Era Nueva 35

Page 1

IES “Jaranda” (Jarandilla de la Vera), Junio de 2012

Era Nueva, nº 35


Lin A.N a Wa Imita rho nd ex. .T. l. o Cuadernos de viaje. 4ยบ E.P.V.

Puntillismo Bonsรกis. 4ยบ E.P.V.


Contenidos Artículo

Página

La enésima reforma (Victoriano Cuevas Collado)

2

Hasta siempre, compañero (Departamento de Inglés)

4

Leo, luego existo (Raúl Alonso Bárez)

6

Los instantes felices (Julián Guerrero Álvaro)

9

Celebraciones del Curso 2011-2012

12

Actividades extraescolares del curso 2012-2012

14

Forum mondial de l’eau (Alumnos de Francés / 4º ESO)

20

Violencia de género (Alumnos de 4º ESO)

22

Proyecto Mudalmundo (Alumnos de 4º ESO)

26

La calidad del cielo en Jarandilla (Grupo de Trabajo / 1º Bachillerato)

28

Premio de Fomento a la Lectura en Extremadura

34

Un estudio sobre los bonsáis (Alumnos de Educación Plástica / 4º ESO)

36

Bicentenary of the birth of Dickens (Roberto Otero Sotelino)

38

El mar en la poesía (Hugo Majadas Ayuso y Ángel Muñoz Muelas / 2º ESO B)

41

De “Metrópolis” a “Titanic” (Alumnos de Cultura Audiovisual / 1º BAC)

44

Galería de arte: “Ejecución de Lady Jane Grey” (Coordinación TIC)

46

Catástrofe medioambiental (Adrián Hernández de la Fuente)

47

Cuadernos de viaje (Alumnos de Educación Plástica / 4º ESO)

48

Rómpete la cabeza (Departamento de Matemáticas)

52

Felicitaciones de las Saturnales (Alumnos de Latín / 4º ESO)

54

Humor gráfico (Alumnos de Cultura Audiovisual / 1º BAC)

56

Acto de Promoción del curso 2011-2012

58

ERA NUEVA, nº 35 Junio de 2012 Portada: Celia Guerrero Hernández-Cano. Otros colaboradores: Salobrar Fernández Blázquez, Eduardo Del Solo Alburquerque, Luis Miguel García Domínguez, Eva González Fernández, Montserrat López Barbero, Ana Míguez Pazos, Ángel Páramo Mefrchán, Ana Púa Ramos, David Rodríguez-Estecha Álvarez, Raquel Sánchez. Coordinación: Víctor Bernat Cordero. Maquetación: Víctor Bernat Cordero, Antonio Fernández Repilado, Ana Míguez Pazos, Mª Ángeles Vicente Díaz. La Revista “Era Nueva” no se responsabiliza de las opiniones vertidas, a título personal, por los diferentes autores de los artículos a los que, de cualquier modo y ante todo, deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento por su colaboración en la elaboración de esta revista, especialmente a los alumnos citados en los diferentes artículos.


Victoriano Cuevas Collado

La enésima reforma Ahora que la educación (junto a la sanidad) está tan en boca de todos por el tema de los susodichos recortes, ha pasado un poco a segundo plano otro tema que empezó a sonar bastante al comienzo de la nueva legislatura y que no es otro que la reforma que se pretende hacer de nuevo en la enseñanza secundaria. A grandes rasgos, el punto más destacado de la nueva propuesta será el mantener la escolaridad obligatoria hasta los 16 años pero reduciendo la ESO a tres años y ampliando el Bachillerato y FP otro año más, siendo obligatorio el primer año en ambos casos.

4º de ESO que se debían de haber puesto en marcha en el próximo curso 2012-2013, así como otras medidas que afectaban a la FP y a los PCPIs. Al margen de estos posibles cambios que se puedan producir a nivel nacional en los próximos meses, lo que ya sí es un hecho es que a nivel regional también se han producido modificaciones sustanciales que afectan a la educación secundaria.

Y todo parece indicar que hay intención de que dicha propuesta siga adelante ya que, de hecho, se ha aplazado, entre otras, la entrada en vigor de los nuevos itinerarios para

2

Tal vez, el más significativo es el hecho de que las pruebas extraordinarias que tradicionalmente se celebraban a finales del mes de junio han pasado al mes de septiembre. Es decir, este año, los alumnos que tengan asignaturas pendientes tendrán que recuperarlas en septiembre como viene ocurriendo con los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos. Volvemos por tanto a la situación de épocas pasadas.


Esto implica que no se haya desarrollado el PEREX (Plan específico de refuerzo de Extremadura) durante este último trimestre y en su lugar se propone un plan estival, de carácter experimental, cómo no, de clases de recuperación en la última semana de junio y las primeras de julio. (Por cierto, que a este respecto, ahora que tanto se está hablando de recortes y de un uso racional del gasto público en educación, no sé si se ha publicado algún estudio donde queden reflejados los resultados obtenidos tras la asistencia a estas clases y la inversión realizada en su desarrollo y que permita realizar un análisis sobre si estos justifican o no semejante gasto, en detrimento de otras posibles medidas que se podían haber adoptado). Más allá de entrar a valorar si estos nuevos cambios y propuestas, tanto a nivel nacional como regional, son adecuados o no, habría que hacerse la siguiente pregunta: si todos estamos de acuerdo en que la educación de un país es un tema de máxima importancia ¿por qué no se consensúan de una vez por todas propuestas duraderas?

¿Acaso la educación debe convertirse en un arma arrojadiza entre los diferentes grupos políticos para que cada vez que se produzca un cambio de gobierno deba haber necesariamente un cambio educativo? Hay datos objetivos que corroboran lo que estoy diciendo: haciendo un ligero recuento, desde el año 1980 se han publicado seis leyes para regular la enseñanza obligatoria y, de llevarse a cabo la nueva reforma propuesta a lo largo del presente curso (otra cosa sería su puesta en marcha), estaríamos ante la séptima reforma en 32 años, es decir, que tendríamos una nueva ley cada cuatro años y medio, o cada legislatura casi. Es cierto que los tiempos cambian, que hay que adaptarse a las nuevas situaciones sociales y a los nuevos cambios, que todo proceso es susceptible de una revisión para buscar su perfección y mejora...

3

Pero creo que esto no justifica que se produzcan tantas modificaciones en tan cortos periodos, ya que, en algunos casos no da tiempo ni a valorar si el sistema funciona o no. Si hay que hacer una nueva reforma, que se haga si es necesario, pero por favor, que impere la cordura y el consenso entre quienes corresponda (toda vez que, como siempre parece ser, los que menos tenemos que decir en esto somos los propios implicados) y podamos tener un sistema educativo con una organización y estructuración de carácter duradero que nos permita trabajar con unos objetivos a largo plazo. Ojalá y así sea … De una vez por todas.


Hasta siempre, compañero J U A N

J O S É

M A R C O S

No queríamos dejar pasar la ocasión de la publicación de la presente revista sin rendir un pequeño homenaje a un compañero que, suponemos felizmente para él, ha decidido acogerse a su legítimo y bien ganado derecho a la jubilación, y, en vísperas de estos tiempos tan inciertos que nos aguardan, recoger sus bártulos de clase y retirarse a dedicarle tiempo a sus múltiples aficiones. Como decíamos antes, suponemos que puesto que es una decisión voluntaria será una ocasión feliz y meditada, tras largos años de experiencia e incontables vivencias por distintos lugares, aulas, niveles y épocas. Atrás queda aquel primer destino, allá por 1976/77 en el pequeño pueblo minero de Mina Diógenes en Ciudad Real, dando clase a los niños por la mañana, y enseñando a leer a sus padres por la tarde, y defendiendo activamente la dignidad obrera en aquellos difíciles años y circunstancias. Más tarde, y ya por nuestros contornos, vendría aquel año sabático de estudios en Cáceres allá por el año 1984 y la conversión a los idiomas (inglés y francés), y también la etapa de colaboración en el CPR y el patear de caminos de pueblo en pueblo los miércoles dando guerra como delegado sindical. Luego vendrían los 14 años de jefatura de estudios de primaria en el colegio de Losar, hasta finalmente recalar definitivamente en nuestro centro en los inicios del IES “Jaranda”, poniendo el siempre necesario granito de arena para ayudarle a dar sus primeros pasos.

4

T R I G O S O

Precisamente de tu paso por nuestro centro hemos intentado rescatar como recuerdo algunas fotos, cosa que no ha sido fácil porque casi siempre la ocasión te sorprende como reportero gráfico detrás de la cámara, así que hemos tenido que recurrir a escudriñar en los archivos de la revista del instituto y finalmente tirar también de instantáneas más recientes. Bueno, y por último, y quizás lo mejor de todo a fin de cuentas, es que estamos seguros de que por tus aficiones y vitalidad no te vas a aburrir en absoluto en esta nueva etapa de tal manera que no seremos pocos los que te veamos marchar con envidia (sana, eso sí) . Ahora que ya no tendrás que recordarle a los alumnos aquello del “Don´t speak Spanish!”, no descuides el huerto y aprovecha para coger tu mochila, cámara al hombro, y disfruta del privilegio de salir de casa y poder escoger tus propios caminos y senderos. Eso sí, si tus quehaceres te permiten acordarte alguna vez de tu antigua rutina, ven a hacernos una visitilla de vez en cuando. Muchas gracias (de parte de compañer@s y alumn@s, pasados y presentes) por estos años juntos y muchas gracias también por las fotos: las que nos has ido regalando a los diferentes compañeros y muchas otras ya diseminadas por el “ancho mundo” de las que se han ido llevando de regalo los diferentes auxiliares de conversación a Australia o Estados Unidos. ¡Hasta siempre! Departamento de Inglés


H a s ta s i e m p r e , c o m p a 単 e r o

5


L e o, l u e go e x i s t o Raúl Alonso Bárez - Coordinador de Biblioteca Me llamo Leo y soy un bicho raro. Vosotros los humanos pensaréis, desde ahí arriba, que un ratón es una criatura de lo más vulgar. Pero lo que me hace singular no es mi condición de roedor sino mi afición a los libros. Cuando digo a los libros quiero decir a leerlos que seguro que más de uno ya me imagina royéndolos. Así que, ¿soy un bicho raro, o no? Hace ya unos años que llegué al instituto y desde el principio tuve claro donde construir mi ratonera: en la biblioteca. Los demás ratones del Jaranda se reían de mí: el ratón de la conserjería repetía que el mejor lugar para sobrevivir a los largos inviernos era al calorcito de las fotocopiadoras, el de la cafetería que allí no había problema para encontrar comida y el del aula de audiovisuales que nunca se aburría entre películas y documentales. Pero lo mío, como os he dicho, son los libros.

al instante a investigar nuestros programas de animación a la lectura. Pero en tantos años también he tenido tiempo de hacer algún que otro amigo. Con todos ellos tengo lo mismo en común: la pasión por la lectura. A uno de ellos le debía un favor y los ratones de biblioteca siempre pagan sus deudas. Me ha pedido que escriba un artículo en “Era Nueva” para recomendar unos cuantos libros que puedan hacer más llevadero el verano que se nos echa encima. Así que me he puesto manos a la obra y aquí van algunos títulos. Entre ellos seguro que puede estar vuestro li-

No podría deciros cuantos libros han pasado por mis manos desde entonces, pero si los responsables de la biblioteca me hubieran echo un carné y los hubiera registrado en el Abies, habría reventado todas las estadísticas y las autoridades educativas habrían venido

bro del verano, ese que hará que os olvidéis por un momento de los apuntes de historia de los que no os podréis despegar si queréis aprobar en septiembre, o de la temible prima de riesgo, o de la pegadiza canción que amenaza con convertirse en el éxito de todos los chiringuitos de Benidorm. Yo mientras tanto, aprovecharé el estruendoso silencio que me regaláis en Julio y Agosto para seguir leyendo. Nos vemos en Septiembre.

Leyendo al abuelo, Albert Anker

6


Seda, de Alessandro Baricco, es un hermoso libro de viajes, disfrazado de historia de amor. Se me ocurre una lista interminable de adjetivos cursis para calificar esta breve historia, sin embargo, sólo diré que el libro de Baricco no debe leerse, debe contemplarse. Sí, contemplarse con los mismos ojos que podríamos observar un cuadro o una escultura.

Claus y Lucas, de Agota Kristof. Con la simplicidad sórdida de un cuento de hadas, esta trilogía nos explica la historia de dos hermanos gemelos, Claus y Lucas, condicionados por un vínculo agonizante, que se convierte también en una alegoría de las fuerzas que han separado a Europa desde la Segunda Guerra mundial.

Vida de Pi, de Yann Martel. Recomiendo a los que les guste la narrativa contemporánea, que no se pierdan esta Vida de Pi. A espíritus sensibles, pero no sensibleros. A los que les gusten las alegorías, pero que descifrarlas no les suponga un tumor cerebral… Ay, qué libro tan bonito, tan sugerente y tan original.

Bartleby, el escribiente, de Herman Melville. Una de las narraciones más originales y conmovedoras de la historia de la literatura. Cuenta la historia de un peculiar copista que trabaja en una oficina de Wall Street. Un día, de repente, deja de escribir amparándose en su famosa fórmula: “Preferiría no hacerlo”.

