S O A N AÑ E 0 IL 10 H L C IA N C IÓ PE CC ES LE SE
El primer periódico deportivo gratuito 17 de noviembre de 2010 Año 3 Edición Especial Nº8
2
ESPECIAL 100 AÑOS SELECCIÓN CHILENA
EL HERMANO PERDIDO 100
AÑOS
L
os años pasaron tan rápido que no nos dimos cuenta cómo has crecido desde que naciste en 1910.
A
prendiste de a poco y fuiste madurando en el camino, no sin caerte y volver a ponerte de pie.
R
oja es tu camiseta que te identifica por el mundo. Ningún otro color te queda mejor.
O
estás en lo más alto, o bien caes en pozos profundos. Tu vida ha estado llena de contrastes.
J A
COSTA NELSON A
XABIER AZKA
RGORTA
VICENTE DEL BOSQUE
Al cierre de esta edición, la lista ganadora en las elecciones de la ANFP, encabezada por Jorge Segovia, sin aún tener certeza de asumir el sillón de Av. Quilín, estaba enfocada en buscar un entrenador de primera clase que reemplace a Marcelo Bielsa. Tarea nada fácil, ya que el rosarino no sólo consiguió buenos resultados y un juego admirado por todos, sino que se metió en el alma del hincha chileno por su forma de ser y ver la vida. Vicente Del Bosque es el actual entrenador de España campeón del mundo y que fascinó a todos con su juego vistoso y efectivo. Claro, traerlo a Chile es prácticamente imposible, pero siempre hay solución a todo. Xabier Azkargorta llegó a fines de 1994 a encabezar el proceso que nos llevaría a Francia 98. Pero al poco tiempo el hombre del mostacho –que tenía muchas profesiones y sufrió más de algún problema con su presión arterialdejó el cargo que cayó en Nelson Acosta, quien con su calva finalmente nos clasificó al Mundial, e incluso pasó a la segunda fase. Por eso, si Del Bosque con su bigote y su pelada no puede venir ¿Qué le parece una mezcla?
Momento Crá
uveniles, adultas y olímpicas; en todas las formas provocas las más grandes alegrías y las penas más profundas. mor incondicional de millones de hinchas y de generaciones de jugadores que han vestido tus colores. Muchas felicidades en tus primeros 100 años de vida.
GUÁRDANOS
EN TU COMPUTADOR ¿Prestaste tu ejemplar de El Crá en papel y tu amigo se hizo el sueco? No te preocupes porque en www.elcra.cl podrás descargar la última edición de El Crá en PDF para leerlo cuando te dé la regalada gana. Atención que próximamente la Web de El Crá tendrá muchas novedades…
49
Partidos dirigió a la Roja. 27 ganados, 7 empatados y 15 perdidos es el balance del rosarino.
31
Duelos completos ha jugado Claudio Bravo en el arco de la Roja con Bielsa en el banco. El capitán es quien más ha actuado con el Loco.
TIPS 1. Leonel Sánchez es el jugador que más veces ha defendido a la selección. El delantero tiene 84 presencias con La Roja. 2. Elías Figueroa no sólo es el más grande jugador chileno de la historia, sino que es el que más mundiales ha jugado por la selección chilena. Estuvo en Inglaterra 66, Alemania 74 y España 82. 3. Nelson Tapia es el arquero que más presencias tiene por la selección chilena. El portero ha estado en 75 ocasiones bajo los tres palos de La Roja. 4. Pablo Contreras es el jugador activo que más veces ha jugado por la selección. El defensa ha jugado 53 partidos. 5. Marcelo Salas es el goleador histórico de la selección chilena con 37 goles en 70 partidos jugados. 6. Iván Zamorano es el jugador que más goles ha marcado en un partido. Cinco tantos le marcó a Venezuela el 29 de abril de 1997. 7. Argentina es el rival que más veces ha enfrentado a la selección chilena. 82 partidos en total, donde Chile cosecha 6 triunfos, 21 empates y 55 derrotas.
¿A veces no sabes qué hacer en Internet? Entonces déjate de mirar las fotos de tus amigas y búscanos en Facebook como “Periódico El Crá” y envía tus comentarios, críticas, dudas, aportes en dinero, joyas, abarrotes, invitaciones a cumpleaños, ideas de notas, propuestas de hermano perdido o Sin Cassette ingeniosos.
