertilización, variedades mejoradas, protección de cultivos y a lo largo de los años, la producción de alimentos creció más rápido que la población. Hoy, ese ritmo ha cambiado un poco porque se redujo la brecha entre uno y otro segmento. Se ha llegado a una cúspide en producción y es en donde la tecnología deberá dar alternativas para incrementar nuevamente la producción. Desde la década de los 60 hasta el 2011, en AL el rinde del maíz subió de 1,4 toneladas a 3. Lo mismo pasó con el arroz, trigo y la
caña de azúcar, gracias a la tecnología. Las exportaciones de AL han crecido rotundamente. A la par, se mejoró el uso de agua, el proceso de selección de semillas, entre otros factores más. A lo largo de estos 44 años mejoró el manejo de los cultivos, a la par de tenerse en forma continua la expansión de terrenos en el Mercosur y la intensificación de los cultivos, a través de las prácticas agrícolas. La tecnología de la industria de la ciencia de los cultivos ayudó en eso, resaltó Perdomo. Alrededor de 48% de los alimentos se perdería, si no se lo protegiera contra las malezas, insectos, enfermedades, o sea que ese 100% de alimentos disponibles está acompañado del esfuerzo, el buen manejo y a las tecnologías que esta industria ha volcado a favor de los productores. Pese a eso existen pérdidas, porque no todos los productores están usando la tecnología o no tienen acceso a ella, o les falta ca-
pacitación, o sea, se podría proteger más los alimentos. Es decir, es necesario comenzar a educar a los productores en Buenas Prácticas Agrícolas para asegurar sus productos. La industria de la ciencia de los cultivos ha ayudado en las mejores prácticas agronómicas, como la siembra directa, sin levantar los suelos y perder la humedad. El manejo mejoró el rendimiento de los cultivos, añadió. El 100% del algodón de Brasil no se produciría, si no estuviera protegido. La tecnología es una herramienta que tiene el productor para escogerla y utilizarla de la mejor manera. Las tecnologías van cambiando, pero deben ser abrazadas para que la sociedad se sienta segura, especificó. La industria de la ciencia de los cultivos invierte USD 7 200 millones al año en tecnología, que equivale al 8% de las ventas totales. Solo se ve superada por la industria farmacéutica a nivel mundial. El compromiso de la industria es buscar mejores productos, mas sustentables, más rentables y seguros para el agricultor. Explicó que para desarrollar una semilla transgénica se tarda 13 años y cuesta USD 136 millones, mientras que para lanzar una nueva molécula para agroquímicos se invierten USD 256 millones y varios años de trabajo. Acotó que en la industria farmacéutica solo se evalúa el impacto en los humanos, pero en el caso de la ciencia de los cultivos se debe evaluar el impacto en el humano, en las plantas, en el agua y en los animales. Desde 1995 la industria ha creado 68 nuevos eventos transgénicos y 112 nuevas moléculas en protección de cultivos. La industria quiere que el productor utilice de la mejor manera posible estas herramientas, de la forma en las que fueron diseñadas. La industria está comprometida e invierte desde la creación de la molécula hasta que se recoge ese envase vacío de agroquímico y el lavado para darle el manejo correcto. Insistió en realizar un mejor trabajo de comunicación, dialogar y hablar en forma franca, sin nada que esconder, porque todo está documentado y estudiado científicamente. Hay compañías con más
de 200 años en el mercado y solo quieren hacer bien las cosas en el mundo de la ciencia de los cultivos, manifestó. El agricultor debe trabajar en el manejo integrado de plagas, porque él debe buscar todas las alternativas dentro de la naturaleza, para luego usar el mejor producto con el menor impacto posible en el ambiente. “Es un compromiso muy grande. Se traduce a través de 25 asociaciones en 18 países en AL, socios de CropLife”, explicó. En el programa de capacitación CropLife invirtió USD 2 millones y más de USD 30 millones para recoger envases vacíos de agroquímicos, sin ningún costo para el agricultor, más que el esfuerzo para devolver los envases. En el 2014 se amplió a 200 000 agricultores el entrenamiento, que significó 35% de aumento, pero siempre la institución estuvo aliada a otras entidades públicas y privadas para desarrollar un esfuerzo conjunto. En el 2014 se recogieron 54 000 toneladas de plásticos, un 8% más de aumento. Finalizó expresando que el compromiso es seguir ampliando el uso de la tecnología y la capacitación para mejor uso de las herramientas.
Dr. Sanjaya Rajaram
Alimentación Una de las presentaciones más importantes fue realizada por el Dr. Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación 2014, quien disertó sobre el “Rol que tiene América Latina en la innovación y el emprendimiento”. El técnico conocido como el hombre que multiplicó el trigo
Productiva | 39
Nota de tapa
arrancó su exposición expresando que la superficie total de la tierra, incluyendo agua, es de 315 millones de Km²; sin embargo, libre del hielo, son solo 99 millones de Km². Acotó que esa cifra es el área disponible para la agricultura, no obstante, las superficies sin desarrollo, ya sean bosques, montañas, tundras o desiertos, son 46,5% de esos 99 millones de Km², que son 37,44 millones de Km², por lo tanto, para agricultura y pastizales quedan no más que 38,6%, que son 31 millones de Km². Otras superficies que son usadas para áreas urbanas, reservas, caminos, reforestación representan el 14,9%. “Este es el escenario que tenemos que trabajar”, acotó. Rajaram comentó que la agricultura es la actividad más extensa del mundo. Agregó que solo el 55% de los cultivos a nivel global se utiliza para nutrir a las personas. El arroz es el alimento más importante del mundo, aseguró Rajaram, y acotó, a la vez, que uno de cada ocho humanos y casi 850 millones de personas se van a dormir con hambre todas las noches. “Esta es la parte que duele y que demanda un pensamiento de cómo se puede reducir esa cantidad”. Explicó que la agricultura figura entre los grandes causantes del calentamiento global porque emite más gases de efecto invernadero que todos los coches, camiones, trenes y aviones.
40 | Productiva
El Premio Mundial de la Alimentación 2014 explicó que el ganado y las granjas de arroz causan bastante metano, óxido nítrico de los fertilizantes y el CO₂ de los bosques utilizados para el cultivo destinado a la ganadería. Aclaró, además, que la agricultura es la actividad más sedienta y contaminante de agua debido a los descubrimientos de fertilizantes y abonos. Entonces, acotó, se debe entender que es una actividad muy importante, pero también un factor grande de la contaminación, especialmente en cuanto a calentamiento se refiere. Expresó que para el 2050 la tierra tendrá más de 9 000 millones de habitantes; es decir, un incremento de 2 000 millones de personas. Al respecto, indicó que existe un gran desafío para satisfacer la demanda de alimentos, sabiendo que no se debe usar más tierra para cultivos si se pretende proteger la biodiversidad. Hoy día, aproximadamente el tamaño de Sudamérica es lo que se utiliza en el mundo para cultivos, mientras que para ganadería el área es más o menos el tamaño de África, mencionó. Rajaram aseguró que para proteger la futura agricultura se debe evitar la deforestación. Producir más en los campos disponibles, aumentar el rendimiento en las tierras menos productivas, usar la agricultura de
precisión y los recursos de manera más eficiente son algunos hábitos que pueden contribuir a desarrollar una agricultura sustentable, comentó Rajaram. A la vez, continuó explicando, también se pueden aplicar mejor los químicos y fertilizantes, utilizar sistemas de riego eficientes, y aplicar la agricultura de conservación como la recolección de agua de lluvia a nivel de campo. Asimismo, promovió la producción de frutas y verduras en invernaderos. El Premio Mundial de la Alimentación 2014 expresó que solo el 55% de las calorías que se producen alimentan directamente a las personas, el 36% es destinado al ganado y 9% para productos industriales y biocombustible. India, con el 89%, es el único país que come directamente los cultivos, comparado con China que consume el 58%, Unión Europea el 61%, África, el 72% y Brasil, el 54%. El objetivo es reducir el desperdicio, aclaró. El 25% de las calorías de los alimentos del mundo y hasta un 50% del peso total del alimento se pierde. Se desperdicia antes de que puedan ser consumidos, lamentó. Por lo tanto, recomendó ser más eficientes porque ya no se debería usar más tierras. La intensificación sustentable de las granjas debe basarse en la agricultura de conservación, usando labranza cero o mínima, usando residuo
orgánico, cultivo de protección, rotación de cultivos, integración de animales y árboles, recomendó. Todos los suelos están muy bajos en cuanto a materia orgánica, detalló. El nivel de carbono ha bajado en todas partes, por ende, no se podrá incrementar la producción o modernizar el sistema agrícola si el suelo no es sano, sentenció. También dejó en claro la importancia del uso de variedades mejoradas de todos los cultivos, ya sean granos básicos, frutas o árboles, incluyendo cultivos genéticamente modificados. El experto de nacionalidad india recomendó la administración eficiente del agua y la adopción de un sistema de recolección de agua pluvial, además de un manejo integrado de plagas, que son uno de los principales problemas en el mundo. Por otra parte, manifestó que existen 500 millones de pequeñas granjas en el mundo. En este sentido, añadió que estas granjas familiares son parte de la solución para la seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental. “La granjas familiares son sumamente complejas y diversas, por lo que deben tomar en cuenta los sistemas de innovación”. Expresó que es necesaria la inversión pública, el desarrollo en investigación agrícola y servicio de extensión y asesoría para incrementar, orientar y dar énfasis a la sustentabilidad de la agricultura.
Antonio Walker
sertar nuevos conocimientos, nuevas herramientas, nuevos manejos que logran el desarrollo de una tarea más eficiente que a la larga termina ofreciendo mejores condiciones de vida a los productores.
Ruta Rajaram resaltó que todos los pequeños productores necesitan un estímulo para innovar, incluyendo buena gobernabilidad, condiciones macroeconómicas estables, transparentes y legales, regímenes regulatorios perdurables y derecho de propiedad, al igual que la conexión de la producción de las familias pequeñas con los mercados. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 72% de los productores tiene menos de una hectárea a nivel mundial, 12% una hectárea, 3% entre 5 y 10 hectáreas y solo el 2% más de 20. Sobre otro aspecto relacionado a la biotecnología, indicó que él observa que existe en el mundo una parte abierta a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y otra no. Los cultivos biotecnológicos producen beneficios ambientales y socioeconómicos, resaltó. De los 29 países que utilizan cultivos GM, 19 son en desarrollo y 10 están industrializados. Unos 7 millones de productores en China y otros 7 millones en India utilizan la biotecnología agrícola, acotó; mientras que Estados Unidos sigue siendo el principal productor de OGM. El experto dijo que hoy se habla de beneficios para el consumidor. Existen experiencias en culti-
vos de mandioca con vitamina E, trigo con hierro, maíz con vitamina A, arroz con zinc y trigo con zinc, por ejemplo. Concluyendo su exposición, motivó a los presentes a lograr la revolución verde. Agregó que no solo se necesita materiales transgénicos en algodón, soja y algunos maíces, sino también en otros cultivos grandes como arroz, trigo y frijoles. Por último, expresó que otro asunto que ha estudiado mucho es la tecnología de los híbridos que no se ha explorado mucho aún en la agricultura, solo en maíz y unos pocos cultivos. Acotó que el trigo y el arroz, otros de los grandes cultivos, no tienen experiencias de tecnología de híbridos. Así también, pidió a CropLife Latinoamérica que considere llevar la biotecnología y la mecanización a los pequeños agricultores. Dijo, igualmente, que se necesita educación para los científicos agrícolas y académicos del futuro. “Me parece que estamos divorciados de lo que se enseña en universidades y de lo que se hace en el campo. A mis colegas profesores, les digo que debemos ver cómo podemos cambiar el currículum de las universidades para que los estudiantes estén mejor preparados”, indicó en el último punto enfocado en su disertación.
Desafío Antonio Walker, director de Fedefruta, arrancó su charla, expresando que como productor de frutas de más de 30 años, como empresario y dirigente gremial ha sentido la necesidad de participar en el tema país para poder formar una alianza público-privada que permita elevar la competitividad en un país tan lejano como es Chile. Dijo que la empresa cuenta con 28 000 productores de frutas, de los cuales 19 000 tienen menos de 5 hectáreas y 9 000 tienen en promedio una hectárea, o sea, es una industria conformada por productores pequeños, medianos y algunos grandes. Comentó que muchas veces se tiene la idea de que a la agricultura se dedican los grandes latifundistas, pero la verdad es que existen muchos pequeños y medianos productores, de los cuales las asociaciones, gremios, sindicatos y el Estado deben preocuparse. Expresó que un país que se dedica a la fruticultura a lo largo de más de 2 800 Km, genera empleo a más de 450 000 personas. La agricultura en general da empleo a casi 900 000 personas, que representa, lejos, el sector que más trabajo ofrece en el país trasandino. Indicó que el gran desafío es la transferencia de tecnología, pero a medida que se logra la capacitación de los productores, es posible in-
Raúl Rivera Andueza, emprendedor y director de empresas, autor del libro “Nuestra hora: los latinoamericanos en el silo XXI”, disertó sobre América Latina en la ruta de la innovación. Expresó que cuando se habla de AL se maneja un concepto curioso, porque el mundo ve a todos, sin discriminar el país, como latinos. Existe una espontaneidad en el relacionamiento de los latinos cuando se encuentran fuera de la región, como si fuera una única identidad. Comentó que los latinoamericanos tienen una connotación de inferioridad cuando están fuera del continente. Pero cuestionó este concepto y dijo que los latinos no son pequeños e insignificantes, porque en realidad América Latina es un hemisferio, que representa la mitad de la esfera terrestre. AL está compuesta por 600 millones de personas, mientras que América del Norte, por 300 millones de personas. En el 2050, AL tendrá 800 millones de personas, más los 200 millones que están en EE.UU.; es decir, los latinos serán cerca de 1 000 millones. América Latina es cuatro veces más grande que los países de la Unión Europea, mientras que es igual en tamaño que la suma de China y Estados Unidos, por lo tanto, AL no puede ser inferior a nadie. El que más se acerca a AL es
Productiva | 41
Nota de tapa
Raúl Rivera Andueza
Rusia. Además, América Latina posee la región con mayor biodiversidad del planeta. “El mundo se muere de hambre, si no existe AL, y mucho más, puede morirse por falta de oxígeno sin la existencia de AL. Entonces, ¿cómo vamos a ser inferiores?”, enfatizó. América Latina en conjunto como región es la cuarta mayor economía del mundo, solo por detrás de la Unión Europea, Estados Unidos y China, mientras que permanece por encima de India, Japón, Rusia, Corea del Sur, Canadá y otros 200 países del mundo. Es decir, aquel concepto de ser pequeños, insignificantes y fragmentados, queda de lado. AL fue reconocida por sus regímenes dictatoriales; sin embargo, las mayores desapariciones causadas por gobiernos dictadores se dieron en Asia y Europa. AL también se destaca supuestamente por tener violencia bélica; sin embargo, es una de las sociedades más pacíficas del mundo. Al sumársele la inseguridad civil, sigue manteniéndose en ese nivel, con bajos índices. AL tuvo a cinco referentes que recibieron el Premio Nobel de la Paz, por ende, es un parámetro de que en la región existe paz, aseguró. Prosiguió su alocución, indicando que se acusa a la región de producir drogas, pero el verdadero negocio se registra en Estados Unidos, en donde finalmente se consume y el precio de la mercadería llega a 10 veces más de su precio original en AL. En forma jocosa, dijo que a los latinos los tratan de feo, sin embargo, la región ha dado al mundo 21 ganadoras del concurso Miss Universo. A la par, expresó que en América Latina está la gente más
42 | Productiva
feliz del mundo. El idioma común en AL es el tercero en importancia a nivel mundial, comentó. La región exhibe una notable y distinta homogeneidad valórica y hasta el Papa es latinoamericano, acotó. Por ende, teniendo en cuenta todos estos factores, “ha llegado la hora de creer en nosotros, porque el futuro depende de nosotros, porque los latinos somos fantásticos. Si uno cree que es mejor, será el mejor, pero si uno cree que será el peor, pues lo será. En el ámbito de la innovación tecnológica para producción de alimentos AL debe creer que es la mejor, porque de lo contrario, no se podrá llegar al objetivo”, añadió. Expresó que durante 60 millones de años el hombre fue evolucionando. Dentro de los últimos 500 años, el promedio per cápita en ingreso económico no pasó de USD 100 a nivel mundial. Entre los años 1500 a 1900 el promedio pasó de USD 100 a USD 1 000 y en los últimos 100 años, creció a USD 10 000, entones, cómo es posible que se hiciera en 500 años lo que no se hizo en 100 000 años, se preguntó. Los emprendedores fueron los primeros en romper el hielo. En Inglaterra, se dio la revolución textil, primeramente. Pasó a ser una potencia mundial y lideró la segunda ola de revolución tecnológica cuando se inventó el motor a vapor,
fabricó el acero y a partir de allí se elaboraron ferrocarriles y otras tecnologías. En esa época comenzó la primera gran globalización, en donde AL se integró al mundo por primera vez. La siguiente ola, que fue transformada en buenos negocios fue el automóvil. Luego, aparecen las industrias químicas en el mundo, segmento que viene a causar un gran impacto, explicó. La otra gran ola que fue encabezada por Estados Unidos fue la del negocio cinematográfico y publicitario. Es decir, ese país en 100 años se convirtió en potencia mundial, destacó. AL tomó la herramienta del cemento y también transformó la región, a través de construcciones importantes, manifestó. Resumió expresando que toda la innovación estuvo relacionada a la fabricación de productos mediante el uso de tecnología. Pero el gran paso, es cómo se crea valor a través de todas las herramientas lanzadas anteriormente. En el mundo agrario estas herramientas tienen su impacto a través del manejo del suelo, la predicción del clima, y otras cuestiones, detalló. Comienza a madurar la ciencia que más afecta a AL, que es la biotecnología. “Esto va a transformar las industrias durante los próximos 30 años. Generar los productos que incorpora la tecnología y luego utilizar esa herramienta en
todos los campos es el desafío”, añadió. Para la gente que aún teme a la biotecnología aplicada al campo, se puede decir que en las 100 millones de hectáreas sembradas con cultivos GM no existe ninguna preocupación seria sobre su inocuidad. Agregó que se debe innovar desde las empresas y los campos para seguir generando valor. De hecho, la nueva AL está siendo creada por los emprendedores. “Si nos enfocamos en nuestros problemas en cuanto al uso de agua, control de plagas, uso correcto de productos, daremos paso a la innovación”, indicó. Hay muchas formas de desarrollo. El camino que siguieron EE.UU. y Europa para obtener prosperidad no fue el adecuado. En estos continentes, con el sistema utilizado anteriormente, se deben usar 8 hectáreas por cada habitante para producir el alimento que se necesita. Hoy en día, no se puede seguir ese sistema y el objetivo es alcanzar la prosperidad usando tecnología en apenas dos hectáreas por habitante, por medio de la sustentabilidad, hecho que ayudará a que AL sea el ejemplo para cerca de los 6 000 millones de personas restantes en el mundo que querrán importar el sistema adoptado en la región, concluyó.
