Veggie's World - Nº0

Page 1

Nº 0

VEGGIE INFLUENCERS: ´

LA REVÓLUCIÓN DE INTERNET

Gran Reportaje



¿TE UNES A LA REVOLUCIÓN VEGGIE? Un nuevo concepto ha aterrizado en nuestro planeta, y ha llegado para quedarse. Se trata del movimiento veggie, compuesto por vegetarianos, veganos y flexitarianos. Una parte importante de la sociedad está cambiando sus hábitos alimenticios y, por consiguiente, su estilo de vida. Cada vez son más las personas que dejan atrás las dietas tradicionales, ricas en carne y pescado, para dar paso a un régimen libre de explotación animal y repleto de beneficios.

Veggie’s World es una revista que nace con el objetivo de acercar esta filosofía de vida a todo aquel que la respete. Es una alternativa a todas aquellas revistas que encontrarás en el quiosco o en Internet. Combinamos cocina con periodismo porque, para nosotros, el mundo vegetariano y vegano va muchísimo más allá de la gastronomía. En su interior, podrás encontrar información en profundidad y de calidad, acompa ñ ada de los testimonios de las caras más conocidas del mundo veggie y de gente corriente del día a día porque, en nuestras páginas, hay sitio para todo aquel que tenga una historia interesante que contar. Con este proyecto, pretendemos trasladar a la sociedad un mensaje muy directo: llevar una alimentación libre de carne animal no es raro, sino que es posible. ¿Te unes a la revolución veggie ?


6 12 26 32 34 36 40 46 50 52 62 68 72 76

GRAN ENTREVISTA DAVID ROMÁN GRAN REPORTAJE VEGGIE INFLUENCERS ENTREVISTA JAVIER MEDVEDOVSKY

6

TRIBUNA MARTA MURCIA

Gran entrevista - David Román

DESMONTANDO EL MUNDO VEGGIE ENTREVISTA ELENA HARO REPORTAJE CALZADO VEGANO ENTREVISTA BELINDA GÁLVEZ

12

Reportaje - Veggie influencers

TRIBUNA MARTA MARTÍNEZ REPORTAJE ACEITE DE PALMA ENTREVISTA FRANCO CASSINI ENTREVISTA JOSÉ A. GÓMIZ OPINIÓN

CARLA SERRANO REPORTAJE TIPOS DE VEGETARIANOS

SUM 26

Entrevista - Javier Medvedovsky


40

100

1 22

Reportaje - Calzado vegano

Reportaje - Peluquerías veganas

Entrevista - Javier Moreno

ARIO

88 90 93 94 98 100 106 108 114 116 118 122 128 13O

OPINIÓN M. ÁNGEL MARCO ENTREVISTA SARA SERRANO LA FOTO DEL MES DIANA SÁNCHEZ ENTREVISTA MARCIA BASULTO

TRIBUNA MIREIA GIMENO REPORTAJE PELUQUERÍAS VEGANAS OPINIÓN CRISTINA AZNAR REPORTAJE RESTAURANTES VEGGIE OPINIÓN INMACULADA LÓPEZ LA FRUTA DEL MES PITAYA ENTREVISTA NURIA ARIAS ENTREVISTA JAVIER MORENO TRIBUNA

MARINA FERRÁNDIZ LA RECETA DEL MES CARMEN SANCHIS


David Román con algunas de sus obras. Fotografía cedida por David Román


DAVID ROMÁN:

PRESIDENTE DE LA UNIÓN VEGETARIANA ESPAÑOLA

“El componente ético en un estilo de vida vegano es lo que convierte la intención en un compromiso firme” Por: Inmaculada López y Carla Serrano Si hay un referente en vegetarianismo y veganismo en España ese es David Román (Alcoy, 1967). El alcoyano compagina su trabajo como informático con la presidencia de la Unión Vegetariana Española (UVE), organización que fundó en 2003 para impulsar este estilo de vida en nuestro país. Tras ocho años como vegetariano, comenzó una dieta vegana en 1997, cuando la mayoría de españoles ni siquiera sabía que ese tipo de alimentación existía.

7


P. Cuando decidió dejar la carne animal, el vegeta-

rianismo y el veganismo no tenían prácticamente peso en España, ¿con qué problemas se encontró por aquel entonces?

R. En aquella época era algo minoritario y socialmente estaba mal visto. Había muy poca información disponible, la mayoría en inglés, y llegaba a parecer un desafío arriesgado. También, la variedad de productos aptos para nuestro colectivo era muy reducida. Afortunadamente, esto ha ido cambiando con el tiempo y en los últimos años se ha normalizado la percepción social sobre nuestro colectivo. Ya no se tienen tantos prejuicios, se habla bastante sobre el tema en los medios, generalmente con visión positiva, y la consideración global es que se trata de una opción personal que aporta beneficios. Evidentemente, hay personas que mantienen prejuicios, así como expertos en nutrición que cuestionan la idoneidad de este tipo de alimentación, pero cada vez son menos.

“Para llevar una dieta vegana de forma correcta debemos limitar el consumo de

procesados y refinados”

“Si alguien realiza el cambio al veganismo solo por

moda es posible que no

sea duradero en el tiempo”

P. ¿Cómo era salir a comer fuera? R. Comer fuera de casa siempre ha sido compli- P. Desde que empezó este tipo de alimentación, ¿ha

cado. Hoy en día existen multitud de restaurantes vegetarianos y veganos en las grandes ciudades, pero todavía puede resultar difícil en poblaciones pequeñas o zonas más rurales, ya que existe falta de consideración hacia esa opción dietética.

P. ¿Le costó mucho adaptarse al veganismo? R. La principal dificultad fue interiorizar el con-

vencimiento de mis principios y disipar las dudas. Una vez los principios están bien asentados, uno busca los medios para llevarlo a la práctica con éxito. Lógicamente, al principio los cambios en los hábitos son complicados, pero es algo que se establece con el tiempo y permite llevar una vida normal. Jamás he sentido la necesidad o el deseo de volver a consumir productos de origen animal.

P.

¿Cómo reaccionó su entorno más cercano cuando les dijo que dejaba la carne animal?

R. Mi familia, en general, lo aceptó con tolerancia

porque ya había antecedentes de familiares en el campo de la medicina naturista. Pero, al principio, sin duda, lo veían como algo extremo y arriesgado, aunque lógicamente con el tiempo sus temores se fueron disipando.

notado alguna mejora en su salud? O, por el contrario, ¿ha empeorado en algo?

R. Si bien no padecía ningún problema de salud,

al realizar el cambio noté una mejoría general en mi estado de salud y, sobre todo, mayores niveles de energía y vitalidad. La verdad es que conservo un mejor estado de salud a largo plazo. Apenas he tenido algún catarro leve en todos estos años. Ahora bien, mi alimentación también va acompañada de un estilo de vida saludable.

P. ¿Cuál cree que es la clave para llevar una dieta ve-

gana de forma correcta?

R. Es importante que la dieta sea variada y equili-

brada, y sobre todo limitar el consumo de alimentos procesados y refinados, de modo que la base de la alimentación esté compuesta por alimentos naturales e integrales: frutas, verduras, legumbres y cereales. Es decir, más mercado y menos supermercado. En los últimos años han surgido infinidad de productos para veganos. Por ejemplo, los derivados de soja, que pueden tener cabida en una dieta variada, pero no hay que abusar de ellos, pues a menudo su composición no es saludable. Un consumo ocasional de este tipo de productos es aceptable.


David Román eliminó la carne animal de su dieta en el año 1989. Fotografía cedida por David Román

P. ¿Qué consejos le daría a una persona que quiere

iniciarse en el veganismo o acaba de empezar una dieta vegana?

R.

Que realicen el cambio gradualmente, para darle más solidez a sus ideas. Un cambio brusco puede ser difícil de armonizar con los hábitos de la rutina diaria, y hay personas que fracasan por falta de recursos. Hacerlo poco a poco permite ir cambiando hábitos concretos y seguir avanzando a medida que se han consolidado los cambios anteriores. También les diría que no se agobien por no alcanzar la perfección ya de entrada. Cada pequeño paso es positivo.

P. Según los datos, en 2012, tan solo un 1,5% de la

población española se consideraba veggie (vegetarianos, veganos o flexitarianos). Sin embargo, según datos de febrero de este mismo año, casi un 8% de la población española se encuentra en este grupo. ¿A qué cree que se debe este incremento? R. Es difícil saber con certeza los porcentajes reales porque no hay estadísticas oficiales. Las estimaciones pueden dar una imagen distorsionada de la realidad. Por ejemplo, quienes se consideran flexitarianos, un concepto absurdo, puede que estén

teniendo un consumo elevado de productos animales. Es una definición muy subjetiva. Es cierto que, en los últimos años, hay más personas concienciadas que deciden comer menos carne porque es mejor para su salud. Pero el número de personas que han adoptado un compromiso firme con una dieta vegana o vegetariana no han sido tantas.

P. Lo que es una evidencia es que el vegetarianismo y el veganismo están de moda, ¿han venido para que-

darse o serán una moda pasajera? R. Es cierto que en algunos sectores se ve como una moda, pero tan solo es un reflejo de que socialmente se aceptan sus ventajas y beneficios. Si alguien realiza el cambio simplemente por moda, es posible que no sea duradero. En cambio, cuando existe un convencimiento ideológico detrás de ese gesto, lo más probable es que sea duradero en el tiempo.

P. ¿Cuál es el perfil común de vegano en España? R. Una persona joven, preocupada por los animales

y con motivaciones éticas. Y, sin duda, son numerosas las mujeres.

9


David Román con su hijo Leo, el primer niño vegano de España. Fotografía cedida por David Román

P. ¿Cómo ha cambiado la percepción hacia el vega- P. ¿Qué considera que se está haciendo bien en Esnismo desde que usted empezó hasta ahora?

paña con respecto al veganismo?

ción social, aún hay bastantes prejuicios y tópicos asociados a esta alimentación. Ejemplo de ello son los mitos de la falta de proteínas, hierro o calcio, cosas que la ciencia, y la práctica, han desmentido. Basta con ver a todos esos deportistas veganos con alto rendimiento en todas las disciplinas para saber que no es cierto que están débiles. Estos tópicos provienen del desconocimiento profundo de este modelo alimentario. Pero, en líneas generales, hoy en día, es una opción bastante aceptada, no como hace 20 años, que se veía casi como un suicidio.

nicación cada vez con mayor frecuencia, y cada vez con una consideración más positiva. También veo muy positivo que los fabricantes de productos animales se estén reposicionando en el mercado lanzando productos y líneas aptas para veganos.

R. Aunque hemos mejorado mucho en la percep- R. Es positivo que se hable en los medios de comu-

P. Hablando de tópicos, ¿realmente resulta más caro seguir una dieta vegana que omnívora?

P. ¿Y qué se está haciendo mal? R. Veo negativa la actitud de algunos activistas ve-

ganos que adoptan posturas muy radicales porque hacen llegar una imagen extremista del veganismo que crea rechazo en lugar de atracción o curiosidad. Creo que esto es algo muy contraproducente si queremos reducir el sufrimiento animal en conjunto.

R. En absoluto. Los productos animales son los P. ¿Cómo es la visión del veganismo en España con

más caros de la cesta de la compra. Y si bien es cierto que algunos productos veganos, en muchos casos, ofrecidos como sustitutivos de productos animales, tienen un precio elevado, estos productos no son recomendables como base de la alimentación. Es más, los alimentos más recomendables son los más económicos: frutas, verduras, cereales y legumbres.

respecto a otros países?

R. Otros países desarrollados nos llevan la delan-

tera porque empezaron décadas antes y cuentan con una mayor aceptación social, con una mayor difusión y con una mayor oferta para este colectivo. Pero, poco a poco, aquí vamos en esa dirección también.


P. ¿Qué le parece que grandes cadenas de restau-

“Veo negativa la actitud

rantes como McDonalds, VIPS o Tommy Mel’s hayan incorporado platos veggies en su menú?

de algunos activistas

R. Es un gesto muy de agradecer, ya que normaliza

veganos que adoptan

la opción vegana en la sociedad y permite a los veganos poder comer en establecimientos convencionales cuando van en grupo, con otras personas no veganas. Ahora bien, también entiendo que haya personas que se sientan incómodas al comer en esos establecimientos, cuya base de negocio son los productos de origen animal, y rechacen ir allí.

P. ¿Ve posible una España en la que gran parte de

la gente deje a un lado la carne animal?

R. Sería deseable, pero no lo veo viable a corto

posturas muy radicales”

“A corto plazo, no veo

viable una España en la que gran parte de la gente deje

plazo. Es una tendencia en aumento que habrá que ver si crece sostenidamente o si se estabiliza en algún momento. El tiempo lo dirá todo.

a un lado la carne animal”

P. ¿Qué podría suponer para el planeta que todo el mundo dejase de comer carne animal?

R. Sin duda, se reduciría drásticamente la presión

del ser humano en el medio ambiente como consecuencia del enorme impacto que tiene la ganadería sobre el mismo. Tanto a efectos de calentamiento global, como de contaminación de tierras o acuíferos, por no hablar de un mejor aprovechamiento y de un reparto de los recursos más equitativo.

P. Respecto a su labor en la Unión Vegetariana Es-

pañola (UVE), ¿cuándo comenzó su andadura en la organización?

R. Fue en el año 2003, cuando un pequeño grupo

de amigos vimos la necesidad de crear la asociación para así poder impulsar estos planteamientos en nuestro país.

R. Nuestra actividad se ha centrado en dar soporte informativo sobre la alimentación vegetariana en Internet y en papel, sobre todo en cuanto a los aspectos nutricionales.

P. ¿Se puede decir que están cumpliendo todas sus

expectativas?

R. No es fácil desarrollar las actividades, ya que

funcionamos esencialmente con la labor de volun-

tarios no remunerados, y eso limita mucho las po-

sibilidades. Pero estamos satisfechos de lo conseguido y de haberse establecido como entidad de referencia en el sector.

P. ¿Qué objetivos persigue la UVE? R. Queríamos agrupar el movimiento vegetariano P. en sus diversas corrientes para poder expresar nuestra opinión ante la sociedad, divulgar nuestros ideales, apoyar a quien desee introducirse en la alimentación vegetariana y actuar como foro de intercambio de ideas entre los miembros.

P. ¿Qué acciones llevan a cabo para conseguir dichos objetivos?

Por último, ¿quiere mandar algún mensaje o

añadir algo más?

R. Tan solo animar a todo el mundo a que dé un

paso en la reducción del consumo de productos. No se trata de un juego de todo o nada. Aunque le pa-

rezca insignificante e insuficiente, ese pequeño

cambio ya es un gran avance. Cada gesto es una con-

tribución a evitar el sufrimiento animal y a mejorar la salud humana y la del planeta.

11


Veggie influencers:

la revolución de Internet

Por: Cristina Aznar y Carla Serrano En la pantalla de la izquierda, aparece la youtuber Susana Serrano -LetItBe-. En la pantalla de la derecha, vemos el blog de Aída Lídice -Begin, Vegan, Begun-. Fotografía realizada por Carla Serrano


Los vĂ­deos sobre cĂłmo afrontar una dieta vegetariana o vegana de forma correcta y los blogs de recetas libres de carne animal estĂĄn arrasando en la red

13


Hace 20 años, aquella gente que quería saber acerca del vegetarianismo o del veganismo, no tenía más remedio que ir en busca de los escasos libros que había. Sin embargo, ahora, el primer paso que da una persona cuando quiere iniciar una dieta de este tipo es entrar a Internet y consumir lo que más le guste. Gracias a las veggie influencers –personas que generan contenido sobre vegetarianismo y veganismo en la red– ya no hay excusas para no estar al tanto sobre todo lo que rodea a este estilo de vida. Primero fue el blog Corría el año 2012 cuando la bloguera Aída Lídice, más conocida en Internet como Begin Vegan Begun, decidió abrir un blog de recetas veganas: “Fue poco después de mi transición de vegetariana a vegana. Encontraba que muchos de los blogs que visitaba tenían ingredientes y elaboraciones difíciles, así que quise aportar mis recetas: sencillas y con ingredientes fáciles de encontrar”, explica la asturiana. Por aquel entonces, tan solo un 1,5% de la población española era veggie –concepto que engloba a veganos, vegetarianos y flexitarianos– y probablemente todavía un menor porcentaje conocía el significado de este término anglosajón. Cinco años después, nos encontramos con que la población veggie en España ha crecido hasta un 7,8% y aquella Aída que empezó con un pequeño blog es ahora una estrella de la red que, entre otras muchas cosas, ha escrito un libro y ha desarrollado una aplicación de su blog para iOS y Android. “Para nada esperaba llegar a tanta gente. Mi única aspiración era poder servir de ayuda a gente que, como yo, estaba empezando a cambiar su alimentación, dar ideas y enseñar a mis amigos que comía muy rico”, cuenta entre risas. Pionera para muchos, su blog se ha convertido en un referente para la gente que sigue una alimentación libre de maltrato animal. Sin embargo, reconoce que cada vez recibe un mayor número de visitas de personas que no son vegetarianas ni veganas, pero que se interesan por este tipo de dietas, ya sea por cuestiones de salud o medio ambiente.

Aída Lídice: ”Muchos de los blogs que visitaba usaban

ingredientes difíciles, así que quise aportar mis recetas”

Aída Lídice: ”Las veggie

bloggers queremos difundir un estilo de vida que para nosotras es más justo”

Le preguntamos por los platos que más le piden sus seguidores y la respuesta la tiene muy clara: “Cosas para el día a día y dulces. A pesar de que cada vez hay más opciones vegetales en restaurantes, en los postres aún no”, detalla. Cuando surgió Begin Vegan Begun, prácticamente no había otras alternativas en la red. Sin embargo, si ahora buscamos “blogs de cocina vegana” en Google, obtenemos más de medio millón de resultados. Cada vez es mayor el número de veggie bloggers en nuestro país y, por tanto, la competencia. A pesar de ello, Aída asegura que no ve al resto como rivales: “Todas las bloggers estamos en contacto y hacemos piña. Al final todas tenemos un objetivo común y no es tener muchas visitas o fans, sino difundir un estilo de vida que para nosotras es más justo”. A juzgar por esta frase, parece que todas las veggie bloggers de España son mujeres. De hecho, si buscamos un blog sobre recetas veganas, nos resulta imposible dar con uno que no esté liderado por una mujer. ¿Es que no hay veggie bloggers hombres? “En general, las mujeres creamos más contenidos para Internet, sobre todo de lifestyle y alimentación. No creo que sea un hecho aislado del mundo veggie”, defiende Aída.


Aída Lídice -Begin Vegan Begun- fue una de las primeras españolas en gestionar un blog de cocina vegana en nuestro país. Fotografía cedida por Aída Lídice

15


Otra de las incógnitas es si se puede vivir de esto: “En España es difícil porque las marcas no están acostumbradas a pagar y relacionarse con influencers como lo hacen en el mundo anglosajón”, explica la bloguera. A pesar de ello, Aída asegura que mantiene una estrecha relación con muchas marcas, pero hay algo que tiene muy claro: “Para mí, es muy importante no defraudar a mis seguidores. Hay una relación de confianza en la que no les recomendaría marcas o productos en los que no crea”, matiza.

Según Aída, paciencia y pasión son los requisitos imprescindibles que deberán cumplir aquellos que quieran dedicarse a ser veggie bloggers. A pesar de los prejuicios, la asturiana quiere dejar claro que este no es un trabajo sencillo: “Ser blogger es un camino de constancia. Requiere mucho tiempo y si no disfrutas compartiendo y relacionándote en redes sociales, o si te agobian demasiado los likes y las críticas, es difícil mantenerlo en el tiempo”.

Sin embargo, para ella no existe mejor sensación que la de sus seguidores agradeciéndole su labor en la red: “Me llegan un montón de mensajes de gente que me cuenta que les he facilitado mucho el proceso, que les doy muchas ideas y que no paran de sorprender a amigos y familiares con mis recetas. ¡Es súper gratificante!”, afirma Lídice.

A pesar de todo lo positivo, también existe una parte no tan buena: “Lo peor de esto es que hay mucho “intrusismo". Yo no soy cocinera, ni chef, ni nutricionista, así que no daría consejos como si lo fuera, pero hay algunas personas que no tienen ese respeto”, critica la bloguera. Y es que, cuando algo funciona, mucha gente ve una buena oportunidad para hacer negocio. Y el mundo veggie funciona muy bien. Esto ha generado que el intrusismo del que hablaba Aída vaya mucho más allá de la red: “Siempre hay gente que se aprovecha, pero es una tendencia de consumo. Por ejemplo, las marcas que sacan productos veganos, no lo hacen por concienciación. Lo hacen porque somos un grupo de consumo creciente y ahí ven negocio, pero me parece lícito porque normaliza esta opción y la acerca a la gente”. Los blogs han sido, son y seguirán siendo una gran herramienta para el crecimiento del mundo veggie. Cada vez son más las personas que acuden a ellos para cocinar una buena receta sin carne o para comenzar una nueva vida respetuosa con el medio ambiente y los animales. De hecho, la propia Aída reconoce que empezó así. Y es que, ya lo dijo Bill Gates: “Si tu negocio no está en Internet, no existes”.