75
Jugadores ha usado en todo el proceso desde que asumió en 2007.
1,34
Goles por partido es el promedio de goles de la Roja de Bielsa. Mientras que 0.98 es la media de goles recibidos.
PRIMER PERIÓDICO DEPORTIVO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. 17 DE NOVIEMBRE DE 2010. EDICIÓN ESPECIAL Nº 8 , AÑO 3.
EL CRÁ es una publicación mensual del Centro de Estudios del Deporte (CEDEP Ltda.). Presidente: Pablo Vildósola Toledo. Vicepresidente: Claudio Fernández Godoy. Director: José Luis Fernández Urcelay. Gerente General: Felipe Rodríguez Gómez. Editor General: Ignacio Pérez Tuesta. Redactores: Sebastián Salinas Gaete, Ramiro Gómez González y Michael Roldán Bouyer. Estadísticas: Eduardo García Arellano. Corresponsales: Jorge Nazar (España) y Sergio Darío Domínguez (Argentina). Diseño: Nicolás Araya Sánchez. Fotografía: Felipe Poblete Poga. Secretaria: Ximena Barra Henríquez. Lincoyán 1184. Ñuñoa. Teléfono: 326 9194. Fax: 326 9231. E-Mail: cedep@cedep.cl Impreso en Impresiones Nórdica que sólo actúa como impresor.
Sin cassette... El hincha chileno al saber que Marcelo Bielsa se va de Chile, se agobia de inmediato.
noviembre
2010
ESPECIAL 100 AÑOS SELECCIÓN CHILENA
3
LA POLÉMICA DEL PRIMER PARTIDO DE LA SELECCIÓN CHILENA
¿Cuándo fue el debut de la Roja? Hoy nuestra selección conmemora su centenario y todos quieren estar en la fiesta. Pero no es un cumpleaños que se celebre con todas las certezas ya que hay dudas en el certificado de nacimiento de nuestra Roja. ¿Fue el combinado argentino o la Selección de Uruguay, el rival con el que iniciamos la historia? Acá algunas pistas. Por Sebastián Salinas ssalinas@cedep.cl
ARGENTINA 3 x CHILE 1
Siempre se ha dicho que el primer partido de la Selección Chilena de Fútbol ocurrió el 27 de mayo de 1910. En la cancha del Club Atlético Belgrano, en Buenos Aires, ese día se disputó un encuentro entre Chile y Argentina, con 2.000 ó 6.000 personas en las gradas, según las crónicas. Bajo la conducción del juez nacional Armando Bergalli, los chilenos (que usaban camiseta mitad blanca y mitad roja) partieron ganando gracias a un tanto del delantero Frank Simmons a los 11 minutos, pero los trasandinos se llevaron finalmente el triunfo por 3-1, en una gran tarde del portero chileno Leonardo Gibson, que incluso contuvo un lanzamiento penal. Así se ha contado siempre la historia. Pese a que ni siquiera existe una foto de ese momento. Así lo escribió por ejemplo Edgardo Marín en “La Roja de todos” (1985), el libro básico para adentrarse a la evolución histórica del seleccionado y de donde salió el apodo para nuestro combinado nacional. Así lo señalan también la ANFP, la FIFA y el Instituto de Historia y Estadísticas del Fútbol (IFFHS).
27 de mayo de 1910 – Amistoso Cancha Club Atlético Belgrano, Buenos Aires Árbitro: Armando Bergalli (Chile)
Sin embargo, nuevos antecedentes han aparecido. A pedido del Centro de Estudios del Deporte (CEDEP), el periodista e investigador argentino Esteban Bekerman buceó en los archivos trasandinos y encontró algo interesante en los diarios de la época: el equipo argentino del 27 de mayo de 1910 no fue una Selección Argentina, sino un combinado local de jugadores destacados. De ser así, el verdadero debut de Chile ocurrió dos días después, el 29 de mayo de 1910, cuando se enfrentó a Uruguay en el marco de la Copa “Centenario de la Independencia Argentina”. Esa tarde, con poco más de 1.000 personas producto de la lluvia que se había dado en la mañana y con el arbitraje del argentino Maximiliano Susán, los charrúas ganaron 3-0 dominando sin contrapeso el encuentro y dejando una vez más al portero Gibson como la figura de la cancha. Para algunos es el 27, para otros es el 29 de mayo. ¿Argentina o Uruguay? Al final se llega a lo mismo: cien años de una “Roja” que partió con el pie izquierdo. Gran señal que las cosas no serían fáciles a futuro.
