SUMARIO extra de verano 2010
Número 59
EN PORTADA
6
4 CARTA DEL PRESIDENTE 6 EN PORTADA
Nueva savia para enfermería. Los últimos diplomados en Enfermería acatan el Código Deontológico.
8 ACTUALIDAD
Enfermería confía poco en las organizaciones que defienden sus derechos laborales.
11 El CIE nos pide a los profesionales más implicación para detener la pandemia de enfermedades crónicas.
12 COLEGIO AL DÍA
Luz verde a los programas formativos de las especialidades en enfermería aun pendientes de desarrollo.
14 ÁREAS DE SALUD/alcázar
Enfermeros del hospital Mancha Centro premiados en el Congreso Nacional de Artroscopia.
15 Ciudad Real
26
En marcha el nuevo centro de atención continuada.
16 Nuevos Servicios
Nuevo servicio de apoyo a la investigación del Colegio para aquellos profesionales interesados en investigar.
18 ENTREVISTA
Antonio Hernández. Matrón. “Debemos apoyar a quienes quieren investigar y ayudar a formarse a los que no saben”.
20 EL OJO CLÍNICO/Por Íñigo Lapetra
Acceso enfermero al grupo A1 de la Administración.
18
33
22 TRABAJO PROFESIONAL
El Herpes Genital. Por Laura Muñoz de Morales Romero y Modesta Romero Almacha.
24 NUEVAS TÉCNICAS
Utilización de AccuVein AV300 para la localización de las venas. Por Santiago Gª Velasco Sánchez Morago.
26 TRIBUNA SANITARIA
¿Podemos los ciudadanos hacer algo para mejorar la sanidad pública? Por Angel Naranjo Velduque.
30 NUESTRA HISTORIA
Ena, la reina enfermera. Por Raúl Expósito González
33 NUESTRA GENTE
Irene Gómez Andrade, enfermera de urgencias representa a Ciudad Real en el certamen de miss España 2010.
34 OCIO
Un crucero de convivencia profesional por la Grecia más clásica.
EDITA: Ilustre Colegio de Diplomados en Enfermería de Ciudad Real Número 59 Agosto - 2010 Ejemplar Gratuito para los colegiados de la provincia. DIRECTOR: José Medina Mingallón
COMITE ASESOR: Antonio Burgos Sánchez (Vicepresidente) Antonio Espinar Valle (vocal Formación Continuada) Andrés Manzaneque López (asesor de Informática) ADMINISTRATIVOS Ana Mª. de la Cruz Sánchez Juan Aranda Aranda Luis Alba Martín-Moyano DIRECTOR TÉCNICO: Angel Naranjo Velduque
REDACCION: C/ Pedrera Baja 47, bajo 13003 Ciudad Real Tél: 926 22 25 01 Fax: 926 25 50 24 E-Mail: anaranjo@enfermundi.com IMPRIME: Lozano Artes Gráficas S.L. DEPOSITO LEGAL CR-312/1997
El Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los diferentes artículos. La responsabilidad de los mismos es exclusiva del que los suscribe. 3
Carta del Presidente José Medina Mingallón Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real
Siete razones de peso por las que debemos ser Graduados
L
os últimos años y en especial el año 2010 han marcado por fin el desarrollo definitivo del colectivo enfermero, conseguido por nuestra Organización Colegial, como único interlocutor válido, porque es su responsabilidad, ante los organismo y administraciones competentes tanto a nivel nacional como internacional (Especialidades de Enfermería, un nuevo Plan de Estudios de Grado Superior o licenciatura y prescripción enfermera. En septiembre del 2010, el Plan de Estudios de Diplomado en Enfermería dejará de existir y la D.U.E. será una titulación a extinguir. A partir de este momento, ya lo han iniciado un buen número de universidades, el nuevo Plan de Estudios de Enfermería será de cuatro años y 240 créditos académicos, y los profesionales saldrán de las aulas como licenciados, es decir graduados en Enfermería, circunstancia que lleva implícita la responsabilidad de enfermera/ero prescriptor. Se consigue por fin lo que la Organización Colegial venía reclamando desde hace años. Una licenciatura en Enfermería para todos, no para unos pocos, ¿recordáis los intereses contrapuestos de otras asociaciones y organizaciones? Constan en las hemerotecas. Ahora que hemos conseguido el Grado en Enfermería, con nuevas y superiores competencias y responsabilidades, no podíamos permitir que ese importante avance quedara únicamente para el colectivo enfermero que vaya saliendo de las facultades a partir de ahora, ni que haya dos titulaciones diferentes: la de enfermeras/eros diplomados y licenciados. A los diplomados nos faltan 30 créditos académicos. Ojo: No es lo mismo convalidación, que la obtención de un título de grado superior o licenciatura, con posibilidad de máster y doctorado. Los títulos académicos de grado no se convalidan, ni los regalan, se obtienen con las enseñanzas académicas necesarias. Por todo ello, nuestra organización colegial ha trabajado incansablemente para poner en marcha un programa formativo que va a permitir a todos los profesionales de enfermería diplomados, conseguir el grado de forma accesible, cercana y con un esfuerzo razonable. Se trata, como ya hemos informado en otros números de nuestra revista, del proyecto Gradua2, en el que ya están formados como profesores locales compañeros de diferentes zonas de salud de nuestra provincia y que pondremos en marcha a partir del próximo mes de septiembre. De todo ello y como siempre, os mantendremos puntualmente informados. Llegados a este punto me gustaría transmitiros siete razones que considero inexcusables para ser graduados en Enfermería: 1.- Para pertenecer al grupo A de la Administración y poder acceder al mismo.
2.-Para poder asumir las competencias enfermeras de Grado. Entre las novedades introducidas en el nuevo plan de estudios de Grado en Enfermería, destaca el protagonismo que se adquiere en lo relacionado con los nuevos medicamentos y productos sanitarios 3.- Por dignidad profesional. Los 250.000 enfermeras/eros que trabajamos en España, después de tres décadas reivindicando el título universitario que nos merecíamos por nuestro papel fundamental en la asistencia sanitaria ¿cómo no vamos a acceder al Grado una vez conseguido? ¿Acaso hemos luchado para que ahora sean otros los que accedan a él? 4.- Para unificar el título de Enfermería. Desde el próximo mes de septiembre la D.U.E. es una titulación a extinguir. Por coherencia se hace necesario que los dos títulos coexistan el menor tiempo posible, ya que pueden producirse situaciones incómodas o injustas, que resultarían ingratas y hasta crueles para la profesión, con dos categorías de enfermeras/eros. 5.- Para acceder al máster y al doctorado. 6.- Para poder acceder a todos los puestos de trabajo enfermeros. 7.- Porque es un derecho de la Enfermería. Nos lo hemos ganado con nuestro trabajo diario, aguantando la presión asistencial a la que se nos somete. La realidad pasa porque se ha conseguido el Grado o Licenciatura, gracias a que la enfermería ha creído en sus Colegios Profesionales, en su Consejo General, para que su titulación sea igual y con las mismas vías de desarrollo, que la del resto de los profesionales sanitarios con los que trabaja y, porque no decirlo, aparte de nuevas responsabilidades y competencias inherentes al nuevo título de Grado, también la recalificación salarial dentro del grupo retributivo A1. No nos debemos dejar manipular incluso con panfletos, por los que se la apuntan al carro cuando interesa. No reconocerlo así, es condenar a la profesión “a un obrerismo caduco e injusto”. Queremos una licenciatura para todos y con un grado retributivo acorde con estas nuevas competencias, a la especialización enfermera, y al esfuerzo de toda la profesión y no a grupos de élite o pequeñas castas dentro ella. Por todo ello, ahora que la titulación académica ha cambiado, no hay otro camino que dar al colectivo al que representamos la posibilidad de realizar el Grado de forma accesible, cercana y con todas las facilidades posibles. En eso estamos.
No es lo mismo, convalidación, que obtención de un título de grado superior o licenciatura, con acceso a estudios de máster y doctorado
4
Felices Vacaciones
Nueva savia para Enfermería Los últimos diplomados en Enfermería acatan el código deontológico El Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real celebró como es tradicional a fin de curso, el acto de juramento o promesa del Código Deontológico de la profesión enfermera. Fueron 110 jóvenes, integrantes de la última promoción de alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Ciudad Real, los que este año finalizaron sus estudios.
6
D
urante el acto institucional que tuvo lugar en el salón de actos del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, 110 alumnos pertenecientes a la última promoción de estudiantes de la escuela universitaria de Ciudad Real, recibieron la acreditación colegial que les compromete públicamente con la filosofía de vida, los principios y la ética profesional de la Enfermería española. Valores vinculados al respeto, confidencialidad y al derecho a la información del paciente. Para el presidente del Colegio de Enfermería José Medina Mingallón, este emotivo acto supone “la distinción de mayor importancia que podemos dispensar a nuestros jóvenes profesionales, al llevar implícito el compromiso con unas normas y deberes éticos que deberán presidir todo su ejercicio profesional. Por eso siempre me gusta recordar en este tipo de actos, que por encima de cualquier otra
en portada
enfermería de Ciudad Real
consideración siempre tengan presente en su trato profesional con los enfermos, que los atiendan como a ellos les gustaría que sus familiares fueran atendidos”.
Duro trabajo Asimismo se dirigió a los jóvenes diplomados a quienes consideró como los grandes beneficiados del duro trabajo realizado desde las instituciones representativas de la profesión enfermera durante todos estos años para colocar a la Enfermería en el lugar que le corresponde”. Con un discurso emocionado, José Medina les animó a ser responsables n el ejercicio de su labor; y les advirtió que a partir de ahora se van a encontrar con una nueva normativa que les va a permitir realizar su trabajo con responsabilidad, lo que implica caminar por el camino de la excelencia profesional, “una meta que debe guiar día tras día, vuestro trabajo diario”. Los jóvenes enfermeros también recibieron una insignia de plata, y un ejemplar del Código Deontológico, como gesto de bienvenida a la Organización Colegial de Enfermería de España, institución a la que pasarán a formar parte a lo largo de los años de vida activa como profesionales de enfermería. La mesa presidencial del acto estuvo compuesta por el presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, José Medina
Mingallón, la directora de la Escuela Universitaria de Enfermería, Carmen Prado Laguna, el vicepresidente del Colegio de Enfermería, Antonio Burgos Sánchez y la secretaria del Colegio, María Luisa Ruiz Palacios.
Código Deontológico El Código Deontológico es el documento que expresa los valores y comportamientos éticos que hacen referencia al desempeño de deberes inherentes a la profesión de Enfermería, tales como la promoción de salud, la prevención de la enfermedad, o la restauración de la salud y el alivio del sufrimiento de los pacientes. El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) adoptó por primera vez un código internacional de ética en 1953 sujeto a varias revisiónes siendo actualizado y reafirmado en el año 2005. Entre los valores éticos que los enfermeros se comprometen a acatar, destaca la promoción de la salud; la prevención de la enfermedad; o el restablecimiento de la salud, el alivio del sufrimiento, todo ello respetando los derechos humanos y culturales de las personas con las que se relacionan profesionalmente. Asimismo los enfermeros hacen constar su compromiso continuo con el estudio y la investigación, así como la mejora constante de los Cuidados de Enfermería en el marco de los entornos sostenibles.
