Anteproyecto, entrega final trabajo concluido wjc

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA SECCIÓN DE POST GRADO: MAESTRÍA EN MARKETING TURÍSTICO Y HOTELERO

Título Tesis “DISEÑO DE UN CIRCUITO TURÍSTICO, COMO ESTRATEGIA DE MARKETING PARA MEJORAR EL TURISMO, EN LA CUENCA DEL ALTO ITAYA, REGIÓN LORETO”

Tesis

Para optar el título de Magister en Marketing Turístico y Hotelero Presentada por LICENCIADA WENDY ROCÍO JUÁREZ CONCHA Lima-Perú 2014


INDICE

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.

Descripción del problema…………………………………………………………….

1.2.

Formulación del problema.…………………………………………………………..

1.3.

1.2.1.

Problema general…………………………………………………………….

1.2.2.

Problemas específicos………………………………………………………

Objetivos de la investigación……………………………………………………….. 1.3.1.

Objetivo general……………………………………………………………...

1.3.2.

Objetivos específicos………………………………………………………..

1.4.

Justificación de la investigación…………………………………………………….

1.5.

Limitaciones del estudio……………………………………………………………..

1.6.

Viabilidad del estudio………………………………………………………………..

CAPÍTULO II BALANCE DE LA LITERATURA 2.1.

Antecedentes de la investigación…………………………………………………..

2.2.

Información existente sobre el Tema de la investigación…………………………. 2.2.1 Atractivo Turístico……………………………………………………………. 2.2.2 Circuito Turístico……………………………………………………………… 2.2.3 Diseño de un Circuito Turístico………………………………………………. 2.2.4 Identificar……………………………………………………………………… 2.2.5 Potencial Turístico…………………………………………………………… 2.2.6 Programa Turístico……………………………………………………………


2.2.7 Recurso Turístico……………………………………………………………. 2.2.8 Ruta Turística…………………………………………………………………. 2.2.9 Turismo………………………………………………………………………… 2.2.10 Turista………………………………………………………………………… 2.2.11 Marketing…………………………………………………………………….. 2.2.12 Marketing Turístico…………………………………………………………… 2.2.13 Destino Turístico………………………………………………………………

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1.

Bases teóricas de la investigación………………………………………………...............

3.2.

Definiciones conceptuales………………………………………………………………..

3.3.

Formulación de hipótesis………………………………………………………………… 3.3.1. Hipótesis general………………………………………………………………… 3.3.2. Hipótesis específicas……………………………………………………………..

3.4.

Variables e indicadores…………………………………………………………………..

CAPÍTULO IV DISEÑO METODOLÓGICO 4.1.

Tipo de investigación (básica o aplicada)…………………………………………………

4.2.

Diseño (Experimental, no experimental o cuasi experimental)…………………………..

4.3.

Nivel o profundidad (Exploratorio, Descriptivo, Correlacional, Explicativo)……………

4.4.

Enfoque (Cualitativo, Cuantitativo o Mixto)……………………………………………..

4.5.

Población y muestra (Probabilística o no probabilística)………………………………...


4.6.

Definición y operacionalización de variables…………………………………………….

4.7.

Técnicas de recolección de datos………………………………………………………… 4.7.1. Descripción de los instrumentos…………………………………………………… 4.7.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos………………………………………..

4.8.

Técnicas para el procesamiento de la información……………………………………….

4.9.

Matriz de consistencia…………………………………………………………………….

4.10. Aspectos éticos…………………………………………………………………………….

CAPÍTULO V RESULTADOS (Presentación de tablas, figuras e interpretaciones)

CAPÍTULO VI DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.

Discusión

6.2.

Conclusiones

6.3.

Recomendaciones

FUENTES DE INFORMACIÓN Referencias bibliográficas Referencias hemerográficas (revistas) Referencias electrónicas

ANEXOS -Instrumentos para la toma de datos.


Introducción

La historia cuenta que la Amazonía peruana, ha tenido muchos intentos de ser colonizada, a pesar del difícil acceso geográfico que aún tiene y factores como enfermedades que foráneos a esta tierra son susceptibles de padecer pero, que sin embargo han procedido en su lucha debido a que se han percatado del gran potencial y magnifica fuente natural que representa para el mundo, no en vano es llamada los pulmones del planeta, pues ella alberga gran cantidad y diversidad de especies en flora y fauna que en tan sólo un pequeño espacio de esta podemos encontrar, el cual se abastece de su fuente natural, el río Amazonas, el más caudaloso y grande del mundo que nace en nuestro país y pone el interés en turistas y científicos por conocer más de ella.

Cada río es la fuente principal de vida para quienes las rodean, en esta investigación la cuenca del Itaya, representa la principal fuente

de agua y vida para sus recursos en flora, fauna como para las

comunidades rurales aledañas a ella, que por desconocimiento de su importancia no saben brindarle el valor que realmente corresponde, deforestando, degradando y explotando sus recursos de una manera poco sostenible que a mediano tiempo desaparecerá. Son estas las razones y el objetivo principal de nuestro trabajo que nos conduce a investigar los potenciales naturales que existen en esta zona, ya que es poca o casi nula la información que se tiene de ella en cuanto a recursos, poblaciones y planes de acción de manejo de recursos naturales tanto en flora como en fauna de manera sostenible, pero que sin embargo cerca de ella está ubicada la Reserva Natural Allpahuayo Mishana, la cual se ubica por la misma zona, es por eso que suponemos que si existen recursos naturales, en la cuenca Alta del Itaya,


entonces es posible la propuesta del diseño de un circuito turístico, el cual aporte al conocimiento de estos recursos naturales por parte de los pobladores locales, nacionales e internacionales que pondrá puesta en valor a esta zona, para que de esta forma se le brinde la importancia que corresponde, involucrando y enseñando también a los habitantes de esta cuenca una nueva forma de disponer de sus recursos naturales, sin que estos se agoten, puesto que si desconocemos lo que poseemos, jamás le brindaremos el valor necesario y la conservación sostenible que a este patrimonio debe brindársele para que nuestras futuras generaciones también disfruten de él preservando nuestro medio ambiente.

Capítulo I Planteamiento del Problema


1.1 Descripción del Problema de investigación

Dentro de las 24 regiones que posee el Perú, la Región Loreto es la más grande y extensa de nuestro país con 36.885.195 millones de hectáreas, ocupa así el 28.7% del territorio peruano, es la única que limita con tres frontera internacionales Brasil (1.154 km), Colombia (1.515 km) y Ecuador (560 km). Debido a su compleja geografía no cuenta con conexión vía carretera con el resto del país y sólo se puede llegar a ella por río (4 días) o por avión (1:45 hrs.). Contamos con siete (07) provincias cada una con su respectiva capital provincial, es así que tenemos, Maynas (Iquitos), Loreto (Nauta), Datem del Marañón (San Lorenzo), Alto Amazonas (Yurimaguas), Ucayali (Ucayali), Mariscal Ramón Castilla (Caballo Cocha), Requena (Requena).

Loreto posee el más importante y caudaloso río, Amazonas, hoy por hoy considerado una de las siete maravillas naturales más importantes del mundo y con ella los principales ríos que dan nacimiento a esta majestuosa maravilla natural (Ucayali y Marañón), y principales cuencas, Napo, Nanay, Putumayo, Yavari y Tigre.

La provincia de Maynas, alberga al río Amazonas, Putumayo, Nanay, Napo y diversos afluentes, se caracteriza por ser la provincia más grande de la región Loreto 128.333,04 y por ser la que cuenta con más distritos (13); Alto Nanay (Santa María de Nanay), San Juan Bautista (San Juan); Belén (Belén); Iquitos (Iquitos), Punchana (Punchana), Mazán (Mazán), Napo (Sta. Clotilde), Torres Causana (Pantoja), Teniente Manuel Clavero (Soplin Vargas), Putumayo (San Antonio del Estrecho), Indiana (Indiana), Las Amazonas (Francisco de Orellana), y Fernando Lores (Tamshiyacu) en comparación con otras provincias Datem del Marañón (07), Requena (11), Alto


Amazonas (06), Ucayali (06), Mariscal Ramón castilla (04), Loreto (05), así como también por poseer sólo en ella 16 áreas naturales protegidas.

Nuestra región es rica en flora, fauna, historia, tradiciones culturales y gastronomía, estos motivos han hecho que año tras año atraigan a más turistas tanto nacionales como internacionales, no sólo por la gran diversidad que observan de ellas, sino por el buen clima que poseemos durante todo el año.

Iquitos, es la capital provincial de Maynas y el distrito más importante de toda la región Loreto, cuenta con 462,783 millones de habitantes, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Investigación (INEI) año 2013 y es en ella donde se concentra las más importantes actividades económicas, sobre todo las de comercio, es el punto de inicio de los turistas que nos visitan, pues cuenta con diversos patrimonios históricos que nos dejó la época del caucho (1893-1912), como sus casonas, la iglesia matriz, la casa de fierro, etc., las cuales se pueden conocer mediante un city tour y a su vez, es esta ciudad también punto de partida de quienes nos visitan, ya que existen puertos donde parten lanchas, peque peque, deslizadores, para llevar a los turistas e internarlos en la selva durante el tiempo que deseen pernoctar.

Iquitos en la actualidad cuenta 30 operadores turísticos de los cuales 06 son tour operadores de cruceros que navegan por el Amazonas y 10 tour operadores se encuentran autorizados para hacer turismo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Estos tour operadores cuentan con sus albergues o


lodges ubicados en los diversos ríos que abarca la provincia de Maynas y Loreto, estando ubicados en su mayoría en el río Amazonas trece (13), río Momón (02), río Yanayacu (03), río Napo (01), río Tahuayo (02), rio Marañón (02), río Nanay (03).

Dentro de nuestra región los meses en los que recibimos más turistas tanto nacionales como extranjeros son Abril, Junio, Julio, Agosto y Diciembre según la Dirección de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (DIRCETURA), el número de arribo de turistas a nuestra región durante el periodo Enero-Mayo del presente año (2014) fue de 80,072 para nacionales y de 17,767 para turistas extranjeros, en los cuales hubieron un total de 130,748 pernoctaciones para nacionales y 38, 857 para extranjeros con una estadía promedio de cinco días. Cuyo gasto promedio en nuestra región fue para el turista nacional por día de s/. 99 y para el internacional de US$/. 100 (DIRCETURA)

Estos albergues, cuyos capitales en su mayoría son extranjeros y se encuentran ubicado cerca a centros poblados rurales ofrecen servicios de paquetes turísticos dedicados a actividades de ecoturismo o turismo de naturaleza sean estas caminatas diurnas y nocturnas, observación de aves, mamíferos, insectos, visita a áreas y/o reservas naturales, pasear en canoa por los ríos, visita a comunidades nativas, etc., las cuales suelen ser muy atractivo para aquellos turistas que deseen salir del stress de la ciudad y tener contacto con la naturaleza.

Sin embargo son pocos o casi nada los albergues que contribuyen al desarrollo de los centros poblados rurales, realizando así un turismo no sostenible, pues se ha visto que gran parte del


beneficio económico que está actividad genera son los dueños de dichos lodges los que se llevan la mejor ganancia, se puede deducir que esto se debe a que no existe por parte de las instituciones de turismo, un control o régimen que obedezca un plan de desarrollo turístico para los centros poblados cercanos.

Existen ciertos lodges que brindan trabajo a los residentes de los centros poblados rurales cercanos, en el caso de los hombres su desempeño es como guía de turismo, motorista, conductor del peque peque, botones, y otros, para las mujeres suele darse como camarera, mucama, servicios de limpieza, cocinera, etc. y para una parte de la población del centro poblado, la venta de sus artesanías, pero a pesar de ser estas iniciativas de trabajo de buena fe, no son suficientes para la población, pues a lo largo del tiempo transcurrido en el desarrollo del ecoturismo o turismo de naturaleza, en nuestra región no ha habido trascendencia de ningún centro poblado rural que se halla desarrollado gracias a las iniciativas del turismo por parte de los dueños de estos albergues turísticos.

Es por esta razón que nos cuestionamos si de verdad estas empresas que año tras año van en aumento y se benefician del patrimonio tangible e intangible de nuestra región realmente aportan desarrollo y beneficio económico a quienes más lo necesitan, y también realizan el turismo sostenible que tanto predican, generando un bajo impacto en nuestra naturaleza con sus actividades, pues de ser lo contrario esta desaparecerá conforme pasen los años.


Nuestra región por la gran magnitud que esta posee, por ser geográficamente difícil de explorar e incurrir en más gastos, los operadores turístico suelen brindar a sus turistas circuitos turísticos comunes como son el río Amazonas, Pacaya Samiria, Quistococha, Allpahuayo-Mishana, Momón, el Barrio de Belén, etc. existe la probabilidad que pocos sean los albergues que decidan brindar sus servicios a lugares más alejados dentro de la región, pero esto equivale al 1% del total de operadores, de seguir existiendo estas mismas rutas, se degradará nuestro patrimonio, ya que debe existir un promedio en conservación y los albergues aumentan año tras año en nuestra región y con ella sus visitantes, ocasionando así la congestión a la larga de sus actividades.

Itaya, es una cuenca del río Amazonas, ubicada en la provincia de Maynas. Su extensión abarca los distritos de Punchana, Belén, Iquitos y principalmente San Juan Bautista. Esta cuenca cuenta con el Alto y Bajo Itaya, la cual es rica en flora y fauna. A lo largo de esta cuenca encontramos centros poblados como: Melitón Carbajal (M.D), 28 de Enero (M. Izq.), Luz del Oriente (M.D), Nueva Villa Belén (M. Izq.), las cuales a pesar de ser muy pobres, aún conservan su manera de vida y el estrecho contacto y respeto que tienen con la naturaleza.

Estas características hacen que la cuenca del Itaya sea un gran potencial turístico, pues posee recursos únicos en flora y fauna dentro de la zona, no existen aún albergues turísticos que hayan explorado aquel lugar, a pesar de estar a unas horas de Iquitos y ser esta muy tranquila y atractiva para los visitantes como pobladores de los centros rurales cercanos.


La Universidad Científica del Perú, es una de las cinco universidades que se encuentra dentro de la provincia de Maynas (UPO, USEP, UNAP), la cual cuenta con gran aceptación de estudiantes en las convocatorias de exámenes de admisión. Esta universidad por contar con las escuelas Ecología, Ingeniería Ambiental, Turismo y Hotelería, pidió al estado durante el año 2006 la concesión de determinas hectáreas ubicadas en el Alto Itaya por el gran potencial e importancia natural que esta posee y porque serviría para desarrollar investigaciones que aporte conocimientos de interés local, regional e internacional, como también para la conservación de los recursos naturales que se encuentran en ella.

El 06 de Junio del año 2011, mediante resolución n° 054, el estado a través del Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Loreto (GOREL), otorga a la casa de estudios ya menciona, la concesión de 10 mil hectáreas ubicados en la zona alta de la cuenca del río Itaya, tan sólo a siete horas de la ciudad de Iquitos

Por lo mencionado podemos afirmar que existen recursos aún por conocer dentro de esta concesión que servirán de interés para realizar investigaciones de importancia en el desarrollo de la actividad turística de manera sostenible.

De todo lo expuesto anteriormente, para efectos de realizar el trabajo de investigación se plantea la siguiente pregunta:


1.2 Pregunta de investigación

1.2.1

Pregunta general

¿Cómo debe de ser el diseño de un circuito turístico para mejorar el turismo en la cuenca Alta del Itaya?

1.2.2

Pregunta específicas

P1. ¿Cuáles serán los principales atractivos turísticos que brindará el circuito turístico dentro de la concesión? P2. ¿Qué poblaciones rurales aledañas existen en la cuenca Alta del río Itaya? P3. ¿Qué vías de acceso existen para llegar a la concesión? P4. ¿Cuál será el área que permitirán al turista recorrer el circuito turístico? P5. ¿Cuáles serán las rutas que se emplearán para recorrer el circuito turístico? P6. ¿Cuánto tiempo demandará al turista el itinerario del circuito turístico? P7. ¿Qué otros servicios se requerirán para los turistas? P8. ¿Qué actividades turísticas se pueden programar dentro del circuito turístico para la estancia del turista?


