Universidad San Pablo de Guatemala Licenciatura en Educación Metodología de la Investigación Educativa II Dr. Beatriz García Lira Alejandra Oroxón Carné 201300016 Guatemala marzo de 2014
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿En qué medida se relaciona el fracaso escolar con la cantidad de horas que los niños y niñas dedican a trabajar en el basurero de la Terminal ubicado en la Zona 4?
OBJETIVOS a) Medir con la Prueba X (Fracaso Escolar) el nivel del mismo. b) Establecer el número de horas que los niños y niñas del basurero de la Terminal
(Zona 4) dedican a trabajar.
ANTECEDENTES •
Di Lorenzo (2005) realizo un estudio de una población de niños/as y adolescentes que asistían regularmente a un Comedor Comunitario que funcionaba en una zona marginal de la ciudad de San Luis. La finalidad de esta investigación es conocer y comprender las dificultades de acceso y permanencia al sistema educativo; desde la perspectiva del “fracaso escolar”, incluyendo la deserción y la repitencia escolar que posee está población. Para lograr el propósito; se aplicaron encuestas que permiten describir la situación socio – económica y educativa de los sujetos que
asisten al Comedor, se pone en claro que la problemática no se centra en el acceso al sistema educativo, sino en la permanencia, enfatizando la repitencia y el abandono como los fenómenos de mayor incidencia. Se realizaron también entrevistas semi-estructuradas que logran aproximarse a la perspectiva que tienen los sujetos en torno a sus vivencias con respecto a esta temática, poniendo de manifiesto dos grandes problemáticas: las dificultades económicas y sociofamiliares.
Al hablar de fracaso escolar en niños residentes de áreas marginales, el mayor reto no consistirá solamente en ingresar a la escuela o no; el verdadero reto es el poder permanecer y concluir la escuela, la deserción del sistema educativo se ve directamente afectada por el nivel socio - económico en el cual el niño o niña viven.
•
Pal, M., et al., (2008) los autores estudian los efectos de diferentes variables socioeconómicas y demográficas en el trabajo y la escolarización de los niños, basándose en datos de 327 hogares que tenían por lo menos un trabajador infantil en el año 2008. Las variables sociodemográficas, que aprehenden las ilustración de los padres (por ejemplo, su instrucción escolar) no influye en la asistencia de los niños a la escuela; las variables económicas por el contrario, que aprehenden el nivel de vida de los hogares, condicionan grandemente la decisión de las familias de escolarizar o no a sus hijos. En el año 2000, la OIT calculó que había unos 352 millones de niños de 5 a 17 años de edad que realizaban alguna forma de actividad económica en el mundo, de ellos 211 millones del tramo de 5 a 14 años de edad. Casi 171 millones de niños desempeñaban ocupaciones peligrosas, de los que 111 millones tenían menos de 15 años.
La situación económica es uno de los detonantes del fracaso escolar, muchos no llegarán ni tan solo a inscribirse en la escuela por falta de recursos. El reto para muchos inicia desde la decisión de sus padres respecto a inscribir o no a su hijo (a).
•
Román, M. & Maurillo, F. (2013) realizaron una investigación que presenta la magnitud del trabajo infantil en las escuelas latinoamericanas estudiando los factores asociados al mismo. Se realiza a partir de los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SECRE) de la UNESCO, analizando 186,000 estudiantes de 3º y 6º grado de Educación Primaria de 16 de los países de la región. Entre sus principales resultados se consta que el trabajo infantil, tanto fuera como dentro del hogar, es un grave problema que afecta a los estudiantes en todos los países implicados. Quienes tienen una mayor probabilidad de trabajar fuera de la casa son los estudiantes hombres, que habitan en zonas rurales con su madre de menor escolaridad.
El trabajo infantil constituye una desventaja de rendimiento académico, la incidencia del trabajo infantil es más marcada en los hombres en cuanto al área rural. Sin embargo las mujeres solo por el hecho ser “mujeres” tienen menos oportunidades de asistir a una escuela.