Aída Lídice: En España las marcas no están

acostumbradas a pagar y

relacionarse con influencers”

“Susana Serrano: “El

vegetarianismo es un tema muy sensible y hay que tratarlo con respeto”

Invasión veggie en YouTube Los vídeos de temática veggie están arrasando en YouTube. El número de visitas y de comentarios lo corroboran. Cada día es mayor la cantidad de gente que demanda recetas, tips y experiencias relacionadas con este estilo de vida en la famosa plataforma. Susana Serrano, más conocida en YouTube como LetItBe –nombre de su canal– decidió empezar una dieta vegetariana hace un año y medio. Precisamente uno de sus primeros pasos fue entrar a YouTube en busca de vídeos que le sirviesen de ayuda para afrontar este cambio de alimentación. ¿Y qué pasó? Que el resultado fue decepcionante.

La madrileña se sorprendió de la escasa información sobre vegetarianismo que había en la plataforma y decidió informarse para después empezar a crear su propio contenido: “Pensé que la gente que me escuchase tras la pantalla podía encontrar en mí un apoyo si quería iniciarse o acababa de hacerlo. Siempre he buscado que la gente conociese para que se quitasen los prejuicios”, explica la youtuber.

Sin embargo, Susana se tomó su tiempo, y no fue hasta varios meses después de iniciar la dieta vegetariana, cuando subió su primer vídeo a YouTube hablando sobre ello. “Quería tener una buena base de información y decidí esperar a estar más vinculada al mundo para asegurarme de no dañar a nadie. Cuando hago videos de este tema siempre intento estar bien informada. Es un tema muy sensible y hay que tratarlo con respeto”, argumenta la joven.


Susana Serrano cuenta con más de 14.000 suscriptores en su canal de YouTube: LetItBe. Fotografía cedida por Susana Serrano

17


Un comienzo parecido al de Susana vivió Isabel Clemente –Abbey para los amigos y La chica del andén para los que quieran dar con ella en YouTube–. Sus vídeos sobre vegetarianismo no prevalecen en su canal, pero sí suponen una parte sustancial de él: “Mi canal soy yo, las cosas que me gustan, que son importantes en mi vida y por ello me parecía esencial hablar sobre vegetarianismo. Mi objetivo era y es concienciar, despertar interés en las personas por informarse, igual que a mí me lo despertaron hace años otras personas”, cuenta Abbey.

Quien sí tuvo un inicio totalmente distinto al resto fue Alejandra López. Un día cualquiera y casi sin pensar, esta joven residente en Tijuana decidió subir un vídeo sobre zumos desintoxicantes y depurativos a su canal y la repercusión fue tal que determinó dar un giro a sus contenidos: “Fue una sorpresa para mí ver que mi público estaba interesado en ver recetas saludables. A partir de ahí, empecé a tocar temas como “por qué comer saludable es fácil y la mejor opción para nosotros” y con el tiempo ya incluí el veganismo”, detalla la mexicana. A quien no veremos el pelo –literal– es a Jennifer Rodríguez –Una vegana por el mundo en YouTube–. En los más de 50 vídeos que acumula en su canal nunca ha aparecido físicamente y tampoco le ha hecho falta. Sin embargo, no tiene ningún problema en mostrarse en otras plataformas como Instagram o en su blog. Pero, ¿por qué en YouTube no? “Quise ofrecer un formato que no se había visto antes en el veganismo. Vídeos de personas que salen cocinando y hablando encontrarás miles, es un formato muy gastado. Sin embargo, al hacer la receta en stop motion, la gente se sorprende mucho, ve como la receta se hace "sola" y se animan más a probar”, asegura la barcelonesa. Jennifer afirma que decidió iniciarse en YouTube para romper mitos. “Soy consciente de que cada vez más gente busca videotutoriales para aprender a cocinar. YouTube, al ser un formato muy visual e interesante, consigue hacer entender a las personas que cocinar vegano es fácil, variado y delicioso”, defiende la influencer.

Es un hecho que el contenido sobre vegetarianismo y veganismo en YouTube está creciendo a un ritmo frenético. Sin embargo, Susana Serrano cree que todavía queda bastante trabajo por hacer: “Es cierto que muchos compañeros han tratado temas de iniciación, experiencia o algunas recetas, pero sigue faltando información. Cada vídeo que hago de esta temática lo hago pensando en mí como vegetariana.

Isabel Clemente: “Mi objetivo era y es concienciar,

despertar interés en las

personas por informarse”

Alejandra López: “Fue una

sorpresa ver que mi público estaba interesado en ver recetas saludables”

Me gustaría saber qué comer en cada ciudad, qué producto sustitutivo es bueno o las diferencias entre veganismo y vegetarianismo. Muchas veces busco en YouTube y no encuentro respuesta, por lo que intento aportar mi granito de arena”, relata la jmadrileña.

Una parte importante de YouTube –con permiso del número de visitas y de likes– es la de los comentarios. Resulta admirable la gran cantidad de opiniones que se generan en los vídeos de temática vegetariana y vegana. La gente demanda más y más contenido de este tipo y agradece profundamente que se le dé visibilidad a esta corriente, pero, como no podría ser de otra forma, entre tanto comentario resulta imposible no encontrarse con algún que otro hater: seres que solo hacen uso de la red para despreciar, difamar y criticar destructivamente todo lo que se ponga por medio. Y la verdad es que, en este tipo de vídeos, los comentarios negativos suelen estar bastante presentes.

Sin embargo, lo que más nos llama la atención es que, en muchas ocasiones, las críticas provengan de gente que sigue una alimentación libre de carne. “He recibido muchísimas críticas en mis videos por lo que como. Las peores críticas son de los mismos veganos que comen distinto a mí y que no les parece bien que yo coma “demasiados carbohidratos”, “demasiados fritos” o “muchas o pocas calorías”. A las que vienen de personas no veganas, no las tomo como críticas, sino que me ayudan mucho con ideas para próximos videos”, reconoce Alejandra López.


Isabel Clemente -Abbey- suma más de 220.000 suscriptores en su canal de YouTube: La chica del andén. Fotografía cedida por Isabel Clemente

19


Alejandra López cuenta con más de 27.000 suscriptores en su canal de YouTube. Fotografía cedida por Alejandra López


Jennifer Rodríguez acumula más de 8.500 suscriptores en su canal de YouTube: Una vegana por el mundo. Fotografía realizada por Raquel Oliveira

21


En el caso de Susana, los comentarios negativos no son tan elevados, pero sí siguen la misma línea que los de Alejandra: “Por suerte, puedo decir que la mayoría de críticas que recibo son absurdas y por parte de gente que es omnívora y se niega a respetar algo que no hagan ellos. Sin embargo, también he recibido críticas por parte de veganos que exigen que todos vayan a su compás sin respetar que cada persona es un proceso y un cambio diferente, y que se ayuda más recomendando y educando que imponiendo”, defiende la creadora del canal LetItBe.

La chica del andén digiere las críticas con más humor: “Recibo comentarios bastante tontos. Por ejemplo, en mi vídeo Cómo hacer nuggets de tofu un chico comentó: “Iría a tu casa y te llenaría la boca de nuggets para que aprendieras”. Dime tú, ¿cómo me voy a tomar eso en serio?”, pregunta entre risas. “También tengo que destacar que me he encontrado a gente vegetariana y vegana criticando un vídeo por usar queso, cuando en todo momento digo que la receta es vegetariana –con productos de origen animal– y no vegana –sin productos de origen animal–. Cuando esto pasa me siento bastante presionada y me agobio. Yo quiero llevar este estilo de vida a mi ritmo”, reivindica la joven murciana.

Además de llegar a mucha gente y de servir de inspiración y ayuda, YouTube también les ha brindado la posibilidad de colaborar con algunas marcas. Susana aún no ha trabajado con marcas de alimentación, pero sí lo ha hecho con marcas de maquillaje: “Trabajo de manera habitual con The Body Shop porque me gusta su filosofía y a ellos la mía. Cuentan con productos cruelty-free, veganos, cuidan el medio ambiente y trabajan con comunidades de personas desfavorecidas. Nunca rechazaría una oferta de una marca que tiene mis mismos valores. Creo que es algo positivo incentivar el consumo de marcas que respetan la vida, y siempre que esté en mi mano lo haré”, sostiene.

Por el contrario, Alejandra suele colaborar más con restaurantes y marcas de alimentación. “Me encanta trabajar con personas que quieran promover este estilo de vida, pero definitivamente me llevo mejor con aquellas que representan un veganismo libre de restricciones”, asegura la mexicana. En su caso, Jennifer es más estricta a la hora de aceptar propuestas: “Hago colaboraciones con marcas de vez en cuando, y digo de vez en cuando porque rechazo la mayoría. Pero para mí es agradable colaborar con marcas que encajen conmigo o que consumo habitualmente”, admite la barcelonesa.

Susana Serrano: “He

recibido críticas por parte

de veganos que exigen que todos vayan a su compás”

Jennifer Rodríguez: “En

YouTube están naciendo las nuevas influencias y tienen

gran poder sobre el público” Si hay algo en lo que todas coinciden es en que YouTube es una buena herramienta para fomentar elveganismo. “Cualquier plataforma es buena, pero YouTube cuenta con el factor de la cercanía. Eso de poder hablar directamente a la cámara de forma natural y contar tus experiencias, con las cosas buenas y malas, hace que la gente lo sienta más veraz”, argumenta Abbey. La opinión de Susana también es muy parecida: “YouTube es un medio en el cual se crea un vínculo muy personal entre la persona que está en la pantalla y la que está detrás. Cualquier granito de arena es importante y por eso yo decidí aportar el mío”, sentencia.

Por su parte, Jennifer cree que YouTube está revolucionando la alimentación: “En YouTube están naciendo las nuevas influencias y tienen gran poder sobre su público. Es un banco enorme de inspiración, experiencias, recetas y opiniones”, asegura. Desde el otro lado del charco, la youtuber mexicana Alejandra López nos deja este mensaje: “Siempre habrá información errónea de cualquier tema y no hay mucho que podamos hacer al respecto, más que seguir expandiendo información verídica y experiencias personales. Gracias a YouTube, cada vez hay más opciones veganas en todo el mundo; le está dando un gran empujón al veganismo”, concluye. Todas ellas son fieles a sus principios y así lo transmiten en su pequeña y particular pantalla. Hace un tiempo, el consultor de marketing Jay Baer dijo: “La pasión es la gasolina de las redes sociales”. Y, a ellas, pasión no les falta.


Míriam Fabà -veganeando- supera los 46.000 seguidores en Instagram. Fotografía cedida por Míriam Fabà

23


Éxito en Instagram Tras el hashtag “vegan” se esconden más de 43 millones de publicaciones en Instagram, la novena página web más visitada en España y la sexta a nivel mundial. En este lugar podrás encontrar todo tipo de platos coloridos –y nutritivos– de la mano de los mejores instaveggies del mundo.

En España, una de las más seguidas y aclamadas es Míriam Fabà, más conocida como @veganeando –gerundio que da nombre a su proyecto y a su usuario en Instagram–. “En 2014 fue cuando empecé Veganendo. Al principio, quería centrarlo todo en el canal de YouTube, pero mi hermana y mi amiga Mireia me animaron a abrir también una cuenta en Instagram, así que les hice caso y ahora ya somos más de 45.000 lechuguitas”. La barcelonesa asegura que nunca hubiese imaginado que llegaría a tantas personas como lo hace a día de hoy, y que mucho menos pensaba que Internet se acabaría convirtiendo en su lugar de trabajo a jornada completa.

Sus imágenes y sus directos en Instagram reúnen a cientos de personas cada día y ha conseguido convertirse en una de las instaveggies más relevantes de nuestro país, aunque, por pedir, reconoce que prefiere el término instavegan a instaveggie. Pero, ¿hubiese cosechado el mismo éxito si sus recetas no fuesen veganas? “Puede que sí, ya que mi pelo rizado llama mucho la atención y se lleva el protagonismo cuando no toca. De hecho, le hace sombra a mis platos”, confiesa entre risas.

Al igual que ocurre con los blogs y los canales de YouTube centrados en alimentación vegetariana y vegana, en Instagram, la mayoría de perfiles veggie también pertenecen a mujeres: “Las mujeres solemos expresarnos más abiertamente, sobre todo en Internet. Además, hay pocos chicos interesados en cuidar su alimentación y menos en veganismo”, asegura Míriam.

Instagram ha sido una de las últimas redes sociales en llegar, pero eso no le ha impedido convertirse en la red con mayor crecimiento y engagement del momento. Por ello, muchos expertos la califican como “la mejor red social para publicitar una marca”. Entonces, ¿se puede vivir de ser instaveggie? “Poder se puede, pero cuesta mucho. Las empresas de este sector todavía no están concienciadas del potencial que tiene Instagram. Yo no me dedico a enseñar marcas al tuntún, mi perfil no es un escaparate”,

Míriam Fabà: “Las empresas de este sector no están

concienciadas del potencial que tiene Instagram”

Míriam Fabà: “No hay nada

como ser tú misma, la gente te lo agradece porque está harta de tanta falsedad”

explica la barcelonesa. Y es que Míriam asegura que ha tenido tantas historias –y no precisamente de amor– con las marcas, que le daría para escribir un libro: “Después de varios malos rollos, he decidido trabajar solo con las marcas con las que comparta la filosofía 100% y encajemos”, revela la instagramer.

A pesar de ser instaveggie, aprovecha para mandar un curioso consejo a todos aquellos followers que quieran seguir sus pasos: “Apuntad más alto. Ser instaveggie está sobrevalorado”, afirma con total tranquilidad. Además, Míriam cree que hay mucho postureo en Instagram, pero también reconoce que, en cierto modo, sirve de ayuda para concienciar. Sin embargo, lo que más detesta es que la gente se aproveche del auge del veganismo para hacer negocio: “Hay personas realmente obsesionadas con tener más likes y más seguidores. Incluso hay quien llega a inventarse una vida paralela, lo cual me da mucha pena. No hay nada como ser tú misma. Además, la gente te lo agradece y lo aprecian muchísimo porque están hartas de tanta falsedad”, sentencia la creadora de Veganeando. Ahora mismo, Míriam está metida de lleno en sus cursos de cocina, los cuales está impartiendo de forma presencial y online, y con los que está teniendo una gran acogida. Sin embargo, eso no le impide tomarse unos minutos cada día para entrar a su red social favorita e interactuar con sus fieles lechus.


¡Búscalas en sus redes sociales! AÍDA LÍDICE SUSANA SERRANO ISABEL CLEMENTE ALEJANDRA LÓPEZ JENNIFER RODRÍGUEZ MÍRIAM FABÀ

beginveganbegun.es @beginveganbegun

Begin Vegan Begun LetItBe @ssn112

@susanaascec

La chica del andén @abbeyce

La chica del andén Alejandra López

@soyalejandralopez

Alejandra López

Una vegana por el mundo

soyvegana_jenny

recetasveganas.net @veganeando Veganeando

www.veganeando.com

25


Javier Medvedovsky, creador del proyecto Espiritual Chef. FotografĂ­a realizada por Becky Lawton


JAVIER MEDVEDOVSKY: CHEF CRUDIVEGANO

“Deberíamos seguir una alimentación viva por nuestra salud, por la de nuestros hijos y por la del planeta” Por: Inmaculada López y Carla Serrano Javier Medvedovsky (Buenos Aires, 1981) es un chef muy peculiar. No necesita ni hornos, ni fogones para deleitarnos con sus mejores platos. A él le basta con un deshidratador, una trituradora, una tabla y unos buenos cuchillos. El camino del argentino hacia la alimentación viva comenzó cuando sufrió un neumotórax y se dio cuenta de que los alimentos tienen un efecto en nuestro cuerpo. A raíz de ahí, creó Espiritual Chef, una plataforma con la que quiere divulgar el crudiveganismo, filosofía en la que los alimentos no son cocinados a más de 40ºC.

27


P. Afirma que abandonó Argentina “en busca de los

alimentos esenciales que necesita el alma”, ¿qué le hizo decantarse por España?

R. Vine a España porque me ofrecieron hacer prác-

ticas en el restaurante de Martín Berasategui en San Sebastián. Venía para tres meses y al final me quedé a vivir. Lo de buscar los alimentos esenciales que necesita el alma salió de una entrevista que me hicieron antes de venir aquí en Buenos Aires. Había organizado una cena gourmet en un restaurante muy famoso y fue mucha gente. La novedad era que me iba a Europa a un restaurante con tres estrellas Michelín. Me hicieron la entrevista y me preguntaron que a qué me iba a Europa. Yo respondí, sin pensar, que me iba a buscar los alimentos esenciales que necesita el cuerpo.

P. ¿Ha conseguido encontrar aquí lo que venía a buscar?

R. Aquí la vida me confirmó que cocinar, elaborar,

trabajar en un arte como es la gastronomía y hacerlo en esta especialización, es algo que me encanta. No me quejo por hacerlo. Es un estilo de vida y, de paso, un trabajo.

“La alimentación viva te

aporta vitalidad, buena salud y te hace más consciente de cómo son las cosas”

P. ¿Qué beneficios aporta la alimentación viva? R. El principal es que es un alimento que aporta

mucho. El cuerpo no está acostumbrado a esta alimentación. De hecho, hay gente que come algo crudo y le sienta mal. Pero principalmente la alimentación viva te aporta vitalidad, buena salud y conciencia. Si te acostumbras a comer vegetales y fruta fresca, no irá de la mano una cerveza o unas patatas fritas, sino de hacer yoga, de cuidarte. Incluso te hace más consciente de qué estás pensando y de cómo son las cosas.

P. Una de las principales características de la cocina

P.

crudivegana es la temperatura. ¿Por qué no cocinar

en España y crudivegano?

dieta esté basada en no llegar a esa temperatura, sino que, en la mayoría de las recetas y técnicas, es manipular el alimento para preservar los nutrientes. Por ejemplo, si en la calle hace una temperatura de más de 40ºC no puedes estar mucho tiempo al sol. Con los alimentos pasa igual, se queman. No llegar a esa temperatura es no quemarlos, porque cuando esto pasa se rompe la estructura. Así que, dentro de la dieta crudivegana, cocinar por debajo de esa temperatura hace que se conserven las enzimas.

Argentina y España se encuentran entre los 10 países más carnívoros del mundo. ¿Cómo reacciona la gente cuando les dice que es argentino, residente

R. Me da igual lo que diga la gente. Sí que es verdad

que se relaciona al argentino con la carne y a España con la cocina mediterránea. Cocina mediterránea que no come nadie aquí, sino que comen grasas y pescados de forma exagerada. Les puede llamar la atención que un cocinero argentino haga esto. La verdad es que Argentina está entre los 10 países más carnívoros del mundo, pero a la vez hay mucha gente vegetariana. Incluso el mundo del crudiveganismo es mucho más grande allí que aquí. Mucha gente, incluidos médicos profesionales, divulgan esto públicamente en Argentina.

P. ¿Cómo definiría la raw food únicamente con tres palabras?

R. Vida, energía y esencia. Para mí, energía es lo mismo que nutrición.

a más de 40ºC?

R. Eso es lo que se lee por ahí. No es que toda la

P. ¿Cómo es el invierno sin poder tomar platos calientes?

R. No es un problema. Yo estuve muchos inviernos

sin tomar platos calientes y tu cuerpo vibra de otra manera. Hay alimentos que calientan el cuerpo sin tener esa sensación a la que estamos acostumbrados. Incluso hay gente que come muy caliente y tiene escalofríos. Todo depende de la persona.


El hummus mĂĄgico es el entrante favorito de Javier Medvedovsky. FotografĂ­a realizada por Becky Lawton

29


El sĂĄndwich amor es uno de los platos estrella de Javier Medvedovsky. FotografĂ­a realizada por Becky Lawton


P. ¿Le costó mucho desprenderse de algún alimento

de origen animal?

R. Cuando llegué a España, probé el jamón y me

hice vegetariano. Con el paso del tiempo, terminé viendo a los animales como animales y no como comida. En su día, lo que sí me costó dejar fue el queso. Sin embargo, ahora hago mis quesos con frutos secos o fermentados tradicionales.

P. ¿Qué técnicas usa para cocinar los alimentos? R. Una es la germinación, que consiste en sacarle

la vida a las semillas. Las semillas, generalmente, están dormidas y mediante la germinación hacemos brotar esas semillas a través de agua y aire. Con eso podemos lograr comer una lenteja fresca y con todas las propiedades. Después está la fermentación, que son bacterias vivas. Los fermentos son muy importantes incluirlos porque estás alimentando la flora bacteriana, algo que tan mal estamos llevando con nuestra dieta. Al debilitarse la flora, se debilita el sistema inmune y se es más propenso a enfermar. Otra técnica es la deshidratación. Se trata de secar los alimentos con el Sol o con deshidratadores en casa para conservar el alimento. Con el aire caliente puedes conservar y secar cualquier preparación, la cual se queda crujiente o con otra textura. Ahí se pueden hacer galletas, quesos...