Productiva | 43
Nota de tapa
Pedro Donoso
Inauguración Abrió la ronda de discursos Pedro Donoso, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (Afipa) de Chile, quien indicó que desde 1950 a la fecha la población mundial creció casi tres veces y de continuar esta tendencia, para el año 2050, probablemente llegará a 9 000 millones de personas. Expresó que hoy en día la demanda de alimentos ya supera la oferta en algunas regiones del mundo y la agricultura cumple entonces un rol primordial para abordar este desafío y lograr la seguridad alimentaria en la actualidad y en el futuro. Agregó que Latinoamérica vive en la actualidad un momento muy importante en el que se proyecta como uno de los principales proveedores de alimentos para satisfacer la creciente demanda mundial. Es así que países que están cerca de Chile, como Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay producen en conjunto 1 000 millones de toneladas anuales de granos en 72 millones de hectáreas cultivadas, que vienen a ser el 10% de la superficie mundial. Algunos estudios proyectan a nivel global que para el año 2020 se incrementará en 50% la producción de alimentos y América Latina posee un tercio de la superficie de tierra adecuada para una expansión sostenible de alimentos, siendo uno de los desafíos el aumento de la productividad agrícola. Para ello, la industria de la ciencia de los cultivos invierte anualmente alrededor de USD 7 200 millones en investigación y desarrollo de producción de cultivos, semillas y biotecnología, adoptando nuevas herramientas que contribuyan a
44 | Productiva
incrementar los rendimientos y mejorar la calidad de los productos cosechados. En relación a Chile, expresó que es un país pequeño en términos de superficie, pero con una diversidad de cultivos y diferentes climas. Acotó que es un territorio donde se trabaja con la más alta tecnología, innovación y espíritu emprendedor. Chile destaca en sus exportaciones flores y frutas de calidad, productos elaborados, y también, su alto rendimiento y calidad en papas, trigo, avena, maíz, remolacha, entre otros cultivos. Donoso manifestó que estos excelentes resultados productivos han sido gracias a años de esfuerzo, a la dedicación y labor de los agricultores, agrónomos y profesionales del área, exportadores de la industria de alimentos, la cadena de comercialización y las acciones del gobierno de Chile. Comentó que sus exportaciones han dado a Chile un prestigio internacional que se refleja en la confianza que le otorgaron países con los más diversos mercados que adquieren estos productos agrícolas con altos estándares de calidad
y exigentes requerimientos. Como entidades ligadas a la agricultura y a la producción de alimentos, aseguró que las agrupaciones de productores tienen el firme compromiso de apoyar, impulsar y desarrollar una agricultura sostenible, que implica no solo progreso ecológico, sino también el cumplimiento de objetivos económicos y sociales. Agregó que la meta es aumentar la producción agrícola de manera sustentable para que todas las personas tengan acceso al alimento que necesitan, a través de soluciones dinámicas con el menor impacto posible en el medio ambiente para futuras generaciones. De esta forma, las empresas agrupadas en CropLife Latinoamérica, representantes de 18 países, se preocupan de invertir y desarrollar soluciones para aumentar la productividad, expresó. Definitivamente, el compromiso es promover, junto con los agricultores y todos quienes participan en la cadena de la actividad agrícola, la adopción de tecnologías sustentables e innovadoras, resaltó Donoso, quien agregó que la industria alimentaria y numerosas orga-
nizaciones han desarrollado en los últimos años una gran variedad de códigos, normas e instrucciones sobre Buenas Prácticas Agrícolas, con el fin de reglamentar la producción y garantizar la eficiencia en el manejo de los recursos e inocuidad de los productos. En Chile, a través de Afipa, se impulsa desde el 2001 capacitaciones en el manejo integrado de plagas y uso adecuado de productos fitosanitarios. En un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola Ganadera (SAG) se ha llegado a agricultores de las regiones de mayor desarrollo agrícola. Por último, expresó que Afipa ha transferido tecnología y entrenado a más de 57 000 trabajadores del campo en un esfuerzo conjunto con las autoridades regionales y municipales. Posteriormente, Felipe García Huidobro, vicepresidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), indicó que existen desafíos respecto a la sanidad, la inocuidad, la seguridad alimentaria y la productividad en las industrias alimentarias, espe-
Productiva | 45
Nota de tapa
Felipe García Huidobro
cialmente en estos tiempos en los que cada vez más se exige respeto al medio ambiente y a las personas. Expresó que a medida que vaya creciendo la población mundial, mayores serán los desafíos a enfrentar como sector hortifrutícola. Dijo que Chile se ha convertido en un actor relevante en el abastecimiento planetario de alimentos de primera necesidad y de calidad, lo que se ha logrado con el esfuerzo mancomunado de los productores, de la industria que provee a la agricultura y a la fruticultura con el apoyo del Estado y de los demás actores que trabajan en esta actividad. “Lo decimos con orgullo, somos los principales exportadores de uva de mesa y arándanos, los segundos en cerezas y palta y terceros de kiwi a nivel mundial. Además, somos el principal proveedor de manzanas y peras a nivel planetario y somos re-
46 | Productiva
conocidos productores de ciruelas, mandarinas, duraznos, nueces y cerca de 60 especies que son consumidas en los principales mercados del mundo”, añadió. Chile hace años adoptó una economía agroexportadora y para ello requiere los más altos estándares de trabajo y de colaboración para poder cumplir con esta noble misión de dar alimento al mundo, destacó. Agregó que dentro de esta tarea varios países de América Latina acompañan el proceso. Comentó que consolidar a América Latina como potencia alimentaria no es solo un eslogan ni una carrera, sino un trabajo serio, debido a la necesidad de un planeta cuya población crece de manera vertiginosa, con países en vías de desarrollo que están demandando no solo más alimentos, sino que estos sean de mayor calidad y, obviamente, sustentables. Se requiere de investigación y desarrollo, de inversión, de talento humano en cada área relacionada con la horticultura, de un mejor y mayor trabajo público-privado, de la unidad de los agricultores y entendimiento de todos los sectores relacionados a la actividad, acotó. “Solo entendemos el desarrollo de la industria de los alimentos desde la sustentabilidad, cuidado de la tierra, de la flora, de la fauna, del aire y del medio ambiente”, concluyó.
7 200
millones de dólares invierten por año las industrias en tecnología.
Eduardo Estrada
Trayectoria El presidente de la Junta Directiva de CropLife Latinoamérica, Eduardo Estrada, explicó que decidieron organizar el foro internacional de la institución en Chile, debido a la trayectoria que tiene este país como productor y exportador de alimentos en la región. Destacó que el país trasandino ha tenido liderazgo, acceso a políticas correctas e innovación en el sector agrícola y todo control fitosanitario se ha resaltado como un ejemplo en la región. Indicó que este foro es la expresión y el compromiso entre la industria y el desarrollo de la agricultura de América Latina. “Con este foro buscamos compartir y montar un diálogo, fomentar un debate para maximizar el potencial agrícola de América
112 nuevas moléculas para agroquímicos fueron creadas últimamente.
68 eventos trangénicos fueron lanzados al mercado por las industrias.
Latina, gran contribuyente de la alimentación mundial, para poder exportar de manera competitiva productos de la región”, acotó. Indicó que se ha planificado una agenda muy completa que parte por el reconocimiento de una muy exitosa agricultura chilena que invita a todos a reflexionar sobre el papel de la industria de la ciencia de los cultivos y de la agricultura regional como enorme proveedor de alimentos a nivel mundial. “Los retos que enfrenta la agricultura no son pocos ni fáciles de superar. Se debe aumentar dramáticamente la producción de alimentos para atender la demanda creciente de una población aún en aumento y con cada vez menos recursos naturales disponibles que se deben proteger”, destacó. Expresó que para enfrentar este desafío, se dispone de la ciencia y de científicos para fomentar una agricultura sostenible, productiva y rentable. Se preguntó también cómo lograr que los agricultores tengan acceso a nuevos desarrollos tecnológicos y cómo sensibilizar al ciudadano común sobre la importancia de esa ciencia que existe detrás de la agricultura, de tal modo a darle la tranquilidad sobre cómo sus alimentos están llegando a su mesa. Sintetizó que entre los desafíos que enfrenta el agricultor, entre otras cosas, se enumera el control
de plagas, malezas, enfermedades, clima adverso y dificultades de fertilidad de suelo. Finalmente, aseguró que sin una agricultura moderna y productiva, los agricultores pasarían a soportar la necesidad más básica que tiene el ser humano: alimentarse.
Cooperativo El ministro de Agricultura del Gobierno de Chile, Carlos Furche, expresó que nada de lo que hoy se presenta como una experiencia exitosa de desarrollo agrícola en América Latina hubiera sido posible sin un trabajo coordinado, constructivo y cooperativo entre el sector público y el sector privado. Dijo que efectivamente Chile tiene una enorme oportunidad porque en la agenda del mundo en las próximas décadas la alimentación seguirá siendo un tema central. Tal vez, a diferencia de otros países, el país trasandino debe buscar un lugar particular en esa demanda internacional de alimentos. Expresó que para el 2050 habrá 9 000 millones de habitantes en un mundo que, además, está en proceso acelerado de urbanización y por lo tanto, la alimentación de esas personas dependerá de un número menor de gente. Pero en el caso de Chile, que no es ni será un gran exportador de commodities, según acotó, el foco en ese espacio de la demanda internacional tiene
Carlos Furche
que ver con los sectores de negocios medios que crecen más rápidamente que la tasa de expansión demográfica en el mundo. Explicó que hoy en día hay más o menos 3 500 millones de personas que tienen ingresos entre USD 5 000 y 15 000 per cápita al año que representa el foco para la producción que Chile es capaz de hacer, desarrollar y exportar en buenas condiciones: frutas y hortalizas frescas de calidad y proteína animal también de calidad. Hace años se viene tejiendo la visión de que Chile puede ser una potencia agroalimentaria. Agregó que su país tiene un espacio en el concierto internacional como país productor de alimentos, con la salvedad de que no será gran exportador de commodities. No obstante, explicó que para
respaldar esa visión de “Chile, potencia agroalimentaria” su agricultura debe cumplir dos características fundamentales: primero, debe desarrollarse en forma inclusiva, de modo a que permita espacios a todos sus productores, especialmente a los pequeños y medianos que siempre son quienes tienen mayores dificultades para acceder a los circuitos más dinámicos y rentables de la producción agrícola y de la cadena agroalimentaria a nivel internacional. En segundo lugar, la agricultura debe ser sustentable, es decir, que este proceso de adopción de tecnología se dé respetando el ambiente. Pero no solo eso, también debe ser sustentable desde el punto de vista económico, porque se necesita una agricultura rentable y competitiva a largo plazo. Igualmente, debe ser sustentable desde el punto de vista social, con la incorporación de los trabajadores agrícolas a los beneficios que supone un desarrollo agrícola dinámico, concluyó.
Productiva | 47
Técnica Agrícola
Aumentos de producción y ajuste de fertilización mediante la aplicación de agricultura de precisión en trigo Por Marcelo José López - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA (Argentina)
La productividad que tiene un suelo puede cuantificarse en función de la capacidad de sostener el crecimiento y el desarrollo de las plantas. En trigo, como en otros cultivos, se observan variaciones de rendimiento dentro de lotes de producción según los tipos de suelos, los manejos actuales y anteriores (labranza, fertilización), la incidencia de plagas y las escalas de evaluación. El manejo tradicional de fertilización o de dosis única de corrección se basa en decisiones promedio según necesidades aparentes del lote. Sin embargo, el reconocimiento de la variabilidad espacial de la productividad requiere de la implementación de decisiones mejoradas. Reducir la unidad de toma de decisiones en zonas dentro de los lotes puede mejorar los rendimientos y la eficiencia de uso de nutrientes, por ejemplo, del nitrógeno. La fertilización de trigo se basa, principalmente, en aplicaciones de fósforo y de nitrógeno, y en algunas zonas de azufre. La decisión de fertilización puede dividirse en dos, una etapa de diagnóstico de las deficiencias o requerimientos del nutriente y la consecuente recomendación de fertilización, y una etapa de selección de momento, de la localización, y de la fuente de nutriente para efectuar la fertilización. El uso de herramientas de agricultura de precisión permite mejorar las decisiones, sobre todo, en la primera etapa.
Figura 1: Ciclo de utilización de información de mapas de rendimientos para reponer extracción de fósforo. Ciclo: mapa de rendimientos de trigo, mapa de extracción de fósforo y mapa de aplicación de fósforo considerando la reposición del nutriente.
Fertilización con fósforo Los criterios de fertilización con fósforo más utilizados son de reposición, y/o suficiencia. La reposición considera la extracción de fósforo por el cultivo y las cantidades necesarias para lograr balances de fósforo neutro o positivo (en caso de buscar enriquecer los niveles de fósforo en los suelos). La disponibilidad de mapas de rendimientos nos permite contar con mapas de extracción de fósforo. La fertilización de reposición según los sectores del lote es realizada mediante sembradoras equipadas con dosificación variable. Mediante la asociación de los mapas de extracción de fósforo y la dosificación variable de fertilizante se logran balances neutros o positivos en todos los sectores de productividad del lote (Figura 1).
48 | Productiva
En condiciones de manejo uniforme (sin dosificación variable), se producen sectores de ganancia y pérdida de fósforo en un rango de -10 a 15 Kg P/ha (Figura 2). En general, la dosificación variable para mantener los niveles de fósforo no incrementa la cantidad de fertilizante utilizado en los lotes, y en ocasiones permite reducir la cantidad total utilizada. Para observaciones hechas en lotes del sudeste de Buenos Aires, cuando el área de rendimientos menores a 2000 kg/ ha supera el 30%, se reduce el uso de fertilizante total en un 4%.
Figura 2: Balance de fósforo con fertilización uniforme de fósforo. Extracción variable de fósforo (según rendimientos) + aplicación uniforme de fósforo = balance de fósforo con sectores de ganancia y pérdida.
El criterio de fertilización fosfatada de suficiencia puede ser mejorado considerando una reducción de las unidades de toma de decisiones. La delimitación de áreas dentro del lote mediante herramientas de agricultura de precisión tiene como objetivo lograr una mayor uniformidad en disponibilidad de fósforo e incrementar en cada área del lote los niveles de fósforo evitando limitaciones del nutriente. En general, se utilizan modelos de ajuste regionales para definir los umbrales de suficiencia (niveles de nutriente que no limitan la producción de los cultivos) y requerimientos de aporte de nutriente para lograr aumentos de la disponibilidad que permitan satisfacer los umbrales de cada cultivo (Figura 3).
Figura 3: Secuencia de manejo de fertilización según zonas de productividad: delimitación de zonas de productividad dentro de lotes, caracterización de propiedades de los suelos (diagnóstico), y dosificación variable de fertilizante según ubicación dentro del lote.
Fertilización con nitrógeno Las deficiencias de nitrógeno pueden ser diagnosticadas en presiembra, en diferentes estados a lo largo del ciclo del cultivo, y también al final de este (madurez fisiológica). Los criterios más utilizados para definir la fertilización con nitrógeno en trigo son: la disponibilidad inicial de N (N-NO₃- del suelo 0-60 cm + N de fertilizante), el balance de nutrientes, la concentración de nitratos en base de tallo, y en menor medida uso de sensores remotos. Parte de la cuantificación de la disponibilidad inicial de N y del balance de nutrientes requiere realizar muestreos de suelos. Como fue mencionado en la fertilización fosfatada, la agricultura de precisión permite disponer de herramientas para modificar la unidad de toma de decisiones agrupando áreas de mayor uniformidad. De esta manera, el muestreo de suelos (o de cultivo) permite una mayor uniformidad y se puede lograr mayor aproximación a la recomendación óptima en la totalidad del lote. Para determinar la disponibilidad de fósforo y de nitrógeno de nitratos en los suelos y considerar la variabilidad intra lote se han utilizado tres alternativas: un muestreo de suelos en grillas, un muestreo mediante punto difuso, y muestreo estratificado (Figura 4). Estos muestreos pueden ser mejorados utilizando herramientas de agricultura de precisión. La estratificación de áreas dentro de un lote utilizadas en el muestreo estratificado y en el muestreo mediante punto difuso se puede realizar con información de producción de cultivos anteriores (mapas de rendimiento, e imágenes satelitales), con evaluación del relieve (loma, media loma y bajo), y con agrupación de tipos de suelos. Para esta agrupación de áreas, el uso de sistemas geográfico-agronómicos de información resultan herramientas facilitadoras. Para la definición de los puntos a muestrear y para la generación de mapas de disponibilidad de nutrientes en los muestreos en grilla también es necesario el uso de los sistemas de información geográfica.