”
El presidente del Colegio recordó con especial emoción, que este acto supone la distinción de mayor importancia para cualquier profesional de enfermería
7
actualidad
Enfermería confía poco en las organizaciones que defienden sus derechos laborales La mayoría de los profesionales de Enfermería aseguran confiar poco en las organizaciones encargadas de defender sus derechos laborales, frente a la confianza depositada en otras instituciones representativas de la profesión.
L
a práctica totalidad de los profesionales de Enfermería españoles consideran que la reducción de los salarios en un cinco por ciento llevada a cabo por el gobierno de España no servirá para nada para salir de la crisis y disminuir la tasa de paro existente en nuestro país. En concreto, el 96,3 por ciento consideran innecesaria la adopción de tal medida, mientras que el 85 por ciento de ellos creen que esta disminución salarial no servirá para generar confianza en los mercados financieros internacionales. Estas son algunas de las principales conclusiones del “Observatorio Sanitario” encargado por el Consejo General de Enfermería de España a la empresa de Estudios de Mercado,
Marketing y Opinión, “Análisis e investigación”, para conocer la opinión de los profesionales de Enfermería respecto a los recortes aprobados en el Congreso de los Diputados y que se realizó entre los días 28 de mayo a 1 de junio. La encuesta encargada por la Organización Colegial de Enfermería fue dada a conocer a principios del mes de junio en el transcurso de la Asamblea de Presidentes, convocada en Madrid y en la que intervino el presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, José Medina Mingallón. La muestra recoge otros aspectos relevantes de la opinión de los enfermeros/as españoles como que el 59 por ciento estarían dispuestos a secundar paros. Un porcentaje que se eleva hasta el 79 por ciento en el tramo de edad e los 18 a 34 años. Estas cifras coinciden con aquellas que reflejan el apoyo a una hipotética huelga convocada por representantes de
los colectivos sanitarios, aunque curiosamente esas cifras descienden hasta el 44 por ciento, cuando se trata de secundar una huelga firme ya convocada, lo que hace pensar que el apoyo a este tipo de manifestaciones se mueve más en un escenario teórico que verdaderamente práctico. Mantener la calidad del servicio No obstante, el 53,9 por ciento de los encuestados afirman que estas medidas no van a afectar a la calidad de los servicios sanitarios prestados en el sector
público lo que habla a favor de que no están dispuestos a que ello suceda, e intentarán compensar con su propio esfuerzo el impacto de las medidas del sector sanitario, Aun así, el 46 por ciento afirman que se resentirá esa calidad. Esta convicción y ese compromiso con la calidad se acentúan hasta el 58 por ciento si la pregunta se centra en la calidad de los cuidados enfermeros. Mientras tanto, el 65 por ciento de los enfermeros españoles estaría dispuesto a asumir estos recortes si tuvieran garantías de que el gobierno va a realizar una mejor gestión del gasto
público, aunque a la vista de los resultados de la encuesta, los participantes demuestran su desconfianza abierta en la capacidad del gobierno de España para salir de la crisis. Por su parte, dos tercios de los entrevistados (75%) preven que a estas medidas le sucederán otras dirigidas a recortar material y equipos sanitarios. El 92 por ciento ven en todo ello consecuencias directas en la calidad asistencial, aunque el 85 por ciento afirma que a pesar de todo, el gobierno no conseguirá el objetivo de reducir el déficit público.
9
Servicios Colegiales
Tu Colegio, a tu servicio Guía de servicios sociales y profesionales ATENCIÓN PERSONAL, a cargo de los Administrativos Ana María de la Cruz y Juan Aranda. Todos los días, de Lunes a Viernes, en nuestra Sede Colegial, c/ Pedrera Baja 55-bajo de Ciudad Real. Desde las 9 a las 14 horas y de las 16 a las 20 horas, excepto los meses de Julio y Agosto, que es de 9 a 14 horas. ASESORÍAS JURÍDICAS PROVINCIAL Y NACIONAL GRATUITAS poniéndote en contacto con tu Colegio Provincial. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, colectivo de 1.803.036 euros por siniestro, GRATUITO. SEGURO DE ACCIDENTES, de cualquier tipo, durante las 24 horas, con AMA GRATUITO. SEGURO DE VIDA, con MAPFRE. GRATUITO CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA, de la máxima actualidad y nivel, de los que os tendremos puntualmente informados. JORNADAS AUTONÓMICAS Y PROVINCIALES, de interés para la Enfermería GRATUITAS O BECADAS. PREMIOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA, cuya convocatoria, Bases y Fecha de Inscripción y presentación de trabajos, se os comunica oportunamente. BECAS Y AYUDAS PARA CURSOS, CONGRESOS, JORNADAS etc. Por la presentación de trabajos o ponencias admitidas por la Comisión correspondiente, hasta el límite de la partida presupuestaria aprobada al efecto. BIBLIOTECA PROFESIONAL, a disposición de todos los colegiados, para consultas en nuestra Sede o retirada de volúmenes durante 10 días. SALÓN DE ACTOS, para utilización de todos los profesionales de Enfermería, previa petición, para reuniónes de servicios, Centros, Comisiones Profesionales, Actividades Docentes etc. CONEXIÓN GRATUITA A INTERNET-ENFERMUNDI, previa solicitud o desde vuestro Colegio. SI DISPONES DE ORDENADOR, puedes ponerte en contacto con tu Colegio por correo electrónico o consultar los Servicios Colegiales a través de nuestra página WEB: http://www.enfermundi.com/ciudadreal AULA DOCENTE DE FORMACIÓN INFORMÁTICA o para consultas y extracción de una base de datos a nivel mundial, Hemeroteca, Biblioteca, Asesorías etc. A través del Plan Telemático de la Organización Colegial , bajo la supervisión de nuestro Coordinador Informático. SEMINARIOS de Informática durante todo el año, bajo la supervisión de nuestro coordinador informático. REVISTA PROVINCIAL DE ENFERMERÍA, que recibirás con una periodicidad bimestral de forma gratuita en tu domicilio y que tienes a tu disposición para la publicación de trabajos, estudios, propuestas, anuncios. SERVICIO DE PRENSA, para publicaciones en nuestra Re vista y medios de comunicación. FOTOCOPIAS Y COMPULSA DE DOCUMENTOS PROFESIONALES GRATUITOS. FAX, gratuito para consultas e información a Instituciones, Consejo General, Asesoría Jurídica Nacional.
10
COMUNICACIONES OFICIALES, rápidas y eficaces por Fax a todos los Centros o en Circulares individualizadas, dependiendo de su urgencia, de Cursos, Jornadas, Congresos, Oposiciones, Concursos, Contratos Temporales, Puestos de Trabajo etc. ENTIDADES COLABORADORAS, con ofertas y ventajas especiales para nuestro colectivo profesional: Agencia de VIAJES TRENAMAR para nuestro viaje anual y ofertas Especiales durante todo el año. Seguros concertados con entidades AMA y MAPFRE. Previsión Sanitaria Nacional. Librería CILSA. Descuentos en compra de libros, presentando el carnet de Colegiado. Con Caja Castilla-La Mancha. GIMNASIO FUENSANTA, con matricula gratis y el 15% de descuento para todos los colegiados y familiares directos que se apunten. (Información en el Colegio). CLÍNICA BAVIERA Y CLINICA LONDRES, con ventajosas tarifas y ofertas puntuales para nuestro colectivo y familiares directos en c/ Paseo del Prado 6 de Ciudad Real, Teléfono.926274606. ESBELTA CIUDAD, en c/General Aguilera 13-1ª 254412, con descuentos en sus distintos tratamientos. Organización del Patrón "SAN JUAN DE DIOS". Convenio con GALÁN ÓPTICOS para la adquisición de servicios y productos ópticos con interesantes descuentos. Convenio con el Centro de Atención a la Infancia Kid’s Garden que ofrece servicios de guardería para hijos de colegiados, con interesantes descuentos.
Actualidad
El CIE nos pide a los profesionales más implicación para detener la pandemia de las enfermedades crónicas Las estadísticas muestran actualmente que el 60% de las muertes en todo el mundo se producen por enfermedades crónicas y que el 80% de ellas ocurren en países de renta baja o media. “Hoy es más importante que nunca que las enfermeras trabajen para conseguir que las opciones saludables sean opciones fáciles”, declaró la Presidenta del CIE, Rosemary Bryant.
C
on ocasión del Día Internacional de la Enfermera, el Consejo internacional de enfermeras (CIE) hace un llamamiento a las enfermeras de todo el mundo para que, en su vida personal y en su función profesional, actúen con decisión para detener la pandemia de las enfermedades crónicas. “Si cada una de los 13 millones de enfermeras del mundo adquiriese el compromiso personal de comer saludablemente, hacer un ejercicio adecuado y evitar el uso del tabaco, mejoraría su salud y su bienestar y se reduciría la probabilidad de que desarrollara enfermedad crónica alguna. Si cada una de estas enfermeras actuase como modelo funcional, educadora y agente del cambio entre su familia y amigos, en su lugar de trabajo y en su comunidad local para promover estilos de vida más saludables, todas juntas podríamos contribuir a contener las enfermedades crónicas”.
”
Unos 17,1 millones de personas murieron en 2004 de enfermedades cardiovasculares; ese número representa el 29% del total de las muertes ocurridas en el mundo. De esas muertes, 7,2 millones se debieron, según estimaciones, a enfermedades coronarias y 5,7 millones se produjeron por ictus. Según las estimaciones, las muertes por cáncer seguirán aumentando en todo el mundo y en 2030 llegarán a 12 millones. Estas enfermedades pueden evitarse. Hasta el 80% de las enfermedades de corazón, el ictus y la diabetes de tipo 2, y más de una tercera parte de los cánceres podrían evitarse eliminando factores de riesgo comunes, principalmente el uso del tabaco, las dietas no saludables, la inactividad física y el uso dañino del alcohol. Si no se abordan, la mortalidad y la carga de la enfermedad causadas por estos problemas de salud seguirán en aumento. Además de adoptar un estilo de vida sano, las enfermeras pueden abogar a favor de una legislación y reglamentos que faciliten las elecciones saludables, por ejemplo en lo que se refiere a la fabricación, el etiquetado y los precios de los alimentos; influir para que, sobre una base objetiva, se asignen recur-
Si la Enfermería actúase como modelo funcional, educadora y agente del cambio en su entorno se podría contribuir a contener las enfermedades crónicas
La magnitud del problema La diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias y ciertos cánceres representan una de las principales amenazas para la salud y el desarrollo humanos y causan el mayor número de muertes en el mundo. Según estimaciones de la OMS, más de 180 millones de personas padecen diabetes en todo el mundo. Este número probablemente se duplicará con creces antes de 2030.
sos nacionales para favorecer intervenciones eficaces y saludables; colaborar en las escuelas y los lugares de trabajo para promover entornos y prácticas saludables; y aprovechar todas las oportunidades para informar y educar a los pacientes y a las familias. Con este llamamiento se pide la atención y la respuesta de cada enfermera en todos los lugares del mundo, cualquiera que sea su especialidad y el lugar o el tipo de su práctica profesional. Las enfermeras y las comunidades formadas y capacitadas pueden contribuir más eficazmente a los grandes cambios que se precisan en la política de salud y social y a los cambios de las estructuras, en los planos local, nacional e internacional.
