Café y cacao con sabor a jóvenes

Page 1

CAFÉ Y CACAO CON SABOR A JÓVENES

Un estudio sobre la juventud rural en café y cacao en Perú



Créditos

Índice

Rikolto Calle Bolognesi 321, Miraflores Lima, Perú Tel: +51 (1) 4475042 peru@rikolto.org www.rikolto.org/sudamerica

4

© Rikolto

Coordinación del trabajo: Claudia Van Gool Maldonado Síntesis del estudio: Paola Mercado Salas Edición: Ana Tumi Guzman Diseño y diagramación: Cleidy Delgado Loayza 1ª edición: octubre 2017 – 1000 ejemplares Los lectores están autorizados a citar o reproducir este material en sus propias publicaciones, respetando los derechos de autor y notificando sobre su uso a Rikolto.

Sobre el estudio

Prefacio

El presente documento es la síntesis del "Estudio de la situación actual de la juventud rural en el sector café y cacao en Perú", que ha sido encargado por Rikolto a Mario Casanova Saenz, como responsable del equipo consultor de Helvetas Swiss Intercooperatión. El estudio ha sido financiado por la Cooperación Belga al Desarrollo y Zuiddag, en el marco del proyecto «Fortalecimiento de la Sostenibilidad Económica y Organizativa de las Cooperativas Agrarias Cafetaleras de Pangoa (CAC Pangoa) y de Satipo (CAC Satipo)». El mismo, reúne insumos obtenidos de actores claves que aportaron al proceso de levantamiento de información y validación. Destacamos los aportes de las cooperativas de C.A.C Pangoa, C.A.C La Prosperidad de Chirinos, Coop. Serv. Multiples APROCASSI, C.A.C Oro Verde, entre otros.

6

La importancia de la juventud en la agricultura, particularmente en café y cacao

8

Factores que influyen en la migración de jóvenes vinculados al sector de café y cacao de las cooperativas muestra

Perfil de jóvenes rurales y urbanos

Lineamientos de trabajo orientados a jóvenes

36

14

Jóvenes en las cadenas de café y cacao en las cooperativas muestra

20

Rikolto y las lecciones aprendidas en el trabajo con jóvenes de las cadenas de café y cacao

40

28

Bibliografía

46


© Rikolto/Michiel Crijns

Como Rikolto (antes VECO Andino) tenemos una experiencia amplia fortaleciendo a las organizaciones de agricultores, creando relaciones efectivas entre los actores de la cadena y contribuyendo a políticas públicas y privadas para un entorno favorable. Crear mayor sustentabilidad económica, social y ecológica es nuestro eje central. Sin embargo, el enfoque de lograr mayor sustentabilidad, pasa también por el involucramiento activo de los jóvenes y su interrelación con los actores. Desde hace 6 años, una cooperativa en Selva Central nos propuso iniciar un trabajo con jóvenes, para asegurar la sostenibilidad de su organización y de la agricultura en la región. Nos pareció muy interesante, mucho más por ser un tema relativamente nuevo en el sector, y decidimos asumir el reto de trabajarlo. Hoy podemos ver el fruto: jóvenes se han formado y tienen una participación activa en sus organizaciones, han mejorado sus prácticas de gestión de las fincas con un enfoque empresarial y han progresado en su desempeño dirigencial. También ha sido una experiencia que nos ha llevado por un camino de muchos aprendizajes, con logros y limitaciones, que queremos compartir. Es así que invitamos a otros actores a acompañarnos en este camino y dar un paso más, hacía estrategias efectivas, para no perder la oportunidad de apoyar a toda una generación, que es de tránsito, pero de alto impacto para poder modernizar e innovar el campo. En ese sentido, hemos juntado en ésta publicación algunas de nuestras experiencias y los resultados de un estudio sobre la situación actual de la juventud rural en las cadenas de café y cacao en Perú en las regiones de Junín, Cajamarca y San Martín. Este estudio permite establecer elementos para líneas de intervención de Rikolto y sus aliados, siendo además un insumo para el debate y la búsqueda de alianzas con el objetivo de permitir una construcción conjunta de estrategias que beneficien a la población joven de las cadenas de café y cacao.

Prefacio 4

¡Esperamos que esta publicación sea un paso importante en la creación de alianzas públicasprivadas que fortalezcan el conocimiento sobre la realidad y las expectativas de jóvenes rurales y busquen nuevos modelos que aporten a estrategias sostenibles y efectivas hacía una juventud rural con dinamismo y mayores perspectivas económicas y sociales! Johanna Renckens, Directora de Rikolto en Sudamérica.

5


© Rikolto/Michiel Crijns

La presente publicación sintetiza el “Estudio de la situación actual de la juventud rural en las cadenas de café y cacao en Perú”, – particularizando el caso de las cooperativas APROCASSI, La Prosperidad de Chirinos, CAC Pangoa y Oro Verde1; además reúne las lecciones aprendidas desde el 2011 que tiene Rikolto en el trabajo con jóvenes agricultores. El estudio ha permitido caracterizar a los jóvenes involucrados en las cadenas de café y cacao, analizar los factores que inciden en su migración y conocer las expectativas que tienen sobre su participación en la producción de café y cacao. Para el estudio, que tuvo un carácter exploratorio y descriptivo, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Entre las fuentes primarias se realizaron 6 grupos focales, 146 entrevistas individuales a jóvenes, además de 30 entrevistas a actores claves. Para la validación de resultados se realizaron talleres con diversos actores en cada una de las regiones de estudio y en Lima; a lo que se complementó con la sistematización de testimonios de jóvenes. Rikolto clasifica a jóvenes, hombres y mujeres, en el rango etario de 15 a 35 años, en cuatro subgrupos cuyas necesidades son diferenciadas. Además, considera que el subgrupo de 29 a 35 años es uno en transición a la adultez.

