Agitación Alienígena #01

Page 1


2


3


#0

1

G A C CHI por Claudio Pulgar

La película comienza con las torres de Sanhattan, el barrio de negocios de Santiago en plena ebullición de la construcción, mostrando el desarrollo económico del país, la postal urbana vendible y exportable del neoliberalismo urbano chileno, un skyline de cuidad rica y prospera, pero al mismo tiempo aparecen imágenes de las protestas de los estudiantes por una educación gratuita y de calidad de 2011 y los años posteriores. Luego, a través de un relato familiar y personal sobre la vida de los Chicago Boys, se narra el plan de transformaciones para crear en Chile el “laboratorio neoliberal”, que comienza un par de décadas antes con el convenio entre la Universidad de Chicago y la Universidad Católica de Chile. Uno de los protagonistas de la 4

París, 31 -10- 2019

película es Arnold Herberger, el profesor de Chicago que se hizo responsable de los chilenos que llegaban a estudiar gracias al convenio. Herberger dice en el film “la idea era mejorar el nivel económico en Chile”, firmaron el convenio en junio de 1955 y los primeros economistas chilenos llegaron en 1956 a estudiar a Chicago.

Rolf Luders, uno de los economistas chilenos instalados en Chicago, dice: “mi profesor guía era Milton Friedman […] pertenecíamos todos a un clan, éramos como una “mafia”. Ernesto Fontaine otros de los Chicago Boys de la primera generación dice que el profesor Herbeger los


S Y © B © G llamaba “la mafia”, y él era el padre de la mafia. Todos decían desde Chicago, “vamos a volver a Chile y vamos a cambiar la economía chilena y de América Latina”, una verdadera cruzada religiosa de una élite que se sabía portadora de un proyecto de sociedad a imponer. El académico Ricardo FfrenchDavis, uno de los díscolos del grupo, decía que Friedman “te permeaba el pensamiento”. Sergio de Castro, quien sería luego ministro de Pinochet, indica que cuando volvieron de Chicago todos estaban comprometidos a enseñar en la Universidad Católica y a transformar su escuela de economía. El candidato presidencial Jorge Alessandri, que había sido presidente entre 1958 y 1964 los encontró demasiado “radicalizados” cuando le presentaron su

programa económico en 1969 para su candidatura de 1970. El programa que los Chicago Boys le presentaron al candidato Alessandri, sería conocido años después como “El Ladrillo”, una hoja de ruta, un plan contra-revolucionario para imponer el neoliberalismo salvaje. En 1970 en las elecciones presidenciales ganó la Unidad Popular de Salvador Allende, coalición de partidos y fuerzas sociales que agrupaba socialistas, comunistas, radicales y cristianos de izquierda.

5


Al día siguiente del triunfo de Allende los Chicago Boys se reúnen. Al mismo tiempo Agustín Edwards, propietario de El Mercurio, el diario más importante y conservador, acudía a Nixon y Kissinger para impedir la llegada de Allende al poder. Antes Edwards y Merino habían fundado un selecto club, la cofradía náutica, junto a entre otros a Robert Kelly otro Chicago Boy. Ya en diciembre 1972 este se reunió con el Almirante Merino, comandante en Jefe de la Armada (marina), para que intervinieran las Fuerzas Armadas a través de un golpe. El Almirante confía que no pueden intervenir porque no tienen un programa económico. Kelly le ofrece un plan económico a Merino, diseñado por los Chicago Boys a partir del bosquejo presentado a Alessandri en 1969

3 7 9 1 6

y rechazado por radicalizado. El trabajo de redacción comienza en marzo de 1973, según Valdés (1989) fue la CIA quien financió este trabajo de redacción, Sergio de Castro era el redactor en jefe del plan. El mismo día del golpe de estado de Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, Kelly se puso a imprimir copias del “Ladrillo”.