P. ¿Qué ingredientes no pueden faltar en una dieta

crudivegana? El agua principalmente, que es algo que no puede faltar en ninguna dieta. Hay que darle el valor que tiene. Luego están las semillas, las frutas, las hojas, las algas, las especias, los frutos secos, las legumbres. En realidad, todo el reino vegetal. También la estación del año va marcando los alimentos.

R.

P. El pan es uno de los alimentos estrella de la dieta

mediterránea, ¿cómo podemos introducirlo en la dieta crudivegana?

R.

Existen los panes deshidratados. En vez de moler el trigo y con la harina hacer el pan, se deja germinar el trigo, se muele y se seca al sol. Pero no se consigue una consistencia perfecta como la del pan leudado, ya que es una receta nueva. Ahora también se puede hacer pan sin gluten con trigo sarraceno. Yo hago unos panes con este tipo de trigo combinándolo con cebolla, zanahoria, pasas… También puedes combinarlo con otras semillas como el lino o las pipas de girasol.

“Tenemos que abrir los

ojos y entender lo que la

naturaleza nos quiere decir a través de los alimentos”

P. ¿Cuál es su plato estrella? R. Un mango (risas). Para mí es el plato perfecto

que la naturaleza nos da. A nivel de platos, tengo varios. Les pongo nombres creativos para que lleguen a la gente y tengan su personalidad. Por ejemplo, el “pastel de zanahoria de otro mundo” le gusta mucho a la gente. De entrante me quedo con el “hummus mágico”, hecho a base de garbanzos germinados con pipas de girasol. La “pizza cósmica” también es perfecta. Lleva queso fermentado de anacardos, con una masa deshidratada de zanahoria. El “sándwich amor” todo el mundo lo quiere. Creo que es una de las cosas que más he servido.

P. ¿Qué le diría a la gente que piensa que el crudi-

veganismo es un tipo de alimentación demasiado extremista o aburrida?

R. Les diría que se informasen antes de hablar. En

realidad, extremista depende de cómo lo miremos. Para mí, extremista es comer todos los días jamón, pero bueno, no me meto con el jamón que me van a matar (risas). En cuanto a lo de aburrida, también se están equivocando. Es mucho más divertida de lo que puedan imaginar, sobre todo si se hace en comunidad. En realidad, se ve aburrido porque no toda la gente lo hace. Pero, ¿qué es divertido y qué es aburrido en la cocina? Esa es mi pregunta.

P. ¿Por qué deberíamos apostar por una alimentación crudivegana?

R. Por nuestra salud, por la salud de nuestros hijos

y por la salud del planeta. Es una alimentación que aporta un estilo de vida muy bueno. Además, tenemos más vitalidad y vemos la vida con otros ojos. A nivel de ecosistema, es obvio que cultivar más y estar en contacto con la naturaleza es lo ideal. Si todos comiéramos crudivegano, sería más rentable que criar animales.

31


Las bases de la alimentación viva Por Marta Murcia Experta en raw food

No he visto a ningún animal cocinando su comida. Todo ser vivo posee un diseño biológico propio capaz de asimilar unos determinados alimentos y nutrientes en función de su fisiología característica. Para mí, el alimento fisiológico del ser humano para el cual estamos diseñados, es el alimento que nos nutre y nos vitaliza. El que no hace falta manipular ni procesar y tiene el máximo aporte nutricional con el menor coste metabólico. Estoy hablando de las frutas, las hojas verdes, las hortalizas, las raíces, las semillas, las algas, los frutos secos y los germinados.

El alimento vivo nos aporta enzimas a nuestro cuerpo que serán destruidas si lo cocinamos. Estas enzimas interactúan con las enzimas metabólicas de nuestro cuerpo y nos ayudan al proceso de digestión permitiendo absorber mejor todos los nutrientes del alimento ingerido. El calor –entendido como más de 42ºc– destruye las enzimas del alimento, todas las vitaminas termosensibles, los minerales y los fitonutrientes. Por tanto, la alimentación viva permite aprovechar al máximo las propiedades nutricionales del alimento.

Por eso, para mí, la alimentación viva es la verdadera alimentación energética. La que te permite una mejor digestión, una mejor absorción –es una alimentación rica en pre y probióticos–, una mayor energía y un mayor aporte nutricional. Si vienes de una alimentación convencional, se trata de hacer una buena transición. Esto no se consigue de un día para otro, sino de forma paulatina e introduciendo el crudo poco a poco para poder ir beneficiándote de la alimentación viva. Este es uno de los errores que observo en aquellas personas que quieren practicarla. Quieren hacer cambios de un día para otro sin tener en cuenta el grado de toxicidad de su cuerpo, ni sus hábitos, ni su forma de alimentarse hasta la fecha.

“El alimento vivo nos aporta enzimas a nuestro cuerpo que serán destruidas si lo cocinamos”

La alimentación viva nos ayudará a mantener nuestro organismo limpio. El hecho de que en la alimentación crudivegana se eliminen los fritos, los aceites refinados y cocinados o que no se utilice el gluten hace que el organismo goce de una alimentación más limpia y depurativa.

Otra de las ventajas la encontramos a nivel energético. Al comer los vegetales, hojas y germinados te comes –literalmente– toda la energía que contienen.

Para iniciarse en la alimentación viva es más importante lo que eliminamos que lo que añadimos en nuestra dieta. Y después, poco a poco, tenemos que ir introduciendo más verde para poder ir notando los efectos beneficiosos en la salud. Una buena forma para que los principiantes introduzcan más hoja verde –que es la base de la alimentación viva– es a través de los zumos verdes y batidos. Estos han de ser libres de pesticidas y de cultivo ecológico para aprovechar al máximo sus propiedades sin aumentar la toxicidad del cuerpo.

Poco a poco, pero con efectos bastante inmediatos, el organismo se irá depurando y limpiando e irá recuperando la energía y la vitalidad perdida. Nos irá pidiendo más alimentos reales, aumentando así nuestro sistema inmune y repercutiendo positivamente en todas las células de nuestro cuerpo.


Busca a Marta Murcia en Instagram (@martarawfood) o visita su web www.martarawfood.com. FotografĂ­a cedida por Marta Murcia

33


DESMONTANDO E POBLACIÓN VEGGIE EN ESPAÑA EN 2017

7,8 %

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN

6,3 %

FLEXITARIANOS

1,3 %

VEGETARIANOS

0,2 %

VEGANOS

Más de 3.600.000 personas

1 DE CADA 10 MUJERES EN ESPAÑA ES VEGGIE

Las mujeres constituyen más de

PRINCIPALES MOTIVOS QUE LLEVAN A LA GENTE A HACERSE VEGGIE

ANIMALISMO

SALUD

DOS TERCIOS de la población veggie en España

SOSTENIBILIDAD Fuentes: Lantern, El Ibérico y La Prensa


L MUNDO VEGGIE PRINCIPALES PREOCUPACIONES DEL CONSUMIDOR VEGGIE

SE CALCULA QUE...

En el año

2020

el mercado global de productos veggie

ALTOS PRECIOS

POCA VARIEDAD

alcanzará los

5.000 PRODUCTOS POCO HONESTOS

MITOS Y PREJUICIOS

TOP 5 CIUDADES MÁS VEGANAS DEL MUNDO*

1 2 3 4 5

millones de dólares.

¿SABÍAS QUE...? En el año 2016

BERLÍN

ISRAEL

NUEVA YORK

se convirtió en el país con mayor número de

PORTLAND

veganos en el mundo.

SAN FRANCISCO

Más de un

LONDRES

*En base al número de posibilidades veganas que ofrecen (restaurantes, supermercados...).

5%

de la población sigue una dieta vegana estricta.

35


Elena Haro en Well NutriciĂłn (Elche). FotografĂ­a realizada por Carla Serrano


ELENA HARO:

DIPLOMADA EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA

“Las dietas vegetarianas y veganas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital” Por: Cristina Aznar y Miguel Ángel Marco A pesar del auge del vegetarianismo y del veganismo, a día de hoy, aún hay gente que no sabe distinguir entre estos dos conceptos. Desde hace 5 años, Elena Haro (Elche, 1987), diplomada en Nutrición y Dietética, acerca estas opciones alimentarias a la gente y les hacer ver que es posible llevar una dieta libre de carne sin ningún problema. En esta ocasión, nos ha explicado en qué consiste el vegetarianismo y el veganismo y en qué difieren.

37


P. Solo en cuanto a alimentación se refiere, ¿cuáles

son las principales diferencias entre una dieta vegetariana y una dieta vegana? R. Vegetarianismo es todo. Dentro del vegetarianismo se engloba también al vegano. La diferencia es que el vegetariano come derivados de animales, como los lácteos, el queso, los huevos o la miel, mientras que el vegano no consume ningún tipo de derivado del animal. También hay que decir que el veganismo es como una forma de vida. Un vegano tiene una filosofía propia. Por ejemplo, tampoco consume cosméticos para los que se hayan empleado animales.

P. ¿Alguna de estas dos dietas es más recomenda-

ble que la otra? R. Ya hace tiempo que se desmintió que una persona no podría ser vegana o vegetariana porque le faltarían nutrientes. En algún momento, tanto los vegetarianos como los veganos, quienes deberán suplementarse con vitamina B12, tienen que seguir unas pautas dietéticas. Aun así, las dos dietas son recomendables y pueden llevarse sin problemas siempre que estén bien planificadas.

P. ¿Qué deberíamos saber antes de iniciar una tran-

sición al vegetarianismo o al veganismo? Y, ¿cuál sería el primer paso que deberíamos dar? R. Siempre deberías ponerte en manos de algún profesional de la nutrición. Sobre todo, por el aporte de vitamina B12, ya que principalmente se encuentra en la carne y el pescado. No obstante, hay que especificarlo todo: las proteínas, el hierro…

P. ¿Qué ventajas y qué desventajas cree que aporta

una dieta vegetariana? ¿Y una dieta vegana? R. Las ventajas en una dieta vegetariana es que quitamos gran parte de alimentos animales donde hay mucha cantidad de grasas saturadas. En cuanto al veganismo, para hacerte vegano tienes que tener una base de conciencia, tanto ética como animal. Además, a nivel de estudios, también se ha observado un menor riesgo cardiovascular debido al alto consumo de frutas, verduras y frutos secos. En cuanto a desventajas, en ambos casos serían sobre todo a nivel social, porque en muchos restaurantes no ofertan platos para estos tipos de alimentación.

“Los vegetarianos y veganos deberán suplementarse

con vitamina B12 y seguir unas pautas dietéticas”

P. ¿Por qué es tan importante planificar una dieta

vegetariana o vegana? R. Sobre todo por el aporte de proteínas, por el consumo de la B12 y porque, muchas veces, se tiene la creencia errónea de que no se puede llegar a tener una proteína completa al no ingerir carne o pescado. Si tomamos legumbres, semillas y frutos secos, se consigue una dieta completa, con proteína de calidad.

P. ¿Cada cuánto tiempo sería recomendable reali-

zar un control médico? R. Deberíamos hacernos una analítica, sobre todo cuando empezamos. Al principio, sería recomendable hacerla cada 6 meses o así. Además de esto, también sería conveniente ir revisando los niveles de vitamina B12 y hierro especialmente. Lo cierto es que estas dietas no requieren el mismo seguimiento que otro tipo de dietas.

P. ¿Sería necesaria la ingesta de suplementos en

una dieta vegetariana? ¿Y en una dieta vegana? R. No todos los multivitamínicos sirven. Aparte de estos, en algún caso, se puede suplementar con aporte de omega 3 o vitamina D, pero siempre hay que valorar detenidamente cada caso.

P. ¿Se puede seguir una dieta vegetariana durante

todas las etapas del ciclo vital sin que nuestro cuerpo se vea afectado? ¿Y una dieta vegana? R. Las dietas vegetarianas y veganas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, así como en los atletas y deportistas de élite. Lo único que se necesita es una planificación de la dieta.


P. Hay personas que se plantean iniciar una dieta

vegetariana o vegana para bajar de peso… ¿Cree que es una buena idea?

R. No, pero hay gente que lo hace. Una dieta ve-

getariana puede ser muy baja en calorías y muy rica en nutrientes, es decir, hipocalórica. Sin embargo, también puede ser muy calórica, depende de los alimentos que tomemos. Si está bien planificada, les va a ayudar a su objetivo de bajar peso, pero si no está bien planificada, pueden engordar.

P. ¿Cuáles son las mejores fuentes de proteína en una dieta vegetariana? ¿Y en una vegana?

R. En una dieta vegetariana cogeríamos mucha

cantidad de proteína de origen animal. Por ejemplo, de los huevos, que son una proteína completa. Llamamos proteína completa a aquella proteína que contiene todos los aminoácidos esenciales y que tiene un alto valor biológico. Pero la proteína completa también se puede conseguir al consumir cereales, semillas, frutos secos y legumbres, y, además, estos alimentos sí son aptos para veganos.

P. ¿En qué alimentos podemos encontrar las fuen-

tes necesarias de calcio en una dieta vegetariana? ¿Y en una dieta vegana?

R. Para el calcio hay distintas fuentes. En las dietas

vegetarianas está la leche, los yogures y el queso. Y en el caso de los veganos, pueden ingerir semillas de sésamo, que tienen mucho calcio. También pueden consumir vegetales de hoja verde, como el brócoli, las acelgas, las espinacas y las almendras, que son ricas en calcio. Existe una lista de alimentos con bastante cantidad de calcio, que se pueden incorporar de forma sencilla en la dieta. Eso sí, hay que seguir las recomendaciones e ingerir la cantidad adecuada de esos alimentos para pasar el día.

P.

Estudios recientes han constatado que los vegetarianos sufren menos enfermedades cardíacas y tienen un menor riesgo de padecer cáncer que los no vegetarianos. ¿Qué puede decir al respecto?

R. Es cierto. También se han publicado estudios

que relacionan el consumo de verduras, frutas y frutos secos con un menor riesgo vascular. Donde más esfuerzo se está realizando es en la investigación para la prevención de cánceres. En 2009, se demostró que la ingesta de fruta reduce la mortalidad y que la de legumbres reduce de forma significativa la presión sanguínea.

39


Zapatos realizados con algodón reciclado y caucho natural. Fotografía cedida por Francesc Maciá


Caminando con conciencia

El calzado vegano se confecciona a partir de materiales orgรกnicos y reciclables y estรก libre de maltrato animal y explotaciรณn laboral

Por: Cristina Aznar y Carla Serrano 41


Uno de los últimos productos en aterrizar en el mundo veggie ha sido el calzado vegano. Pero, como bien dice el refrán: “Nunca es tarde si la dicha es buena”. Cada vez es mayor el número de marcas y firmas que deciden prescindir de la piel animal o de los materiales prefabricados para crear un calzado lleno de calidad y vacío de maltrato animal. Hace 8 años, el vegano Sergio Alday tenía que comprar todo su calzado vía online a Inglaterra porque en España no existía esta oferta. Fue entonces cuando pensó en abrir su propio negocio de calzado vegano: “Podría decir que de la necesidad surgió la idea”, cuenta Alday. Y es que, según el dueño de Justo Aki, cuando una persona decide no consumir nada de origen animal, donde más dificultades se encuentra es en el calzado. “Si buscas una zapatería en la que vendan calzado que no lleve piel, y que no sean zapatillas o materiales de mala calidad como polipiel, verás que es muy difícil. Ahora igual resulta algo más fácil, pero hace 5 años era muy complicado”, asegura. Respeto por los animales, por las personas y por el medio ambiente. Esos son los pilares bajo los que se asienta la pequeña –pero acogedora– tienda situada en Madrid. “Hoy en día, es muy común que el calzado esté hecho en condiciones de esclavitud. No solo se debería mirar la etiqueta de los materiales. Otro punto importante es la sostenibilidad porque la contaminación la sufren los animales y las personas”, defiende Sergio. En Internet –y también en una fábrica situada a las afueras de Elche– encontramos Vesica Piscis Footwear, una tienda online de calzado vegano que nació hace unos 4 años. “Cambié a una alimentación vegana hace ya bastante tiempo y evidentemente los zapatos tenían que ir a la par”, explica Francesc Maciá, uno de los creadores del proyecto.

Francesc Maciá: “Todos

los diseños los hacemos

con materiales reutilizables o biodegradables”

Sergio Alday: “La mejor referecia es conocer la

marca, las etiquetas no siempre son garantía”

Vesica Piscis fabrica calzado diseñado íntegramente en la economía circular, algo único en nuestro país. “Todos los diseños están basados en este modelo, lo que implica que la gran mayoría de la materia que ponemos es reciclada u orgánica, y los materiales son siempre o biodegradables o reutilizables”, explica el ilicitano. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de que estamos ante un zapato 100% vegano? Esto es más complicado de lo que parece. “Por ley, solo se etiquetan materiales, textil, sintético o piel, pero las etiquetas no indican si llevan tintes o adhesivos de origen animal, así como las condiciones de producción. La mejor referencia es conocer la marca, quien está detrás y como se fabrica. Los sellos, marcas o certificaciones no siempre son garantía”, aconseja Alday. Algunos de los materiales más utilizados para obtener este tipo de calzado suelen ser el algodón orgánico, el cáñamo orgánico, la microfibra, el caucho natural, el corcho, el bambú o el poliéster reciclado.


Chanclas hechas con bambĂş. Imagen cedida por Francesc MaciĂ

43


Zapatos hechos con algodón orgánico y caucho natural. Fotografía cedida por Francesc Maciá


Francesc Maciá asegura que el público está reaccionando de forma muy positiva ante estos productos: “A los veganos les viene de perlas porque no cuentan con muchas alternativas y también hay otra parte de clientes a los que les gusta que el zapato no lleve nada de origen animal por una filosofía de sostenibilidad”, cuenta el fundador de Vesica Piscis.

Sin embargo, Sergio Alday opina totalmente lo contrario: “La respuesta está siendo muy pequeña. Hay muy poca gente interesada en que el calzado, además de no llevar piel, no lleve adhesivos o tintes y que sea de producción ética y sostenible”, explica el dueño de Justo Aki. En lo que sí coinciden es en el tipo de cliente interesado en adquirir este calzado: personas veganas, con una filosofía de sostenibilidad y respeto al medio ambiente y a los animales.

En el caso de Vesica Piscis, han decidido traspasar fronteras y realizar envíos por todo el mundo. Reino Unido, Qatar, Hong Kong, Japón o Estados Unidos son algunos de los muchos países –38 para ser exactos– que pueden adquirir los zapatos ilicitanos. Francesc Maciá destaca especialmente la afluencia de pedidos procedentes del norte de Europa: “La conciencia que hay en los países del norte de Europa, en cuanto a sostenibilidad y veganismo, es bastante mayor que la que hay aquí en España. Destacaría especialmente a Alemania”, sostiene.

Para los más escépticos, ¿por qué deberíamos apostar por el calzado vegano? “Si la ética o el medio ambiente no te importa, quizás deberías hacerlo por salud. El cuero, así como otros materiales usados en el calzado, contienen muchas más sustancias tóxicas y perjudiciales para la salud de las que crees”, advierte Alday.

Sergio Alday: “El cuero

contiene gran cantidad de sustancias tóxicas y

perjudiciales para la salud”

Francesc Maciá: “Hay

mucha más conciencia

sobre veganismo en el resto de Europa que en España”

Por su parte, Maciá deja la siguiente reflexión: “Tendríamos que tener más conciencia y capacidad de decisión. No dejarnos llevar tanto por lo que te venden, y comprar pensando en que las cosas no aparecen por arte de magia. Tenemos que ser más conscientes de cada acto que hacemos a nivel cotidiano, a la hora de comprar ropa o a la hora de meternos algo en la boca”, concluye.

Si algo ha quedado claro es que se puede caminar sin pisar a nadie. Y eso es algo que solo resulta posible con el calzado vegano.

45


Belinda Gálvez dirige Tres Semillas desde 2012Fotografía realizada por Inmaculada López


BELINDA GÁLVEZ:

DUEÑA DE LA PASTELERÍA VEGANA TRES SEMILLAS

“La repostería vegana es más sana que la convencional porque se utiliza menos azúcar y se quitan muchas grasas” Por: Inmaculada López y Miguel Ángel Marco Hasta hace cinco años, en una ciudad como Alicante, la cual cuenta con más de 300.000 habitantes, era imposible acudir a una pastelería y poder llevarte algo a la boca que no estuviese compuesto de huevos, leche de vaca, nata o manteca de cerdo. Probablemente mucha gente no concebía en sus mentes un pastel de chocolate que no llevase ingredientes de origen animal. Esto cambió cuando Belinda Gálvez (Madrid, 1984) decidió crear Tres Semillas, la primera y única pastelería vegana de toda la ciudad.