6

Sobre el estudio

Si bien en esta publicación hablamos sobre los y las jóvenes; a nivel lingüístico optamos por usar, “los jóvenes” que incluye tanto lo masculino como lo femenino.

Para el análisis de factores que influyen en las decisiones de migración de los jóvenes, se asignaron variables y valores de 0 a 1 por cada factor, donde un valor superior a 0.5 significa que el factor está contribuyendo a que los jóvenes se queden en la zona rural. En función de esto, se analizó el nivel de importancia que le da el joven a través de un parámetro de proporcionalidad de influencia.

1 Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa (CAC Pangoa) en Junín, la Cooperativa Cafetalera La Prosperidad de Chirinos en Cajamarca, la Cooperativa de Servicios Múltiples San Ignacio (APROCASSI) en Cajamarca y la Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde en San Martín.

7


A partir de mediados del siglo pasado se evidencian importantes cambios poblacionales, como el rápido crecimiento, el aumento en la esperanza de vida de las personas, la paulatina concentración de la población en zonas urbanas y, asimismo, una mayor tendencia migratoria interna de campo-ciudad. Es en el siglo XXI cuando los temas demográficos adquieren importancia política, social y económica, quedando explícitos en los Objetivos del Desarrollo Sostenible – ODS. Reconociéndose así que el crecimiento demográfico y el envejecimiento, la migración y la urbanización afectan todos los objetivos de desarrollo (Naciones Unidas, 2013b).

© Rikolto/Tim De Weerdt

“La Juventud no debe verse solo como un periodo de moratoria entre la niñez y los roles del adulto, sino que debe tenerse un enfoque etario, que tome en cuenta los cambios fisiológicos con los cambios en la relación del individuo con la sociedad y con su hogar” (FAO John Durston, 1996).

8

La importancia de la juventud en la agricultura, particularmente en café y cacao

© Rikolto/Michiel Crijns

9


El Director de Políticas y de Apoyo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo destaca al expresar que “los jóvenes tienen muy poco acceso al espacio público institucional y, aunque la guerra es una tragedia para todos, la paz tampoco les resulta fácil debido a la dificultad de encontrar un empleo y mantenerlo” (PNUD, 2014, p. 1). A su vez, la población en muchas partes del mundo es aún joven, presentando una oportunidad para el bono demográfico2 (ONU DAES División de Población, 2017). Esta deberá ser acompañada por fuertes inversiones en capital humano - educación, empleo y salud -, en especial en los jóvenes, considerando como una antesala al periodo de envejecimiento poblacional. (Saad et al., 2012). Los factores mencionados se vienen analizando con más frecuencia y profundidad en el sector agroalimentario, debido a la incidencia que tendrán en los sistemas alimentarios y, en particular, ante la pregunta: ¿quiénes producirán los alimentos en el futuro?. En el caso del Perú, la edad promedio de los productores agropecuarios es de 49.5 años (CENAGRO, 2012) y,

Los sectores de baja productividad en Perú, como es la agricultura, emplean a 74.7% de la Población Económicamente Activa – PEA; mientras que sectores de alta productividad, como el sector minero, emplean solo al 2.5% del PEA (CEPAL, 2012). Este escenario muestra cómo persiste una demanda de mano de obra en la agricultura, donde el desafío está en cómo aumentar el atractivo de esta actividad para el joven rural, a pesar de que los ingresos mensuales puedan ser menores en la agricultura en relación a otros sectores.

© Rikolto/Michiel Crijns

de acuerdo a los censos poblacionales, se infiere que existe un envejecimiento progresivo de la población agrícola rural, una menor participación de la población en edad escolar y una constante migración de la población en edad de trabajar.

2 “El bono demográfico hace referencia a una fase en que el equilibrio entre edades resulta una oportunidad para el desarrollo. Ocurre cuando cambia favorablemente la relación de dependencia entre la población en edad productiva (jóvenes y adultos) y aquella en edad dependiente (niños y personas mayores), con un mayor peso relativo de la primera en relación a la segunda. Una mayor proporción de trabajadores no solo representa una reducción del gasto en personas dependientes, sino que tiende a impulsar el crecimiento económico a través del incremento en el ingreso y la acumulación acelerada del capital” Saad et al. (2012, p. 28).

10

Según un análisis del 2010 al 2015 del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, se observa que el ingreso mensual promedio de un productor agrario independiente es de 552 Nuevos Soles (N.S.), el cual no ha variado de forma apreciable en cinco años. Le sigue el de trabajadores agropecuarios dependientes, quienes perciben un ingreso promedio de 650.5 N.S, el mismo que se ha incrementado en un 30% durante este periodo. Por último, los trabajadores de otros sectores, perciben un ingreso promedio de 1645.4 N.S, el más alto en relación a los dos antes mencionados.

3 4

Dentro del sector agrícola, los productos que aportan más al crecimiento del sector son café y cacao.3 El café ocupa el 2do lugar dentro de los productos de exportación tradicional, después del azúcar, generando fuentes de empleo e ingresos a aproximadamente 2 millones de peruanos, cifra que incluye a más de 223.738 familiares de pequeños productores.4 Por otra parte, el cacao apunta a ser el principal producto de agroexportación, ocupando el 4to lugar entre los principales productos de agroexportación no tradicionales (ADEX, 2015), y beneficiando directamente a más de 90.000 familias e indirectamente a 450.000 personas.

Además de arroz, espárragos, maíz amarillo, uva. Estrategia de mediano plazo del MINAGRI, para el desarrollo del sector cafetalero en el Peru, 2016 – 2018, (p. 4).