11
colegio al día Redacción
Las siete especialidades aprobadas en el Real Decreto de 2005 son ya realidad
Luz verde a los programas formativos de las especialidades en enfermería El ministerio de Sanidad y Política Social ha dado luz verde a los programas formativos de las especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Pediátrica y enfermería médico-quirúrgica. El desbloqueo se produjo en el transcurso de la reunión institucional mantenida en la sede ministerial entre el presidente del Consejo General de Enfermería de Importantes avanEspaña, Máximo González Jurado con José ces conseguidos Martínez Olmos, Secretario General de esta Por tanto, las siete especialidades aproentidad, así como con Alberto Infante y badas por Real Decreto Alfonso Jiménez, directores generales en 2005, son ya realidad. de Ordenación Profesional y Concretamente Enfermería ntre Obstétrico-Ginecológica Farmacia, respectivaotros (Matronas), Salud Mental, temas de mente.
E
12
gran calado, estaba sobre la mesa el bloqueo al que estaban siendo sometidos los programas formativos de las tres especialidades citadas. En esa misma reunión, el Secretario General no sólo dio orden de desbloquear los planes formativos, sino que firmó, frente a González Jurado, sendas órdenes ministeriales para su inmediata publicación en el Boletín Oficial del Estado. Cabe recordar que los planes formativos de las especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica habían sido aprobados desde hacía meses por las comisiones nacionales de cada una de estas especialidades. Sin embargo, por determinadas circunstancias, los planes formativos presentados seguían bloqueados. Esta situación había provocado cierto malestar, aunque desde el primer momento, el presidente del Consejo General de Enfermería confió en que el Ministerio sacaría adelante ambos planes. De hecho, fue el propio presidente de los enfermeros españoles quien desactivó los conatos de rebeldía anunciados desde algunos estamentos minoritarios, convenciendo a la profesión en bloque de que la relación de colaboración y lealtad mantenida por el presidente nacional con el tándem del Ministerio formado por la ministra, Trinidad Jiménez, y su Secretario General, José Martínez Olmos, era suficiente garantía para confiar en que el desbloqueo sería inmediato.
Geriatría, Familiar y Comunitaria y Pediatría. Con respecto a Enfermería MédicoQuirúrgica, la última especialidad pendiente, el acuerdo contempla la articulación de una especialidad de tres años de duración, con tres perfiles: Urgencias y críticos; crónicos complejos y oncológicos y cuidados peri-operatorios. Una vez aprobados los programas formativos de las tres especialidades que aún faltaban por desarrollar, el siguiente paso será que las Comunidades Autónomas creen unidades docentes para formar a los futuros especialistas tanto en estas dos disciplinas, como en E n f e r m e r í a Geriátrica, es pecialidad cuyo plan formativo fue aprobado hace un año y que todavía está a la espera de la creación de dichas unidades por parte de las autonomías. En este sentido, se hace necesario un mayor compromiso de las Comunidades Autónomas por las especialidades enfermeras en beneficio de una asistencia sanitaria con plena garantía de seguridad y calidad para los pacientes.
”
Máximo González Jurado ha destacado que la culminación de este proceso negociador pone de manifiesto el alto grado de compromiso de la Ministra de Sanidad y Política Social y su equipo –entre los que destacó especialmente a Martínez Olmos– con los objetivos establecidos conjuntamente en su día con la enfermería española. “Unos objetivos basados en el irrenunciable principio de lealtad institucional y que marcan la hoja de ruta del desarrollo efectivo de la profesión enfermera en España. Es, pues, justo reconocer expresamente, y así lo hacemos, este alto grado de responsabilidad manifestado por el Ministerio de Sanidad y Política Social”. Asimismo, el presidente del Consejo General de Enfermería ha señalado que una vez superado este escollo que, “ciertamente, había sido causa de una honda preocupación por el conjunto de los responsables de nuestra organización, seguiremos trabajando con la misma lealtad e intensidad con la que hemos venido haciéndolo el Ministerio y el Consejo General. Y lo haremos en beneficio de la seguridad de los pacientes, de la calidad de la asistencia sanitaria y de los enfermeros y enfermeras que hacen posible que nuestro Sistema Nacional de Salud sea uno de los mejores del mundo. Prueba de ello es que los pacientes valoran nuestra profesión cada vez con mayor reconocimiento y confianza, como podemos comprobar en las encuestas de satisfacción”.
Los catálogos de enfermería familiar y comunitaria; pediátrica y médicoquirúrgica necesitan ahora el compromiso de las comunidades autónomas para salir adelante
colegio al día Investigación
400 proyectos de investigación recibirán ayuda
L
a Fundación para la Inves tigación SAnitaria de CastillaLa Mancha, FISCAM, ha permitido que durante el primer semestre del presente año, cerca de 400 profesionales del ámbito de la salud puedan llevar a cabo sus proyectos de investigación, invirtiendo para ello más de 1,6 millones de euros en financiar los estudios aprobados. De este modo, durante este año se han resuelto las Ayudas Regionales de Investigación en Salud convocadas en 2009, dentro de las cuáles se han aprobado un total de 47 proyectos de investigación; tres becas a grupos de investigación, 10 ayudas para equipamiento científico-tecnológico y ocho proyectos de perfeccionamiento y movilidad. Estas Ayudas Regionales a la Investigación, la más importante que pone en marcha la Junta de Comunidades en el ámbito de la Salud, ha tenido su continuidad con la publicación de la convocatoria del presente año, a la que se han presentado un total de 121 proyectos, que están siendo estudiados y evaluados en estos momentos, con el fin de resolver su financiación el próximo ejercicio.
Nuevo servicio
Un acuerdo para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar
C
omo ya informamos en nuestro número anterior, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real continúa aumentando la cartera de servicios a sus colegiados con la firma del convenio de colaboración con la empresa Iniciativas Educativas Familiares S.L. propietaria de la guardería Kid’s Garden ubicada en la calle Romero de Ciudad Real, a la salida en dirección a Puertollano. Por el presente convenio, firmado entre el presidente del Colegio de Enfermería, José Medina Mingallón y la directora del centro, Ángeles Carranza Lorenzo, la empresa ofrece una serie de prestaciones y servicios en
materia de conciliación de la vida familiar y laboral, en el ámbito del desarrollo, educación, atención y ocio infantil a todos los colegiados, quienes podrán beneficiarse de un descuento especial del diez por ciento sobre la tarifa vigente de precios, un descuento del cincuenta por ciento en la matrícula, así como obtener cheques guardería y cheques ludoteca que podrán ser canjeables por un descuento sobre los servicios descritos además de otros tales como ludoteca, escuela de vacaciones, actividades extra escolares y organización de escuelas de padres para grupos de colegiados que así lo demanden.
Instante de la firma del convenio.
Aprobados los presupuestos de 2009
Poca asistencia de colegiados a la asamblea general ordinaria
E
l Colegio de Enfermería de Ciudad Real celebró el pasado mes de junio la preceptiva Asamblea General Ordinaria, en cumplimiento de los estatutos de la organización profesional, que establecen la reunión del máximo órgano de gobierno de la institución para la aprobación del balance de ingresos, gastos y actividades correspondientes al pasado año. El presupuesto aprobado por unanimidad fue calificado por el presidente del Colegio, José Medina Mingallón, como “de una gran trascendencia, que exige el esfuerzo de toda la Asamblea y de la Junta de Gobierno por la administración
rigurosa y transparente de las cuentas que son de todos los colegiados”. Por ello, volvió a incidir en la escasa presencia de colegiados en estos actos colegiales “que requieren de un mayor compromiso de los colegiados para participar de lleno en el análisis de las cuentas colegiales” señaló. El presidente del Colegio presentó el documento contable a la asamblea en un exhaustivo informe que detalla la ejecución presupuestaria del año 2009. Las cuentas recibieron el refrendo de la asamblea de todos los asistentes, órgano soberano que rige el funcionamiento de la organización y de la que forman parte
todos los miembros colegiados en Ciudad Real. Después el presidente aprovechó para hacer un pormenorizado balance de toda la gestión de la entidad durante el primer semestre del año, seis meses de intenso trabajo caracterizados por la puesta en marcha del nuevo título de Grado, la aprobación de la prescripción enfermera y el desbloqueo del catálogo de especialidades. 13
áreas de salud Alcázar de San Juan/Mancha Centro
Tomelloso
SESCAM potenciará la Enfermería en el nuevo modelo de atención socio-sanitaria
Enfermeros del Mancha Centro premiados en el Congreso Nacional de artroscopia
L
a Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y las direcciones de Enfermería de Atención Primaria, Especializada y Urgencias celebraron una reunión para avanzar en el modelo de gestión de la Enfermería en la región y adaptar su trabajo a las necesidades y demandas que surgirán en el ámbito social y sanitario en los próximos años. Esta nueva definición y mejora de las competencias del personal de Enfermería responde a la voluntad del Gobierno regional de impulsar a estos profesionales para adaptar su trabajo a este futuro escenario, en el que las notas dominantes serán el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas y la necesidad de garantizar la continuidad en la asistencia, informó la Junta en nota de prensa. En este contexto, el Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real) acogió el tercer encuentro entre los máximos responsables de Enfermería de las Gerencias de Atención Primaria, Especializada y Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario y el director de Atención Sanitaria y Calidad del SESCAM, Álvaro Santos, quien remarcó la importancia del trabajo de estos profesionales en la asistencia sanitaria. De cara a la organización de este nuevo modelo, se abordaron temas como la potenciación del papel de Enfermería en la asistencia a domicilio, tanto en la atención de pacientes crónicos y pluripatológicos como de pacientes inmovilizados; la Enfermería en las exploraciones diagnósticas (ecografía y la ecocardiografía); el trabajo de estos profesionales ante la sedación y finalmente la prescripción enfermera.
14
Participantes en la reunión a las puertas del Hospital General de Tomelloso.