CHILE Leonardo Gibson; Carlos Hormazábal, Luis Barriga; Andrés Hoyl, Henry Allen, Próspero González; Arturo Acuña, Frank Simmons, Colin Campbell, J. P. Davidson, Juan H. Hamilton
ARGENTINA E. Rojo; S. Gallino, A. Chiappe; L. Vernett Amadeo, H. M. Grant, A. Ginocchio; E. Fernández, M. Susán, J. E. “Harry” Hayes, M. González, J. Viale.
GOLES: 11’ Frank Simmons (CHI); 38’ José N. Viale (ARG); 43’ Maximiliano Susán (ARG), 68’ Harry Hayes (ARG). INCIDENCIA: A los 30’ Leonardo Gibson (CHI) le atajó un penal a Armando Ginocchio (ARG). URUGUAY 3 x CHILE 0 29 de mayo de 1910 - Copa Centenario de la Independencia de Argentina Cancha Colegiales en Palermo, Buenos Aires Árbitro: Maximiliano A. Susán (Argentina)
URUGUAY C. Saporiti; J. C. Bertone, F. Crocker; J. Pena, J. Herley, P. Zuazú; R. S. Buck, P. Dacal, J. Piendibene, S. Raymonda, J. Brachi..
La primera fotografía que se conoce de una Selección Chilena. Corresponde al equipo que jugó ante la Selección Argentina el 5 de junio de 1910 y que cayó por 5-1. Días antes había enfrentado a un “combinado Argentino” y luego jugado oficialmente ante Uruguay.
Sin cassette... . María del Pilar Pérez, “La Quintrala”, tiene menos defensa que San Luis de Quillota.
CHILE Leonardo Gibson; J. MacWilliams, E. F. Ashe; Carlos Hormazábal, Henry Allen, Próspero González; Arturo Acuña, Frank Simmons, Colin Campbell, Juan H. Hamilton, Joseph Robson. GOLES: 5’ José Piendibene (URU); 75’ José Brachi (URU); 85’ Robert S. Buck (URU).
4
ESPECIAL 100 AÑOS SELECCIÓN CHILENA
HITOS INOLVIDABLES Y FEAS CAÍDAS EN 100 AÑOS DE SELECCIÓN
La Roja entre el cielo
Como cada vez que se repasa una historia, hay cosas para inflar el pecho y otras para esconder la cabeza. Y la Selecc que en muchos momentos ha pasado de la risa al llanto en cuestión de meses, lo que se ha convertido casi en una chileno. Repaso a algunos momentos de esta verdadera montaña rusa. Ojo, son sólo algunos, sobre todo los de la p Por Ignacio Pérez Tuesta - Ramiro Gómez ipereztuesta@cedep.cl rgomez@cedep.cl
Chile de Bronce Cuando en el mundo se hablaba del cambio de siglo y muchos chilenos gozaban de sus vacaciones, la selección chilena Sub 23 clasificaba a los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 en el sudamericano de Londrina, con una suerte poco acostumbrada para nuestro fútbol. Y en Australia, el elenco Sub 23 comandado por Nelson Acosta y reforzado por Nelson Tapia, Pedro Reyes e Iván Zamorano, obtuvo la medalla de bronce, luego de imponerse en recordados partidos a España, Nigeria, Marruecos y Estados Unidos, en la definición para alcanzar a subirse al podio.
Y Chile fue David En estos 100 años la Roja ha tenido rivales prácticamente invencibles, sobre todo en partidos oficiales. Brasil y Argentina son los que nos han tenido de caseros muchas veces con boletas del terror. Pero como siempre hay una primera vez para todo, a los Goliat también les tocó. El 24 de enero de 1956 Chile venció por primera vez a Brasil por los puntos: fue en el sudamericano de Uruguay, y la Roja venció a los canarinhos por 4-1. Pero Argentina era la deuda pendiente y prácticamente pasó un siglo para poder derrotarlos oficialmente. Hito que ocurrió el 15 de octubre de 2009, en las pasadas eliminatorias, gracias al tanto de Fabián Orellana, con lo que la Roja de Marcelo Bielsa botó a los trasandinos 1-0, desatando el delirio de todo un país y rompiendo la historia, aunque fuera por un momento.