La película salta de las imágenes del bombardeo al Palacio de la Moneda el día del golpe de estado, y vuelve nuevamente al skyline de Sanhattan, la ciudad prospera y financiarizada, fruto de 40 años de neoliberalismo urbano. Un registro de archivo de los propios Chicago Boys

HA


los muestra en los años 90 reunidos analizando su “legado” al país, y se preguntan: ¿cómo un gobierno militar instaló un programa económico neoliberal?

Sergio de Castro, el redactor del programa, quién sería luego ministro de economía y de hacienda de Pinochet, le da el crédito a Pinochet y a Merino, sobretodo este último que tuvo siempre simpatía por los Chicago Boys. Pinochet le pidió personalmente comentarios a Milton Friedman, quien lo visitó en 1975, el mismo año que recibiría

el premio nobel de economía. Friedman llegó a tener una emisión diaria en la televisión pública chilena en la franja “cultural”. Los guiños urbanos siguen hasta el final del documental, otro de los Chicago Boys dice altaneramente: “éramos chatos, hasta la ciudad era chata, estaba llena de rucas, ahora no, ahora nada que ver”, mientras vuelve a aparecer el skypline de la ciudad neoliberal de la opulencia y la riqueza, pero nunca la otra ciudad, la de las periferias pobres, la de las mayorías. La del Chile que despertó. Si aparecen los estudiantes marchando y abriendo Alamedas. Tendremos que redactar a mano y entre todxs un antiladrillo, un antiladrillo que sirva para romper todos los vidrios del espejismo neoliberalista de Chilenistán, el reino de Tatán y sus 40 ladrones. CP

AW

KE

R

a

d ne

o

aM

HU

L

NT

ER 7


# 02 NO vaya al MUSEO

vaya a la CIUDAD

por Sebastián Villagrán 31 / 10 / 2019

Una nueva ciudad ha aparecido, y no, no fueron los urbanistas, los arquitectos, ni mucho menos los políticos los responsables... HOY estamos en un museo abierto donde el espacio vuelve a ser público. HOY el monumento no es más que una plantilla para poder re-vivir y re-construir la historia, desde la perspectiva de quienes no se conformaron con lo que se escribió en los libros ni se mencionó en los medios. HOY las fachadas son telones de expresión, tableros u hojas en blanco para la manifestación de un pueblo que se cansó de ver el mismo guión político y económico año tras año. 8

No vuelva a pintar ese muro que hoy tiene una consigna, ya que permanentemente nos recuerda que no todo está bien, que siempre hay algo que cuestionar, que no estamos en plenitud. Pintar ese muro es volver a esconder ese descontento, que en algún momento y con mucho más fervor volverá a salir, tal como tantas capas de historia se escribieron antes en aquellos muros donde alguna vez la sociedad expresó lo que el gobierno le obligó a callar, que sus voces no pudieron decir, y por ende fueron sus manos las que hablaron. SG


# mi 18

3 0

(de octubre)

por Macarena Barrientos 30 de

octubre de 2019

El día viernes,

cuando todo estalló,

me encontraba en la Bienal de Arquitectura, en el barrio Franklin de Santiago. Habíamos recién terminado un conversatorio citado por el Comité de Educación del Colegio de Arquitectos. Ese día, antes de iniciar el evento, estuvimos conversando con los estudiantes que colaboran en el grupo Aulaboratorio y decían que no les había gustado mucho la Bienal porque “era más de lo mismo” y que las escuelas “otra vez” intentaban lucirse, competir, mostrar lo que saben hacer en proyectos estéticamente cuidados y poco articulados a la convocatoria central de la Bienal que era

Cuando salíamos de Franklin se respiraban lacrimógenas y camino a Valparaíso las autopistas estaban colapsadas. Atardecía, era un día caluroso, con un cielo anaranjado y todo parecía como una película (literalmente) de

invasión alienígena.