P9. ¿Qué beneficios trae consigo el diseño del circuito turístico?

1.3 Objetivos de investigación

1.3.1 Objetivo General

Investigar si es posible la propuesta del diseño de un circuito turístico en la cuenca del Alto río Itaya.

1.3.2 Objetivos Específicos

1.

Reconocer y registrar los potenciales turísticos naturales (flora y fauna), culturales de importancia que existen dentro de la concesión. (Fase I)

2.

Identificar que poblaciones rurales aledañas se encuentra ubicadas cerca del Alto Itaya. (Fase I)

3.

Identificar cuáles serán las vías de acceso para llegar hasta la

concesión.

(Fase II) 4.

Determinar el área que se empleará para el recorrido del circuito turístico. (Fase V)

5.

Determinar las rutas que se empleará para el recorrido del circuito turístico.

(Fase V)


6.

Calcular el tiempo que al turista le demandará realizar el circuito turístico desde el punto de partida hasta el punto de llegada. (Fase V)

7.

Analizar si es factible la implementación de infraestructura hotelera y otros servicios dentro de la concesión. (Fase V)

8.

Planificar qué actividades se desarrollarán dentro circuito turístico. (Fase VI)

9.

Describir los beneficios que generará la creación del circuito turístico. (Fase VI)

1.4 Justificación

La presente investigación tiene como finalidad diseñar un circuito turístico, con el fin de identificar y dar a conocer al mundo la gran riqueza en diversidad de flora y fauna existente dentro de la cuenca del Alto río Itaya, como también las costumbres y tradiciones de los centros poblados rurales aledañas a ella, existiendo así gran potencial de recursos naturales aún por conocer, los cuales se formarán en atractivos, que servirán para la práctica de interés turístico e investigación.

Considero que es de interés el presente trabajo de investigación para instituciones como la Municipalidad Distrital de San Juan Bautistas y la Dirección Regional de Comercio Exterior Turismo y Artesanía (DIRCETURA), pues esta última cuenta con los recursos económicos para poder ejecutar la presente investigación, dado que a la institución anualmente se le designa un presupuesto de 260,195.00 mil soles, del cual 40,000 mil soles

(1)

está dirigido sólo al sector

turismo. Nuestro trabajo sumará a sus investigaciones en nuevas rutas o ampliación de rutas con


gran potencial turístico, promocionando de esta forma nuestra región con nuevos circuitos turístico por conocer alternos a los tradicionales.

El conocimiento de estos recursos naturales por parte de los pobladores locales, nacionales e internacionales pondrá puesta en valor a esta zona del Alto Itaya para que de esta forma se le brinde la importancia debida a sus recursos naturales y culturales, ya que si desconocemos lo que poseemos, jamás le brindaremos el valor necesario y la conservación sostenible que a este patrimonio debe brindársele para que nuestras futuras generaciones también disfruten de él preservando nuestro medio ambiente.

1.5 Limitaciones En cuanto a la accesibilidad creemos que no encontraremos limitaciones a investigación, pues se puede llegar a esta a través de la carretera Iquitos-Nauta ubicada en el kilómetro 57, a sólo una (07) horas de la ciudad de Iquitos, y entrando por la margen derecha en peque peque a cuatro horas, no se requiere de muchos recursos económicos para llegar hasta la concesión.

Pronosticamos que existirá insuficiente información bibliográfica de estudios realizados a nivel local, por lo investigado hasta el momento existen investigaciones pero no trabajos de investigación concluidos (tesis) que nos sirvan de bibliografía.

El clima tropical y no pronosticable de nuestra región pueden ocasionar atrasos en los trabajos de campo con respecto al trabajo de investigación.


Los mosquitos, zancudos, isangos, etc., pueden ocasionar en el investigador y colaboradores algún tipo de perjuicio a su salud.

Dada la descendencia del lugar (cocama-cocamillas), es posible que existan pobladores que conserven su lengua original, limitando el uso del idioma entre el entrevistado y entrevistador.

1.6 Viabilidad del estudio Consideramos que el presente estudio de investigación será viable, porque:

- Se dispondrá de recursos humanos en el apoyo de los trabajo de campo para la obtención de

datos e inventario de los recursos y de todo lo acontecido, como también en las entrevistadas respectivas a los miembros de los centros poblados rurales y turistas. - Los recursos económicos son factibles, la financiación de estos parte del investigador, el

lugar que se pretende estudiar no se encuentra muy lejos de la ciudad de Iquitos, es accesible, pertenece al distrito de San Juan Bautista, por tal motivo es regularmente cercano y esto hace que el trabajo se pueda realizar con un presupuesto aceptable, más la suma de imprevistos.

- El tiempo en realizar el anteproyecto lo estimaremos en tres tiempos, el óptimo, el cual saldrá

como todo lo previsto, sin contratiempos; el pesimista, el que se expresará con el máximo de demora y el probable, el cual lo expresaremos de la siguiente forma: Tp = O + 4m +p ……………. 6


-

Los instrumentos con los que se trabajarán serán de fácil diseño y utilización, serán elaborados por el mismo investigador y para su validez será sometido a juicio de expertos con el fin de, alcanzar los objetivos deseados, probar nuestras hipótesis y afirmar lo que se mide.

-

Se utilizarán materiales sencillos (hojas, lapiceros, computadora, filmadora, cámara fotográfica, grabadora, etc.) para nuestra investigación descriptiva, cuyo fin será la obtención de datos de información.


Capítulo II Balance de la Literatura

En el presente capítulo se dará a conocer estudios de investigación relacionados con el diseño de circuitos turísticos a nivel internacional, nacional y local; que por la creación de estos se ha podido identificar, reconocer y poner en valor los recursos naturales, históricos y culturales, quienes poseen potencial de atractivos propio del lugar, los cuales han servido para el desarrollo del turismo y beneficio de quienes la habitan.

2.1 Antecedentes

INTERNACIONALES

Cumbicus Montesdeoca, Henry J. y Ferrín Ortiz, Luis E. (2013), en su tesis titulada “Creación de un circuito turístico de las iglesias de los cantones de la zona centro-sur de Manabí", realizada en la ciudad Calceta, Argentina, esta investigación tuvo como finalidad el diseño de un circuito turístico de las iglesias de los cantones Portoviejo, Montecristi y Manta. Para el desarrollo del procedimiento metodológico se utilizó el proceso de elaboración de productos turísticos, el cual se estructuró mediante


fases, etapas y métodos aplicados en el estudio, se elaboró un diagnóstico turístico de los cantones involucrados en la propuesta, se pudo identificar los atractivos culturales, históricos y religiosos los cuales fueron seleccionados en función de la mayor jerarquía para incluirlos dentro del circuito turístico. Se seleccionaron 12 atractivos turísticos; el circuito posee una extensión de 70 km, abarcando tres cantones de la zona centro sur de la provincia de Manabí, el segmento al que está dirigido el producto es el familiar, y tiene la finalidad de satisfacer la demanda de los turistas que visitan los santuarios religiosos, ofreciendo un servicio de calidad en los recorridos guiados. Los resultados obtenidos en la investigación realizada llegaron a las siguientes conclusiones. Se seleccionó como nombre del circuito turístico Tierra Santa Manabita debido a lo privilegiada que esta zona en el ámbito de recursos naturales y culturales. El producto tienen como mercado potencial el familiar de procedencia turismo interno de las provincias de Pichincha, Manabí y Azuay, con la motivación religiosa y cultural. Para el diseño del circuito se seleccionó a 7 santuarios religiosos, 3 museos, 1 centro de artesanía y 1 parque, estos atractivos pertenecen a los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi. Finalmente se pretende fomentar el desarrollo socio económico de las comunidades involucradas en la actividad turística, preservar el patrimonio cultural, histórico y religioso, ofreciendo nuevos productos a los visitantes incrementando la afluencia turística desarrollando el turismo en la región.

Santos Ribeiro Flaviny, Souza Itamar y Aparecida Goulart Luciane (2011) realizaron una tesis doctoral titulada “Planificación estratégica de un circuito turístico histórico-cultural experiencial ItabunaBahia-Brasil”, la cual tuvo como objetivo analizar el potencial de Itabuna para la creación de un circuito turístico histórico-cultural experiencial. Para lograr el objetivo se realizaron investigaciones bibliográfica, documental y de campo con entrevistas semi-estructuradas. También se analizó el ambiente externo e interno para, mediante una matriz SWOT / DAFO, identificar las posibilidades de conformación del referido producto turístico. La relevancia de este análisis y de la creación de un


circuito histórico-cultural se establece en la medida en que durante el período del cacao surgió una civilización denominada civilización del cacao, caracterizada por la lucha por las tierras, por los hombres armados, el lujo de los coroneles del cacao, y la mezcla de culturas diferentes como los pueblos indígenas, africanos, portugueses y libaneses que poblaron esa tierra. Las conclusiones determinadas en la presente investigación fueron; El circuito tiene como base los lugares de la historia o de la memoria que contribuyen a contar los relatos de la Civilización del Cacao, basada en las ideas de la sociedad de los sueños y de la economía de la experiencia, que postula la valoración de la emoción y de la subjetividad sobre la razón y la objetividad, de lo intangible sobre lo tangible. La propuesta del circuito turístico histórico-cultural experiencial De Tabocas a Itabuna: la saga Grapiúna, propone aprovechar los elementos referentes a la civilización del cacao materializados en las plazas y museos o sea lugares de memoria- y asociarlos a una estructura de servicios dado que la ciudad de Itabuna presenta potencial para ofrecerlos, permitiendo al visitante una experiencia peculiar e inherente al lugar. La calidad de la visita a los destinos turísticos para poder ofrecer una experiencia única y memorable depende de uno o varios eslabones que unen al visitante con los atractivos y éstos con la infraestructura adecuada. En ese sentido, es importante que los diversos elementos funcionen de forma integrada. Así, los aspectos culturales de una sociedad deben estar asociados a una red de servicios que proporcione una experiencia completa al visitante. Dar forma a esos lugares de memoria e integrarlos a una estructura de servicios puede estimular la conservación y valoración por parte de los pobladores ya que en el proceso de modernización de la ciudad muchas de esas construcciones fueron destruidas por el desconocimiento de los gestores sobre su valor histórico-cultural. Como consecuencia, al percibir la comunidad la importancia que le dada a esos lugares por las personas que vienen de afuera puede afianzar aún más su vínculo con los mismos reforzando los lazos de identidad y finalmente La integración de todos los actores involucrados en el proceso turístico, o sea, la iniciativa pública, la iniciativa privada, la comunidad local directa e indirectamente involucrada, la sociedad civil organizada (sindicatos,


asociaciones, ONG, etc.) y los propios turistas es fundamental para el éxito del circuito turístico histórico-cultural experiencial que se propone. Siempre se debe considerar que para que todos tengan beneficios no sólo económicos, sino también sociales, culturales y ambientales es necesario que todos asuman sus responsabilidades tanto en la planificación, implementación y desarrollo del circuito como en la gestión y control del mismo. Pineda Sánchez, Víctor Fernando (2008), realizó una tesis titulada “El turismo como alternativa de desarrollo local en Holbox,-México”, la cual tuvo como finalidad, reconocer el potencial turístico de la zona mediante la forma de vida y costumbres de la población, la cual cuya actividad turística se ha ido dando durante un tiempo. Se realizaron encuestas y entrevistas con los pobladores de Holbox, donde llegaron al diagnóstico que, el turismo en Holbox con el pasar de los años se ha ido incrementando, hoy en día existen reconocimiento de sus recursos turísticos, pero aún falta por explorar los aspectos históricos y culturales. Como también analizar que de qué manera puede afectar o desarrollarse en el ámbito local. Zapata Sánchez Luis (2008), en su tesis magistral titulada “Circuitos en Othon P. Blanco: estrategias mercadológicas para su comercialización: caso Laguna de Bacalar y Zonas Arqueológicas-México”, nos

cuenta como impulsar un modelo turístico sustentable en los diferentes sitios que poseen

características potenciales de turismo, debido a que la demanda de este sector se inclina por productos donde se oferta la realidad propia e de la zona, las verdaderas virtudes de la identidad de las comunidades y de la región en su conjunto, para la cual significará una propuesta de generación de ingresos y calidad de vida. Se trabajó mediante la entrevista con autoridades especialistas en el tema, y entrevistas a los pobladores de las comunidades aledañas. Llegando a la conclusión que, la idea de establecer una ruta de turismo a través de circuitos dentro del medio rural y natural existente es con la


finalidad de reconocer la calidad e integridad del paisaje, la historia y los vestigios arqueológicos como recurso turístico indispensable.

Palacios Jaramillo, Angélica Estefanía (2012), en su investigación titulada “Creación de un circuito turístico “Histórico Cultural” en el Barrio La Ronda, Parroquia San Roque, Cantón Quito, Provincia de Pichincha-Ecuador”, en esta tesis se ha evaluado el potencial turístico del Barrio La Ronda ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Quito declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se ha identificado a este lugar como un atractivo cultural importante dentro de la Ciudad el que las personas pueden visitar para recibir información adicional a la que tienen a disposición actualmente. También se ha considerado la demanda turística con la que se contará mediante un estudio de mercado realizado en las calles de la ciudad, entrevistas a los jefes y empleados de servicios turísticos, turistas locales, nacionales e internacionales y pobladores, utilizando como instrumento la guía de entrevista y guía de observación directa además se ha determinado el servicio que los clientes demandarán. El estudio llego a la conclusión que, Barrio La Ronda es un potencial turístico muy importante ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito, pero como potencial y debido a la gran demanda que posee falta a un mejorar y estructurar sus sistema turístico para brindar una mejora en la calidad de atención y servicios al turista.

Montalvo Salgado, Andrés Darío (2011), “El turismo comunitario como alternativa sustentable de desarrollo para tres comunidades kichwa del Alto Napo de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE): un análisis desde los arreglos socio-económicos y el territorio”, en su investigación tuvo como objetivo analizar la dinámica, sostenida y creciente, que se ha generado en torno al denominado turismo comunitario en el país tras la última década. De manera particular, llama la atención el despunte que han sufrido estas experiencias al relacionar a la actividad turística como esa vía alternativa de crecimiento


económico y desarrollo social endógeno. Nuestra propuesta investigativa se centra en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), específicamente en el Alto Napo. La población estudiada fue el Alto Napo y la muestra de la investigación se realizaron con tres comunidades Kichwas del Napo a través de entrevistas y la observación directa. En este contexto, se ha llegado a la conclusión que dichas iniciativas de turismo comunitario, es donde particularmente no solo se ha generado un foco de conflictos socio-económicos, culturales y ambientales a propósito de la actividad turística, sino que resulta ser un escenario en el cual comparecen evidencias vinculantes como la clara desintegración regional con respecto al resto del país, una creciente intencionalidad de sus habitantes por incorporarse a una economía de mercado global, y una crisis social reflejada en necesidades primarias insatisfechas, pérdida de identidad cultural y desvinculación.

Rivadeneira Mediavilla, Jaime Aquiles (2011), en su tesis “Estrategia de desarrollo y fomento del aviturismo dentro de la oferta del turismo comunitario en la Parroquia de Nono, Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha” tuvo como objetivo ver como a través de los recursos naturales que posee su región puede realizarse circuitos turístico avi-turísticos como una alternativa que genere beneficios a la comunidad local. Para lo cual, es de vital importancia realizar una investigación profunda para determinar la situación actual y diagnosticar el potencial turístico de las comunidades de Alambi, Alaspungo y la Reserva Yanacocha. Para llegar a alcanzar el objetivo central “Estrategia de desarrollo y fomento del Avi-turismo dentro de la oferta del Turismo Comunitario en la parroquia de Nono”. Se utilizaron ciertas metodologías y técnicas para la recopilación de información como: entrevistas, encuestas y guías de observación, entre otras. El estudio fue de tipo descriptivo y de observación directa y la presentación de los resultados fue por medio de fotografías y cuadros de análisis. Los resultados obtenidos de dichas fuentes muestran que, dentro de las comunidades donde se ubica el proyecto únicamente proporciona al visitante los servicios básicos de hospedaje y alimentación siempre y cuando


los grupos sean inferiores a 10 personas. Por otra parte, se logró determinar que dentro del proyecto no se cumplen con los requerimientos básicos establecidos por la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE, para realizar turismo comunitario. Por dichas razones, luego de desarrollar la investigación se concluyó que el proyecto cuenta con una amplia serie de deficiencias que deben ser mejoradas para poder brindar al turista que visita un servicio de calidad en todos los aspectos.