7


La química de la muerte, de Simon Beckett. “El cuerpo humano empieza a descomponerse cuatro minutos después de la muerte…”. Así empieza la nueva sensación del thriller forense. Que no se lo pierdan los seguidores de CSI.

Cuentos de humor y horror, de Saki. ¡Qué alegría poder disfrutar de libros como este! Desde luego, Cuentos de humor y horror hace que un ratito de lectura se convierta en toda una experiencia. Cuando digo un “ratito de lectura” es literal, ya que este hombre nos ofrece en unos minutos, más literatura que muchos otros autores en toda su bibliografía.

84, Charing Cross Road, de Helene Hanff. 84, Charing Cross Road es la historia de dos almas solitarias unidas por una pasión: la pasión por la lectura, por los libros, por esas ventanas hacia otras vidas que nunca nos dejan de fascinar

La dama de blanco, de Wilkie Collins. Con una original narración estructurada desde diferentes puntos de vista, crea un clima de intriga y suspense absorbente que atrapa desde la primera página.

El traje gris, de Andrea Camilleri. La historia de un recién jubilado, que ha trabajado en un banco, y que tras años de trabajo, decide desempolvar tres anónimos recibidos tiempo atrás en el que uno de ellos insinuaba la infidelidades de su esposa. La lectura de estos anónimos le llevará a seguir caminos que tal vez hubiera sido mejor dejar sin recorrer 8


s e c i l e f s e t Los instan Julián Guerrero Álvaro Representante de la AMPA en el Consejo Escolar

Día 31 de marzo,

Menos mal que aquí abajo estas cosas no ocurren gracias a la inestimable aportación de Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI); de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo; de Benjamín Shalom Bernanke, “Ben Bernanke” para los amigos, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos; o de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, “MAFO”, para los íntimos, gobernador del Banco de España. Sin olvidarnos de los políticos presentes, pasados y futuros.

Año de nuestro Señor de 2.012. Por cierto, ¡Señor, como está el Señor!. Según las ultimas noticias del Financial Sky la deuda celestial es del 8,5 % del PIB debido principalmente a la burbuja “nubelaria”; que si se construyen unos cúmulos por aquí, unos cirros por allá, unos nimbos por... Para reducir el déficit se ha propuesto las siguientes medidas: •

Bajada de sueldo a todo el personal al servicio del cielo: serafines, querubines, arcángeles…

Sustitución de las alas de primera clase por alas de clase turista. Otra opción, traerse las alas de casa.

Por decreto ley, no se puede poner enfermo ni Dios, todos condenados a la vida eterna.

Para disminuir el paro, emigrar al infierno, tampoco hay trabajo pero se ahorra una pasta en calefacción.

Cambio de moneda para evitar la inflación, pasamos del “l´euro “ al “cafelito”. Todos los recortes, perdón, ajustes temporales, se expresarán según el número de “cafelitos” que se dejen de tomar.

Siguiendo con lo terrenal. Por la ventana, como si de una televisión “smart, led, 3d, full hd”, pero sin gafas, se tratara, los pétalos de los cerezos teñían el suelo de blanco al caer mansamente arrastrados por una suave brisa. El reloj de horno marca las 11:55; el de la tdt 11:53; el del dvd 11:54; el del bluray 11:52; el del microondas 11:52; el de la radio 08:13 (este siempre va a su bola); el del equipo de música 11:55; el del … Ya dijo Einstein en la teoría de la relatividad que espacio y tiempo tienen carácter relativo o convencional, dependiendo del estado de movimiento del observador. Le faltó añadir “o de que todos los relojes estén en hora”.

Muy recomendables estos dos videos de animación de Aleix Saló: Españistan: http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ Simiocracia: http://www.youtube.com/watch?v=TfRSfF296js

9


Los instantes felices En la radio, dial 105.3;emisora, RNE; programa, “No es un día cualquiera” de Pepa Fernández; sección “Cuentos para Ulises” de Juan Carlos Ortega. Comienza el cuento... Había una vez, en un país muy lejano, una simpatiquísima familia que decidió ir a pasar el domingo a unos bellos jardines.

Y los tres, como poseídos por una fuerza inmensa que solo el deseo puede generar, dijeron al unísono:

- Vamos cariño, viste al crío que nos vamos a los bellos jardines- dijo la madre.

- Ojalá este instante de felicidad durara toda la VIDAAAAAAAAAAA......

- Enseguida mi amor- contestó el padre.

Y su deseo fue cumplido, quedaron los tres petrificados para siempre con una sonrisa, pronunciando la letra AAAAAA...... Los paseantes que veíanlos ahí sentados, no salían de su asombro.

- Vistieron al niño con un precioso jersey color naranja y unos pantalones azules, subieron al coche y pusiéronlo en marcha. - Venga vamos- apremió el padre.

- ¡Que familia más rara, sonríen y dicen AAAA.....!

Y fueron hasta los bellos jardines disfrutando del paisaje.

Esta historia ocurrió hace cien años y en los bellos jardines todavía está esa familia como congelada, con la boca abierta, diciendo AAAAAA....., y no pueden hablar, ni oír, ni ver, porque están quietos como estatuas.

- Mira qué palmera más bonita, nene – dijo la madre. Trascurridas dos horas de agradable camino llegaron por fin a los bellos jardines. - Ya estamos en los bellos jardines – manifestó contento el padre. - Qué momento más maravilloso – añadió la madre.

Esto os enseñará, queridos niños y niñas que no debéis desear quedaros en un momento de vuestra vida por muy feliz que os parezca, porque la felicidad, está en el cambio.

Hasta el niño rebosaba felicidad.

Y colorín, colorado este cuento para Ulises.

- Me gusta mucho estar aquí.

AAAAAAAA......

Fue entonces cuando la mamá dijo, en tono muy solemne: - Ojalá este instante de felicidad durara toda la vida. A lo que su familia replicó: - Ojalá, sí – dijo el padre. - Ojalá esto dure siempre – dijo el niño. Juan Carlos Ortega

Audio original: http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/ dia-cualquiera-instantes-felicidad/1364391/

10


Y la neurona, que uno tiene, pensó en los cambios por los que todos pasamos y que nos producen diversos estados de ánimo: incertidumbre, nerviosismo, desasosiego, inquietud, terror, pavor, pánico, miedo... (hay que ver lo rico que es el castellano). Cada uno de nosotros puede elegir el término que quiera, ya que seguro que todos hemos “disfrutado” de alguno. Estamos en una época de cambios: cambios políticos, económicos, sociales, laborales... El cambio más importante, para algunos alumnos de este centro, la PAU. Todo 2º de bachillerato pensando en ella. Cuando has conseguido olvidarla están los profesores que amablemente recuerdan que “ya sólo quedan dos meses de clase”. Y con la PAU, la universidad, cambio de localidad, de amigos, de profesores, vivir fuera de la familia,... Esto sin mencionar las dudas sobre, ¿qué estudiar?, ¿dónde?, ¿cuándo? y sobre todo, teniendo en cuenta las perspectivas laborales de los titulados universitarios, ¿por qué? Todos estos cambios son difíciles y producen, han producido y producirán las sensaciones del listado anterior. A veces, una. Otras veces, otra. O dos juntas. O todas a la vez. Pero estas situaciones suceden, han sucedido y sucederán. No son fáciles de afrontar. A todos nos gusta disfrutar, como a los protagonistas del cuento, de los momentos de felicidad que vivimos. En el momento actual no sabemos qué nos puede deparar el futuro, pensemos que los cambios nos traerán felicidad. La otra opción es quedarnos como estatuas diciendo AAAAAAAA..... Además ya lo dicen nuestros queridiiiiiiiiiiiisimos políticos que en casi todas las campañas electorales nos regalan eslóganes como: “Empieza el cambio”, “Súmate al cambio”; “Por el cambio” ...

11

Yo sin embargo recomendaría que se utilizaran éstas "Dale pa' llá que el cambio va" y sobre todo "Dale pa'lante, nunca pa'trá". Ánimo y suerte a tod@s.


Curso 2011 2012

Celebraciones

Como en aĂąos precedentes, el cierre de cada trimestre ha servido este curso para celebrar jornadas de convivencia e intercambio cultural en el seno de nuestra comunidad educativa y para poner un punto y seguido a nuestras actividades ordinarias.

Festival de Invierno (Diciembre)

DĂ­a del Centro (Marzo) 12


Semana Cultural (Marzo)

Con el fin de promover la actividad f铆sica y el deporte y una alimentaci贸n sana, el Centro organiz贸 -como en a帽os previos- el pasado 27 de Marzo su tradicional Carrera Solidaria, en la que los alumnos recaudaron dinero destinado a la ONG "Save the C h i l d r e n " recorriendo un circuito por la localidad de Jarandilla.

Carrera Solidaria 13


Actividades Extraescolares El cajón de la expresión (Granadilla) Los días que hemos estado en Granadilla hemos hecho diferentes talleres y oficios. Por la mañana a las ocho sonaba la radio, lo cual significaba que era la hora de levantarnos, teníamos media hora para prepararnos, ya que a las 8:30 teníamos que estar en el comedor para desayunar. A las 9:00 nos reuníamos todos en la plaza, y cada

uno se iba con su grupo de trabajo, a continuación nos repartían el oficio que nos tocaba y nos íbamos con el monitor o monitora correspondiente. Los oficios podían ser: agricultura, ganadería, tahona, jardinería, albañilería, servicios generales (limpiar del comedor, servir la comida...), recuperación de espacios...

Convivencia en Alburquerque Hace aproximadamente un mes y medio, los alumnos de 4ª A comenzamos el proyecto de MUDALMUNDO con el colectivo CALA, que se dedica a la educación en valores desde el año 2000. Este proyecto trabaja, mediante talleres intergeneracionales con alumos, padres y mayores, aspectos como el consumo responsable, las relaciones norte-sur, la cooperación, solidaridad etc... Clara y Leti14

cia, son las personas encargadas en impartir este proyecto y han venido varias veces al instituto para realizar los talleres con nosotros. Una de las partes más importantes de este proyecto fue la convivencia en los chozos de Alburquerque, en la que estuvimos tres días con alumnos de Valencia de Alcántara.


Charla sobre la Unión Europea En días anteriores comenzamos a ver el tema de la Unión Europea en clase de Ámbito Sociolingüístico. Al finalizar el mismo, el profesor nos comentó que iba a venir una funcionaria de la U.E. a darnos una charla sobre el funcionamiento de las instituciones europeas. Dicha charla fue ofrecida el 4 de Noviembre por Tonia, trabajadora de la Comisión Europea, en el Departamento de Comunicación e Innovación y oriunda de Jarandilla. Comenzó a explicarnos a qué se dedicaba, mostrándonos su

día a día a través de fotomontajes y vídeos. Nos hizo varias preguntas referentes a la U. E. con el fin de saber cual era nuestro grado de conocimiento con respecto al tema. Nos resultó muy interesante y amena, sobre todo, en lo referente a los vídeos que nos proyectó. Mientras nos despedíamos, con el himno de la U.E. de fondo, nos entregó una serie de regalos – recordatorios de la actividad. Alumnos 3º de Diversificación

Lugares de fe cristiana (Madrid) sita a la Catedral de la Almudena por el interior.

La excursión del día 9 de diciembre a Madrid me gustó porque nos lo pasamos muy bien. En el recorrido por Madrid vimos muchos edificios y monumentos famosos, por ejemplo: el Palacio Real, la Catedral de la Almudena, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, la Fuente de Cibeles, el Mercado de San Miguel, la Iglesia de los Jerónimos... Todos estos edificios y monumentos no los había visto nunca, y me gustó mucho conocer nuevas cosas. Lo que más me impresionó y gustó de la excursión fue la vi-

Me impresionó su altura, las vidrieras,las pinturas,el altar... Lo que no me gustó de la excursión fue que había mucha gente por las calles de la ciudad y la sensacion de agobio que sientes. En general la excursión estuvo muy bien, porque conocimos muchas cosas nuevas que no habíamos visto nunca y lo pasamos muy bien todos juntos. Gabriel Fernández (4º ESO B). 15


Visita a AULA (Madrid) El pasado Jueves 23 de Febrero, los alumnos de 2º de Bachillerato y de 2º de Ciclos Formativos (Cocina y Gastronomía y Técnicos Forestales) visitaron en Madrid los pabellones de AULA, la exposición anual dedicada a la oferta educativa para estudios superiores, correspondientes tanto a estudio universitarios como a ciclos formativos de grado superior en centros públicos y privados. A pesar de la excesiva acumulación de visitantes en los stands y de la enorme cantidad de éstos, la visita a lo largo de la mañana fue provechosa y, tras la comida, los alumnos dispusieron de tiempo libre para visitar algunos de los espacios más emblemáticos de la capital.

Taller de Educación Medioambiental Salimos del I.E.S Jaranda a las 8:25 de la mañana. En el camino estuvimos hablando, escuchando música, cantando, etc. A la hora y media llegamos al pueblo de Zarza de Granadilla donde estuvimos viendo un vídeo muy bonito sobre el ecosistema de la zona y el bosque que hay en la orilla del pantano de Gabriel y Galán, donde explicaban su fauna y su flora. De allí nos fuimos a un aparcamiento, cercano al antiguo poblado, a comer el bocadillo del mediodía. Después comenzamos una ruta en la que parábamos para hacer juegos y actividades: un juego de preguntas; otro de oler, oír, tocar y correr hacia un panel; y por último una actividad sobre el reciclaje, terminando así la ruta. Después de la ruta estuvimos en un parque comiéndonos el bocadillo de la comida. Cuando terminamos nos dividimos en dos grupos y entramos en el antiguo poblado de Granadilla.