E
Mª Ángeles Castellanos y Rubén Pinar, los dos enfermeros del Servicio de Quirófano del Hospital General “La Mancha Centro” de Alcázar de San Juan.
l Hospital General La Mancha Centro de Alcázar de San Juan obtuvo el premio a la mejor comunicación oral de enfermería en el XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia, celebrado del 5 al 7 de mayo en Granada. Los enfermeros del Servicio de Quirófano de este centro hospitalario María Ángeles Castellanos y Rubén Pinar, en colaboración con el jefe de Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica, Ricardo Crespo, se hicieron con este importante galardón por la comunicación ‘Mosaicoplastia con Trufit© más factores de crecimiento plaquetarios. Instrumentación y Técnica’. A través de este trabajo, los profesionales del Hospital General ‘La Mancha Centro’ dieron a conocer durante el citado encuentro científico tanto la instrumentación, como las indicaciones, ventajas y desventajas de esta novedosa técnica que se realiza en los quirófanos de este centro sanitario desde hace un año. Completa presentación Para ello, elaboraron una completa presentación que incluyó numerosas imágenes reales de las diferentes intervenciones llevadas a cabo a través de esta técnica en ‘La Mancha Centro’, así como un vídeo en el que se mostraba el resultado de su aplicación un año después. La mosaicoplastia a través de este implante osteocondral fabricado con sulfato cálcico, co-polímero y ácido poligli-
cólico viene a sustituir a la mosaicoplastia tradicional. Se utiliza cuando el cartílago de la rodilla está degenerado o roto, afectando al hueso subcondral. Para reparar la lesión, con la técnica anterior se trasplantaba cartílago de la zona de no carga del propio paciente y se implantaba en la zona afectada de carga. Con este nuevo implante, se deja a un lado el autoinjerto y se coloca un cilindro en la zona dañada que se va rellenando de sangre y tejido circundante hasta que se crea hueso propio y fibrocartílago. Una vez colocado el implante, para acelerar su proceso de integración, se utilizan la fibrina autóloga y los factores de crecimiento que previamente se han extraído de la sangre del paciente para favorecer la regeneración de los tejidos y la neovascularización en la zona reparada.
Indicaciones y ventajas Las patologías concretas para las que está indicada la mosaicoplastia con este implante son determinados tipos de lesiones del cartílago articular, como las condropatías de grado III y IV, osteocondritis disecante y lesiones traumáticas cartilaginosas en el tobillo y rodilla. Los autores de este trabajo señalan como ventajas principales de esta nueva técnica la ausencia de morbilidad en la zona donante, una recuperación más rápida para el paciente y, por consiguiente, menor estancia hospitalaria que le permite incorporarse antes a su vida normal.
áreas de salud Ciudad Real
Ya funciona el nuevo punto de atención continuada El nuevo dispositivo sanitario, que sustituye a las instalaciones de la calle Postas, tiene más de 900 metros cuadrados y dotará de mayor confortabilidad a los usuarios y el quehacer diario de los profesionales sanitarios. una sala de triage para el cribado de la gravedad y de la urgencia del paciente; consulta de pe diatría; consulta de enferm e r í a pediátrica; sala de espera para niños y familiares; 7 consultas; Aspecto del nuevo punto de Atención Continuada de Pio XII en Ciudad Real. consulta l pasado día 5 de junio entró en de enfermería; sala de curas; sala de aerofuncionamiento el nuevo Punto de solterapia; sala de observación; box vital; Atención Continuada de Ciudad sala de espera de adultos y zona privada Real, que está situado en las dependen- de estar para personal y almacenes. La cias del antiguo Hospital de Alarcos, en la atención se presta en horario de 15:00 a Plaza de Pío XII. 8:00 horas, los días laborales, y las 24 Destaca la amplitud del nuevo centro, horas los domingos y festivos. Además que duplica en espacio al anterior, llegan- existe un equipo formado por un médico y do a más de 900 metros cuadrados, así un enfermero, que presta atención a como el fácil acceso y la confortabilidad urgencias domiciliarias de 8:00 horas a del mismo. 15:00 los días laborales y las 24 horas los La nueva infraestructura cuenta con domingos y festivos.
E
Provincia
Enfermería incorpora 700 profesionales a sus filas desde el año 2005
E
l último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) pone de relieve un importante incremento del número de diplomados en Enfermería desde 2005. Ese año había una total de 2.564 colegiados en la provincia, frente a los 3.243 registrados al término de 2009. De esta manera, mientras hace un lustro la proporción era de un enfermero por cada 195 residentes, en 2009 se pasó a uno por cada 163 vecinos. Asimismo, el número de profesionales en activo ha experimentado un ascenso de un 28 por ciento en la provincia, al pasar de 2.497 a 3.196, casi 700 más. En este sentido, los diplomados en Enfermería con el título de matrona también han aumentado. Así, frente a los 53 colegiados, (51 mujeres) registrados en 2005 en la provincia, en 2009 la cifra era de 64 profesionales (58 mujeres) en activo.
15
nuevos servicios En estos últimos años la enfermería como disciplina ha experimentado grandes cambios, pasando a ser una diplomatura universitaria y muy recientemente constituyéndose como titulación de grado. La creación del Grado en Enfermería abre las puertas hacia el doctorado y con ello a puestos de mayor responsabilidad dentro del mundo universitario y asistencial.
Adrian Monzon Ferrer y Antonio Hernández Martínez son los profesionales encargados de poner en marcha y asesorar, respectivamente, el nuevo servicio del colegio. Se espera una gran demanda de solicitudes.
Nuevo servicio de Apoyo a la investigación del Colegio
El Colegio acerca la investigación a los profesionales interesados
E
16
ste cambio no sólo dota de nuevos beneficios y/o derechos a la profesión, sino que implica nuevas responsabilidades, entre ellas la “investigación”. Cualquier disciplina profesional debe ser capaz de generar conocimientos propios que sirvan, en nuestro caso, como base para prestar unos cuidados enfermeros de excelencia. La formación en materia de investigación debe entenderse como prioritario para un desarrollo profesional pleno. Si bien no todos los profesionales pueden estar interesados directamente en realizar un trabajo de investigación, al menos tener unos conocimientos mínimos en esta materia puede ser realmente útil para poder razonar y seleccionar a través de una lectura crítica de la información científica (en aumento exponencial) qué cuidados son los más eficaces según la evidencia científica disponible. El colegio de enfermería se ha hecho eco de esta demanda y ha tomado la iniciativa de crear un servicio para todos los colegiados de Ciudad real, con el fin de apoyar la investigación enfermera en todas sus fases.
Objetivos Los objetivos de dicha unidad son: • General: Fomentar y apoyar la planificación, desarrollo y difusión de la Investigación Enfermera en el ámbito de la provincia de Ciudad Real. • Específicos: o Dar difusión a todo tipo de becas y ayudas susceptibles de utilizar para el desarrollo de investigación enfermera. o Asesoramiento en el diseño y planificación de futuros trabajos de investigación enfermeros. o Formación en materia de metodología de investigación, análisis estadístico básico, búsqueda bibliográfica y difusión de resultados. o Apoyo mediante la lectura crítica, revisión y corrección de proyectos, tutorización de trabajos, manuscritos para publicación y presentación de comunicaciones orales y póster. Estrategia de desarrollo La unidad de investigación estará a disposición de todos los colegiados del Ilte Colegio de Enfermería de Ciudad Real, pero para un uso racional y productivo
”
Cualquier disciplina profesional debe ser capaz de generar conocimientos propios que sirvan como base para prestar unos cuidados enfermeros de excelencia
apostando por la calidad de los trabajos realizados, la imagen de la profesión enfermera como investigadora y dirigido a la progresiva independencia en materia de metodología de investigación, los demandantes deberán reunir una serie de requisitos. 1. El asesoramiento ira dirigido a trabajos de investigación originales destinados a aumentar el cuerpo de conocimientos de nuestra disciplina. No se incluirá asesoramiento para la elaboración de póster y comunicaciones de protocolos, rutinas de trabajo, procedimientos y técnicas enfermeras. 2. Tener una idea de la pregunta de investigación clara y específica cuando se trate de un trabajo de investigación original todavía sin desarrollar. 3. Alguno de los autores debe tener conocimientos mínimos o básicos en materia de investigación. Por lo menos uno debe acreditar haberse formado en cursos de metodología básica. Este requisito es imperativo para trabajos que toda-
vía no se han desarrollado. Si los cursos en los que se ha formado se refieren a una parte específica de la metodología de investigación debe comprometerse a seguir formándose en el resto de aspectos durante el desarrollo del trabajo. Esta condición es importante porque se necesitan unos conocimientos mínimos para que el proceso de tutorización o apoyo sea fluido entre investigadores y asesor. En el caso de que se necesite ayuda solamente para el análisis o difusión de resultados no será imprescindible este requisito. 4. Se dará prioridad a los proyectos colectivos frente a los individuales. El éxito de muchos trabajos es el equipo. Así mismo estos trabajos ayudan a que muchos profesionales pierdan el miedo a llevar a cabo una investigación. 5. El Servicio de apoyo de la investigación queda sujeto a la demanda. Si la demanda es alta el apoyo tendrá un carácter rotatorio para favorecer al mayor número de colegiados. 6. Todo aquel colegiado que se benefi-
cie de este Servicio se comprometerá formalmente a presentar en sus agradecimientos tanto en comunicaciones orales como en manuscritos agradecimiento al Colegio de Enfermería de Ciudad Real. 7. En función de las posibilidades, recursos, etc. El colegio de Enfermería llevará a cabo cursos sobre Introducción a la Metodología de la Investigación o cursos más monográficos (búsqueda, spss, reference manager, etc) agrupando los usuarios de este servicio o personas interesadas en desarrollar un futuro e inminente trabajo de investigación. Los investigadores deberán comprometerse a participar en estos cursos. 8.El responsable del Servicio es el vocal D. Adrián Monzón Ferrer, tarea en la que estará asesorado por el coordinador de la unidad docente de matronas del hospital Mancha Centro de Alcázar, Antonio Hernández. Ambos siguiendo las pautas anteriores, determinarán la forma y la prioridad en la asignación de este apoyo. 17
entrevista por Ángel N. Velduque Antonio Hernández. Coordinador de la Unidad Docente de Matronas Mancha Centro. Alcázar de San Juan
“Debemos apoyar a quienes quieren investigar y ayudar a formarse a los que no saben”
18
Nuestro compañero Antonio Hernández, nace en Fuentealbilla el 19 de Octubre de 1976, estudia Enfermería en la Escuela de Enfermería de Albacete entre 1994 y 1997, trabajando como enfermero los tres veranos siguientes en los servicios de Geriatría, Medicina Interna y Cuidados paliativos. En el año 1999 realiza el Servicio Militar como Alférez Enfermero de complemento, y al año siguiente aprueba las oposiciones del ejercito como Alférez del Cuerpo Militar de Sanidad. Fue durante su estancia en la Academia Militar de Sanidad, cuando aprueba el acceso EIR a la especialidad de Matrona y se decanta por esta última. Tras los dos años de residencia comienza a trabajar como Matrón en el Hospital de Alcázar. Entre los años 2003 y 2007 cursa un Máster de Metodología de la Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona que le ha servido para desarrollar su gran pasión profesional: la investigación. Desde hace un par de años ejerce las funciones de Coordinador de la Unidad Docente de Matrona y ha sido nombrado por el Colegio de Enfermería como asesor del nuevo servicio de apoyo a la investigación enfermera.