Los días que siguieron -entre la cantidad de pensamientos inconexos que tenía, seguramente igual que todos- pensaba que a mí sí me había gustado la Bienal. En mi acotada visita, quedé con la sensación de que más allá del contenido, lo relevante fue la experiencia de haberse situado donde se situó. Personas que probablemente no se interesan cotidianamente por la arquitectura se pasearon por la muestra, que sí buscaba irrumpir la cotidianeidad del barrio, y algo de roce hubo. Algo. >>>

“lo común y lo corriente”.

9


>>> También pensaba en lo que Enrique Nieto me dijo cuando lo entrevisté para mi investigación doctoral. En esa oportunidad –ya hace más de dos años- él me decía que a su juicio el tejido disciplinar estaba roto, y que estábamos solos: que las escuelas de arquitectura estaban solas, los profesores estaban solos, los estudiantes. Los arquitectos que ejercían estaban solos en sus oficinas, las revistas de arquitectura estaban solas, y así. Y creo que eso se extrapola mucho más allá del sistema disciplinar a las bases de este sistema social que ahora se quebró. En esta reflexión sólo busco articular ideas sueltas, porque tal como una colega dijo el otro día, “en estos días lo que pienso hoy respecto de lo que está pasando no es lo que pensaba ayer”. Son días -semanas- llenas de contradicciones, de ajustes entre lo que sentimos y lo que razonamos y cómo lo procesamos. 10

Y no sé cuáles son las claves de la situación, pero sé que de toda crisis se crece, se aprende. Cuando estábamos en Franklin camino al galpón de la Bienal nos cruzamos con un camión del matadero que descargaba animales faenados, carne. Una estudiante se sorprendió; nunca había visto eso antes. ¿Habrá siempre visto que la carne venía en bandejas de supermercado? Puede ser. Lo bueno es que lo vio. No le gustó -porque además era vegana- pero lo vio. Lo vivenció. Estos días he leído muchas reflexiones en redes sociales. Desde María Montesori y Gabriel Salazar, a declaraciones del Consejo de Rectores y otros. Y así bien de memoria y al paso, me hace sentido respectivamente lo siguiente: _que nos han educado para la competencia. Que todos piden paz, pero es difícil atenderla cuando hemos sido formados para competir con el otro siempre.


_que esta revolución nos convoca a todos, y por eso es tan compleja, tan extraña (al nivel que para algunos es incluso alienígena). Y también por eso es una oportunidad estructural para repensar las cosas. _que esto partió cuando nos separamos. Cuando nos quedamos solos. Cuando se desarticuló la educación pública, la heterogeneidad, el intercambio y el diálogo social. Parece lógico que para repensar las cosas “responsablemente”, haya que hacerlo desde donde mejor sabemos (y podemos). Es difícil. Lo que veo todos los días cuando voy a trabajar es competencia,

intereses individuales, “agendas propias” (como bien define otro colega). Me incluyo. No he salido a marchar y por mucho tiempo he preferido dejar pasar “pequeñas batallas” que sé que en algo aportarían a una mejor forma de estar juntos. Es urgente ampliar la idea del “nosotros”. No estamos en una película de alienígenas.Dejemos de conversar únicamente entre arquitectos, entre académicos, entre “iguales”. Cada uno lo hará desde sus “trincheras”, con sus herramientas, con su lenguaje… aunque éste sea en código alienígena. MB

11


4

Ahora y no mañana

Mañana siempre será tarde

#055

Empresa popular.