El mundo estuvo en Chile En 1956 Chile fue elegido para organizar el evento más importante del fútbol mundial. “Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”, es la recordada frase de Carlos Dittborn, aunque se dice que nunca existió en la realidad. Más allá de eso no fue fácil. Si hasta de un terremoto nos tuvimos que levantar. En la cancha, la selección nacional cumplió la mejor campaña de toda su historia, consiguiendo un histórico tercer lugar en el Mundial de 1962, tras derrotar a Yugoslavia en el último minuto de la definición por el tercer lugar, con el recordado gol de Eladio Rojas.
Chile con nota 7 Así como hay rivales complicados, hay otros con los que antiguamente la única duda de Chile era cuántos goles le iba a clavar. Así fue como el 29 de 1979, en la Copa América de ese año, Chile goleó a Venezuela por 7-0 en Santiago, duelo que ayudó a clasificar a la final, donde Paraguay nos quitó el título. Algo más reciente, pero también poco recordado, fue el duelo amistoso frente a Armenia. Fue en enero de 1997 y Chile repitió el marcador, duelo preparatorio para la recta final de las clasificatorias de Francia 98. En ambos partidos son las mayores goleadas, donde los chilenos han quedado ronco de tanto gritar y cansados de levantarse de sus asientos. Eso sí, hay una goleada mayor, pero que algunos no la cuentan como partido oficial: un 10-1 ante Tahiti en febrero de 1973, selección que sólo ingresó en 1990 a la FIFA.
El primer grito de triunfo Luego de 16 años de recorrer Sudamérica y jugando con poderosas selecciones como Brasil, Argentina y Uruguay; en 1926 Chile consiguió por segunda oportunidad, la organización de un sudamericano de fútbol. Este torneo es recordado hasta la fecha, ya que el 12 de octubre de 1926, la Roja consiguió su primer triunfo oficial, derrotando a Bolivia por 7-1, en los Campos de Sport de Ñuñoa. En aquel campeonato, Chile también goleó a Paraguay, lo que no alcanzó para quedarse con la copa y destronar a Uruguay, que en esos años dominaba el fútbol sudamericano.
Pequeños gigantes No solo la selección adulta nos ha dado alegrías, también lo han hecho de tarde en vez, los más jóvenes. En el Mundial Juvenil de 1987 disputado en Chile, la Rojita obtuvo el cuarto lugar de la cita mundialera, donde Camilo Pino, Luka Tudor, Raimundo Tupper y Pedro González fueron los pilares. Seis años después, en Japón, los chicos comandados por Leonardo Véliz desde la banca y por Sebastián Rozental y Frank Lobos desde la cancha, consiguieron el tercer lugar del Mundial Sub 17, donde los madrugadores chilenos gozaron como niños. Finalmente, en el año 2007, José Sulantay armó un equipo con figuras como Christopher Toselli, Arturo Vidal y Alexis Sánchez y consiguieron el tercer lugar del Mundial Sub 20 jugado en Canadá, base del equipo que jugó el Mundial de Sudáfrica.
Sin cassette... Con un Sapito, un Pájaro, el Valdivia y Marín en la historia de la Roja, es imposible mantener la disciplina.
noviembre
2010
ESPECIAL 100 AÑOS SELECCIÓN CHILENA
cielo y el infierno
ción Chilena no es la excepción, ya a característica intrínseca del fútbol página derecha…
El condoro del siglo Chile peleaba un cupo con Brasil para el mundial de Italia 90 y la única forma de clasificar era derrotar a Brasil en el Maracaná. Pero los brasileños se pusieron 1-0 arriba y todo si iba al suelo. Cuando faltaban pocos minutos para el final, una bengala cayó cerca de Roberto Rojas y éste se revolcó en el suelo lleno de sangre. Todo daba a entender que el proyectil lo había golpeado, por lo que Chile se retiró del campo, mientras los forofos chilenos apedreaban la embajada de Brasil y el Pato Yáñez se hacía más famoso. A los meses, Rojas confesaría que la bengala nunca lo tocó y que se había cortado, con el objetivo de que el encuentro se suspendiera. Chile no sólo fue sancionado con los puntos, y fue excluido de las clasificatorias para EE.UU. 1994, sino que por años fue considerado un lanza internacional por la FIFA. Lejos, la peor mancha que tiene la Roja en un sus 100 años.