Antonio Hernández recoge uno de sus últimos premios por su labor investigadora de manos de la directora gerente de la FISCAM, Blanca Parra.
P
ara Antonio Hernández su labor profesional de enfermero se desdobla en dos facetas que desarrolla como solo él sabe hacerlo: con pasión. Trabajo asistencial e investigación son las dos caras de una misma moneda que acuña el valor que la Enfermería tiene como forma de entender la vida basada en los cuidados y atención a las personas que lo necesitan. ¿Se considera matrona antes que enfermero o a la inversa? ¿Cómo nació en usted la idea de dedicarse a esta profesión? Me considero “Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología”. Si bien en algunas ocasiones nos hemos sentido algo olvidados, soy de los que sigue pensando que sin la formación de Enfermería perderíamos mucho. Se unieron dos factores por un lado lo de enfermero militar no me terminaba de convencer y por otro tuve la oportunidad de ver un parto y me llamo mucho la atención que ese trabajo lo pudiera desarrollar un enfermero. ¿En qué medida ha tenido que cambiar la mentalidad para, como hombre, ponerse en el lugar de una mujer que está atravesando por el proceso de dar a luz a una nueva criatura? Estoy completamente convencido que todos o casi todos los hombres que trabajan
como matronas tienen una sensibilidad y empatía especial con las mujeres. ¿Qué cree que le aporta la perspectiva de género al trabajo de matrona? ¿Cree que las mujeres están más capacitadas para comprender las necesidades de las parturientas que los profesionales varones? No necesariamente. La experiencia de ser madre por lo general ayuda pero algunas ocasiones puede influir negativamente al enfocar su trabajo en función de su experiencia personal. Creo que depende más de la persona, hay hombres y mujeres que no han tenido hijos y son excelentes profesionales. ¿Cree que las parturientas confían en igual medida en el trabajo que usted pueda desempeñar que el que realizan sus compañeras, mujeres y con más años de experiencia a sus espaldas? En estos diez años como matrón me he dado cuenta las mujeres valoran más la cercanía y la calidez del trato que las habilidades y el manejo técnico. Un claro ejemplo son los residentes de matrona, las mujeres pueden perdonar que se pasen una hora cosiendo una episiotomía que una matrona resolvería en 15 minutos porque les compensa el trato que les dan durante todo el proceso de parto.
entrevista
”
Con respecto a otros países queda aún mucho por hacer en materia de investigación pero en Castilla-La Mancha se le ha dado un gran empuje en los últimos años...
Usted aporta una visión moderna y profesionalizada del cambio experimentado por la especialidad de Matrona, desde las clásicas doulas hasta llegar a los profesionales que ponen todos sus conocimientos en la asistencia al parto y la investigación, ¿en qué faceta se siente más cómodo? A lo largo de estos años he cambiado notablemente mi manera de trabajar, si bien al principio veía la asistencia al parto de una manera muy tecnificada me he dado cuenta por la experiencia y el contacto con otros profesionales que la tecnología más avanzada está para utilizarla cuando se necesita pero que la asistencia al parto requiere de otras cosas. Por otro lado en estos últimos años se ha despertado una corriente muy naturista hasta el punto que parece que todo el que no esta en esa línea se hace mal. En mi opinión creo la virtud esta en el punto medio, que no debemos ser extremistas, que lo más importante y por lo que todos deberíamos trabajar es según la evidencia científica del momento adaptada a cada mujer y a las circunstancias. Para usted, ¿qué supone investigar? ¿Aspira a que sus trabajos profesionales de investigación puedan ayudar a otros compañeros a realizar mejor su trabajo? Investigar responde a un instinto de curiosidad, de querer conocer y buscar respuestas. Pero también la
considero una obligación que tenemos para con nuestra profesión. Si queremos considerar a Enfermería como una disciplina científica plena debe ser capaz de generar conocimientos propios y esto solo se puede conseguir mediante la investigación. Aún así, soy consciente que la gran mayoría no puede y otros tanto tienen miedo a no saber como o simplemente no les apetece. Por eso debemos apoyar a quienes quieren y ayudar a formarse a los que no saben. ¿Todos los partos se atienden de forma igual con independencia del centro hospitalario en el que la parturienta reciba asistencia? ¿Ve necesario avanzar hacia la creación de protocolos estandarizados de asistencia de ámbito nacional? ¿Pueden los trabajos de investigación de los profesionales hacer algo en este aspecto? La asistencia al parto es muy variable según el centro de asistencia, porque son muchos lo factores que influyen (docencia, formación del personal, los recursos, nivel asistencial, etc). En la actualidad existe una estrategia del parto normal a nivel nacional promovida por el ministerio de Sanidad y que progresivamente se debe ir incorporando a nuestras rutinas de trabajo. Los trabajos de investigación son el respaldo y el aval de la utilidad de cada una de las practicas o procedimientos que realizamos en el día a día. ¿Están claramente definidas las funciones entre las matronas y los ginecólogos en la atención al parto? ¿Cómo es la relación con sus colegas médicos? Según el centro hay más o menos controversia en este terreno. Lo que está claro es que según las directivas europeas sobre competencias profesionales, las matronas son competentes y por tanto responsables del parto normal. Pero por el mismo motivo también estamos obligados a rendir cuentas de nuestro trabajo. Es decir para lo bueno y para lo malo. Mi relación al igual que la del resto de mis compañeros con los médicos de mi centro es excelente, de respeto mutuo aunque algunas veces puedan existir pequeñas diferencias. Es uno de los motivos por lo que me gusta trabajar en Alcázar de San Juan. Desde la sanidad pública ¿se apoya de forma suficiente la labor investigadora de los profesionales sanitarios o cree que en este aspecto aún queda mucho camino por recorrer? Con respecto a otros países occidentales queda mucho, pero dentro de nuestro país en Castilla-La Mancha en estos años se ha dado un gran empuje a la investigación. Desde el año 2008, el Área Sanitaria ‘La Mancha Centro’, ha sido acreditada por la Dirección General de
Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad y Consumo para poner en marcha la primera Unidad Docente de Enfermería ObstétricoGinecológica de la provincia de Ciudad Real. Esta acreditación está permitiendo formar a matronas en los centros sanitarios del área. En concreto, en el Hospital General ‘La Mancha Centro’ y los Centros de Salud de Alcázar de San Juan, Tomelloso, Campo de Criptana y Herencia, así como los centros toledanos de Madridejos, Villacañas y Quintanar de la Orden (Toledo). ¿Cuántos profesionales se han formado desde entonces y cómo está siendo su experiencia personal en la labor docente de nuevos compañeros? Acabamos de despedir a la primera promoción, solamente tres. Comenzamos con pocos porque pensamos que era la mejor forma de que todos los profesionales se adaptaran y pienso que acertamos. En la actualidad tenemos 10 residentes, 5 de primero y otros 5 de segundo. La experiencia ha sido muy enriquecedora incluso para los más escépticos. Es muy gratificante ayudar a formarse a otros compañeros tan motivados y con tantas ganas, así como una oportunidad para mejorar las carencias que tuvimos en nuestra formación y por supuesto un estimulo para mejorar y formarse. ¿Recuerda algún parto que se le haya quedado grabado en la mente por alguna circunstancia especial? Los pocos partos que tengo grabados responden a dos tipos: en los que surgieron complicaciones y lo que te tocan de cerca, como los de los amigos o compañeros.
el ojo clínico
por Íñigo Lapetra Muñoz Director de Comunicación Consejo General de Enfermería
Acceso enfermero al grupo A1 de la Administración U
”
na vez conseguido el Grado universitario de cuatro años de duración, ha llegado el momento de luchar por el que, sin duda, ha de ser el siguiente paso en la hoja de ruta de la profesión: conseguir la máxima categoría en la escala de los cuerpos superiores de la Administración Pública. Por derecho propio, la enfermería debe poder acceder al Grupo A1, al igual que sucede con el resto de las profesiones con las que desarrolla su trabajo en sanidad, como son los médicos, los farmacéuticos y los psicólogos clínicos. Al Grupo A1 se accede en base a las responsabilidades y atribuciones de los profesionales. La realidad pasa por que la enfermería, con su nuevo plan de estudios universitario, el acceso al puesto de trabajo a través de un concurso-oposición y las nuevas competencias adquiridas -entre las que destaca, con luz propia, la prescripción enfermera- tiene ya ganado el camino necesario para acceder al más alto nivel profesional.
...sólo queda que los responsables de las negociaciones sindicales estén ahora a la altura de las circunstancias...
20
Nuevo perfil profesional A día de hoy, ya existen otras profesiones en la sanidad que, con un plan de estudios universitario de la misma duración -en créditos y años lectivos-, ya pertenecen al Grupo A1, como es el caso de Psicología. Así, los psicólogos clínicos que trabajan en los hospitales van a poder acceder al Grupo A1 disponiendo de un plan de estudios universitario que tiene la misma duración que Enfermería. Sin intención de desmerecer la magnífica labor que llevan a cabo estos profesionales, el nuevo perfil enfermero supera en atribuciones y
responsabilidades su labor. Un claro ejemplo de esta afirmación es el hecho de que, con el nuevo perfil profesional, los enfermeros y enfermeras van a poder prescribir medicamentos y ordenar pruebas diagnósticas que, posteriormente, valorarán. Dos importantísimas atribuciones que conllevan una más que considerable asunción de responsabilidades. Sin embargo, la legislación actual establece el acceso de todos los enfermeros al Grupo A2 pero, por el momento, no contempla la creación de puestos de trabajo a cubrir por estos profesionales en la categoría A1. Lo que sí deja claro la ley es que, para acceder a cualquier puesto que se cree con dicha categoría, será requisito imprescindible estar en posesión del título de Grado. Y esta rotunda afirmación cierra el acceso a estos puestos a cualquier diplomado en Enfermería que no disponga de la nueva titulación universitaria. Cabe señalar que el Proyecto Gradua2, que ha puesto en marcha la Organización Colegial de Enfermería en todo el país, viene a resolver esta situación sin problemas, ya que va a permitir a los 250.000 profesionales obtener el nuevo Grado enfermero con absoluta flexibilidad y accesibilidad, aprovechando la acreditación como enfermero prescriptor.