47


En 2012, Belinda Gálvez y Ramiro Sánchez, su pareja, abrieron Tres Semillas, la primera y única pastelería-cafetería vegana de Alicante. En este lugar, los productos de origen animal no tienen cabida. No encontrarás ningún cartón de leche de vaca, ninguna docena de huevos, ni ningún bote de manteca de cerdo. De hecho, su lema es: “Apostando por introducir la salud en la repostería”. Entonces, ¿podemos concluir que la repostería vegana es más sana que la convencional? Belinda Gálvez tiene claro que sí: “Aquí utilizamos un porcentaje menor de azúcar que en el resto de pastelerías y la harina es integral”, explica. Además, añade que otro de los motivos que hacen más saludable a la repostería vegana es la ausencia de grasas de origen animal.

Entonces, si se prescinden de tantos ingredientes, ¿con cuáles los reemplazamos? “Sustituimos la leche de vaca por leche vegetal, la manteca de cerdo por aceite de oliva, la mantequilla por la margarina y los huevos por harina de garbanzo, de arroz o por un producto vegano llamado “No Egg”, relata Gálvez. Quizás, el único producto que desconocemos es este último. El No Egg es un sustitutivo que se diluye en agua y da el mismo resultado que si fuese un huevo batido. “Para hacer pan, utilizo harina de centeno, de avena y de trigo blanca”, añade la madrileña. A la hora de endulzar sus elaboraciones, explica que utiliza sirope de agave y azúcar integral, también conocido como azúcar moreno: “La única excepción la hacemos con el pastel de chocolate para diabéticos. En ese caso lo edulcoramos con maltitol, ya que así tampoco lleva gluten y es apto para celiacos”, revela la madrileña.

En cuanto a la utilización de productos ecológicos para la repostería veganas, algo que muchos veganos consideran esencial, Belinda cree que es un plus, pero que no lo ve como algo indispensable: “Al principio, todos los ingredientes que utilizábamos eran ecológicos. Ahora, lo único que tenemos ecológico es el cacao, el sirope de agave, el aceite de oliva y la harina de espelta”, detalla.

Este ha sido uno de los muchos cambios que ha vivido Tres Semillas a lo largo de sus cinco años en el centro de Alicante. Este proyecto nació a miles y miles de kilómetros de donde se encuentra ahora, concretamente en Lituania, lugar en el que Belinda residía con su pareja, Ramiro Sánchez: “Cuando lo conocí ya era vegetariano desde hacía muchos años.

“Sustituimos la manteca de cerdo por aceite de oliva y los huevos por harina

de garbanzo o de arroz” Le pregunté por qué lo era y, en lugar de contestarme, me dijo que me informara”, recuerda con una sonrisa la madrileña. A partir de ahí, Belinda comenzó a leer libros y artículos y a raíz de las obras que leyó, decidió dar un vuelco a su estilo de vida e iniciar una dieta vegetariana: “El vegetarianismo es un respeto hacia el medio ambiente, hacia los animales y hacia uno mismo”, sentencia Gálvez.

Cuando el contrato de Ramiro acabó, ambos viajaron hasta Alicante, la ciudad natal de él. Fue en ese momento,cuando la historia de Tres Semillas comenzó a tomar forma: “Él tenía la idea de montar algún negocio vegano. Siempre había pensado en una tienda de dietética o en un herbolario. De repente, un día dijo: pasteles”, rememora la madrileña. El momento de empezar llegó cuando ella se quedó sin trabajo: “Sabía que era una locura. Emprender es muy duro, pero cuando quieres hacer algo, te sientes orgulloso de conseguirlo”, relata. A pesar de que Tres Semillas es una pastelería vegana, Belinda quiere recalcar que su negocio “es un sitio apto para todo el mundo”. De hecho, reconoce que la mayoría de sus clientes no siguen este tipo de alimentación, sino que son personas que trabajan por la zona, gente con alguna intolerancia o gente que va recomendada por alguien que ya ha probado sus productos: “Veganos vienen, pero yo creo que en Alicante hay pocos comparado con otras ciudades, aunque cada vez se nota más que el número va aumentando”, comenta la repostera. Belinda continúa amasando pan y creando pasteles, pero no deja de pensar en sus planes de futuro: “Todavía no somos la pastelería que queremos ser. Queremos tener una línea mucho más saludable e introducir una línea sin gluten. Eso sí, siempre vegano”, concluye.


Galletas veganas de la pastelerĂ­a Tres Semillas. FotografĂ­a realizada por Carla Serrano

49


Vegana y gorda Por Marta Martínez

Influencer y licenciada en Nutrición y Salud El veganismo va mucho más allá de la comida. Para nada es una dieta. De hecho, se podría decir que todas las personas veganas llevamos una dieta vegetariana estricta. Sin embargo, es habitual que se espere que las personas veganas seamos delgadas, comamos saludable y además seamos deportistas. Es cierto que el porcentaje que cumple este estereotipo es muy elevado, sobre todo en redes sociales. Los perfiles de Instagram de personas veganas suelen ser mujeres jóvenes, guapas –según lo socialmente aceptado–, delgadas y deportistas. Mujeres que corren, que hacen yoga o fitness y que comen platos muy coloridos y saludables.

Muchas personas se encuentran en medio de todo esto. Comen de forma saludable, hacen ejercicio y no adelgazan fácilmente, aunque sean veganas. Porque el veganismo no nos libra de todas las enfermedades. El porcentaje de personas con obesidad es menor en la población vegana comparada con la general. Nos lo dice la estadística. Somos una anomalía que no encaja en la imagen de vegana perfecta que se ha extendido. Y eso se paga.

Estar gorda acarrea un estigma. Estar gorda y ser vegana para mucha gente es un oxímoron y se creen con el derecho de decir todo aquello que pasa por su cabeza: que hace dos días que somos veganas, que no somos veganas de verdad, que comemos a escondidas, que tenemos un jamón escondido debajo de la cama...

“Somos una anomalía que no encaja en la imagen de vegana perfecta que se ha extendido”

En la retaguardia están los gordivegans. No se esconden, pero tienen muy poca presencia en los medios y en las revistas. Y encima, cuando no nos presentan como dieta saludable o hipocalórica, nos tratan de secta o de extremistas.

¿Cómo va a ser vegano comerse una hamburguesa de un palmo con patatas fritas y un bol gigante de helado? El veganismo no es comer saludable. Es comer, vivir sin explotar a ningún animal. Eso implica que, si alguien quiere meterse 4.000 kilocalorías en una comida sin ser deportista de élite, está en todo su derecho.

La gordofobia ataca todavía con más fuerza con la exposición en las redes sociales. Las personas que la sufren no se lo merecen, pero eso a los haters no les importa. No ven a la persona que está detrás. Una persona que necesita quererse, aceptarse y valorarse no podrá luchar contra la obesidad si, además, ha de hacerlo contra el estigma de la gordofobia. Así que es trabajo de todo el mundo acabar con la persecución y burlar de las personas gordas, sean veganas o no.


Busca a Marta Martínez en Instagram (@midietavegana) o visita su página web www.midietavegana.es. Fotografía realizada por Toni Hidalgo

51


La cara oculta del aceite de palma

Por: Inmaculada LĂłpez, Miguel Ă ngel Marco y Carla Serrano


Su consumo está relacionado con enfermedades cardiovasculares y cáncer y su producción está provocando daños medioambientales irreparables

Un grupo de conservacionistas trasladan a un orangután. Fotografía extraída de Reuters

53


No somos consciente, pero llevamos consumiendo aceite de palma desde hace más de 150 años. Sin embargo, no ha sido hasta hace relativamente poco, cuando han comenzado a dispararse todas las alarmas. La polémica sobre el consumo de este óleo ha llegado a tales dimensiones que los supermercados han decidido declararle la guerra y algunos ya han empezado a prescindir de este ingrediente en sus productos de marca blanca.

Hace un año, la cadena de supermercados ecológicos SuperSano marcó un hito en España tras decidir eliminar de sus locales todos los productos que llevasen este aceite. Ahora, Alcampo acaba de anunciar que seguirá los mismos pasos y retirará todos los productos de su marca que lleven este componente. Asimismo, Mercadona, Eroski, Día, Lidl o Hipercor no descartan sumarse a la causa. SuperSano fue el primero En el año 2016, la cadena de supermercados ecológicos SuperSano –presente en 6 comunidades autónomas– hizo oficial que retiraba el aceite de palma de todas sus estanterías y anunció que dejaría de trabajar con aquellos proveedores que comercializasen productos con este óleo. “La decisión se llevó a cabo por salud. El aceite de palma es un aceite saturado y ha quedado demostrado que provoca enfermedades a lo largo del tiempo”, cuenta Mari Carmen Martínez, responsable de SuperSano en Elche. A pesar de que en las primeras semanas obtuvieron pequeñas pérdidas, un año después de la inminente decisión, las ventas de SuperSano se han incrementado hasta en un 20% en toda España. “Todavía se tendría que unir más gente. Tenemos que concienciar a todo el mundo porque, por desgracia, no conocen hasta qué punto el aceite de palma puede resultar peligroso para la salud”, asegura Martínez.

Un riesgo para la salud El aceite de palma es un gran enemigo para la salud. Sus efectos perjudiciales para el organismo lo han colocado en el punto de mira en los últimos meses. Pero, ¿qué riesgos puedes correr al consumir este aceite? “El principal efecto negativo es que puede provocar enfermedades a nivel cardiovascular, es decir, aumentar los niveles de colesterol”, aclara Ana Sirvent, nutricionista y dietista colegiada en la Comunidad Valenciana. Esto se debe no solo a lo perjudicial que es dicho aceite en sí, explica Sirvent, sino “al tipo de grasa que produce: el ácido palmítico”. Esta grasa saturada supone el 45% de la composición del aceite de palma y su consumo habitual

Mari Carmen Martínez:

“SuperSano decidió retirar los productos con aceite de palma por salud”

Ana Sirvent: “Nos estamos tomando unos 60 kilos de aceite de palma al año,

según las estimaciones” es lo que provoca que aumenten los niveles de colesterol LDL, más conocido como “colesterol malo”.

Como afirma Ana Sirvent, también se ha relacionado al aceite de palma con distintos tipos de cáncer. De hecho, una investigación del Institute for Reasearch in Biomedicine (IRM) de Barcelona estudió la relación entre las grasas y las metástasis. Una de las grasas concretas utilizadas fue el ácido palmítico. Efectivamente, comprobaron que había relación entre el consumo de esta grasa y la probabilidad de que un paciente de cáncer desarrollara metástasis. Ante esta situación, los expertos alertan que estamos consumiendo aceite de palma en cantidades desmesuradas y, por tanto, corremos mayor riesgo de sufrir los efectos. “Según las estimaciones, nos estamos tomando unos 60 kilos de aceite de palma al año”, destaca la nutricionista. El problema viene cuando la gente no es realmente consciente de que lo está ingiriendo, ya que este aceite es muy común entre los productos procesados. “También se puede encontrar en productos dietéticos o incluso en productos destinados a población vegana o vegetariana porque, al ser un aceite muy económico, está presente en muchísimos productos”, asegura la dietista. Pero sin duda, lo que más aterra a los profesionales es el uso de aceite de palma en productos destinados a bebés y niños, los principales grupos de riesgo. Sirvent afirma que este aceite está presente en muchos productos de bebés, como pueden ser las galletas.


Recolección del aceite de palma en Indonesia. Fotografía extraída de The Jakarta Post

55


Fruto de la palma, a través del cual se obtiene el aceite. Fotografía extraída de OCU


57


Entonces, ¿qué alternativas tenemos al aceite de palma? Para la nutricionsita, la solución pasa por tomar productos frescos y no abusar de los procesados: “Ya no es tanto mirar la etiqueta para ver qué lleva el producto, sino intentar tomar la mayor cantidad de productos frescos porque no contienen aceite de palma”. Además, afirma que hay muchas grasas alternativas al ácido palmítico, como el aceite de oliva –virgen extra y no refinado–. Aunque el problema para la industria es el precio, ya que el aceite de palma es el más barato del mercado. De hecho, una tonelada de aceite de oliva cuesta 3.500€, mientras que una tonelada de aceite de palma supone un gasto de 650€. Una de las preocupaciones de Sirvent es que, a raíz de todo este revuelo, comiencen a salir líneas de alimentos procesados con la etiqueta “sin aceite de palma”, al igual que ha pasado recientemente con los productos sin azúcar. El problema es que dicho producto puede no llevar este óleo, pero sí contener otro tipo de aceites refinados. “Un producto procesado va a seguir siendo un producto procesado, independientemente de que tenga aceite de palma o no”, sentencia la nutricionista.

Leo Anselmi: “Si no frenamos la producción de aceite de

palma, lograremos que los orangutanes se extingan”

Se calcula que en el año

2020, la palma representará el 45% total del consumo de aceite en el mundo

Pero todo esto no es nuevo. Varios profesionales de la nutrición y colectivos ecologistas llevan, desde hace muchos años, denunciando los efectos negativos del aceite de palma. En cambio, ha sido en los últimos meses cuando ha surgido el boom y todos los medios han empezado a hablar de ello. Ana Sirvent considera que ha sido a raíz del informe de la EFSA (European Food Safe Authority) y del cambio de la normativa europea del etiquetado en 2014.

Barbarie animal y medioambiental La producción de aceite de palma está generando consecuencias irreparables para el planeta. Los datos oficiales han demostrado que más de 50.000 orangutanes han muerto como consecuencia de la deforestación para la plantación de palmeras de aceite. “Si no somos capaces de frenar la producción de aceite de palma, lograremos que los orangutanes se extingan”, asegura el activista Leonardo Anselmi.

Aun así, las empresas juegan con su ingenio para ocultar el aceite de palma con otros nombres como aceite de palmiste, grasa vegetal, grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste o Elaeis guineensis –su nombre científico–.

La enorme demanda internacional que está generando este aceite, ha provocado que las plantaciones de palmeras de aceite estén reemplazando a un ritmo vertiginoso el hábitat de los orangutanes en las selvas. De hecho, a día de hoy, esta especie se encuentra en peligro crítico, ya que más del 90% de su hábitat ha sido destruido en los últimos 20 años.

Anteriormente, en dichas etiquetas, el aceite de palma aparecía definido como “aceites vegetales”, nomenclatura en la que podían entrar el aceite de coco o de soja. La realidad era que nadie sabía verdaderamente qué aceites llevaba el producto que estaba comprando. Sin embargo, con el cambio de normativa, los fabricantes están obligados a especificar el tipo de aceite. Fue a raíz de eso cuando la gente se dio cuenta de la gran cantidad de aceite de palma que estaba consumiendo.

Esta especie está considerada como una plaga para la agricultura de palmera de aceite, debido a los destrozos que generan en los cultivos. Por ello, son víctimas de todo tipo de atrocidades: “Tras amputarles las manos desde muy pequeños, los primates son acribillados y quemados vivos en las copas de los árboles”, explica Anselmi. Otros, acaban siendo explotados o vendidos en el mercado negro.


Fuente: www.newsfood.com

Indonesia se ha convertido en el principal productor mundial de palma aceitera y también en el país con la mayor tasa de deforestación del planeta. Según la organización conservacionista WWF, en este país, cada hora, se deforesta la superficie equivalente a 300 campos de fútbol. “Todas esas hectáreas de selva arrasada y todas las salvajadas realizadas a los primates, finalmente han generado un debate que ha acabado mostrando otros lados oscuros del aceite de palma”, declara el activista.

A nivel ambiental, el impacto de esta deforestación en los ecosistemas es alarmante. La quema de arbustos para la plantación de palmeras de aceite genera grandes cantidades de humo tóxico, que están provocando un desastre ecológico sin precedentes. Como consecuencia, se está acelerando el calentamiento global, algo que parece no preocupar en Indonesia, donde consideran a esta planta “una bendición de la naturaleza” debido a que da trabajo a más de tres millones de personas y contribuye a erradicar la pobreza del país.

Sin embargo, Leonardo Anselmi cree que el problema no es el aceite de palma, sino el modelo agroalimentario actual: “Mañana quitarán el aceite de palma de todos nuestros alimentos y pondrán otro igual o peor y tardaremos 15 años en descubrir que nos está matando”, critica el argentino.

Mientras tanto, la demanda de aceite de palma no para de aumentar. Se calcula que para el año 2020, la palma representará el 45% del consumo total de aceite en el mundo, según la consultora Frost & Sullivan. A pesar de ello, Anselmi cree que, entre todos, podemos lograr cambiar esta situación: “Es posible acabar con la barbarie animal y medioambiental que hay tras el aceite de palma, pero lo que realmente resultaría útil y alentador sería que además hubiésemos aprendido la lección”, concluye.

59


Bosque deforestado en Perú a causa de la producción de aceite de palma. Fotografía extraída de Ojo Público


61


Franco Cassini empezó a hacer helados en el año 2004. Fotografía realizada por Carla Serrano


FRANCO CASSINI: HELADERO

“Aposté por los helados veganos porque son buenos, saben bien y todo el mundo los puede comer” Por: Cristina Aznar y Miguel Ángel Marco Siempre se ha dicho que, “para gustos, los colores”, pero estos saben a poco. A nada, mejor dicho. Así que, puestos a elegir, mejor una stracciatella o un cioccolato, por lo que vamos a darle una vuelta al dicho y vamos a dejarlo en “para gustos, los sabores”. Y si hay alguien que conoce bien los sabores, ese es Franco Cassini (Módena, 1961). Hace 13 años, empezó a adentrarse en el mundo de los helados y hace 5 decidió mudarse a Alicante para abrir Felici e Contenti, la única heladería de toda la ciudad con opción para veganos.

63


P. ¿Cuándo surge la heladería Felici e Contenti? R. Hace 5 años. Bueno, hace 10 años surgió la idea

de aprender a hacer helado. Para ello, conté con la ayuda de un maestro que me enseñó. Las recetas que hay aquí, no vienen de ninguna escuela, vienen de un señor que se dedicaba a hacer helado. Luego montamos una heladería en Sevilla, pero yo siempre había vivido en la zona este de España, y quería volver aquí. Finalmente volví para poner una heladería.

P. ¿Por qué decidió apostar por una heladería arte-

sanal y vegan-friendly? R. Desde hace un tiempo, hacía helados para los intolerantes a la lactosa, sin ninguna proteína animal. Por eso, hace dos años, decidí apuntarme para conseguir el certificado de helados veganos, ya que tenía todos los productos desarrollados. Decidí apostar por una heladería artesanal y vegan-friendly para promocionar estos productos porque son buenos, saben bien y, además, los puede comer todo el mundo, tanto los que siguen este tipo de alimentación como los que no.

P. Pero, ¿usted sigue una dieta vegana? R. No. Sigo una alimentación normal, mediterrá-

nea. Fui vegetariano durante 10 años, pero lo dejé porque cambié de trabajo y me resultaba muy difícil tener los productos correctos para seguir este tipo de alimentación. Aun así, siempre intento comer sano, pero el vegetarianismo es una etapa de mi historia que ya está cerrada.

P. ¿Cree que el hecho de que no siga una dieta ve-

gana le puede restar credibilidad a su negocio? R. ¿Por qué? Yo no le digo a nadie qué tipo de alimentación sigo. Yo vendo el producto vegano y también el normal. De hecho, mi heladería es esto. Mis clientes habituales vienen buscando mi helado clásico, artesanal, bien hecho, con mis ingredientes bien seleccionados.

P. ¿Todos los helados que prepara son veganos? R. No, una parte solamente. Siempre hay clientes

que quieren los clásicos. Los veganos están hechos sin proteína animal, o bien a base de agua, algunos con fructosa y otros con azúcar.

“Me ha costado años

lograr sustituir ingredientes como la nata, el chocolate o la leche condensada”

P. En cuanto a ingredientes, ¿qué diferencias en-

contramos entre un helado vegano y un helado convencional? R. El ingrediente principal del helado vegano es el agua. Luego se desarrolla con productos como la fruta –a partir de limones o cocos– y algunas harinas aderezantes que no contengan ninguna proteína animal, como son la de algarrobo o la de arroz. Se utiliza un pequeño porcentaje de estas harinas para darle un poco de textura y la misma cremosidad que pueda tener otro helado clásico, y que así no haya diferencias de textura.

P. ¿Cómo sustituimos ingredientes básicos como son la nata, el chocolate blanco, el chocolate con leche o la leche condensada? R. Es un proceso secreto (risas). Me ha costado años lograrlo, pero básicamente es cuestión de intuición y de hacer preparaciones con mucha antelación. Los azúcares provocan una reacción que crean una composición química que puede ser similar al producto lácteo. Entonces, cuando los metes en la máquina para congelarlos, se mezclan con las harinas y el agua, se congelan y finalmente queda esa textura cremosa. P. ¿Qué ingredientes utiliza para elaborar la galleta

de un helado vegano? R. No elaboramos galletas para helados veganos. Las galletas las compro de una pastelería clásica. De hecho, a día de hoy, nadie elabora conos veganos. No hay industrias que lo hagan. Además, los conos siempre tienen porcentajes de huevo, lácteos y grasas animales.