11


© Rikolto/Michiel Crijns

El consumo de estos productos, tanto a nivel interno como internacional, presenta tendencias hacia un crecimiento sostenido. El incremento de consumo va acompañado de ciertas tendencias sobre las características del producto, orientándose a mejor calidad del producto, con certificaciones y asegurando la trazabilidad, con un mayor valor compartido entre las empresas y los pequeños productores, entre otras. Se fomenta incluso el acercamiento del productor con el consumidor final, a través de las historias o la interconexión con los lugares de origen. A todo ello se suma una conciencia creciente hacia el medio ambiente y una nueva configuración de estas tendencias de consumo global que inciden en procesos de innovación.

12

© Rikolto/Michiel Crijns

Sin embargo, existen cuatro aspectos fundamentales que preocupan al sector industrial, a organizaciones de productores y a otros actores ligados al café y al cacao. Estos resultan sumamente importantes y requieren atención para no comprometer la sostenibilidad y competitividad de ambas cadenas. Estos se refieren al: 1. Desarrollo de estrategias efectivas ante el cambio climático. 2. La profesionalización de las organizaciones de productores y del propio productor agrícola. 3. La gestión de las fincas bajo una clara estructura de costos y hacia la rentabilidad para el productor. 4. El fomento al relevo generacional.

Cabe mencionar que se ha documentado muy poco sobre el relevo generacional y/o la inclusión de jóvenes en la cadena de café y cacao en el país. Las experiencias y evidencias generadas son aún muy puntuales e, incluso, dispersas y desarticuladas. A esto se suma el vacío de información sobre la cantidad de población joven rural implicada en café y cacao, limitando el conocimiento sobre cómo ha evolucionado la participación de esta población en las cadenas de estudio, cómo ha sido su trayectoria y el impacto real que existe en términos de la sostenibilidad social.

De acuerdo al “Estudio de bienestar y políticas de juventud en el Perú” (Centro de Desarrollo de la OCDE, 2017), el marco legal de las políticas de juventud está aún definido por leyes y decretos del inicio de la década del 2000 que han evolucionado muy poco hasta la actualidad, donde el tema de jóvenes es visto como algo sectorial y no es abordado de forma transversal en los órganos del Estado. Además, los programas orientados a jóvenes están todavía diseñados contemplando una problemática urbana y, en el mejor de los casos, periurbana; pero no son particularizados al área rural y, menos aún, hacia sectores productivos específicos y de mayor relevancia en las comunidades. Apenas se destacan las reformas hechas en el sector de educación y en programas públicos como el de BECA 18, Jóvenes Productivos, Ponte en Carrera y, eventualmente, Fondo Empleo. Esta situación debe llamar a un intenso trabajo en los territorios, fortaleciendo los programas de mediano y largo plazo, liderados desde los sectores de Agricultura, Educación, Producción y Trabajo, los cuales deberán incluir un enfoque de juventud con indicadores verificables de impacto.

13


“La población total de jóvenes en edades de 15 a 29 años representan el 26.9% del total de la población. Se trata de una numerosa población, pero a la vez heterogénea; es decir, no todo los jóvenes tiene las mismas trayectorias, necesidades y/o expectativas” (Rikolto, Casanova, 2017)

© Rikolto/Michiel Crijns

© Rikolto/Michiel Crijns

Se calcula que la población joven, de 15 a 24 años en la región de América Latina y el Caribe, alcanza el 17%, representando el segundo porcentaje mayor después de África (19%) (ONU DAES División de Población, 2017). En el Perú, según el Informe Nacional de las Juventudes (Secretaría Nacional de la Juventud, 2015), la población de jóvenes – de 15 a 29 años – representaba el 26.9% de la población total durante el 2015, siendo el porcentaje de hombres (50.6%) ligeramente mayor que el de las mujeres (49.4%), y apreciándose una marcada diferencia entre la población joven del área urbana (77.5%) y la del área rural (22.5%). Respecto a la transición de los jóvenes y su trayectoria laboral, se aprecia en el Gráfico No. 1 que, entre las edades de 15 a 29 años, los jóvenes pasan de ser hijos a ser padres. Se observa que seis de cada diez jóvenes hombres de 29 años tendría al menos un hijo, una cifra que es mayor para las mujeres y que impacta directamente en factores de empleo y educación. También se aprecia una relación directa de un mayor porcentaje de la población que tiene hijo y que trabaja, pero que es inversa en cuanto a factores educativos. (Chacaltana, 2012).

Perfil de jóvenes rurales y urbanos 7 14

15


A pesar de que en el Perú se aprecia una disminución de la pobreza extrema de 9.5% a 3.8% entre el 2009 y el 2016, los jóvenes siguen siendo los más vulnerables ante esta condición. Esto se debe a las características laborales que enfrentan como la informalidad -

cerca al 50% para el año 2014 - y la precariedad laboral; además de condiciones familiares como los embarazos a una pronta edad, aspecto que se acentúa en mujeres jóvenes. El INEI muestra que 22% de mujeres rurales estuvo alguna vez embarazada durante el 2014, mientras que la cifra para el área urbana alcanzó el 12.2%.

Encuesta Nacional de Juventudes del 2011

Inicio de algún negocio:

31.2% área urbana

23.2% área rural

Trabajo no calificado: Gráfico No. 1 Perú: Porcentaje de transiciones y trayectorias laborales en la juventud

30% área urbana

65% área rural

Trabajo de servicios y venta en comercio:

Actividades vinculadas con la agricultura:

100 90 80 70 60

19%

50 40

área urbana

13%

área rural

30

Secretaría Nacional de la Juventud, 2012

20 10 15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Estudia Educación básica

Estudia Educación superior

Trabaja

Tiene hijo

29

Fuente: Extractado de Chacaltana (2012), Transiciones juveniles y trayectoria laboral El caso peruano. Lima, Perú: OIM, p. 8, sobre la base de ENAJUV 2011.