Lo primero que hicimos fue ver la muralla donde nos explicaron como se hizo. Luego dimos una vuelta por el poblado donde vimos la plaza que allí hay, la cual tiene dos relojes, uno de aguja y otro solar. También nos comentaron que cada año iban al poblado cuatro centros de toda España y les enseñan a reconstruir las casas abandonadas, a arar el campo, cuidar a los animales, etc. Posteriormente fuimos al torreón donde nos contaron su historia. Finalmente nos reunimos los dos grupos y nos montamos en el autobús para regresar a nuestros pueblos. En fin…. Yo me lo pasé muy bien. Y una cosa que se me había olvidado sobre el pantano, es enorme y tiene peces de muchas especies: Carpas, Siluros, Black Bass, Lucíos, etc. David Pérez Gil

16


Reunión científica (Tiétar) Los alumnos Paola Cañadas Melchor, Carmen García Gómez, Adrián Vázquez Romero y Rocio Véliz Muñoz, todos ellos de 1º de Bachillerato B, participaron con brillantez en un encuentro científico en el IES "Gabriel García Márquez" de Tiétar.

Ruta por los montes

Gracias al proyecto “Conoce Extremadura” del Gobierno de Extremadura, los alumnos que cursan sus estudios en 3º y 4º de ESO, han podido conocer y disfrutar el pasado 17 de Marzo de los montes públicos situados entre Madrigal y Villanueva de la Vera. La actividad consistía en realizar una ruta a través de los ecosistemas de la zona. La marcha comenzó en el pueblo de Madrigal desde donde nos dirigimos monte a través a la Garganta de Michones de Villanueva. Allí nos esperaba el autobús. En el recorrido de unas dos horas de duración y unos nueve kilómetros más o menos, pudimos ver muchas especies vegetales,

algunas con sus nuevas hojas verdes, otras con las flores y otras aún sin hojas. Pinos, abetos, castaños, olivos, cerezos, jaras, brezos, cantueso… era la vegetación predominante del lugar. A lo lejos, con dificultad, pudimos ver “El Choro de la Ventera”. Esta cascada es considera la más alta de la Vera con una caída de unos 30m. Aprovechando que nos encontrábamos en la zona, también visitamos la Garganta de Alardos en Madrigal de la Vera y la Cascada del Diablo en Villanueva antes de regresar al IES Jaranda para continuar con nuestro quehacer cotidiano. Departamento de Ciencias Naturales

17


Recorrido por los ecosistemas de Jarandilla A primera hora de la mañana del 28 de Marzo, buscamos en el laboratorio el material que necesitábamos para poder realizar la actividad. Con nosotros nos llevamos mapas, brújulas, botes, mangas, prismáticos, altímetros, guías de aves y mamíferos. La finalidad de esta actividad, era reconocer los factores bióticos y abióticos de tres ecosistemas presenten en el pueblo de Jarandilla de la Vera. Comenzamos nuestro recorrido desde el camping de Jarandilla de la Vera. Paramos en tres tipos de ecosistemas: •

Matorral

Robledal

Charca.

Recogimos muestras biológicas y anotamos algunos de los factores abióticos del lugar como la temperatura o el ph. del agua de la charca y del suelo de los otros dos ecosistemas terrestres. Al regresar al IES, observamos en el laboratorio los protozoos y algas presentes en las muestras de agua, utilizando el microscopio al que conectamos una cámara para poder visualizar las imágenes en la pantalla del ordenador. Departamento de Ciencias Naturales

Curso de cocina oriental

Los días 19, 20 y 21 de Abril, se celebró en las instataciones del IES "Jaranda" un exitoso curso de cocina oriental (fundamentalmente japonesa) impartido por Fai Chiu Chi, en el que se trabajó en la elaboración de platos como el uramaki, el okonomiyaki, la dorada al vapor con puerro y jengibre o el solomillo de cerdo frito con salsa de miel. 18


Excursión a Toledo La visita realizada a Toledo fue bastante fructífera, pues realizamos las visitas programadas, con el objetivo de conocer realmente el paso, en distintas épocas, de las tres religiones monoteístas: judaísmo, Islam y cristianismo, circunstancia que hace única a esta ciudad en su historia, cultura y personalidad. Para comenzar vimos la Mezquita, hoy Ermita del Cristo de la Luz. Pasamos a la Catedral de Santa María, y en el paseo hasta ella, observamos las influencias del arte que conserva Toledo de las distintas etapas históricas. Una vez llegamos a la Catedral Primada de Santa María de Toledo, y tras unas breves explicaciones, organizados en grupos, los alumnos tuvieron que contestar a una serie de cuestiones relacionadas con la construcción, objetos y partes de la catedral. Los primeros que terminasen la actividad completa, recibirían un premio, consistente en llaveros y pulseras de manualidades, por lo que la experiencia les resultó muy divertida, pues en su intento de ganar, hablaron con turistas extranjeros y con guías y sacerdotes, que colaboraron muy bien ante el ejercicio, y así descubrieron la catedral con más entusiasmo y, al tiempo, desarrollaron su capacidad de relacionarse con las personas de una forma agradable. La siguiente visita fue la Sinagoga del Tránsito, en la que se pasaban videos de sus celebraciones mas importantes, bodas, Pascua, etc., así como los lugares y solemnidades de su culto. Finalmente fuimos a comer... y vuelta para casa, ya con ganas de descansar, pues fue un paseíto agradable pero un poquito largo. Departamento de Religión

19


MARSEILLE, SOMMET MONDIALE DE L’EAU

Le 6e Forum mondial de l’eau, Cap sur Marseille et sa région, mars 2012

Jenifer Martín y Ana Jiménez (Alumnas de Francés de 4º ESO A) La 6e édition du Forum mondial de l’eau qui se tient à Marseille du 12 au 17 mars a pour thème "Le temps des solutions". Quelques 2.000 personnes se penchent pendant une semaine sur les moyens de faire avancer l’accès universel à l’eau potable et aux sanitaires modernes. Au Maroc, le taux d’accès à l’eau potable est en moyenne de 96% mais au niveau de l ’ a s s a i n i s s e m en t , i l r e s t e beaucoup à faire. A cette ocassion, Henri de Raincourt, ministre chargé de la coopération a présenté les priorités politiques retenues par les pays,axées sur l’action. Plus de 130 pays devraient adopter la Declaration. La necéssité absolue de provoquer les changements requis en vue de multiplier au moins par deux les solutions existentes . La priorité accordée à la gestión de l’eau pour et par les populations les plus démunies est cruciale. Les perspectives s’annoncent plutôt bonnes : les Nations Unies ont annoncé le 8 mars que l’Objectif du Millénaire pour le développement (OMD) concernant l’accès à l’eau était d’ores et déjà rempli, trois ans avant la date-butoir de 2015.

Le nombre de personnes n’ayant pas accès à l’eau a en effet été réduit de moitié par rapport à 1990. Pas moins 89% de la population mondiale avait fin 2010 accès à des “sources améliorées d’eau potable”, selon la terminologie des Nations Unies.

“Cet accès doit être universel d’ici 2030”, a annoncé le Premier ministre français François Fillon, à l’ouverture du Forum mondial de l’eau. Les défis restent immenses, dans la mesure où 900.000.000 de personnes vivent toujours sans installations sanitaires à travers le monde.

20

Profesora: Salobrar Fernández

Istanbul 2009 Mexico 2006 Kyoto 2003 The Hague 2000 Marrakech 1997 MARSEILLE 2012


MARSEILLE, SOMMET MONDIALE DE L’EAU

En tant que pays hôte du 6ème Forum, la France souhaite des avancées sur plusieurs sujets majeurs: •

• • •

• • • • • • • • •

L’amélioration de l’accès à l’eau potable et à l’assainissement pour tous, au-delà de la reconnaissance du droit à l’accès et à l’assainissement. La réduction des risques sanitaires. La gestion locale et régionale. Les mécanismes de financements publics ou privés et notamment les financements innovants ou décentralisés. Le partage et la protection des ressources en eau. La lutte contre la pollution des eaux. L’équilibre entre les usagers. La sécurité alimentaire et la sécurité énergétique. La coopération transfrontalière sur les ressources en eau. Améliorer la qualité des ressources hydriques et des écosystèmes. Ajuster les pressions et les empreintes des activités humaines sur l’eau. Faire face aux changements climatiques et globaux dans un monde qui s’urbanisme. Contribuer grâce à l’eau à la coopération et à la paix.

ET TOI, QU'EST-CE QUE TU PEUX FAIRE??? Y TÚ ¿QUÉ PUEDES HACER?

21


Violencia de género Introducción

Diario de un adolescente María Sabido Hernández, Gala Barranquero Crespo e Irene Rodríguez Jiménez

1 de Enero de 2011: Hoy he estado con mis amigos, estábamos tomando algo en un bar cuando, de repente, le vi venir. Hubo un momento en el que ambos nos miramos. Pasaron varias horas y decidí acercarme a él, le saludé y descubrí que era primo de Paula, mi mejor amiga. En este momento empezó todo. 10 de Enero de 2011: Hoy tengo mi primera cita con él, estoy muy nerviosa. Vamos a ir al cine y después me llevará a cenar. (…) Antes de ir a la cena, me besó. 20 de Enero de 2011: Estoy muy feliz, gracias a Michael, el primo de Paula, que ahora es mi novio. Hablamos todas las noches por tuenti, siempre me da toques al móvil por la mañana y en el instituto siempre que podemos nos escapamos.

me estoy empezando a quedar sola pero con su compañía me basta.

5 de Marzo de 2011: Llevamos dos meses juntos, cada vez nos vamos conociendo más, cada día me enamora un poco más. He descubierto un lado suyo que no me ha gustado: sus celos. Hay situaciones en las que no puedo estar con mis amigos porque se pone muy celoso y me dice que voy provocando. Me gusta que sea celoso porque así me demuestra que me quiere, pero no tanto, porque me lleva a la situación de tener que separarme de mis amigos. 7 de Abril de 2011: Algunos de mis amigos ya no me hablan, le tienen miedo. Siento que

22

17 de Abril de 2011: Hoy hemos tenido nuestra primera discusión fuerte. Se ha alterado mucho porque me ha visto hablando con un compañero de clase al que solo le estaba pidiendo los deberes. Me llamo “Puta”; me ha vuelto a decir que voy provocando y que soy una guarra. Me he puesto a llorar, pero le he acabado pidiendo perdón, quizá tiene razón. 3 de Mayo de 2011: Mi madre se ha enterado de mi relación con Michael y quiere conocerle. Ha venido a mi casa a comer. Cuando hemos terminado se ha ido a su casa y mi madre me ha dicho que no le gusta ese chico porque dice que tiene pinta de quinqui y de ser muy agresivo. No la he hecho caso.

En las clases de Ética de 4º hemos estado

trabajando

la

cuestión de la violencia de género. Como sabéis, este es un problema con el que nos encontramos a diario y muchas veces mucho más cerca de lo que podría parecer. Tan cerca que alguno de estos relatos está basado

en

hechos

reales (como algunas pelis), tan cerca que a veces no lo vemos o no lo queremos ver. Abrid los ojos y no permitid esta lacra social. Abrid los ojos y acompañad a estos chicos y chicas en sus experiencias inventadas

o… …

reales.

Montserrat López Barbero


5 de Junio de 2011: Últimamente me siento muy controlada y sola. Michael y yo discutimos mucho, me hace sentir mal porque me grita e insulta muchísimo. Ayer me pegó, pero me juro que nunca más lo haría. 8 de Junio de 2011: Me ha vuelto a pegar. He llegado con marcas a mi casa y mi madre me ha preguntado. Se le he contado todo. Me ha prohibido estar con él pero yo no la he hecho caso. 10 de Junio de 2011: Hoy hacemos cinco meses y hemos vuelto a discutir, como casi todos los días. Me ha vuelto a pegar. Ya no aguanto más pero no puedo dejarle porque me amenaza, además le quiero demasiado.

8 de Julio de 2011: Hoy vamos al cine de nuevo. Hoy no hemos discutido, todo iba muy bien. Veo que realmente ha cambiado. Se lo he contado a mis amigos y me han dicho que la gente así nunca cambia. No los creo y discuto con ellos. Me han dejado de hablar. 10 de Julio de 2011: Mis amigos le han contado todo a mi madre, todos quieren denunciarle, pero yo me he opuesto. 12 de Septiembre de 2011: Me siento sola, es más, estoy sola. Mis amigos ya no me hablan. Sólo le tengo a él y le doy las gracias aunque siga maltratándome física y psicológicamente.