Figura 4: Estrategias de muestreo de suelos que permiten considerar la variabilidad intra lote.
En general, el rango de diferencias en la disponibilidad de nutrientes según sitios dentro de un lote puede superar el valor promedio de este. Resultados observados. Mediante muestreos en grillas muestran valores promedio de 110 Kg de N/ha, con rangos de 180 a 60 Kg/ ha según sector del lote. Otras propiedades de suelo que presentan interacción con la respuesta que tiene el cultivo al agregado de nitrógeno, como la disponibilidad de agua y de fósforo, también han mostrado patrones de distribución espacial (Figura 5). Como venimos describiendo, la complejidad observada dentro de los lotes determina la necesidad de intensificar la caracterización mediante herramientas como las que nos permite utilizar la agricultura de precisión
para optimizar el manejo de los nutrientes. La delimitación de zonas ha permitido diferencias en áreas dentro de lotes donde los rendimientos de trigo contrastaban en más de 2000 Kg/ha. Esas áreas también mostraban diferencias en la eficiencia de uso de nitrógeno y en los requerimientos para alcanzar los rendimientos máximos (diferencias mayores a 40 Kg N/ha). Para las condiciones observadas durante dos años en lotes de producción, un manejo uniforme con 150 Kg de urea/ha, produce sobredosificación (40 Kg urea/ha) y subdosificación (60 Kg urea/ha) de urea, según la zona de productividad (Figura 6).
Figura 5: Mapa de disponibilidad de nitrógeno de nitratos, humedad inicial y fósforo extractable en lote
Productiva | 49
Ganadería Productiva Técnica Agrícola
Diferencias de rendimientos y de uso de nitrógeno también han sido observadas en trigo. La delimitación de zonas de alta y baja productividad permitió diferenciar áreas con contrastes de rendimientos mayores a 900 Kg/ha en trigo. El uso de nitrógeno también mostró deferencias según área de productividad, siendo recomendable la delimitación de zonas para ajustar la dosis de fertilizante nitrogenado (Figura 7). En los últimos años se han observado alentadores resultados con el uso de sensores remotos. Paralelamente, se está registrando una creciente difusión de equipos pulverizadores autopropulsados, los cuales son operativamente adecuados para hacer correcciones líquidas de N. Esto da lugar a herramientas de diagnóstico y recomendación basadas en sensores remotos. El más difundido ha sido GreenSeeker. Este basa su funcionamiento en sensores que miden la reflectancia del canopeo del cultivo. Finalmente, con valores obtenidos y un algoritmo validado localmente se calculan las dosis de N a aplicar. Esta herramienta permite ir modificando la dosis de fertilizante según cada sector del lote de manera sitio-específico en tiempo real (Figura 8).
Figura 6: Rendimiento de trigo según nitrógeno disponible (suelo+fertilizante) y zonas de alta, media y baja productividad, en verde, amarillo y rojo, respectivamente.
Observaciones generales La agricultura de precisión nos permite contar con herramientas para ajustar la toma de decisiones. La información de trabajos realizados, tanto con uso de herramientas de agricultura de precisión como sin su utilización, puede ser adaptada e incorporar la variabilidad observada dentro de los lotes a la toma de decisiones. El uso de estas herramientas resulta una estrategia recomendable para el uso eficiente de los nutrientes, mejorando su retorno productivo y reduciendo los riesgos ambientales asociados a su sobredosificación.
Figura 7: Rendimientos de trigo y de cebada según sitio y nivel de fertilización con nitrógeno. Adaptado de López de Sabando et al. 2014.
Figura 8: Equipo de dosificación variable de nitrógeno en tiempo real.
50 | Productiva
Productiva | 51
Técnica Ganadera
Utilización de suplemento mineral con fósforo en un rodeo de cría Por Sebastián López | Carlos Robson | Édgar Gómez | Ramón Celser
Cuadro 1. Composición química del suplemento suministrado
Gráfico 1. Evolución de peso vivo y condición corporal.
La suplementación con mezclas minerales que contienen fósforo (P) y sodio (Na) es una técnica difundida hace décadas. La necesidad de esta práctica está dada por la deficiencia de estos elementos en el suelo, que se traslada a las plantas que consumen los animales. Como ya había sido descrito anteriormente, el contenido de P de los pastizales naturales no alcanza a cubrir las necesidades de la vaca de cría. Datos de más de 30 años registrados muestran con claridad la magnitud de la deficiencia de P en los pastizales, que si bien presentan variaciones estacionales, nunca alcanzan a cubrir los requerimientos del rodeo. La situación cobra particular importancia en los vientres de cría durante el pico de lactancia,
52 | Productiva
categoría que con un ternero al pie debe, además, quedar preñada en un periodo corto de tiempo. Si los animales no reciben un aporte externo de fósforo, se puede ver comprometida no solo su eficiencia productiva, sino también los pone en riesgo sanitario por el desarrollo de una enfermedad carencial, con el consecuente riesgo de contraer botulismo. A partir de la extensa información recopilada y disponible, se recomienda hace años la suplementación mineral del ganado como una herramienta para lograr la corrección de la deficiencia de P por medio de la suplementación con mezclas minerales que contienen un mínimo de 6% de fósforo. Cabe preguntarse si un ma-
yor aporte de fósforo en la mezcla mineral mejoraría su desempeño productivo. Basado en esto se planteó como objetivo de la experiencia evaluar una mezcla con el 9% de fósforo en un rodeo de cría.
Descripción de la experiencia Para llevar a cabo esta experiencia se asignó al azar un total de 72 vacas adultas (6,6 años de promedio) divididas en dos potreros contiguos. Con el fin de evitar el efecto potrero, las vacas se intercambiaron cada 14 días. La carga de cada potrero fue de 0,73EV. Las vacas provenían de un servicio de primavera (octubre, noviembre y diciembre) y se tuvo en cuenta la calidad de la preñez, el peso vivo y la condición corporal para distribuirlas equitativamente en los tratamientos. La experiencia comenzó el 4 de junio del año 2010, cuando a
un tratamiento se le suministró un suplemento mineral comercial del 6% y otro del 9% de fósforo. Las vacas tuvieron acceso a dicho suplemento a voluntad. Las muestras de los suplementos fueron analizadas para conocer su composición mineral real (cuadro 1). Como se puede observar, las concentraciones eran similares a las especificadas por los fabricantes (siempre es recomendable realizar análisis de los suplementos) para constatar dichos valores. Para conocer la evolución de peso vivo y el estado corporal de los vientres durante la experiencia, se realizaron pesajes y se evaluó la condición corporal (escala 1 a 9) al inicio de estos (antes del parto), al iniciar y finalizar el servicio y al momento del destete. (Gráfico 1). En el gráfico se muestra que las vacas que consumieron suplemento mineral al 9% se encontra-
ban en mejor condición corporal que las que consumieron una mezcla del 6%, a su vez atenuaron su pérdida de peso durante el servicio, característica que no pudieron mantener las suplementadas al 6%.
tancia y siguieron al pie de la madre. Se observa que los terneros nacidos en el rodeo suplementado al 9% tuvieron un mayor peso al destete producto de una mayor ganancia de peso al pie de la madre.
Manejo de la lactancia, ciclicidad y preñez lograda
Consumo de suplemento mineral
Los vientres comenzaron su servicio el 1 de octubre de 2010 y se les realizó un primer tacto de anestro el 28 de octubre. Todos estos vientres paridos ingresaron en los meses de julio y agosto. A los terneros que sus madres estaban en anestro se les realizó un destete temporario, colocándoles una tablilla nasal durante 14 días. A los vientres paridos en el mes de setiembre se les realizó un tacto de anestro el 15/11/10, y a todo aquel que estaba en anestro se le realizó un destete precoz o hiperprecoz, según la edad del ternero. Al finalizar el servicio se realizó un tacto final para conocer la ciclicidad final de las vacas. En todos los tactos realizados se consideró que la vaca estaba cíclica solo cuando se observó la presencia de un cuerpo lúteo. En el Gráfico 2 se muestran los resultados de dichos tactos de anestro. Como se puede deducir del Gráfico 2, las vacas que consumieron suplemento mineral al 9% de fósforo requirieron menores tratamientos de la lactancia. A los vientres que recibieron una suplementación al 6% se les realizó casi el doble de destete temporario y el doble de destete precoz. Al finalizar el servicio la totalidad de los vientres que consumieron suplemento mineral al 9% se encontraron ciclando (100% vs. 89%). Esta mayor ciclicidad se vio reflejada en un mayor porcentaje de preñez final (97.2% vs 88.9%). La diferencia en el estado fisiológico puede deberse a la menor pérdida de peso que tuvieron las suplementadas al 9% y a los mayores niveles de fósforo en sangre como se observa en el gráfico 3. Como se observa, las vacas que recibieron una suplementación al 9% presentaron mayores niveles de fósforo en sangre, en contraposición a las que fueron suplementadas al 6%. Se puede ver que estas últimas tuvieron una disminución en el porcentaje de fósforo en sangre al finalizar el servicio que coincide con el pico de lactancia y un máximo de
Conocer el consumo de las mezclas es de gran importancia para poder determinar la cantidad de suplemento necesario y saber si existieron diferencias entre ambas mezclas. Como se mencionó anteriormente los animales eran rotados entre potreros cada 14 días, en dicho momento se pesaba el sobrante de suplemento que se encontraba en la batea. Por la diferencia de lo suministrado y presente al momento de realizar la rotación, se estimó el consumo de los animales. Se observó que la mezcla con mayor contenido de fósforo fue consumida en un 22% más que la mezcla con menor contenido de este mineral. Esto podría explicarse por la composición de las mezclas. Como se mostró en el Cuadro 1, la mezcla con un menor porcentaje de fósforo poseía una mayor proporción de sal (NaCL) en su composición. Es conocido que la sal puede ser limitante del consumo total de la mezcla, por lo que los animales que se suplementaron al 9% ingirieron una mayor cantidad de fósforo total.
Gráfico 2. Porcentaje de vacas ciclando en los tactos de anestro realizados
Consideraciones
Gráfico 3. Porcentaje de fósforo en sangre desde el preparto hasta finalizar el servicio
Cuadro 2. Peso al destete y ganancia al pie de la madre de los terneros nacidos en un rodeo suplementado al 6% y 9% de fósforo.
requerimiento de este mineral.
Peso de los terneros La distribución de la parición en ambos lotes fue similar, pues se concentró, principalmente, en los meses de agosto y setiembre. Los terneros de madres que recibieron una suplementación al 9% fueron 700 gr más pesados al nacer y 5,1 Kg más pesa-
dos al destete. Sin embargo, dentro de estos datos están todos los terneros, los que siguieron al pie de la madre, los que tuvieron una tablilla nasal durante 14 días y los destetados precozmente. En el Cuadro 2 se presentan las ganancias de peso durante la lactancia y el peso final de los terneros que no recibieron tratamiento de la lac-
Si bien se encontraron diferencias importantes en la evaluación de dichos suplementos, hace falta seguir evaluando, aumentar el número de animales y eliminar posibles causas climáticas que condicionan los resultados. No obstante, la suplementación mineral con un contenido de 9% fósforo, permitió: • Evitar la pérdida de peso del vientre durante el servicio y la lactancia. • Disminuir a la mitad la cantidad de tratamientos de la lactancia. • Aumentar el peso al destete de los terneros. • Aumentar el porcentaje de preñez en vacas con cría al pie. • Aumentar el consumo de fósforo debido a un mayor consumo de la mezcla.
Productiva | 53
Ganadería ActividadProductiva
Dinámica Pecuaria
mostró el imparable proceso de valor agregado a los granos
En su segunda edición, Dinámica Pecuaria expuso la fuerza de la región para la generación de proteína animal a través de la rica disponibilidad de piensos. Empresas, técnicos y visitantes confluyeron durante dos días para la fiesta de la ganadería en una zona caracterizada y reconocida por la agricultura moderna.
Durante el 17 y 18 de abril se desarrolló la II Edición de la Dinámica Pecuaria, en el predio de la Cooperativa Colonias Unidas, distrito de Obligado, Itapúa. La Ing. Agr. Liliana Tischler, coordinadora general del evento, comentó que en este 2015 se establecieron ejes temáticos para la capacitación. El año pasado se dio un fuerte énfasis a la nutrición, pero en esta edición se sumó la parte de sanidad. Expresó que dentro de estos dos componentes importantes se analizaron la producción de leche, la producción de carne bovina y la cría de cerdos. Manifestó que cada año se buscará crecer en la parte de demostración y presentación de empresas relacionadas al rubro pecuario. La Dinámica Pecuaria se desprende de la Agrodinámica, que es la actividad principal de la cooperativa, de modo a desarrollar la parte pecuaria en la región, acotó. La entidad cooperativa tiene como idea darles una atención principal a los productores. Resaltó que el segmento pe-
54 | Productiva
cuario creció bastante en los últimos tiempos en la zona. En principio solo se disponía del renglón lechero que hace 20 años se viene trabajando, pero, a la par, se van sumando otras actividades, como el proyecto de la producción de cerdos, una iniciativa que ya tiene nueve años de existencia. Actualmente, en este rubro los socios disponen de 7 000 animales para faena por mes. Agregó que la cooperativa decidió retener esa cantidad, aunque existe mucho interés de los productores en ampliarla. Asimismo, mencionó que Colonias Unidas se encuentra en un programa de producción de carne bovina, que se muestra muy interesante debido a la facilidad en la
provisión de alimentos. A la par, enfrentan la introducción del programa de pollos parrilleros que es una buena opción para los productores de la zona que trabajaron en el formato de integración con la industria. Tischler destacó que dentro del plan estratégico de la cooperativa está el objetivo de convertir el grano en carne o leche. Este objetivo se está consiguiendo mediante la incorporación de nuevos proyectos. Por último, expresó que es un desafío importante incorporar la pecuaria en la finca de los productores de la región, ya que es complicado cambiar a un agricultor a pecuarista en un ambiente intensificado. “A veces cuesta mucho tra-
Ing. Agr. Liliana Tischler
bajo y técnica. Este tipo de eventos tiene como meta la adopción de las tecnologías disponibles en el mercado”, concluyó.
Eitel Simon
Genética Eitel Simon, presidente de Nordeste S.A. Negocios Ganaderos y coordinador en el segmento de ganadería de carne, expuso que lo más positivo de la muestra es la mayor participación de las empresas que proveen insumos y servicios a los productores. Además, existe un plantel de técnicos que capacitan a los productores e interesados mediante charlas que apuntan al desarrollo de una actividad altamente eficiente. Indicó que la cantidad de empresas presentes creció 30%, llegando a una cantidad de 30 expositores en la segunda edición de la expoferia. En la muestra se expusieron
algunos ejemplares que se adecuan mejor para el sistema de confinamiento. Las razas Brangus y Braford son las que más están ambientadas y que mejor respuesta dan. En total estuvieron en los galpones, entre bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y aves, cerca de 300 animales, que representa una cantidad importante, considerando la región. Mencionó que la raza bovina Brangus predomina en la zona debido a su gran capacidad de conversión de carne. Agregó que le sigue en importancia la Braford, aunque también fueron expuestas otras razas como Brahman, Aberdeen Angus, Hereford y Sinmental. En el ámbito lechero hubo
ejemplares de las razas Holando y Jersey. Si bien se realizó una feria de reproductores y de invernada, la campaña de vacunación de desmamantes jugó una mala pasada a los organizadores, ya que no se pudieron movilizar animales para engorde. Así también, la ganadería menor ha ganado su espacio. Animales de la especie ovina de una gran calidad racial fueron expuestos en la ocasión. Dorper, Santa Inés y Texel pasaron por el galpón de Colonias Unidas, como así también animales de la raza caprina Boer.