Responsabilidad y justicia Resuelto el posible escollo de la titulación de Grado, sólo queda que los responsables de las negociaciones sindicales estén ahora a la altura de las circunstancias, de cara a conseguir el posicionamiento profesional que merece la enfermería. Se trata de una batalla que debemos asumir por responsabilidad y por justicia y que, además, no debe perderse bajo ningún concepto porque existen argumentos incontestables e irrefutables que hacen inasumible que la enfermería vea coartado su desarrollo profesional.
trabajo profesional
p or Lau ra Muñoz de Morales Romero Modesta Romero Almarcha DUEs
El Herpes Genital
”
Actualmente no existe cura para el herpes genital, no obstante tenemos medicamentos orales que ayudan a controlar el progreso de la enfermedad
22
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un grupo de padecimientos infecciosos que se trasmiten predominantemente por contacto sexual. A pesar de las múltiples campañas informativas continúan teniendo una frecuencia inaceptablemente alta, fundamentalmente entre gente joven en edad reproductiva y con vida sexual activa. El Herpes Genital, causado por el Virus Herpes Simple (VHS), es recurrente, incurable y capaz de diseminar a otros incluso cuando la persona infectada no tiene síntomas obvios (descamación asintomática). Conforma el tercer puesto por orden de frecuencia de las ETS y su prevención es una ardua batalla pendiente en pleno siglo XXI.
E
l Herpes Genital está causado por dos alfaherpesvirus estrechamente relacionados: • VHS-1: virus responsable del herpes labial, boqueras o fuegos, y algunos casos de herpes genital. • VHS-2: virus responsable de la gran mayoría de los herpes genitales. Una vez infectado por el virus, la infección se mantiene latente durante toda la vida. Es un problema de salud pública global, de rango epidémico, cuya verdadera dimensión empezamos a advertir. En nuestro entorno, el herpes es la tercera enfermedad de transmisión sexual (ETS) por orden de frecuencia y la primera causa de úlceras anogenitales. Se estima que en el mundo hay alrededor de 90 millones de individuos que sufren la enfermedad crónica recurrente sintomática y, lo que resulta más inquietante, el número de infectados que desconocen serlo podría exceder esa cifra. En España, al igual que en otros países de la Europa mediterránea, la prevalencia de la infección por VHS-2 en la población general se sitúa en
torno al 5-10% y alcanza el 25- 40% cuando se considera únicamente a individuos atendidos en clínicas de ETS.
¿Cómo ocurre la infección? El VHS puede propagarse por una grieta en la piel al tener relaciones sexuales por la vagina, la boca o el ano e ingresar en las membranas húmedas del pene, la vagina, el conducto urinario, el cuello uterino o el ano; al introducirse en el cuerpo, el virus infecta las células sanas y el sistema de defensa natural de su cuerpo comienza a combatirlo, lo que ocasiona úlceras, ampollas e hinchazón. A parte de los órganos sexuales, el herpes genital puede afectar a la lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos y otras partes del cuerpo. Al tener relaciones sexuales orales, el herpes puede propagarse de una úlcera alrededor de la boca de una persona a los genitales de la otra o viceversa. Es posible incluso infectar otras partes de su propio cuerpo si se toca una úlcera y luego se frota o se rasca en otra parte, especialmente los ojos. El virus del
colaboración
herpes puede sobrevivir varias horas fuera del cuerpo. No obstante, no existe prueba de que pueda contagiarse de asientos de inodoro, baños termales u otros.
¿Cuáles son los síntomas del herpes genital? El Herpes Simple puede cursar con o sin sintomatología; si existe sintomatología la persona sufrirá ampollas pequeñas y dolorosas en los genitales, alrededor del recto o cubriendo áreas cercanas de piel (vide Infra Imagen I y II). Antes de la aparición de estas ampollas, la persona puede experimentar un aumento en la sensibilidad de la piel, hormigueo, ardor, prurito o dolor en el sitio donde aparecerán las ampollas. Cuando éstas se rompen dejan úlceras superficiales muy dolorosas, que finalmente forman costra y sanan lentamente en 7 a 14 días. El brote puede estar acompañado por incremento de tamaño y sensibilidad de los ganglios linfáticos en la ingle, aumento del flujo vaginal y micción dolorosa. Diagnóstico y tratamiento La clínica descrita por el paciente, la exploración física y, en todo caso, la intervención del laboratorio de microbiología (cultivo,examen directo tras tinción, métodos de detección de antígeno viral, PCR del líquido de la ampo-
lla y serología) es inexcusable y crucial en el diagnóstico del Herpes Genital. Actualmente, no existe cura para dicho herpes, no obstante, tenemos medicamentos orales que ayudan a controlar el progreso de la enfermedad. Éstos pueden acortar la duración de un brote y ayudar a reducir el malestar; contamos con los siguientes antivirales: aciclovir, valaciclovir y famciclovir. Además, se aconsejan otras medidas para aliviar los síntomas tales como los baños de sal en la zona genital, hielo local, ropa interior floja y de algodón y fármacos analgésicos.
Prevención El preservativo es la mejor forma de protegerse de la infección por VHS, aunque si existen lesiones activas tales como ampollas o úlceras la única protección segura es la absoluta abstención de relaciones sexuales durante ese período. El preservativo protege de ser contagiado o de ser propagador, sólo y exclusivamente al pene (o a la vagina en el caso del preservativo femenino), quedando las restantes zonas susceptibles de ser contagiadas o bien de propagar el virus. Por este hecho y porque el virus se puede diseminar a otros incluso sin síntomas obvios (descamación asintomática), la prevención del Herpes Genital es una compleja batalla que entre todos debemos intentar vencer.
Bibliografía 1. ASHLEY R./WALD, A.: “Genital herpes: review of the epidemic and potential use of type-specific serology”, en Clin Microbiol Rev 1999; 12:1-8. 2. VÁZQUEZ, R./OTERO, L./JUNQUERA, M.L./VARELA, J.A.: “Actualización en infecciones de transmisión sexual: epidemiología, diagnóstico y tratamiento”, en Enferm Infecc Microbiol Clin 2004;22:392-411. 3. Medline Plus enciclopedia médica: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html 4. Folleto de educación de pacientes del American College of Obstetricians and Gynecologists, 2008. 5. AURELIAN, L.: “Herpes simplex virases”, en SPECTER, S./HODINKA, S./HODINKA, R.L./YOUNG, S.A. (eds): Clinical Virology Manual, 3ª ed. Washington DC: ASM Press, 2000; pp 384-409. 6. SLOMKA, M.J.: “Current diagnostic techniques in genital herpes: their role in controlling the epidemic”, en Clin Lab 2000; 11: 591607. 7. www.scielosp.org
23
nuevas técnicas
por Santiago García Velasco Sánchez Morago Enfermero de Medicina Intensiva HGCR. santgarc@hotmail.com
Dispositivo portátil para iluminar las venas
Utilización de AccuVein AV300 para la localización de las venas AccuVein AV300 es un dispositivo de iluminación de venas portátil que se alimenta por una batería interna y no precisa de ningún mantenimiento rutinario o preventivo. Ayuda a localizar las venas para realizar la punción o canalización de las mismas y no precisa de contacto directo con el paciente.
1. Definición: AccuVein 300 es un dispositivo que permite comprobar la posición, la dirección y el tamaño de las venas que en muchas ocasiones no pueden ser detectadas visualmente y en otras existe dudas en su palpación. Funciona mediante la emisión de una luz infrarroja que dibuja las venas bajo la piel.
Figura 1. Vista frontal.
24
2. Indicaciones: Localización de los vasos venosos periféricos de pacientes adultos y pediátricos.
3. Limitaciones: Algunas de las causas que pueden provocar una deficiente o nula visión de las venas son: - Profundidad del vaso: si este se encuentra a una profundidad de la piel superior a 7mm. - Enfermedades de la piel: eccema, psoriasis. - Vello abundante. - Superficies cutáneas con contornos muy marcados. - Tejido adiposo. - Cicatrices. - Tatuajes. 4. Descripción: El dispositivo AccuVein AV300 tiene unas dimensiones de 20x6x5cm, pesa 275gr y se adapta fácilmente a la mano
para su utilización. Su duración estimada en un uso continuo con la batería correctamente cargada es de 120mnt. Esto se traduce en unas 360 aplicaciones de visualización estándar. Los controles de que dispone para su manejo son: 1. Botón de encendido: es el botón derecho situado bajo la pantalla LCD y al presionarlo se acciona la alimentación del dispositivo AV300 encendiéndolo o apagándolo (función ON-OFF). 2. Botón central e izquierdo: permiten moverse en los menús de la pantalla de visualización. 3. Botón lateral azul: cuando el dispositivo AV300 está encendido presionando este botón se acciona la luz de visualización de la vena. Si se pulsa ligeramente estando encendido recorre el ciclo de parámetros de visualización de vena. Si se mantiene pulsado durante dos segundos apaga el dispositivo (Figura 1). La pantalla LCD es donde se muestra la información y los menús de configuración referentes a Usuario, Dispositivo y Servicio, a través de los cuáles nos moveremos con los botones izquierdo, central y derecho situados bajo ella, pudiendo personalizar diferentes cosas como: el nombre asignado al dispositivo AV300, la luz de visualización de vena que se muestre inicialmente, el tiempo en el que se pondrá en espera si no se utiliza, el
Figura 2. Detalle de la ventana LCD
volumen, el idioma o restaurar a la configuración inicial (Figura 2). En su parte inferior tiene el compartimento de alojamiento de la batería, el emisor de luz infrarroja y dos lentes a ambos lados de la misma (Figura 3). La luz de visualización de la vena se origina a partir de dos láseres de baja potencia, un láser rojo de 642nm y un láser IR de 785nm.
5. Procedimiento de uso: - Coloque el dispositivo AV300 a una altura de entre 18 y 30 cm de la vena que se va a pinchar y perpendicular a la misma procurando que la luz esté centrada directamente sobre la línea central de la vena (Figura 4), para de ese modo localizar la vena con precisión, pudiendo sostenerse dentro de un margen de 1,25 cm a cada lado del eje vertical por encima de la vena. - Mejore la calidad de la visualización de la vena ajustando ligeramente la altura y el ángulo, sobre todo la aproximación o el alejamiento del dispositivo para permitir encontrar otros vasos de la anatomía vascular del paciente. - No desplace el dispositivo a los lados de la vena pues puede darnos una proyección falsa de la localización del vaso venoso. - Ajuste la iluminación de la sala, puesto que una iluminación muy intensa puede interferir en la correcta visualización de las venas. - Desplace el haz de luz sobre el área seleccionada para confirmar la localización del vaso o sobre todo el brazo para determinar posibles localizaciones para la punción. - Cambie el ciclo de parámetros de visualización de vena ya sea mediante pulsaciones ligeras del botón azul o con los botones izquierdo y central situados bajo la pantalla LCD para encontrar mejor el vaso. - Una vez seleccionado el lugar de punción, realice la misma mediante las
Figura 3. Vista posterior.
técnicas habituales y los procedimientos aprobados en su centro de trabajo.