El saco lleno Antes de cada encuentro, por muy complejo que sea, el hincha se ilusiona con un buen papel de la Roja, aunque en el fondo sabe que la boleta viene. Y vaya si Chile ha tenido goleadas para el olvido. El 17 de septiembre de 1959, por la Copa Bernardo O´Higgins, Chile fue goleado por Brasil 7-0, con lo que los hinchas empezaron a pedir la cabeza de Fernando Riera. Hasta el momento la derrota más amplia en la historia de la roja adulta. Si bien ante los verdeamarelhos hemos tenido otras tardes y noches negras, una de las derrotas que más ha dolido en el alma nacional, fue el baile que nos dio Perú el 19 de abril de 1995. Esa noche, los de Rímac no se tomaron el partido como amistoso y le encajaron 6 a la Roja, liquidando de paso la carrera en la selección del portero Álex Varas y la condena pública del vasco Xabier Azkargorta. Dos derrotas que están en las hojas negras de la historia. Ojalá que esta vez si
Arreando a los bueyes
Con Nelson Acosta Chile logró buenos resultados: clasificación al Mundial de Francia 98, medalla de bronce en Sydney 2000 y cuarto lugar en la Copa América de 1999. Por eso y creyendo en los procesos, se suponía que la Roja realizaría una buena clasificatoria para el Mundial de Corea-Japón 2002. Todo partió mal con Chile goleado por Argentina 4-1 en Buenos Aires. La selección no levantó cabeza, Acosta dejó la banca y llegó Pedro García. Pero empezaría lo peor: Chile cayó ante Venezuela en el Estadio Nacional por 2-0, en una de las derrotas más humillantes en la historia. La Roja cumplió la peor campaña de su historia clasificatoria, cerrando la tabla en el último lugar con sólo 12 puntos, cuatro por debajo de Venezuela.
Pasaporte a la vergüenza Terminaban los años 70 y el fútbol chileno ya miraba la Copa América de 1979 (donde llegaría a la final) y las clasificatorias para España 1982, tras quedar fuera del Mundial de Argentina 78. Pero antes, la Selección Juvenil de Pedro García debía ir a Paysandú a disputar el Sudamericano de la categoría. Así partieron llenos de ilusión y lograron un quinto lugar, pero al volver al país se destapó que de los 20 jugadores de la delegación, sólo tres cumplían con el límite de edad y los otros 17 tenían pasaportes adulterados. Ese grupo, más el DT Pedro García y el coordinador Enrique Jorquera, terminaron en el Patio 15 de la Penitenciaría y el fútbol chileno en un escándalo de proporciones. Además el presidente de la Federación de Fútbol de Chile de entonces, el general Eduardo Gordon, se fue de embajador a Nicaragua. Es que en esos años, el horno no estaba para bollos…
Sin cassette... . Amaro Gómez Pablos indignado: “Ya no aguanto más. Díganle al nuevo presidente de la ANFP que me deje de imitar”.
Nos bajaron de la nube
Invicto y sin recibir goles en contra, Chile terminó las clasificatorias para España 1982, con Luis Santibáñez con el pecho inflado y gritando que la Roja llegaría entre los cuatro primeros del Mundial. Época de plata dulce, la gente se volvió loca con los primeros televisores a color, mientras, los jugadores esperaban los duelos mundialistas concentrados en un colegio, comiendo jamón serrano y haciendo competencias de todo tipo. Chile debutó con Austria y perdió 1-0, con el famoso penal de Carlos Caszely con lo que el ánimo de los “futuros semifinalistas” se fue al diablo. Boleta de Alemania y derrota ante Argelia y el famoso carro de la victoria se tuvo que quedar en la Madre Patria. De vuelta a Santiago con la soberbia dejada en Europa, como para aprender que la boca muy abierta puede provocar muchos dolores de cabeza.