16

Por otra parte, en el documento “Una presencia invisible – Qué sabemos de los jóvenes rurales en el Perú hoy” (Urrutia, 2017), se aprecia una tendencia positiva respecto a jóvenes rurales que utilizan el internet. Respecto a la telefonía móvil, la brecha entre jóvenes urbanos y rurales es menor: 97% urbano y 85% rural. Asimismo, los jóvenes tienen cada vez menos tierra para trabajarla y, en su mayoría, la destinan para autoconsumo. Todavía es muy relevante la presencia del trabajo familiar no remunerado (73% de las mujeres y 40% en los hombres).

17


Datos de interes sobre la relación entre jóvenes rurales y urbanos según aspectos socioeconómicos: (jóvenes de 15 a 29 años)

Acceden a educación superior técnica o universitaria 10% de jóvenes rurales 40% de jóvenes urbanos Tasa de desempleo juvenil 4% en la zona rural 8% en la zona urbana Tienen un trabajo independiente 56% de jóvenes rurales

En 18 años, 5

la población joven de 15 a 29 años, ha disminuido en un 3% en la zona rural

(destacándose el trabajo familiar no remunerado)

Cuentan con contrato laboral 15% de jóvenes rurales 43% de jóvenes urbanos Se dedican a la agricultura y pesca 70% de jóvenes rurales 9% de jóvenes urbanos

mientras que la población de 45 años a más ha subido en aproximadamente un 5.8% 5

CENAGRO. 2012 - según análisis para el periodo 1994 a 2012.

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud Perú, 2011.

18

19

© Rikolto/Tim De Weerdt

35% de jóvenes urbanos Cuentan con seguro social 3% de los jóvenes rurales 24% de jóvenes urbanos


“El 17% de los jóvenes rurales solo estudia y el 53% solo trabaja; mientras que el 11% estudia y trabaja y un 19% ni estudia ni trabaja” (Rikolto, Casanova, 2017).

Muchos amigos piensan que soy un loco por quedarme aun trabajando con café y cacao dentro de nuestras fincas. Piensan que mejores oportunidades hay en las ciudades. Piensan también que el dinero que gano dentro de la fina es poco. Pero al ver que este producto es muy apreciado por muchas personas decidí de poder estudiar la carrera de agropecuaria.

© Rikolto/Michiel Crijns

Alexander Millan Barreto, joven agricultor.

“El análisis comparativo sobre los años de estudio de jóvenes rurales, los ingresos mensuales que perciben, los embarazos y la incidencia en pobreza, dan un sitio privilegiado a los jóvenes de Junín en relación a Cajamarca y San Martín” (Rikolto, 2017).

A continuación presentamos las características que tienen los jóvenes rurales en las regiones de Cajamarca, Junin y San Martín y comparamos en algunos aspectos la relación que existen con jóvenes involucrados en las cadenas de café y cacao en las cooperativas de APROCASSI, La Prosperidad de Chirinos, CAC Pangoa y CAC Oro Verde. POBLACIÓN JOVEN: HOMBRES Y MUJERES El promedio de población joven en las regiones de Cajamarca, Junín y San Martin corresponde a 26.8% y, según los datos de membresía en las cooperativas de estudio, los jóvenes representan en promedio el 20.83%. Es necesario contar con los datos poblacionales de productores en café y cacao, sobre todo en lo que respecta a jóvenes, para concluir sobre el impacto que tiene la participación efectiva de esta población en ambas cadenas, así como su proyección a futuro.

Jóvenes en las cadenas de café y cacao en las cooperativas muestra 20

21


POBLACIÓN JOVEN Y ESTADO CIVIL El aspecto de estado civil - soltero, casado y divorciado - resulta semejante entre jóvenes rurales y jóvenes vinculados al café y al cacao en las organizaciones estudiadas. En otras palabras, los jóvenes de ambas cadenas muestran una representación de 65.1% de jóvenes solteros, seguido por 32.2% de jóvenes casados. Adicionalmente, el 61% de jóvenes en la cadena de café y cacao no tienen hijos, valor semejante al promedio nacional. Esto, cruzado a variables de estudio y actividad económica, pueden dar lugar a la hipótesis de que: “cuando los jóvenes esperan un hijo, la primera opción es necesariamente quedarse en el campo, disminuyendo sus alternativas de migración”.

En relación a la cantidad de hombres y mujeres rurales, no hay una variación significativa entre ambos sexos (las mujeres jóvenes representan, por ejemplo, el 50.4% en promedio en las regiones de estudio). Sin embargo, la diferencia se hace evidente cuando se observa la membresía de mujeres jovenes rurales en las cadenas de café y cacao, la cual alcanza, en promedio, apenas el 3.38% en las cooperativas de estudio. Este aspecto debe indagarse a fondo para conocer las razones que expliquen la baja participación de las mujeres en las cooperativas muestra, o si, por el contrario, es una situación de invisibilidad. Se puede suponer que los factores que inciden en este escenario están ligados a los derechos de mujeres jóvenes sobre la propiedad de la tierra; o a su rol como cónyuges, en el que no aparecen en los padrones de membresía de las cooperativas; entre otros.

22

© Rikolto/Michiel Crijns

© Rikolto/Michiel Crijns

23


JÓVENES Y ESTUDIOS

JÓVENES Y SU CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

Existe una similitud en la proporción de jóvenes que han terminado secundaria, pero hay jóvenes en café y cacao con mayor número de años de educación aprobada en superior técnica y universitaria. Esto quiere decir que el 52% de jóvenes han terminado la secundaria, según el promedio rural a nivel nacional y según el estudio en café y cacao. Sin embargo, en el nivel superior técnico y superior universitario, se ha superado el promedio nacional en un 19.9% y 14,1% respectivamente. La importancia de esto se encuentra al querer profesionalizar la gestión de las fincas y darle un carácter empresarial, además del hecho de que estos profesionales representan mano de obra calificada para proveer servicios en la cadena.