Algunos de los helados veganos de Felici e Contenti. FotografĂ­a realizada por Carla Serrano

65


P. ¿Prefiere evitar el azúcar blanco y apostar por edulcorantes como la stevia o el sirope de agave? R. No, porque técnicamente no dan la estructura necesaria. Químicamente la estructura la tendrías que sustituir con algo, pero yo creo que sigue siendo más sano utilizar azúcar blanco que experimentar y proceder con muchos productos para la estructura. Seguro que sí se podrá hacer, pero yo prefiero seguir así. El azúcar de caña nos daría la estructura, pero cambia mucho el sabor de las cosas. Si tú quieres un helado de fresa, tiene que saber a fresa porque son fresas batidas, y con el azúcar de caña cambiaría un montón el sabor. Habría que tener la cultura necesaria y yo no la tengo. No me conviene hacer algo así. P. ¿Se puede conseguir la misma cremosidad en un

helado vegano que en uno tradicional? R. Por supuesto que sí. Estoy muy orgulloso de mi helado vegano. Me ha costado bastante conseguir una textura que sea buena, al igual que los sabores.

P. Uno de los ingredientes que más polémica ha ge-

nerado en el mundo veggie en los últimos meses es el aceite de palma. ¿Utiliza este componente para realizar sus helados? R. Todas mis creaciones están libres de aceite de palma. Aunque, tengo que decir, que es más una guerra comercial que otra cosa. Por lo que estoy leyendo, pienso que es una guerra comercial y que no es tan dañino como nos quieren hacer creer.

P. ¿Realmente no cree que el aceite de palma sea

perjudicial para la salud? R. No lo sé, pero pienso que es una guerra comercial. Las multinacionales que comercializan un tipo de aceite quieren hacer una guerra contra esto. Hay quien dice que es dañino y hay quien dice que no lo es. Yo me quedo al margen.

P. ¿Qué tipo de clientes frecuentan su heladería? ¿Suelen seguir una alimentación vegana?

R. Viene gente de todas las edades. Desde jóvenes

que buscan productos que no tengan lactosa o gluten, hasta gente que viene específicamente porque sabe que aquí se venden helados veganos. El público es muy amplio. Hay que decir que llevamos poco tiempo haciendo helados veganos, desde el año pasado concretamente. En realidad, es este año cuando más se está vendiendo el producto vegano.

“A nivel de tiempo de

preparación, cuesta más

elaborar un helado vegano que uno tradicional”

P. ¿Elaborar helados veganos supone más coste económico que elaborar helados tradicionales?

R. No. Más o menos, supone los mismos costes y

los mismos pasos. A nivel de tiempo de preparación, diría que son un poco más costosos. Económicamente no hay tanta diferencia, aunque quizás resulte un poquito más caro, pero tampoco mucho.

P.

Marcas como Royne, Valsoia o Bertona han puesto en marcha una línea de helados vegetarianos y veganos que se pueden encontrar fácilmente en supermercados… ¿Qué puede aportar Felici e Contenti que no lo hagan estas marcas? R. Esos helados son industriales, los nuestros son artesanales. Nosotros vamos al mercado, compramos la fruta y utilizamos solo productos frescos. Además, siempre elaboramos nuestros helados con productos de temporada. El helado industrial no me interesa, para mí no existe. Sin duda, la gente que viene aquí a tomar helado, no va a comprar un helado de estas marcas porque sabe lo que realmente está comprando.

P. ¿Sale rentable tener un negocio de este tipo en

una ciudad como Alicante? R. No sé si sale rentable o no. En realidad, yo no lo hago por negocio, lo hago porque personalmente creo que es una cosa que está bien.

P. El mundo vegano y vegetariano está conquis-

tando un espacio dentro de la sociedad. A título personal, ¿lo considera una moda o cree que es un estilo de vida? R. Seguramente sea un estilo de vida, por lo menos es lo que yo he visto. Yo he sido vegetariano cuando prácticamente nadie lo era. Para mí, era un estilo de vida, una idea, un trabajo… todo. Ahora es más amplio y ya se ha transformado en un estilo de vida.


En Felici e Contenti tambiĂŠn venden conos, granizados, tartas y miel. FotografĂ­a realizada por Carla Serrano

67


José Antonio Gómiz compagina el ciclismo y la dieta vegetariana desde 1986. Fotografía cedida por José Antonio Gómiz


JOSÉ A. GÓMIZ: CICLISTA Y VEGETARIANO

“El deportista de élite sufre mucho la falta de hierro, por lo que es conveniente acudir a un nutricionista” Por: Inmaculada López y Miguel Ángel Marco Luchar contra la formación de estereotipos es una guerra que el ser humano difícilmente puede ganar. Casi siempre se llevan la victoria. Por ello, cuando pensamos en un deportista, lo asociamos a su dieta rica en carbohidratos y proteínas animales. A día de hoy, hay quien sigue creyendo que no es posible practicar deporte a nivel profesional y no consumir carne. Sin embargo, José Antonio Gómiz (Almoradí, 1968), ciclista y vegetariano, es uno de los múltiples ejemplos de que deporte y vegetarianismo sí son compatibles.

69


José Antonio Gómiz decidió cambiar su alimentación hace 31 años por motivos de salud y rendimiento deportivo. Hoy en día, el ciclista no se arrepiente de su decisión, aunque recuerda las dificultades del principio: “Tenía 18 años y cuando se lo dije a mi entorno reaccionaron diciendo que iba a enfermar, que era una manía, que eran cosas de la juventud”, reconoce. Sin embargo, el almoradidense cree que esto ha cambiado y el vegetarianismo está mucho más aceptado ahora. Asimismo, considera que la clave para llevar una alimentación vegetariana con éxito es tener el apoyo del entorno familiar: “Si tu núcleo familiar no te apoya, entonces tienes dos guerras que ganar, la de la familia y la de la calle”.

La familia de Gómiz también es vegetariana. Además, tantos sus hijos como su esposa son ciclistas desde hace años, al igual que él. De este modo, queda claro que el vegetarianismo y el deporte de competición pueden convivir sin problemas. Pero, entonces, ¿por qué hay quien sigue creyendo que esto no es posible? José Antonio asegura que el problema es la falta de información al respecto y que la gente no haya visto cómo es de verdad una dieta vegetariana. A esto, añade con seguridad que “los medios de comunicación quieren vender un concepto de nutrición establecido por las grandes marcas”.

En cuanto a cómo debe ser la dieta vegetariana de un deportista, Gómiz explica que hay que coger la información de una dieta equilibrada convencional –60% hidratos de carbono, 30% grasas y 10% proteínas– y ver con qué alimentos de origen vegetal se pueden suplir las necesidades nutricionales. Por ejemplo, Gómiz explica que las proteínas se pueden conseguir a través de semillas, frutos secos y lácteos; las grasas nos las pueden proporcionar el aguacate, el aceite de oliva virgen extra y las semillas de lino; y los hidratos de carbono se pueden obtener mediante el arroz, la fruta, la verdura y la pasta. En cuanto a este último punto, el ciclista recomienda el arroz antes que la pasta: “Es más sano porque se evita el gluten del trigo. Además, el arroz integral tiene muchas más proteínas nutricionales que la pasta”. Por otro lado, Gómiz asegura que tomar suplementos de B12 es necesario si el deportista es vegano. “Si es vegetariano, con los derivados lácteos y los huevos no hacen falta suplementos”, aclara.

“Los medios de comunicación quieren vender un concepto de nutrición establecido por las grandes marcas”

El ciclista también considera necesario que un nutricionista haga un seguimiento de la dieta, ya que se pueden cometer errores. El almoradidense detalla que lo que hará el especialista será controlar la masa corporal, aconsejar en base al deporte que se practique y realizar analíticas constantemente. “El deportista de élite sufre mucho la falta de hierro, así que sería conveniente que acudacudiese a un nutricionista para que le pueda ir controlando de forma periódica”, afirma Gómiz.

¿Y cuáles son los errores que puede estar cometiendo un deportista que sigue una dieta vegetariana? Según explica Gómiz, puede haber una descompensación entre los niveles de grasas, proteínas e hidratos de carbono. Si esto pasa, el cuerpo se resiente, al igual que puede llevar a “una debilidad extrema porque pierdes mucho peso en poco tiempo”. Para evitar esto, el ciclista recomienda que la dieta sea equilibrada y que, sobre todo, esté supervisada por un profesional. Aun así, aconseja que el deportista tenga algunos conocimientos previos sobre nutrición. José Antonio sigue demostrando que vegetarianismo y deporte pueden ir de la mano. Su última hazaña la llevó a cabo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2016. Durante estos días, el almoradidense logró completar la prueba de bici de montaña sin paradas más dura del mundo: la Powerade Madrid-Lisboa MTB Non Stop, una prueba que cuenta con un recorrido de 770 km. y que todos los participantes deben finalizar obligatoriamente en un máximo de 55 horas. Esto tan solo es uno de los muchos hechos que deja en evidencia a todos aquellos que ven imposible la práctica de un duro deporte sin el consumo de carne animal.


José Antonio Gómiz y su mujer, Maricruz Pérez, en la Powerade Madrid-Lisboa MTB Non Stop 2016. Fotografía cedida por José Antonio Gómiz

71


Por: Carla Serrano

Claro que se puede Cuando decides empezar una dieta vegetariana o vegana, una masa numerosa de gente –completamente escéptica a este estilo de vida– aparece de la nada para recordarte la mala decisión que acabas de tomar: “¡Vas a ponerte enferma!”, “¿Y ahora qué vas a comer?”, “Pues ya no vas a poder seguir practicando deporte”. Precisamente ha sido el mundo del deporte el que más ha dejado en ridículo todos estos dogmas.

Y es que, todos los entendidos en materia están cansados de repetir que, con un suplemento de vitamina B12 y una dieta bien planificada, no habrá problemas.

Así que, a todos aquellos que te digan que te van a faltar proteínas, respóndeles que las principales fuentes de proteína son de origen vegetal. De hecho, si en un plato tenemos 100 gramos de soja y en otro, 100 gramos de carne de ternera, comiendo la soja obtendríamos 36 gramos de proA Venus Williams y a Martina Navratilova teína, mientras que comiendo la ternera les une algo más aparte de su pasión por tan solo obtendríamos 20. el tenis: ambas son veganas. A ellas, se suman una larga lista de deportistas de El problema son los dogmas. Y toda esa élite como el futbolista Sergio Agüero, el gente que no está dispuesta a aceptar la atleta Carl Lewis, la maratonista Fiona realidad. Porque no: no vas a ponerte enOakes o el triatleta Eneko Llanos. Todos fermo, no vas a tener problemas a la hora ellos son el perfecto ejemplo de que un de comer y no vas a fracasar en el mundo deportista puede llegar a lo más alto sin del deporte. Porque sí: sí se puede ser venecesidad de consumir carne animal. getariano o vegano y deportista de élite. Claro que se puede. Claro que se puede.


“A todos aquellos que te digan que te van a faltar proteínas, respóndeles que las principales fuentes de proteína son de origen vegetal”

| 73 12


GREEN

¿Sabías que estos personajes tan conocidos siguieron

PITÁGORAS

OVIDIO

CERVANTES

Vegano

Vegetariano

Vegetariano

MONTSERRAT CABALLÉ

BILL CLINTON

JAMES CAMERON

Vegetariana

Vegano

Vegano

BRAD PITT

CLAUDIA SCHIFFER

PENÉLOPE CRUZ

Vegano

Vegetariana

Vegetariana


CARPET

o siguen una alimentaciรณn libre de carne animal? NEWTON

VOLTAIRE

KAFKA

Vegetariano

Vegetariano

Vegetariano

STEVE JOBS

ELLEN DEGENERES

MICHAEL JACKSON

Vegano

Vegana

Vegetariano

NATALIE PORTMAN

KRISTEN STEWARD

JUSTIN BIEBER

Vegana

Vegetariana

Vegetariano

75


Dime qué comes y te diré qué vegetariano eres

Las verduras juegan un papel fundamental en la dieta vegetariana. Fotografía extraída de Google Imágenes


Ovolactovegetarianos, flexitarianos, veganos, pescetarianos... ÂżSabĂ­as que existen tantos tipos de vegetarianos?

Por: Cristina Aznar y Carla Serrano

77


Son muchas las personas que, desde hace siglos, decidieron eliminar de su dieta la carne de origen animal. Entre los pioneros, destacan Sócrates, Leonardo Da Vinci o Albert Einstein. En los últimos años, el vegetarianismo se ha convertido en una tendencia cada vez más extendida en la sociedad, bien sea por razones de salud, por convicciones morales o por moda. Lo que sí que es cierto es que, esas tendencias alimenticias, se han ido agrandado con el paso de los años hasta completar un abanico de posibilidades muy extenso.

Para hablar de vegetarianismo, hay que remontarse hasta, nada más y nada menos, que el 30 de septiembre de 1847, cuando en Mánchester, surgió la primera asociación vegetariana del mundo, la Vegetarian Society. Antes de esa fecha, se hablaba de “dieta vegeta” o “dieta pitagórica”, ya que los discípulos de Pitágoras seguían las dietas vegetarianas de su maestro. Pero, entrando de lleno en la materia, el vegetarianismo es el régimen alimenticio basado en el principio de dejar de consumir cualquier tipo de carne, cuya procedencia sea de origen animal. El dicho popular “cada persona es un mundo” también es extrapolable a la dieta vegetariana porque cada vegetariano es un mundo.

Flexitarianos: carne y pescado, pero lo justo Para Yaiza Barranco (Elche, 1997) todo empezó con una perífrasis verbal, “darse cuenta de”. Yaiza, quien actualmente se encuentra preparando la prueba de acceso para el Grado Superior en Anatomía Patológica y Citología, sigue una dieta flexitariana, es decir, su alimentación se compone de carne animal, pero en cantidades muy escasas. Precisamente, el rechazo hacia la carne animal es lo que le dio el impulso para adoptar esta dieta: “Hará unos dos o tres años fue cuando me di cuenta de qué era realmente lo que me estaba comiendo. Entonces mi cuerpo me empezó a decir que eso estaba mal”, cuenta la ilicitana. Todo en esta vida necesita un proceso, un periodo de adaptación, y hay veces en las que la carne es débil –y nunca mejor dicho–: “Hay momentos puntuales en los que me apetece cortar un poco de salchicha y comer. Sin embargo, es algo que no me pasa con otros alimentos como las chuletas o demás carnes. Sinceramente no las echo en falta”, asegura la flexitariana.

Yaiza Barranco: “No me

decido a hacerme vegana o vegetariana porque, a

veces, me parece radical”

Yaiza Barranco: “Mi familia

piensa que es absurdo que sea flexitariana porque no

lo ven como algo normal” Valor es lo que asegura Yaiza que necesita para dar un paso más e iniciar una dieta vegetariana o vegana. “No estoy del todo segura. A veces, me parece un poco radical. Supongo que llegará ese día en que decida dar el paso, pero, en mi caso, está siendo una transformación lenta”, reconoce Barranco. Aunque, según el nutricionista barcelonés Jordi Galisteo, “Una dieta flexitariana es, sin lugar a dudas, una manera de empezar muy válida. Lo más importante es que la persona llegue hasta donde se sienta cómoda y que no se fuerce”, aconseja el experto. “Yo me estoy alimentando de forma correcta”, estas son las palabras con las que Yaiza enfrenta a su familia cada día, ya que ellos no están del todo de acuerdo con el tipo de alimentación que sigue la ilicitana: “Lo ven absurdo porque para ellos no es algo normal”, relata la joven. Pero, ¿qué es lo normal? ¿Cómo se define la normalidad? ¿Qué entra dentro de esta y qué no? Preguntas para las que los más entrometidos no suelen encontrar respuesta.


Tortitas de zanahoria con salsa de aguacate e hinojo (plato apto para veganos). FotografĂ­a cedida por Diana Calvo

79


Pescetarianos: algo de pescado Una media de cuatro horas al día son las que pasa un español delante de la televisión. Las malas lenguas dicen que no educa, pero en ocasiones ocurre todo lo contrario. Si en los años 80, la frase más temida que una madre podía escuchar era: “Mamá, quiero ser artista”, en los 2000, las cosas han cambiado. Ahora, parece que el temor es escuchar: “Mamá, mañana dejo de comer carne”. Estas mismas palabras son las que Naiara Ayuste (Villena, 1996) pronunció, en septiembre de 2016, a su familia tras ver una entrega del programa El jefe infiltrado, que trataba sobre la industria cárnica. “Al principio, mi familia reaccionó mal. No querían que siguiese esta dieta porque soy una persona muy delgada y piensan que a la mínima puedo caer”, explica Naiara.

Esta joven, que actualmente estudia el grado de Psicología en la Universidad Jaume I de Castellón, se encuentra dentro del pescetarianismo, es decir, elimina la carne animal de su alimentación, pero no el pescado. Varios factores le han llevado a adoptar este tipo de dieta: “Uno de ellos es porque necesito tomar un complemento vitamínico, y para ser vegetariana necesitas muchas proteínas. Una forma de mantener en equilibrio mi salud es comer de vez en cuando pescado, aunque tampoco es que coma mucho”, ratifica Ayuste. De pescado azul, principalmente, se compone su dieta. “Es verdad que el pescado azul aporta proteínas y omega 3, pero también es una fuente importante de metales pesados como el mercurio, el cadmio, el aluminio o el plomo, así como de dioxinas y derivados del petróleo. Por lo tanto, desde un punto de vista objetivo, los beneficios son bien pocos”, argumenta el nutricionista Jordi Galisteo.

La importancia que un pescetariano le debería dar al pescado en su dieta podría llegar a ser casi nula, ya que los nutrientes que puede ofrecer el pescado, se pueden encontrar fácilmente en el mundo vegetal, como es el caso del omega 3, que lo proporcionan las semillas, el aceite de lino y las nueces. “Es tan sencillo como incorporar estos alimentos a nuestro día a día y apartar el pescado”, subraya la nutricionista barcelonesa Esther Baena.

Naiara Ayuste: “Mi familia no quería que siguiese una dieta pescetariana

porque estoy muy delgada”

Jordi Galisteo: “El pescado

azul es una fuente importante de metales pesados, dioxinas y derivados del petróleo”

Naiara reconoce que su adaptación a esta dieta, al principio, fue muy dura, ya que era una persona muy carnívora: “He soñado con comer carne y, a día de hoy, todavía sigo soñando a veces con un pedazo de chorizo”, admite la pescetariana. A pesar de ello, asegura estar contenta con su actual dieta porque todo lo que le ha aportado han sido beneficios: “En un principio, no iba a ser pescetariana. Pensaba en decantarme por los alimentos ecológicos, pero una vez empecé, sabía que podía hacerlo. Me sentía mejor porque es como si me comiese al perro, que aquí lo vemos raro, pero en otros países lo hacen. Para mí, todo esto es algo mental, y ver como ponen el nivel de una vida, a la de un objeto, es algo que no acepto”, sentencia Naiara.

Ovolactovegetarianos: huevos y lácteos Él tiene 7 estrellas, pero no son Michelín, porque no tiene un restaurante de alta cocina, ni es Dabiz Diverxo. Él, más bien, se mueve ante las cámaras, ya que es periodista. Concretamente, dirige un espacio dedicado a la cultura moderna en el canal de televisión costarricense 7 estrellas. Él es Walter Campos (Costa Rica, 1975) y, además de periodista, es ovolactovegetariano.


Batido de leche vegetal, plĂĄtano, canela, crema de cacahuete y dĂĄtiles (bebida apta para veganos y celiacos). FotografĂ­a cedida por Diana Calvo

81


Galletas de matcha (postre apto para veganos). FotografĂ­a cedida por Diana SĂĄnchez


El ovolactovegetarianismo es una rama dentro del vegetarianismo que permite el consumo de lácteos y huevos. Se trata del grupo más extendido en la cultura occidental. Walter, quien lleva más de 22 años sin consumir carne, asegura que este tipo de alimentación siempre le había suscitado interés. Fue al entrar en la universidad cuando obtuvo el empujoncito de una amiga vegetariana para iniciarse en esta aventura: “No tuve excusa y me puse a investigar unas cuantas semanas antes para poder hacer un intento serio. Finalmente lo hice y los beneficios fueron tantos y tan rápidos, que no quise volver a la carne animal”, asegura el periodista.

Para él, el único impedimento con el que se topó hace décadas fue con la escasa variedad. Ahora, podemos personalizar nuestro menú de mil formas, pero, por aquel entonces, uno no podía ponerse exquisito. “Existían pocos productos alternativos. De hecho, la carne de soja, en ese momento, sabía a cartón mojado. A la larga, me pude ir orientando hacia una cocina más natural”, recuerda Walter. Pero, a pesar de todo esto, por su mente nunca pasó la idea de tirar la toalla, ya que los beneficios no tardaron mucho en aparecer. “Mis niveles de energía han sido altos desde entonces y me resfrío en contadísimas ocasiones. Puedo decir que mi salud no ha empeorado nada desde que decidí seguir este tipo de alimentación”, comenta el costarricense.