Charla “Nutrición de vacas en preparto” se denominó la charla presentada por el Dr. Eduardo Marqueze Ribas, de Nutron-Cargill Nutrición Animal. En su charla resaltó la importancia de preparar a la vaca para el parto, de modo a tener terneros de mayor calidad. A la vez, se enfocó en atender las necesidades de las terneras de modo a lograr en esta categoría más peso y mayor calidad. Al disponer una fecha de Inseminación Artificial más temprana y un parto adelantado, el productor logra tener leche en forma más prematura, puntualizó. Comentó que el manejo del
Dr. Eduardo Marqueze Ribas
preparto incluye la separación de la vaca en gravidez a los 21 días antes del parto. Esta debe permanecer en un ambiente de buena calidad y contar con nutrientes también de buena calidad. En fin, recomendó disponer animales en ambientes que no tengan mucho estrés calórico y que no compartan mucho con otras vacas, porque es una fase complicada en donde la inmunidad de la vaca está cayendo, a causa de la reducción del consumo de materia seca. Mencionó que, inclusive, en el día de parto la vaca no come nada, entonces se debe tener al animal en un ambiente bueno porque comenzará a consumir más. Para evitar una pérdida de
Productiva | 55
Ganadería ActividadProductiva
consumo importante antes del parto, es indispensable contar con buenos nutrientes. Entre ellos, mencionó balanceados de buena calidad que contengan los nutrientes adecuados y la cantidad necesaria de proteínas y energía, porque esto va a estimular a la vaca a que comience a comer más rápido en el periodo posparto. Si el productor logra desarrollar un manejo eficiente, tendrá menos desorden ruminal, en consecuencia, producirá leche en forma más rápida en volumen y calidad. Indicó que teniendo en cuenta estos manejos, se reducirán las pérdidas de vacas y leche. Es incómodo para el productor utilizar por primera vez estas herramientas en el manejo de los animales, pero luego, al insertarse este sistema, el manejo se vuelve una rutina en la propiedad y eso ayuda a tener mejores dividendos económicos. “El productor no conoce a veces que tiene pérdidas porque no cuenta con manejo adecuado. No registra pérdidas cuando la vaca experimenta un desorden, porque él directamente no sabe cuál es el manejo ideal. Un desorden puede representar un perjuicio de USD 300”, acotó. Entonces, al tener un manejo adecuado en el posparto, se ahorran muchos recursos económicos, ya que anteriormente no se tenían
56 | Productiva
en cuenta factores que requerían inversiones o costos elevados.
Confinamiento “Puntos clave para el éxito en un confinamiento bovino” fue el tema expuesto por la Dra. Michelle Lopes, experta en nutrición animal de Timac Agro. Expresó que existen varias formas de producir carne bovina, ya sea a través de pasturas o de granos. Las dietas tradicionales son el voluminoso o a base de granos. Explicó que la dieta con alto voluminoso se caracteriza por con-
tar con bajo riesgo de trastornos, área para la plantación, estructura y baja ganancia de peso, mientras que en una dieta 100% a grano se logra mejor acabamiento de la carcasa, mayor ganancia de peso, mejor conversión alimenticia (Kg de alimentos/Kg de ganancia), menor costo de operación, costo de maíz, calidad de granos de maíz y mayor riesgo de trastornos. El principal propósito es mejorar la rentabilidad, pero para ello se debe atender la conversión alimentaria. El uso de balanceados o aditi-
vos es importante para mejorar esos niveles de conversión alimentaria. Al respecto, indicó que muchas veces la eficiencia técnica no significa tener una eficiencia económica. Así también, mencionó que en Paraguay se están entregando animales con 430 kilos de peso en promedio, cuando que se podrían elevar los niveles de ganancia de peso para obtener mayor rédito económico. A la vez, hizo hincapié en que en nuestro país apenas se encierran los animales de 45 a 70 días para la terminación, que puede ser considerado un tiempo corto
si no se realiza bien el proceso de adaptación que es el periodo más crítico dentro de un confinamiento. Explicó, igualmente, que el uso de aditivos representa eficiencia y sin ello se incrementará el costo de producción Por otra parte, aseguró que la demanda de carne aumentará. Si solo se produjera a base de pasto, no se podría cumplir con esa demanda porque la agricultura va ocupando los espacios, acotó. Por ende, se debe ampliar la productividad y usar más el confinamiento como herramienta, indicó la profesional. Para finalizar, destacó que el confinamiento eleva el lucro por animal o por área y es una actividad complementaria para generar más carne en menos espacio. Sería importante ajustar el manejo nutricional, administrar y asegurar el cumplimiento, mantener estructuras, equipos y una alimentación adecuada, contar con un calificado y comprometido equipo y ajustar la rentabilidad y la sostenibilidad.
Productiva | 57
Actividad
Ing. Agr. Gino Di Raimo Junior
Ensilaje El Ing. Agr. Gino Di Raimo Junior, especialista en desarrollo agronómico de Pionner, disertó sobre la “Producción de ensilaje de buena calidad”. El profesional explicó que una producción de ensilaje de alta calidad comienza en el campo, con la elección de los materiales híbridos adecuados para cada situación. Agregó que es importante también tener en cuenta que aunque se tenga un excelente maíz, si no se realiza un buen corte, no se podrá materializar un buen ensilaje finalmente. Los puntos que deben tenerse en cuenta a la hora de buscar un ensilaje de alta calidad son el híbrido, la época de siembra, la población de plantas, fertilidad del suelo, control de plagas y plantas dañinas, rotación de cultivos y manejo de cosecha. El ingeniero precisó que es necesario conocer los materiales que pueden ser útiles para la tarea de ensilaje. Es bueno determinar un híbrido con muchas hojas, con masa verde, buen tallo o disponer de un material con excelente adaptación a las condiciones agronómicas locales, pues se persigue la finalidad de poseer híbridos con bajo riesgo de enfermedades, pero de alta producción en la zona. El técnico comentó que el híbrido debe tener buena estabilidad productiva, características agronómicas, tolerancia a enfermedades y tolerancia a la caída, de tal forma a
58 | Productiva
tener un material excelente. La productividad de granos es un factor relevante para tener un ensilaje de alta calidad; por ende, un híbrido adaptado a la zona traerá muy buena calidad de grano, acotó. La materia seca generada sería otro factor importante, además de la tolerancia a la caída, calidad del ensilaje, fibra, digestibilidad, etc. A veces se habla de híbridos, pero no se pregunta sobre la proteína de los materiales que está relacionada con los Nutrientes Digestibles Totales (NDT). El técnico mencionó que evaluaron tres híbridos para ensilaje para la región. Ellos fueron el P4285, 30F53 y 30S31. Al evaluar los NDT, el material 30F31, con el 72,2% de energía, sería la mejor opción. Explicó que la energía proviene de la materia seca y no de la materia verde. Siempre hay pequeñas diferencias entre los híbridos que el productor debe tener en cuenta. La energía es proveída por el grano y agronómicamente el híbrido 30F53 es el de mejor comportamiento. Este material tiene un potencial productivo mayor que los demás; por ende, si el productor logra mayor rinde con ese material, tendrá mayor disponibilidad de energía. Indicó, asimismo, que el 50% de la materia seca de una planta de maíz está en los granos, 20% en los tallos y 11% en las hojas; por lo tanto, si se pretende un ensilaje de alta
calidad, se debe disponer del mejor maíz, el más adaptado posible y que tenga mayor productividad de grano en la parcela, lo que permitirá tener un ensilaje de mayor calidad. Comentó que cuanto más granos se obtengan, más NDT se dispondrá y menor será la necesidad de comprar maíz y hacer un concentrado para mezclar el ensilaje, porque se tiene alta calidad y energía. Para llegar al grano el productor necesita hacer un excelente plantío, de modo a desarrollar buenas plantas y lograr así buenas mazorcas. Para ello necesita una óptima distribución de plantas, práctica a la cual se sumará el control de enfermedades y plagas. El espaciamiento no tiene incidencia en la calidad de energía, pero sí en la productividad final. La población de plantas puede variar el rendimiento de 20 000 a 23 000 kilos de materia seca por hectárea. Explicó que si incrementa la población de plantas y desarrolla un manejo para atenderlas, se tendrá una mayor producción de materia seca; por ende, la reducción de espaciamiento y aumento de la población aumentará la producción por hectárea, pero no cambiará la calidad del híbrido o la cantidad de energía del material. Resaltó que el futuro del ensilaje indica que habrá 30 cm de distancia entre hileras, práctica que ya está siendo utilizada en Estados
Unidos. Mediante este sistema se logra una mejor distribución de la planta y con 100 000 plantas a 30 cm se puede llegar a 18 toneladas de granos por hectárea. Agregó que poniendo en práctica este sistema, se mejora la distribución de las plantas, mejora la disponibilidad de agua y de nutrientes, lo que ayudará a producir más. Un aspecto técnico del cultivo del maíz que es importante para un ensilaje de alta calidad es la disponibilidad de fósforo y nitrógeno. El técnico comentó que se necesita 1,4 gramos de nitrógeno por m³, 0,8 gramos de fósforo por m³ y 1,4 gramos de potasio por m³. Cuando se cosechan granos de maíz, se exporta una cantidad de nutrientes de la parcela. Cuando se cosecha un ensilaje, se extrae la planta entera del suelo, por lo que la cantidad de nutrientes que se retira del suelo es mucho mayor; por tanto, la cantidad de fertilizantes a ser aplicados también debe ser mucho mayor. El potasio extraído en la práctica del ensilaje es muy elevado, hecho que causará una deficiencia de este nutriente en el terreno al trabajar con el maíz para alimentación animal. Indicó que en el caso del nitrógeno en la siembra de maíz zafriña posterior a la cosecha de soja, demandará un volumen inferior que estará en torno a un kilo para 60 kilos de maíz en grano; sin embargo, en caso de planificar una siembra de maíz sobre el mismo cereal, la demanda de nitrógeno será muy superior, ya que no se corta el ciclo de la gramínea en el terreno. Acotó que ese es un tema importante a tener en cuenta, ya que al no aplicarse la cantidad de nitrógeno su-
ficiente, no se podrán extraer bastantes granos; por lo tanto, el tambero no generará el ensilaje de alta calidad que espera para afrontar la actividad. Otro factor importante es la etapa de cosecha. El ingeniero comentó que en muchos casos el productor cree que la parcela de maíz ya está preparada para la cosecha; sin embargo, aún permanece verde, con apenas un 26% de materia seca, expidiendo incluso agua del material, lo que representa una pérdida significativa. Explicó, además, que aunque el productor haya utilizado tecnología para obtener ensilaje de buena calidad, si al momento del corte no se toman los recaudos pertinentes, no podrá acceder a un buen producto. Cuando se cosecha antes de la época recomendada, se está cosechando agua y materia verde, no materia seca, acotó el técnico. El punto de corte ideal es cuando las mazorcas prácticamente están secas. La época ideal de corte del maíz para ensilaje es con el 50% de grano duro, que ayudará a tener la máxima cantidad de granos y la máxima calidad del ensilaje. A la vez, se deberá tener las cuchillas bien reguladas con capacidad para generar partículas de 0,5 a 1 cm que sería el tamaño ideal de corte para que los granos queden amasados y rotos. El experto de Pionner concluyó que la calidad nutricional del ensilaje es altamente influenciada por el manejo y las condiciones climáticas. Además, es necesario tener precaución en el punto ideal de corte, la regulación de la maquinaria que afecta directamente el tamaño de las partículas y el llenado y compactación del silo. Comentó que si se tiene un maíz verde, se tendrá más agua y teniendo más líquido, se dispondrá de menor materia seca y con menor materia seca, la compactación del silo no es buena porque no cuenta con el peso ideal; es decir, cuando el maíz se cosecha en el punto correcto, se obtendrá más materia seca y con un peso superior, la comparación será mejor.
Productiva | 59
Ganadería ActividadProductiva
1
2
3
4
5
7
9
60 | Productiva
1.
Agro Ganadera expuso la línea de pasturas PastoBras.
2.
Agrofértil llegó con ofertas interesantes de maíz para ensilajes con la línea Agroeste.
3.
Agropecuaria Ysakã acercó importantes soluciones a los pecuaristas de la zona.
4.
Balanceados La Paz fueron expuestos en la muestra.
5.
Balanceados Los Colonos jugaron en su propio feudo durante la muestra.
6.
Dalazen ofertó herramientas para el almacenamiento de agua.
7.
Dekalpar expuso líneas de maíz de Dekalb para ensilaje.
8.
Diagro estuvo presente con la línea de maíces de Dow Semillas.
9.
Electro Pindú acercó alternativas para los establecimientos pecuarios.
6
8
10
11
12
13
14
15
16
17
10. Oleaginosas Raatz, para su línea de Balanceados Indabal, marcó tendencia en la muestra. 11. Las variadas líneas de productos Los Colonos fueron expuestas en la muestra en el sur del país. 12. Matrisoja acercó un portafolio de híbridos posicionados para ensilajes de alta calidad. 13. Motormarket llegó a la Dinámica Pecuaria con un amplio portfolio de productos de la línea Deutz Fahr y Mahindra. 14. Pionner estuvo presente con importantes líneas de maíces para ensilaje. 15. Quimifol ofertó silicato de potasio para maíz y pasturas de alta producción. 16. Rosenbusch arribó a la muestra con importantes alternativas. 17. Timac Agro lanzó interesantes propuestas para los productores.
18
18. TQC propuso sistemas sustentables en los campos pecuarios.
Productiva | 61
Ganadería ActividadProductiva
En medio de la incertidumbre brilló la
Expo Canindeyú Un escenario con la caída de precios de la soja, más la retracción de la producción, sumada a la depreciación importante del ganado confluyeron para crear incertidumbre en el agronegocio; sin embargo, la decimoséptima edición de la Expo Canindeyú tuvo su brillo propio, con lanzamientos de variedades, la incorporación de nuevos componentes activos en insumos y la demostración de la mejor genética en el ámbito pecuario. La decimoséptima edición de la Expo Canindeyú, desarrollada entre el 10 y 19 de abril, en el campo de exposiciones Wilfrido Soto, en La Paloma del Espíritu Santo, contó con una gran cantidad de expositores que ayudaron a brindar el brillo y el colorido a la muestra. Tal vez, el escenario de bajos precios de los commodities, incluyendo la soja, el maíz y la carne contribuyó a disminuir el ánimo para las inversiones; sin embargo, el movimiento registrado superó las expectativas de los organizadores. Celito Cobalcini, subcoordinador general de la exposición, explicó que en esta edición la organización decidió ampliar dos hectáreas más el campo ferial, que dio lugar a 50 nuevos locales. Comentó que en el 2015 la Expo Canindeyú registró un 10% de crecimiento en la cantidad de
62 | Productiva
empresas participantes, pasando la barrera de las 500 firmas en exposición. El sector de mayor expansión es el relacionado al rubro agrícola, entre compañías concesionarias de maquinarias y empresas que comercializan insumos. Además, hubo una gran expansión de los terrenos con espacio abierto. Mencionó que en términos generales se tuvo una buena cosecha de soja, aunque el mercado internacional no colabora para poder disfrutar de los buenos rindes; no
obstante, se espera que repunte el mercado en corto tiempo, aunque destacó que existe preocupación en el seno productivo. En la parte ganadera se organizaron cinco ferias, tres de ellas de invernada y dos de reproductores. Todas tuvieron buenos volúmenes de negocios. La Regional Canindeyú de la Asociación Rural del Paraguay realizó varias inversiones para la 17° edición de la Expo Canindeyú. En ese aspecto, se destaca la instalación de un salón moderno para
58 artesanos que expusieron sus productos. Además de tres restaurantes nuevos y dos sanitarios que albergaron 36 baños en total. Para completar la tarea iniciada en las ediciones anteriores de la muestra se realizó un fuerte desembolso para el asfaltado completo del predio de la exposición. Todas esas inversiones pasaron los G 3 000 millones, añadió el Subcoordinador General de la expo. Por su parte, el presidente de la ARP Regional Canindeyú, Fran-
Celito Cobalcini
cisco Vianchetto, expresó que hubo una gran cantidad de animales de bozal que participaron en la muestra. Más de 250 ejemplares de alto valor genético pasaron por la pista, un 15% más que el número registrado en la edición anterior. El titular de la ARP Canindeyú manifestó que el hato ganadero del departamento se estima en más de 800 000 cabezas, que significa el
6,5% a nivel nacional. Indicó que de 660 000 toneladas de carne producidas a nivel nacional, 66 000 toneladas van del departamento de Canindeyú, que significa el 10% de la producción nacional, cantidad que serviría para alimentar a más de 2,9 millones de personas en el mundo durante cinco horas al año. La edición de este año, bajo el lema “Trabajando el presente
fortalecemos el futuro”, fue un rotundo éxito tanto en la cantidad de negocios concretados como en la presencia de público. La organización informó un volumen de negocios de más de G 6 000 millones en remates ganaderos y más de 100 000 visitantes durante los 10 días de exposición.