Fiestas chilenas Siempre es bueno festejar, pero tiene que ser con moderación. Chile derrotó a Irlanda en Dublín por 1-0 el 24 de mayo de 2006 con Nelson Acosta en la banca. Cuando los jugadores se aproximaban a descansar como buenos deportistas, dos mujeres ingresaron a la habitación de Reinaldo Navia y Mark González. Tras varios dimes y diretes, explicaciones poco creíbles y buscando más de alguna excusa, quedó registrado el famoso “Dublinazo”. Pero lo peor es celebrar tras recibir una goleada, y eso fue lo que pasó en la Copa América de Venezuela 2007. Un grupo de jugadores al parecer pasados de copas, se desordenaron, y fueron acusados de insultar a las camareras del hotel donde estaban hospedados en Puerto Ordaz, no sin antes usar de proyectiles algunas rodajas de jamón. Al final, derivó en 20 fechas de castigo a los jugadores involucrados (Jorge Valdivia, Pablo Contreras, Álvaro Ormeño, Rodrigo Tello y Reinaldo Navia) y una nueva renuncia de Nelson Acosta a la banca nacional y la llegada de Marcelo Bielsa. De algo que haya servido…
5
6
ESPECIAL 100 AÑOS SELECCIÓN CHILENA
HISTORIA Y CURIOSIDADES DE LA CAMISETA DE LA SELECCIÓN
Nuestro manto sagrado
Coincidiendo con los 100 años, hoy Chile estrena una nueva camiseta con la que iniciará otro periodo. Pero nuestra Roja no siempre lo fue, de hecho alguna vez jugó de celeste e incluso con la polera de un equipo brasileño. Por Ignacio Pérez Tuesta - Sebastián Salinas ipereztuesta@cedep.cl ssalinas@cedep.cl
Miles de hinchas caminando rápido hacia el Estadio Nacional, entre apresurados, nerviosos y esperanzados. Si aparece una cámara de TV, los saltos y gritos salen solos sin razonamiento alguno. Y desde hace años, en su inmensa mayoría, cada uno de ellos lleva puesta la camiseta de la Selección, ya sea oficial, pirata, antigua o el último modelo. Pero es roja. En eso no hay discusión. Pero nuestra Selección Chilena que hoy celebra su cumpleaños número 100, no comenzó con la camiseta que la identifica y que tanta idolatría genera entre los hinchas. Y hay varias sorpresas en el camino. En el considerado el primer partido de una Selección Chilena –ante un combinado argentino el 27 de mayo de 1910- el representativo nacional saltó a la cancha del Club Atlético Belgrano con una camiseta mitad roja y mitad blanca, en forma vertical. De ahí en adelante Chile –así como varias selecciones sudamericanas- usó como titular y más recurrente uniforme, la simple y prístina camiseta blanca. Esto se mantuvo predominante hasta inicios de los años 40. De hecho, el debut de Chile en los mundiales de fútbol en Uruguay 1930, fue con la remera alba, aunque en los años 20 hubo más de un cambio de look.
La primera roja El 11 de septiembre de 1920 Chile debutó cayendo 0-1 ante Brasil en el Sudamericano de 1920, que se disputó en el Sporting Club de Viña del Mar. Y quizás como forma de celebrar la primera organización de un torneo subcontinental en el país, la Selección Chilena vistió ese día por primera vez en su historia la camiseta roja que hoy todos conocemos. Pero eso duraría algunos partidos, ya que no sólo se volvió a ocupar en la mayoría de los partidos la camiseta blanca, sino que hubo algunos hechos curiosos. En el Sudamericano de 1922 disputado en Río de Janeiro, Brasil, la Selección Chilena ocupó en un encuentro una camiseta con delgadas franjas verticales. La instantánea que publicó la revista Estadio años después, indica que las franjas eran rojas, blancas y azules, algo bastante lógico considerando nuestros colores patrios. Pero de acuerdo a algunas investigaciones, esa camiseta en rigor era la de Fluminense, ya que Chile jugó en el estadio de dicho club y quizás por alguna emergencia Chile debió recurrir a la gentileza de los brasileños. ¿Y las franjas rojas, blancas y azules? Todo indica que la fotografía fue coloreada por los artistas de la revista Estadio, tal como solía hacerse con algunas fotografías hasta mediados del siglo XX.
¿Chile celeste? Pero más allá de este hecho curioso, Chile hasta entrados los años 20 había usado camisetas con dos de sus colores patrios. Nada raro. Pero cuando Chile saltó a la cancha en Ámsterdam para disputar el torneo de fútbol correspondiente a los Juegos Olímpicos de 1928, lo hizo nada menos que con una camiseta celeste y, en vez de una estrella solitaria, llevaba un cóndor de grandes proporciones adornando su pecho. Esta camiseta, según los registros, nunca más volvió a usarse y la blanca volvió a predominar. Pero llegó el 2 de febrero de 1941 y el debut del Sudamericano de ese año en el Estadio Nacional de Chile, que se estrenaba en torneos internacionales. El debut de ese día con goleada 5-0 ante Ecuador, fue además el de la adopción definitiva de la camiseta roja como el uniforme titular y dejando la azul en principio y luego la blanca, como la alternativa. En las décadas siguientes los modelos han variados en tonalidades de rojo más oscuro o claro, o con más o menos rayas o vivos, pero ya nadie duda que se trata de la Roja de todos.