Según la nutricionista Esther Baena, seguir una dieta ovolactovegetariana es más saludable que seguir una dieta omnívora: “Al reducir el consumo de productos de origen animal, la mitad de las enfermedades que existen en la sociedad occidental desaparecerían”, recalca la barcelonesa. Pero, el ovolactovegetarianismo está sujeto a la constante crítica de aquellos que piensan que esta forma de alimentación sigue contribuyendo al maltrato animal. “Solo consumo huevos provenientes de granjas donde las gallinas no están sometidas al aislamiento ni al estrés industrial. El queso lo obtengo de pequeñas compañías y el consumo de leche lo he disminuido al mínimo. Quien diga que no afecta a los animales en algún grado, no posee un entendimiento real de lo interconectado que está todo en este mundo, desde el ordenador que usamos hasta la televisión que vemos”, defiende el periodista.

Walter Campos: “La dieta ovolactovegetariana me

dio tantos beneficios que

no quise volver a la carne”

Esther Baena: “Seguir una

dieta ovolactovegetariana

es más saludable que seguir una dieta omnívora”

Pero esta forma de actuar no coincide con el pensamiento del nutricionista Jordi Galisteo: “No recomiendo el consumo de huevos ni de lácteos, ya que, aunque el certificado ecológico ofrece una serie de garantías, apenas hay diferencia entre cómo tratan a los animales en la ganadería ecológica y en la convencional”, asegura el experto en alimentación.

En España, el vegetarianismo –en absolutamente todas sus variantes– no para de crecer, aunque todavía queda mucho por mejorar. Pero, ¿ocurre lo mismo al otro lado del charco? “Siento que, siendo un país inicialmente agrícola y ganadero, tenemos un amplio conocimiento de la tierra y sus criaturas. A pesar de esto, existen muchos comportamientos propios de las peores prácticas de esta cultura, la cual considera a los animales poco más que posesiones”, comenta Walter Campos. Ya sea en España o en Costa Rica, el Mundo –y los habitantes del mismo– necesitan hacer grandes avances.

Apiovolactovegetarianos: mejor con miel Ya lo dijo Mahatma Gandhi: "Un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales." Esta frase es la que identifica a Judit Llorca Pedrós (Alcoy, 2000), quien actualmente estudia la modalidad de ciencias en Bachillerato.

83


Judit se inició en el apiovolactovegetarianismo –alimentación vegetariana que permite el consumo de miel, huevos y leche– a la prematura edad de 14 años: “Comencé cuando vi cómo maltrataban a los animales en granjas a través de vídeos y reportajes”, sostiene la alcoyana. A pesar de que admite echar de menos las hamburguesas, tiene claro que no volvería a su antigua dieta –la omnívora– ni por un instante. Sin embargo, la joven asegura que se ha topado con problemas desde que decidió dejar la carne animal: “Cuando iba a un restaurante a comer, no contaba con opciones o, por ejemplo, cuando leía el etiquetado de los alimentos en el supermercado, me encontraba con ingredientes que no estaban muy claros”, explica.

Mal sería el adverbio que su entorno más cercano adoptó cuando se enteraron del cambio de alimentación de Judit. Ella, para “no complicar más las cosas a su familia a la hora de cocinar”, continúa consumiendo productos de origen animal como los huevos o la miel, algo con lo que muchos seguidores del veganismo discrepan. “Hago el menor de los males. Si por mí fuese, no los consumiría, pero, para eso, primero la sociedad tiene que aceptarlo y debería permitirnos poder comer bien en un restaurante”, responde Llorca a todos aquellos que piensan que contribuye al maltrato animal.

Veganos: nada de origen animal Un conejo –y no el de Alicia en el país de las maravillas– sirvió para hacer despertar a Rosana Mateos (Madrid, 1986). Desde siempre se había criado en el pueblo de sus abuelos, el cual está sujeto al conocido ritual de la matanza: “Yo nunca vi como lo hacían, pero me sentía mal con ello”, aclara la madrileña. Cuando tenía 16 años, un conejo entró en su casa. Días después, su madre le dijo que el animal se iría al pueblo de sus abuelos para ser “cuidado” por ellos. Sin embargo, un ataque de nerviosismo y tristeza hizo que regresase sano y salvo a su casa y Rosana pudo disfrutar de él unos 11 años más. “Empecé a darme más cuenta de que no estaba bien comer animales. No entendía por qué nos comíamos a otros animales y al conejo no. Eran muchos sinsentidos, así que empecé a buscar información y descubrí que había otras personas que pensaban como yo y que eran vegetarianas. ¡No sabía que eso existía!”, reconoce la administrativa.

Rosana Mateos: “Mucha

gente prefiere mirar para otro lado en lugar de preguntar

por qué nos alimentamos así” A los 18 años, empezó a ser vegetariana y, tras dos años, decidió iniciar una dieta vegana. Los veganos son aquellas personas que no consumen ningún producto de origen animal, ya sea a nivel alimenticio, como en cualquier otro ámbito de sus vidas. “Me informé mucho sobre nutrición y fui a un nutricionista para que me confirmara si lo estaba haciendo bien”, así fueron los inicios de Mateos.

“Con sorpresa y desinformación”. Así reaccionó su entorno, aunque con el paso del tiempo, lo fueron aceptaron y hasta se animaron a cocinar platos veggie. Sin embargo, ¿hay una mentalidad abierta en cuanto a veganismo en España? Rosana tiene claro que no: “La gente se alimenta y vive siguiendo una tradición, y salir de ella implica un esfuerzo de saber e informarse. Además, muchas personas tienen miedo de darse cuenta que todo lo que han visto, vivido o hecho durante años no está bien y darse cuenta de eso es duro, por eso mucha gente prefiere mirar para otro lado en lugar de preguntar por qué nos alimentamos así”, razona la madrileña. La pregunta que quizás se pueda hacer más gente sería cuáles son los aspectos positivos y negativos de una alimentación vegana. Según la dietista Esther Baena, únicamente hay aspectos positivos: “Ayudas al medio ambiente con tus elecciones alimentarias y ayudas a tu cuerpo a estar sano y fuerte y lejos de enfermedades comunes que, por desgracia, se han vuelto habituales en nuestra sociedad. Sobre todo, las cardiovasculares”, argumenta. Y es que ya lo dijo el escritor Og Mandino: “Todos tenemos un poder especial: la facultad de elegir”. Así que, cada cual es libre de elegir el tipo de alimentación que quiere seguir. Eso sí, siendo siempre conscientes de lo que realmente ingerimos.


Espaguetis de calabacín con salsa de aguacate y tomates cherry (plato apto para veganos). Fotografía cedida por Diana Sánchez

85


Y tú, ¿qué tipo de VEGANOS

OVOLACTOVEGETARIANOS

No consumen ningún producto de origen animal, tanto en alimenta-

Son aquellos vegetarianos que

ción como en cualquier otro ámbito

no comen carne ni pescado, pero

de sus vidas (ropa, cosmética...).

sí huevos y lácteos.

OVOVEGETARIANOS

LACTOVEGETARIANOS

Son aquellos vegetarianos que no

Son aquellos vegetarianos que no

comen carne ni pescado y tampoco

comen carne ni pescado y tampoco

consumen lácteos, pero sí huevos.

consumen huevos, pero sí lácteos.

APIVEGETARIANOS

FLEXITARIANOS

No consumen ningún producto de ori-

Consumen carne, pescado y produc-

gen animal (ni carne, ni pescado, ni

tos de origen animal, pero lo hacen

huevos, ni lácteos), excepto miel.

de forma muy ocasional.


vegetariano eres? PESCETARIANOS

POLLOTARIANOS

En su dieta incluyen principal-

No consumen carne roja ni pescado,

mente alimentos vegetales, pes-

pero, en ocasiones, comen carne de

cado, lácteos y huevos.

ave en pequeñas cantidades.

CRUDIVEGANOS O CRUDÍVOROS

FRUGÍVOROS O FRUTARIANOS

Consumen todos los alimentos en

No consumen cereales, verduras, le-

estado crudo o que no hayan sido

gumbres, carne ni pescado. Solo se

cocinados a más de 4oº C.

alimentan de fruta y frutos secos.

GRANIVORIANOS

LACTOCERELIANOS

Eliminan de su alimentación la carne,

Se refiere a una alimentación ba-

el pescado y los productos de origen

sada principalmente en el consumo

animal e ingieren alimentos en grano.

de productos lácteos y de cereales.

87


Por: M. Ángel Marco

Opciones para salvar el planeta En los últimos años, ha cobrado un enorme auge la conciencia vegetariana y vegana, bien sea por motivos éticos, por salud o por conciencia ambiental. El planeta sufre las consecuencias devastadoras del maltrato animal, mientras contemplamos –inmóviles– cómo las grandes multinacionales arrasan nuestros bosques naturales. Las grandes industrias ganaderas no tienen ningún rubor y emplean más de la mitad de los cultivos del planeta en conseguir pienso para cebar a los animales. El planeta sufre: ¿por qué no hacemos nada?

comer solo lechuga, pero lo cierto es que existe una infinidad de tipos de alimentación: veganos, ovolactovegetarianos, crudiveganos, pescetarianos, flexitarianos, apivegetarianos… Y cada tipo tiene unas normas sobre los productos que desea consumir o no en su día a día.

Si estás dispuesto a cambiar tu alimentación es importante ponerse en manos de un profesional nutricionista para que controle todos los pasos necesarios para llevar una dieta completa y equilibrada.

El mundo del vegetarianismo te permite un amplio abanico de probabilidades. El vegetarianismo apuesta claramente por el respeto al ecosistema. Apuesta por el empleo de técnicas de producción sostenible. ¿No es por ello una excelente solución para nuestro planeta?

Una opción adecuada para frenar esta terrible masacre es ser vegetariano. Muchas personas adoptan una vida vegetariana por varias razones: por respeto a la biodiversidad, por bienestar, por hábitos y costumbres familiares, por religión, por cultura o por ética. Fuese por un motivo o por otro, lo importante es sentirse sa- Como decía Pitágoras, ya en el siglo V: tisfecho con nuestra decisión. “Mientras los hombres sigan masacrando y devorando a sus hermanos, los animaEl vegetarianismo no es una moda. Es un les, reinará en la tierra la guerra y el sufricambio completo en tu alimentación y en miento y no se podrá cosechar ni la tu forma de ver la vida. Igual muchos alegría ni la paz ni el amor”. Ahora, la depiensan que ser vegetariano se trata de cisión está en tus manos.


“El vegetarianismo apuesta por el respeto al ecosistema y por el empleo de técnicas de producción sostenible. ¿No es por ello una excelente solución para nuestro planeta?”

| 12 89


Sara Serrano, estudiante de Ciencia y TecnologĂ­a de los Alimentos. FotografĂ­a cedida por Sara Serrano


SARA SERRANO: EX-VEGETARIANA

“Mi salud empeoró tras hacerme vegetariana porque no me informé sobre cómo llevar esta dieta sin carencias” Por: Carla Serrano La vida y la alimentación de Sara Serrano (Valencia, 1996) dieron un cambio radical en el año 2015, cuando empezó a estudiar el grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad Politécnica de Valencia. Un vídeo sobre la industria avícola fue lo que le llevó a iniciarse en el vegetarianismo. Sin embargo, su falta de información sobre este tipo de alimentación provocó que pocas semanas después apareciesen los primeros problemas.

91


Más de 30 millones de pollos machos son asesinados cada año, según afirma el grupo de defensa de los derechos de los animales Mercy for Animals. Sus vidas acaban el mismo día que empiezan por dos razones: no producen huevos y no crecen a un ritmo lo suficientemente rápido como para que su carne resulte rentable a la industria alimentaria. Tras ser separados por sexos, los machos son lanzados por un tubo que les conducirá hasta una cinta transportadora. Una vez lleguen al final de la cinta, serán recibidos por una trituradora que los despedazará para convertirlos en algo comercial: en nuggets, por ejemplo. Esto es algo que Sara Serrano, al igual que millones de personas, no sabía. Fue durante una de sus clases de Alimentación y Cultura cuando se enfrentó a un vídeo que le hizo despertar de la ignorancia. Tras finalizar la clase, recogió sus cosas y tomó una decisión inminente: eliminar la carne animal de su dieta. “No me costó mucho porque repentinamente, cuando pensaba en la carne, me entraba una sensación de angustia y no me apetecía comerla”, explica la estudiante.

Al principio todo iba bien. Sara frecuentaba diversas páginas web y redes sociales en busca de recetas vegetarianas sencillas y preparaba sus platos sin problemas. Sin embargo, no era consciente de que estaba cometiendo el peor de los errores al iniciar una dieta vegetariana: no acudir a un profesional para saber cómo afrontar este tipo de alimentación correctamente. “Empecé a sentir mareos y cambió mi humor. Soy consciente de que fue porque no me informé bien sobre cómo llevar una alimentación vegetariana sin carencias, pero pensaba que sabría gestionarlo bien si comía verduras y frutos secos”, asume la valenciana.

Cada vez, los problemas se agravaron más y los mareos pasaron a formar parte de su día a día. Fue entonces cuando, tres meses después de iniciarse en el vegetarianismo, Sara decidió volver a la carne animal: “Al principio me sentía culpable y pensaba que me había decepcionado a mí misma”, reconoce. Sin embargo, con el paso del tiempo ha vuelto a su antigua rutina y, por ahora, tiene claro que no volverá a hacerse vegetariana: “A día de hoy, sé elegir qué consumo y anímicamente no me apetece volver a experimentar esos cambios. Creo que mi cuerpo necesita la carne”, confiesa.

“Cuando volví a comer

carne me sentía culpable y pensaba que me había

decepcionado a mí misma” Sara es consciente de que su camino en el vegetarianismo se truncó por su culpa y lo asume con total sinceridad. Lo que no encaja tan bien es que le digan que está contribuyendo a la explotación animal por consumir carne y productos de origen animal: “Consumo de procedencia animal no tiene por qué ir ligado a explotación. Lo que va ligado a la explotación es la falta de educación acerca de qué se come y de dónde viene ese producto. Leyendo las etiquetas y no importándonos tanto el precio, sino la ética del producto, es como podemos vivir tranquilos de saber que elegimos bien y que nuestra compra no contribuye a ninguna explotación”, defiende la joven. Además, la estudiante valenciana cree que el auge del vegetarianismo reside en que se ha convertido en una moda: “El poder de las redes sociales, donde la gente se deja llevar por los influencers, quienes comparten sus mejores platos y lo pintan todo súper bonito, ha contribuido mucho en el auge del mundo veggie”, sentencia.

A pesar de ello, asegura que respeta este estilo de vida y aprovecha para mandar unos consejos a todos aquellos que se quieran unir a la causa: “Tienen que saber por qué quieren llevar a cabo este tipo de alimentación, hablar con gente que sea vegetariana para conocer mejor ese tipo de alimentación y también deberían ponerse en manos de profesionales para evitar problemas de salud”. Sara continúa con su día a día, con sus estudios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Pero, antes de despedirnos de ella, quiere recordarnos una de sus citas favoritas de François de La Rochefoucauld: “Comer es una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte”.


La foto del mes:

reconstrucción de piña

por: diana sánchez

93


La nutricionista Marcia Basulto ejerce en Santiago de Chile. FotografĂ­a realizada por Camilo Cuevas


MARCIA BASULTO:

NUTRICIONISTA ESPECIALIZADA EN VEGANISMO

“Si una embarazada vegana sigue una dieta equilibrada no tiene por qué haber riesgo ni para ella ni para el feto” Por: Inmaculada López El embarazo es un momento muy especial para muchas personas. Es una experiencia nueva en la que todo el mundo da consejos para sobrellevarlo con éxito. Durante el embarazo, muchas mujeres veganas tienen que escuchar comentarios del tipo: “Te van a faltar proteínas” o “El niño puede tener problemas si no comes carne”, pero esto es completamente falso. Así lo asegura la nutricionista vegana Marcia Basulto (Santiago de Chile, 1984) quien asesora a vegetarianos y veganos durante todas las etapas del ciclo vital.

95


P. Si una mujer vegana se queda embarazada,

¿qué aspectos de su alimentación deberá tener “La evidencia científica en cuenta? R. Su alimentación deberá ser equilibrada. De demuestra que es más sano esta forma, ofrece al bebé el mejor comienzo y desarrollo posible y a la madre le evita posibles para los niños seguir una deficiencias nutricionales. Por ejemplo, no es necesario aumentar las calorías en su dieta dualimentación vegana” rante el primer trimestre. Al comenzar el segundo trimestre, la nutricionista le indicará si es necesario o no aumentar las calorías, esto P. Una vez ha nacido el bebé, en caso de que dependerá del peso de cada mujer. Durante el embarazo, la mujer también deberá mante- los padres decidan que su hijo siga una alimennerse activa, a no ser que tenga que guardar re- tación vegana, ¿qué consejos les daría? R. Asesorarse mediante un médico o nutricioposo por prescripción médica. nista competente que sepa del tema para evitar P. ¿Cuáles son los riesgos asociados a la ali- polémicas, aunque todos los profesionales dementación vegana que puede sufrir una emba- berían estar al tanto. Sin duda, esto es fundamental a la hora de garantizar una óptima razada? nutrición. R. La malnutrición por déficit o exceso puede darse tanto en personas veganas como en las P. ¿Es bueno para la salud de los niños alimenque comen carne. Lo principal es asesorarse, no faltar a controles y tomar suplemento de vi- tarse sin carne ni pescado? R. La evidencia científica, una vez más, nos tamina B12 o cianocobalamina. demuestra que sí, tanto para la salud como P. ¿Qué recomendaciones le daría para evitar para el medio ambiente. Hoy en día, los animales y los peces tienen un alto contenido de estos riesgos? antibióticos y metales pesados. Por lo tanto, es R. Por un lado, eliminar el consumo de alco- más sano seguir una dieta libre de estos alihol, cafeína y tabaco. También, evitar la expo- mentos, siempre y cuando dicha dieta cubra sición a agentes microbiológicos, refrigerar y las necesidades básicas. almacenar muy bien los alimentos, evitar la exposición a metales pesados y usar alimentos P. Actualmente está ejerciendo como nutriseguros. Del mismo modo, es importante cocinar bien los alimentos, lavarse continua- cionista en Chile… ¿Qué visión se tiene del vemente las manos, moderar el consumo de getarianismo y del veganismo allí con respecto azúcar y sal, cuidar la dentadura, asistir a con- a otros países? R. En Chile no tenemos una postura oficial troles médicos y evitar el sedentarismo. frente al tema. Ninguna institución avala la nutrición vegetariana ni vegana en las mallas P. En cuanto al feto, ¿habrá algún tipo de curriculares de las universidades y tampoco se riesgo para él si la madre sigue una alimenta- imparte nutrición de este tipo. Los profesionación vegana? les y las profesionales que no son vegetarianos R. La evidencia científica avala una nutrición o veganos no saben del tema y, además, hay y alimentación vegana durante todo el ciclo una falta de ética tremenda. No son capaces de vital. Si la dieta, es decir, la forma de comer, es derivar si no saben del tema. Se burlan y tratan equilibrada y se cubren los nutrientes, no tiene mal a los pacientes. Lo cierto es que estamos a por qué haber ningún riesgo, ni para el feto ni años luz de lograr algún avance en políticas alipara la madre. mentarias vegetarianas y veganas.


Fuente: Dra. Miriam MartĂ­nez Biarge (pediatra)


Cómo hemos cambiado Por Mireia Gimeno

Licenciada en Nutrición Clínica y Ciencia Avanzada de los Alimentos

Cómo me hubiese alegrado y sorprendido si, hace 10 años, cuando decidí dejar de comer animales, me hubiesen dicho que, a día de hoy, existirían tantas opciones de productos libres de ingredientes animales y tan fáciles de encontrar. Que habría tanta gente que se sumase a la causa y que incluso Barcelona, mi ciudad, en la que en 2007 no había ni un restaurante vegano, tiempo después sería declarada como ciudad vegan-friendly y tendría decenas de restaurantes de este tipo. En esas fechas, en España, nadie conocía el término. Solo lo vi en un foro vegetariano y en webs en inglés. Por ejemplo, recuerdo la web de PETA, a través de la cual solicité el Vegan Starter Kit, con el que te enviaban por correo postal unos folletos con unos tips básicos para llevar una alimentación vegana, acompañados de fotos de famosos veganos.

Me decían que, en unos años, todo eso llegaría a España y me costaba creerlo debido a las experiencias que había tenido con la gente cuando me preguntaban por qué no quería comer carne. Lo veían como una secta o como un trastorno mental.