23

3 de Noviembre de 2011: En todo este tiempo que ha pasado me ha dejado muchas veces, pero siempre volvemos. 20 de Noviembre de 2011: No puedo más. Le he dejado. Todos mis amigos han ido a verme a casa, les he pedido perdón por no haberles hecho caso antes. Mi madre también ha estado siempre ahí. 3 de Enero de 2012: Ha estado todo este tiempo detrás de mí, pero yo no le he hecho caso. Al fin he acabado con todo, me he dado cuenta de que me merezco a alguien mejor. Él tiene una novia nueva y cuando la veo me doy más cuenta de todo el daño que me ha hecho.


Martes 4 de Abril de 2012 Hoy lo ha vuelto a hacer, me prometió que nunca más me pegaría, que él me quería y que seríamos felices. Hasta me compró un regalo, pero, de qué me sirven sus promesas si una y otra vez me vuelve a golpear. Cuando estamos bien, sin discutir, haciendo lo que él quiere, es el más bueno del mundo, pero cuando algo no sale como él quiere, cuando me porto mal, él de transforma en una persona sin escrúpulos. Soy una mierda, estoy sola y no tengo a nadie, sólo lo tengo a él. Cada mañana, al despertar, miro su rostro con una sonrisa en la cara y pienso: ‘’Hoy será un buen día’’, pero, cuando quiero hacer algo diferente, como el simple hecho de comprarme ropa, él me dice que no me hace falta porque le gusta como soy. Me gustaría volver a tener a mis amigas y a mi familia. Pero no supieron valorarme, él me lo decía constantemente. Aún portándome bien con él, siempre acababa insultándome por cualquier tontería; yo me callo, porque me lo merezco, soy una inútil. Después de darme mi merecido por mi mal comportamiento (dar una opinión simplemente), me pide perdón, se pone cariñoso y aún no apeteciéndome besarle o hacer el amor, lo tengo que hacer obligada. Me dice que si no lo hago es que no le quiero.

Mi diario Bueno mi diario, por lo menos aquí puedo contar mis problemas, voy a esconderte porque no quiero discusiones.

Martes 11 de Abril de 2012 No puedo más, estoy empezando a pensar que el que no me valora es él. Hoy no me podía creer lo que estaba pasando:

Sara Romero y Yolanda Pizarro

Me siento enamorada pero no sé ni de qué, no me sirve aferrarme a los buenos recuerdos al empezar con él, si luego me doy cuenta de que él es el que me ha ido alejando de mis seres queridos. Yo, cuando estoy sola, en realidad me doy cuenta del martirio de vida que me hace pasar, de lo mal que me trata, y pienso que no me merezco esto con lo que yo le quiero.

hace dos días me llamó un amigo de toda la vida para preguntarme qué tal me iba la vida. Hacía tanto que nadie se preocupaba por mí… yo le mentí, dije que todo me iba estupendamente. A mi novio no le gusta que cuente nuestros problemas a nadie. Hoy él me miró el móvil, como todos lo días y, aunque borré la llamada, en el registro quedó grabada la duración de la última llamada. Él me pregunto, le dije la verdad y empezó a romper cosas; me tiró el móvil a la cabeza, me llamo puta y dijo que sólo sabía zorrear con todos, que yo era un clinex usado y que me iba a matar. Después de una dura paliza tengo varias lesiones, pero no puedo ir al médico, ya que descubriría el maltrato y él me mataría. Tengo miedo, miedo a esa persona que ya no es de la que me enamoré un día.

24

A lo mejor algún día se da cuenta y empieza a valorarme, a cuidarme, a salir a la calle juntos… Tengo la esperanza de que cambiará, porqué él no es así. Voy a dejar de escribir que creo que ya llega y si te descubre…


Pequeño pájaro Le habían salido ya los coloretes esos que te salen esas madrugadas frías . Los ojos le brillaban, y el pelo le volaba, sí, le volaba. Soplaba una suave brisa primaveral. Empezaba la primavera. Mientras salía el sol, avanzaba. No tenía rumbo fijo. Solo quería caminar, olvidar y caminar. Llevaba toda la noche llorando. No había tenido el valor de entrar en casa, pero de repente, algo cambió, vio algo que le hizo romper con todo aquello y avanzar, dar un paso más. - ¡Sinvergüenzas! ¡Dejadle en paz!- Era un pequeño pájaro, colorido, le estaban ensuciando con restos del suelo. Un suelo ensuciado por una noche un poco ajetreada. Tenía un ala rota y se defendía como podía de aquellos restos. Revoloteaba de un lado para otro. En cuanto se fueron los chiquillos, el pequeño pájaro remontó el vuelo. Iba bajo, pero pronto cogería altura. No se metía en problemas, llegaba siempre a la hora, era respetuosa, dejaba su asiento a las personas mayores en el autobús, vamos, una chica ejemplar. A clase iba siempre antes de tiempo, se sentaba en su asiento y esperaba leyendo o repasando. Pero desde ese día...

Jesús Serrano Díaz

Era domingo cuando llegó, domingo santo de semana santa. Se paró algunos segundos delante de la puerta antes de entrar. Había pasado por la churrería y había comprado algunos churros para su madre que le gustaban, y a ella, ver cómo se alegraba. Pero hoy se había pasado de la hora. Sabía que le esperaba una pequeña riña, pero a ella le daba igual, eso era lo de menos así que dejó los churros en la cocina, en un plato, ya que la bolsa casi se había vuelto transparente de la grasa, y se dirigió a su habitación. Antes de desvestirse, se miró una última vez en el espejo. Era realmente bella, rasgos perfilados, ojos medianos, pequeña frente, altos pómulos, labios carnosos y rosados, nariz pequeña, tez blanca, clara... realmente bella.

Llevaba un palabra de honor corto con vuelo, con volantes en el mismo y una cinta negra como cinturón que acababa en un bonito lazo, simple a la par que elegante.

25

Llevaba unas sandalias de tacón, con una cinta negra que le llegaba hasta los tobillos, cubriendo parte de estos, a juego también con unos pendientes negros, brillantes, que se le movían acompañando con un leve tintineo. Empezando por estos y acabando por el vestido blanco, se quedó en ropa interior, algo curiosa la verdad. Pero como empezaba a amanecer se dio prisa en ponerse el pijama, ya que por una rendija de la ventana se colaba una pequeña brisa que hacia contacto con su piel, dejando el caos en ella, erizándola sin compasión alguna. Pijama azul, azul cielo, se metió en la cama y se dejo vencer. Cuando despertó, era lunes y el sol brillaba en lo alto. La luz llegaba a molestarla por su ventana. Ella no quería salir de allí, pero no podía quedarse así. Apretó los dientes, dientes menudos que parecían romperse al forzarlos y se levantó. Se dio cuenta de que a una de las sandalias le faltaba el tacón, el vestido estaba roto y ensuciado y su ropa interior desgarrada.


Proyecto Mudalmundo Alumnos de 4º

Desde hace ya varios años, el colectivo CALA (Colectivo Alternativo de Aprendizaje) viene realizando el proyecto MUDALMUNDO. Este proyecto se resume perfectamente en la frase “cooperar para transformar”. De este modo, partiendo de la cooperación se llega a la transformación a través de la acción. En esta 5ª edición de MUDALMUNDO, el objetivo que se ha querido trabajar ha sido la Educación para el Consumo Crítico y Responsable, entendiéndolo como la necesidad de reducir nuestro consumo y consumiendo productos lo menos dañino posible para nuestro entorno natural y humano.

El proyecto se organizó en tres grande bloques: Talleres en el IES “Jaranda” y la Casa de Cultura de Jarandilla; Encuentro-Convivencia en el Aula de Naturaleza “Los Chozos” de Alburquerque; Mercado de Trueque. A continuación, pasamos a describir cada uno de estos bloques. Los Talleres comenzaron en el mes de octubre. Fueron muy entretenidos y participativos. Realizamos actividades encaminadas a conocernos mejor entre nosotros y otras relacionadas con el tema del consumo responsable. Hicimos muchas dinámicas que nos ayudaron a comprender lo necesario que es consumir de manera crítica y responsable. Aprendimos a trabajar en equipo y las consecuencias que conlleva el no hacerlo. También trabajamos las diferencias económicas entre norte y sur (países ricos y

26

pobres) e hicimos actividades en las que teníamos que negociar para conseguir materias primas y poder hacer productos con ellas. Además de estos Talleres que hicimos en el mismo Instituto, también realizamos un encuentro intergeneracional en el que compartimos experiencias y reflexiones con personas mayores y con nuestros padres. Este Taller, que fue por la tarde, se hizo en la Casa de Cultura de Jarandilla y cada uno de nosotros explicaba a qué jugaba cuando era pequeño, cómo eran nuestros juguetes, etc., y pudimos observar la gran diferencia que había entre las distintas generaciones.

La convivencia en Alburquerque fue una experiencia inolvidable y muy bonita. Estuvimos del 2 al 4 de noviembre en el Aula de Naturaleza “Los Chozos”. Compartimos espacio con los chicos del IES “LoustauValverde” de Valencia de Alcántara y lo pasamos muy bien. Nos levantábamos muy temprano, desayunábamos y comenzábamos a realizar dinámicas relacionadas con el consumo responsable, cooperación, igualdad, solidaridad, etc. Los monitores eran muy agradables y nos hicimos muy buenos amigos. Al terminar los talleres, antes de cada comida, un grupo diferente de alumnos ponía la mesa, luego la quitaba y barría el comedor. Guardamos muy buenos recuerdos de todos los días. En definitiva, volveríamos a ir sin pensarlo dos veces. Fue increíble.


Proyecto Mudalmundo Por último, el mercado de trueque se realizó en el Frontón de Jarandilla el día 11 de diciembre de 2011. Este mercado tenía como finalidad reutilizar los objetos que ya no se utilizan y poder cambiarlos por otros que nos son más útiles. En el mercado se colocaron tres mesas con diferentes colores: amarillo, morado y azul, en las cuales se distribuían los objetos. Los considerados de mayor valor, se colocaban en la mesa azul; los de valor medio en la mesa morada y los de menor valor en la amarilla. Para realizar el intercambio se utilizaban unas tarjetas con los respectivos colores de las mesas. En un inicio, no había mucha gente debido al mal tiempo, pero gracias a la música y al entusiasmo de la gente, el mercado se fue animando. Ya son tres las ediciones del Mercado de Trueque, en las cuales se han llevado desde objetos como cinturones, pasando por televisiones y hasta sillones. Ahora, ¡vamos a por la cuarta! Y ésta ha sido nuestra experiencia en el proyecto MUDALMUNDO que como ya dijimos anteriormente, la volveríamos a repetir sin pensarlo dos veces.

27


La calidad del cielo en Jarandilla de la Vera Grupo de trabajo: Alumnos: Carmen García Gómez Paola Cañadas Melchor Adrián Vázquez Romero Rocío Véliz Muñoz Profesor-coordinador: David Rodríguez-Estecha Álvarez Introducción Uno de los aspectos que más me llamaron la atención cuando llegue a principios de curso a esta localidad, fue lo transparentes y oscuras que eran las noches sin Luna. Nada que ver con otras poblaciones extremeñas en las que la combinación de la contaminación lumínica con la atmosférica, hace que solamente se puedan observar las estrellas más brillantes. En esta localidad el cielo es muy limpio y la contaminación lumínica producida por el alumbrado público es bastante escasa, por lo que es suficiente con alejarse unos metros de aquellas farolas que te molestan para disfrutar de un cielo plagado de estrellas. Pensé entonces en la posibilidad de plantear un trabajo de investigación a los alumnos de 1º de bachillerato con el fin de confirmar mediante datos experimentales que esa calidad era cierta. Para ello nos basamos en el estudio de dos de los parámetros que habitualmente se usan en astronomía a la hora de determinar si un lugar es idóneo para realizar observaciones astronómicas. Estos parámetros son la transparencia atmosférica y el brillo de fondo de cielo.

28

Los alumnos colaboradores en el proyecto

El brillo de las estrellas En astronomía el brillo de los astros se mide usualmente en magnitudes. La primera persona que clasificó las estrellas en función de la intensidad de su brillo fue el astrónomo griego Hipparcos (Siglo II A.C.).Las clasificó en seis magnitudes colocando a las más brillantes en primer lugar (estrellas de magnitud uno) y en sexto lugar aquellas estrellas más débiles que eran visibles a simple vista. Utilizó una escala de magnitudes inversa ya que a medida que el brillo de la estrella aumenta su magnitud disminuye. En la actualidad, la escala también engloba estrellas de magnitud 0 y objetos de magnitudes negativas, como los planetas, la Luna y el Sol. Efectos de la atmósfera en la luz de los astros La delgada capa gaseosa que envuelve a la Tierra y permite la existencia de vida en su superficie, es un inconveniente a la hora de observar el cielo nocturno. Esto es debido a que produce una disminución en el brillo de los objetos celestes respecto al que percibiríamos si la observación se realizara en su ausencia.


LA CALIDAD DEL CIELO EN JARANDILLA DE LA VERA

Pasaré a continuación a explicar con más detalle los conceptos que estamos tratando. Para ello habrá que utilizar algo de matemática. Espero que eso no sea un gran inconveniente. Vamos a ello.