Chang Silva, M. (2009) en su tesis de licenciatura titulada “Propuesta de desarrollo turístico en área privada del cerro zapotecas-México”, su objetivo fue Generar para el área privada Joselito del Cerro Zapotecas una propuesta de desarrollo turístico sustentable. Para lo cual los sujetos de estudio fueron personas expertas en el tema, realizándose seis entrevistas, cuatro de ellas dependencias del gobierno municipal de San Pedro Cholula, un miembro de la Fundación Cuautián y una arqueóloga de la UDLAP, con la finalidad de conocer atributos biofísicos, económicos y socio-culturales del Cerro Zapotecas. Los instrumentos que se utilizaron fueron las entrevistas estructuradas, semiestructuradas y abiertas para mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del problema a estudiar. En su estudio, determinaron las condiciones actuales en la que se encuentra zapotecas para poder contar con las bases sobre las cuales se trabajaran posteriormente, zonificaron las zonas para identificar sus recursos naturales, socioculturales y económicos y de esta forma proponer actividades turísticas que el visitante puede realizar dentro de la zona. Llegando a la conclusión de que se debe realizar una zonificación para el turista que visita el Cerro de Zapotecas identificando el potencial turístico que esta posee y clasificando dentro de ella que actividades el turista puede realizar llámese culturales, educativas, recreacionales, etc.


Arredondo Ochoa Pablo, Hernández Vega Carlos y Mendoza Tolentino Tania (2013), Propuesta para el diseño de rutas turísticas culturales “El caso del sur del estado de Jalisco-México”, tuvo como objetivo presentar una propuesta para la valoración del patrimonio cultural con el fin de crear rutas de turismo cultural, caso de la región sur del estado de Jalisco, México Se analizaron los factores de accesibilidad y disponibilidad para poder hacer de un patrimonio un destino turístico, así como, los factores a tomar en cuenta para decidir los atractivos a incluir en la ruta, sus características, los servicios que coadyuvan en la elaboración de un producto turístico competitivo (hospedaje, alimentación, transporte y servicios complementarios). También se incluyó sugerencias para la capacitación a los prestadores de servicios turísticos (PST), la señalización de atractivos, distancias y sitios, a su vez la comercialización de la ruta como producto turístico, es decir, las estrategias que se recomienda utilizar para posicionar la ruta de turismo cultural, quienes son los evaluadores de la ruta turística y por ultimo dónde empezar y dónde concluir la ruta de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y la disponibilidad económica del turista. Llegaron a las conclusiones que, El turismo cultural es un hecho evidente en la gran parte de México como país, en el caso del estado de Jalisco, la tendencia hacia las visitas públicas por concepto de cultura ha ido incrementando, sobre todo con la distinción de 5 pueblos mágicos distribuidos en el estado. En el sur de Jalisco a parte de los dos pueblos mágicos de Tapalpa y Mazamitla, históricamente, la Región ha sido culturalmente activa como lo muestran sus diversas manifestaciones artísticoculturales, así como los creadores nativos de esta región, Jalisco cuenta con infraestructura en vías de comunicación suficientes para diseñar una ruta de turismo cultural; los servicios obligados (alimentación, hospedaje y transporte) son ampliamente satisfechos por la cantidad de establecimientos en tres puntos (Sayula, Zapotlán el Grande y Mazamitla), aunque se brindan éstos servicios en los doce puntos de la ruta. El desarrollo de la ruta de turismo cultural debe gestarse integralmente por gobiernos, sociedad (grupos sociales) e iniciativa privada, pues la armonía entre todos los actores culminará en


exponer una ruta que sea interesante y competitiva. Y finalmente las tecnologías de la información (TIC) para hacer adecuada comercialización de la ruta cultural y expandirla a toda clase de mercados a través de la virtualidad.

Tovar Bustamante, L. (2013), en su tesis doctoral, titulada “Desarrollo local a partir del diseño de rutas turísticas temáticas en Aculco, México”, nos presenta en su investigación el cual involucra municipio de Aculco, México cuenta que este municipio posee recursos, patrimonios e infraestructuras que pueden apoyar el llamado desarrollo local, pero, no se ha realizado un proyecto que logre conjuntar esfuerzos, iniciativas y potencialidades hasta el momento. Por ello, se aborda la importancia del desarrollo local, el cual se ha convertido en un tema recurrente en los espacios rurales con la de favorecer no sólo las vocaciones territoriales, sino las capacidades y potencialidades en recursos humanos y patrimonios naturales y culturales. En este sentido, se realizó una investigación en la que se buscó proyectar el desarrollo endógeno en el municipio con base en la evaluación de 43 ranchos y 14 ex haciendas, así como de un patrimonio cultural e histórico relevante, y una producción autóctona reconocida por su sabor, se diseñaron 5 rutas temáticas que promueven la vocación turística del municipio, apoyada en la participación no sólo del sector oficial, privado o social, sino fundamentalmente del comunitario.

NACIONALES

Benites Cuba, M. (2012), en su investigación sobre “Evaluación del patrimonio turístico y planteamiento de circuitos turísticos alternativos en el distrito de Yura”, cuyo objetivo principal fue evaluar e identificar los principales recursos turísticos del distrito de Yura, determinar la afluencia de visitantes en el distrito de Yura y plantear nuevos circuitos turísticos a partir de la evaluación de sus


recursos turísticos. Se trabajó como universo al Distrito de Yura y en la muestra al 50% de su población entre hombres y mujeres cuyas edades superan los 20 años, el mismo dato se tomó en los empresarios del rubro turístico y

turistas que visitan el lugar. Se desarrolló la técnica mixta empleando el

cuestionario, la observación y entrevista. De la presente investigación llegaron a las conclusiones, 1) El distrito de Yura se encuentra dotado de recursos turísticos, evaluándose 18 recursos turísticos, de los cuales 08 son recursos naturales: valle de Yura, volcán Nicholson, río Yura, catarata de Ccorontorio, geiser, caminos pintorescos, baños termales y aguas calientes y 10 son recursos culturales: Puntillo, Iglesia de la virgen del Carmen, Iglesia de la Virgen del Rosario, Iglesia de San Andrés, Hotel Yura, Calle Principal - plaza de Yura, Pueblo Viejo, fábrica de Cementos Yura, fiestas religiosas, comidas y bebidas típicas. Todos obtuvieron la jerarquía 02 por ser parte del patrimonio por alcanzar una considerable importancia para el mercado interno aunque no tengan condiciones para el turismo receptivo. Todos estos recursos turísticos guardan, cultura y brindan paisajes pintorescos para desarrollar actividades turísticas, es decir si son capaces de atraer al visitante, sin embargo, la mayoría necesitan ser restaurados pero algunos más que otros necesitan mayor atención como Pueblo Viejo, los géiseres, puntillo entre otros. 2) La afluencia turística en el distrito de Yura es notable observándose desde 09 a 50 personas durante la semana, en el caso del turismo extranjero es de 1 a 3 personas, siendo los principales motivos de visita la excursión, salud etc. Siendo en su mayoría jóvenes solteros que disfrutan pasear en grupo. El promedio de permanencia es un día aproximadamente, visitando con mayor frecuencia los baños termales además de la calera, lo que nos indica que existe un movimiento turístico que puede ser incrementado.3) Después de haber realizado el inventario del patrimonio turístico del distrito de Yura con la respectiva evaluación y considerando el análisis de las encuestas aplicadas a los visitantes se pudo comprobar que si se puede diseñar y desarrollar diferentes tipos de circuitos turísticos de naturaleza, aventura, cultural, etc. de acuerdo a las preferencias del turista, abarcando cada uno de los recursos turísticos y así convertirlos en diferentes puntos de interés y finalmente, Con la evaluación del


patrimonio turístico se pudo identificar nuevos recursos turísticos como son los caminos pintorescos entre otros que se han podido considerar para diseñar y plantear circuitos turísticos para el desarrollo de la actividad turística además de proponer estrategias para la promoción de estos recursos y circuitos turístico.

Piñan Soto, J. (2010), “Propuesta para la Implementación de circuitos turísticos dentro del distrito de San Juan de Lurigancho” tuvo como objetivo en su investigación, demostrar cómo se puede implementar circuitos turísticos que pongan una puesta en valor en el distrito de “San Juan de Lurigancho”, la investigación se realizó en el distrito de San Juan de Lurigancho y tuvo como objetivo demostrar cómo se puede implementar un circuito turístico el cual ponga puesta en valor los recursos turísticos de San Juan de Lurigancho, llegando de esta forma a la conclusión de que San Juan de Lurigancho posee historia de gran importancia, ya que en ella se han encontrado hallazgos arqueológicos importantes para el distrito y para Lima, pidiendo así al municipio del distrito que se implemente circuitos turísticos que pongas puesta en valor a estos hallazgos.

Cruz Ledesma, S. (2006), “Alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú, caso: Distrito de Callahuanca, Provincia de Huarochirí, Lima”, cuya investigación tuvo dos objetivos principales, Identificar los recursos turísticos existentes en Callahuanca que generan desplazamientos de corriente turística de manera permanente y crear una actividad turística sostenible para el desarrollo integral del distrito de Callahuanca, la cual está ubicada a 16 km de Chosica. La población investigada estuvo compuesta por los habitantes de Callahuanca comprendidos entre los 18 años a más según el censo del 2005, encuestando un total de 209 personas. Las técnicas e instrumentos empleados fueron, el análisis documental de recopilación de información usando así las fichas, la entrevista, la cual fue llevada a cabo empleando un formato guía y cuestionarios previamente establecidos, la encuesta que se realizó gracias


al empleo de cuestionarios diseñados para tal fin. El procedimiento de la investigación se desarrolló en tres fases, gabinete que fue la recopilación de la información basada en bibliografías, cartografías, documentales, mapas, etc., fase campo, toma de fotografías, filmaciones, comprobación de mapas, entrevistas, encuestas, etc., fase de gabinete, la cual constó del análisis de datos bibliográficos como de campo, elaboración de mapas e informe final. De los resultados obtenidos se llegó a la siguiente conclusión. Callahuanca es un distrito dentro de lima que sin estar muy alejado a la capital cuenta con los atractivos pertenecientes a las regiones de costa, yunga y quechua. Es un lugar privilegiado en cuanto a sus tierras que son adecuadas para el cultivo de diversas plantas principalmente los frutales por su clima cálido la mayor parte del año y por su gente que se muestra muy amable y en cuanto a los visitantes que pueden llegar. Pero a pesar de todas estas características y cualidades, presenta una situación no muy buena en cuanto al nivel de vida de sus pobladores, puesto que la mayoría está conformada por los sectores económicos C y D cuya principal actividad es la agricultura frutícola que tiene limitaciones fisiográficas, la misma que se traduce en la escasez de tierras de cultivo que no les provee lo suficiente para contar con todos los servicios básicos que le pueda garantizar una vida tranquila. El desarrollo de la actividad turística en Callahuanca se viene dando de manera lenta pero paulatina; la población recién va tomando conciencia acerca del gran potencial con el que cuenta y que por tantos años no consideró de importancia. El gobierno local de Callahuanca, consciente de que la actividad turística es un gran medio de desarrollo, viene mejorando su infraestructura vial para dar mayor accesibilidad a los turistas. Todas estas obras contrastan muchas veces con la falta de interés al momento de brindar la información turística que puedan manejar de la zona, claro, todo esto debido a la ausencia de una oficina de turismo dentro de la municipalidad. El tipo de turismo practicado hasta el momento en la zona es el convencional o tradicional, ya que las actividades más desarrolladas son aquellas que explotan los patrones culturales de la comunidad local, como lo son sus fiestas costumbristas, gastronomía, festivales, etc. y que son a su vez las que no necesitan de una mayor


inversión para su implementación. Además del turismo de tipo tradicional, también observamos pero en menor porcentaje el de aventura como por ejemplo el ciclismo, que se da mayormente en meses de invierno y que a través de las competencias organizadas cada vez va teniendo mayor acogida.

Fasabi Huamán, K. (2014) “Formulación de un Plan Estratégico turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su Desarrollo Turístico Sostenible” (tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Huarochirí-Lima). En su investigación tuvo como principal objetivo, Formular un Plan Estratégico Turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente el desarrollo turístico sostenible y promover el desarrollo turístico en el distrito de San Jerónimo de Surco en la provincia de Huarochirí que fomente la mejora de la calidad de vida de sus pobladores. La técnica con la que se trabajó fue la estadística del muestreo mediante la cual se estudia un número limitado de elementos de un conjunto para deducir consecuencias de una o varias características, se recolectaron datos de turistas y grupos de turistas que visitaron el lugar, como también de las familias de la localidad de San Jerónimo de Surco. La población en el estudio estuvo comprendida por todos los turistas y excursionistas que visitaron Surco, la segunda población fue tomada por el análisis son los pobladores de la comunidad rural Ayas conformada por 60 familias y con respecto a la muestra la que se eligió fue la no probabilística por racimos, con una cuota de hombre y mujeres 50/50. La elección de las unidades de análisis dependió de la investigación y del proceso de toma de decisiones continuas. Dentro de las técnicas utilizadas fueron la observación de campo, visitas periódicas al distrito de San Jerónimo de Surco, Técnica documental, utilizaron manuales, libros, publicaciones, etc., Entrevistas a los pobladores del distrito de San Jerónimo de Surco-Huarochirí y comunidades rurales anexas y finalmente las encuestas para conocer las expectativas del turista y del excursionista. Para el procesamiento de la información existieron dos gabinetes, uno de campo y otro de información. Finalmente se llegaron a las siguientes conclusiones, que implantar una adecuada planificación de la


actividad turística en el lugar, generará beneficio económico e inclusión social, desarrollando a su vez capacidades para la buena atención al turista que poco a poco van llegando cada vez más interesándose por el lugar. La Formulación de un Plan Estratégico Turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco servirá a las autoridades también para fomentar el desarrollo del turismo sostenible, orientado a los recursos naturales que posee en lugar.

Martínez Chuquizana, A. (2010), en su investigación titulada “Propuesta de circuito turístico ecocultural…Por las rutas de Chivateros-Chuquitanta-Oquendo”, tuvo como principal objetivo, promover la puesta en valor de los recursos existentes en el Circuito Turístico Ecocultural por las rutas de Chivateros-Chuquitanta-Oquendo y fortalecer la identidad ecocultural en la población local y regional, el lugar se localiza en el entorno del río Chillón, cerca de la desembocadura en el mar peruano, perteneciente a las localidades de Ventanilla, Márquez, Oquendo y San Martín de Porres. En su investigación describió los lugares potencialmente turísticos que posee la zona, para atraer al turista que le guste conocer historia, naturaleza, sociedad, etc. Obteniendo de esta forma las siguientes conclusiones, Implantar un circuito turístico en la zona, beneficiará principalmente a los pobladores, ya que mejorará en cierta forma la infraestructura de la zona, se recuperará la flora y fauna del lugar, los monumentos arqueológicos serán más valorados, el circuito turístico se insertará en proyectos educativos locales y regionales, impulsará al turismo de playa, gastronómico, artesanal, etc., se podrán desarrollar proyectos sustentables

LOCALES

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en el año 2004, realizo un estudio titulado: “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico en la carretera Iquitos-Nauta: Atractivos Turísticos


y Lineamientos de Uso”, cuyo objetivo principal fue fomentar el turismo como una actividad clave para lograr el desarrollo sostenible en el eje de la carretera Iquitos-Nauta, sobre la base de la diversidad de los recursos naturales y culturales existentes, proponiendo generar conciencia turística, ambiental y mejoramiento del nivel de vida de la población. De lo investigado se obtuvo las siguientes conclusiones. La zona de la carretera Iquitos-Nauta presenta excelentes condiciones para desarrollar turismo de naturaleza, orientado a mostrar los diversos recursos naturales y la diversidad biológica, también hay potencial para el desarrollo del turismo científico. La complejidad de la industria de turismo de naturaleza que se propone desarrollar en la zona de la carretera Iquitos-Nauta, incorpora la participación multisectorial pública, empresarial y de las poblaciones de las comunidades presentes en la zona. Existe una necesidad urgente de formar conciencia turística mediante una adecuada sensibilización, lo que permitirá que Nauta sea considerada como una ciudad ordenada, con capacidades locales y conciencia moderna, dirigida a conservar los recursos naturales y el medio ambiente de lograr esto contribuirá desarrollar una economía estable. Existe infraestructura incipiente que no permite dar un adecuado apoyo al turista.