A nivel sanitario, en general, no hemos avanzado mucho. La mayoría de médicos siguen pensando que los productos animales son necesarios para obtener las proteínas, el hierro y el calcio, e intentan convencer a los pacientes veganos para que los vuelvan a comer. Además, ni siquiera saben que se ha de mirar la B12 y la homocisteína e incluso ponen pegas para realizar estos análisis, diciendo que “es un capricho innecesario”.

“En 2017, en España, aún no se ha llegado al nivel de tolerancia en el que estaban otros países en 2007”

Los amigos que tenía de Inglaterra, Nueva Zelanda o Alemania sí que conocían bien el término y tenían amigos veganos en sus países, a los que consideraban “personas normales”. Cuando me explicaban que allí estaba tan aceptado alucinaba, incluso tenían opciones en cualquier take away y había grandes supermercados solo de comida vegana. En esos momentos, en Barcelona solo había una pequeña tienda ecológica que aún no conocía muy bien.

Por eso, era bastante común que cualquier persona interesada en seguir una alimentación vegetariana cayese en manos de gurús de pseudociencias, porque ellos sí que decían que era posible y saludable vivir sin consumir productos animales, aunque a la vez te ponían la cabeza como un bombo con tanta teoría friki. A día de hoy, es más fácil conseguir información fiable gracias a toda la gente científica y seria que la divulga. En 2017, en España, aún no se ha llegado al nivel de tolerancia en el que estaban otros países en 2007, pero ya firmo por lo que tenemos ahora sabiendo en la situación en la que estábamos antes.


Busca a Mireia Gimeno en Instagram (@mireia_gimeno) o visita su web www.mireiagimeno.com. FotografĂ­a cedida por Mireia Gimeno

99


PeluquerĂ­as veganas:

la alternativa ĂŠtica y saludable

Por: Carla Serrano


El gran éxito de estos negocios reside en su apuesta por los productos libres de químicos y no testados en animales

Biopeluquería Ultreia, en Valencia. Fotografía cedida por Miguel Ángel García

101


¿No lo sabías? Pues sí, las peluquerías veganas –biopeluquerías o peluquerías vegan-friendly– también existen. Cada vez son más los salones que deciden retirar los productos con acrilatos, parabenos, petrolatos y amoníacos de sus estanterías para dar paso a productos libres de químicos y no testados en animales. Y es que, no solo nuestro pelo nos lo agradecerá, sino que también estaremos contribuyendo a la mejora del medio ambiente y a la reducción del maltrato animal.

Acciones tan simples y cotidianas como son lavarse el pelo o echarse un poco de laca, pueden esconder espeluznantes prácticas de experimentación animal de las que no somos conscientes. Las principales multinacionales como Procter&Gamble –H&S, Pantene, Herbal Essences– o Unilever –TRES emmé, Timotei, Sunsilk– son las primeras en llevar a cabo este tipo de atrocidades. Quizás no lo sepas, pero es muy probable que ese acondicionador que tienes en el baño o ese champú con el que te lavan la cabeza en tu peluquería de toda la vida haya provocado irritación cutánea, úlceras y hemorragias a cientos de animales, que durante días habrán sufrido todo tipo de experimentos sin ser anestesiados previamente.

Esto no queda aquí. Al maltrato animal, hay que sumarle que los champús, las mascarillas y los tintes convencionales están llenos de sustancias químicas nocivas para nuestro cabello y para nuestra salud. Por lo tanto, cuando estemos lavándonos el pelo en nuestra ducha o en nuestra peluquería de siempre, todas estas sustancias no solo entrarán en contacto con nuestro cabello, sino que también lo estarán haciendo con nuestra piel, que con el paso del tiempo se irá viendo cada vez más dañada.

Como alternativa a esto, surgen las peluquerías vegan-friendly y las biopeluquerías. Es el caso de Ultreia, en Valencia. Su creador, Miguel Ángel García, llevaba varios años pensando en montar una peluquería diferente, un lugar que se saliese de la norma. Tras muchas dudas, en el año 2014, lo vio claro: “Decidí decantarme por una biopeluquería porque es la única forma real de ayudar a la gente, ya que el resto de salones están trabajando con químicos, siliconas, petrolatos y no ayudan ni al cabello, ni al cliente final”, argumenta el peluquero valenciano.

Miguel Ángel García: “No concebimos productos

que no ayuden a nuestros clientes ni al planeta”

Eric Jasbon: “Nuestros

productos deben ser libres de químicos agresivos

para la salud humana” A unos 10.000 kilómetros de Ultreia, en el histórico barrio de Lastarria, en Santiago de Chile, encontramos la peluquería orgánica y vegana Grün. Su dueño, el brasileño Eric Jasbon, decidió apostar por los productos naturales y libres de químicos debido a las alergias que sufría, hasta que, poco a poco, llegó a dar con una propuesta 100% vegana. “Para nosotros es súper importante que nuestros clientes cuiden su belleza y su salud sin dañar ni a los animales ni a la naturaleza”, explica el peluquero natural de Brasilia. A pesar de la distancia que separa a ambas peluquerías, les unen muchas cosas. Por ejemplo, a la hora de decidir con qué productos trabajan, tienen muy claro cuáles son bienvenidos y cuáles no. “No concebimos productos que no ayuden a nuestros clientes, al planeta y a nosotros mismos, por lo que todos los productos que comercializamos en Ultreia están realizados con agua biopolar, no están testados en animales, son orgánicos y su packaging –embalaje– es reciclable”, defiende Miguel Ángel. Unos requisitos parecidos exigen en Grün: “No trabajamos con marcas que hayan sido testadas en animales o que contengan derivados animales. Además, los productos deben ser libres de químicos agresivos para la salud humana”, reivindica Eric.


Material de peluquería utilizado en Ultreia. Fotografía cedida por Miguel Ángel García

103


Biopeluquería Ultreia, en Valencia Fotografía cedida por Miguel Ángel García


En Ultreia, trabajan principalmente con Secretos del agua, una empresa española que elabora productos basados en el agua, bajo los principios del japonés Masaru Emoto. “Esta marca utiliza agua de manantial, la cual tratan con un proceso de maceración con semillas, plantas y raíces en ciclos de 28 días de exposición lunar. Después de esto, el agua es procesada para transmitir información a la célula”, detalla Miguel Ángel.

Y es que, el peluquero valenciano asegura que el agua se utiliza muchas veces como artimaña para engañar a los clientes: Cuando vemos que en un producto pone un porcentaje de producto natural, ese porcentaje seguramente sea el agua, ya que está considerada como producto natural y es el principal componente de casi todos los productos. Es decir, 80% natural equivale a 80% agua y suele ser agua destilada, la cual es un agua inerte. Pero, ¿qué es el otro 20% restante? Siliconas, acrilatos, petrolatos, sales…”, asegura.

Al igual que en Ultreia, en Grün también encontramos todo tipo de productos: desde champús y acondicionadores veganos hasta tintes y tratamientos orgánicos. Eric asegura que le resulta muy complicado conseguir estos artículos porque en Chile apenas están presentes: “El 90% de los productos que utilizamos son importados de otros países”, afirma el brasileño.

Pero, teniendo en cuenta que este tipo de productos suelen ser más caros y son más costosos de elaborar que los tradicionales, ¿hay mucha diferencia en cuanto a precio con las peluquerías tradicionales? “Desgraciadamente están proliferando las peluquerías low-cost y no podemos competir con ellas. Sin contar con este tipo de salones, nuestros precios son medios”, asegura Miguel Ángel. “En Grün, intentamos mantener un comercio justo. La mayoría de nuestros servicios tienen un precio muy cercano al de una peluquería tradicional. Los tintes suelen ser un 10% más caros que los tradicionales, pero, en general, los precios son muy parecidos”, cuenta Eric.

Eric Jasbon: “El 90% de los productos que utilizamos en Grün son importados de otros países”

Miguel Ángel García: “Están

proliferando las peluquerías

low-cost y no podemos competir contra ellas”

Todavía existe mucho desconocimiento general acerca de este tipo de negocios, pero parece que la balanza se inclina cada vez más hacia las peluquerías veganas, esas en las que no hay espacio para el maltrato –ni medioambiental, ni animal, ni capilar–, pero sí para la concienciación. “Aún existe mucho prejuicio en cuanto a lo que es orgánico y vegano. Pero, poco a poco, nos estamos encargando de cambiar esta visión errónea. El cliente es consciente de que está cuidando la salud de su cabello, algo que no ocurre con los productos convencionales”, explica Eric Jasbon.

Por hoy, es hora de apagar los secadores y guardar tijeras y navajas. Pero, antes de cortar de raíz, Miguel Ángel García aprovecha para recordarnos su cita favorita, esa que el Jefe Seattle, de la tribu dewamish, dirigió al presidente Franklin: “Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede comer”.

En cuanto al tipo de clientes que suelen acudir a este tipo de peluquerías, el perfil es bastante repetido: público principalmente joven y femenino, comprometido con su alimentación, con el medio ambiente y defensor de los animales. A esto, se suma que el número es cada vez más elevado.

105


Por: Cristina Aznar

Qué contrariedad Vivimos en un mundo donde prima la imagen física. Cada vez cuidamos más nuestra alimentación introduciendo una dieta rica en verduras, nos apuntamos a la fiebre del running y nos comprometemos a visitar, al menos un par de veces a la semana –aunque a veces se quede en el intento–, ese sitio tan temido llamado gimnasio. Y entre todos estos cuidados, también se encuentra el corporal.

Una gran variedad de cremas de todo tipo, champús de todos los olores, tintes de todos los colores y un largo etcétera, componen las estanterías del aseo de muchas mujeres y muchos hombres. No sé si debido a los anuncios publicitarios, o a que suele ser lo primero en lo que no fijamos cuando vemos a alguien, cada vez es más usual cuidar nuestro cabello como si fuera digno de anuncio de televisión. Nos preocupamos de tener tiempo para embadurnar nuestro pelo con dichos productos, sin ni siquiera saber de qué están

hechos, de qué se componen; y lo mas importante, sin saber si pueden ser perjudiciales para nuestra propia salud. Qué contrariedad.

Cada vez van apareciendo por las calles de las ciudades peluquerías que apuestan por ser libres de maltrato animal. Es lo que se conocen como “peluquerías veganas”. Ante este hecho, solo puedo decir: antes que se hubieran abierto sus puertas.

Que los veganos puedan seguir a rajatabla su filosofía de vida y que el sentirnos guapos –por así decirlo– esté libre de maltrato o muerte animal es síntoma de que se está intentando librar a los animales de una gran barbarie –como es su muerte– para crear productos de belleza.

Ahora se tiene la capacidad de elegir. La elección está en tu mano; y probablemente en tu conciencia: ¿libertad o esclavitud?


“Que los veganos puedan seguir a rajatabla su filosofía de vida y que el sentirnos guapos esté libre de maltrato o muerte animal es síntoma de que se está librando a los animales de una gran barbarie”

107 | 12


Restaurantes veggie: Cocinas libres de carne

Por: Cristina Aznar, Miguel Ă ngel Marco y Carla Serrano Restaurante vegano El Embrujo, en Elche. FotografĂ­a realizada por Carla Serrano


El nĂşmero de restaurantes vegetarianos en EspaĂąa se ha duplicado en cinco aĂąos, pasando de haber 353 en 2011 a 703 en 2016

109


Las dietas vegetarianas y veganas llevan unos cuantos años entre nosotros. Sin embargo, en la actualidad, se están consolidando a un ritmo considerable y se han transformado en algo más que la elección de la minoría. La apertura de restaurantes vegetarianos y veganos crece de forma desorbitada y las cifras hablan por sí solas: en España, el número de restaurantes de este tipo se incrementó hasta en un 94% en el año 2014. De hecho, hemos pasado de tener 353 en 2011 a reunir 703 en 2016. Para corroborar este auge basta con pasear por la ciudad alicantina de Elche.

Hace 9 años, ante la enorme escalada que estaba comenzando a experimentar la comida vegetariana, Bartolomé Molina decidió abrir el Restaurante Quinoa en Elche. Por aquel entonces, el ilicitano llevaba más de 15 años siguiendo una dieta vegetariana. “La idea surgió con la intención de enseñar a la gente lo que yo comía en casa”, explica. En aquel momento, en Elche, las opciones vegetarianas y veganas brillaban por su ausencia. Fue a partir del año 2011 cuando los restaurantes empezaron a brotar en esta ciudad, convirtiéndose Bartolomé en el pionero en dar el pistoletazo de salida a este tipo de locales. Y es que, se podría decir que de sus mesas ha nacido su competencia, ya que todos los dueños de los restaurantes que hay ahora mismo en la ciudad han pasado por su local como clientes. “Entiendo que cada vez van a haber más restaurantes, y que cada uno tendrá su estilo, su forma de trabajar y su punto en la cocina. Es bueno que se genere competencia porque hay más diversidad y más atracción para más público. Conozco a todos los dueños del resto de restaurantes y mantenemos una muy buena relación”, asegura Molina.

A 4 kilómetros del Restaurante Quinoa, en otro distrito de la ciudad ilicitana, una filosofía espiritual y un estilo de vida propio conforman El Embrujo. Con el término “cocinillas” es como se autodefine Javier De Jesús, gerente y cocinero del restaurante y vegano desde el año 2011. “Me denomino así porque entiendo que cada uno tenemos una profesión. Llevo muchos años en la cocina y, a día de hoy, va todo con etiquetas y con títulos, pero yo no tengo ningún título de cocinero, ni nadie me ha impartido clases de cocina”, asegura Javier. Cuando El Embrujo abrió sus puertas, publicitaron el local como un “restaurante 100% vegetariano con opciones para omnívoros”, algo que suscitó muchas críticas por parte del público. “Fue una metedura de pata. Aquel propósito se hizo porque

Bartolomé Molina: “Es bueno que se genere competencia

porque hay más diversidad y atracción para el público”

Javier de Jesús: “He tirado

muchísimos alimentos a la basura para poder sacar los sabores adecuados”

Beatriz, mi socia, entendía que si venía un omnívoro le iba a convencer para que comiese comida vegana, por eso decidimos poner eso en el cartel”, relata Javier. Sin embargo, su plan se torció cuando un día un cliente se empeñó en comer carne: “Un señor de Castilla La Mancha vino con su mujer y sus hijos y se encabezonó en comer carne. Entonces, Beatriz le dijo que le invitaba a probar la comida de nuestro local y que, si no le gustaba, no pagarían los platos ni su familia ni él. Tras un buen rato de discusión, el señor decidió probar la comida y quedó muy sorprendido por el sabor y la textura”, recuerda el dueño de El Embrujo.

Un mes después, el dichoso cartel desapareció de sus puertas y El Embrujo pasó a definirse como un restaurante “100% vegetariano”, donde apuestan por la cocina tradicional española llevada al veganismo. Pero, ¿cómo se consigue eso? “Lo único que tienes que hacer es quitarles a los platos esa parte animal. El cambio es complicado. Yo he tenido que tirar muchísimos alimentos a la basura para poder sacar los sabores adecuados”, reconoce el cocinero.

Aunque pueda parecer contradictorio, la gran mayoría de clientes en los restaurantes vegetarianos y veganos consume carne animal. De hecho, Javier asegura que la clientela de El Embruj0 está compuesta por un 70% de omnívoros: “Viene muchísima gente, clientes fijos que todos los días comen carne y pescado en su casa y, sin embargo, una o dos veces a la semana vienen aquí porque les gusta la comida vegana”, matiza De Jesús.


Pared del restaurante vegano La Marmita Vegana, en Elche. FotografĂ­a realizada por Carla Serrano

111


A 2 kilómetros de El Embrujo, en un barrio tranquilo y repleto de carga histórica como es El Raval, se encuentra ubicado el restaurante La Marmita Vegana, que nació a finales del año 2013. “Me dedico a hacer con mi vida aquello en lo que creo, que es una alimentación ética y saludable, y por ello regento este restaurante”. Con estas palabras arranca Juan Carlos Bresó, dueño del local. El ilicitano se autodefine como una persona “100% vegetariana”, aunque asegura que prefiere evitar el término “vegano” por respeto, ya que para él “implica ir mucho más allá de una simple alimentación”.

La comida envasada fue la antecesora de este restaurante. Un proyecto llamado Vegetapa dio paso a La Marmita Vegana. Anteriormente, su función consistía en elaborar productos veganos como hamburguesas o patés vegetales para comercializarlos directamente al público. Sin embargo, el negocio acabó dando un giro inesperado: “Dimos con este local situado en El Raval, y vimos que tenía posibilidades de ofrecer también nuestras comidas en el día a día, y lo cierto es que, sin quererlo, el restaurante se comió al otro proyecto. Poco a poco, fue cogiendo más protagonismo el hacer la comida para degustarla aquí”, explica Bresó.

Dos matices hacen diferente a La Marmita Vegana. Uno de ellos es ofertar embutidos y sobrasada vegana, aunque “siempre elaborados con productos naturales”. Y el otro matiz es la realización de talleres de comida vegana para todo el público en el propio restaurante.

Tapeo. Ese es el nombre que se le ha dado al fenómeno de tomar tapas en bares o tabernas. Algo que se lleva haciendo desde siempre en España, pero ahora con nombre propio. Adán García –vegano desde hace un año y medio– es socio, gerente y cocinero del bar Ecovegan Happy, donde las tapas son el símbolo de identidad. A 2,5 kilómetros de La Marmita Vegana encontramos este colorido y singular local. “Aposté por un bar-tapería porque, en Elche, hay restaurantes vegetarianos y veganos a los que ir para disfrutar de una buena comida o de una cena, pero no había ningún lugar donde poder tomar una tapa sin carne”, cuenta Adán.

Juan Carlos Bresó: “Evito el

término “vegano” por respeto, ya que implica ir mucho más allá de la alimentación”

Adán García: “Aposté por un bar-tapería porque en Elche

no había ningún lugar donde tomar una tapa sin carne”

El ambiente juvenil de este lugar hace que cada día se vea repleto de jóvenes. Gente que, al igual que en el resto de locales, no suele seguir este tipo de alimentación: “El 80% del público que viene no es vegano, ni siquiera vegetariano. Es gente que simplemente quiere probar este tipo de comida”, asegura el joven ilicitano.

Lo que hace diferente a Ecovegan Happy del resto es que, un día a la semana, ofrecen cenas con espectáculo con la finalidad de promover la cultura. Su pasión por el teatro fue lo que les llevó a convertir los jueves en una noche diferente para la ciudad de Elche: “Hemos hecho de todo, desde música, hasta poesía o cuentacuentos. Es muy diferente sentarte a cenar y tener un espectáculo para disfrutar”, defiende el cocinero.

Como se suele decir, “en la variedad está el gusto” y quien quiera atreverse a probar nuevos sabores y conocer una nueva alimentación, no podrá utilizar como excusa que no tiene sitios a los que ir para familiarizarse con el mundo veggie. O, por lo menos, no en la ciudad de Elche.


Tarta de chocolate crudivegana de Ecovegan Happy, en Elche. FotografĂ­a realizada por Carla Serrano Sanchis

113


Por: Inmaculada López

Los restaurantes son la clave “Ser vegetariano tiene que ser súper aburrido, ¡no puedes comer de nada!” Escuchar esto es mucho más común de lo que parece. Aún existe esa percepción –errónea– de que una dieta vegetariana es tan restrictiva que no ofrece casi ninguna opción. Y ya ni hablemos de cuando se trata de veganismo. Aunque, también es cierto que, si preguntas a quien vierte esas acusaciones si lo ha probado, probablemente diga que no. Entonces, ¿es posible cambiar esta visión? Por supuesto que sí. Y los restaurantes son la clave para ello.

La razón es simple: en un restaurante vegetariano o vegano es donde realmente ves la variedad, todo lo que se puede hacer sin carne ni pescado –porque sí, se pueden hacer muchísimas cosas, muchas más de las que uno imagina–.

Es la mejor forma de tomar contacto con esta alimentación y de ver más allá de la clásica imagen que se tiene de ella. Y lo sé por experiencia. Porque yo también pensaba que la comida veggie solo eran frutas, verduras, ensaladas y ya está. Sin embargo, fue al ir a un restaurante vegano cuando me di cuenta de lo equivocada que estaba.

Así que no hay motivo para seguir pensando que la alimentación vegetariana o vegana es aburrida. El problema está en las personas que no quieren ver esto. Pero, para todos aquellos que quieran descubrir la variedad de la alimentación veggie, quieran probar nuevos sabores y no quieran ensuciar su cocina, buscad el restaurante más cercano y probadlo. Porque sí, hay mucho más aparte de ensaladas. Solo hay que querer descubrirlo.