Este hecho se debe a que la luz de los astros interacciona con los constituyentes primarios de la atmósfera (átomos y moléculas) así como con las pequeñas partículas de polvo que contiene en suspensión. Esto se traduce en que los objetos celestes parezcan menos brillantes y más enrojecidos de lo que realmente son. Este fenómeno se conoce como extinción atmosférica. La extinción atmosférica depende de varios factores como son la longitud de onda de observación, la altura del astro sobre el horizonte y, muy especialmente, de las condiciones atmosféricas del lugar de observación. Aquellos lugares en los que la atmósfera esté limpia de pequeñas partículas de polvo y polución emitidas por las fábricas, coches, etc., tendrá unos efectos de extinción menores que contribuirán a que la atmósfera sea más transparente y de mejor calidad para la observación astronómica. Si además estos lugares se encuentran elevados sobre el nivel del mar, los efectos de la extinción serán todavía menores ya que menor será la cantidad de atmósfera que tendrá que atravesar la luz de los astros hasta alcanzarnos.

Extinción atmosférica Como se dijo anteriormente, la extinción atmosférica produce un cambio en la magnitud aparente de una estrella respecto a la que tendría si la observación se realizara fuera de la atmósfera. Este fenómeno se puede describir matemáticamente mediante la expresión:

m(λ ) = m0 (λ ) + Δm

(1)

donde...

m(λ )

es la magnitud aparente de la estrella medida en el lugar de observación a una determinada longitud de onda;

m0 ( λ )

es la magnitud aparente de la estrella medida fuera de la atmósfera (es decir, libre de los efectos de la extinción atmosférica); Δm es la contribución de la extinción atmosférica a la magnitud aparente m(λ).

Pero no sólo es importante que la atmósfera este limpia para poder disfrutar de unas imágenes de calidad. También interesa que el cielo sea lo más oscuro posible ya que para que los objetos con un brillo débil sean visibles, el contraste con el fondo oscuro del cielo debe ser lo mayor posible. Lugares en los que el cielo es muy oscuro permitirán que nuestros ojos sean capaces de detectar los objetos de brillo más débiles gracias al contraste con el fondo. Si por el contrario, la contaminación lumínica del lugar hace que el propio cielo presente un ligero resplandor, estos objetos difícilmente serán visibles. El parámetro físico que nos informa de cómo es de oscuro un lugar se conoce como brillo de fondo de cielo.

Hay que hacer notar que la disminución de la radiación del astro en su paso por la atmósfera implica un aumento de la magnitud aparente de la estrella respecto a la que tiene fuera de la atmósfera, debido al comportamiento opuesto de la magnitud y el brillo (brillos mayores corresponden a magnitudes menores y viceversa). Esto supone que la cantidad Δm es siempre positiva. Como se ha comentado anteriormente, la extinción atmosférica depende de la altura del astro sobre el horizonte. A mayor altura sobre el horizonte, más corto es el recorrido de la luz del astro en la atmósfera, mientras que a menor altura sobre el horizonte, más largo es dicho recorrido.

29


LA CALIDAD DEL CIELO EN JARANDILLA DE LA VERA

Para medir este efecto, se ha introducido el concepto de masa de aire relativa, X, o cociente entre el camino recorrido en la atmósfera por la luz del astro, S, y el camino que recorrería si dicho astro estuviera situado justo en el cénit (en la vertical del observador, So). La masa de aire relativa representa el número de veces que el recorrido de la luz en la atmósfera incluye al recorrido mínimo que efectuaría si el astro estuviera en la vertical del lugar (figura 1).

Δm = k ( λ ) X ( h )

(3)

donde el efecto del recorrido de la luz en la atmósfera -dado por X(h)aparece separado del resto de los efectos (dependencia con la longitud de onda, condiciones específicas de la atmósfera en el lugar de observación, etc.). De esta forma, la ecuación (1) se puede expresar como:

m(λ ) = mo (λ ) + k (λ ) ⋅ X (h)

(4)

siendo k(λ) el coeficiente de extinción (en magnitudes/masa de aire relativa) en la longitud de onda λ. La ecuación lineal (4) se denomina ley de Bouguer-BeerLambert y define la magnitud aparente de una estrella en función de la masa de aire relativa. El coeficiente de extinción representa la contribución de la extinción atmosférica a la magnitud aparente de un astro en el supuesto de que éste se encontrara en el cénit (X = 1).

Figura 1. Masa de aire relativa para una atmósfera plano-paralela.

Observando la anterior figura, es fácil deducir la dependencia de la masa de aire relativa con la altura para una aproximación de atmósfera plano-paralela. Empleando la trigonometría obtenemos la siguiente expresión:

X ( h) =

A medida que una estrella asciende (o desciende) en el cielo, su luz irá atravesando distintos espesores de atmósfera, de manera que su magnitud aparente (en una determinada longitud de onda) irá variando a lo largo del tiempo de acuerdo a la ley de Bouguer-Beer-Lambert.

1 sen(h)

(2) siendo h, la altura del astro sobre el horizonte. Vemos por lo tanto, que conociendo la altura del astro sobre el horizonte podemos determinar fácilmente la masa de aire relativa atravesada por su luz.

Asumiendo que el coeficiente de extinción atmosférico permanece aproximadamente constante (en esa noche), es posible determinarlo midiendo la magnitud aparente del astro para diferentes alturas (es decir, para diferentes masas de aire relativas). De esta forma, un simple ajuste lineal por mínimos cuadrados permite determinar los valores de mo (λ) y k(λ).

La contribución de la extinción atmosférica a la magnitud aparente puede expresarse mediante la ecuación:

30


LA CALIDAD DEL CIELO EN JARANDILLA DE LA VERA

Cálculo de la transparencia atmosférica

Teniendo en cuenta que nuestros ojos solamente son capaces de apreciar intensidades de brillo de hasta magnitud seis en condiciones excepcionales, el brillo de fondo de cielo en ese lugar es extremadamente débil.

La transparencia atmosférica se define como el porcentaje de radiación recogido en el lugar de observación después de que la luz del astro atraviese la atmósfera. Viene dada por la expresión matemática:

T (λ ) = 100 exp[ −0.921k (λ ) X (h)]

Material utilizado Para realizar la toma de datos utilizamos: • Un telescopio refractor de 8cm de abertura dispuesto sobre una montura motorizada. • Una cámara CCD monocroma. • El filtro V del sistema de Johnson-Cousins. • Un ordenador portátil. • Un medidor de brillo de fondo de cielo (SQM).

(5)

Como podemos observar su valor depende de la masa de aire relativa y del coeficiente de extinción atmosférico. Como es fácil deducir, el valor de la transparencia atmosférica será máximo cuando la luz del astro atraviese la menor cantidad de atmósfera posible y esto ocurrirá cuando el astro se encuentre en encima de nuestras cabezas, es decir, cuando la masa de aire relativa sea la unidad. Sustituyendo en la expresión (5) el valor del coeficiente de extinción determinado y la masa de aire unidad, podremos conocer el valor de la transparencia atmosférica para esa noche en cuestión. Brillo de fondo de cielo

Procedimiento

El brillo de fondo de cielo nos informa de cómo es de oscuro del cielo de un determinado lugar. Al igual que el brillo de los astros se mide en magnitudes, pero en este caso por segundo de arco al cuadrado.

En cuanto al procedimiento para obtener los datos es bastante sencillo. Lo primero que se hace es poner en estación el telescopio. Esto se hizo en el aparcamiento del instituto y consistió en apuntar el telescopio a la estrella Polar e introducir las coordenadas del lugar en su ordenador.

Para entender bien su significado, podemos utilizar un caso real. En la isla de La Palma, se encuentra el observatorio astronómico del Roque de los Muchachos. Allí, por término medio, obtienen un valor de brillo de fondo de cielo 21,9 mag/arcseg2. Esto significa que el cielo tiene un brillo similar al de una estrella de magnitud 21,9 repartida en un área de un segundo de arco cuadrado. Recordemos que la escala de magnitudes es inversa, es decir, que a mayor magnitud menor intensidad de brillo.

Posteriormente, se introducen las coordenadas de la estrella que vamos a utilizar para la toma de las medidas y le ordenamos que se dirija hacia ella. Como lo que se mide es la variación de la intensidad del brillo de la estrella a medida que va atravesando distintas cantidades de masa de aire en su ascenso, se debe escoger una estrella que al comienzo de la noche se encuentre a unos 30º sobre el horizonte.

31


LA CALIDAD DEL CIELO EN JARANDILLA DE LA VERA

Esta estrella no se dejará de observar hasta que alcance una altura de unos 70º, posición en la que ya se habrán tomado medidas suficientes como para poder hacer un ajuste lineal de calidad. En la tabla 1, aparecen las características de la estrella que utilizamos esa noche. 6,700 Posteriormente, los datos obtenidos se calibran con el fin de evitar posibles errores de medida por parte de la cámara CCD y se llevan a una hoja de cálculo junto con la masa de aire calculada para cada instante en el que se toma una imagen. Esto se hace mediante la expresión (2).

Resultados En los dos gráficos siguientes representamos los resultados obtenidos la noche del 24 de Enero de 2012.

Extinción atmosférica

y = 0,2703x + 6,127 R2 = 0,9748

6,650

Magnitud

6,600 6,550 6,500 6,450 6,400 6,350 1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

Masa de aire

Figura 2. Representación de la magnitud instrumental en el filtro V frente a la masa de aire relativa para las observaciones de la noche del 24 de Enero. Se incluye la recta de mejor ajuste a los datos.

Finalmente, mediante un ajuste por mínimos cuadrados determinamos el coeficiente de extinción para esa noche y a partir de la expresión de la transparencia atmosférica deducimos su valor para el cenit ( h=90º). Para obtener el valor del brillo de fondo de cielo se utiliza el medidor SQM.

En la figura número 2, se puede observar el excelente grado de acuerdo entre el modelo lineal definido por la ley de Bouguer-Beer-Lambert y los datos de observación. Este resultado indica que el modelo asumido (suponiendo una extinción constante durante el intervalo de observación) es válido y puede servirnos para evaluar la transparencia atmosférica en la forma indicada anteriormente.

Ese dispositivo se conecta al ordenador portátil, al igual que la cámara CCD, y devuelve los valores de brillo de fondo de cielo cada cierto tiempo. En nuestro caso se realizaron medidas cada 15 minutos durante las 4 horas que aproximadamente duro la experiencia. Los resultados obtenidos se pasaron a una hoja de cálculo y se les hizo un promedio así como su desviación estándar para obtener el error. Fecha

Estrella

Tipo espectral

Magnitud

23/01

HR3348

A0

6,18

En la figura 3, se muestra como la transparencia atmosférica evoluciona con la altura que tiene el astro sobre el horizonte. Esta figura se ha obtenido a partir de la ecuación (5), empleando el coeficiente de extinción medido en dicha noche de observación ( dado en la tabla 2) y los valores de la masa de aire relativa para las diferentes alturas obtenidos utilizando la ecuación (2), válida para alturas superiores a 30º.

Tabla 1. Fecha de la observación y características de la estrella seleccionada.

32


LA CALIDAD DEL CIELO EN JARANDILLA DE LA VERA

Transparencia (%)

Transparencia atm osférica 80 75 70 65 60 55 50 30

40

50

60 h(º)

Figura 3. Dependencia de la transparencia atmosférica en el filtro V (para las observaciones del día 24 Enero) con la altura sobre el horizonte.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, a medida que la estrella va adquiriendo mayor altura sobre el horizonte, menor es la cantidad de masa de aire relativa atravesada, menores son los efectos de la atmósfera y por lo tanto mayor es el valor de la transparencia atmosférica; siendo para el cenit de aproximadamente un 78%. Fecha

kV(mag/masa de aire)

TV (%)

24/01/2012

0,27±0,01

78

Teniendo en cuenta que este observatorio se encuentra ubicado a unos 2400m de altitud sobre el nivel del mar, la diferencia obtenida en Jarandilla no es muy grande. Sin embargo, es importante señalar que el valor de extinción obtenido 70 80 para esa noche es simplemente orientativo ya que la extinción atmosférica no es igual a lo largo del año. Como se dijo al principio del artículo, dependerá de la concentración de polvo en suspensión que haya en la atmósfera y ésta, no es igual a lo largo del año. Si además, se producen incrementos en la polución ambiental debidos a la contaminación producidas por vehículos, sus valores se verán incrementados. Por todo esto, lo ideal seria tener un control de la extinción atmosférica a lo largo de todos los meses de un año y ver cómo es su evolución estacional. A partir de ese valor de extinción, deducimos un valor para la transparencia de un 78%. Esto quiere decir que del 100% de la luz que llegan a las capas altas de la atmósfera el 78% alcanzan la superficie terrestre. Este resultado es también bastante aceptable dada la altura a la que se encuentra la población y las condiciones ambientales de la noche de observación. En cuanto al brillo de fondo de cielo, un valor de 20,61mag/arcseg2 es bastante aceptable considerando que las medidas se realzaron desde el aparcamiento del instituto, el cual se encuentra a las afueras de la localidad. Como en el caso de la extinción y la transparencia, su valor debería ser estudiado a lo largo de los meses venideros, con el fin de comprobar si permanece estable o, por el contrario, empeora debido a que el alumbrado público de la localidad aumenta y no cumple los requisitos necesarios para no incrementar la contaminación lumínica de la zona.

Fondo de cielo 20,61±0,07

Tabla 2. Coeficiente de extinción, transparencia atmosférica y brillo de fondo de cielo para la noche del 24 de Enero de 2012.