En el Sudamericano de 1920 Chile jugó por primera vez con “camiseta roja viva y escudo en el pecho”, como señalan las crónicas de la época. Acá el plantel que disputó ese torneo en el Sporting Club de Viña del Mar
El Puma ochentero Hoy la empresa alemana Puma inicia su relación con la Selección Chilena, hasta 2015. Pero no será la primera vez, puesto que Chile ya vistió con esta marca entre 1985 y mediados de 1987. Con esta remera Chile no tuvo mucha participación en torneos internacionales adultos: sólo jugó las clasificatorias a México 1986 donde Chile perdió en el repechaje ante Paraguay. En todo caso, la Roja vestida por Puma sí vivió algunos hechos históricos. En 1985 y en las clasificatorias, Jorge Aravena anotó el “gol imposible” a Uruguay en el arco sur del Estadio Nacional y el 21 de mayo de ese mismo año, Chile derrotó 2-1 a Brasil en Ñuñoa, con un golazo de Carlos Caszely, quien se despedía de la Roja. Pero quizás uno de los momentos más recordados de Chile con el felino en el pecho fue el Mundial Juvenil de 1987 cuando con Luka Tudor, Raimundo Tupper, Luis Musrri, Javier Margas y Camilo Pino, entre otros, la Roja chica alcanzó el cuarto lugar. Poco antes de comenzar la Copa América de 1987, la Roja cambió de marca y retomó su vínculo con Power, que se recuerda sobre todo por el triunfazo 4-0 ante Brasil. Hoy se comienza a escribir una nueva historia. A ver cómo nos va…
Hugo Rubio celebrando el primer gol de Chile ante Uruguay en las clasificatorias para México 86. El 2-0 lo anotaría Jorge Aravena con el tiro libre bautizado como “el gol imposible”, y si bien no se llegó al Mundial, fue uno de los hitos de la Roja con la camiseta Puma.
Sin cassette... Dirigentes de Everton evalúan jugar de local en la comuna de Providencia: “Es que cada día nos sentimos más cerca de Labbé”.
noviembre
2010
ESPECIAL 100 AÑOS SELECCIÓN CHILENA
7
LA SELECCIÓN CHILENA EN EL AÑO 2110
Así será la celebración de los 200 años de la Roja
Hoy celebramos el centenario de nuestro representativo en medio de algunas polémicas ¿Cómo será cuando la Roja cumpla dos siglos en 100 años más? Acá se lo adelantamos.
Deportes Ñandú gana la licitación para vestir a las selecciones nacionales. La transnacional de origen chileno paga 35 mil millones de Piñeras (equivalentes a 10 mil millones de Dólares Obamas) para vestir a todas las categorías de la Roja. Sus principales ejecutivos anuncian desde el World Trade Center de Titanio, ubicado en el exclusivo barrio de La Pintana que “estamos felices ya que Ñandú viste a las principales selecciones del mundo como Alemania, Inglaterra e Italia”. Por su parte el Rey Aldo Sánchez IV, monarca de Chile y a la vez titular de la ANFP, confirma que el Estadio Nacional será entregado en abril.
La Selección Chilena se prepara para el Mundial de Fútbol Haití 2110, al que clasificó tras ganarle en el repechaje a la República Independiente de Isla de Pascua. Los hinchas felices compran entradas para la despedida de la Selección, ante los Estados Unidos de Bolivia, uno de los 25 países de Sudamérica clasificados a la justa mundialista. Eso sí, el duelo debe jugarse en el moderno Estadio Tecnológico de la USACH, debido a que el Nacional aún se encuentra en remodelaciones. “Queremos terminarlo bien”, dicen en la monarquía.