POBLACIÓN OBJETIVO SUJETOS
Para la realización de esta investigación se seleccionan 50 niños y niñas que estén desempeñando alguna actividad que se considere “trabajo infantil” dentro del basurero de la Terminal zona 4.
Se comprende como “Trabajo Infantil” lo siguiente: El término “trabajo infantil” suele ser definido como el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que: -
Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el
niño, e -
Interfiere en su escolarización: o
Privándole de la oportunidad de ir a la escuela;
o
Obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o
o
Exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con
largas jornadas de trabajo pesado. (OIT, 2002). Los infantes que serán parte de la muestra deberán cumplir los siguientes aspectos.
ASPECTOS Estar
Estar cursando Estar
comprendido
algún grado de un
entre
el educación
cursando Haber dejado Haber grado
a nivel
de los
Ser repitente
estudios obtenido
primario hace un año.
del
promedio
actual que se encuentra
siguiente rango nivel primario.
con sobre edad,
comprendido
de edad: 7 a 12
en comparación
entre
años.
a
rangos de 60 a años
la
edad
grado
los cursando o de
establecida.
65.
anteriores.
JUSTIFICACIÓN La educación constituye uno de los medios para él desarrollo integral de la sociedad, ella nos permite desarrollar y capacitar al ser humano en cuanto a sus habilidades, destrezas, valores y actitudes que prepararán a la persona para afrontar retos futuros. Frente a la desigualdad social que lamentablemente forma parte de Guatemala, la educación no constituye la parte medular de la preparación de la persona para el futuro. El fracaso escolar es uno de los grandes problemas con el cual se enfrenta la niñez a muy temprana edad, el desarrollo personal y la dignidad se ven afectados ante este fracaso. El aspecto sociocultural constituye un factor que influye directamente en el fracaso escolar del estudiante. En Guatemala la población más vulnerable tanto económicamente como socio-familiarmente, sostiene una percepción positiva del trabajo infantil concibiéndolo como una preparación para la vida adulta. La pluralidad de realidades sociales, económicas y culturales colocan a un porcentaje de la niñez en desventaja ante el éxito académico. La presente investigación tiene como objetivo el poder determinar la relación existente entre el trajo infantil y el fracaso escolar, realidad a la cual se enfrentan los niños del basurero de la terminal zona 4 de la ciudad capital de Guatemala. Este problema se
considera inevitable en la niñez trabajadora, atribuyéndosele la responsabilidad del mismo generalmente al estudiante.
Por lo que se pretende establecer las causas
verdaderas que generan el fracaso escolar en esta población, teniendo presente que son parte de una generación futura que podría contribuir de manera positiva a su sociedad.
MARCO TEÓRICO FRACASO ESCOLAR La educación escolar es en la actualidad uno de los ámbitos con más importancia en la formación de nuevas generaciones, por lo que los objetivos de la educación deberán cumplirse para poder lograr que dichas generaciones puedan trascender en el futuro. El fracaso escolar debe de ser abordado desde una perspectiva multidimensional pues a lo largo de los años en el pasado se le atribuía la insuficiencia de rendimiento académico al estudiante, como único factor principal de dicho fracaso. Cuando este tipo de problema se hace presente, el alumno es visto de manera negativa, esto hace que su autoestima y confianza en sí mismo sea afectada, y el poder mejorar en el futuro cada vez es un objetivo más lejano de alcanzar. La autoestima se ve aún más afectada cuando el fracaso se hace evidente ante los demás, la repetición de un grado o una nota baja en las calificaciones definitivamente no harán que el alumno se sienta más confiado de él mismo y se sentirá inseguro ante nuevos retos educativos.