Conclusiones Los valores de transparencia atmosférica y de brillo de fondo de cielo que se obtuvieron, nos indican que las condiciones para realizar observación astronómica en Jarandilla de la Vera son buenas teniendo en cuenta la altitud a la que se encuentra la localidad (631m). Un valor de extinción atmosférica de 0,27 magnitudes/masa de aire nos indica que la luz de cualquier objeto estelar que se encuentre en el cenit en el momento de observarlo, ha sido extinguida una cantidad menor a 3 décimas de magnitud. En el Observatorio Astronómico del Roque de los Muchachos, el valor de extinción que obtienen por término medio es de 0,1 magnitudes/masa de aire.

33


Proyecto “poeSÍarte”

PREMIO DE FOMENTO A LA LECTURA EN EXTREMADURA 2011

“PoeSÍarte”, el proyecto desarrollado a lo largo del pasado curso 2010-2011 por un grupo de trabajo integrado por catorce profesores de diferentes departamentos del IES “Jaranda” y coordinado desde la Biblioteca del Centro, ha sido galardonado hoy por el Gobierno de Extremadura con un Premio al Fomento de la Lectura consistente en un diploma, un lote de fondos bibliográficos (vinculado con la actividad y valorado en 1.500 €) y un proyector destinado a la Biblioteca. “PoeSÍarte” fue un proyecto que pretendía acercar al alumnado y a la comunidad educativa en general al mundo de la creación poética y literaria vinculando poemas y obras pictóricas de modo sugerente, y reflejando esa vinculación tanto en la agenda del alumno como en

34

“hojas volanderas” semanales destinadas a un uso tanto didáctico como lúdico. Además, “poeSÍarte” cerraba un ciclo de actividades similares desarrolladas a lo largo de tres cursos, iniciadas en 2008-09 con “Personajes de compañía” (proyecto centrado en el género de la narrativa y galardonado con un Premio “Tomás García Verdejo”) y continuadas en 2 0 0 9 - 1 0 c o n “Estrénate” (proyecto centrado en el mundo de la escena teatral). Todos los materiales elaborados a lo largo de estos tres años (agendas, hojas volanderas semanales, guías de autores, actividades didácticas vinculadas a las lecturas, videos ilustrativos…) fueron digitalizados y difundidos con diferentes formatos: • Página web • Blog • Wiki


Por todo ello, siguen estando disponibles en la página web del instituto o, directamente, en el enlace a la actividad (desde donde hay habilitados enlaces a los proyectos anteriores. Invitamos a todos a seguir dando vida y sentido a este proyecto. Finalmente, nuestro profundo agradecimiento a cuantos profesores han aportado su granito de arena en este proyecto (incluidos a los que ya no están con nosotros), al decidido respaldo de los responsables del Centro, a todos los alumnos que colaboraron día a día y a cuantos miembros de la comunidad educativa (padres incluidos) o integrantes de la REBEX nos han alentado en el camino.

35

Estamos en: http:// poesiarte.wikispaces.com


Un estudio sobre los bonsรกis. 4ยบ E.S.O. Plรกstica

36


37


otelino tero S O s) o t r e Inglé Robe d o t n tame (Depar

Bicentenary of the birth of Charles Dickens (1812-1870) Charles Dickens, the second of eight children, was born in Portsmouth on 7 February 1812. His early childhood years were quite happy and comfortable: his family lived in a big house where they even had two servants and he was sent to a small private school at the age of nine. When he was not at school he and his brothers and sisters played games, gave recitations of poetry, sang songs and even created small theatrical productions, and little Charles also dedicated much of his time to read the novels of famous English writers such as Henry Fielding, Daniel Defoe or Oliver Goldsmith. However, everything changed dramatically in 1824 when his father run into debt because he could not pay for the rising household expenses and was sent to prison. All of the family went with him except for Charles who, at the age of twelve, had to leave the school to help support the family and began to work in an old and dirty factory full of

rats where he had to work 11 hours a day for only six shillings a week. At that time, little Charles lived in a boarding house in Camden Town, walked to work everyday and visited his father in prison on Sundays. The sad and humiliating experience and the often cruel working conditions that he suffered in the factory at that time remained deeply impressed in his mind for the rest of his life. His own situation and the conditions under which working-class people lived would be reflected in the future in his major works, and in particular, the suffering and loneliness of this unhappy period in his youth appears cruelly expressed in his favourite a n d m o s t autobiographical novel, David Copperfield: “I had no advice, no counsel, no encouragement, no consolation, no as s i s t an c e , no support, of any kind, from anyone”.

38

Introduction

This year 2012 marks the bicentenary of one of the most famous British writers and probably the greatest novelist in the English language, Charles Dickens (1812-1870). For this reason, during the “Semana Cultural” that we held in the IES Jaranda in the last week of March, the students of 3rd and 4th of ESO were working on a miniproject about the life and main works of Charles Dickens in order to know a bit more about this great English writer.


to 1860 the Dickens lived at Tavistock House where Charles became deeply involved in amateur theatre writing, directing and acting in many productions at home with his children and friends, often donating the money raised from ticket sales to people in need. During this period he also wrote other famous novels like Bleak House (1852-1853), Hard Times (1854) or Little Dorrit (18551857). By this time Dickens was already a famous writer and he travelled a lot around England and other European countries and also the United States and Canada. On 9 June 1870, while he was working at his home on one of his novels, Charles Dickens suffered a cerebral hemorrhage and died. He was buried in the famous Poet’s Corner of Westminster Abbey, London, and a printed epitaph which circulated at the time of the funeral describes him like this:

Dicken’s dream, Robert William Buss (1875)

When his father was released from prison, his mother insisted that Charles continue to work in the old factory. However, his father arranged for him to attend the Wellington House Academy in London as a day pupil from 1824-1827, perhaps saving him from a life of factory work and setting him on the road to becoming a writer. Among his earlier jobs, he worked as a clerk in a law firm and also as a court reporter. He also spent much of his free time reading in the British Museum’s library and studying acting. In 1833 Dickens published his first story and some sketches in magazines and in 1836 appeared his first book, collection of stories titled Sketches by Boz. Thus began a prolific and commercially successful period of Dickens’ life as a writer. Most of his novels were first serialised in monthly magazines as was a common practice of the time. Thus, one of his most celebrated novels, Oliver Twist, was published between 1837 and 1839. His series of five Christmas Books followed soon, especially the famous A Christmas Carol in 1843. The highly autobiographical David Copperfield appeared in 1849 and from 1851

“He was a sympathiser to the poor, the suffering, and the oppressed; and by his death, one of England’s greatest writers is lost to the world.” In fact, this epitaph summarizes the significance of Charles Dickens both as a writer and a human being. At a time when Britain was in a massive process of industrialisation and urbanisation and was the major economic and political power of the world, Dickens called the attention to the darker side of modern progress denouncing in his novels the miserable conditions of life of the forgotten poor and disadvantaged within society and used fiction to criticize the economic, social, and moral abuses of his time. Bicentenary of the birth of Charles Dickens (1812-1870)

39


Thus, in his novels we see poor children exploited and manipulated by cruel and brutal characters, he depicts a materialistic and unfair society where, besides the rich and powerful, there are a great number of people who live an unbelievable miserable life and he also exposes the corruption and injustice of many institutions in 19th century Britain. By doing this, he contributed decisively to many social reforms of his time and he always tried to make the potential readers of his novels aware of the need to make a better world and a more egalitarian society.

A project about Charles Dickens for the school library (by students from 3rd and 4th of ESO)

Š•If you are interested in Dickens, in the library of IES Jaranda you can find several books by him adapted to your level of English and also a film adaptation of Oliver Twist in the DVD section.

Bicentenary of the birth of Charles Dickens (1812-1870)

40


El agua en la poesía

TRA BAJ OS D E AUL A

Hugo Majadas Ayuso Ángel Muñoz Muelas

Alumnos de 2º de ESO B

El agua ha servido de inspiración a una gran cantidad de poetas, desde los grandes genios de la lírica, hasta los autores anónimos sin un solo poema publicado, o a cualquier aficionado a este género tan sugerente.

Cada forma de presentarse el agua en la naturaleza ha simbolizado una cosa distinta. El MAR: intensidad.

El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá?

Rafael Alberti

Los RÍOS: el transcurrir de las cosas, sin pausa.

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.

Coplas de Jorge Manrique

Los LAGOS: sosiego, paz...

Lago, apenas el año ya concluye su curso y muy cerca del agua donde yo le di cita, mira, vengo a sentarme solo sobre esta piedra donde ayer se sentaba. Alphonse de Lamartine

La LLUVIA: monotonía, aburrimiento...

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.

41

Antonio Machado


Las FUENTES: alegría, despreocupación...

No se callaba la fuente, no se callaba...

Reía, saltaba, charlaba... Y nadie sabía lo que decía.

Clara, alegre, polifónica, columnilla salomónica perforaba el silencio del Poniente y, gárrula, se empinaba para ver el sol muriente. No se callaba la fuente. no se callaba...

Manuel Machado

Las GOTAS de agua: una sola, sencillez, soledad; más de una, parecido.

Oh gota musical que se separa de la inmortalidad y oye mi oído caer continuamente en el olvido de mi honda penumbra, oh gota clara!

José Pedroni

Los TORRENTES: bravura, fuerza...

Sin embargo, una pregunta interesante es ¿por qué el agua? La respuesta a esta cuestión, desde mi punto de vista, es que todas las personas sentimos una especial atracción por ella. Si el agua está presente en todos los aspectos de nuestra vida, ¿cómo no iba a ser incluida en la palabra escrita? En definitiva, el ser humano necesita el agua, puesto que el agua es vida, y, por ello, la menciona en todo aquello que es importante para él; por ejemplo, la poesía.

Así encontramos títulos como: Tiembla el agua del río, Mar distante, El agua de la lluvia, Hablo con el mar, Sentado en una fuente, El hombre y el mar... O versos y expresiones como: "...antes que el tiempo se acuñara en días, el mar, el siempre mar, ya estaba y era"; "Si no es el mar, si es su imagen, su estampa, vuelta en el cielo..."; "Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar..."

Algunos de los grandes poetas que utilizaron el agua como fuente de inspiración para la composición de sus obras, han sido: Rafael Alberti. Su inspiración viene de la nostalgia, ya que fue obligado a irse de su tierra natal, en el mar.

Pedro Salinas, utilizó en diversas ocasiones el agua como tema principal en sus poemas; sin embargo, gran parte de ellos estaban dedicados al amor, y el agua solo fue utilizada en comparaciones y metáforas.

42


Federico García Lorca también recurrió al agua en sus obras; cuando corría, simbolizaba la vitalidad y cuando estaba estancada, representaba la muerte. Pablo Neruda utiliza el agua por su amor a la naturaleza y al mar.

Juan Ramón Jiménez se refiere al agua para sus comparaciones y metáforas en varias ocasiones, con la soledad que marcó su infancia.

Octavio Paz hace alusión al agua en muchas de sus obras, como la máxima expresión de libertad.

El agua, en general, y el mar, en particular, han sido temas muy recurrentes en todas las generaciones y son términos empleados multitud de veces como recurso literario:

Riénse las fuentes tirando perlas a las florecillas que están más cerca...

Lope de Vega

También el agua es un recurso muy utilizado en la pintura. Famosos pintores de todas las épocas, como Sorolla, por citar alguno, tienen al mar como tema principal; y en muchos cuadros y grabados está reflejado el agua.

43


Los caballeros las prefieren rubias (1953) Ficha técnica En 1953 se estreno la película Los caballeros las prefieren rubias, dirigida por Howard Hawks, producida por Sol C. Siewgel y con guión escrito por Charles Lederer. Su principal protagonista es Marilyn Monroe. Junto a ella trabajan Jane Russell, Charles Coburn, Elliott Reid, Tommy Noonan y George Winslow. Su duración es de 91 minutos. Es una película musical estadounidense basada en la novela del mismo título de Anita Loos y en el musical de Broadway, también del mismo título, de Joseph Fields y Anita Loos. La película es famosa por la interpretación auto-irónica de Marilyn Monroe en el papel de la rubia superficial Lorelei Lee, así como por su número musical cantando "Diamonds Are a Girl's Best Friend". La música de esta película está compuesta por Leo Robin y Jule Styne. Lorelei (Marilyn Monroe) junto Dorothy (Jane Russell) son dos cantantes de una población rural y son contratadas para actuar en un salón en el trasatlántico con el que pretenden llegar a París. Lorelei aparenta ser la más superficial y sueña con casarse con un hombre rico. Gracias a sus cualidades, Lorelei consigue enamorar a Gus Esmond (Tommy Noonan), quien hace cualquier cosa por ella y la regala constantemente ropas, joyas y lo que quiera. Pero el padre de Gus, Holmes Esmond, no está de acuerdo con esta relación, ya que ve a la chica como una cazafortunas sin cerebro. La película continúa con el viaje en trasatlántico a París, donde el padre de Gus, Colmes Esmond, envía un detective privado, Malone, que coquetea con Dorothy con el fin de poder espiar a su amiga, aunque acaba enamorándose realmente de ella. Mientras tanto, Lorelei coquetea con el anciano multimillonario sir Francys "Piggy" Beekman. Lorelei consigue convencer al millonario de que le regale una diadema de diamantes. El detective graba la conversación y envía el informe a Esmond, el cual cancela la boda y corta su ayuda financiera a Lorelai. Las chicas encuentran trabajo como bailarinas en París. La policía se presenta en la sala donde están actuando las chicas para recuperar la diadema. Para ganar tiempo, Dorothy se presenta ante la policía con una peluca rubia, haciéndose pasar por Lorelei. Durante el juicio, la falsa Lorelei dice (dirigiéndose a Malone), que "su amiga Dorothy" está enamorada de él; al oír esto, el detective retira los cargos y descubre al verdadero ladrón de la joya, que es en realidad el propio Piggy, que la robó para evitar complicaciones con su mujer. La película acaba con la doble boda de Lorelei y su novio millonario y Dorothy y el detective.