Piana Renzo, Tang Miguel (2003), en su investigación, titulada “Plan de Manejo de Santa Clara, pesca y turismo”, tuvo como objetivo en la parte de turismo, definir las condiciones apropiadas para el desarrollo de actividades de uso turístico en los alrededores de la cocha San Antonio, dentro de la comunidad de Santa Clara. Para lo cual se solicitó la participación de los pobladores, mediante entrevistas y cuestionarios donde se les preguntó qué actividades observan que actividades observan que mayormente hacen los turistas en otras partes de la reserva y pudiera tener similitud con el área donde se encuentra. Se entrevistaron a los locales especialmente trasladistas, motoristas, guías de turismo que nos proporcionaron fuente de datos sobre el lugar. También se entrevistó con la Jefatura de


la Reserva Nacional Pacaya Samiria como ente supervisor. La investigación obtuvo los siguientes resultados:

-

Para hacer operativo el funcionamiento del circuito turístico, es necesario crear un comité de Turismo de la Cocha San Antonio.

-

Se definió un circuito turístico básico de acuerdo a los lineamientos y disposiciones contempladas en el Plan de Uso Turístico de la RNPS y la Comunidad Nativa de Santa Clara.

-

El tipo de servicio que se dará será turismo de aventura.

-

Las actividades se desarrollarán en cada ubicación pudiéndose ampliar en el futuro.

-

Los desplazamientos se darán en época de creciente y vaciante a través de trochas que estarán señalizadas

-

El sistema de trochas contará de tres kilómetros de longitud, en ella se verán distintos tipos de bosques, suelos, vegetaciones y tipos de animales que viven en el mismo

-

El programa de promoción y divulgación de las actividades turísticas de la comunidad se harán en un principio por un comité organizacional, luego se contactará con las organizaciones de turismo locales, operadores y agencias.

-

La circulación al circuito sólo estará autorizada en las rutas que han sido definidas en las áreas aledañas a la cocha San Antonio.


Vela Ríos, Wilson (2001), en su tesis “Evaluación del Impacto Ambiental sobre la Flora y la Fauna ocasionado por la construcción del tramo de la carretera Nauta-Itaya, Loreto-Perú”. No nos habla sobre turismo pero si de los recursos en cuanto a flora y fauna se encuentran por aquella zona. Su objetivo general fue dar a conocer los recursos que se encuentran en la zona y de qué manera el uso irracional de estos ocasiona el desmedro del medio ambiente. El ámbito de estudio fue de aproximadamente 37 km. El área de influencia del proyecto limita por el norte con el río Itaya y la zona de Iquitos, por el sur con la ciudad de Nauta y el río Marañón, por el este con los ríos Itaya y Amazonas y por el oeste con la carretera. El Método utilizado en recopilar y analizar información desagregada por temas evaluados en un periodo de tres años en el uso de los recursos naturales. En los resultados encontrados en la investigación con respecto a las aguas de la zona, el 85% de estas no se encuentran contaminadas, medias contaminada los 10%, contaminadas 5%. La flora que se encontró fue la aceituna, anona, marupa, maíz, moena, nispero, uaje, almendro, anonilla, caimito, caña de azúcar, bolaina, atadijo, cumala colorada, blanca y necgra, chambira, huairuro, helecho, cetico, espintana, huarmi caspi, huasai, huicungo, inayuga, leche caspi, huacrapona, parinaro, pichirina, pijuayo, plátano, poma, renaco, quinilla, yuca, topa, ubilla por citar algunas y en fauna fue águila, gallinazo, garza blanca chica, gavilán, golondrina, lechuza, paloma torcaza, panguana, paucar, pava del monte, perdiz, picaflor verde, pihuicho ala blanca, pihuicho frente amarilla, añuje, leoncito, mono fraile, choro, huangana, ronsoco, sajino, sachavaca, afaninga, iguana, jergón, cascabel, mantona, lagarto negro, motelo, venado blanco, etc.

Bermeo Tuesta, Alberto; Alván Ruiz, Jorge (2010), en su tesis Potencial Maderable Comercial de la concesión 16-IQ/C-J-185-04”RÍO ITAYA-LORETO-PERU”, cuyo objetivo fue determinar el potencial maderero comercial existente en el área. La concesión forestal evaluada se encuentra en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, entre las coordenadas UTM V1:


N = 626228, E = 9545001; V2: N = 626783; E = 95444820, V3: N = 633560, E = 9539528, V4: N = 633560, E = 9533004, V5: N = 626228, E = 9536379. Es accesible por la carretera Iquitos-Nauta hasta el puente Itaya, luego navegando aproximadamente 10 horas por el río Itaya aguas arriba se llega a la Comunidad Belén, de allí posteriormente utilizando bote de madera de 4 toneladas con motor 5 HP después de 8 horas de viaje se llega al área concesionada. Para hacer el inventario forestal se aplicó el diseño sistemático con 54 unidades de muestreo de 0,5 ha. Cada una, la distancia entre unidades de muestreo fue de 400 m y entre líneas 1000 m. La unidad muestral fue subdividida en cinco sub unidades de 100 m x 10 m, para la construcción de la línea de muestreo en la concesión forestal se utilizó un mapa, una wincha de 50 m y un receptor GPS con el cual se ubicó el punto de inicio de cada línea de muestreo, el mismo que fue georreferenciado. La línea de muestreo presentó un ancho que permitió el libre tránsito de una persona y se colocaron jalones cada 25 m y utilizando tinta indeleble se pintaron en cada uno de ellos la numeración correspondiente para que sean registrados por el aforador. La brigada de apertura de línea estuvo conformada por un brujulero, un jalonero, y dos trocheros, la brigada para el registro de datos estuvo conformado por un jefe de brigada (aforador) y un matero (para medir el DAP e identificar los árboles). Se registraron el DAP y la altura comercial de todos los árboles, adicionalmente en una de las sub unidades. Los resultados obtenidos fueron que en la zona se encontraron especies maderables como la tangarana, pashaco, machimango, machimango blanco, quinilla, mojara caspi, chimicua, palo sangre, chiringa, papelillo caspi, balata, arenillo caspi, pucuna caspi, aguano cumala, parinari, shimbillo, mari mari, remo caspi, apacharama, cumala, palisangre, cumala blanca, machimango col, cepachina, yacushapana, formando un total de 25 especies importantes.

Rodríguez Tello, Julio César (2010), en su tesis “Estructura Económica-Social y Modelo de Desarrollo Integral de la Población del Itaya-Loreto”, analizar la situación económica social de la


población del Itaya, desde el punto de vista de costos de producción, gasto familiar, ingreso familiar, estructura social. De lo investigado llegaron a la siguiente conclusión, la fuerza de trabajo, es la mayor importancia del lugar. La estructura del gasto familiar del campesinado del Itaya denota mayores porcentajes para el gasto doméstico que para educación y transporte. Itaya presenta potencial para el desarrollo agrícola, pecuario, y forestal, los pobladores tienen bajos niveles educacionales, con respecto a la salud presente elevados porcentajes de mortandad, existen constantes inundaciones en el lugar, las especies utilizadas mayormente por los pobladores son, la capirona, espintana, huamanzamana, incira, machinga, moena blanca, pájaro bobo, pichirina, pucuna caspi, rifar, tortuga caspu, yutubanco, cumaceba, huito, quillobordón, remo caspi, cedro blanco, palo balsa, cocobolo, huacapú, itahuba, canela moena, moena negra, como también la fauna más utilizada por los pobladores fueron, sajino, huangana, majás, añuje, venado, armadillo, tigrillo, sachavaca, picuro, nutria, monos.

2.2 Revisión de los principales conceptos según la literatura

2.2.1 ATRACTIVO TURÍSTICO

Quesada (2009) se clasifican en cinco grandes categorías que son sitios naturales, muesos y manifestaciones culturales, Folklore, realizaciones étnicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos programados. Los atractivos son los que determinan las características de la oferta y de la demanda turística de un destino turístico, siendo los atractivos de mayor jerarquía los que generan la mayoría de los desplazamientos

turísticos, el conocimiento cabal e integral de las


características de los atractivos es fundamental para la planificación y el desarrollo turístico de los núcleos receptores.

Boullón (2008) quien expresa que los atractivos turísticos son la materia prima del turismo, sin la cual un país o una región no podrían emprender el desarrollo, ya que les faltaría lo esencial y que solo a partir de su presencia se puede pensar en construir una planta turística que permita potencializarlos comercialmente. Esta particularidad obliga a que la planta turística se ubique al pie del atractivo o dentro de su radio de influencia, condición que impone la planificación física del sector. Los atractivos turísticos están compuestos de los recursos naturales y culturales que forman parte del producto turístico, la valoración de estos determinará la importancia y su potencialidad para desarrollarlos en la actividad turística.

GURRIA (2006), nos dice que todo lugar que constituya un destino turístico debe de tener una serie de características que motiven el desplazamiento temporal de los viajes, esas características desde el punto de vista del visitante, se denominan atractivos turísticos, porque son los que llaman y atraen su atención, y los clasifica en dos grandes grupos: atractivos naturales y atractivos culturales.

ACERENZA (2005), nos dice que los atractivos turísticos desde el punto de vista del marketing pueden ser de dos tipos: atractivos de sitio: determinados por las condiciones naturales o por los factores de vida y actividad humana existentes en el lugar y los atractivos de eventos, aquellos donde un acontecimiento se constituye en el principal factor para que el turista visite el lugar.

ACERENZA 2004:22, los atractivos son el primero y más importante elemento que constituye el producto turístico, en virtud de que son los que determinan la selección, por parte del turista, del


lugar de destino de su viaje, y los que generan por consiguiente una corriente turística, hacia el sitio en el cual están localizados. Según su naturaleza puede ser clasificada en dos grandes grupos, atractivos turísticos naturales y los atractivos de naturaleza humana, en lo que respecta a estos últimos, distingue dos tipos; los referidos a las manifestaciones de la cultura local y aquellos hechos y administrados por el hombre.

BOULLON (1997), expresa que los atractivos turísticos con la materia prima del turismo, sin la cual un país o una región no podrían emprender el desarrollo, se les incluyen como el primer elemento de la estructura de la producción del sector al que se agrega la planta turística y la infraestructura. Este autor hace una clasificación de cinco categorías: 1. Sitios naturales. 2. Museos y manifestaciones culturales históricas. 3. Folklore. 4. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas. 5. Acontecimientos programados.

2.2.2 CIRCUITO TURÍSTICO

MINCETUR, serie de rutas turísticas que vinculan los puntos de atractivo histórico, cultural, arqueológico, ecológico, etc. y los medios de transporte a utilizar.


Según Boullón (2002) los circuitos turísticos (vías de conexión entre zonas o áreas de una misma región turística) pueden ser clasificados de acuerdo con su función, como corredor turístico de traslado o estancia. El primero se refiere a la red de caminos de determinado país o región por donde se desplazan los flujos turísticos mediante el uso de determinado medio de transporte; mientras que el segundo se caracteriza por ser un circuito que promueve desplazamientos regionales de ida y vuelta, en el mismo día, a la localidad donde se da el pernocte

Vaca (2010) que define al circuito turístico como la suma de varios corredores que unen los servicios y productos de un destino turístico con otros destinos; para el beneficio de las zonas turísticas y para quienes disfrutan del turismo.

Quesada (2009) es un recorrido turístico, que se origina y finaliza en el mismo lugar, transitando por varios puntos de interés, los que solo se visitan una vez durante el periplo

Recorrido circular que parte de un centro emisor o receptor y que cuenta con atractivos y facilidades a lo largo de su recorrido. Recorrido turístico con regreso al mismo lugar sin pasar dos veces por el mismo sitio (NOVO.77)

La organización de un circuito turístico de traslado depende no necesariamente del camino más rápido sino de aquellos que pasan por los mejores paisajes suponiendo que el tiempo de desplazamiento es compensado por la belleza paisajística extendiendo su influencia más allá de su propia superficie, conectando zonas, centros o áreas turísticas que por su parte poseen otras segmentaciones como establecen Bahl (2004), Beni (1998; 2006), Boullón (2002), Coriolano y Silva (2005) y Pearce (2003)


2.2.3 DISEÑO DE UN CIRCUITO TURÍSTICO

Según Bahl (2004), Beni (2006) y Coriolano & Silva (2005), el diseño de un circuito turístico se establece en el uso del espacio geográfico por parte de la actividad turística.

Tujaka (2010) menciona que es el uso de los mapas turísticos para guiar al público general en la búsqueda de sitios interesantes para pasar el tiempo libre, apariencia atractiva y facilidad de uso constituyen cualidades altamente deseadas, siendo necesaria dada la naturaleza territorial de la actividad.

Puede mejorar la funcionalidad de la aplicación facilitando la planificación del viaje, un proceso complejo para los consumidores requiriendo identificación, filtrado, evaluación y selección de una cantidad masiva de información; es de vital importancia conocer los costos en los que se incurren en un negocio turístico para poder llevar a cabo la oferta de productos y servicios al consumidor.

Mediante la identificación de los recursos turísticos, servicios, infraestructura vial, con el objetivo de crear una ruta a seguir que permita el desarrollo turístico del sector.

2.2.4 IDENTIFICAR

M. Martínez (1999), define identificar como distinguir en un conjunto, el objeto específico a partir de determinados rasgos.


A. Sánchez (1998), la define como reconocer si el objeto de estudio es el que se busca como

perteneciente al concepto de referencia, es decir, se establece la identidad de un objeto a partir de las características, propiedades o cualidades esenciales, lo que permite su inclusión en la categoría o concepto dado.

2.2.5 POTENCIAL TURÍSTICO

La SECTUR (2008) de México la define como “La capacidad de ciertos ecosistemas o “paisajes” de ser explotados turísticamente bajo condiciones apropiadas de protección o de minimización de los efectos negativos de la utilización turística del ecosistema o paisaje”, mientras que VERA, 1997, nos dice que cualquier país, región, o cualquier entidad local que posean recursos susceptibles de ser usados y explotados en la actividad turística se convierte en aliciente y al mismo tiempo recurso del turismo y factor de su desarrollo. El potencial se basa en los recursos situados dentro del territorio, que cuenta con un atractivo intrínseco, derivado del valor social de sus atributos diferenciadores y como consecuencia de esa valoración, el conjunto de recursos que tienen interés turístico en un territorio entran en el citado proceso de organización empresarial, con una oferta específica y un valor de mercado. En consecuencia de lo mencionado Leno Cerro, 1993, nos dice que el potencial turístico de un territorio depende objetivamente de: a) cantidad y calidad de sus recursos; b) accesibilidad, y c) empresas o equipamiento turístico y comercial, siendo parte relevante de este potencial, la existencia y permanencia de comunidades sociales autóctonas del territorio. (Sancho et al, 2001), (Rubio Gil, 2003)


2.2.6 PROGRAMA TURÍSTICO

ANDER-EGG.97, “Conjunto organizado coherente e integrado de ideas que se presentan como actividades, servicios o procesos. Allí se establecen los proyectos específicos que sirven para alcanzar los objetivos del programa en cuestión y del plan general.

HELO 2003, lo define como itinerario de las actividades en desarrollo de un paquete turístico, según el plan escogido

MINCETUR, define programa turístico al que señala en forma detallada lo que ofrecerá y las actividades que desarrollarán durante el viaje día por día indicándose los horarios. Suele incorporarse algunas reseñas de los lugares a visitar, las actividades a desarrollar, los servicios que incluye, los precios, así como recomendaciones y sugerencias para cada caso. El programa debe ser cumplido estrictamente, si se diera lo contrario, el cliente tienen derecho a reclamar por incumplimiento de contrato.