El 58% de jóvenes participantes en el estudio, involucrados en café y cacao, manifiesta haber accedido a cursos de capacitación que mejoren el desarrollo de sus labores. Estas capacitaciones corresponden a servicios otorgados por sus cooperativas y han sido principalmente orientadas al control de plagas, la fertilización, el control de calidad y la generación de emprendimientos.

Según el sexo, el estudio refleja que una mayor cantidad de mujeres ha concluido la educación primaria y superior universitaria; mientras que en secundaria y superior técnica, la cantidad de mujeres es menor que la de los hombres. Esto significa que menos mujeres aprueban los diferentes niveles educativos en comparación con los hombres; pero, en su mayoría, ellas tienen concluido el nivel superior universitario.

Es importante hacer un análisis comparativo entre los servicios de capacitación a los que acceden los jóvenes rurales miembros de organizaciones y los que no lo son, ya que la cobertura de parte de las cooperativas – según la cifra mencionada – no es alta. En paralelo, servirá para tener un mapeo detallado de los proveedores existentes y de la calidad del servicio, así como el impacto que puede tener en los ingresos y el empleo de ambas tipologías de productores jóvenes (asociados y no asociados).

La cooperativa facilita mediante un fondo de FLO becas de estudio a socios jóvenes o hijo/as de socios. De esta forma fomentamos la profesionalización de jóvenes rurales. Hasta el momento son más de 26 jóvenes beneficiados.

Chave de la O Valenzuela, Comité de Educación, CAC Pangoa.

© Rikolto/Michiel Crijns

24

25


JÓVENES Y EL ROL QUE DESEMPEÑA Los jóvenes encuestados de la cadena de café y cacao, si bien se dedican a la gestión de su unidad productiva, tienen otras actividades generadoras de ingresos como la construcción y la provisión de servicios a las cooperativas. De esta manera, el 42% de los encuestados se dedica a otros productos agrícolas fuera del café y cacao, el 17% se dedica al comercio y el 13% a la construcción. Vale la pena destacar que el 15% presta servicios a las cooperativas, desenvolviéndose como técnicos de campo o en otras posiciones remuneradas por sus organizaciones, siendo un factor importante porque promueve la permanencia del joven en la comunidad.

26

JÓVENES Y EL ACCESO A FINANCIAMIENTO El 28.1% de los jóvenes encuestados en las cadenas de café y cacao ha accedido a fuentes de financiamiento y, de ellos, el 65.9% a cooperativas de ahorro y crédito principalmente vinculadas a las mismas cooperativas de las que son socios. El resto de jóvenes recurren a préstamos familiares y, eventualmente, a prestamistas informales. La principal limitante que tienen para acceder al crédito formal constituye el cumplimiento de los requisitos de las entidades de créditos como AGROBANCO, Banca Privada, EDPYME, Cajas municipales y rurales. Sin embargo, entre los encuestados, el 53% está interesado en acceder a un préstamo para emprender un negocio, pero la mayoría no tiene una educación financiera para la buena administración de su dinero. JÓVENES Y EL DESARROLLO DE NEGOCIO El 52.7% de jóvenes planea iniciar un negocio, atraídos por mejorar sus ingresos, ser independientes y por la vocación empresarial que manifiestan tener. Este porcentaje llama la atención porque el promedio nacional de jóvenes rurales con perspectivas de desarrollar un negocio es de 23.2%. En el levantamiento de información con los grupos focales, se evidencia que los jóvenes tienen una buena concepción sobre qué es el negocio y los factores que facilitan el éxito del

mismo. Se puede inferir que esto se relaciona con el nivel educativo que ellos poseen y las características del negocio de café y cacao, aspectos que los conectan más al mercado y les otorgan un sentido empresarial.

© Rikolto/Michiel Crijns

© Rikolto/Michiel Crijns

Si yo trabajo en el cafetín es porque realmente necesito un ingreso para poder sustentar mi finca. Pues, a mí me encantaría estar a tiempo completo en mi finca. Muchos jóvenes profesionales con otras profesiones, cobran su sueldo y lo que hacen es invertirlo en el terreno.

Elvira Lázaro, joven agricultora.

27


28

© Rikolto/Michiel Crijns

Factores que influyen en la migración de jóvenes vinculados al sector de café y cacao de las cooperativas muestra

La migración de jóvenes rurales persistirá en el tiempo y se traduce en la pérdida de fuerza de trabajo. Esto se acentúa en el sector de la agricultura por la deficiencia de la calidad del empleo y los bajos ingresos para los jóvenes rurales. De hecho, en lo que respecta a migraciones internas, el 49% de las personas encuestadas para el estudio de Rikolto las han experimentado, trasladándose desde la sierra y la costa norte.

Según investigaciones sociales sobre la juventud rural en América Latina, la decisión de migración se basa en aspectos multidimensionales, donde los aspectos socioeconómicos e incluso de orden familiar son relevantes. Para fines de este estudio, se contemplaron nueve factores que abarcan aspectos sociodemográficos y educativos, aspectos económicos y laborales, aspectos sociales y recreativos, además del cambio climático por la influencia que tiene en la agricultura. El resultado del estudio muestra cómo tres factores son de alta prioridad en la decisión de los jóvenes para migrar de sus zonas. Se trata de:

1. Inclusión financiera 2. Acceso a servicios para el desarrollo de negocios 3. Acceso a servicios de educación

29


Gráfico No. 2 Factores que inciden en la migración de los jóvenes, a nivel de las regiones de Cajamarca, San Martín y Junín 1 0.9 0.8 0.59

0.7

0.63

0.6

0.51

0.62 0.58

0.6 0.52

0.5 0.48

0.4

0.51

0.54

0.58

0.61

0.59

0.51

0.49 0.53

0.46

0.48

0.51 0.43 0.22

0.38

0.3

0.21 0.2

0.2 0.19

0.1 Institucionalidad

Acceso a tecnología, información y conectividad

Junín

Cambio climático

Acceso a servicios de educación

Servicios de recreación y comerciales

Empleo

Cajamarca

Fuente: Encuesta Rikolto, 2017.