Lo que habría que pensar ahora y no después es qué hacer

con el Poder, llámese gobierno -de derecha ( cívico-militar) o social-demócrata-, ya que los unos como los otros cuando gobernaron vendieron -al capital español que era por la lengua el que estaba más a mano-, por 12

pedazos y retazos, Chile. Hoy día estos mismos se hacen los desentendidos. Infiltrados entre los manifestantes gritan tan eufóricos como antes, sólo que antes eran jovencitos...«Democracia », Fuera Piñera », “Chile, para Chile » , «Chile junto al pueblo ». Si esta gran gesta por la vida nos puede enseñar algo nuevo podría ser el de ir desde ya descartando,


despejando los falsos amigos de los buenos. Ya que a la hora del cuotéo, o de nombrar “representantes del pueblo », o “representantes de los pobres”, los mismos oportunistas de siempre serán los primeros en ocupar el tablero. Que la respuesta de hoy es masiva, multitudinaria e inédita en la historia política de Chile es un hecho irrefutable. Pero no hay que perder de vista que a cada hora que pasa el gobierno cívico-militar, y sus consejeros del gran capital “nacional” y Global (GAFA: Google, Amazon, Facebook, Apple) intentan dividirlo, comprando con alianzas fraudulentas a los más débiles. Seamos seriamente estoicos: Ocupémonos de verdad y seriamente en donde podemos efectivamente actuar, crear, inventar con alegría ese otro Chile. Ese otro estar aquí, presentemente con amigos, vecinos, colegas, familias, jóvenes, niños y ancianos. Ocupémonos de crear ahora, comunidades adyacentes -no fascistas- de vecindad, de trabajos, de arte, de distracciones, de guarderías infantiles, de nuevos colegios y de talleres

o cooperativas de trabajo de multi-reparaciones, en medio de este multitudinario despertar y no después. Se trataría de crear ahora Espacios inventados, transversales, cooperativos, en donde estudiantes, profesionales de todos los ramos y sin trabajo, sean locos o cuerdos, tuertos o mancos encuentren una razón de ser, de vivir, de amar y de gozar porque cada cual en su diferencia, es complementario al otro-a y reconocido-a como persona que detenta un saber. ¡Por lo tanto tiene algo que enseñar! En medio de este multitudinario despertar se trata de inventar, de crear un devenir artesano de cada cual. Participando, construyendo, con su inteligencia, saber y manos un colectivo multivalente de sustento económico, como de sustento emocional, psíquico, amical y filosófico. Se trata de crear la nueva Empresa popular: cooperativa, participativa, colectiva, no autoritaria, no misógina, no homofobia, ni racista. Ahora y no mañana. Mañana siempre será tarde! Miguel D. Norambuena 1.nov.2019.Ginebra 13


5

#055

Lunes 14 de octubre.

Aterrizando en el aeropuerto del Prat. Por la ventanilla del avión se observan personas corriendo, abanderadas. Una maratón de independentistas alienígenas invaden el aeropuerto. Quedamos ahí, atrapados. Todos caminamos como en una procesión, la brisa del viento golpea y ya no existen los aeropuertos. Los árboles entre el T1 y el T2 se sienten felices. Las personas se ayudan en las tres horas de caminata donde todos buscaban orientación. La oscuridad llega y no existen luces más que las voces de las personas que guían el andar. Lugar y no lugar, lugar y no lugar, lugar y no lugar. Lugar, el aeropuerto ha perdido. 14

OCT Jueves 17 / Viernes 18 de octubre. Chadwick advierte violencias en el Metro de Santiago. Violentos todos, violentos ellos, violencia y control. “Los chilenos quieren volver a la normalidad”. Fuego. Colapso metropolitano, el sueño de Simmel y el fin de las metrópolis como el fin del capital. La circulación del capital en llamas. El regreso a los lugares. Como la extensa caminata desde el aeropuerto. El slogan “Tiempos mejores” anuncia la cuadrilla antidisturbios. Preparados para el “orden y patria, ese es nuestro lema, somos emblema, carabineros de la nación”. Hace falta más. Estado de excepción y militares a la calle. Preparación de la cita interplanetaria para la invasión alienígena. Ante el acecho de los lugares, el espacio militar les devolverá su nación.


por Gino Bailey - Barcelona - 1 / 11 / 2019

DE REGRESO A

TUBRE Cancionero:

1> Himno Carabineros de Chile

https://www.youtube.com/ watch?v=xoB-uFSDNSI

Viernes, sábado y domingo. El despertar interplanetario. “que o la tumba serás de los libres o el asilo contra la opresión”. Ocupar las plazas. Las viejas ágoras, los monumentos se respetan y lo artificial se desdeña. Como decía Choay, el patrimonio tiene memoria, tiene intensidad, tiene lugar. En cenizas, farmacias que funcionan como supermercados, supermercados que funcionan como mercado de lo no saludable. Los banqueros tienen fiebre, hay un seguro como aspirinas y nuevamente se ve derrotado el tránsito y se reafirma el lugar. >>>

2> Himno de Chile

https://www.youtube.com/ watch?v=iT6R7zmzny8

3> Quilapayun, El pueblo unido

https://www.youtube.com/ watch?v=rtxYcNHzWtk

4> Los Jaivas, Un Mar de gente

https://www.youtube.com/ watch?v=cvwNj2cEYgE

5>

La Floripondio, Bailando como Mono https://www.youtube.com/ watch?v=FEXRrW3sqxY

6> Patricio Rey y sus redondos de Ricota. Fuegos de Octubre

https://www.youtube.com/ watch?v=iMnWN4fY2Bk

15


>>>

24 de octubre de 1970. Allende es ratificado por el congreso con 135 votos a favor. “De pie marchar que vamos a triunfar” se escucha en las calle. Su eco resuena hoy con voz de gigante y no son comunistas. Las masas no comen guaguas pero guardan en su memoria canciones ideológicamente claras frente a boletas ideológicamente falsas, frente a toda la falsedad y el simulacro de la nación democrática. Las personas se reúnen y empieza la escalada. Plaza Baquedano, Plaza Victoria, paseo Latorre, tantas plazas. Avenida Libertad es bautizada por la gente y se transforma en un doble significante ¿cuál libertad mi comandante si nuestra libertad ya no es la libertad?. La caminata se erige por Calle Viana frente a la sombra de un Líder Express. Espejo de la memoria en un barrio que empezaba por la CRAV y que pervive aún con los herederos del pueblo. Marcha entre Viña y 16

Valparaíso. Procesiones por un “mar de gente” observado de reojo por el gato Alquinta. Las olas se infunden entre la gente. Pasa por Recreo y los ojos de Ennio Moltedo brillan al ver nuevamente esa estación colgar desde el mar, que ahora son gente que dignifican la necesidad. Urgencia y necesidad. Villa Alemana, ciudad psiquiátrico, sonido interior, marchas circulares. Limache y Olmué, “viene un batallón de gente vacilando y celebrando y sonriendo y vacilando, vacilando”. La Ligua, Cabildo, Petorca. Horcón y Ventanas. La plaza del pueblo del Melón. Memorias de octubre, las revueltas del ‘88 y ‘89. La Victoria y los curas obreros, Juan XXIII y el Belloto. Las fogatas que se apagaron en la transición vuelven a encenderse y nos vuelven a tod@s un poco más internacional. “De regreso a Oktubre, desde oktubre. Sin un estandarte de mi parte. Te prefiero igual, internacional.” GB


com ¡ par ¡ tir

por Paula Cometa

#06 01.11.19

17


c a p s e a i l i c e c

audiovisual de Paula Cometa

9

v.201

01.no

18


cial 19


#07

E l BORRADO de

MEMORIA GRÁFICA de

l

OCTUBRE CHILENO

// por Rodrigo Vera - 01/11/2019 //

“La emancipación del hombre será total o no será”. “La imaginación al poder”. “La barricada cierra la calle pero abre el camino”. Todas estas son consignas aparecidas en las movilizaciones del ya célebre mayo del 68 en las calles de París, uno de los estallidos sociales que ha servido de paradigma y referencia cuando se trata de plasmar mensajes gráficos en el espacio 20