2.2.7 RECURSO TURÍSTICO

En Colombia, el artículo 1 del Decreto 757 de 1972 lo define de la siguiente manera “los Recursos Turísticos Nacionales son bienes de dominio público o privado, que tienen adecuadas condiciones para la atracción y fomento del Turismo”


La Declaración de Manila (Organización Mundial del Turismo, Filipinas 1980), expresa en el punto 18, “Los recursos turísticos de que disponen los países están constituidos a la vez por espacio, bienes y valores. Se trata de recursos cuyo empleo no puede dejarse a una utilización incontrolada y correr el riesgo de su degradación incluso, su destrucción.

Ley 26961 de junio de 1998, Perú, “Son aquellos bienes que por sus características naturales, culturales o recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar desplazamientos turísticos”

Para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), son los elementos primordiales de la oferta turística. Son aquellos elementos naturales, culturales y humanos que pueden motivar el desplazamiento de los turistas, es decir generar demanda.

Estos pueden ser: naturales llámese lugares geográficos por sus atributos propios manifestaciones culturales de un país, región, pueblo, etc.; el folclor, tradiciones, costumbres, leyendas, mitos, bailes, gastronomía etc.;

2.2.8 RUTA TURÍSTICA

Según Jorge Valencia, (2010) es el eje vial que conecta dos o más centros emisores o receptores y que contiene distintos atractivos.

Las rutas representan una de las condiciones para que exista el turismo pues al interconectar ciudades, regiones, estados o países permiten una óptica regional del turismo donde las vías de acceso y circulación poseen un papel primordial en la distribución de los flujos, especialmente de


aquellos que se concentran en los centros de estadía y recepción, o sea los corredores turísticos (Boullón, 2002; Pearce, 2003).

2.2.9 TURISMO

Según la OMT (1991), actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. En la práctica es una forma particular de emplear el tiempo libre y de buscar recreación.

Para BOULLON (1993), conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de las personas fuera de su lugar de residencia, en tanto esto no este motivado por una actividad lucrativa principal, mientras que el economista argentino EDUARDO PANTANO (1999), lo define como actividad económica que como tal, produce ingresos, genera puestos de trabajo y funciona en base a empresas dedicadas a la producción y comercialización de servicios turísticos.

Turismo es todo desplazamiento de ida y vuelta cualquiera que sea la motivación, la distancia recorrida y la duración temporal (CSI: Centro Superior de Investigaciones Científicas) (Emilio TR 2003)

Cabe resaltar que existen diferentes tipos de turismo:


Turismo

Turismo

Turismo

Turismo

Turismo

Turismo

emisor

interior

internacional

interno

nacional

receptor

El turismo

El turismo

El turismo

El turism

El turismo

Engloba

emisor abarc

interior englob

internacional

o

nacional abarc

las

a

a

incluye

interno in

a

las actividad

interno y

el turismo

cluye las interno y

realizadas

es realizadas

el turismo

receptor y

actividad

el turismo

por

por

receptor,

el turismo

es

emisor,

un visitante r

saber,

esidente

actividades

el turismo

a las

emisor,

es realizadas saber,

decir,

las por

actividades

de referencia, los

realizadas por te residen

parte visitantes resid

las e no

un visitan

residente

realizadas por en los

el país

de

los

te

en visitantes resid referencia,

el país de entes dentro y como parte

y

no

visitantes resi

turístico emis residentes

en

dentes fuera referencia fuera del país de un viaje

de

del país

de

un viaje entes

a un visitant

actividades

fuera del país realizadas por

como

el turismo actividades

or o un viaje

de el país referencia,

como

como de referencia, turístico re

parte

referencia,

turístico inter como parte de no.

de ,

de como parte de ceptor.

parte un viaje

sus viajes

de sus viajes turístico i

turísticos inter

turísticos inte

nos

rnos

o de

emisores,

y un viaje

o

internacionales

las

sus viajes turísticos inter

nterno o nos

turístico e

emisores.

o


actividades

misor.

realizadas por los visitantes no residentes en el país de referencia, como

parte

de sus viajes turísticos receptores.

2.2.10 TURISTA

OMT, lo definió como un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación. En Otawa en el año 92 lo definió para efectos estadísticos como “Toda persona que viaja a un país distinto de aquel en el tienen su domicilio habitual, que efectúa una estancia de por lo menos una noche pero no superior a un año y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado”


La Real Academia Española (RAE), define al turista como aquella persona que hace uso del turismo, es decir realiza de la actividad o hecho de viajar por placer, por medios conducentes a facilitar estos viajes. Éste término en inglés “Tourist”, se popularizó en los siglos XVIII y XIX a través de los diarios y relatos de viajes escritos por jóvenes aristócratas, que dedicaban un tiempo durante su formación académica a realizar el llamado Grand Tour, un viaje por Europa que generalmente duraba varios meses o incluso, si tenían presupuesto, varios años. El Grand Tour incluía visitas a Paris y al sur de Francia, a Bélgica y Holanda, Suiza y Alemania, además de un detallado recorrido por Italia. Aquellos diarios de viaje, caracterizados por describir no sólo los lugares visitados, sino sus impresiones personales, fueron publicados en muchas ocasiones, contribuyendo a la popularización de la experiencia y al posterior desarrollo del turismo como fenómeno social.

Turista para efectos legales según el decreto 2955 de 1980 en Colombia, lo define como al extranjero que sin intención de establecerse comercialmente ni ejercer empleo o actividad lucrativa alguna, venga al país con medios económicos suficientes y con el ánimo de conocerlo en sus diferentes aspectos o recorrerlo por distracción o recreo. El 11 de agosto con el decreto 2925 del 2008 lo señala como “turista extranjero a los nacionales que ingresan al territorio nacional sin el ánimo de establecerse en él, con el único propósito de desarrollar actividades de descanso o esparcimiento, incluidos los pasajeros nacionales de grupos en tránsito de buques de cruceros turísticos.

MINCETUR, 2001 define al visitante que pernocta o turista como aquel que permanece una noche o por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el país o destino visitado. Dentro de este tipo de visitantes tenemos:


-No residentes, es decir, extranjeros. -Miembros de la tripulación de barcos o aviones extranjeros en reparación o que hacen escala en

el país y que utilizan medios de alojamiento del país (no residentes). -Nacionales residentes en el extranjero.

2.2.11 MARKETING

Dentro de los conceptos de Marketing KOTLER 2004:06, lo señala como proceso social y gerencial mediante el cual particulares y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación e intercambio de productos y de valor, otra definición es la de GURRÍA 2006, expuesta por Peter Drucker: “Los esfuerzos sistemáticos realizados por la empresa ordenadamente y de acuerdo con un plan, a fin de buscar, promover y servir mercados para sus productores.

La gestión de marketing se encuentra orientado hacia la producción, producto, ventas y marketing. Es en esta última la que se encuentra dividida en dos componentes: Estratégico y Operativo.

OMT 1998:287, nos dice que el marketing estratégico comprende el estudio sistemático y continuado de las necesidades de los consumidores, definiendo para cada grupo específico productos concretos, que permiten obtener una importante y sólida competitividad, se centra en la determinación de aquellas oportunidades de negocio que posean un mayor potencial de crecimiento y rentabilidad a través de tres acciones: segmentación del mercado, elección del público objetivo y posicionamiento.


CARDENAS 1991:37, nos dice sobre segmentar un mercado turístico es dividir el mercado potencial total en un número de subconjuntos lo más homogéneos posible, con el fin de permitir a los operadores del turismo adaptar políticas de comercialización a cada uno de esos segmentos o subconjuntos. OMT 1998:287, La segmentación de mercado consiste en el proceso de dividir el mercado total en subgrupos o segmentos manejables, con el fin de lograr una mayor eficiencia en la provisión de productos. Existen diferentes criterios de segmentación (edad de consumidores, sexo, estilo de vida de familias, ingresos, etc.), geográficos (nación, estados, regiones, ciudades, etc.), psicológicos, es decir por el comportamiento del consumidor (motivaciones para viajar, características del turista, necesidades y preferencias), económicos, etc.

2.2.12 MARKETING TURÍSTICO

ACERENZA 2004:190, indica que el marketing turístico nació alrededor de los años 1950, como consecuencia de la entrada en la industria de los viajes de empresas que hasta entonces actuaban en otros campos, mientras que GURRÍA 2006:81, lo define como la adaptación sistemática y coordinada de la política de las empresas turísticas, así como de la política privada del Estado en el plano local,


regional, nacional e internacional, para satisfacer de manera óptima las necesidades de ciertos grupos de consumidores y de obtener una ganancia justa. Lo cierto es que según SALVADOR ET AL1999:250, nos dice que el Marketing Turístico está basado en un sistema de información único que lo diferencia particularmente del marketing de otros sectores de la vida económica y social. Este sistema de información está transformado de lo global a lo loca. La precisión de búsqueda de información ha conducido a autoridades a crear como en Francia observadores turísticos a nivel subregional y local o en España con la legislación general de ordenación del turismo donde existen nuevas conserjerías o direcciones generales específicas cuyo objetivo es, entre otros, el análisis del turismo regional y local.

2.2.13 DESTINO TURÍSTICO

Destino turístico es el lugar hacia donde tienen que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico. El desplazamiento es uno de los elementos determinantes de la experiencia turística. El lugar o enclave hacia el que se dirige o puede estar dimensionado como núcleo turístico (parque temático, etc.) ACERENZA 2004:23, El destino turístico se trate éste de un país, de una provincia o estado, de un municipio o de un sitio particular dentro del municipio, constituye en realidad una entidad productora y vendedora de su propia oferta turística, en cuya labor participan instituciones públicas y privadas que no mantienen entre si ninguna relación de dependencia.

Capítulo III

Marco Teórico


En este capítulo, se dará a conocer las teorías más apropiadas con la que relacionaremos nuestras principales variables de investigación.

3.1 Bases teóricas de la investigación

Circuito Turístico Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) lo define como una serie de rutas turísticas que vinculan los puntos de atractivo histórico, cultural, arqueológico, ecológico, etc. y los medios de transporte a utilizar, mientras que NOVO.77 , nos dice que es un recorrido circular que parte de un centro emisor o receptor y que cuenta con atractivos y facilidades a lo largo de este, cuenta con regreso al mismo lugar sin pasar dos veces por el mismo sitio.

Estas definiciones se ajustan al concepto que deseamos dar a conocer en nuestro circuito turístico, el cual contará con puntos de atractivos, itinerarios establecidos, puntos de partida y llegada, sitios de paradas, horarios fijos, etc. y que gracias al diseño de esta, podremos dar a conocer al turista los atractivos naturales que esta parte de nuestra región posee.

Los circuitos turísticos dentro de sus categorías pueden ser:


CIRCUITOS Corta Duración Mediana Duración Larga Duración Son aquellos que por el Son aquellos en los que el En estos circuitos el turista, tiempo demandan de pocas turista, puede disfrutar actividades, históricas,

más tendrá más tiempo de disfrutar

culturales, tiempo de los atractivos que de los atractivos que planea de

recreación, pretende visitar, como también conocer,

pues

lo

hará

a

naturales, etc. La estancia es compartir su visita con otros profundidad, ya que contará corta en cada uno de ellos. grupos de turistas. Dentro de con más horas, días, semana o Dentro

de

ella

podemos ella podemos nombrar como meses

nombrar como ejemplo al city ejemplo tour.

a

las

a

disposición.

vacaciones Compartirá experiencias de

quincenales o mensuales que vida en cada lugar visitado se otorgan anualmente.

involucrándose más a fondo con las costumbres e historia del país que visita. Dentro de ella podemos nombrar como ejemplo al turismo que se realiza

con

motivos

de

investigación o estudios.

Cabe resaltar que los circuitos turísticos poseen características, tipos y son distintos a las rutas turísticas.


Características

-

Viaje programado.

-

De carácter local, nacional, e internacional.

-

El objetivo del viaje es conocer atractivos turísticos, sean estos, naturales, históricos, culturales, gastronomía, etc.

-

Se realizan actividades turísticas, pueden ser estas de aventura, culturales, naturales, etc.

-

Cuenta con programas o itinerarios pre establecidos.

-

En ciertos casos puede incorporar servicios de alimentación y hospedaje

-

Incorpora estrictamente traslado durante el recorrido.

-

Su diseño es cerrado.

-

Las vías son distintas para ir y retornar.

-

Diversidad.

-

Tiempo.

-

Accesibilidad.


CIRCUITOS Tipos de Trayectos

Tipos de circuitos

Por su magnitud: Por su naturaleza: -

Rurales, Urbanos, Locales, Regionales, Nacionales e

Internacionales

Naturales, históricos, culturales, gastronómicos, etc.

Cerrados

o

circulares, aquellos

son donde

Ruta Según

Jorge

la

Valencia, es el eje

ida no es igual que

vial que conecta dos

la vuelta, de esta

o

forma brindará al

emisores

turista un producto

receptores

y

mucho

contiene

distintos

atractivos.

Es

más

variado, donde se podrán

observar

muchos

más

más

centros o que un

recorrido lineal que se realiza de manera paralela

a

un

elemento geográfico a una carretera y que incorpora en su


-

La ruta turística es un recorrido que sirve para - El punto de partida y de llegada en un la creación del circuito turístico. circuito coinciden, por lo que la forma del En la ruta turística, el punto de salida es recorrido es circular, no se pasa por el distinto al de llegada, por lo que el recorrido es mismo punto. lineal.

Ruta ≠ Circuito

Diseño de un circuito Turístico

Tujaka (2010) menciona que es el uso de los mapas turísticos para guiar al público general en la búsqueda de sitios interesantes para pasar el tiempo libre, apariencia atractiva y facilidad de uso constituyen cualidades altamente deseadas, siendo necesaria dada la naturaleza territorial de la actividad. Puede mejorar la funcionalidad de la aplicación facilitando la planificación del viaje, un proceso complejo para los consumidores requiriendo identificación, filtrado, evaluación y selección de una


cantidad masiva de información; es de vital importancia conocer los costos en los que se incurren en un negocio turístico para poder llevar a cabo la oferta de productos y servicios al consumidor.

Mediante la identificación de los recursos turísticos, servicios, infraestructura vial, con el objetivo de crear una ruta a seguir que permita el desarrollo turístico del sector.

Fases para el diseño de un circuito turístico

Fase I: Diagnóstico del Lugar

1. Zonificación del área intervenida, ubicación geográfica (distrito, provincia, región, país), clima,

historia del lugar, hidrografía, etc.


2. Identificación y jerarquización de los atractivos más sobresalientes del lugar pudiendo ser estas,

naturales, históricos, culturales, artificiales etc, 3. Recopilación de información sobre la situación actual del lugar en relación a sus atractivos

potenciales, entrevistas socio económico a los pobladores de las comunidades rurales aledañas.

Fase II: Instalaciones

Una vez identificados los atractivos potenciales y las características de estos, se procederá a determinar dentro del lugar que instalaciones faltan mejorar sean estas caminos, cochas, carreteras, instalación de playas artificiales, centros de atención al turista, centros artesanales, hospedajes, restaurantes, centros de salud, puertos etc.

Fase III: Acondicionamiento del área

Consiste en la implementación del lugar, sean estas, señalizaciones, acondicionamiento de camas en hospedajes o casa de refugio si existiera, mesas en los restaures, medicinas en el centro de salud, mejoramiento del transporte, etc.

Fase IV: Recurso Turístico

El cual ya se encuentra apto para poder realizar dentro de él un circuito, visitando los principales atractivos que posee.


Fase V: Reconocimiento del circuito turístico

El reconocimiento, ya que es un circuito será de forma circular. Este reconocimiento se podrá realizar con la ayuda de un mapa, para rescatar, el tiempo, la accesibilidad, puntos de interés turístico y distancias entre rutas.

Fase VI: Difusión del circuito

Estructurado el circuito, se realizarán reuniones con agencias de viajes y tour operadores locales y nacionales, para que estos incorporen en sus productos al nuevo circuito turístico. La difusión se logrará gracias a un plan de marketing pre establecido, publicidad con materiales de información.

Acopio de información AFS

EE

AC AFS

= Análisis de Fuentes Secundarias.

EE

= Entrevista de expertos.