44


Marilyn Monroe Marilyn Monroe nació en California el 1 de junio de 1926, fue una actriz de cine, cantante y modelo estadounidense. Se convirtió en una de las mas famosas actrices de Hollywood. Su reconocimiento mundial comenzó a desarrollarse después de que protagonizara el musical Los caballeros las prefieren rubias (1953). Ganó el Globo de Oro a la mejor actriz. Fue considerada como una de las mujeres más atractivas de la historia del séptimo arte.

La actriz Marilyn Monroe será la imagen de la próxima edición del Festival de Cannes, que en su 65ª edición quiere así rendir homenaje a la intérprete fallecida hace medio siglo. En el cartel del certamen, que se celebró en la Costa Azul francesa del 16 al 27 de mayo, Marilyn aparece, en una foto en blanco y negro, soplando la vela de una torta dentro de una limusina. Para los organizadores, la fotografía era “la perfecta encarnación del glamour y el Festival que le sirve de templo, figura de un ideal de simplicidad y elegancia”, pues la actriz “despertaba la imaginación en cada una de sus apariciones”. “Cincuenta años después de su desaparición, Marilyn sigue siendo una de las figuras más importantes del cine mundial, referencia eterna y decididamente contemporánea de la gracia, el misterio y la seducción”.

La madrugada del cuatro al cinco de agosto de 1962 Marilyn Monroe apareció muerta a los 36 años en su casa de Brentwood, en Los Ángeles debido una a una sobredosis de barbitúricos. Se cumplen así 50 años de la desaparición del mito de Hollywood, que sedujo al mundo y a Carol Joyce Oates, cuyo mítico libro sobre la actriz, "Blonde", reaparece ahora.

Alumnos de 1º Bachillerato / Cultura audiovisual: Carla Martín, Noelia Véliz, Cristina Montero, Raquel Dacosta, Alba Urbano, Sara Morcuende y Miguel Araujo.

45


La joven mártir

PAUL DELAROCHE (1797-1859)

Galería de Arte E J E C U C I Ó N

D E

L A D Y

J A N E

G R E Y ,

P A U L

D E L A R O C H E

( 1 8 3 4 )

Enmarcada en el Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX, la obra de Delaroche –uno de los más destacados alumnos del Gros– no es quizá de las más relevantes del periodo, pero sí destaca por su entregado gusto por el detallismo y por su capacidad para “jugar” con escenas realistas cuidadosamente seleccionadas por su intensidad dramática. Precisamente por ello, escenas como “La ejecución de Lady Jane Grey” consiguen elevarse muy por encima de la rigurosa, pero a menudo gris veracidad histórica. Coordinación TIC

Víctima indirecta de las intrigas sucesorias (políticas y religiosas) que siguieron a la muerte de Enrique VIII y de Eduardo VI de Inglaterra, Lady Jane Grey fue ejecutada en la Torre de Londres por orden de la reina católica María Tudor, a los 16 años de edad y tras haber sido reina durante sólo nueve días de 1553. El episodio histórico era temáticamente muy atractivo de por sí para un pintor romántico ávido de

46

pasado digno de ser glorificado, y más aún teniendo en cuenta que los relatos del hecho incidían en la entereza de la joven víctima que, tras pronunciar sus últimas palabras (Gente buena, yo he venido aquí a morir y por una ley que estoy condenada) y ser vendada, sólo pidió a los descompuestos testigos que la ayudaran a poner correctamente su cuello en el tajo y, al propio verdugo, que fuera rápido y efectivo en su labor.

El cuadro recoge y magnifica ese instante previo a la muerte con un dramático contraste expresivo (el rostro sereno de Lady Jane y las caras desencajadas u ocultas de sus damas) y cromático (el luminoso blanco de la doncella brillando en el claroscuro dominante en la mazmorra), que hace pasar a segundo plano el valor histórico de la escena para resaltar valores perennes: la inocencia y la pureza, el valor y la esperanza...


SIGLO XXI: SIGLO DEL COMODISMO

¡Catástrofe medioambiental!

¿Eres de esos que tira o deja caer de sus manos envoltorios de todo tipo de productos que consumes estés donde estés? Pues si eres uno de ellos, deberías saber que estás siendo uno de los responsables directos de una de las catástrofes medioambientales del siglo XXI aunque no lo creas, ya que lo que arrojas al suelo es un material derivado del petróleo, y tanto éste como todos sus derivados contienen partículas cancerígenas o dañinas para la saludo de todos los seres vivos, para el agua, el suelo y el aire. Y es que, entre otras cosas, la armonía natural que podemos observar (la cual cada vez es menos voluminosa) queda empañada tanto por la poca concienciación de la población humana con la preservación de la Naturaleza -puesto que creen que ésta es un gran vertedero común- como por la pasividad y el poco interés de ayuntamientos, comunidades autónomas, gobierno central y otras administraciones públicas superiores en el mantenimiento y limpieza del Medio Ambiente y alrededores, ya que supuestamente no es una actividad rentable económicamente, es decir, que no crea beneficios o plusvalías monetarias a alguien tras su inversión y realización. Como estas actividades no son rentables económicamente, no merece la pena que sean realizadas en este sistema de vida (capitalismo) o sociedad, donde lo que lo mueve todo es el dinero (mayor corruptor y trampa del ser humano).

Adrián Hernández de la Fuente

La razón de la rentabilidad económica me parece muy ignorante y triste, puesto que es del Medio Ambiente o Naturaleza de donde sale o donde crece todo lo necesario para que vivamos dignamente tanto la especie humana como todas las demás especies y microorganismos que existen dentro de los límites del planeta Tierra (cosa importante que se nos va olvidando poco a poco o a la que no le damos la suficiente importancia). Así que, cansado del tema de la rentabilidad y de otros errores e injusticias que se cometen día tras día, y del desarrollo insostenible que está acabando con la paciencia de muchas personas (además de con el planeta entero) y que está causado -creodirectamente por casi el 100% de las personas e indirectamente por un grupo minoritario de personas avariciosas, individualistas e imperialistas que quieren controlar toda la energía y riqueza del mundo, comencé a pensar en cómo deberían ser las cosas, no en dar por bueno lo existente … Es decir, comencé a ser autónomo, práctico y creo que progresista para intentar mejorar algunas cosas al menos un poco -ya que algo es mejor que nada- y así sostener o recuperar la gran armonía de la Naturaleza.

47


Cuadernos de viaje. (Una buena opción para este verano)

Este año hemos descubierto los cuadernos de viaje de diferentes lugares del mundo de la editorial Anaya Touring, algunos de los cuales se pueden encontrar en los estantes de nuestra biblioteca y que serían una buena opción para viajar este verano a través de sus páginas. Los alumnos de 4º, en E.P.V., ya hemos estado viajando a lo largo de este curso y aquí dejamos algunas de nuestras impresiones por medio tanto del texto como de la ilustración.

Provenza. Este tipo de libros son agradables de leer, gracias sobre todo a sus dibujos y al tipo de letra. Esta colección me parece una buena opción para "visitar" diferentes lugares, con el libro conoces un lugar rápidamente y sin salir de casa, como si hubieses estado allí. Este volumen en concreto, me ha parecido agradable y bonito, la Provenza es una parte de Francia en la que puedes encontrar de todo, zonas rurales, zonas industriales y marí-

timas. Me ha gustado su parte antigua, con sus callejuelas y sus casas desordenadas, porque se parece a la parte antigua de mi pueblo, aunque en la Provenza hay mejores vistas gracias a la altura donde se encuentra su parte antigua. También me ha gustado el capítulo de Marsella porque allí se encuentra el mar y la playa, que es uno de los lugares que más me gustan, además aquí no hay mar y lo echo de menos. Pero lo que más me ha llamado la atención es Camargue porque su pasión son los toros y los caballos, se parece mucho a la Vera y a mí me apasionan los caballos. Las ciudades en general me han gustado pero no me iría a vivir allí con esas cuestas.

48


Amsterdam. El libro me ha gustado mucho, tanto los dibujos como el texto que explica el dibujo correspondiente. Me parece una muy buena manera de representar una ciudad al compaginar los dibujos y el texto. Los dibujos tienen muchos detalles y te da la sensación de estar paseando por las calles de la ciudad. Los dibujos tienen mucho color y saben resaltar las cosas más importantes. Lo que menos me ha gustado ha sido la introducción porque se hace un poco densa. Según he visto es una ciudad con edificios muy bonitos y algún día me gustaría visitarla. También me gustaría pasear en barca por los canales porque transmiten tranquilidad. A través de un libro yo pensaba que no se podía mostrar una ciudad pero mi opinión ha cambiado, ya que este libro ha sabido mostrar perfectamente los barrios más importantes de Amsterdam de una manera muy simple. Me hubiera gustado que también hubiera dibujos del interior de los edificios más importantes y no solo de la fachada. Me gustaría leer más cuadernos de viaje de otras ciudades para ver como son y aprender nuevas cosas sobre ellas.

49


Catedrales, La Torre de Londres hasta mercados y desde los edificios más antiguos construidos en el año 1000 hasta los más nuevos como el London Eye. También es bueno que cuente como se disponen las casas porque te puedes hacer una imagen mental con todo detalle y además con los dibujos sale a la perfección. Algo que no me ha gustado ha sido que no hubiera, por ejemplo resguardos del metro así sería un cuaderno de viaje de verdad. El libro está muy bien redactado y dibujado, con todo lujo de detalles y lo recomiendo a la gente para que lo disfrute.

Nueva York. El cuaderno de viaje de Nueva York me ha parecido muy interesante. Me ha gustado bastante su contenido y la forma de aprender y conocer más la ciudad. Sus ilustraciones son buenas aunque algunas un poco mejorables. Me gusta bastante está forma de conocer otros lugares, otras culturas, otros países... Pienso que es más divertido que estudiarse un determinado contenido. El autor sabe expresar bien todo lo que ve al lector, al igual que sus dibujos. Con los dibujos, el lector se hace una idea de lo que le cuentan fácilmente. Creo que alguna información contenida en el libro no es muy relevante, en cambio podrían destacarse más los monumentos principales y los hechos históricos. Personalmente me ha gustado mucho esta forma de trabajar, con este libro, ya que son divertidos y amenos. Estos libros te llevan a la ciudad, conociendo un poquito más sobre sus rincones.

París. En mi opinión, lo más destacable de este libro, son las ilustraciones a acuarela y las anotaciones a pie de dibujo, ya que las anotaciones me han servido de gran ayuda para entender el cuaderno de viaje, porque los textos que aparecen más extensos me liaban un poco ya que parece que continuamente se está haciendo alusiones a los diferentes artistas que han tenido la influencia de París en sus creaciones. Respecto a la ciudad, me ha parecido bastante interesante gracias a los diferentes barrios, edificios, historias...... Creo que es una ciudad que se debe visitar una vez en la vida para saber más sobre ella y vivir los diferentes ambientes.

Londres. Es un bonito libro, porque los dibujos son fantásticos y te muestra la ciudad completa con todo detalle y si te gusta viajar es una manera de conocer mejor la ciudad y saber los mejores sitios y así no sentirte tan extraño en una ciudad nueva. El libro nos cuenta la historia de la ciudad y los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo, enseñándonos también desde lo lujoso del Palacio Real,

50


Roma. Es un libro que me ha gustado mucho porque los dibujos son muy bonitos y muy reales. Es muy fácil de leer porque exceptuando las primeras páginas los textos son muy breves y dan a la vez unos datos muy detallados de cada lugar o monumento que visita el autor y tú visitas mediante la lectura. Según veo los dibujos el libro me fijo en que el ilustrador siempre pinta el cielo de tonos azules, grises y morados apagados y eso me hace pensar que durante su viaje para realizar el conjunto de ilustraciones para el libro no hizo buen tiempo, además le da un "toque" de tristeza más de lo que es la ciudad. Pero al ver sus fuentes, sus plazas, la mezcla de la naturaleza con la propia ciudad, da una sensación de armonía constante a Roma. Después de haber leído este libro, tengo aún más ganas de visitar la ciudad de Roma de las que tenía antes. También he descubierto que la ciudad de Roma tiene muchísimas "piazzas" (plazas) con abundantes monumentos y fuentes que están repletas de leyendas e historias sobre hazañas de héroes y heroínas de la antigüedad y sobre todo de mitos. son cosas muy importantes sobre toso para comparar la evolución desde el pasado. Me encantaría visitar Roma y espero hacerlo algún día, me parece una ciudad muy interesante en la que hay muchas cosas que ver y que descubrir. Es la mejor ciudad que puede existir.