Productiva | 63
Actividad
João Batista Olivi
Charla Una de las ponencias más importantes dentro de la Expo Canindeyú fue la realizada el sábado 18 de abril, en donde estuvo presente João Batista Olivi, conductor de noticias agrícolas en Canal Rural de Brasil. El encuentro fue presentado por Agrotec, National Ganados S.A. y Cotripar y fue auspiciado por Inpasa (Industria Paraguaya de Alcoholes S.A.), Frigomerc, Agro Santa Catarina y Rafaeli S.R.L. Esta charla exclusiva, que se llevó a cabo en el Recinto Ganadero de la Expo Canindeyú, se difundieron informaciones y tendencias relacionadas al mercado financiero, al de granos y al escenario macroeconómico, con la figura estelar brasilera, quien estuvo acompañada de expertos de gran prestigio del vecino país. Entre ellos, se destacó la participación de Miguel Daoud, conductor del Canal Rural, quien oficia de analista financiero, comentarista político y disertante. Él presentó en la oportunidad el mercado financiero, que está sintetizado en un escenario de precios bajos que está impactando en la condición monetaria del productor, pero, principalmente, se observa que a futuro la situación no tendrá muchos cambios, hecho que seguirá
64 | Productiva
extendiendo este escenario de incertidumbre para las inversiones en el agronegocio. Por su parte, Liones Severo, consultor de mercado de SIM Consult, abordó el tema mercado de granos, en donde mencionó las inmejorables condiciones que existen para los países productores de alimentos, entre los que se encuentran Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Expresó que existe cada vez más presión para producir en menos espacio. Habló de la tendencia mundial de alimentar a 9 000 millones de personas en el 2050, época para la cual se necesitará duplicar los volúmenes actuales de producción. Mencionó que los patrones de consumo van cambiando, hecho que también obligará a una mayor demanda de los mercados internacionales. Para la soja se prevé que China caiga en un escenario de desaceleración que generaría menos demanda de la oleaginosa comparativamente a los años anteriores, pero de todos modos, seguirá necesitando materia prima para generar proteína animal. Por último, Ronaldo Casoti, zootecnista, coordinador técnico comercial de Cargill Alimentos, expuso sobre “La recría a pasto y ter-
minación en confinamiento: dato y oportunidades”. En su espacio mencionó que es impostergable la utilización de las pasturas implantadas en los campos de recría para mejorar los índices de productividad en los establecimientos ganaderos. El recurso forrajero es una característica particular con que cuenta el productor en Sudamérica, por ende, debe aprovechar y ampliar la carga animal, mejorar la condición de las hembras para la preñez y parto, de modo a tener terneros de mayor peso al destete, que posibiliten la terminación precoz de los animales. En cuanto a la terminación a corral, acotó que es una técnica que ayuda a disponer de animales en un espacio exiguo, pero intensivo, que contribuye a tener más cantidad de carne, en menos terreno. Conforme la experiencia, apenas en 70 a 90 días se prevé la terminación de los animales con peso carcasa de 450 a 500 kilos, en forma precoz, que ayuda a que los frigoríficos puedan ofrecer un producto diferenciado al mercado, resaltó. En la actualidad, Paraguay está creciendo en volumen de producción de carne, pero, finalmente, el objetivo es destacarse en la provisión de carne de alta calidad, concluyó Casoti.
Miguel Daoud
Liones Severo
Ronaldo Casoti
Juzgamiento
Aberdeen Angus
Dr. Humberto Osnaghi
Gran Campeona: APR, RP 46, con número de catálogo 2, criada y expuesta por Ramón Rojas Vallejos se quedó con el cetro. Es un animal de condiciones destacables, en cuanto a productividad y reproductividad, indicó el jurado
Gran Campeón: EMC Triguero, RP 152, con número de catálogo 6, criado y expuesto por Eusebio Manuel Cardozo. Es un toro de buena circunferencia escrotal, adaptado al trópico y cuenta con una buena masa de carne, destacó el juez.
Gran Campeona: ISS AABLA 8914 TE, RP D8914, con número de catálogo 11, criada y expuesta por ISSOS Greenfield International. Esta hembra es larga, profunda y funcional, acotó. Agregó que además muestra excelentes aptitudes reproductivas.
Gran Campeón: ISS Antar 8890 TE, RP D8890, con número de catálogo 16, criado y expuesto por ISSOS Greenfield International. El jurado mencionó que es un reproductor de buena masa muscular, buenos aplomos, excelente circunferencia escrotal y buena funcionalidad.
Gran Campeona: PMR FIV, RP 4032, con número de catálogo 21, criada y expuesta por Puerto Max SAGIC. Es una hembra que se destaca por su armonía en todo su cuerpo, resaltó el jurado. Además, cuenta con buena masa y es funcional, sin perder feminidad, concluyó.
Gran Campeón: WJM Thor JDH/V8, RP 500, con número de catálogo 26, criado y expuesto por Marcello Almeida de Oliveira. Es un toro de excelentes condiciones que dejará un impacto positivo en la raza, aseguró el juez. Si bien aún es un ternero, posee una buena presencia de macho, buena aptitud carnicera y un perímetro escrotal importante.
Braford
Dr. Humberto Osnaghi
Brahman
Lic. Ignacio Lloret
Productiva | 65
Ganadería ActividadProductiva
Brangus
Dr. José Bareiro
Gran Campeona: VIR Paso ITA Yas TE, RP7214, con número de catálogo 33, criada y expuesta por Viradolce S.A. Es una vaquilla prometedora, ya que fue preñada a los 14 meses de edad, aclaró el juez. Tiene buen desplazamiento, buena aptitud carnicera y es muy femenina, sentenció.
Gran Campeón: GSD Santino 582 Máximo TE, RP 582, con número de catálogo 50, criado por Domingo Riquelme y expuesto por Juan Bolf. El jurado lo destacó como un toro imponente, que rebosa de carne, con excelentes cuartos posteriores, buen dorso-lomo y una excelente circunferencia escrotal.
Gran Campeona: EMC Tranquerita 173, RP 173, con número de catálogo 54, criada y expuesta por Manuel Cardozo. Esta vaquillona cuenta con mucho futuro, ya que posee buen andar, es fértil, productiva y es muy femenina, acotó el jurado.
Gran Campeón: EMC 119, RP 119, con número de catálogo 56, criado y expuesto por Manuel Cardozo. El reproductor es un representante digno de la raza, detalló el juez, quien agregó que debido a la musculatura que posee es recomendado para cruzamientos terminales.
Gran Campeona: RSD Rancho Rosalba, RP A3568, con número de catálogo 86, criada y expuesta por José Salomón Pérez. Esta vaca tiene aptitudes productivas y reproductivas destacables. Cuenta con buena funcionalidad, buen manto de carne y excelentes cuartos posteriores, especificó.
Gran Campeón: VIR Paso ITA Funcionar TE, RP 1656, con número de catálogo 111, criado y expuesto por Viradolce S.A. Según el jurado, este toro muestra toda la fortaleza de la raza, ya que cuenta con un frame correcto, buena masa muscular, es masculino y funcional.
Limousin
Dr. Humberto Osnaghi
Nelore
Dr. Carlos Reyes
66 | Productiva
Nelore Mocho
Dr. Carlos Reyes
Gran Campeona: JCW NEG Mocha TE, RP 4985, con número de catálogo 123, criada y expuesta por Goya S.A. Esta vaquillona muestra importantes características que la diferencian de las demás, como una excelente cobertura de carne, buena profundidad, es larga, femenina y funcional, destacó el juez.
Gran Campeón: VIR Paso ITA Inriti TE, RP 1584, con número de catálogo 136, criado y expuesto por Viradolce S.A. El juez dijo que este toro adulto cuenta con mucha masculinidad, posee un frame moderado, buena carga de carne, buenos aplomos y una correcta circunferencia escrotal.
Hereford
Gir Holando
Gran Campeón: CHA Chajha Deliverance 31, RP 1573, con número de catálogo 53, criado por Chajha S.A. y expuesto por Eusebio Manuel Cardozo. El jurado Humberto Osnaghi, destacó que pese a no tener competencia, el toro posee buen dorso-lomo, buenos aplomos y una excelente circunferencia escrotal.
Gran Campeona: RP 244, con número de catálogo 200, expuesta por Cabaña Kuñataĩ Porã. Es una hembra que cumple con el padrón racial, dijo el Dr. Humberto Osnaghi, quien ofició de jurado.
Apaloosa
Criolla
Gran Campeón: NLC Tigrero DOS, RP27, con número de catálogo 137, criado y expuesto por Nora Leoz de Cardozo. Es un animal bien caracterizado racialmente, funcional, de buen andar, que se destaca por su buena musculatura, indicó el jurado, Dr. Humberto Osnaghi.
Gran Campeona: Yagre Última Marcha, RP 160, con número de catálogo 143, criada por Gregorio Beheregaray y expuesta por Cabaña del Señuelo S.R.L. El jurado de la raza, Dr. Humberto Osnaghi, destacó las condiciones de la yegua, que posee buen andar, es femenina y racialmente correcta.
Productiva | 67
Ganadería ActividadProductiva
Árabe
Dr. Humberto Osnaghi Gran Campeona: VRD Magnífica AL Jamaal V, RP 119, con número de catálogo 138, criada por Tacuruty S.A. y expuesta por Fabio Rodríguez Andrade. Es una yegua de condiciones ponderadas, con mucha feminidad, funcional y excelente caracterización racial.
Gran Campeón: VRD Sadatt AL Jamaal Vent., RP 121, con número de catálogo 139, criado por Tacuruty S.A. y expuesto por Fabio Rodríguez Andrade. Es un padrillo de excelentes condiciones, con buen andar, masculino y con excelentes cascos.
Gran Campeona: GES 02 LP, RP 561, con número de catálogo 153, criada por Ganadera Corina Campos y Hacienda y expuesto por Thalía Cardozo Leoz. El jurado se decidió por esta yegua porque cuenta con excelentes aplomos, buen andar y una musculatura envidiable.
Gran Campeón: ENB Itálico 66, RP 66, con número de catálogo 167, criado por Cobaner S.A. y expuesto por Empedril S.A. El padrillo se destacó entre todos por su buena masa muscular, buena estructura ósea y su funcionalidad.
Cuarto de Milla
Dr. Humberto Osnaghi
Empresas
Prestigio Group. Imponentes alternativas en la afamada línea de automóviles Audi fueron expuestas por Prestigio Group. Modelos como el RS5, Q5, Q7, entre otros, fueron mostrados en ocasión de la Expo Canindeyú. La integración de la alta tecnología con el confort y el ahorro de combustible, es una de las principales herramientas impuestas por la compañía para que la gente llegue a su primer Audi.
68 | Productiva
Rieder & CIA. La firma llegó a la exposición con un portafolio amplio de innovadoras propuestas para el agro, con tractores de alta tecnología que hoy se posicionan en el mercado. Entre algunas de las opciones se destaca el S353, un “fierro” que ofrece mucha potencia y comodidad, al igual que el N123, también expuesto en el stand de la empresa.
Automaq. La representante de John Deere en el país dispuso de un amplio paquete tecnológico en la muestra de Canindeyú. Su equipo de venta y asesoría técnica estuvo proporcionando información acerca de las innovaciones que prepara la compañía de cara a esta zafra agrícola. Cosechadoras de la serie S fueron la atracción en el stand de la firma.
Motormarket. Las diferentes opciones para el campo desde camiones utilitarios hasta tractores de la línea Mahindra y Deutz Fahr fueron expuestos en el stand de Motormarket. La compañía sigue apostando fuertemente a brindar tecnología y asistencia a los productores.
Ciabay S.A. Reconocidas marcas de maquinarias engalanaron el stand de la empresa. New Holland, con su historia y tecnología y CASE IH, con su innovación y prestancia, expusieron sus nuevas herramientas para complementar el trabajo de los productores agrícolas.
Oleaginosas Raatz. Mediante su línea de balanceados, Indabal, Oleaginosas Raatz estuvo presente en la muestra de Canindeyú. Importantes líneas de productos para diferentes especies y categorías animales fueron expuestas por la compañía.
Agro Silo Santa Catalina. La compañía del Grupo Favero presentó la más variada línea de maquinarias de New Holland en la exposición, con alternativas de mayor capacidad en la gama de tractores y cosechadoras.
Tiróleo. La compañía acercó soluciones para los productores en la línea de nutrición de cultivos. La empresa viene trabajando en el posicionamiento de sus productos en el mercado interno.
De La Sobera. Importantes maquinarias, entre tractores, pulverizadoras y cosechadoras, fueron presentadas por la firma en Canindeyú. Tractores de pequeña capacidad hasta aquellos de mayor potencia, fueron exhibidos por DLS, con lo cual se demuestra sus grandes alternativas.
Tracto. La empresa que representa a importantes marcas de todo el mundo en el país estuvo presente en Canindeyú, ofreciendo innovadoras herramientas a los productores del noroeste del país. Tanto en la agricultura como en la ganadería, dispone de herramientas altamente eficientes.
Agrofértil. La compañía llegó con todos sus aliados a la Expo Canindeyú, promocionando la línea Fertilize, que consta de productos que impactan en la producción agrícola. También, en una zona tradicional de siembra de maíz se posiciona la línea Agroeste de híbridos, con diferentes biotecnologías.
H Plus. Acompañando al sector ganadero estuvo H Plus. La marca de balanceados estima seguir creciendo en el mercado interno, a base de garantía en la calidad de las líneas de productos que ofrece al mercado.
ACE. La firma llegó con importantes ventajas para los productores de la región con las reconocidas líneas de camionetas Land Rover. La empresa sigue acompañando el desarrollo del país, brindando soluciones de transporte para los empresarios.
Kurosu & CIA. La maquinaria pesada de John Deere estuvo presente en la exposición. Las cosechadoras de la serie S marcan una tendencia positiva en el mercado por la capacidad y potencia que poseen. Así también, otras importantes alternativas fueron expuestas.
Productiva | 69
Ganadería ActividadProductiva
Diagro. Soluciones en genética y protección de cultivos fueron planteadas por la empresa en esta última edición de la Expo Canindeyú. Herramientas para el manejo en soja, maíz, trigo y arroz fueron presentadas en la oportunidad.
Tractopar. Con su slogan característico “entre el campo y el productor”, la empresa sentó una plaza en la Expo Canindeyú acercando toda su gama de repuestos agrícolas. A la vez, la firma cuenta con un equipo de personal especializado, estructura dimensionada que importa y distribuye la más importante gama de repuestos.
Itaú. Acompañando el proceso de expansión del agronegocio, Banco Itaú ofreció importantes líneas de créditos a sus clientes. La entidad bancaria llegó a Canindeyú con mucha fuerza y con prestancia para financiar proyectos productivos.
Automaq. En uno de sus locales habilitados para la visita al público, la empresa dispuso de toda la gama de maquinarias Kuhn, las famosas líneas de cubiertas Michelin y Komatsu. Una variedad de propuestas altamente positivas para los clientes en el noreste del país fueron acercadas.
Matrisoja. La firma acompañó a sus clientes durante la Expo Canindeyú con importantes innovaciones para el agro. Entre ellas se encuentra Legend, un fungicida que viene a brindar un apoyo a los productores contra las enfermedades.
Banco Continental. Una de las bancas más vinculadas al agro marcó presencia en la Expo Canindeyú. Con interesantes propuestas de financiación, Banco Continental acompañó a los productores agropecuarios en el noroeste del país.
Marangatu. Las afamadas maquinarias de la línea Stara fueron expuestas por la firma Marangatu. Imperador fue una de las herramientas propuestas por la compañía para los trabajos de pulverizaciones. Además, fueron presentadas herramientas como sembradoras y plantadoras.
Agrotec. La firma que cumplió 25 años en el mercado local no pudo estar ausente en la fiesta del agro. La empresa acercó el paquete tecnológico que dispone, desde protección de cultivos, genética hasta fertilizantes foliares y toda la asistencia a los productores para cumplir el objetivo de producir más en menos terreno.
70 | Productiva
Perfecta Automotores S.A. Modelos deportivos, ejecutivos, con la más amplia tecnología BMW fueron expuestos por Perfecta Automotores S.A. En su stand de la Expo Canindeyú recibió a los interesados en la famosa línea de vehículos.
Setac. La firma expuso una variedad importante de implementos agrícolas para el segmento ganadero, para la preparación de forrajes. Herramientas de alta gama y dúctiles fueron expuestas a los productores que llegaron hasta este stand.
Glymax. Importantes soluciones en protección de cultivos y genética fueron acercadas por la firma en Canindeyú. Aliados importantes como Terra Nossa, Bayer, Dupont, Yara y Coodetec mostraron sus herramientas para el agro.
Toyota. En la línea de camionetas la firma contó con sus nuevos modelos de la marca Hilux, que siempre se destacan en el mercado, como así también una amplia cantidad de automóviles con diferentes características.
Sudameris Bank. El agro sin financiación no tendría oportunidad de expansión. Es por ello que Sudameris Bank acompaña hace años la tarea en el agronegocio. Importantes líneas de créditos fueron acercadas a los productores.
Censu. La concesionaria brindó detalles de la línea de camionetas Foton que viene ganando terreno en el mercado local a través de tecnología y potencia. A su vez, mostró la línea de vehículos Suzuki que ofrece buenas opciones para los clientes.
Regional. Uno de los bancos consolidados al lado de los productores agropecuarios en el país estuvo presente con un moderno stand en la Expo Canindeyú. Asistencia crediticia para los productores sin límites caracteriza a este ente de financiación.
Centro del Agro. Con una fuerte apuesta de dotar a los productores de las herramientas que necesita para ser más eficientes, la firma acompañó íntegramente a los agricultores en el noroeste del país.
Credicar. La firma presentó una gama de utilitarios, pick-up y automóviles en su stand de la Expo Canindeyú. Lentamente va extendiendo su presencia en el medio local, mediante buena asistencia de posventa.
Condor SACI. Interesantes propuestas fueron acercadas por la firma en la Expo Canindeyú. Camionetas y automóviles de diferentes capacidades Mercedes Benz tuvieron presencia en la muestra que conglomeró a una histórica cantidad de empresas.
Visión Banco. La entidad marcó presencia en la exposición con una fuerte campaña que apunta a apoyar en forma sostenida al segmento del agronegocio. Tasas diferenciadas e interesantes propuestas de financiación fueron ofrecidas.
Cotripar. Con un amplio abanico de productos llegó la empresa a Canindeyú. Importantes propuestas en la línea de tractores, sembradoras y plantadoras fueron promocionadas en el mercado por la empresa en el marco de la exposición.
Campos del Mañana. A través de la marca Claas, la firma viene creciendo a pasos agigantados en el medio local, con varias unidades vendidas. Innovaciones para la cosecha fueron expuestas en la ocasión de la Expo Canindeyú.
Productiva | 71
Ganadería ActividadProductiva
Un manto colorado
cubrió la pista de La Nacional de Otoño Más de 260 animales participaron de la Expo Nacional Braford, que se celebró entre el 9 y el 13 de abril, en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Una gran calidad genética fue observada en animales de bozal, campo y terneros de corral, una nueva competencia sumada dentro de las actividades de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB).