6. Consideraciones: 6.1. Batería: mantenga el dispositivo AV300 en su base de carga para mantenerla en su nivel máximo. El nivel de la batería se ve en la esquina superior derecha de la pantalla LCD. Cuando el nivel de carga es bajo (parpadeando el indicador de batería en amarillo o rojo) debe volverse a colocar el dispositivo en el soporte cargador con la pantalla situada hacia el exterior. En estos momentos la luz de visualización de venas no está encendida y no puede utilizarse y la pantalla mostrará un icono animado de carga de batería. La duración para hacer una carga completa es de dos horas. 6.2. Limpieza: se realiza con un paño húmedo con agua y jabón, alcohol isopropilo al 70%, disolución al 10% de lejía de cloro en agua destilada o clorhexidina. Las superficies ópticas y lentes traseras deben mantenerse limpias y sin arañazos, utilizando una toallita suave para la limpieza de lentes. Si no dispone de ella puede aplicarse unas gotas de alcohol isopropilo al 70% en un pañuelo de papel o un tejido para la limpieza de lentes, y arrastrarlo lentamente sobre la superficie de la ventana y de las lentes. 6.3. Información al paciente: comuníquele que el dispositivo AV300 no le provocará ningún dolor ni malestar (salvo las debidas a la punción venosa) al no entrar en contacto con el. Debe informarle que no debe mirar directamente la luz de visualización de las venas. Si el paciente tiene el reflejo de parpadeo reducido o ausente por su patología, medicaciones u otras causas clínicas es recomendable facilitarle un protector ocular que les proteja de la luz en el rango de 642nm y 785nm. En el mercado existen dispositivos comercializados para esta protección como el Glendale Laser-Aid Eye Shield.
Figura 4. Colocación adecuada del dispositivo AV300.
Bibliografía
1. Carrero MC, García Velasco S, Triguero N, Cita J, Castellano B. Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. Madrid. Difusión Avances de Enfermería;2008. 2. García-Velasco Sánchez-Morago S, Sánchez Coello MD, Villafranca Casanoves A, Cantero Almena JM, Migallón Buitrago ME, Carrero Caballero MC. Visualizar las venas con Accuvein® AV300. Rev ROL Enf 2010;33(1):33-8. 3. Katsogridakis YL, Seshadri R, Sullivan C, Waltzman ML. Veinlite transillumination in the pediatric emergency department: a therapeutic interventional trial. Pediatr Emerg Care.2008 Feb;24(2):83-8
25
Tribuna sanitaria por Ángel Naranjo Velduque Periodista Ilustre Colegio de Enfermería Ciudad Real
¿Podemos los ciudadanos hacer algo para mejorar la sanidad pública?
S
26
i trasladamos esa memorable sentencia al terreno sanitario, en Castilla-La Mancha –como en el resto de Españasomos muchos los que deberíamos formular en estos momentos esa pregunta en los siguientes términos: “No preguntes lo que la sanidad pública puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu sanidad”. Recogiendo el testigo lanzado por el asesinado presidente estadounidense, escribo esta carta en defensa de la sanidad pública con la convicción de la necesidad moral, como ciudadano de esta comunidad autónoma, de aportar un nuevo enfoque que contribuya a romper tópicos derrotistas instalados en la sociedad, y que a tenor de algunos datos que ahora aportaré, se revelan gratuitos, lacerantes y carentes de todo fundamento y rigor. Según los datos del último barómetro de Sanidad Pública de Castilla-La Mancha realizado en 2008, los castellano-manchegos conceden a la sanidad pública una nota de notable. En efecto, “siete de cada diez castellano-manchegos están satisfechos con su sanidad pública, ya que creen que funciona bastante bien o bien, aunque necesita algunos cambios”. Claro que necesita cambios. Es evidente que la compleja maquinaria que mueve la sanidad pública a diario, necesita un engranaje y puesta a punto permanente, pero quizás la reforma más importante, aun pendiente, y que nosotros como usuarios del sistema público de salud tenemos en nuestras manos, es la que nos permita evolucionar hacia un cambio colectivo de mentalidad que nos haga valorar en público y en voz alta, en conversaciones de café y de barra de bar, el servicio público que recibimos, universal y gratuito, cuidándolo como algo nuestro y defendiéndolo de críticas y ataques verbales fuera de tono y lugar, que sólo contribuyen a dañar la imagen de una institución que en su conjunto tiene un funcionamiento sobresaliente, menoscabando el
El Presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, ha pasado a la memoria histórica por muchas razones, entre todas, ahora me interesa rescatar unas palabras que fueron pronunciadas en su discurso inaugural, con las que definía la obligación básica de todo buen ciudadano: «No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que puedes hacer tú por tu país». prestigio de unos profesionales, quienes día a día, van al trabajo con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de los pacientes atendidos. Proclamo en público y en voz alta mi militancia activa en ese grupo estadístico de siete individuos satisfechos, pues en días pasados tuve que ser hospitalizado por un problema de salud y no puedo por menos que expresar, negro sobre blanco, mi satisfacción por la elevada calidad de la asistencia sanitaria recibida. En España hemos pasado en poco tiempo de recibir una atención sanitaria de beneficencia, graciable y decimonónica, a una sanidad moderna y de vanguardia. Tengo la sensación de que en esta rápida transición, los ciudadanos que con nuestros impuestos contribuimos a financiar la sanidad que recibimos, no hemos sabido comprender de manera adecuada la magnitud de un cambio tan trascendental. La asunción de competencias sanitarias para una comunidad como la nuestra, se ha revelado fundamental de cara a recuperar el tiempo perdido. Ya no son sólo comunidades autónomas como Madrid y Cataluña, a las que el Rey de España aludía en público con ocasión de su reciente intervención quirúrgica, para proclamar su orgullo por la sanidad pública que
”
le ha dispensado un tratamiento de excelencia y de calidad como corresponde a su regia figura. Otras regiones, que tradicionalmente eran tributarias de una sanidad de segunda fila, sometidas al dictado centralista que depositaba todo el esfuerzo y dinero en consolidar los hospitales de referencia en núcleos punteros como los ya citados, han podido aplicarse para establecer un servicio sanitario tan capacitado y dotado de recursos de vanguardia, humanos y materiales, como las comunidades autónomas históricamente agraciadas. Gracias al esfuerzo solidario de los contribuyentes que mediante impuestos financiamos un sistema sanitario puntero, aumentando año tras año las partidas destinadas a la financiación sanitaria que permite que todos en esta tierra tengamos acceso a una atención sanitaria de calidad, pública y totalmente gratuita, entre todos estamos consolidando el sistema sanitario de Castilla-La Mancha. ¿Por qué entonces, si todos los indicadores de salud manejados muestran con datos la evidencia de la mejora y la calidad asistencial, los ciudadanos todavía nos empeñamos en seguir criticando y denostando frente a nuestros semejantes la atención que recibimos en nuestro sistema de salud?
En España hemos pasado en poco tiempo de recibir una atención sanitaria de beneficencia a una sanidad de vanguardia y no hemos sabido entender la magnitud del cambio. No valoramos lo que tenemos...
tribuna sanitaria ¿Por qué nos distanciamos conscientemente del instrumento que nos dispensa asistencia de calidad, si de las encuestas se desprende la alta percepción existente, que a la postre no se corresponde con la consideración que a pie de calle podemos constatar por parte de los usuarios del sistema? Ello quizás entronque con el cambio de modelo de Estado, operado en nuestro país en poco más de 30 años, en los que hemos pasado del antiguo régimen franquista a un Estado de Derecho, en el que a los ciudadanos se nos ha dicho que como pacientes somos el centro del sistema sanitario, y nos hemos creído con derecho a exigir sin mayor contrapartida nuestros derechos, derechos, sólo derechos… aunque nadie nos ha recordado que también, como usuarios, tenemos deberes. El artículo 5 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha, que me permito recordar para quien todavía no lo conozca dice textualmente que: Los usuarios del sistema de salud tienen, entre otros, los siguientes deberes respecto a las instituciones y organismos del Sistema Sanitario de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha: 1. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los Centros del Sistema Sanitario. 2. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos, servicios y prestaciones ofrecidos por el sistema sanitario. 3. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro sanitario y al personal que en él preste sus servicios. 4. Cooperar con las Autoridades Sanitarias en la prevención de enfermedades. Recomiendo a los lectores que se den una vuelta por alguno de nuestros centros hospitalarios o de salud para constatar que el grado de cumplimiento de los anteriores puntos citados deja mucho que desear… Los ciudadanos debemos asumir nuestra co-responsabilidad en ese gran objetivo común que es construir una sanidad de vanguardia, no sólo reclamando servicios de calidad, sino contribuyendo con nuestro comportamiento a formar parte de esa gran tarea compartida, por la defensa, mantenimiento y garantía de este enorme servicio público profesional, basado en la solidaridad colectiva que tiene la excelencia, la eficacia y la eficiencia como principales señas de identidad.
No valoramos lo que tenemos. A menudo olvidamos que todos los ciudadanos en nuestra sanidad tienen las mismas oportunidades. El sistema sanitario español es de los más avanzados en un mundo en el que cada día mueren miles de personas por no tener acceso a unas prestaciones básicas de sanidad. ¿Cuántos jubilados con magras pensiones dependen de este sistema, cuánta gente
con rentas bajas, asalariados mileuristas, jamás podrían acceder a una sanidad de calidad, cuántas personas en el paro no podrían pagarse una intervención vital? Con seguridad el Sistema tiene muchas cosas que mejorar, pero ello no obsta para reconocer que los profesionales que trabajan en la sanidad pública se encuentran entre los más capacitados del mundo, y en España existen hospitales de referencia en todas las comunidades autónomas de los que podemos sentirnos orgullosos. Debemos cuidar este discurso, y con nuestra actitud personal defenderlo y protegerlo, porque los recursos públicos pueden –y deben- gestionarse con los mismos criterios de eficiencia, rentabilidad y coste-efectividad de la atención sanitaria prestada que los privados. Todo lo aquí expuesto me sirve de argumento para expresar públicamente mi más profundo agradecimiento por la asistencia reci-
bida en el Hospital General de Ciudad Real durante mi reciente hospitalización. Agradezco el tratamiento y los cuidados dispensados por todos los profesionales del servicio de Otorrinolaringología, médicos, enfermeras, auxiliares, todos, merecen mi consideración pública más sincera de respeto y reconocimiento. Todos ellos personifican la globalidad de un sistema institucionalizado para dar respuesta a las necesidades sanitarias de la sociedad, reforzando el sentimiento de seguridad personal y colectiva. Representan a una organización profesional altamente cualificada, que persigue el progreso científico y la mejora de la calidad asistencial. Todos ejercen su trabajo desde una óptica moderna de los derechos de ciudadanía, dando respuesta a las necesidades, expectativas y demandas de la sociedad. La atención sanitaria es un servicio suministrado por personas para personas en el que el factor humano es clave, pues el sector sanitario es un servicio personal en el que la cantidad, el volumen de actividad, se mide de forma más o menos sencilla, pero la calidad de cada una de las miles de actuaciones sanitarias es bastante más difícil de cuantificar. Por eso, los ciudadanos de Castilla-La Mancha tenemos que ser conscientes de una vez por todas, de que contamos con un sistema sanitario seguro y eficaz. Un sistema dirigido a prestar la mejor asistencia, a prevenir y evitar posibles errores y eventos adversos, y aprender de ellos cuando éstos se produzcan. Nosotros debemos responderles aprendiendo a ser pacientes comprometidos. Por eso tenemos que valorar y cuidar los medios y equipamientos existentes, adaptarnos a sus métodos de trabajo con la absoluta convicción de que nos atienden profesionales cualificados preocupados por su permanente actualización y por su puesta al día en conocimientos, aptitudes y competencias profesionales. Como usuarios somos receptores de un servicio público que tiene en la excelencia profesional su objetivo último y razón de ser. Aprendamos de las palabras de Kennedy y antepongamos a nuestras exigencias, un discurso racional y positivo, de compromiso con la defensa de un patrimonio público eficaz e impagable. Para empezar, es esto lo que nosotros, como ciudadanos, podemos hacer para mejorar, día a día, nuestra Sanidad.