AC

= Análisis Cualitativo.

RD

= Resultados del diagnóstico y Propuesta de De Línea de Base.

Fase I Diagnóstico del Lugar


Fase II Instalaciones Fase III Acondicionamien to del Área

Fase IV Recurso Turístico Fase V Reconocimiento del Circuito Turístico

Fase VI Difusión del Circuito

Circuitos en el Perú El Perú, gracias a la situación geográfica que posee, ha hecho que esta sea un país privilegiado cuando nos referimos a atractivos naturales, pues nuestro país tiene todo, sierra, nevados, selva, playas, cataratas, lagos, ríos, volcanes, desiertos, etc. La historia que se desenvolvió en todo nuestro territorio, nos hace ser un país multicultural, el cual resulta muy atractivo para los turistas internacionales que nos


visitan y curioso también para los turistas nacionales. Es por esta razón que dentro de nuestro país podemos rescatar los siguientes circuitos turísticos (Fuente iPerú):

Circuito Turístico Norte: Tumbes, Piura, Lambayeque, La libertad, Cajamarca. Circuito Turístico Nor-Oriental: Amazonas, San Martín, Loreto. Circuito Turístico Centro: Ancash, Lima, Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Ucayali. Circuito Turístico Sur: Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de Dios.

Circuitos Turísticos de Loreto La región Loreto, debido a la gran magnitud que posee dentro del territorio peruano, y a la dificultad en cuanto a accesibilidad, hace que existan aún recursos naturales y culturales por conocer, es por esta razón que poco a poco se están implementando nuevos circuitos turísticos con la ayuda de estudiantes y ciertos operadores que realizan expediciones más a fondo dentro de nuestra región. Nuestra historia y belleza de paisajes resultan muy atractivos para los turistas y es a ellos que se les brinda los circuitos establecidos hasta el momento, los cuales son:

Circuito Turístico 1: Iquitos Cultural y Monumental

Ubicación

: Región Loreto, Provincia de Maynas, distrito de Iquitos

Tipo de circuito

: Mixto

Categoría del circuito

: Excursión


Descripción: Tiene como eje principal a la ciudad de Iquitos, situada a la margen izquierda del río Amazonas. El circuito abarca el recorrido de todo el caso urbano-monumental de la ciudad y se complementa con la visita al zoológico o laguna de Quistococha.

Ruta: Iglesia Matriz/Casa de Fierro Casa de Fierro/Instituto Nacional de Cultura Instituto Nacional de Cultura/Casa de Fitzcarrald Casa Fitcarrald/Ex local de la Municipalidad Provincial de Maynas (MPM) Ex Local de MPM/Colégio Fernando Lores Colegio Fernando Lores/Seminario San Agustín Seminario San Agustín/Ex hotel Palace Ex hotel Palace/Prefectura, Museo y Biblioteca Amazónica Prefectura, Museo y Biblioteca Amazónica/Casa Cohen Casa Cohen/Casa Luis Felipe Morey Casa Luis Felipe Morey/Plaza 28 de Julio Plaza 28 de Julio/Zoológico de Quistococha

Accesibilidad y medio de transporte: Zona Urbana, vehículos menores.

Circuito Turístico 2: Iquitos y el río Amazonas “La Unión Perfecta”


Ubicación

: Región Loreto, Provincia de Maynas, distrito de Iquitos, Belén y

Punchana. Tipo de circuito

: Mixto

Categoría del circuito

: Excursión

Descripción: En este circuito el recorrido es por vía fluvial para las visita del río Amazonas, Itaya y Nanay, junto con él, la visita a la plaza de armas, mercado de belén y puerto de bellavista.

Ruta: Plaza de Armas/Mercado de Belén Mercado de Belén/Zona baja de Belén al río Itaya Río Itaya/Bellavista Nanay pasando por el río Amazonas Puerto de Bellavista Nanay/Plaza de Armas

Accesibilidad y medio de transporte: Carretera asfalta se puede transitar hasta los lugares con vehículos menores. El desplazamiento por los ríos es en peque peque o deslizador.

Circuito Turístico 3: La esencia cultural de Iquitos


Ubicación

: Región Loreto, Provincia de Maynas, distrito de Iquitos y Punchana.

Tipo de circuito

: Natural

Categoría del circuito

: Excursión

Descripción: Este circuito es importante porque en él se conocerán a dos comunidades nativas en el río Momón, Boras y Yaguas, para luego visitar Pilpintuwasi, lugar donde se observa el proceso de metamorfosis de las mariposas, ubicado en el caserío de Padre Cocha.

Ruta: Plaza de Armas/Puerto de Bellavista de Nanay Puerto de Bellavista de Nanay/Caserío de Padre Cocha Caserío de Padre Cocha/Comunidad Nativa Boras Comunidad Nativa Boras/Comunidad Nativa Yaguas Comunidad Nativa Yaguas/Caserío Padre Cocha Caserío Padre Cocha/Pilpintuwasi Pilpintuwasi/Padre Cocha/Bellavista Nanay Bellavista Nanay/Plaza de Armas

Accesibilidad y medio de transporte: Carretera asfalta se puede transitar hasta los lugares con vehículos menores. El desplazamiento por los ríos es en peque peque o deslizador.

Circuito Turístico 4: Full Recreación


Ubicación

: Región Loreto, Provincia de Maynas, distrito de Iquitos y San Juan.

Tipo de circuito

: Mixto

Categoría del circuito

: Excursión

Descripción: City Tour por el centro de la ciudad de Iquitos hasta la Plaza 28 de Julio, luego se dirigirán al distrito de San juan donde conocerán los caseríos de Santo Tomás, Santa Clara, Rumococha y el centro artesanal San Juan.

Ruta: Plaza de Armas/Plaza 28 de Julio Plaza 28 de Julio/Caserío Santo Tomás Caserío Santo Tomás/Caserío Santa Clara Caserío Santa Clara/Caserío Rumococha Caserío Rumococha/Centro Artesanal de San Juan Centro Artesanal de San Juan/Plaza de Armas Iquitos

Accesibilidad y medio de transporte: Carretera asfalta se puede transitar hasta los lugares con vehículos menores. El desplazamiento por los ríos es en peque peque o deslizador.

Marketing Turístico


ACERENZA 2005:20, nos habla un poco sobre la historia y evolución del marketing turístico, detallando así que estas se han producido debido a la introducción de nuevas técnicas de marketing que han cambiado el enfoque de la comercialización del turismo, el cual nació en Europa Occidental, bajo el concepto de producto turístico y con éste la estandarización de la oferta, base del boom que se produce en el turismo mundial y que llega a su máximo esplendor a fines de la década de los 60 y principios de los 70. Es en este periodo en que, en el proceso de comercialización del turismo de deja de mirar hacia adentro o sea hacia el atractivo turístico y se pasa mirar hacia fuera, es decir hacia el turista quien en definitiva es el que hace uso de los servicios ofrecidos por las distintas empresas que desarrollan sus actividades en el campo del turismo, ACERENZA 2005:42, nos dice también que es la adaptación sistemática y coordinada de las políticas de los que emprenden negocios turísticos, privados o estatales sobre el plano local, regional, nacional e internacional para la satisfacción óptima de las necesidades de ciertos grupos de consumidores y lograr de esta forma un beneficio apropiado, este proceso de marketing básicamente puede sintetizarse en las siguientes actividades: obtención de la información para la toma de decisiones, preparación de un plan de marketing, ejecución de los diferentes programas integrantes del plan y el control de la gestión llevada a cabo. El punto de partida de un Plan de Marketing (PMK), previa definición de objetivos, es un estudio y diagnóstico de la situación, donde se analiza el producto turístico de una zona, su mercado (oferta y demanda), así como su comercialización (precio, distribución, y comunicación), a fin de identificar los factores claves para la actividad turística. Estos factores analizados en el PMK turístico, conforman lo que se conoce como Marketing Mix. Por todo lo mencionado podemos decir que lo que se desea es atraer más cantidad de turistas en esta zona de Loreto, pues se conoce que debido a su cercanía con la reserva Allpahuayo Mishana, es muy probable que existan recursos naturales aún desconocidos, los cuales mediante un plan estratégico de


marketing puedan estos convertirse en atractivos interesantes para los turistas que los visitas en especial aquellos que valoran y respetan a la naturaleza.

Mejorar

GUTIERREZ (2010), lo define como el proceso de forma continua y ordenada de un producto o servicio ofrecido, en el cuál durante el camino se definirán, mediante una planificación estratégica métodos para poder alcanzar los principales objetivos. Para que esto se pueda realizar se debe seguir al pie de la letra el plan elaborado, dentro del cual se identificarán los principales problemas y objetivos a alcanzar. Si esto es llevado correctamente, dichas mejoras se podrán observar inmediatamente. (Ramírez, 2006). Lo que se pretende en la cuenca del Alto Itaya es mejorar la afluencia de turistas que vayan a conocer esta zona por distintos motivos, llámese estudios científicos, estudios universitarios, antropológicos o simplemente turismo, realizarlo de manera ordenada, siguiendo un plan de marketing que se adecue al tipo de turismo y turista probable de visitar esta parte de Loreto.

La gestión de Mejorar o mejoramiento se puede diseñar de la siguiente forma:


Lossada (2013) 3.2 Definiciones conceptuales

Según Serra (2002-2003), la actividad turística, es un conjunto de operaciones que de manera directa o indirecta se relacionan con el turismo o influyen en él, el cual como resultado conlleva a la prestación de servicios a un turista y a los actos que este realice como consumidor. En la región Loreto, en especial en su capital regional (Iquitos), siempre se ha observado la visita de turistas en su mayoría extranjeros, debido a los atractivos turísticos, los cuales cuentan con recursos turísticos y condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados por el turista, sean estos medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura básica.

Ésta actividad representa un importante indicador económico en el crecimiento de la región, que debido a la actual crisis económica que se atraviesa a nivel mundial, se ha visto disminuida en un – 12.7% con menor flujo de los turistas extranjeros respecto a años anteriores (Fuente BCP “Loreto: Síntesis de la actividad económica, Abril 2014)

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, define circuito turístico como la serie de rutas turísticas que vinculan los puntos de atractivo histórico, cultural, arqueológico, ecológico, etc. y


medios de transporte a utilizar, uniendo de esta forma diversos destinos en forma articulada y programada. El punto de inicio y de fin del circuito es el mismo.

Por otro lado Chan, N. (2005), nos manifiesta un interesante concepto sobre circuito, diciéndonos que estos deben de contemplar los siguiente elementos constitutivos: a) el territorio a recorres, el cual puede ser rural, urbano o un conjunto de ambos; b) el patrimonio natural o cultural a visitar, denominado atractivo; c) La temática a desarrollar; d) Los servicios a prestar; y e) Las actividades a realizar.

Kotler, 1992, definió al marketing turístico como la investigación que da soporte a la promoción turística, mediante la adaptación sistemática y coordinada de las políticas de los que emprenden negocios turísticos privados o estatales, sobre el plano regional, nacional e internacional. Así mismo lo define como un proceso de gestión responsable de identificar, anticiparse a las necesidades de los consumidores de forma satisfactoria, cuyo objetivo es conocer y entender al cliente, que el producto o servicio que le ofrezca se ajuste a sus necesidades

Sobre Turismo, podemos decir que la mejor definición, fue dada por dos profesores economistas suizos, realizada en plena II Guerra Mundial (1942), Walter Hunziker y Kart Krapf, quienes lo manifestaron como el conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas.


La Organización Mundial de Turismo, con la finalidad de realizar conceptos básicos y válidos relacionados al turismo, lo definió a este como las actividades que realizan ñas personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocio u otros motivos.

3.3 Formulación de hipótesis (si es pertinente)

3.3.1 Hipótesis general

Si existen recursos naturales, culturales y humanos en la cuenca Alta del Itaya, entonces es posible la propuesta del diseño de un circuito turístico.

3.3.2

Hipótesis específicas H1. Si existen recursos turísticos, entonces podremos convertirlos a estos en atractivos y generar un nuevo circuito turístico. H2. Las poblaciones rurales se beneficiarán con el nuevo circuito turístico. H3. Si las vías de acceso existen, entonces serán estas utilizadas para el transporte de los turistas. H4. El área encontrada permitirá identificar el recorrido turístico. H5. Si se crea el circuito turístico, entonces existirán rutas de interés turístico para ser visitadas.


H6. El tiempo empleado en el circuito turístico es menos de un día. H7. El diseño concluido del circuito turístico arrojará que tipo de servicios necesita el turista. H8. Si es posible el diseño de un circuito turístico en la zona Alta del Itaya, entonces se podrán realizar actividades turísticas en ella. H9. El diseño de un circuito turístico generará nuevas opciones de turismo dentro de nuestra región cuyos beneficiarios serán los turistas locales, nacionales e internacionales como las comunidades rurales aledañas a la cuenca. .

Título del anteproyecto "DISEÑO DE UN CIRCUITO TURÍSTICO, COMO ESTRATEGIA DE MARKETING PARA MEJORAR EL TURISMO EN LA CUENCA DEL ALTO ITAYA, REGIÓN LORETO"

Variables Teóricas o Abstractas Circuito Turístico

Variables Intermedias Zona Geográfica Acceso

Indicadores Natural Metropolitana Carretera Fluvial Aérea


Recursos Turísticos

Tiempo Poblaciones

Rutas

Áreas Protegidas Emisor Receptor Interno

Natural Histórico Cultural Horas Días Semanas Rurales Urbanas Cortas Intermedias Largas Parques Nacionales Santuarios Nacionales Reservas Nacionales Reservas Comunales Bosques de Protección Cotos de Caza Reservas Paisajísticas Concesiones Lugar de procedencia Comunidades Nativas Museo Amazónico

Mejora del Turismo

Cultural e Histórico

Naturaleza

Aventura

3.4 Variables e indicadores

Capítulo IV Metodología

4.1 Tipo de investigación (básica o aplicada)

City Tour Río Amazonas Pacaya Samiria Allpahuayo Mishana Quistococha Trekking Rappel Ciclo turismo Senderismo


Dentro de los tipos de investigación que existen, esta corresponde al del tipo de investigación básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas, es más formal y persigue las generalizaciones convistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes (Zorrilla:43)

4.2 Diseño (Experimental, no experimental o cuasi experimental).

El diseño que se utilizará en la investigación será el

No Experimental, pues no existirá

manipulación de variables al momento de investigar, expresado a través del siguiente esquema: M O (Sánchez-Reyes:62)

Dónde:

M es la muestra O la observación

Procedimiento:

1) Precisión de la muestra del estudio. 2) Realización de las observaciones. 3) Establecimiento de conclusiones.

4.3 Nivel o profundidad (Exploratorio, Descriptivo, Correlacional, Explicativo).


Dentro del diseño No Experimental, el nivel o profundidad que aplicaremos será la descriptiva simple, porque lo que deseamos es la recopilación de datos (Glass & Hopkins, 1984), siendo tres los objetivos principales de la recopilación, describir, explicar y validar resultados, con el fin de encajar con las explicaciones y luego probar o validar nuestras hipótesis (Krathwohl, 1993)

4.4 Enfoque (cualitativo, cuantitativo o mixto).

Esta investigación, tendrá un enfoque cualitativo, pus lo que se quiere es estudiar la realidad en su contexto natural, cómo suceden las cosas, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Este enfoque utiliza una variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describe las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes (Blasco y Pérez 2007:25)

4.5 Población (Universo) y muestra (Probabilística o no probabilística).


Hurtado y Toro (1998:79), definen que población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. Balestrini (2006:137), lo define como un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes y un concepto más actual lo señala Barrera (2008:141), en el cual nos dice que la población es un conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión. Nos señala también que la población puede ser tan grande que no se puede estudiar toda entonces el investigador tendrá la posibilidad de seleccionar una muestra. Para efectos de lo mencionado nuestra población estará constituida por los turistas nacionales e internacionales que visitan la provincia de Maynas.