Un total de 264 animales, entre ejemplares de bozal, campo y terneros de corral, fue partícipe de la 10° Edición de la Expo Nacional Braford, organizada por la APCB, en Mariano Roque Alonso. Una novedad fue la inclusión de la competencia de terneros de corral. Además, en un espacio preparado por la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, lleno de confort y una vista envidiable, los terneros pasaron por la pista ante la atenta mirada del jurado, el Lic. Ignacio Lloret, quien admiró los ejemplares presentados en la ocasión. El presidente de la APCB, Ceferino Méndez, expresó que el principal objetivo de esta competencia es darle mayor volumen a la exposición y oportunidad al cabañero que tiene falta de personal y no puede embozalar el ternero.
72 | Productiva
“Alguien que no pueda amansar, tiene una nueva alternativa para competir”, expresó. Por otro lado, el presidente de la APCB comentó que el segundo objetivo es darles oportunidades a los socios y criadores para exponer la genética que disponen. “Queremos sumar y que todos los socios muestren su genética de campo”, indicó. Los terneros de seis a 14 meses de edad compitieron en una dura
puja, en forma individual y en dúo. Finalmente, Méndez expuso su satisfacción por el desarrollo auspicioso de La Nacional Braford, ya que se tuvo un récord de participación en animales, además de una importante presencia de visitantes y un resultado destacado en las diferentes competencias. Por su parte, el jurado de la competencia, Ignacio Lloret, agradeció la confianza depositada en él para impartir sus criterios en la
pista, teniendo en cuenta que se trata de la primera edición de este evento. En términos generales, calificó a la muestra como excelente y expresó que la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford tomó la decisión correcta al organizar esta actividad para dar mayor protagonismo a los futuros reproductores de la raza que dejarán una impronta en la ganadería nacional.
Bozal//Hembras
Lic. Ignacio Lloret
“Es un lujo para mí poder estar al frente de esta jura. Felicito también a la asociación por el direccionamiento que está tomando y a los productores por el esfuerzo impuesto”, agregó el jurado, Ignacio Lloret. Felicitó a los asesores, técnicos y presentadores por el trabajo desarrollado y por la excelente presentación realizada. Expresó que las tres hembras elegidas como las mejores de la competencia representan toda la calidad que posee la raza hoy en día. Las diferencias encontradas fueron mínimas, ya que las tres cuentan con atributos importantes para
Gran Campeona: ISS AABLA 7473, RP D7473, con número de catálogo 97, criada y expuesta por ISSOS Greenfield International.
Machos
Reservada de Gran Campeona: ASR Josefina 1309 FIV, RP D1309, con número de catálogo 35, criada y expuesta por Agropecuaria San Ramón S.A.
Expresó que el Gran Campeón es un toro muy completo, muy balanceado en toda su conformación, en la distribución de masa muscular a nivel de las costillas, tanto en el perímetro toráxico como en el barril, además tiene la grupa y el cuarto muy bien conformados y acompañados de una correcta línea inferior. Así también, el jurado acotó que este animal se desplaza muy bien y que posee una mejor cabeza. El toro sénior que tiene un ancho impresionante de estructura quedó como Reservado de Gran Campeón. Es un toro importante, con excelentes cualidades productivas y reproductivas.
Gran Campeón: VIR Guavira Grani EVA FIV, RP D162, con número de catálogo 133, criado y expuesto por Viradolce S.A.
quedarse con el gran campeonato, acotó. Explicó que la Gran Campeona es una vaca muy completa y ancha, fértil, de buena estructura ósea y de mucha calidad racial. Es una clara campeona, resaltó. En tanto que la Reservada de Gran Campeona es una ejemplar joven que impactó desde que pisó la pista, detalló el juez. Ella cuenta con una gran calidad racial y una excelente estructura ósea, además, fue impecablemente presentada, acotó. Por su parte, la Tercera Mejor Hembra es una ternera que tiene una calidad impecable, que cuenta con una estructura ósea acorde a su desarrollo, es balanceada, posee una masa muscular imponente y una feminidad destacada.
Tercera Mejor Hembra: JUN de la Conquista Vale FIV, RP D1124, con número de catálogo 1, criada y expuesta por Juan Néstor Núñez
El Tercer Mejor Macho es un ternero que se encuadra dentro de los criterios impuestos en la jura, sobre todo, en lo que se refiere al fenotipo, porque tiene mucho cuero, es carnicero, largo, ancho y con cuartos posteriores descendidos y acompañados de una buena estructura y una cabeza impecable. Por último, expresó que son los tres mejores machos de la competencia y, una vez más, agradeció por la confianza depositada en su persona.
Reservado de Gran Campeón: VIR Guavira Magno TE, RP D98, con número de catálogo 160, criado y expuesto por Viradolce S.A.
Tercer Mejor Macho: JUN Los Juanes Tito P FIV, RP D1706, con número de catálogo 101, criado y expuesto por Juan Néstor Núñez.
Productiva | 73
Ganadería ActividadProductiva
Terneros
A partir de esta edición de la Expo Nacional Braford se tomó la determinación de premiar a los mejores terneros de bozal que pasaron por la pista. En esta oportunidad ambos animales obtuvieron premios de Reservada de Gran Campeona y Tercer Mejor Ejemplar, respectivamente, en la general, demostrando que tienen un tremendo potencial que apunta a dejar una secuela positiva en la raza y en toda la ganadería nacional.
Mejor Ternera: ASR Josefina 1309 FIV, RP D1309, con número de catálogo 35, criada y expuesta por Agropecuaria San Ramón S.A.
Braford Burger Dentro del acuerdo estratégico entre la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y el Frigorífico Concepción se realizó el lanzamiento oficial de la Braford Burger, una delicia más ofrecida al mercado local dentro de los locales Beef Club de la cadena Concepción. Estuvo presente el presidente del Frigorífico Concepción, Jair Lima, y el titular de la APCB, Ceferino Méndez, compartiendo el lanzamiento oficial de este producto que tiene proyecciones de ganar el mercado local rápidamente, ya que posee una presentación nunca antes vista en el mercado interno, con una porción de 200 gramos por unidad de Carne Braford. Según el presidente del Frigorífico Concepción, el producto estará disponible al público en los puntos de venta en contadas semanas más.
Expo regional La décima edición de la Expo Braford fue el espacio ideal para la reunión de la Federación Braford Mercosur. Luego del encuentro, Fernando Lopa, presidente de la Asociación Braford-Hereford de Brasil, indicó que en Paraguay ha visto un gran crecimiento de la raza, con una excelente genética, al igual que en Brasil, Argentina y Uruguay. Expresó que hace nueve años viene a las exposiciones y es testigo del mejoramiento de los animales en pista. “Realmente, hoy la Braford se ha consolidado en el Mercosur, se la ve como un raza que produce mucha carne con calidad, ejemplo de esto han sido los grandes cam-
74 | Productiva
peones de la 10° Expo Nacional Braford, por lo que creo que el trabajo del ganadero paraguayo va por un buen camino, pero que no es fácil”, acotó. Lopa resaltó que el objetivo se centra en el fortalecimiento de la raza en el Mercosur, además de llevar adelante una exposición más efectiva, con la participación de los cuatro países. Insistió sobre un punto importante que es la realización de un marketing integral de Braford Mercosur para que como bloque se pueda llevar a otros países no un Braford de cada país, sino del Mercosur, ya que juntos se fortalece mucho más la raza. Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Braford, Alberto Colombres, expresó que se avanzó mucho en lo que se refiere a la exposición internacional que se pretende llevar a cabo en Argentina, en el 2016.
Mejor Ternero: JUN Los Juanes Tito P FIV, RP D1706, con número de catálogo 101, criado y expuesto por Juan Néstor Núñez.
La ciudad elegida es Corrientes, Argentina, manifestó. Sobre el punto, aclaró que el gran desafío a partir de ahora es conciliar el estatus sanitario de los países participantes de este evento. “Queremos que sea la muestra internacional de Braford más grande del mundo. Estamos muy satisfechos porque trabajaremos más como bloque, generando una agenda permanente de actividades juntos, igualmente, pretendemos elaborar una revista anual con la publicación de todos los países e intercambio de estudiantes de un país a otro”, resaltó. Por otra parte, se acordó cambiar la presidencia de la Federación Braford Mercosur cada dos años. Ostentaba el cargo Argentina, pero ahora pasará a Brasil y luego, seguirá Paraguay. Para concluir la reunión de los criadores de Braford a nivel regional, el presidente de la APCB, Ceferino Méndez, expresó que una de las decisiones más importantes tomadas en la reunión fue llevar adelante la exposición internacional en el marco de la Nacional Braford de Corrientes en mayo del año
Fernando Lopa
que viene, de modo a que todo el Mercosur pueda competir con los mejores ejemplares. Al respecto, destacó que se proyecta la mayor muestra de Braford del mundo. “Si todo sale como estamos planificando, estarían en exposición unos 600 animales de Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina”, añadió. El siguiente paso es tener una próxima reunión en Corrientes a finales de mayo para ver los avances de la Nacional Braford, concluyó.
Alberto Colombres, Fernando Lopa y Ceferino Méndez
Productiva | 75
Ganadería ActividadProductiva
Genética Brangus de alto nivel al tapete La primera parada de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) fue la Expo Nacional de Brangus de Otoño, en donde se tuvo la participación de cabañas y animales reconocidos que dieron un espectáculo de primer nivel. La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) convocó a todos a su primer evento del año, en el cual se recibió calidad genética en abundancia, efecto del enorme esfuerzo que desarrollan juntamente el gremio y los criadores de la noble raza. El vicepresidente de la ACBP, Miguel Reinau, expresó su asombro por la calidad genética expuesta en las diferentes competencias establecidas dentro de la Expo Brangus. Expresó que más de 500 animales, entre ejemplares a bozal, campo y terneros fueron expuestos durante el evento que abre el calendario de actividades de la institución. El encuentro se extendió desde el 22 al 27 de abril, en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en Mariano Roque Alonso. La actividad arrancó el 22 de abril, cuando ingresaron los animales a bozal al predio de La Rural. Al día siguiente se desarrolló la admisión de los ejemplares. Hasta el mediodía del 24 de abril permanecieron abiertos los portones para el ingreso de los reproductores a bozal y los animales que participaron del Ternerazo, la competencia de alto voltaje que posiciona a los terneros para invernada. Esta jura estuvo a cargo del Ing. Ramiro Maluf. El sábado 25 de abril se proce-
76 | Productiva
dió al pesaje de los animales a bozal en horario matutino, mientras que al mediodía la ACBP ofreció un almuerzo en su sede social. Por la noche se realizó una charla sobre los cambios en el reglamento que comenzaron a ser exigidos a partir del 2015 y otros que regirán desde el 2016. La presentación estuvo a cargo de los doctores Enrique López Moreira y Martín Vargas, ambos de la comisión técnica de la ACBP. El plato fuerte de la jornada se desarrolló el domingo 26 de abril, desde las 8:00, cuando comenzó el juzgamiento de animales de bozal, en el ruedo central de la ARP. La jura tuvo como responsable al Dr. Pablo Noguera. El último día del evento reunió a los animales a campo. Un total de 52 lotes participó de la competencia que también tuvo como jurado al Dr. Pablo Noguera. El lunes 27 de abril se realizó la entrega de premios a los ganadores en ambas competencias, y, posteriormente, se desarrolló la feria de reproductores de animales a campo y a bozal. El Vicepresidente de la ACBP valoró el acompañamiento de los cabañeros y empresas en la muestra que expone la mejor genética Brangus existente en el país.
Se realizó el lanzamiento de Brangus Burger
Miguel Reinau
Por último, destacó que contabilizando El Ternerazo y la feria de animales de bozal y campo, el volumen de negocios en las dos subastas ascendió a más de G 2 400 millones. Los promedios de precios registrados en la oportunidad satisficieron plenamente las expectativas de los criadores que fueron a ofrecer mercadería de primera calidad.
ende, es necesario que el próximo paso, además de la exposición, sea la medición de estos dos componentes en los establecimientos ganaderos, de modo a lograr una selección efectiva de los reproductores que muestran condiciones destacables durante la evaluación. Comentó que si bien la ACBP está haciendo un esfuerzo por desarrollar un trabajo de medición, ahora queda por delante incorporar plenamente la tecnología en los campos de los productores, con el fin de tener resultados a corto plazo. Urdapilleta expresó que algunos establecimientos en Paraguay han tomado la decisión de utilizar esta herramienta de selección.
Medición Por tercera ocasión, el Dr. Jaime Urdapilleta realizó la medición de Área de Ojo de Bife y el espesor de grasa subcutánea en los reproductores de bozal que participaron de la competencia, a través de la ultrasonografía El profesional brasileño explicó que existe aún mucha diferencia en el tamaño del Área de Ojo de Bife entre uno y otro animal, por
Dr. Jaime Urdapilleta
Juzgamiento
Dr. Pablo Noguera
El Dr. Pablo Noguera destacó la buena performance de los animales que pasaron por la pista de la ARP. Indicó que en el caso de las hembras, se tuvo una uniformidad importante prácticamente en todas las categorías, hecho que dificultó la decisión final. Resaltó que la Gran Campeona es una hembra completa porque se destaca en el ámbito productivo y reproductivo. La calificó como una vaca importante, que cuenta con mucha fertilidad, es precoz y posee buenas ubres. A la vez, tiene buena funcionalidad, buena carga de carne, buenos posteriores, además, es profunda y larga. La Reservada de Gran Campeona perdió ante la primera por una cuestión de mayor feminidad, aunque fue considerada una vaca interesante debido a su buena masa muscular. Por último, el juez mencionó que la Tercera Mejor Ejemplar es una ternera de mucho futuro, que ya muestra que será una buena madre, ya que
posee mucha feminidad y buen desplazamiento. En el caso de los machos, el Gran Campeón es un toro completo, que debería ser llevado a un centro genético porque cuenta con todas las condiciones para ser un gran reproductor. Posee una aptitud carnicera importante, además de un buen dorso-lomo y arqueamiento de costillas, también es largo, profundo y de excelente desplazamiento. A la vez, tiene una excelente circunferencia escrotal y expresión de macho. En cambio, el Reservado de Gran Campeón, es un toro ideal para los campos de Paraguay porque es de un frame moderado, con buena masa muscular. Es ancho y profundo y será sin duda un buen padre Brangus. En el caso del Tercer Mejor Ejemplar, es un ternero de grandes cualidades que de seguro seguirá destacándose en exposiciones futuras, debido a las buenas condiciones que posee. Pese a ser un ternero, cuenta con una excelente expresión de macho y buena masa muscular.
Hembras
Gran Campeona: GSD Santina 812 Aonik, RP 812, con número de catálogo 72, criada y expuesta por Domingo Riquelme.
Reservada de Gran Campeona: IKV 3051 TE, RP 3051, con número de catálogo 80, criada y expuesta por Agroganadera Ita Ka´avo.
Tercera Mejor Ejemplar: PUK Pukavy Kunu´u Ku TE, RP 291, con número de catálogo 13, criada y expuesta por Agroganadera Pukavy S.A.
Reservado de Gran Campeón: PUK Pukavy Thor Rel, RP 262, con número de catálogo 128, criado y expuesto por Agroganadera Pukavy S.A.
Tercer Mejor Ejemplar: PUK Pukavy Tony Stack TE, RP 274, con número de catálogo 114, criado por Agroganadera Pukavy S.A y expuesto por Armodio Arce y Agroganadera Pukavy S.A.
Machos
Gran Campeón: VIR Paso ITA Faraon TE, RP 6625, con número de catálogo 141, criado y expuesto por Viradolce S.A.