público. Otra frase recordada es “Las estructuras no bajan a la calle”, en interpelación directa a la sobre intelectualización de los movimientos sociales de parte de corrientes como el marxismo estructuralista, en una clara alusión de los grupos movilizados de desmarcarse de filiaciones ideológicas predeterminadas, donde los rayados en las calles atendían a un llamado de atención que desbordaba los márgenes de los discursos de poder y contrapoder enmarcados en la crisis de las viejas ideologías. A más de cincuenta años de haber sido plasmadas en los muros franceses, estas consignas han trascendido el tiempo y la transversalidad de las demandas durante este medio siglo, eincluso reviven hoy como parte de una memoria gráfica de una sociedad que manifiesta sus exigencias en este octubre chileno. Así se manifiestan los tiempos de crisis en el espacio urbano: mensajes de descontento que se quieren hacer masivos mediante su inscripción en los muros, el soporte por excelencia de las manifestaciones callejeras.


Frente a la explosión de la actual crisis en Chile, una vez más son los muros los que cobran protagonismo en la inscripción gráfica de las exigencias populares. A veces son afiches, otras tantas son graffitis (en el sentido general del término que alude a una inscripción gráfica directa sobre el muro) que se pueden catalogar desde simples rayados de frases o intentos de ellas, hasta producidas piezas elaboradas por métodos de reproducción de imágenes ya sean mecánicos o digitales. Si este tipo de expresiones puede considerarse o no vandalismo, eso queda para otro debate. Lo importante es hacer notar que estas manifestaciones gráficas en el espacio público son expresiones tanto del descontento como de la creatividad; irónicas, violentas, de esperanza en un futuro mejor o de un presente distópico, la diversidad de los mensajes es tan heterogénea como también lo es el universo de sus autores. Son mensajes del descontento popular que conforman lo que a futuro será la memoria gráfica de este movimiento social que pasará a la historia. Habrán imágenes

y frases que hoy están en los muros y serán recordadas como expresión de las demandas contra una clase política displicente. Serán viralizadas hasta pasar a formar parte de la cultura popular y también llegarán a convertirse en material de estudio de especialistas. Todo esto, si es que no son borradas todos los días en la búsqueda de aquella pretendida “normalidad” por parte del gobierno. Hoy se ven desde muy temprano, todas las mañanas post movilizaciones en la calle, grupos organizados cuales brigadas muralistas, pero ejecutando el trabajo contrario: borrando las expresiones gráficas del espacio público, pintando los muros y raspando los afiches que cada día aparecen incluso si las marchas son mediatizadas o no por los medios de comunicación masivos. Frente a esta eliminación de los mensajes de descontento, es inevitable que no aparezca en la memoria la llamada operación limpieza, acción ejecutada por militares luego del golpe de Estado en Chile y que consistió en el borrado de todo tipo de vestigio >> 21


> > > > > de expresión gráfica que recordara a la Unidad Popular; la pintura fue otra arma de represión contra las manifestaciones del pueblo. En una situación de verdadera guerra -y entiéndase bien el uso de esta referencia- Joseph Goebbels, el ministro de propaganda del régimen Nazi, concebía la comunicación de masas a la manera de un frente bélico: ahí donde había armamento y estrategias de combate, también debía existir la manipulación de la información y la propaganda. Escuchando las declaraciones del presidente Piñera, este predicamento hoy no ha cambiado mucho de parte de quienes detentan el poder y tienen la posibilidad de manipular la información, incluso ante la existencia de los medios digitales, que favorecen la masividad e inmediatez de los mensajes de disidencia. En la pretendida vuelta a la normalidad, el limpiar los muros se ha vuelto prioritario,