30

Capital social

San Martín

Inclusión financiera

© Rikolto/Michiel Crijns

0.2 0.12

Acceso a servicios para desarrollo de negocios

Adicionalmente, estos factores han sido analizados en relación a la diferencia regional, al sexo y al lugar de origen de los jóvenes, donde se concluye que: El factor de acceso y servicio de educación es el principal factor diferenciador en el análisis comparativo por región. Este factor tiene mayor importancia para los jóvenes de San Martín - a diferencia de la opinión de jóvenes de Junín y Cajamarca -, porque consideran que la calidad del servicio es mala e incide en la migración por búsqueda de mejores oportunidades de educación. Asimismo, resulta importante rescatar que, si bien existe una migración por educación, los factores de empleo y capital social inciden en la permanencia de los jóvenes de Cajamarca. Esto confirma la existencia de organizaciones cafetaleras cuya base social tiene una mayor población joven que las de otras zonas analizadas.

31


© Rikolto/Michiel Crijns

Los antecedentes migratorios que han experimentado los jóvenes permiten deducir si permanecerán o no en su comunidad. El análisis del cruce de variables muestra que los “jóvenes nativos de la zona y sin experiencia migratoria” proyectan una permanencia más continua en sus comunidades. Por otro lado, los “jóvenes nativos de la zona y con experiencia migratoria” denotan incertidumbre en su permanencia: por ejemplo, son aquellos que han desarrollado menos apego al capital social e institucionalidad. Por último, los “jóvenes migrantes” son prácticamente los “migrantes por excelencia”, cuyo principal motivo radica en asuntos económicos.

Entre los aspectos de orden familiar influye el interés de los padres para que sus hijos experimenten condiciones de modernidad fuera de la comunidad y, a su vez, se desarrollen profesionalmente sin repetir el estilo y opción de vida que han tenido sus padres en el campo. Por otro lado, el apego por el núcleo familiar limita la proyección migratoria de los jóvenes. Esto se evidencia, incluso, en jóvenes que, a pesar de salir a estudiar fuera, han retornado para echar raíces o apoyar a sus padres y hermanos. Por la experiencia que ha tenido Rikolto en el trabajo con jóvenes rurales en café y cacao, y como resultado del análisis de los factores previamente expuestos, es evidente que este grupo etario ve a la agricultura como una actividad de tiempo parcial. La combina con estudios y actividades generadores de empleo y/o ingreso fuera de sus ámbitos de origen, incidiendo en una alta movilidad. Los casos más evidentes se reflejan en jóvenes de Junín, quienes se movilizan entre sus comunidades de origen y las zonas de Chanchamayo, Huancayo e, incluso, Lima.

© Rikolto/Michiel Crijns

Si bien hombres y mujeres opinan que el acceso a empleo y capital social son los factores más importantes que inciden en la migración, las mujeres le dan mayor prioridad en comparación a los hombres. Esto quiere decir que las mujeres priorizan el empleo para migrar de sus comunidades porque experimentan restricciones más fuertes en relación a los hombres. De la misma manera, tienen limitaciones para participar activamente en espacios y asociaciones debido a las labores de casa, los estudios y otras actividades realizadas por ellas. Vale la pena resaltar que el factor de inclusión financiera es aquel de menor incidencia para la migración de mujeres, ya que son ellas las que tienen mejores oportunidades para acceder a créditos o prestamos, formales e informales.

Ser agricultor es lo más bajo que puedes ser”. Esta mentalidad falta cambiar en muchas personas. En el colegio, todos preguntaban a que se dedicaba papá y yo tuve que mentir. Hablábamos de salir a la ciudad, pero no nos inculcaban el valor de ser agricultores. Uno como papá a veces no se siente orgulloso de ser agricultor. Le dice de niño a sus hijos “quiero que seas mejor que yo”. Pero puedes ser mejor, dentro de la misma agricultura, no necesariamente en otro sitio. Hay un mundo de profesiones dentro de la agricultura, no es para avergonzarse es para sentirse súper orgulloso.

Elvira Lázaro, joven agricultora, CAC Pangoa.

32

33


© Rikolto/Michiel Crijns

Es importante resaltar que los jóvenes, a diferencia de sus antecesores, acceden hoy en día a mayor información para tomar la decisión de migrar o no. La conectividad y el flujo de información, así como la conexión de los jóvenes en las redes sociales, les permite tener mejor conocimiento sobre las condiciones reales de la vida en zonas fuera de sus comunidades y sobre todo en el área urbana. Son conscientes de que, si bien pueden acceder a mejor educación, empleo y servicios; también se exponen a condiciones de inseguridad, vulnerabilidad y marginalidad. Es, entonces, de suma importancia aprovechar estas condiciones de conectividad y flujo de información para facilitar el acceso a esta, así como el uso de aplicaciones que aporten a las necesidades que manifiestan los jóvenes de formación y desarrollo de negocios.

34

35


Desde el 2011, Rikolto ha desarrollado proyectos en Perú alrededor del relevo generacional y de la inclusión efectiva de los jóvenes en la vida cooperativa de organizaciones de café y cacao.