Productiva | 77
Ganadería ActividadProductiva
Inmunología en grandes animales
La sanidad, como uno de los pilares fundamentales en la producción bovina, fue analizada desde un ámbito preventivo. Ante un escenario promisorio para la ganadería nacional, se busca respaldar las decisiones de manejo para sostener una actividad como la pecuaria. El Dr. Mario Cuccolo, especialista en medicina preventiva del Laboratorio Tecnovax, firma aliada a ECOP S.A., tuvo a su cargo la ponencia “Inmunología en grandes animales”, en donde se enfocó en el funcionamiento del sistema inmune y la respuesta ante el uso de una vacuna. La charla desarrollada en el lo-
80 | Productiva
cal de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) contó con la participación de técnicos que están realizando la asistencia técnica a los clientes de ECOP en su línea de insumos veterinarios para atender la sanidad animal. Primeramente, el Ing. Agr. Ramón Gauto, gerente de insumos de ECOP S.A., dio la bienvenida y dijo que hace dos años la compañía viene trabajando con los productos de Tecnovax. Actualmente, se está desarrollando toda una línea de negocios en sanidad animal para ganado mayor con el producto Providean. Indicó que se está atendiendo la región del Chaco, pero también se busca llegar a todas las zonas productivas pecuarias del país. El objetivo de la jornada técnica fue mejorar el nivel de capacitación de los profesionales que están trabajando con ECOP, de modo a ampliar los conceptos sobre este segmento. A su vez, Cuccolo arrancó su ponencia expresando que la em-
presa argentina es joven y tiene muchos objetivos de trascender en el segmento de sanidad animal. Agregó que es una compañía biofarmacéutica que desarrolla, produce y comercializa vacunas y productos biológicos para sanidad animal. Fue fundada en el 2003 por empresarios argentinos relacionados al sector de investigación y desarrollo, con la vocación de llevar al mercado veterinario nuevas soluciones para prevenir enfermedades infecciosas utilizando los últimos avances de la tecnología. Así, mediante técnicas de biología molecular, se aislaron e identificaron los principales agentes infecciosos con impacto en la sanidad animal, desarrollando una amplia línea de vacunas virales y bacterianas destinadas a la ganadería, salmónidos y animales de compañía. Manifestó que disponen de la primera vacuna parasitaria efectiva contra la hidatidosis, una enfermedad que afecta al ganado y causa enormes pérdidas, que, a la vez,
Ing. Agr. Ramón Gauto
Dr. Mario Cuccolo
puede pasar al hombre con extrema facilidad. También es usada en China y la empresa ya cuenta con las licencias para usarla en toda Latinoamericana. Cuccolo indicó que por medio del sistema inmune el animal se defiende de las agresiones y de la interacción con los agentes que viven en el medio ambiente. Se divide en dos segmentos: innato y específico. El sistema inmunitario innato comprende las células y los mecanismos que defienden al huésped de la infección por otros organismos, de forma no específica. Esto significa que las células del sistema innato reconocen y responden a patógenos de forma genérica y, a diferencia del sistema inmunitario adaptativo, no confiere inmunidad a largo plazo o protectora al hués-
ped, por ende, debe ser atendido o contrarrestado con el manejo de vacunas. El sistema adaptativo reacciona conforme a dos formas de respuesta: inmunidad humoral, que se transfiere mediante el plasma o suero de la sangre, mientras que la inmunidad celular es la inmunidad que se transfiere mediante células de la sangre, timo, bazo, ganglios linfáticos y otros. Estos dos sistemas intervienen en la protección del organismo y están ligados entre ellos. Definió como anticuerpo las glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son empleados
por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos. En otro punto de la charla hizo énfasis a las enfermedades clostridiales. Dijo que cada milímetro de vacuna contiene como mínimo 9 000 000 de esporas no capsuladas avirulentas de Bacillus anthracis cepa Sterne-F234; Excipiente C.S.P. 1 ml. La vacuna para la prevención del carbunclo bacteridiano ocasionado por el Bacillus anthracis debe ser aplicada por vía subcutánea exclusivamente. Hay que agitarla frecuentemente y antes de cargar cada jeringa con una dosis de 2 ml para bovinos. Se debe vacunar a los bovinos a partir de los tres meses de vida. La vacunación de ovinos y porcinos debe ser realizada solo a los adultos, considerando aquellos animales que convivan con rodeos de bovinos donde se manifiestan los casos de carbunclo. Hay que volver a vacunar a los seis meses o 12 meses según la prevalencia de la enfermedad en el establecimiento. Se recomienda la vacunación en primavera, ya que la mayor cantidad de casos ocurren en los meses de verano. En zonas de alta incidencia se aconseja revacunación cada seis meses o según criterio del profesional actuante. El esquema sugerido debe adaptarse a la recomendación de su veterinario según
las necesidades particulares de cada región o establecimiento. Indicó que para casos de clostridiosis existe un antígeno vacunal multivalente (Bacterina + Toxoide) obtenido del cultivo de Clostridium chauvoei, Clostridium septicum, Clostridium welchii (perfringens) tipo C y D, Clostridium sordellii, Clostridium novyi tipo B, Clostridium haemolyticum (Clostridium novyi tipo D), adyuvados con hidróxido de aluminio y extracto de quillaja purificado. Esta herramienta ayuda a la prevención de la mancha, gangrena gaseosa, hepatitis infecciosa necrosante, icterohemoglobinuria bacilar infecciosa, enterotoxemia, cabeza hinchada de los lanares y muerte súbita, producidas por la acción individual y/o combinada de los siguientes clostridios: chauvoei, septicum, welchii (perfringens) tipo C, welchii (perfringens) tipo D, sordellii, novyi tipo B, haemolyticum ( Clostridium novyi tipo D). Se recomienda aplicar por vía subcutánea exclusivamente y se debe utilizar una dosis de 5 ml en bovinos. Por último, mencionó las enfermedades reproductivas. El técnico dijo que más de la mitad de los abortos y fallas reproductivas en bovinos se deben a causas infecciosas. Un buen manejo previene infecciones ayudando al animal a producir más terneros cada año. Para la prevención de los problemas reproductivos en bovinos por la acción individual y/o combinada de la rinotraqueitis infecciosa bovina, diarrea viral bovina, leptospirosis, campylobacteriosis y Haemophilus somnus, se debe realizar una dosificación y aplicación de 5 ml por vía subcutánea exclusivamente. Dentro del esquema de inmunización orientativo, recomendó vacunar a vacas, vaquillonas y toros 60 y 30 días antes del servicio y luego, revacunar anualmente. El esquema sugerido debe adaptarse a la recomendación de su veterinario según las necesidades particulares de cada región o establecimiento, acotó.
Productiva | 81
Ganadería ActividadProductiva
La pequeña gigante
del sur demostró su poderío No tendrá el oropel de las grandes exposiciones rurales del mundo, pero tiene la capacidad de mostrar lo que hacen los colonos de esta pujante localidad itapuense y de difundir a partir de ahí cuanto realizará en adelante para que no solo Naranjito o el expositor crezcan, sino todo el país. El viento norte, de vez en vez, tiñe de rojo las carpas, las máquinas y los rostros. El mismo rojo de esa tierra naranjitense que permite a la ciudad recaudar unos USD 40 millones al año de sus 60 000 hectáreas sembradas con soja, trigo, maíz y girasol. La muestra se realiza por sexta vez en una comunidad, hasta el momento, sin derecho a una municipalidad, así lo hayan solicitado en varias oportunidades. A ella concurrieron los agricultores y sus familias a empaparse de lo suyo y para lo suyo, para adquirir el tractor de tal o cual característica para tal o cual tarea que desea realizar en la chacra. Naranjito, distrito de San Rafael del Paraná, que se encuentra entre Encarnación y Ciudad del Este, fue el epicentro de nuevas tecnologías preparadas para la presente temporada en el ámbito agrícola. La muestra se realizó en un predio de 4 hectáreas cedido por la colonizadora Naranjito, empresa privada que tuvo a su cargo la colonización de la zona e incluso de darle el nombre, Naranjito. La Cooperativa Multiactiva de Producción Agropecuaria e Industrial Naranjito Limitada (570 socios activos) es la principal organizado-
82 | Productiva
ra del evento regional. En la misma entrada expusieron bajo un enorme tinglado portátil todo cuanto producen y apoyan como cooperativa. Como toda exposición rural, aquello fue una ufanía extrema de la ciencia hecha máquinas y resultados concretos en la genética granera. A cielo abierto la expo Naranjito era el azul, amarillo y verde de los tractores, las cosechadoras, los implementos en general que acaban de salir de las fábricas. Pero no solo máquinas y resultados genéticos, sino el rostro de los expositores, las caras que reflejan el profundo cambio en sus concepciones sobre la explotación agrícola; semblantes de quienes adoptaron el paradigma del agricultor triunfador, la fisonomía de quien es consciente de que en el trabajo puede caer, pero, sobre todo, que puede volver a levantarse. Todo lo construido, plantado y clavado en esta dinámica comunidad fue mediante sus 8 000 ocupantes: paraguayos criollos, paraguayos hijos de inmigrantes, inmigrantes venidos de Brasil. Así y todo, los rostros naranjitenses son los de personas realizadas, felices, con planes concretos hacia el futuro. La exposición desarrollada en
esta localidad sirve como escaparate donde muestran lo que son capaces de hacer a partir de lo que la tierra generosamente les ofrece, comentó Rubén Zoz, presidente de la entidad cooperativa. La sexta edición de la Expo de Naranjito demuestra que los productores rurales no descansan. Sí, tienen sus momentos de ocio, pero es evidente que no son tan prolongados por decir de un modo muy culto y fino. En Naranjito, así como en donde se trabaje en la explotación de granos, lo de dormir en tiempos de cosecha es casi un sueño, valga la curiosa contradicción verbal.
Cosecha La cosecha de soja ya terminó en Naranjito y la tierra ya es de nuevo utilizada para la siembra de otros granos dentro del sistema de rotación, andando sobre la ola productiva como en todos los lugares donde la agricultura, fundamento primitivo de la civilización, es columna vertebral del trabajo en el país. Una zafra sojera bien sufrida es la que culmina. Aquí, en Naranjito, como si el precio ya no fuera suficiente castigo, la tempranera no salió bien y la tardía, sufrió el ataque de la llamada roya asiática.
Rubén Zoz
Ahora es tiempo del maíz. Este rubro es el que ocupa en gran medida las superficies cosechadas de soja, sosteniendo las necesidades de la nación no solo para el legítimo derecho del alimento de sus ciudadanos, sino también para otros 60 millones de distintas partes del mundo. La exposición de Naranjito no solo es un llamado de Somatén de sus trabajadores; es, sí, la viva prueba de estar navegando en el barco de la producción nacional, remando con todas las fuerzas, con todo coraje, como solo saben hacer los hombres con rumbo, con hojas de ruta en la vida, como verdaderos protagonistas del desarrollo de la nación.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1.
Kurosu & CIA acompañó con variadas opciones la muestra de los productores de Naranjito.
2.
Oro Verde marcó presencia en la muestra.
3.
Tecnomyl presentó opciones efectivas a los productores
4.
Agrícola Colonial ofertó soluciones gravitantes a los agricultores
5.
Matrisoja expuso herramientas eficientes para el campo
6.
Naranjito propone una integración productivo-ambiental
7.
Geoterra acompañó la exposición en Naranjito
8.
Agrotec dispuso de variadas alternativas para los productores.
9.
ADM estuvo presente en la expoferia de la cooperativa.
10. Pulvipar llegó con eficaces alternativas mecanizadas. 11. Agro Ñacunday dispuso de una amplia gama de opciones. 12. Diesa mostró alternativas en pick-up 13. Sustentap arribó con propuestas en agricultura de precisión.
14
14. Timbo llegó con portentosas herramientas al Este del país.
Productiva | 83
Ganadería ActividadProductiva
Expo Curuguaty
busca convertirse en foco del agronegocio La prometedora Expo Curuguaty tuvo un desarrollo auspicioso pese a los conflictos existentes en esa zona del país. Tanto la agricultura empresarial, como la ganadería eficiente van ganando terreno, posibilitando la oportunidad de nuevos negocios en la región.
La IV edición de la Expo Curuguaty superó las expectativas planteadas al principio de la muestra desarrollada en la ciudad de Curuguaty, en el pujante departamento de Canindeyú. Neversindo Bairros Cordeiro, coordinador general de la exposición, expresó que la principal limitante fueron las malas condiciones del tiempo antes del inicio de la muestra, que ocasionó la ausencia de cabañas importantes que ya habían confirmado presencia. “Esperábamos tener nuestros galpones llenos de animales de exposición, pero, infelizmente, cabañas importantes no pudieron llegar a la muestra”, lamentó. Debido a la inclemencia climática se registró una reducción mínima de la cantidad de ganado en comparación con la edición anterior. En total, un centenar de ejemplares, entre bovinos, equinos, ovinos y caprinos, tuvo presencia en la muestra curuguateña. En cuanto a las subastas, igualmente las complicaciones del clima redujeron la presencia de animales. Durante el encuentro se organizaron dos remates: uno de invernada y otro de reproductores.
84 | Productiva
Expositores Unas 120 empresas fueron partícipes de la Expo Curuguaty, cantidad prácticamente similar a la del 2014. El Coordinador General de la exposición resaltó la mayor participación de bancos y empresas de telefonía con relación a ediciones anteriores. No obstante, acotó que las lluvias ayudaron a reponer la humedad en suelos agrícolas y pecuarios que la estaban necesitando. A cuatro años de haber iniciado la Expo Curuguaty, el crecimiento es importante. Incluso, la expansión de este evento ha llegado a compararse con otros de 15 a 20 años de existencia. La exposición tiene mucho fu-
turo debido a la ubicación que posee, ya que está a 250 Km de Asunción, a 10 Km de la frontera con Brasil y en la zona de expansión de la producción de soja. Bairros Cordeiro recordó que la primera exposición había arrancado con 15 hectáreas, pero ya en la segunda la superficie tuvo que ampliarse por la demanda. Actualmente, la expo dispone de un predio de 22 hectáreas y nuevamente el parque va quedando pequeño. Si bien no existe un volumen de negocios definido por la organización, existen negocios importantes entre las empresas y los productores de la región que se encuentran en plena tecnificación, expresó.
Neversindo Bairros Cordeiro
Empresas
ERSA. La compañía de nutrición animal decidió acompañar durante el año a los productores en diferentes exposiciones regionales, comentó la Dra. Ninfa Isasi, gerente de ERSA (Enrique Remmele S.A.) en la división de nutrición animal. En la región de Curuguaty la firma se aboca al segmento lechero, atendiendo las necesidades de las colonias menonitas. Además de estar cerca del productor, la empresa realizó el lanzamiento oficial de un balanceado de ración completa, que viene a sustituir al sistema grano entero. La profesional dijo que es un tipo de balanceado con el cual se le suministra la totalidad de la ración al animal por día, sin la necesidad de darle forraje. Mencionó que se trata de una opción para el ganadero que no dispone de mucha superficie y de forraje voluminoso, pero quiere dedicarse al engorde intensivo. La composición es de 14,5% de proteína, pero principalmente es un alimento fibroso, con todos los elementos aditivos, especiales para que el animal tenga un buen resultado. Como es un alimento concentrado, la hacienda que será alimentada necesita un periodo de adaptación. Además, con este sistema el nivel de conversión alimenticia es óptimo, favoreciendo la relación costo-beneficio del productor. Esta herramienta puede ser utilizada tanto en terminación como en cría y recría. Incluso, ante una escasez de oferta forrajera, el productor puede suministrar el producto para recuperar la condición del animal, pero al cumplirse con el objetivo, a diferencia del sistema grano entero, el animal puede volver al sistema de pastoreo.
H Plus. Con el firme propósito de expandir la participación en el mercado, la línea de balan-
ceados de Hilagro SAE, estuvo presente en una edición más de la Expo Curuguaty. El Dr. Javier Colmán, asesor técnico y de venta de la línea de alimentos balanceados para confinamiento, lechería y animales menores, expresó que el objetivo de la empresa es marcar presencia en las diferentes zonas productivas del país. En ese sentido, destacó la presencia de la marca en las principales cuencas lecheras del país como Campo 9 y Chaco Central, debido al trabajo desarrollado y a la calidad de la línea de sus productos. La intención de la compañía es estar cada vez más cerca de los productores, además de ofrecerles nutrición de alta calidad. En la región de Curuguaty H Plus está operando con los productores de la Cooperativa Durango. En lo que respecta al rubro de ganadería de carne, el objetivo es llegar a los productores directos para brindarles una asistencia íntegra en el sentido de no solo venderles el producto, sino ver la estrategia, precisó. La firma de balanceados está desarrollando una línea de productos para animales de cabañas, ampliándose de esta forma el portafolio que posee. Además, el producto específico que están ofreciendo es el reproductor donante para casos de transferencia de embriones, que ayuda a la fertilidad, principalmente. H Plus dispone también del grano entero a precios interesantes y con componentes específicos como la monensina y la levadura que son sustancias necesarias para el buen funcionamiento ruminal.
Motormarket. La empresa llegó con varias opciones de maquinarias Deutz Fahr, con diferentes capacidades. Una de ellas es el tractor Agrofarm 85 que ofrece la solución ideal para una amplia variedad de necesidades: productividad y versatilidad en el campo, maniobrabilidad superior para tareas agrícolas generales y velocidad para aplicaciones de transporte por carreteras rápidas. Este tipo de tractores combina dimensiones compactas con equipo de tecnología global, de alta eficiencia para garantizar la comodidad excepcional en todas las condiciones de trabajo. También fue expuesto el tractor Agrofarm 430 que aplica una filosofía basada en la practicidad y la racionalidad, valores fundamentales
del know-how de esta multinacional alemana, líder tecnológico del sector de las máquinas agrícolas. Esta nueva serie fue diseñada para las labores en campo abierto, la henificación y la manipulación de cargas. Además, fueron expuestas las maquinarias Deutz Fahr, pero de la línea Agrotrom, con la última tecnología de Alemania. A la vez, Motormarket expuso Mahindra 6030 4WD, con pala, de mucha resistencia para el trabajo pesado, debido a su capacidad más alta de levantamiento y su chasis más robusto y estable.
Agrícola Colonial. La compañía que lleva 10 años en el país presentó su amplia gama de productos para los visitantes de la Expo Curuguaty. Entre ellos se encuentran herramientas en el segmento de semillas de las más importantes obtentoras como Syngenta, Relmó, Iapar, Igra Semillas, Coodetec, Nidera y Louis Dreyfus Commodities. En este caso, las variedades de soja con la tecnología Intacta, de las diversas obtentoras, fueron posicionadas por la empresa. A su vez, cuenta con toda la línea de fungicidas, insecticidas y herbicidas necesarios para lograr una buena cosecha, como así también la más amplia línea de fertilizantes mediante una alianza con Microquímica, que tiene disponible en el país Bio-Rhizo, Biocrop, BioMol, Glutamin CoMo, Glutamin Extra, Glutamin Floración y Glutamin K-Libre, entre otros.
Kurosu & CIA. La representante de John Deere en el país acercó un amplio portafolio de herramientas acordes a las necesidades de la región, como tractores de pequeña y mediana capacidad para trabajos de agricultura y ganadería. A su vez, las plantadoras de mediana capacidad para productores pequeños y medianos. Las cosechadoras adaptadas a las condiciones de esta zona también fueron mostradas en la exposición curuguateña.