Muestra Balestrini (2006:141), señala que una muestra es una parte representativa de una población cuyas características deben producirse en ella lo más exactamente posible, mientras que Hernández et al (2008:562), nos dice por su parte que la muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia. En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística pues el interés no es generalizar los resultados a una población más amplia, ya lo que se busca en una investigación de enfoque cualitativo es profundidad, motivo por el cual se pretende calidad más que cantidad, en donde lo fundamental es la aportación de personas participantes, organizaciones, eventos, hechos, etc. que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación que se han planteado. Nuestra muestra estará conformada por los turistas


nacionales e internacionales, hombres y mujeres entre las edades de veinte (20) y sesenta (60) años, pues son ellos quienes demandan más tiempo y diversos tipos de interés durante su permanencia en nuestra provincia (Maynas)

Tamaño de la muestra

Para obtener muestras representativas, es decir confiables. Existen varios métodos, entre los cuáles se encuentra el probabilístico y el no probabilístico. En nuestra investigación optaremos por el método probabilístico, el cual tiene ventaja con los no probabilísticos ya que todos los individuos de la muestra han tenido las mismas posibilidades de haber sido seleccionados y lo que es más permite determinar el nivel de confianza y error del muestreo (Ander-Egg; 82). Dentro del muestreo probabilístico está el muestreo aleatorio y estratificado, el cual para efectos de resultados más precisos de nuestra investigación optaremos por el estratificado, ya que dada la heterogeneidad del universo, tendremos que estratificar nuestra población en función a los turistas nacionales e internacionales que visitan la provincia de Maynas de edad determina entre los veinte (20) y sesenta (60) años (Gay; 118)

Diseño de la Muestra

Ŋ= E

(2)

Z (2) pq.N (N-1)+ Z (2).pq


Donde: n = muestra Z = nivel de confianza, 95%:2 = 47.5%:100 = 0.475 p = probabilidad de éxito: 59%:100 = 0.59 q = probabilidad de fracaso, 41%:100 = 0.41 E = nivel de error, 10%:100 = 0.1 N= población

Cobertura: •

Geografía: El estudio se realizará en la Provincia de Maynas, específicamente en los distritos de más afluencia y contacto con los turistas, los cuales son Iquitos, San Juan y Punchana.

Estadística: Se entrevistarán alrededor de 100 turistas entre los 20 y 60 años.

4.6 Definición y operacionalización de variables.

Las variables son atributos, cualidades, características observables que poseen las personas, objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en forma continua.


Por su grado de abstracción, nuestra variable es abstracta, pues no se entiende fácilmente, no es observable, ni medible en forma directa, pero dentro de su operacionalización será transformada en intermedia.

Emisor Receptor Variable Variables Teóricas o InternoIntermedias o Abstractas Dimensiones

Indicadores Lugar de procedencia

Comunidades Nativas Natural Mejora del Turismo Zona Geográfica Metropolitana Mejorar Museo Amazónico Carretera Definición: Fluvial Gutierrez 2010, Proceso de Cultural e Histórico City Tour Acceso Áerea forma continua y ordenada Río Amazonas Natural Circuito Turístico de un producto o servicio Pacaya Samiria Histórico Definición: ofrecido, en el cuál Cultural Mishana Recorrido circular que Recursos TurísticosAllpahuayo durante el camino se Horas parte de un centro Naturaleza Quistococha definirán, mediante una Días emisor o receptor y Trekking planificación estratégica Tiempo Semanas que cuenta con Rappel métodos para poder Rurales atractivos y alcanzar los principales Urbanas Ciclo turismo facilidades a lo largo Poblaciones objetivos. Para que esto se Cortas de su recorrido. pueda realizar se debe Intermedias Recorrido turístico con seguir al pie de la letra el Rutas Largas regreso al mismo plan elaborado, dentro del Parques Nacionales lugar sin pasar dos cualveces se identificarán los Santuarios Nacionales por el mismo principales problemas y Santuarios Históricos sitio (NOVO.77) Reservas Nacionales objetivos a alcanzar. Si esto Reservas Comunales es llevado correctamente, Bosques de Protección dichas mejoras se podrán Cotos de Caza observar inmediatamente. Reservas Paisajísticas Turismo Áreas Protegidas Conceciones Definición: Walter Hunziker y art Krapf, conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas.

Aventura

Senderismo


4.7 T茅cnicas de recolecci贸n de datos.


La investigación utilizará diversas técnicas según los datos que desea obtener -

La primera entrevista dirigida a los pobladores de las comunidades de Cahuide, 12 de Octubre Melitón Carbajal, 28 de Enero, Luz del Oriente y Nueva Villa Belén, constituido por catorce (14) preguntas, para recolectar datos sobre costumbres, tradiciones, actividades de los miembros de aquellas comunidades.

-

La segunda entrevista dirigida a turistas nacionales e internacionales que visitan Loreto, con una muestra de 100 turistas ubicados en Iquitos, San Juan y Punchana, para recolectar datos de acuerdo con nuestra variable de estudio.

4.7.1

Descripción de los instrumentos.

4.7.1.1 Entrevista a turistas nacionales e internacionales que visitan la provincia de Maynas

Universo: Población de Iquitos, San Juan y Punchana Técnica: Muestreo probabilístico estratificado. Tamaño: 100 unidades Instrumento: Entrevista no estructurada de diez (10) ítems. Lugar donde se aplicará: Iquitos, San Juan y Punchana Tiempo aproximado por encuesta: 15-30 min. Encuestadores: Investigadora y quipo de apoyo.

4.7.1.2 Encuesta a turistas pobladores de las comunidades rurales aledañas a la cuenca del Alto

Itaya Universo: Población del Alto Itaya


Técnica: Muestreo probabilístico estratificado. Tamaño: 100 unidades Instrumento: Entrevista no estructurada de catorce (14) ítems. Lugar donde se aplicará: Cahuide, 12 de Octubre Melitón Carbajal, 28 de Enero, Luz del Oriente y Nueva Villa Belén, Tiempo aproximado por encuesta: 15-30 min. Encuestadores: Investigadora y quipo de apoyo.

4.7.2

Validez y confiabilidad de los instrumentos. La validez, es la pertinencia de un instrumento de medición, utilizado para medir lo que se quiere, se refiere a la exactitud con el que el instrumento mide lo que se propone, es decir la eficacia de un instrumento para representar, describir o pronosticar el atributo que le interesa al examinador (Ugarriza 2000:33). La validez también se denomina exactitud, autenticidad o solidez de la prueba y comprende varios tipos de validez: de contenido, de constructo, predictiva, concurrente y estadística. (Mejía, op. Cit). Mientras que la Confiabilidad en un instrumento se expresa cuando las mediciones hechas no varían significativamente, ni en el tiempo ni por la aplicación de diferentes personas. La confiabilidad deriva de la palabra fiable y ésta a su vez de fe. La confiabilidad significa pues que una prueba, merece confianza porque al aplicarse en condiciones iguales o similares los resultados siempre serán los mismos (Mejía, 137). La confiabilidad se expresa y mide mediante el coeficiente de confiabilidad. El coeficiente de confiabilidad perfecto es uno (01), y los que oscilan entre 0.66 y 0.77 son aceptables, siendo el mínimo 0.66. El coeficiente de confiabilidad se obtiene aplicando la siguiente fórmula:


Cf = N n-1

[1-

X (n-X)] nơ2

Donde: Cf = Coeficiente de confiabilidad n = Puntaje máximo alcanzado X = Media aritmética Ơ = Desviación estándar de las puntuaciones de la prueba La Tabla de Kuder Richardson interpreta los valores según los resultados de los coeficientes es así como tenemos: 0.53 a menos 0.54 a 0.59 0.60 a 0.65 0.66 a 0.71 0.72 0.99 1.00

Nula confiabilidad Baja confiabilidad Confiable Muy Confiables Excelente Confiabilidad Perfecta confiabilidad

Factores que afectan la Confiabilidad y Validez 1. La improvisación. 2. Utilización de los instrumentos que han sido utilizados en el extranjero, que no han sido

validados. 3. No están adecuados a las personas a quienes se aplican: no tienen cuenta el marco de

referencia, el lenguaje, la edad, nivel ocupacional, etc. 4. Condiciones medio-ambientales desfavorables. 5. Aspecto mecánico del instrumento (Hernández, et al:352)


Procedimientos para calcular la Confiabilidad

Las preguntas elaboradas para la entrevista, antes de ser aplicadas deberán cumplir con los requisitos de validez y confiabilidad, por esta razón se determinará su validez de contenido, de criterio y constructo. La confiabilidad se determinará con el método del test-retest, el coeficiente alfa Cronbach y el juicio de expertos. Si se determinara que no han sido redactados adecuadamente, se harán los reajustes necesarios.

1. El Test-Retest: Se aplica dos o más veces a un mismo grupo de personas. 2. Coeficiente Alfa de Cronbach: Creado por J.L. Cronbach y consiste en determinar mediante

procedimientos matemáticos, los coeficientes que varían de 0 a 1. Si no fuera posible hallar el coeficiente alfa de Cronbach mediante la fórmula mencionada, entonces se recurrirá al SPSS 3. Juicio de expertos: La cual consiste en hacer que investigadores (expertos) familiarizados

con la variable que pretendemos medir con un determinado instrumento lo revisen minuciosamente.


Procedimiento:

-

Elaborar el instrumento

-

Solicitar formalmente la colaboración de experto (De 6 a 12 expertos)

-

Dejar un tiempo prudencial para que los expertos realicen su trabajo.

-

Recolectar los instrumentos que han sido revisados por los expertos.

-

Calcular la validez de instrumento.

Aplicación de los Instrumentos:

Utilizaremos el diagrama Gantt, donde determinaremos las responsabilidades del investigador asociado y de los asistentes de investigación en la aplicación de las cédulas de entrevistas señalando las fechas.

4.8 Técnicas para el procesamiento de la información.

Luego del acopio de información obtenida por el entrevistador y colaboradores, procederemos a efectuar el procesamiento de nuestros datos donde seguiremos los siguientes pasos:


1. Primero utilizaremos el proceso electromecánico y electrónico, el primer caso lo haremos,

debido a que muchas veces se corre el riesgo de pérdida de información, mal almacenamiento o situaciones climáticas que afectan al computador. 2. Luego se ordenará, depurará, homogenizará, estandarizará, codificará, tabulará, y elaborará la

base de datos para verificar las hipótesis. 3. Introduciremos los datos a nuestra base en la PC y activaremos el programa para que procese la

información. 4. Sobre la base de datos, podremos elaborar polígonos de frecuencia, histogramas, etc. 5. Imprimir resultados.

Interpretación de datos

Después de un correcto análisis de datos, a través del procedimiento de inferencia lógica hipotéticodeductivo, determinaremos si las aseveraciones en calidad de hipótesis han sido refutadas o falseadas, deduciendo de ellas conclusiones que deben afrontarse con los resultados obtenidos en la investigación.



4.9 Matriz de consistencia.

MATRIZ DE CONSISTENCA

PROBLEM A

OBJETIVO

HIPÓTESIS

Problema central:

Objetivo General:

¿Cómo debe de sr el diseño de un circuito turístico para mejorar el turismo en la cuenca Alta del Itaya?

Investigar si es posible la propuesta del diseño de un circuito turístico en la cuenca del Alto Itaya.

VARIABLES Y SUBVARIABLES

INDICADORES

Hipótesis Central: Si existen recursos naturales, culturales y humanos en la cuenca Alta del Itaya, entonces es posible la propuesta del diseño de un circuito turístico.

METODOLOGÍA, TÉCNICAS E INSTRUMENTO

Variable Independiente:

Tipo de investiga Básica

“Circuito Turístico”

Espacio geográfico, recorrido, terreno, dimensión, zona, contorno.

Es la serie de rutas turísticas que vinculan los puntos de atractivo turístico y medios de transporte a utilizar. Subvariable: -

Rutas turísticas. Atractivo turístico. Medios de transporte.

Mejora del Turismo

Método de Investigación: No experimental

Nivel o Profundid Descriptiva simpl

-

Camino, dirección, rumbo, trayecto. Natural, cultural, histórico. Fluvial, aéreo, carretera.

Enfoque: Cualitativo Diseño: M O

Población: Constituida por lo turistas nacionales internacionales, q visitan la provinci Maynas.


Mejorar Definición: Gutiérrez 2010, Proceso de forma continua y ordenada de un producto o servicio ofrecido, en el cuál durante el camino se definirán, mediante una planificación estratégica métodos para poder alcanzar los principales objetivos. Para que esto se pueda realizar se debe seguir al pie de la letra el plan elaborado, dentro del cual se identificarán los principales problemas y objetivos a alcanzar. Si esto es llevado correctamente, dichas mejoras se podrán observar inmediatamente.

Muestra: Está conformada p los turistas nacion internacionales, hombres y mujere entre las edades d veinte (20) y sesen (60) años. Técnicas: Entrevista no estructurada. Instrumentos: Entrevista

Validez de los instrumentos:

Cf = N X)] n-1

[1

Donde: Cf = Coef de confiabilidad


0.53 a menos 0.54 a 0.59 0.60 a 0.65 0.66 a 0.71 0.72 0.99 1.00

Nula confiabilidad Baja confiabilidad Confiable Muy Confiables Excelente Confiabilidad Perfecta confiabilidad

Turismo Definición: Walter Hunziker y art Krapf, conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas.

n = P máximo alcanzado X = aritmética Ơ = Desv estándar de puntuaciones d prueba

La Tabla Kuder Richardson interpreta valores los resulta los coefic es así tenemos:

Subvariable Emisor Receptor Interno

Confiabilidad de Instrumentos

4. El Test-Rete

aplica dos o


veces a un m

grupo de pers 5. Coeficiente

de

Cron

Creado

por

Cronbach consiste determinar mediante

procedimient

matemĂĄticos, coeficientes

varĂ­an de 0 a

no fuera p

hallar el coefi

alfa de Cro mediante


fĂłrmula SegĂşn lugar de procedencia

mencionada, entonces

recurrirĂĄ al SP 6. Juicio

expertos: La consiste en

que investig (expertos)

familiarizado la

variable

pretendemos con determinado instrumento revisen

minuciosame


P1. ¿Cuáles serán los principales atractivos que brindará el circuito turístico dentro de la concesión?

O1. Reconocer y registrar los potenciales turísticos naturales (flora y fauna), culturales de importancia que existen P2. ¿Qué dentro de la poblaciones concesión. rurales aledañas O2. Identificar existen en la que cuenca Alta poblaciones del río Itaya? rurales aledañas se encuentran P3. ¿Qué ubicadas vías de cerca del Alto Itaya. acceso

H1. Si existen recursos turísticos, entonces podremos convertirlos a estos en atractivos y generar un nuevo circuito turístico. H2. Las poblaciones rurales se beneficiarán con el nuevo circuito turístico.

H3. Si las vías de acceso existen, entonces serán estas utilizadas para el existen para O3. Identificar transporte de turistas llegar a la cuáles serán los . concesión? las vías de H4. El área

Cultural e Histórico

-Comunidades Nativas. -Museo Amazónico. -City Tour.

Naturaleza

-

Río Amazonas. Pacaya Samiria. Allpahuayo Mishana. Quistococha.

-

Aventura

-

Trekking

-

Rappel

-

Ciclo Turismo

-

Senderismo


P4. ¿Cuál será el área que permitirán al turista recorrer el circuito turístico? P5. ¿Cuáles serán las rutas que se emplearán para recorrer el circuito turístico? P6. ¿Cuánto tiempo demandará al turista el itinerario del circuito turístico? P7. ¿Qué otros servicios se requerirán para los turistas?

acceso para encontrada llegar hasta la permitirá identificar el concesión. recorrido turístico. O4. Determinar el H5. Si se crea el circuito área que se turístico, empleará para entonces el recorrido existirán rutas del circuito de interés turístico para turístico. ser visitadas. O5. H6. El tiempo empleado en Determinar las rutas que el circuito es se emplearán menos de un día. para el H7. El diseño recorrido del concluido del circuito circuito turístico. arrojará que tipo de O6. Calcular el servicios tiempo que al necesita el turista. turista le H8. Si es demandará posible el realizar el diseño de un circuito circuito turístico turístico en la desde el zona Alta del punto de Itaya, entonces podrán partida hasta se


P8. ¿Qué actividades turísticas se pueden programas dentro del circuito turístico para la estancia del turista?

el punto de realizar actividades llegada. turísticas en O7. Analizar si ella. es factible la H9. El diseño implementaci de un circuito turístico ón de generará infraestructur nuevas a hotelera y opciones de otros turismo dentro de nuestra servicios región cuyos P9. ¿Qué dentro de la beneficios beneficios concesión. serán los trae consigo turistas el diseño del O8. Planificar locales, qué circuito nacionales e actividades se turístico? internacionale desarrollarán s como las dentro del comunidades circuito rurales aledañas a la turístico. cuenca. O9. Describir los beneficios que generará la creación del circuito turístico.



