Claude Bremond
Biografía
ara modificar el estilo de texto del patrón
ivel
•
Semiólogo francés, nacido en 1929.
•
En 1973 es director de estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
•
Sus investigaciones se basaron en el estudio del cuento popular.
el
•
Destacan los artículos Haga clic para modificar el estilo d titulados “Le message Segundo nivel narratif” y “La logique des Tercer nivel possibles narratifs”. ▪ Cuarto nivel
•
Una obra extensa posterior a▪ Quinto nivel estos trabajos es Logique du récit (1973).
•
A partir de los años 80 Bremond se orienta hacia el estudio del contenido.
Para entender a Bremond debemos entender a Propp
La sintaxis constituye el modelo básico de las reglas narrativas. Vladimir Propp elaboró su teoría de los cuentos folklóricos rusos. El planteamiento de Propp puede entenderse si comparamos el “sujeto” de una frase con los personajes típicos (héroe, villano, etc.) y el “predicado” con los acontecimientos típicos de tales narraciones.
Las ideas de Vladimir Propp
El planteamiento de Propp puede entenderse si comparamos el “sujeto” de una frase con los personajes típicos (héroe, villano, etc.) y el “predicado” con los acontecimientos típicos de tales narraciones.
Las ideas de Vladimir Propp
Aunque existan profusión de detalles, todo los cuentos están construidos sobre el mismo conjunto de treinta y una “funciones”. Una función es una unidad básica del lenguaje narrativo y hace referencia a las acciones significantes que forman la narración. Siguen una secuencia lógica y, aunque ningún cuento las incluye todas, en todos los cuentos las funciones conservan su orden.
Trabajo de Bremond Los temas de investigaci贸n que interesaban a Bremond eran especialmente el estudio del cuento popular.
Bremond modifica y completa el modelo de anĂĄlisis del relato propuesto por Vladimir Propp, con vistas a construir una tipologĂa universal de los relatos y, al mismo tiempo, un marco general para el estuÂdio comparado de los comportamientos del hombre, pues a los tipos narrativos elementales corresponden las formas mĂĄs generales del comportamiento humano, segĂşn Bremond.
Ya que no todo relato ha de comenzar por una agresión ni acabar con un matrimonio, y que no todas las consecuencias esperadas se producen, las funciones se integran como elementos en una unidad superior llamada secuencia, estableciendo así una sintaxis del cuento:
Lexema 1 + Lexema 2 + Lexema n = Secuencia (frase)
“La lógica de los posibles narrativos” de Claude Bremond
I. El estudio semiológico del relato puede ser
dividido en dos sectores. a)Un análisis de las técnicas de la narración b)Una investigación de las leyes que rigen el universo narrado. Esas leyes derivan de dos niveles de organización 1. Reflejan las exigencias lógicas que toda serie de acontecimientos ordenada en forma de relato debe respetar para ser inteligible.
“La lógica de los posibles narrativos” de Claude Bremond 2. Agregan a estas exigencias para todo relato, las
convenciones de su universo particular, que son característicos de una época, escuela literaria, del estilo del narrador, del relato mismo.
“La lógica de los posibles narrativos” de Claude Bremond a. La unidad de base, el átomo narrativo, es la
“función” . b. Son las acciones y los acontecimientos que agrupados en secuencias engendran el relato. c. Para que haya relato debe haber un acontecimiento humano. Los personajes son un plano de descripción necesario, fuera del cual las pequeñas acciones narradas no son inteligibles, por eso no hay relato sin personajes.
“La lógica de los posibles narrativos” de Claude Bremond a) Virtualidad: una función que abre la posibilidad del proceso en forma de conducta a observar o de acontecimiento a prever. c) Actualización: una función que realiza la virtualidad en forma de conducta o de acontecimiento en acto. e) Consecuencia: una función que cierra el proceso en forma de resultado alcanzado. Virtualidad fin a alcanzar
Ausencia de actualización
Actualización Conducta para fin logrado Consecuencia fracaso de la conducta
Consecuencia Éxito de la conducta Fin no alcanzado
El ciclo narrativo: Todo relato es un discurso que integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de una misma acción.
Si no hay sucesión, no hay relato sino: Descripción; si los objetos del discurso están asociados por contigüidad
espacial.
Deducción; si se implican uno al otro. Listado Efusión lírica; si se evocan por metáfora o metonimia. Poemas Cronología; enunciación de hechos no coordinados. Biografía
Secuencia
Es una unidad formada por tres funciones con papeles morfológicos concretos para cada una de ellas: F1 – apertura – acción de un personaje que pondrá o no tener consecuencias. Pueden o no ser completadas. F2 Desarrollo Si se da este segundo, que puede conducir o no a un desenlace. F3 – Clausura final para el proceso iniciado en F1
Relaciones
Entre las funciones:
Lógica: causaefecto Cronológica: orden temporal linealidad
Entre las secuencias:
Encadenamiento por continuidad – coordinación gramatical: F3= F1 de una nueva secuencia dependiente. Enclave inclusión de una secuencia dentro de otra subordinación gramatical: F2=F1de una secuencia interna. Enlace, establecimiento de secuencias en paralelo. Diversas perspectivas o ausencia de dependencias.
«Todos los cuentos en particular como una realización incompleta de secuencia ideal» de las funciones que se suceden en un orden inmutable.
Resumen
Resalta las maneras que existen para analizar los cuentos y la manera en que las partes son diferentes entre si.
Todo cuento tiene un inicio, desarrollo y desenlace. Lo cual tiene mucha relación con comunicación porque toda noticia o programa, tiene un inicio y un fin, y hay que saber distinguir bien las etapas para hacer más correctamente las redacciones.
La separación de lexemas es muy importante para Bremond porque forman la secuencia de texto y se pueden analizar más facilmente.
Bibliografía Imágenes
http:// www.facebook.com/profile/pic.php?oid=AQAbsZJvYpfAO8dTvpza7mCWtUo_wkGvgHJPz3U
http://www.libreriapleyades.com/cgivel/sinlib/_visd_0000JPG00J2J.jpg
http://ecx.imagesamazon.com/images/I/51Xim4pCbL.jpg
http://www.fabula.org/actualites/documents/58.gif
http://www.belelu.com/up/2010/05/libro_de_cuentos_a.jpg
http:// bligoo.com/media/users/0/42616/images/public/11834/cuentos_populares_rusos337.jpg?v=12
http://cantardebardo.files.wordpress.com/2008/01/fairytales.jpg
http://lh3.ggpht.com/_r56slB8RIzE/TAHxvVvkTVI/AAAAAAAABqw/vSEz1UnITJw/libro.png
Información escrita
http://poesiamas.net/blog/2009/04/11/loscuentossegunpropp/