Tras la conmemoración del “Día del Cesante”, se confirma la noticia de la suspensión del Mundial de 2110 debido a que Haití invade Estados Unidos en una acción que sorprende a todo el mundo. “La FIFA no puede avalar hechos armados de dos de sus miembros, por eso hemos decidido quitarle la sede a Haití y entregársela a Irak, para respetar el acuerdo de irse turnando por orden alfabético”, se lee en el comunicado oficial. El Rey Aldo Sánchez IV, hace gestiones para traer el Mundial a Chile, pero lo ve complicado. “Además si no se hace en Irak, en FIFA tienen una terna de diez nombres para reemplazarlo”, comenta Su Majestad.
Albert Mayne-Nicholls gana las elecciones de la Federación Española de Fútbol tras disputado conteo de votos. “Aprovecho de enviar un saludo a mi país, Chile, que de alguna forma ha contribuido a levantar a un alicaído fútbol español en los últimos años”, dice el nuevo timonel. “Debo seguir la ruta de mi bisabuelo Harold, que con su ejemplo como presidente de FIFA, le dio un nuevo impulso a la actividad”, reconoce emocionado al tomar el mando en una ciudad de Zurich, aún en llamas tras la Quinta Guerra Mundial.
Se abre la cápsula Bicentenario que es extraída desde las profundidades de la tierra en lo que alguna vez fue la Plaza de Armas. Millones de personas siguen la apertura de la bóveda por parte del Rey Aldo Sánchez IV e impactados ven camisetas de Colo-Colo y Universidad de Chile, clubes que desaparecieron hace más de medio siglo. “Pensar que hace 100 años les ganamos en su estadio y de ahí empezaron a desaparecer”, comenta un hincha de Santiago Morning, el club más popular del país. “Mira hijo, ¿ves lo que te decía? Alguna vez hubo una Universidad de Chile y era poderosa, pero le bajaron la bandera”, dice un hincha de la Universidad SEK el club más poderoso del país.
Se conmemoran los “100 años de la Revolución de Quilín”, cuando un grupo de hinchas en 2010 y mientras la Selección Chilena jugaba ante Uruguay para celebrar el centenario de la Roja, invadieron la sede de la ANFP ante la soledad de sus dependencias. Embajadores de todos los países dejan ofrendas florales en las estatuas gigantes de Marcelo Bielsa y Luis Bonini que lucen majestuosas en el centenario edificio de ladrillos. La fila de hinchas baja por Avenida Harold Mayne-Nicholls (ex Quilín) y da la vuelta hasta la rotonda Daniel Morón.
El fútbol mundial celebra el 124º aniversario de la llegada de Nicolás Leoz a la Confederación Sudamericana de Fútbol, convertida en una nación independiente con sede en la comuna de Paraguay. En discurso vía pantalla pentadimensional, el Dr. Leoz agradece la asistencia, pero se excusa de ir ya que se encuentra con una fuerte gripe. Julio Grondona aplaude desde la mesa principal, visiblemente emocionado. “Los años me están pasando la cuenta, pero Leoz se ve como adolescente, está para otro periodo”, comenta al pasar el dirigente argentino.
El gobierno anuncia el innovador proyecto llamado “Red de Estadios Tricentenario”, que incluye la remodelación de los recintos del Santiago Bueras, La Pintana y el Luis Valenzuela Hermosilla. “El estadio La Cisterna no se tocará ya que al ser Monumento Nacional la ley no nos lo permite”, anuncian desde Chiledeportes que, de paso, confirma que al Estadio Chinquihue de Puerto Montt, se le terminarán de construir las tribunas. “El retraso de las obras del Estadio Nacional es problema del gobierno anterior”, señalan.
El gobierno del Rey Aldo Sánchez IV anuncia para 2111 un plan para seguir desarrollando el fútbol chileno. “Pese a algunos que quieren seguir sobacándolo nosotros seguimos en esta misma línea”, confirma Su Majestad. Se confirma que se aumentarán las divisiones inferiores que en la actualidad comprenden desde la Sub 5 a la Sub 20. “Haremos un torneo de fútbol de embarazadas, para que el desarrollo de los jugadores chilenos empiece desde el comienzo”, dice feliz Su Majestad. De paso, se confirma que el Estadio Nacional será reinaugurado en marzo de 2111, aunque la instalación del techo será postergada.
Sin cassette... Si Patricio Basualto hubiese sido presidente de la Comisión Jurídica de la ANFP habría habilitado inmediatamente a Jorge Segovia.
NOS VEMOS, LOCO