Elena, Irene, Gabriel, Beatriz, Gala, Laura, Olmo, Alejandro y Marta.

La idea del cuaderno de viaje me parece muy buena. Me ha gustado mucho el cuaderno de viaje sobre Roma. Me gusta mucho esta ciudad. Las fuentes con sus adornos y toda la decoración, fuentes enormes y grandiosas, me parece increíble que alguien haya podido hacer algo así. Las iglesias también me han llamado la atención mucho por la mezcla de siglos que tiene, sobresale la época barroca sobre todo en los ventanales. Pero lo que más me ha llamado la atención son los templos, esculturas y el coliseo. Me encanta conocer cosas del pasado, como vivían, como eran o como se comportaban, creo que

51


Rómpete la ca beza UNAS CUANTAS SERPIENTES

Una serpiente de veintinueve cuadros de longitud tiene la cabeza en la casilla marcada con la letra I y la cola en la casilla marcada con la letra F. La serpiente no se toca nunca a ella misma, ni siquiera en diagonal. Al final de cada fila y de cada columna aparece el número de cuadros que ocupa el cuerpo de la serpiente. Mira, como ejemplo, la serpiente de la figura 1. Intenta dibujar en la figura 2 una serpiente de veinte cuadros que se adecue a los números que aparecen en la figura 2. Haz lo mismo con las cuadrículas de las figuras 3 y 4. La serpiente de la figura 3 tiene 43 cuadros y la de la figura 4, 37.

¿UN BUEN FINAL?

¿Con qué número acaba el producto de los cincuenta primeros números naturales? Es decir, el número:

Departamento de Matemáticas

RELOJ DIGITAL COMPLETO Tenemos un reloj digital que marca las horas, los minutos, el día, el mes y el año. A las 17h 38 min del día 26 de abril de 1995 tuvimos un momento completo, ya que en el reloj aparecían todos los números naturales del 0 al 9. ¿Sabrías decir cuándo será el primer momento completo del siglo XXI?

LOS VECINOS CUANTO MÁS LEJOS MEJOR Coloca las cifras del 1 al 8 en las siguientes casillas de manera que no haya ningún par de números consecutivos conectados directamente con una línea recta.

LA TORRE NUMÉRICA

Dada la siguiente torre numérica, ¿dónde crees que quedará colocado el número 10.000?¿Y el número 1.000.000? ¿Y el 99?

50 x 49 x 48 x ... x 2 x 1

UN NÚMERO REMOVIDO

Utilizando los nueve primeros números naturales (del 1 al 9) encuentra un número de seis cifras ABCDEF que cumpla: ABCDEF x 5 = FABCDE

52


INTERCAMBIO DE CABALLOS

Intercambia la posición de los dos caballos negros y los dos caballos blancos utilizando solamente dieciséis movimientos (los movimientos son los propios de un caballo en el juego de ajedrez). En las siguientes tablas se muestra la situación inicial y final de los caballos:

TRABALENGUAS NUMÉRICO

La mitad de los dos tercios de los tres cuartos de los cuatro quintos de los cinco sextos de los seis séptimos de los siete octavos, de los nueve décimos de un número es 10. ¿Cuál es el número?

LA FRASE: " Es el verdadero arte del maestro, despertar la alegría por el trabajo y el conocimiento " Albert Einstein (1879-1955) HIJO PRODIGIOSO Sí, la conversación tiene lugar el uno de enero y el cumpleaños de su hijo es el treinta y uno de diciembre. EL VIAJERO: Hizo tres viajes en total, uno a cada uno de los lugares mencionados. LA PIRÁMIDE : (1 + 2) : 3 = 1 1 / (2 + 3 - 4) = 1 1 + 2 - (3 + 4 - 5) = 1 1+2+3-4+5-6=1 1 / ( 2 + 3 + 4 + 5 - 6 - 7) = 1 (1+ 2 + 3 - 4 + 5 - 6)/(- 7 + 8) = 1 1 / (2 * 3 + 4 + 5 - 6 - 7 + 8 - 9) = 1

S o l u ci o n es a l n º 34 LA MEDIA LUNA Una forma de dividirla en 6 partes con dos rectas es la siguiente:

LA PISCINA: Tarda en llenarse 15 horas.

EL COCHE La de repuesto, en caso de no tenerla, sería la trasera derecha por tomar una curva de menor diámetro. 16 CERILLAS

Para conseguir crear exactamente cuatro cuadrados se deben colocar así:

53


FELICITACIONES DE LAS SATURNALES Alumnos de Latín - 4º ESO / Coordinación: Eva González Fernández En la antigua Roma, se celebraban en Diciembre las Saturnales, fiestas muy parecidas a nuestras Navidades: se hacían sorteos de lotería, se permitían los juegos de azar, se celebraban banquetes, se hacían regalos y, por supuesto, se deseaba a los amigos y vecinos unas buenas fiestas y un feliz año nuevo. ¿Os suena de algo? Nosotros también quisimos felicitar las fiestas y el nuevo año, pero como los antiguos romanos. Y aquí están algunas muestras de felicitaciones de las Saturnales del I.E.S. Jaranda de Diciembre de 2011.

54


55


Humor grรกfico

56


57


Acto de Promoción Curso 2011-12 estudio por parte de nuestros nuevos titulados, así como en la importancia del constante apoyo de sus familias y de los profesores y educadores y en la necesidad de enfocar el futuro con ánimo y esperanza.

Como es tradicional al llegar una nueva primavera, el Salón de Actos de la Residencia “V Centenario” de la Universidad de Extremadura acogió el pasado 24 de Mayo, con una nutrida presencia de alumnos, padres y profesores, un nuevo acto de celebración de la finalización de estudios de nuestras nuevas promociones de alumnos, en este caso la decimotercera de 2º de Bachillerato, la undécima de Técnicos Forestales y la tercera de Técnicos de Cocina y Gastronomía.

A continuación, y como demostración y reconocimiento de la relevancia de la labor de los maestros en la formación de base de los alumnos, tomó la palabra el padrino de las nuevas promociones, Bibiano Jarones Ventura.

La mesa del acto estuvo presidida por el equipo directivo del IES “Jaranda”, encabezado por su director, Victoriano Cuevas Collado, que dirigió a los asistentes las primeras palabras de bienvenida, seguidas del saludo y la felicitación a los graduados por parte del alcalde de la localidad, Víctor Soria Breña. En ambos casos se insistió en el valor del esfuerzo realizado a lo largo de todos estos años de

Modelo de maestro de la “vieja escuela” (en el mejor sentido de la expresión), ex-director del colegio de la localidad y siempre record a d o miembro del claustro del I E S “Jaranda” desde sus inicios hasta su jubilación

58

hace tres años, por lo que muchos de los ahora promocionados aún tuvieron la fortuna de ser alumnos suyos, compartir con él las aulas día a día y sentir su casi paternal cercanía. Tras una introducción en la que “nuestro maestro” celebró la baor de los alumnos y la de sus familias, dejando por el camino pequeñas gotas de nostalgia y (grato) recuerdo para todos (ex-alumnos y excompañeros), comenzó su clase magistral, dedicada a rememorar la vida y obra de uno de los “padres” de la bicentenaria Constitución de 1812, el sacerdote liberal extremeño Diego Muñoz Torrero, símbolo algo olvidado de la lucha por las libertades civiles.


A continuación, los alumnos se convirtieron en protagonistas del acto al procederse a la entrega de diplomas a los graduados, seguida de la intervención de los representantes de alumnos de Bachillerato (César Paniagua Díaz) y Ciclo Formativo de Cocina y Gastronomía (Mihai Catalin Novacean), quienes celebraron su titulación, tanto por su significado académico como por las inolvidables amistades fraguadas a lo largo del camino, y dedicaron palabras de agradecimiento a padres y profesores por su apoyo y por su labor. La proyección de un emotivo video en el que se podían comparar imágenes pasadas y presentes de los alumnos, así como fotografías correspondientes a algunas de las muchas actividades en las que ellos participaron en el centro a lo largo de estos años, cerró el acto en sí, al que -como también suele ser tradicional- siguió un vino de honor amablemente ofrecido por el ayuntamiento de Jarandilla de la Vera.

59


DISCURSO DE GRADUACIÓN — César Paniagua Díaz (2º Bachillerato) Representa un verdadero honor para mí tomar la palabra en nombre de todos mis compañeros graduados en esta tarde tan especial. Hoy es un día muy especial para todos los aquí presentes, es uno de esos días tan anhelados y que después se recuerda con mucha nostalgia. Hoy 24 de Mayo del 2012 termina una etapa de nuestras vidas muy importante para todos, hemos finalizado nuestros años de instituto. Juntos pudimos afrontar los problemas que se nos presentaron, y es por eso que estamos cumpliendo una de las primeras metas propuestas en la vida como es nuestra graduación. Recuerdo que hace poco estábamos entrando a nuestro primer día de clases con esa expectativa de cómo sería afrontar este nuevo periodo. Junto con nosotros iban nuestros cuadernos nuevos y la incertidumbre de cómo serían nuestros nuevos compañeros, esos compañeros con los que hemos compartido dos años y a medida que pasaba el tiempo nos fuimos uniendo muchos más, ésos que nos han acompañado en nuestra alegría, tristeza, nos han dado aunque sea un consejo para resolver cualquier cosa, ésos que nos han ayudado a levantarnos cuando los necesitábamos, ésos que nos dan ánimo para seguir adelante a pesar de los problemas .Hemos pasado de ser conocidos a grandes amigos, un grupo de amigos en el que si a alguna persona le pasaba algo, todos los demás daban lo que en su mano estuviera para poder ayudar. Pero hoy es un día de despedida, a partir de aquí cada uno toma diferentes direcciones en la vida y el camino que recorríamos juntos ahora lo recorremos cada cual por separado. Nuestras vidas se van a separar de manera que diariamente no estaremos juntos. Recordaremos aquellos descansos que pasábamos, las excursiones, entre ellas Lisboa, unos días que siempre recordaremos con una sonrisa en la cara. Atrás quedan muchos recuerdos, recuerdos que nos acompañarán por el resto de nuestras vidas. Al recordarlos podemos notar cuánto hemos cambiado en estos años y cuánto hemos aprendido, de cómo todo lo vivido aquí ha contribuido a hacernos no sólo buenos estudiantes sino también cómo ha contribuido a que nos hagamos mejores personas. No se puede dar un discurso de este tipo sin agradecer a algunos de manera especial. Agradecer a todos los que han contribuido y han estado a nuestro lado apoyándonos en este ciclo de aprendizaje. A nuestras familias por su apoyo constante y su confianza en nosotros. De manera personal, aunque también sé que no soy el único que piensa así, espero que lo que hemos hecho hasta ahora les haga sentirse orgullosos. A nuestros amigos por sus consejos en los momentos de crisis. A los conserjes, a los técnicos informáticos, a la orientadora y a nuestros profesores todas y cada una de sus variantes: a Víctor por su gran organización, paciencia y dedicación en el aula; a Roberto por hacer más amenas las clases de inglés así como por su perseverancia e insistencia de cara a la PAU; a Juan por su divertida forma de enseñar y por su espontaneidad en las clases; a Edu por su simpatía y por inculcarnos día a día la felicidad que le caracteriza; a Mamen por enseñarnos a apreciar la belleza de la literatura; a Chelo por su profesionalidad y sus consejos en vista al futuro; a Eva por su gran paciencia y por ejercer no sólo el papel de profesora y acortar la distancia con los alumnos, así como por su preocupación por nosotros; a Montse por su naturalidad en las clases y por despertar en nosotros el gusto por la filosofía con sus ejemplos únicos; a Emiliano por enseñarnos lo que es el medio ambiente de un modo diferente, y darnos alguna lección de italiano o portugués entre explicación y explicación; a Ana y Marta por hacerlo todo más fácil e inculcarnos su pasión por la literatura; a Vito por su peculiar forma de enseñar matemáticas, por sus bromas y sus ánimos; a Raúl por su paciencia y su interés porque aprendamos; a Manuel por su cercanía a los alumnos y sus múltiples chistes que nos sacan a menudo una carcajada; a Beatriz, aunque ya no esté, que pese a estar poco tiempo con ella consiguió que la recordemos como una gran profesora; a Paco por su buen sentido del humor y por saber llevar tan bien el grupo; a Goyo por su gran organización y por prevenirnos de los chaparrones inoportunos; a Ana por haber hecho desaparecer de nuestras vidas el uso del tipex y por provocar en nosotros un estado de nervios cada vez que subimos las escaleras en vista a algún examen sorpresa; y a Pedro por enseñar con gran humor y con su buen carácter , los cuales hacen que sus clases sean geniales. A todos en general gracias por tener las puertas abiertas para nosotros, por dejarnos expresar nuestras inquietudes y recomendaciones y por su preocupación constante por la calidad de nuestra educación. Finalmente, sólo resta felicitar a cada uno de vosotros por haber llegado a la meta. Lo conseguimos, hoy nos graduamos.

60


XI Promoción de Técnicos Forestales

III Promoción de Técnicos de Cocina y Gastronomía


XIII Promoci贸n de 2潞 de Bachillerato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.