22

lo que indica que -redes sociales mediante- siguen siendo soporte relevante de un descontento que vuelve a aparecer una y otra vez, por más que sean sometidos a una operación de ornato que

pretende borrar lo que a futuro será la memoria gráfica de las movilizaciones de octubre de 2019. RV


por Montserrat Costas y Hugo David Pérez, 1 de noviembre de 2019

8 0 #

Señor director

Actualmente se construyen viviendas sociales de 48 m2. Ellas cuentan con un estar-comedor de 13,6 m2 (4 x 3,4 m.), una

cocina de 5,9 m2 (2,2 x 2,7 m.), un dormitorio de 10,8 m2 (3 x 3,6 m.), otro dormitorio de 9,4 m2 (2,6 x 3,6 m.), y un baño de 2,6 m2 (2,2 x 1,2 m.). Estas viviendas están diseñadas para albergar a 4 personas en un piso, y disponerse pareadas por uno de sus costados. Si hablamos de espacios y superficies, están hechas de acuerdo al mínimo habitable según las normas chilenas.

Hemos

calculado que, cómodamente, podrían ubicarse 72 de estas viviendas en la Plaza de la Constitución, y 40 en la Plaza de la Ciudadanía.

Considerando las buenas intenciones plasmadas en la Ley de Integración Social, y la prohibición de uso del espacio público por medio de la militarización de los últimos días y las vallas papales de siempre, podría ser pertinente utilizar

ambas plazas para emplazar nuevos barrios de vivienda, de forma de aprovechar en algo realmente útil dichos espacios.

Por otro lado, en la manzana ocupada por el Palacio de la Moneda cabrían 70 viviendas como las descritas al comienzo holgadamente, o bien 390 viviendas en más de un piso, considerando los 18.720 m2 con que cuenta el palacio. Si bien la Moneda tiene un valor patrimonial e histórico innegable, lo que ha emanado de ella esta última semana pone en duda su funcionalidad y plantea la pregunta de si podría también aprovecharse ese espacio en algo útil de verdad.

Ahora

bien, sabemos que habrá quienes digan que esto

le quitaría

“dignidad”

al

“eje

cívico” de

Santiago. Una

solución para eso sería, quizás, comenzar a hacer viviendas

sociales dignas (en cuanto a superficies, espacios, materiales y

calidad de construcción). O bien, por otro lado, los ocupantes

de la

Moneda -palacio

que encabeza ese

“eje

cívico”-

podrían empezar a predicar con el ejemplo ese civismo, de forma que ni se nos ocurriera darle a esos espacios usos que hoy parece que podrían ser más provechosos.

23


G A C CHI

#0

9

HOYNN

las

por Alejandro Meitin, 2 de noviembre 2019

24

BE


S Y © B © G

S A I EST

se han quitado la

máscara

y peligrosos locos de atar, que son títeres a su vez del poder corporativo-militar, nos ponen entre la espada y la pared. >>>>>> 25


G A C CHI ESTO

<<<< CON tipos como Trump, Bolsonaro, Piñera o Boris Johnson no podemos ser elípticos. Se está con estos y con el status quo que representa la vocación regada de sangre que ha alimentado estos mecanismos en todo nuestro continente o no se está. SE exige el fin del neoliberalismo y la formación de una sociedad nueva o se decide uno a formar parte de las filas del ku klux klan globalizado.

26

no está exento de riesgos, lo demuestran los resultados de algunas de las “desobediencias” de las últimas décadas elaboradas meticulosamente por la CIA con el uso de técnicas conspirativas y que dieron lugar a golpes encubiertos de democráticos y que ya forman parte de la literatura política. ASÍ que cuidado. Nos movemos en terreno pantanoso, pero la metáfora del pantano tiene algo bueno, la inspiración que da lugar al cambio, sin límites precisos y en permanente movimiento. Un territorio mutante y de futuros posibles. AM


por Lucía Egaña Rojas Península Ibérica, 3 11 19

Atragantados por el oro y el petróleo

# 1 S Y © 0 B

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.