4.10 Aspectos éticos.

1. En esta investigación se respetará las costumbres y hábitos de la población

comprometida. 2. Los entrevistados participarán voluntaria y desinteresadamente, para lo cual se

buscará su aceptación en la investigación. 3. No se inducirá las respuestas a los entrevistados. 4. Se respetará los resultados de cualquier índole. 5. Se respetará el cronograma de actividades establecido, a excepción que existan

situaciones climáticas. 6. Los entrevistadores estarán debidamente capacitados, antes de realizar las entrevistas

respectivas. 7. En caso de adultos, las entrevistas no serán anónimas. 8. Ni el entrevistado, ni los entrevistadores estarán sometidos a situaciones de riesgo que

afecten su integridad física para efectos del trabajo de investigación. 9. En caso de requerir alguna entrevista de un menor de edad, el investigador o

entrevistador estará obligado moralmente a respetar la privacidad del niño o niña, salvo autorización de los padres.


10. El entrevistador o investigador, debe obtener un documento escrito de consentimiento

de la entrevista, en el cual debe aparecer el nombre del sujeto participante, fecha y firma.


Cap铆tulo V: Resultados

(Presentaci贸n de tablas, figuras e interpretaciones)


CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Discusión

Una buena discusión de resultados debe responder las siguientes preguntas:

¿En qué se diferencian o asemejan tus resultados a los obtenidos por otros investigadores?

¿Por qué crees que ocurren esas semejanzas o diferencias?

¿Qué aporte nuevo al conocimiento ha traído tus resultados?

¿Por qué debemos confiar en los resultados presentados en tu tesis?

¿Qué limitaciones de tu investigación deben ser consideradas en futuros estudios?

¿Cómo ha afectado esas limitaciones a tus resultados? (Validez interna).

Analiza la validez y generalización de los resultados obtenidos.

Argumenta la posibilidad de generalizar los resultados.

Discute cómo los resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos.

Analiza la validez y generalización del método; analiza sus limitaciones.

6.2 Conclusiones

¿De qué manera y hasta qué punto el estudio logro contestar las preguntas y/o hipótesis del estudio?

¿Qué contribución hace el estudio y en qué áreas?


¿Qué implicaciones teóricas se derivan de la discusión?

¿Cuáles son las conclusiones del estudio?

Presentar al menos 03 conclusiones enumeradas.

Amarra cada objetivo de tu tesis con una conclusión. Para cada objetivo, una conclusión. Las conclusiones deben responder las preguntas de investigación, contrastando las hipótesis. Las conclusiones deben corresponden con los objetivos o preguntas.

Deben ser directas y precisas, y basarse en los resultados y los datos presentados. Debe existir coherencia.

No debes repetir el contenido de tu resumen o de tus resultados.

Cada conclusión es breve, puntual y no debe superar un párrafo.

6.3 Recomendaciones

Las recomendaciones son consecuencia de tus conclusiones de investigación. Como ya conoces el tema que has investigado, ya estás en capacidad de formular algunas sugerencias de mejora. Las sugerencias pueden orientarse a diversos campos.



FUENTES DE INFORMACIÓN  Referencias bibliográficas

Piana Renzo, Tang Miguel, (). Plan de Manejo de Santa Clara, Pesca y Turismo. Loreto-Perú. CETA

Vela Ríos, Wilson (2001), “Evaluación del Impacto Ambiental sobre la Flora y la Fauna ocasionado por la construcción del tramo de la carretera Nauta-Itaya, Loreto-Perú”. (Tesis para optar por el título de Ingeniero forestal). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos-Perú. Bermeo Tuesta A., Alván Ruiz, J. (2010), “Potencial Maderable Comercial de la Concesión 16-IQ/C-J.185-04” Río Itaya-Loreto-Perú. (Tesis para optar por el título de Ingeniero forestal). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos-Perú.

Rodriguez Tello, Julio César. (1982), 2Estrucyura EconómicaSocial y Modelo de Desarrollo Integral de la Población del Itaya, Departamento de Loreto”. (Tesis para optar por el título de Ingeniero forestal). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos-Perú.


 Referencias hemerográficas

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (2004). “Plan Estratégico de desarrollo en la carretera Iquitos-Nauta: Atractivos Turísticos y Lineamientos de Uso” (Informe Técnico n° 11). Iquitos. Dominius Publicidad.

 Referencias electrónicas INTERNACIONALES inédita de licenciatura, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria Argentina).

de

Manabí

Manuel

Félix

Recuperado

López, de

http://repositorio.espam.edu.ec/handle/123456789/573

turístico histórico-cultural experiencial Itabuna-Bahia, Brasil” (tesis doctoral, Universidade Estadual de Santa Cruz).

Recuperado

de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117322012000100013&script=sci_arttext

Pineda Sánchez, Víctor Fernando (2008), “El turismo como alternativa de desarrollo local en Holbox” (Tesis de licenciatura, Universidad de Quintana Roo, México). Recuperado de: http://biblioteca.uqroo.mx/


Zapata Sánchez Luis (2008), “Circuitos en Othon P. Blanco:

estrategias

mercadológicas

para

su

comercialización: caso Laguna de Bacalar y Zonas Arqueológicas”,

(tesis

magistral,

Universidad

de

Ronda, Parroquia San Roque, Cantón Quito, Provincia de Pichincha” (tesis de licenciatura, Universidad de las Américas,

Ecuador).

Recuperado

de

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/1114

Amazónica Ecuatoriana (RAE): un análisis desde los arreglos socio-económicos y el territorio” (tesis inédita de la Facultad

Latinoamericana

de

Ciencias

Ecuador).Recuperado

Socialesde

http://flacsoandes.edu.ec/dspace/handle/10469/3276#. VCBZqpR5O2,

Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha” (tesis de licenciatura,

Universidad

de

las

Américas-Ecuador).

Recuperado

de

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/1967,

licenciatura, Universidad de las Américas Puebla-México). Recuperado

de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/c hang_sm/resumen.html


Arredondo Ochoa Pablo, Hernández Vega Carlos y Mendoza Tolentino Tania (2013), Propuesta para el diseño de rutas turísticas culturales “El caso del sur del estado de Jalisco, México” (tesis magistral, Universidad de Jalisco), Recuperado de http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/turismo/article/viewF ile/3 1931/20352 Tovar Bustamante, Laura E. (2013), “Desarrollo local a partir del diseño de rutas turísticas temáticas en Aculco, México” (tesis doctoral Universidad Autónoma del Estado

de

México).

Recuperado

de

http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/20

NACIONALES

en el distrito de Yura”, (Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa).

Recuperado

de

http://www.eumed.net/rev/turydes/12/mbc.pdf Lurigancho” (Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo).

Recuperado

de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Tesisssss/30832535 .html,

Cruz Ledesma, S. (2006), “Alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú, caso: Distrito de Callahuanca, Provincia de Huarochiri, Lima”, (tesis de licenciatura, Marcos).

Universidad

Nacional

Mayor

de

San

Recuperado

de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1472


Martinez Chuquizana, A. (2010), “Propuesta de circuito turístico

ecocultural…Por

las

rutas

de

Chivateros-

Chuquitanta-Oquendo”,

Estratégico turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su Desarrollo Turístico Sostenible” (tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Recuperado de file:///F:/tesis/tesis%20surco.pdf

LOCALES

“Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP (2004), Plan Estratégico de Desarrollo Turístico en la Carretera Iquitos-Nauta: Atractivos y Lineamientos de uso” (Informe Técnico N°11). Iquitos. Dominius Publicidad.

Turismo (s.f). Definiciones de turismo de Slidesshare.net. Recuperado

de

http://es.slideshare.net/fatimacordova/definiciones-deturismo-diferentes-s-autores-diferente

Circuito Turístico (s.f). Diccionario de Términos Turísticos de boletín-turístico.com. Recuperado de http://www.boletinturistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-1/C/page,6/


Potencial Turístico (s.f). Diccionario de Términos Turísticos de

boletín-turístico.com.

Recuperado

de

http://www.boletinturistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-1/P/page,7/

Programa Turístico (s.f). Diccionario de Términos Turísticos de

boletín-turístico.com.

Recuperado

de

http://www.boletinturistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-1/P/page,8/

Recursos Turísticos (s.f). Diccionario de Términos Turísticos de

boletín-turístico.com.

Recuperado

de

http://www.boletinturistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-1/R/

Turismo (s.f). Diccionario de Términos Turísticos de boletínturístico.com.

Recuperado

de

http://boletin-

turistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-1/T/page,5/

Diseño de un circuito turístico (s.f). Estudios y Perspectivas en

Turismo.

Recuperado

de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117322012000200009&script=sci_arttext Turista Rutas turísticas (s.f). Diccionario (s.f). Estudios de Términos y Perspectivas TurísticosendeTurismo. boletínRecuperado turístico.com. de Recuperado http://www.scielo.org.ar/scielo.php? de http://www.boletinpid=S1851-17322012000200009&script=sci_arttext turistico.com/diccionarioturismo/Diccionario-1/T/page,10/


Atractivo turístico (s.f). Repositorio.

Recuperado de

repositorio.espam.edu.ec/.../TESIS%20%20CREACIÓN%20DE%20UN

Circuito Fundamentales

Turístico de

(s.f).

MINCETUR

Turismo”.

“Conceptos

Recuperado

de

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/F it/fit/Guias/Amazonas.pdf


ANEXO N° 01

CUADRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1. Entrevista

1. Guía o cédula de entrevista


ANEXO N°02

HOJA DE AUTORIZACIÓN DE ENTREVISTA A TURISTAS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES

I. Presentación Estimado turista quien se dirige a usted es estudiante, la cual está realizando un trabajo de investigación para obtener el Título de Magister en Marketing Turístico y Hotelero en la escuela de Post grado de la Universidad San Martín de Porres, Lima.

El trabajo consiste en preguntas relacionado a nuestro tema de investigación, por esta razón le solicitamos su autorización para que participe en la entrevista. Esta participación es libre y voluntaria, si en el transcurso de la investigación usted no estaría de acuerdo o no se sintiera cómodo(a) con alguna pregunta realizada podrá dejar de participar de la investigación.

Le agradecemos de antemano su autorización; que será por todo el tiempo que dure esta investigación. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION.


ANEXO N°03

Entrevista dirigida a turistas locales, nacionales e internacionales

La presente entrevista está dirigida para usted estimado turista con la finalidad de obtener información relacionada a mi investigación. Para lograr un buen trabajo, necesitamos tu colaboración respondiendo a las siguientes preguntas:

1.

¿Se informó acerca de Loreto antes de realizar su visita turística?

Indique:……………………………………………………………………………

2.

¿Cuál fue el motivo por el cual decidió visitar la Región Loreto?

Indique……………………………………………………………………………

3.

¿Qué lugares turísticos ha visitado hasta el momento?

Indique:……………………………………………………………………………


4. ¿Qué es lo que más le atrae o gusta de los lugares visitados?

Indique:...................................................................................................................

5. ¿Qué actividades turísticas realizó durante su estadía turística?

Indique:....................................................................................................................

6. ¿Cuál fue la que más le impactó?

Indique:.....................................................................................................................

7. ¿Ha escuchado, leído alguna información acerca de la cuenca del Itaya?

Indique:……………………………………….....................................................

8. ¿Visitó usted algún lugar de interés turístico por la carretera Iquitos-Nauta?


Indique: ……………………………………............................................................................

9. ¿Estaría usted dispuesto a prolongar su estadía por conocer más lugares de interés

turístico en nuestra Región?

Indique:……………………………………………………………………………

10. ¿Volvería usted a visitar esta zona del Perú como atractivo turístico de naturaleza?

Indique:…………………………………………………………………………………



ANEXO N° 05 HOJA DE AUTORIZACIÓN DE ENTREVISTA

I. Presentación Estimado poblador de la comunidad…………………………., quien se dirige a usted es estudiante. La finalidad de nuestra visita es para darle a conocer que actualmente estoy realizando un trabajo de investigación para obtener el Título de Magister en Marketing Turístico y Hotelero en la escuela de Post grado de la Universidad San Martín de Porres, Lima.

El trabajo consiste en preguntas relacionado a las actividades cotidianas que realiza como también sobre los conocimientos que posee acerca de su comunidad y alrededores.

Le solicitamos su autorización para que participe en la entrevista. Esta participación es libre y voluntaria, si en el transcurso de la investigación usted no estaría de acuerdo o no se sintiera cómodo(a) con alguna pregunta realizada podrá dejar de participar de la investigación.

Le agradecemos de antemano su autorización; que será por todo el tiempo que dure esta investigación. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION.


II Participación:

Yo……………………………………………………Si: ( ) acepto, No: ( ) acepto. Participar en la investigación relacionada al diseño de un circuito turístico en la cuenca del Alto río Itaya.

Si la persona acepta se continuara con la aplicación del instrumento. III. Datos del Participante: Nombre:……………………………..Fecha:…………………………Hora:……. Rango:…………………………………………………….. Sexo:………………………………...Edad:………………………… Comunidad……………………………………………………………..

IV. Datos del Investigador: Nombre y Apellidos:………………………………………………………………. Fecha:………………………………


ANEXO N°06

Entrevista dirigida a los pobladores de las comunidades rurales aledañas a la concesión de la Universidad Científica del Perú, cuenca alta del río Itaya, Cahuide, 12 de Octubre Melitón Carbajal, 28 de Enero, Luz del Oriente y Nueva Villa Belén,

La presente entrevista está dirigida para usted, poblador de la comunidad………………, con la finalidad de obtener información relacionada a las actividades cotidianas que realiza, dentro y fuera de su comunidad, como también sobre los conocimientos que posee acerca de ella y alrededores.

Para lograr un buen trabajo, necesitamos tu colaboración respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos años lleva viviendo en su comunidad?

Indique:………………………………………...

2. ¿Cuál es el medio de transporte que utiliza con mayor frecuencia para llegar a su

comunidad?

Indique:…................................................................................................................


3. ¿Cuánto tiempo le demora en llegar a su comunidad?

Indique………………………………………............

4. ¿Conoce usted que trabajos realizan los hombres de su comunidad?

Indique………………………………………………………..........

5. ¿Conoce usted que trabajos realizan las mujeres de su comunidad?

Indique……………………………………………………………..

6. ¿Qué actividades diarias desempeña usted dentro de la comunidad?

Indique:….................................................................................

7. ¿Conoce usted que costumbres existen en su comunidad?

Indique:………………………………………………....


8. ¿Conoce usted que peces viven en el río Itaya?

Indique……………………………………….. 9. ¿Conoce usted que animales viven cerca de su comunidad?

Indique……………………………………………………..

10. ¿Conoce usted que frutos hay en el monte que se encuentra cerca de su comunidad?

Indique……………………………………………………………………………….

11. ¿Existe alguna festividad dentro de su comunidad?

Indique…………………………………………….

12. ¿Sabe usted si su comunidad comparte alguna actividad con otras comunidades cerca?


Indique………………………………………………………………………….

13. ¿Alguna vez han recibido visitas de turistas en su comunidad?

Indique……………………………………………………….

14. ¿Han sido frecuentes estas visitas de los turistas?

Indique…………………………………………….


Meses

AÑO 2014-2015 E M A

Actividades N D 1. Revisión del Proyecto X 2. Presentación del Proyecto X 3. Reajustes X 4. Elaboración de los instrumentos X 5. Estudio de pilotos (validez y ANEXO N° 06 confiabilidad) X 6. Aplicación del instrumento X DIAGRAMA DE GANTT 7. Recolección de datos 8. Análisis e interpretación de datos 9. Análisis de resultados 10. Contratación de hipótesis 11. Elaboración del informe 12. Presentación del informe final

M

J

X

X X

X X X X




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.