Lineamientos de trabajo orientados a jóvenes

36

Actualmente, en el programa del 2017 al 2021, se fortalece la orientación laboral para jóvenes rurales, especialmente cada vez que se plantea como cambio deseado que las “cadenas agroalimentarias en Perú alcancen sustentabilidad e inclusividad con la activa participación de jóvenes y generando un mayor valor compartido”.

Si bien hay una fuerte orientación hacia los jóvenes, no es exclusiva a ellos. Hemos partido desde la base de que el trabajo requiere de un enfoque etario e intergeneracional, el cual implica que jóvenes y adultos vayan de la mano. Se requiere, además, de la articulación y sinergia con otros actores para que la intervención sea integral y sostenible; así como incidir en un entorno favorable para la inclusión de los jóvenes en la actividad agrícola. En ese sentido, el “Estudio de la situación actual de la juventud rural en las cadenas de café y cacao en Perú” obtuvo como resultado algunos lineamientos de intervención directa para los jóvenes y su entorno. Los lineamientos corresponden a: Programas de capacitación por competencias, acreditados en temas que permitan mejorar los ingresos de los jóvenes e insertarlos en las cadenas de café y cacao. Estos consisten en capacitaciones especializadas en temas de alto impacto para mejorar el desempeño, las cuales se combinan con el intercambio de conocimientos y pasantías empresariales. También se fomenta el uso de tecnologías de la información para facilitar su aprendizaje y/o para poner en práctica lo aprendido (p. ej. la capacitación en procesos de pos-cosecha, control de calidad, etc.).

37


Asesoría y acompañamiento en el desarrollo de negocios y redes empresariales. Facilitar el desarrollo de emprendimientos, nuevos o para su ampliación. Contemplar que no sean solo para la oferta de productos agrícolas, sino también de servicios. Además, que no se orienten solo a café y/o cacao, sino a otros productos con potencial de mercado y que permitan diversificar los riesgos. Programa de incubadoras de empresas para venta de servicios de mano de obra especializada y demandada por cooperativas. Enfocado en las cooperativas para que analicen los servicios que se pueden tercerizar. Esto se concebiría como una estrategia de inclusión de los jóvenes. Este proceso debe pasar por un pilotaje hasta lograr la consolidación del negocio y de la relación, por lo que necesita un asesoramiento y monitoreo continuo.

38

© Rikolto/Michiel Crijns

Programas de fortalecimiento de capacidades para la gestión de su unidad productiva. Capacitaciones con un enfoque empresarial, haciendo énfasis en la administración de fincas, la estructura de costos, la educación financiera, las prácticas climáticamente inteligentes para hacer frente a los efectos del cambio climático. Capacitaciones que responden a una malla curricular y están articuladas a instituciones educativas, combinando prácticas que estimulen la competencia (concursos).

Programa de formación de “gestores juveniles” para la profesionalización de cooperativas agrarias. Si bien se necesita un consentimiento previo de las cooperativas y la colaboración de los gremios para el escalonamiento del proceso, se trata de fortalecer las capacidades específicas de los jóvenes para mejorar la gestión de las cooperativas. Es una formación especializada, combinando teoría y práctica, para que los jóvenes puedan aplicar sus conocimientos mientras se capacitan. Por su costo, estos programas demandan el cofinanciamiento entre las organizaciones, en calidad de empleador, jóvenes y aliados adicionales.

Programa de fortalecimiento institucional en las cooperativas para la inclusión efectiva de los jóvenes. Consiste en instaurar un enfoque generacional y procesos internos que fomenten la participación activa de los jóvenes. Para su institucionalización, se debe realizar un ajuste de los instrumentos de gestión de las cooperativas, con cuotas de involucramiento de jóvenes para la gestión de la organización y para acceder a los servicios. Este es un trabajo que demanda la interacción permanente entre adultos y jóvenes, con dirigentes, socios y personal de la cooperativa; es decir, la concientización, el trabajo de la autoestima, el liderazgo y el diálogo intergeneracional.

Articulación de actores, directos e indirectos, de la cadena de café o cacao. Generar espacios para que los jóvenes puedan interactuar con otros actores de la cadena, principalmente compradores, para que amplíen su visión y proyección al futuro. Los aliados importantes para el desarrollo de esta estrategia son las cooperativas, los gremios, las autoridades locales y las entidades públicas de promoción de la producción y el comercio. Programa de fortalecimiento a entidades financieras. Enfocado a entidades de crédito para que diseñen productos financieros acorde a las necesidades de los jóvenes para el desarrollo de emprendimientos. Servicio entregado con un enfoque sistémico, el cual, además del préstamo, posee asesoramiento técnico y de monitoreo para garantizar la efectividad de la inversión. Espacios o redes multi-actores, entre actores público-privados, para diseño de políticas de inclusión efectiva de jóvenes rurales en las cadenas de café y cacao. Trabajo en red o plataformas con actores público-privados para generar acuerdos de acción colectiva, orientados principalmente a mejorar las condiciones de educación, empleo, acceso a financiamiento y servicios que contribuyan al desarrollo de negocios.

39


40

En la trayectoria de trabajo orientada a jóvenes rurales de café y cacao, Rikolto ha generado diversas lecciones aprendidas, entre las cuales se destaca:

41

© Rikolto/Tim De Weerdt

Rikolto y las lecciones aprendidas en el trabajo con jóvenes de las cadenas de café y cacao


La selección de jóvenes para el desarrollo de programas o proyectos es fundamental. Gran parte del éxito está en la se- lección de los jóvenes y en la clara orien- tación de las estrategias según las características que tienen. Es importante conside- rar sus aptitudes y capacidades, el historial y la proyección migratoria que tienen, sus condiciones familiares, los recursos con los que cuentan, entre otras características según las metas que se tengan. Esta alta heterogeneidad entre los jóvenes, demanda el diseño de estrategias diferenciadoras. Por ejemplo, puede que no todos los jóvenes tengan interés en la gestión de la finca, pero sí mejores aptitudes para el trabajo en otros eslabones de la cadena, como en los oficios específicos de control de calidad, desarrollo de negocios para dar valor agregado al producto, etc. No todas las organizaciones de productores están preparadas para desarrollar procesos efectivos de inclusión de jóvenes a corto plazo. Deben tener cierta consolidación y madurez institucional, y los procesos de inclusión deben ser implementados gradualmente. Hay cuatro aspectos relevantes a tener en cuenta en las cooperativas:

42

2. Las organizaciones deben brindar con-

fiabilidad y un beneficio real para la inclusión de los jóvenes. Según los testimonios, los jóvenes se sienten escépticos ante las organizaciones, siendo evidente en organizaciones con deficiencias de gestión. 3. No

hay una receta única para la inclusión de los jóvenes. Esto depende de las características socio-empresariales de la organización, las condiciones del entorno y de otros factores que inciden en estrategias específicas por cada organización.

4. Si bien las organizaciones han desarro-

llado procesos de inclusión de mujeres y han adoptado el enfoque de género; se debe tener presente que ello no es sinónimo de enfoque generacional, por lo que las estrategias deben ser marcadamente diferentes. 1. Es necesario romper el conflicto o los

Desde que era niño, fui criado con el café y me gustó. Tuve la oportunidad de ir a estudiar, pero en el campo, si sabes cómo trabajar la tierra, también te aporta buen dinero. Quiero pocas hectáreas, pero con mucho volumen y bien administrado.

Eder Torres Camachi, joven agricultor.

intereses intergeneracionales creados. Se debe buscar la complementariedad de saberes y capacidades, combinando la tradición en el conocimiento del adulto y la capacidad de innovación rápida del joven. También el uso de las tecnologías de la información por parte de los jóvenes que, como se mencionó, pueden ampliar la perspectiva del adulto.

43


Hay un alto interés en el desarrollo de negocios por parte de los jóvenes, pero eso demanda un trabajo integral y no solo de capacitación en el tema. Esto parte de la selección de jóvenes con capacidad de emprendimiento y de un buen estudio de mercado para justificar la viabilidad y factibilidad del negocio. También de la demanda de asistencia técnica y del acompañamiento en las diferentes fases de desarrollo del negocio y de la inversión. Además, es importante considerar que el joven no se ve al 100% solo en la agricultura, sino que busca complementar con otras actividades económicas. De esta manera, y para lograr una efectiva viabilidad, sus negocios deben estar interconectados con otros negocios preexistentes para asegurar la demanda y la aceleración de los mismos (redes empresariales).

Es crucial la sinergia y la articulación entre las organizaciones económicas y políticas; las entidades privadas y públicas; así como entre los organismos no gubernamentales y la cooperación internacional para desarrollar políticas, programas y estrategias orientadas a los jóvenes. El objetivo de esta sinergia es ser más efectivo y no dispersar los resultados y el impacto que se puede lograr. También combinar los resultados específicos, visibles en los jóvenes y los resultados globales en el entorno que los rodea. Resulta ideal que sean los mismos actores directos los que lideren, como las organizaciones de productores y los mismos jóvenes. Sin embargo, esto es algo que necesita prisa, especialmente porque la juventud representa un estadio de tiempo corto, que no se repite y que marca una generación.

Los jóvenes son idóneos para asumir desafíos ante las condiciones cambiantes del mercado. En otras palabras, ellos tienen una alta capacidad de innovación, son receptivos al cambio, están familiarizados con el uso de tecnologías de la información y se encuentran ávidos para la mecanización agrícola. Sin embargo, es importante ir al mismo ritmo, el cual puede diferir del de sus antecesores y de los mismos actores con los que se coopera.

© Rikolto/Michiel Crijns

44

45


© Rikolto/Michiel Crijns

Bibliografía 46

ADEX: Boletín de exportaciones Nov 2015 (Fuente SUNAT – Aduanas). Casanova, M. (2017): Estudio de la situación actual de la juventud rural en el sector café y cacao en Perú (con énfasis en Cajamarca, Junín y San Martín). Lima: Rikolto, Helvetas. CEPAL (2012): Eslabones de desigualdad, Heterogeneidad Estructural, empleo y proyección social. Chacaltana, J. (2012): Transiciones juveniles y trayectoria laboral El caso peruano. Lima, Perú: OIM. Durston, J. (1996): La situación de la juventud rural en América Latina - Invisibilidad y estereotipos. CEPAL. Naciones Unidas (2013a): Resolución A/68/202 Una vida digna para todos: acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 Nueva York: Naciones Unidas. Naciones Unidas (2013b): UN Secretary-General's Video Message to the 27th Annual Conference of the International Union for the Scientific Study of Population. Busnan. ONU DAES División de Población (2017): World population prospects Key findings and advance tables 2017 Revision. New York: United Nations. PNUD (2014): Estrategia para la Juventud del PNUD 2014 - 2017: Juventud empoderada, futuro sostenible. Nueva York: Naciones Unidas. Saad et al. (2012): Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Madrid. Secretaría Nacional de la Juventud (2012): Perú: Resultados finales de la primera encuesta nacional de la juventud 2011. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Secretaría Nacional de la Juventud (2015): Informe nacional de las juventudes en el Perú 2015. Lima, Perú: UNFPA. Secretaría Nacional de la Juventud (2016): Población juvenil en el Perú Cifras regionales 2015. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Urrutia, A. (2017): Una presencia invisible ¿Qué sabemos de los jóvenes rurales en el Perú hoy? In Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural - RIMISP (Ed.), Grupo de Trabajo: Inclusión Social y Desarrollo (Vol. No. 226).

47




www.rikolto.org/sudamerica

/rikoltoSA /rikoltoSA /rikolto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.