La definición de fracaso escolar se refiere “aquellos alumnos que al término de la educación obligatoria no se sienten interesados en realizar nuevos aprendizajes o no se sienten capaces para ellos. Los alumnos que fracasan serían aquellos que, al finalizar su permanencia en la escuela, no han alcanzado los conocimientos y habilidades que se consideran necesarios para manejarse de forma satisfactoria en la vida social y laboral o proseguir sus estudios“. (Marchesi, A. 2000, p.7). Con lo anterior planteado, surge entonces la pregunta: ¿El fracaso escolar es responsabilidad única del estudiante? La responsabilidad del fracaso escolar está ligada a otros agentes e instituciones que influyen de manera directa sobre el estudiante y su formación educativa. Cuevas (2004, p.101) incluye 3 tipos de fracaso escolar “ a) el bajo aprovechamiento escolar, b) la reprobación de grados y, c) la deserción escolar”. Los diferentes tipos de fracaso escolar tienen mayor incidencia en las escuelas más pobres y apartadas del país, mostrando así la falta de oportunidades a las cuales se enfrentan esta parte de la población en el futuro. La niñez de escasos recursos debe afrontar otras circunstancias adversas como personas, estos niños no solamente tendrán que luchar por poder llegar a inscribirse a una escuela, llevar una buena alimentación y encajar en el sistema. Estos niños deben tener como prioridad el trabajo que sus padres les atribuyan para solventar las necesidades familiares que viven. Es por eso que esta población es más propensa al fracaso escolar pues el trabajo infantil es una de las mayores desventajas que conllevan durante la vida de infancia. La situación social, económica y cultural también forma parte de los factores que deben ser evaluados al momento de presentarse en una persona el fracaso escolar. Un niño que como resultado de problemas económicos en su familia no lleva la alimentación adecuada y por encima de esto se le exige que se ajuste a las expectativas y exigencias educativas, seguramente, si logra adaptarse; lo hará dando el doble de esfuerzo que otros de sus compañeros que no se enfrentan a esta dificultad económica. Por lo que este alumno
puede llegar a la deserción escolar, pues la escuela en lugar de ser placentera se convierte en un verdadero campo de batalla. El fracaso escolar no es simplemente un fenómeno natural que se da en algunos alumnos y en otros no, es una realidad construida por la sociedad. Sin embargo la escuela es una entidad en donde el fracaso se hace evidente, y es esta misma la encargada de brindar soluciones y oportunidades para los alumnos que estén enfrentando este problema. Se necesitan escuelas más justas y equitativas, flexibles e inclusivas; debe buscarse una educación para todos. Sin embargo el fracaso escolar es un problema que ha persistido a lo largo del tiempo y de los contextos nacionales diferentes, viéndose de esta manera a la educación como una herramienta impotente ante la remediación de esta situación. Así como la sociedad cambia, también los estudiantes de este siglo se enfrentan a nuevos niveles de calidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA Di Lorenzo, L. (2005). Educación: Un ámbito para la exclusión: Dificultades de acceso y/o permanencia de los niños/as y adolescentes que concurren a un comedor comunitario. Revista Electrónica de Psicología Política, 6(17), 1-15. Pal, M., Pal, J., Tiwari, H., & Bharati, P. (2008). ¿Por qué van a la escuela los niños trabajadores? Estudio sobre Bengala occidental. Revista internacional de trabajo, 130(3), 413-424. Román, M., & Murillo, F. (2013). Trabajo infantil entre los estudiantes de educación Primaria en América Latina: Características y factores asociados. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 1-20. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-roman-murillo.html Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Programa internacional para la erradicaci贸n del trabajo infantil. Recuperado de: http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?seccion=6 Cuevas, A. (2004). Algunas consideraciones en torno a la perspectiva tradicional del fracaso escolar. Revista Cubana de Psicolog铆a, Vol. 21 Issue 2, p101-105. 5p.
Larrauri, R. Ch. (2009). Ecosistema y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educaci贸n, Vol. 49, No. 4.