“Un restaurante vegetariano o vegano es la mejor forma de tomar contacto con esta alimentación y de ver más allá de la clásica imagen que se tiene de ella”

115 |101 12


La fruta del mes: pitaya

PROCEDENCIA: LATINOAMÉRICA Fotografía cedida por Diana Sánchez


beneficios de la pitaya o fruta del dragón 1. es antioxidante

2. nos ayuda a adelgazar 3. tiene mucha fibra

4. previene la pérdida de memoria 5. nos ayuda a hidratarnos

6. estimula la producción de colágeno

7. regula el nivel de azúcar en sangre 8. evita infecciones

9. refuerza el sistema inmunológico

10. reduce el riesgo de padecer infartos

117


La dietista Nuria Arias publica a diario sus platos en Instagram (@comiendo_se_aprende). FotografĂ­a cedida por Nuria Arias


NURIA ARIAS

TÉCNICA SUPERIOR EN DIETÉTICA

“La gente no consume más verduras porque no sabe cómo cocinarlas sin caer en la monotonía” Por: Cristina Aznar y Carla Serrano Basta con echarle un ojo al perfil de Instagram de Nuria Arias (Santander, 1992) para saber que no es la típica dietista convencional. A pesar de que sigue una dieta omnívora, la cántabra aprovecha sus redes sociales al máximo para publicar todo tipo de platos libres de carne animal y repletos de colores y nutrientes, y así hacerle ver a la población que la cocina vegetal no tiene límites.

119


P. Durante su etapa como estudiante en Dietética,

¿cambió algunos pensamientos en cuanto a la alimentación? R. Más que como estudiante, ya que hay asignaturas totalmente desactualizadas, mi mente se abrió leyendo a nutricionistas en las redes sociales. Ellos me dieron qué pensar y me quitaron muchas vendas de los ojos. Si yo, antes de empezar en la nutrición, era de las que pensaba que el azúcar moreno era mejor que el blanco. No te digo más (risas)...

“Nos sobrealimentamos

de carne y lácteos y creo que es necesario un

cambio en este sentido”

P. En su dieta, aparta las proteínas de origen animal R. Por poner un ejemplo, por mucho que intente-

a un segundo plano y da preferencia a las de origen vegetal, verduras y frutas… ¿Cuál es el motivo? R. Nos sobrealimentamos de carne y lácteos y creo que es necesario un cambio en este sentido. Tenemos que dar preferencia a los platos de cuchara, en especial a las legumbres. ¿Qué tiene de malo comer más de tres veces a la semana legumbres? Nada. Te aportan proteínas, vitaminas, minerales, fibra y saciedad. Son versátiles, así que no hace falta tomarlas siempre de la forma tradicional. Podemos hacerlas en hamburguesas o en ensaladas. Si aumentamos el consumo de alimentos vegetales, ganaremos en salud y el medioambiente nos lo agradecerá.

P.

En su perfil de Instagram (@comiendo_se_ aprende) podemos ver que publica gran cantidad de recetas vegetarianas. ¿A qué se debe esto? R. Creo que uno de los problemas por los que la gente no consume más verduras es porque no saben cómo cocinarlas sin caer en la monotonía. Todo el mundo sabe cómo hacer la carne o el pescado para que quede bien, pero, ¿y las verduras y legumbres? Se piensa que tiene que ser todo hervido o a la plancha. Experimentar con diferentes técnicas culinarias que aporten nuevas texturas, sabores, olores y colores hace que la gente se anime a probar y lleguen a gustarle platos que antes los aborrecían solo con verlos. No quiero decir que yo haga unos platazos, pero intento que la gente que me ve se interese por el plato y se anime a probarlo. Intento dar herramientas a las personas para que puedan hacer sus platos. Además, me encanta la comida vegetariana.

P. ¿Podemos adaptar una receta tradicional a la co-

cina vegetariana y conseguir los mismos nutrientes?

mos imitar unas albóndigas de bonito, no hay un alimento, que no sea pescado azul, que lo supla. Con esto no quiero decir que en una dieta vegetariana nos vayan a faltar nutrientes, sino que hay cosas que no se pueden imitar porque no se asemejan.

P. Como experta en Dietética, ¿cuál es su opinión

sobre la dieta vegetariana? R. Para mí, la dieta vegetariana, si está bien planteada, es igual de saludable que cualquier otra. El único suplemento necesario es la vitamina B12. Hay algunos vegetarianos que afirman que no hace falta suplementarla, pero eso no es lo que nos dice la evidencia científica. Mejor no jugársela, ya que el suplemento de la B12 no tiene efectos secundarios.

P. ¿Es más sano ser vegetariano que omnívoro? R. No. Ni tampoco es más sano ser omnívoro que

vegetariano. La cuestión reside en el tipo de alimentación. Si basas tu alimentación en una dieta occidentalizada, es decir, llena de consumo de ultra procesados: bebidas azucaradas, quesos veganos, precocinados, galletas, bollería, pasta blanca, salsas… da igual que seas vegetariano. Si estás consumiendo estos productos habitualmente, lo estás haciendo mal. Y ahora mismo, en este mundo acelerado en el que vivimos, es muy fácil encontrar ultra procesados, aunque seas vegetariano o vegano.

P. En los últimos años, alimentos como la leche de vaca se han visto envueltos en gran polémica… ¿Qué hay de cierto en que la leche es mala para la salud? R. De la leche de vaca siempre ha habido detractores y simpatizantes. La industria láctea y algunas sociedades se han encargado durante muchos años


Actualmente Nuria continúa su formación en Nutrición y Dietética. Fotografía cedida por Nuria Arias

de hacernos creer que se necesitan 4 raciones de lácteos diarios para tener una buena salud ósea, pero no es cierto. Además del calcio, son importantes factores como el ejercicio físico, las vitaminas D y K y una dieta baja en sal. Si, además de la leche, vamos a consumir lácteos como el queso o el yogur, tenemos que asegurarnos de que sean de calidad, enteros o semidesnatados. Y tenemos que consumirlos en una medida razonable, 3 raciones como mucho, e intentando introducir calcio proveniente de otras fuentes como las legumbres, el tofu, la col…

P. ¿Y qué ocurre con los huevos? Otro de los ali-

mentos más señalados… R. Los huevos se han llevado muy mala fama por el colesterol y aún sigue habiendo profesionales de la salud que limitan su ingesta a 3 huevos a la semana. Los últimos estudios citan que su consumo puede ser de 1 a 3 huevos diarios. Es decir, que si nos apetece desayunar un par de huevos hoy y mañana, no vamos a morirnos de una sobredosis de colesterol. Los huevos son ricos en vitaminas liposolubles, la mejor fuente de proteína natural y, además, son súper saciantes. La calidad de estos también dependerá siempre del tipo de vida de las gallinas, siendo siempre la mejor opción los huevos de gallinas camperas, que son los del código 1, o los huevos ecológicos, que son los del código 0.

P. ¿Cree que la gente se informa lo suficiente sobre los alimentos que ingiere? R. No. De hecho, solo hay que pasarse por los comentarios en artículos de periódicos o revistas de alimentación, para ver el desconocimiento general que existe en la población...

P. ¿Qué consejos le daría a una persona para saber

qué está consumiendo los alimentos adecuados? R. Mi consejo es que comáis comida real, que prescindáis todo lo que podáis de alimentos con etiqueta. Los alimentos reales son aquellos que no han sido procesados o cuyo procesamiento no haya deteriorado la calidad nutricional presente de manera natural. Hay que priorizar: alimentos frescos, locales, de temporada, ser activos y disfrutar de lo que hagáis intentando ser siempre felices.

P. ¿Es España un país avanzado en cuanto a ali-

mentación vegetariana? R. Creo que queda mucho por hacer. Todavía quedan muchos mitos que quitar de la cabeza sobre la alimentación vegetariana. Por un lado, en la población general, ya que hay personas con verdadero odio hacia las personas vegetarianas y, por otro lado, en los propios profesionales de la salud. Hay algunos muy desactualizados, desde mi punto de vista, por no querer reciclarse.

121


Javier Moreno durante una conferencia de Igualdad Animal. FotografĂ­a realizada por Javier Gamonal


JAVIER MORENO

ACTIVISTA Y FUNDADOR DE IGUALDAD ANIMAL

“Seguimos condenando a los animales a una vida de miseria y maltrato por un bocado de carne barata” Por: Cristina Aznar y Carla Serrano En el año 2006, Javier Moreno (Madrid, 1979) fundó, junto a Sharon Núñez y José Valle, la organización Igualdad Animal, con la finalidad de crear una herramienta que sirviese de ayuda para tener más impacto en la defensa de los animales. Once años después, Igualdad Animal se encuentra presente en 8 países y sigue luchando con la misma pasión y energía del principio para construir un mundo sin violencia hacia los animales.

123


P. Cada año, los mataderos de todo el mundo sa-

crifican a un número de animales equivalente a ocho veces la población de seres humanos del planeta... ¿A dónde van a parar todos estos excedentes? Y, ¿quién se beneficia con esto?

R. Es un sistema perverso, que ve a los animales

como mercancía y los trata de esa manera. Y no solo hablamos del mayor maltrato animal de la historia, sino que es común que se desechen excedentes para que no bajen los precios y así mantener los privilegios de una cruel industria que solo se mueve por el interés económico y que está devorando el planeta y nos conduce al abismo a toda velocidad.

“La película de terror más escalofriante es Disney

comparado con lo que viven los animales en las granjas”

P. ¿Por qué la industria cárnica quiere ocultar todas las actividades que realizan en las granjas animales?

P. ¿Por qué debería cambiar el sistema de produc- R. ción de la industria cárnica?

R. Uno de los motivos es por justicia y solidaridad

con los animales encerrados en este sistema que los hace vivir en un infierno. Hace mucho tiempo que quedó desterrada la imagen de los animales como máquinas sin emociones, pero, aun así, seguimos condenándolos a una vida de miseria y maltrato por un bocado de carne barata. Si le hicieran a un perro o a un gato lo que se les hace a diario en granjas a los cerdos o los pollos, los responsables acabarían en la cárcel. Es necesario que revisemos nuestra relación con los animales, y que nos preguntemos a nosotros mismos por qué a animales que tienen mundos emocionales similares a nuestros perros y gatos se les tortura y maltrata de forma tan brutal. Otro motivo es la insostenibilidad. La ganadería industrial es insostenible. No solo es uno de los sistemas más perversos y que más sufrimiento genera en el mundo, sino que está destruyendo el planeta.

P. ¿De qué manera está repercutiendo la ganadería industrial en la destrucción del planeta?

R. La ganadería es responsable del consumo de entre un 20% y un 33% del agua potable del mundo. La ganadería industrial y los pastos para alimentar a los animales ocupan el 45% de la tierra habitable en el planeta. La ganadería industrial es una de las principales causas de la extinción de especies, zonas oceánicas muertas, polución del agua y destrucción de hábitats. La ganadería industrial es la responsable de un 91% de la deforestación del Amazonas. Sin duda, es necesario un cambio en el modelo alimentario, que sea más justo y sostenible, que pueda alimentar a una población en crecimiento y deje atrás el modelo basado en la explotación animal.

Porque no sería una buena estrategia de marketing enseñar a tus consumidores el horror que esconden los productos que vendes. La película de terror más escalofriante que nos podamos imaginar es Disney comparada con la realidad que viven los animales en las granjas industriales. Por eso existe una relación entre la opacidad de esta industria y la cantidad de dinero que invierte en publicidad, precisamente para alejarnos de esa realidad.

P. ¿Qué ocurre con la ley? ¿Por qué no se castigan este tipo de prácticas?

R. Influyen varios factores. Todavía es necesario

hacer mucha pedagogía y crear sensibilidad y conciencia respecto a este problema. Para combatir una injusticia, primero tenemos que hacerla visible y que la sociedad sea consciente de la problemática. Además, en este caso contamos con una desventaja: que las víctimas que están sufriendo este maltrato no pueden reclamar, no pueden organizarse y salir a la calle a luchar por su emancipación. Esto hace que el proceso sea mucho más lento y que incluso la aplicación de las leyes existentes de protección animal sea muchas veces papel mojado.

P. Entonces, ¿cómo podemos conseguir que la so-

ciedad conozca lo que se esconde tras las granjas animales?

R. En Igualdad Animal llevamos más de una dé-

cada mostrando todo lo que la industria cárnica esconde. Realizando investigaciones que llegan a millones de personas a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Ese primer paso de visibilización del maltrato y la violencia que padecen los animales es esencial para poder cambiar esta realidad.


Concentración de Igualdad Animal en la Puerta del Sol (Madrid). Fotografía extraída de Igualdad Animal

125


P. Mucha gente prefiere mirar para otro lado y no

“Con iAnimal hemos

afrontar la realidad... ¿Por qué pasa esto?

R. Creo que hemos desarrollado mecanismos psi-

conseguido dar un paso

cológicos muy sofisticados que nos permiten vivir sin conectarnos con la realidad que nos rodea. Esto es fomentando por una cultura del individualismo que básicamente nos inculca que los problemas que existen a nuestro alrededor no están relacionados con nuestra forma de vida.

más y hacer que las granjas tengan paredes de cristal”

P. Si todo el mundo supiera lo que está ocurriendo R. José Valle, cofundador de Igualdad Animal y

en las granjas industriales, ¿cree que podría suponer el fin de la industria cárnica?

P. Desde el punto de vista de Igualdad Animal, ¿de-

quien lleva más de una década investigando la industria cárnica, ideó el proyecto. Estuvimos más de 18 meses grabando en distintos países con esta tecnología para crear una experiencia única hasta el momento y que nos acerca a esa frase que dijo Paul McCartney: “Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todos seríamos vegetarianos”. Con iAnimal, hemos conseguido dar un paso más y hacer que estos lugares tengan paredes de cristal.

R. Primero habría que hacer hincapié en esa dis-

ción o pena por llevar a cabo esta actividad ilegal?

R. Creo que sería un gran avance y, sin duda, sería

un gran paso hacia el fin de todo este maltrato. Como decía, la información es poder para el cambio y la industria cárnica es muy consciente de ello. bería tener el mismo valor la vida de un animal que la de una persona? tinción, ya que los humanos también somos animales. Nos hemos creado un pedestal en el que miramos por encima al resto de animales con los que compartimos este mundo. Esta visión arrogante nos hace creer que somos superiores y que los animales están en este mundo para servirnos. Afortunadamente esta visión está dando paso a una nueva, donde vemos que los animales no nos pertenecen y tienen tanto derecho a disfrutar de sus vidas como nosotros. No se trata de pensar qué vidas son más valiosas, sino de tener en cuenta los intereses de cada individuo, independientemente de la raza, sexo o especie a la que pertenezca.

P. En comparación con el resto de países, ¿cómo se trata a los animales en España?

R. En España estamos a la cola de Europa en ma-

teria de protección animal. Esto se ve reflejado por el papel que tiene la tauromaquia y los festejos que maltratan animales en nuestra cultura. Es una lacra que afortunadamente va a desaparecer pero que, mientras exista, supone un lastre para lograr una sociedad avanzada y respetuosa con los animales.

P.

Hace un año hicieron historia con iAnimal, el primer proyecto del mundo de realidad virtual en 360º que muestra las torturas que sufren los animales en las granjas y los mataderos de varios países. ¿Cómo fue posible llevar a cabo este proyecto?

P. ¿Se tuvieron que enfrentar a algún tipo de sanR.

En Igualdad Animal hemos sido investigados por la Policía, nos hemos enfrentado a amenazas y represión por nuestro trabajo de investigación y eso solo muestra hasta qué punto es necesario seguir realizando esta labor.

P.

¿Cómo está siendo la respuesta de la gente al proyecto iAnimal?

R. Muy positiva. Es una experiencia nueva poder

ser “transportado” al interior de las granjas y los mataderos y poder conectar con la realidad que están viviendo los animales encerrados en estos lugares. Como dijo José Valle: “Llevo más de una década investigando la industria cárnica, y siempre que estoy en estos lugares pienso: “Ojalá pudiera traer aquí a las personas para que vivieran esta realidad”. Ahora, gracias a la realidad virtual, puedo hacerlo”.

P. ¿En qué proyectos está trabajando ahora mismo Igualdad Animal?

R. Estamos trabajando en nuevos vídeos de reali-

dad virtual, en una app de iAnimal, en nuevas webs, en investigaciones… Siempre estamos trabajando en nuevos proyectos y buscando las mejores formas para conseguir el mayor impacto con nuestro trabajo y avanzar hacia ese mundo que deseamos: un mundo donde los animales sean respetados y protegidos.


127


Conciencia, empatía y animalismo Por Marina Ferrándiz

Coordinadora del PACMA en Alicante Nací con una sensibilidad especial hacia los animales. Desde pequeña, me gustaba conocer sus hábitos de vida, cómo se llamaba cada especie, me gustaba observarlos –eso sí, siempre en libertad–. Soy de las personas que cuando van por la calle, se paran a tocar y saludar a otros perros. Sigo sin entender, a día de hoy, cómo hay gente que mira a los ojos de un animal y no ve un ser vivo con sentimientos. Años después, acabé estudiando Biología en la universidad para saber más de ellos. Cuando empecé a estudiar sus sistemas nerviosos, fue cuando me di cuenta que todos merecían el mismo trato porque todos sentían igual –si hablamos de mamíferos–.

dejar de alimentarse de animales –incluyo también el pescado; aunque los peces no son mamíferos también tienen notocorda–, simplemente llega un momento en el que no te apetece. Ya no lo ves como comida y es ahí, cuando ya no puedes seguir fomentando esa industria que tanto sufrimiento provoca.

Estoy convencida de que cualquier persona que visitase un matadero, dejaría de comer carne. Todo el mundo contesta con un “seguramente, por eso no voy y prefiero no saberlo”. El típico “ojos que no ven, corazón que no siente”. Entonces, ¿miramos hacia otro lado? ¿Ese es el argumento de “supuestamente” la especie más evolucionada? Nunca me ha gustado la visión antropocéntrica. ¿Quién nos ha dado el derecho a tratar y utilizar a los animales a nuestro antojo? ¿Por qué nos creemos superiores a ellos?

“Estoy convencida de que cualquier persona que visitase un matadero, dejaría de comer carne”

Fue un día, haciendo la compra, cuando de repente giré un pasillo de un supermercado y vi toda una pared llena de “jamones”. De repente, pensé: “¿Cuántos cerdos han tenido que matar para llenar toda esta pared? ¿Cuántas paredes hay como esta en cada supermercado de cada ciudad, de cada país?” Y lo mismo con las vacas, con los corderos, etc. Nunca he sido muy carnívora, pero cuando estás convencida de algo y maduras, te das cuenta de la hipocresía. No es que haya que hacer un esfuerzo para

Desde pequeña, he intentado ayudar porque se me partía el alma cada vez que veía un animal abandonado, una corrida de toros, un zoo o un acuario con animales encerrados. Pensé que, para terminar con esto, había que atajar el problema desde la raíz. Lo que necesitamos realmente es cambiar las leyes y por este motivo empecé a formar parte de PACMA (Partido Animalista Contra el Maltrato Animal).


Si quieres saber más, visita la página de Facebook PACMA Alicante o sigue al PACMA en Twitter (@PartidoPACMA). Fotografía cedida por Marina Ferrándiz

129


FotografĂ­a realizada por Carla Serrano


La receta del mes: tofu ahumado en salsa con arroz salvaje

131


La receta del mes:

tofu ahumado en salsa con arroz salvaje

POR: CARMEN SANCHIS INGREDIENTES PRINCIPALES:

- Tofu ahumado (podemos comprarlo ya ahumado o ahumarlo con aroma de humo) - Arroz salvaje INGREDIENTES PARA LA SALSA:

- 2 tomates maduros grandes - 1 cebolla - 1 zanahoria - 2 dientes de ajo - 2 hojas de laurel - 1 cucharada de pimienta blanca recién molida - Perejil fresco - Pimentón de hojilla - Piñones - Sal al gusto

PREPARACIÓN:

Trituramos los tomates pelados, la cebolla, los dientes de ajo y los piñones, y añadimos una pizca de sal, pimienta blanca, un poco de pimentón de hojilla y unos trocitos de perejil fresco.

Una vez triturado todo, lo depositamos en una sartén con aceite de oliva para freír. Cada cierto tiempo, removemos para que se fría de forma correcta y añadimos la zanahoria cortada a trocitos y el laurel. A continuación, lo cubrimos de agua y vamos removiendo para dejar que se vaya cociendo a fuego bajo. Pasados 10 minutos, añadimos el tofu y dejaremos que reduzca alrededor de 20 minutos más con la olla tapada. Una vez finalizado, acompañamos la receta con el arroz salvaje ya cocido.


Portada:

Idea original: Veggie’s World, 2017 Fotografía: Carla Serrano © Redacción:

Cristina Aznar Inmaculada López Miguel Ángel Marco Carla Serrano Edición:

Carla Serrano Diseño:

Cristina Aznar Carla Serrano Fotografía:

Inmaculada López Carla Serrano Distribución:

Universidad Miguel Hernández de Elche Issuu Digital Publishing Platform Agradecimientos:

A todas las personas que han hecho posible este primer número


“La idea de que algunas vidas importan menos es la raíz de todo lo que está mal en el mundo” -Paul Farmer

@veggies_world

Veggie’s World

@veggiesworldumh


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.