Productiva | 85
Ganadería ActividadProductiva
nidad de soluciones fueron acercados por la compañía a la Expo Curuguaty. Los tractores de menor y mediana capacidad son aquellos que mejor se adaptan a esta región del país. Por otra parte, en la línea JCB, De La Sobera expuso la pala cargadora y la retroexcavadora. Estas líneas están siendo utilizadas para construcción, producción arrocera e instalación de curvas de nivel en sojales. Agro Silo Santa Catalina. La compañía presentó un imponente parque de maquinarias, desde tractores de menor capacidad hasta aquellos de mayor potencia. Así también, cosechadoras y pulverizadoras con la más moderna tecnología New Holland. Recientemente, Agro Silo Santa Catalina obtuvo la concesión para representar en el país la línea agrícola de New Holland, sumando de esta forma mayor innovación en sus herramientas que hasta hace poco solo estaban orientadas a la construcción.
De La Sobera. Una amplia gama de tractores, pulverizadoras, cosechadoras y plantadoras fue expuesta en la ocasión. Tractores de diferentes portes, con infi-
Visión Banco. La entidad bancaria se estrenó como patrocinador de la exposición curuguateña a partir de esta temporada. Verónica Caballero, gerente de Marketing de Visión Banco, manifestó que el objetivo es estar siempre cerca de los clientes y ofrecerles productos diferenciados y sus beneficios. Visión Banco, a través de su sucursal Curuguaty, ofrece servicios para todos los segmentos. Es así que tanto el sector agrícola como el ganadero están creciendo en forma sostenida en la cartera de créditos de la firma, hecho que genera un desafío constante.
1
3
86 | Productiva
Diagro. En el caso de la soja, la firma propone el programa curasemillas, que consiste en un paquete completo con fungicidas e insecticidas de doble acción. Además, el programa posee un control para todos los tipos de malezas. En cuanto al Manejo Integrado de Plagas (MIP), la empresa dispone de productos para el control de orugas y chinches. También cuenta con varios principios activos para la rotación correspondiente, de tal forma a evitar la resistencia de las plagas. En la parte de fungicidas, la firma mostró un programa denominado Blindaje Total, que está integrado por tres productos con principios activos y modos de acción diferentes que protegen el cultivo de todos los hongos. Así también, tiene alianzas exclusivas en Paraguay con Dow Semillas para las simientes de maíz y Forquimica, que cuenta con la línea de coadyuvantes y fertilizantes foliares.
2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1.
Tape Ruvicha presentó alternativas de New Holland para la región.
2.
Tracto marcó presencia en la Expo Curuguaty con diversas opciones.
3.
Timbó expuso camiones de la línea Sinotruck en Curuguaty.
4.
Automotor S.A. compartió con sus clientes los nuevos modelos de pick-up Isuzu.
5.
Metalfibra acercó soluciones a los productores de la región.
6.
Louis Dreyfus Commodities mostró sus tecnologías para los productores de la zona.
7.
Agrofértil llegó con su amplio portafolio de productos a Curuguaty.
8.
Pamosa arribó con nuevos modelos de las camionetas Nissan.
9.
BBVA acercó alternativas financieras a sus clientes.
10. Guayaki estuvo presente con sus varias líneas de productos. 11. Banco Itapúa se expande a zonas de desarrollo productivo. 12. Banco Continental acercó sus líneas de financiación a los productores. 13. Oro Verde llegó a Curuguaty con opciones atractivas. 14. Diesa expuso los nuevos modelos 2015 de VW.
16
15. Récord Electric ofreció a los productores de la zona importantes soluciones. 16. Credicar ofertó múltiples opciones para los visitantes.
Productiva | 87
Ganadería ActividadProductiva
Juzgamiento
Brahman
Mario Pereira
Gran Campeona: WJM Amazona V8/JDH, RP 464, con número de catálogo 2, criada y expuesta por Marcello Almeida de Oliverira. El jurado destacó en ella su feminidad, buen manto de carne, buena pigmentación y excelente desplazamiento.
Gran Campeón: MMM Boxer 155 FIV, RP 155, con número de catálogo 10, criado y expuesto por Rancho Tajy S.A. El jurado resaltó sus cualidades carniceras y productivas. Buena musculatura y osamenta, además de una excelente circunferencia escrotal que le valió la mejor posición.
Gran Campeona: RSD Rancho Rosalba, RP 3518, con número de catálogo 52, criada por José Salomón y expuesta por Agropecuaria Campo Verde S.A. El jurado hizo hincapié en el gran volumen de carne de la vaca, sus buenos huesos y excelente productividad, ya que en el momento de la jura tenía cinco meses de preñez.
Gran Campeón: FTT Sansao I, RP 55, con número de catálogo 62, criado y expuesto por Fabio Rodríguez Andrade. Según el jurado, es el biotipo adecuado para las condiciones locales porque posee un frame moderado, buena musculatura, buenos huesos, lomo ancho, correcto en su línea inferior y buena circunferencia escrotal.
Gran Campeona: VCA, RP 673, con número de catálogo
Gran Campeón: FTT Magairaes, RP 60, con número de catálogo 68, criado y expuesto por Fabio Rodríguez Andrade. El jurado destacó en él su masculinidad, musculatura y su buena osamenta. Además, es correcto en su línea inferior, posee un dorso lomo impresionante, una buena giba y excelente circunferencia escrotal.
Nelore
Dr. José Bareiro
Nelore Mocho
Dr. José Bareiro
37, criada y expuesta por Agropecuaria Campo Verde S.A. El jurado de la raza dijo que es una vaquilla completa, femenina, con buen dorso lomo y buena amplitud de pecho.
88 | Productiva
Cuarto de Milla
Juliana Wagner
Gran Campeona: Jol Miss Signed Zevi, RP 204, con número de catálogo 72, criada y expuesta por Jorge Octavio Lamar. La jueza la describió como un animal funcional, de buen andar y excelente masa muscular.
Gran Campeón: PJC MR Bad Face, RP 20, con número de catálogo 85, criado por Sucesores del Ing. Patiño Benítez y expuesto por Fabio Rodríguez Andrade. La juzgadora destacó sus cualidades funcionales y musculatura. A la vez, resaltó su preparación.
Gran Campeona: VRD Magnifica AL Jamaal V, RP 119, con número de catálogo 69, criada por Tacuruty S.A. y expuesta por Fabio Rodríguez Andrade. La jueza valoró sus cualidades raciales y su funcionalidad. Además, cuenta con mucha docilidad y mansedumbre.
Gran Campeón: VRD Sadatt Al Jamaal Vent, RP 121, con número de catálogo 70, criado por Tacuruty S.A. y expuesto por Fabio Rodríguez Andrade. Ese ejemplar si bien compitió en forma individual, cuenta con atributos suficientes como buen andar, buena funcionalidad y mucha masculinidad, para ser el mejor posicionado, resaltó la juzgadora.
Gran Campeona: CDA, RP 108, con número de catálogo
Gran Campeón: CDA Benz TE, RP 87, con número de catálogo 94, criado y expuesto por Jacobus Brits. El jurado resaltó su masculinidad, su buena osamenta y musculatura. A la vez, destacó su circunferencia escrotal, sello racial y buen lomo.
Árabe
Juliana Wagner
Dorper
Giovanni Ochippinti
88, criada y expuesta por Jacobus Brits. El jurado destacó en ella su buena caracterización racial, feminidad y buen desplazamiento. Es una hembra muy productiva.
Productiva | 89
Ganadería ActividadProductiva
Hampshire Down
Giovanni Ochippinti
Gran Campeona: BJC Varonesa de Don Beco 76, RP 76, con número de catálogo 100, criada y expuesta por Juana Flores de Vera. El jurado hizo hincapié en la presentación de la ejemplar, además de sus buenas condiciones como reproductora. Destacó, igualmente, sus buenas ubres y excelente musculatura.
Gran Campeón: BJC Varon de Don Beco 82, RP 82, con número de catálogo 103, criado y expuesto por Juana Flores de Vera.
Gran Campeona: BJC Perla de Don Beco 3, RP 3, con número de catálogo 104, criada y expuesta por Juana Flores de Vera. El jurado resaltó en ella su feminidad, buen sello racial y buen desplazamiento en la pista.
Gran Campeón: BJC Cuimbae de Don Beco 4, RP 4, con número de catálogo 106, criado y expuesto por Juana Flores de Vera. Él es un ejemplar completo, con buena musculatura, masculino, buena circunferencia escrotal y buenos cuartos posteriores, destacó el jurado.
Santa Inés
Giovanni Ochippinti
Gir En la Expo Curuguaty pasaron por la pista bellos ejemplares de la raza Gir, conocida como Gir Lechero o Girbrasil. Si bien no compitieron, Mario Pereira, comisario general de la Expo, dijo que se trata de una raza cebuina proveniente de la India, pero mejorada genéticamente en Brasil. Los ejemplares que fueron expuestos están registrados en la ABCZ (Asociación Brasilera de Criadores de Zebú-en portugués). La historia indica que en Brasil el Gir Lechero tuvo un giro importante en su selección genética para convertirse en una raza doble propósito: leche y carne. Tras 20 años de trabajo el vecino país ha posicionado esta raza como una de las más importantes en su territorio. Las tres hembras fueron presentadas por Estancia Kuñataĩ Porã, perteneciente a Marcelo Almeida de Oliveira.
90 | Productiva
Productiva | 91
Proyecciones USDA
Soja
Maíz
Trigo
En su revisión de la campaña 2014/2015, el USDA mantuvo el récord productivo estadounidense en 108,01 millones de toneladas, pero elevó de 680 000 a 820 000 toneladas el volumen de las importaciones. La molienda fue sostenida sin cambios en 48,85 millones de toneladas, mientras que el uso total fue incrementado de 52 a 52,56 millones. Así, el organismo estimó las existencias finales de los Estados Unidos en 10,06 millones de toneladas, por debajo de los 10,48 millones del mes pasado y en línea con la expectativa del mercado, de 10,07 millones. Respecto de la oferta sudamericana, el USDA mantuvo sin cambios la cosecha de Brasil en 94,50 millones de toneladas, por encima de los 94,18 millones previstos por el mercado. Para Argentina el USDA estimó la cosecha de soja en 57 millones de toneladas, por encima de los 56 millones proyectados en marzo, pero aún por debajo de los 57,23 millones calculados por el mercado. Vale recordar que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé una cosecha de 58,50 millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario y el Ministerio de Agricultura de la Nación coinciden en 58 millones. La cosecha de Paraguay fue sostenida sin cambios por el USDA en 8,50 millones de toneladas, al igual que su saldo exportable, en 4,80 millones. Entre los compradores no hubo variantes, dado que el USDA mantuvo en 74 millones de toneladas las importaciones de China y en 12,75 millones las de la UE.
En su repaso por la vieja campaña estadounidense, el USDA mantuvo el récord productivo de 361,09 millones de toneladas, pero redujo de 134,63 a 133,36 millones de toneladas el uso forrajero. Ese recorte impactó de pleno en el uso total, que retrocedió de 302,15 a 300,88 millones, en tanto que el saldo exportable fue mantenido sin cambios en 45,72 millones de toneladas. Así, con la variable del uso forrajero, el organismo estimó las existencias finales de los Estados Unidos en 46,42 millones de toneladas, por encima de los 45,15 millones del reporte de marzo, pero por debajo de los 47,09 millones calculados por el mercado en la previa del informe oficial. Acerca de la oferta sudamericana, el USDA mantuvo sin cambios en 75 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de maíz en Brasil, por encima de los 74,82 millones previstos por los operadores. La producción de maíz de Argentina fue elevada por el USDA de 23,50 a 24 millones de toneladas, con lo que superó levemente los 23,90 millones calculados por el mercado. Además, el organismo incrementó de 14,50 a 15 millones de toneladas su cálculo del saldo exportable argentino. Asimismo, se destaca que la cosecha de México fue elevada de 23,20 a 24 millones de toneladas, mientras que sus importaciones fueron reducidas de 10,90 a 10 millones. No hubo cambios para la Unión Europea (UE), cuya cosecha fue sostenida en 74,16 millones de toneladas; sus importaciones, en 8 millones, y sus exportaciones, en 2,5 millones de toneladas
Con la cosecha estadounidense fija en 55,13 millones de toneladas, el USDA redujo de 4,35 a 3,95 millones de toneladas las importaciones, pero elevó de 4,08 a 4,35 millones el uso forrajero y de 32,25 a 32,57 millones el uso total. En cambio, redujo de 24,49 a 23,95 millones el saldo exportable. Con estos ajustes, el organismo estimó las existencias finales de los Estados Unidos en 18,63 millones de toneladas, por debajo de los 18,80 millones del mes pasado y de los 18,83 millones previstos por el mercado. En el informe se destaca que la cosecha de la UE fue elevada de 155,69 a 156,45 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones fueron incrementadas de 31,50 a 33,50 millones. La oferta de los países de la ex Unión Soviética fue ligeramente elevada de 112,65 a 112,73 millones de toneladas, en tanto que el saldo exportable del bloque de la importante zona del Mar Negro fue elevado de 37,66 a 38,16 millones de toneladas. Ese incremento respondió al aumento de las exportaciones previsto para Rusia, de 20 a 20,50 millones. La cosecha de Australia fue sostenida en 24 millones de toneladas, al igual que su saldo exportable, en 17 millones. Para Canadá el USDA mantuvo el volumen de la cosecha estable en 29,30 millones de toneladas, pero elevó de 23 a 23,50 millones el saldo exportable. La producción de Argentina fue mantenida sin cambios en 12,50 millones de toneladas, pero el volumen de las exportaciones fue reducido de 6,50 a 5,50 millones, en tanto que el stock final fue elevado de 2,45 a 3,25 millones.
92 | Productiva
Commodities
Fierros
Producto USD/Tn Soja
May 15 363 Jul 15 363 Ago 15 360
Maíz May 15 143 Jul 15 144 Set 15 147
Trigo May 15 175
Importación de maquinarias agrícolas
Meses
Tractores
Cosechadoras
Pulverizadoras
2014
2015
2014
2015
2014
2015
Jul 15 177
Enero
108
135
84
60
6
1
Sep 15 181
Febrero
149
132
50
17
12
10
Marzo
124
241
25
19
57
16
Total
381
508
159
96
75
27
Harina de soja May 15 358 Jul 15 356 Ago 15 353
Aceite de soja May 15 693
Importación de tractores por marca
Jul 15 697
Marca Participación
Ago 15 699
John Deere
30,7%
Valtra 19,1% Massey Ferguson
14,6%
Arroz largo descascarado
New Holland
14,0%
May 15 223
CASE IH 6,5%
Jul 15 229 Set 15 235
Landini 5,5% Changfa 3,0% Mahindra 3,0% ARGO 1,2%
Cotización de ganado
YTO 1,2%
Categoría G/kg
Deutz Fahr
Novillos 7 292
AGCO 0,6%
0,8%
Toros 7 356 Vacas 6 510 Ganado al Gancho (USD/Kg)
2,80
Tipo Chile 2,90
Fuente: CBOT- CICPCB
Importación de cosechadoras por marca Marca Participación John Deere
34,4%
New Holland
33,3%
Massey Ferguson
12,5%
CASE IH 12,5% Claas 7,3%
Productiva | 93
Proyecciones climáticas
Importantes volúmenes de
precipitaciones se registrarán en mayo Por Eduardo Sierra
Perspectiva Climática Julio 2015 Precipitación Acumulada (mm)
Perspectiva Climática Junio 2015 Temperatura Mínima Absoluta (Grados Centígrados)
Para el mes de mayo las proyecciones climáticas indican que se registrarán niveles importantes de precipitaciones sobre áreas productivas de Paraguay. En Itapúa y Misiones se prevén niveles de lluvias cercanos a 250 mm, mientras que los departamentos vecinos, sur de Alto Paraná, Ñeembucú, Caazapá, tendrán probabilidades de lluvias en torno a 200 mm. En tanto en el norte de Alto Paraná, Canindeyú, Amambay, San Pedro y Concepción habrá niveles de precipitaciones inferiores a los mencionados, con cerca de 100 a 150 mm durante el mes. Las condiciones de buena humedad generarían un óptimo escenario para la siembra de trigo, pero podrían representar un riesgo para las cosechas de soja de segunda y otros rubros más. El Chaco también registrará
94 | Productiva
Perspectiva Climática Junio 2015 Temperatura Máxima Absoluta (Grados Centígrados)
promedios importantes de precipitaciones. El Bajo Chaco, Centro y Alto Chaco tendrán niveles de lluvias de 200 a 250 mm, mientras que en el oeste del Chaco los promedios llegarían de 75 a 100 mm, sitio en donde se tendrá el mayor déficit de agua durante el quinto mes del año. Levemente al este del Chaco se prevén lluvias en torno a 150 mm. Las condiciones se mantienen ideales para el Chaco, debido a que se podría tener un invierno húmedo, por los niveles previstos de agua en la región. La temperatura media absoluta en todo el país prevista es de 25°C a 30°C, niveles que aún son elevados para la época; sin embargo, se prevé durante mayo el primer ingreso del frente frío, pero sin posibilidades de heladas. El margen de temperatura prevista es de
5°C a 10°C. Solamente en el extremo derecho de Alto Chaco se prevén temperaturas por encima de 15°C como mínima durante mayo.
Productiva | 95
96 | Productiva