27
Normas para la publicación de artículos y casos clínicos
P
ara la publicación de artículos, trabajos de investigación y casos clínicos en la Revista Enfermería de Ciudad Real o en el apartado de publicaciones de la web, los autores han de ajustarse estrictamente a las siguientes instrucciones. El Colegio de Enfermería de Ciudad Real publicará dichos artículos en esta revista profesional de enfermería siempre que se tengan en cuenta las siguientes normas y que el comité científico del Colegio lo estime oportuno, previa valoración de los trabajos presentados. 1º Se enviarán por correo electrónico a la dirección: anaranjo@enfermundi.com o bien por correo postal y en formato electrónico (pen drive, CD-Rom) al Colegio de Enfermería de Ciudad Real, C/ Pedrera Baja, 47 bajo 13003. Ciudad Real. 2º Los trabajos han de ajustarse a las siguientes indicaciones: • Formato: Microsoft Word para texto y Excel o Access según se trate de tablas y gráficos, en versión para Windows. • Fuente: Times New Roman, tamaño 12. • Interlineado: 1’5 y márgenes de 2’5. • Tamaño: DIN A-4, no debiendo exceder las 12 páginas. • La 1ª hoja, estará encabezada con el título en mayúsculas, subrayado y negrita (tamaño 12). En las líneas siguientes se hará constar el nombre de autor/res, lugar de trabajo y dirección de correspondencia, (tamaño 10). • Tablas, gráficos y algoritmos: las tablas, gráficos, algoritmos, etc., se suministrarán en archivos Word o compatible, separadas del texto principal. Deberán ir acompañadas de su correspondiente pie de figura, y referenciadas a lo largo del texto con objeto de insertarlas en el lugar que corresponda. • Las imágenes podrán enviarse en formato electrónico (preferiblemente) o en formato fotografía: - Formato electrónico: Serán de máxima resolución y en formato “JPEG”. - Formato fotografía: Las fotos tendrán un tamaño mínimo de 10x15 cm, debiendo ir identificadas con el número de foto y nombre del autor. En todos los casos, las imágenes deberán ir acompañadas de su correspondiente pie de foto y referenciadas a lo largo del texto con objeto de insertarlas en el lugar que corresponda.
28
• Bibliografía: la bibliografía será recomendada, con un máximo de 30 citas, ordenadas por orden de aparición y siguiendo las normas de Vancouver (Apellidos de los autores e inicial del nombre, titulo del trabajo de referencia, revista en la que se publicó, nº, volumen, mes, año y nº de páginas (115-123). Si hace referencia a un libro, se expondrá: autor, título del libro, tema, páginas, editorial, ciudad de la publicación y año.) 3º Los trabajos deberán seguir la siguiente estructura: Resumen con no más de 150 palabras, Introducción, Material, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. 4º Los casos clínicos tendrán una extensión máxima de 1000 palabras y serán acompañados por un máximo de 10 fotografías, separadas del texto y referenciadas tal como se cita en el apartado 2º. 5º Todos los trabajos (artículos, trabajos de investigación, casos clínicos), irán acompañados de una carta de presentación y solicitud de publicación, reseñando si han sido publicados por otro medio y si han sido subvencionados por organismos públicos o privados. 6º El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real, no se responsabiliza, ni comparte las opiniones del contenido de los artículos publicados. 7º Una vez revisados por el comité científico, se comunicará a los autores la aceptación o no, de los trabajos. A los no admitidos se les devolverá todo el material enviado. 8º Los trabajos publicados en este medio, necesitarán una autorización del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería para poder proceder a su publicación en otro medio.
Ciudad Real, 3 de MAYO de 2010
nuestra historia por Raúl Expósito González
DUE. Servicio de Medicina Interna Hospital General de Ciudad Real
Ena, la reina enfermera
Figura 1. S. M. la Reina Victoria Eugenia, con el uniforme de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española. (Fuente: “Mundo Gráfico”: XI (1921): 526)
E
Origen de la Cruz Roja Española n 1863 tuvo lugar la I Conferencia de Ginebra a la que acudió una delegación española en la que además de don Joaquín Agulló, Conde de Ripalda y del coronel don Nicasio Landa, asistieron algunos miembros del cuerpo diplomático. Los acuerdos tomados fueron adoptados por la Orden de San Juan de Jerusalén que constituiría la base para la creación en 1864 de la Sección Española de la Asociación Internacional de Socorros a Militares Heridos en España, primera denominación que tuvo la Cruz Roja en nuestro país. Así pues, Isabel II fundó la Cruz Roja en España por Real Orden de 6 de julio de 1864 siendo declarada como sociedad de utilidad pública. España asistiría a la Conferencia 30
La historia de la Cruz Roja está íntimamente ligada a la historia de las enfermeras. Fundada por el masón Henry Dunant en 1863 bajo el nombre de Comité Internacional de Socorros a los Militares Heridos (antecedente del Comité Internacional de Cruz Roja) e inspirada en la obra de Florence Nigthingale y su labor en la Guerra de Crimea, concebía una organización internacional que contase entre sus filas con un cuerpo de enfermeras voluntarias para atender a los heridos durante los conflictos bélicos. En España el pensamiento de Dunant fue materializado por Ena que es como familiarmente se llamaba a S. M. la Reina Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII.
Diplomática de Ginebra convocada por el Consejo Federal Suizo en agosto de 1864 ratificando ese mismo año el I Convenio de Ginebra y siendo su primera intervención la guerra franco-prusiana de 1870 para una Cruz Roja Española incipiente. Desde ese momento la Cruz Roja Española estaría presente en todos los conflictos armados del siglo XIX: guerras carlistas, guerras cantonales, guerra en África, repatriación de soldados españoles de las guerras de Ultramar, es decir, desde Cuba y Filipinas y; en los desastres ocurridos en España como la epidemia de cólera morbo de 1885, la Semana Trágica de Barcelona de 1909 o la Huelga General de 1917, por citar algunas actuaciones de una lista interminable.
La enfermería española del siglo XIX y principios del XX: practicantes, matronas y enfermeras
En España la enfermería de la primera mitad del siglo XIX se caracterizaba por su carácter profundamente vocacional y religioso, donde los miembros de las distintas órdenes o congregaciones de los hospitales eran los encargados de proporcionar cuidados básicos al enfermo, ayudándole en sus necesidades más básicas como la higiene, la alimentación, etc. Las enfermeras actuaban como sirvientas sin conocimientos técnicos, y en la mayoría de los casos sin saber leer ni escribir, lo que demuestra la impronta paradoméstica, al menos en origen, de la actividad de enfermería, ocupándose sangradores, ministrantes y parteras de la asistencia quirúrgica.
”
El título de dama enfermera sólo tenía validez dentro de Cruz Roja Española. Tras aprobar el examen se les hacía entrega de un diploma, el brazal y la insignia”
E l origen de la enferm e r í a moderna en Europa, se sitúa en torno a Florence Nightingale, precursora de la enfermería organizada, que en 1860 creó la primera escuela de enfermeras. En España, por entonces ya existían los títulos oficiales de practicante y de matrona o partera, creados por la Ley de Instrucción Pública de 1857 siendo entonces Ministro de Fomento don Claudio Moyano. Cuatro años más tarde, en 1861 fue aprobado el reglamento para la enseñanza de estos estudios. No obstante, pocos años nos separarían del resto de Europa en la “modernización” de la enfermería. En 1896 el doctor don Federico Rubio y Galí fundó en su Instituto de Terapéutica Operatoria de Madrid la primera Escuela de Enfermería en España bajo la advocación de “Santa Isabel de Hungría”. Aunque en la práctica existían enfermeras profesionales, estas no alcanzaron el reconocimiento oficial hasta 1915. A instancias de la Congregación de las Siervas de María, por medio de una Real Orden de 7 de mayo, se aprobó el programa con los conocimientos necesarios para habilitar como enfermeras a quienes lo solicitasen, pertenecientes o no a comunidades religiosas.
La gran aportación de la Reina Victoria Eugenia: las Damas Enfermeras
La creación del Cuerpo de Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española tardó en ponerse en marcha debido a que los cuidados de enfermería en España, como hemos visto en el epígrafe anterior, estaban confiados a miembros de comunidades religiosas, personas que no percibían retribución alguna por la prestación de estos servicios, hasta que en 1915 nace oficialmente la figura de la enfermera. El origen de las Damas Enfermeras se remonta al estallar la Primera Guerra Mundial. Es aquí donde la reina Victoria Eugenia tuvo un destacado papel dentro de la enfermería española. Quiso con el ejemplo dado por las aristócratas de los países beligerantes y con el suyo propio, desper-
tar en las damas de la más alta sociedad española el afán de ayuda a los enfermos con el trabajo personal y no sólo con las limosnas. El Real Decreto de 16 de enero de 1916 que aprobaba las bases para la reorganización de la Cruz Roja Española establecía dos secciones, la de Caballeros y la de Señoras, ésta última presidida por S. M. la Reina Victoria Eugenia que además ejercería la Autoridad Suprema por delegación de S. M. el Rey Alfonso XIII. El reglamento de la Asamblea Central de Señoras fue aprobado por Real Decreto de 29 de junio de 1916. La regla 4ª recogida en el Real Decreto del 13 de julio de 1916 que aprobaba las reglas para aclaración y complemento de las bases establecidas por el Real Decreto de 16 de enero decía textualmente: 4.ª Las Secciones de Señoras presididas por S. M. la Reina, tendrán a su cargo la organización del Cuerpo de enfermeras, dentro de las necesidades exigidas por el plan general, el establecimiento de un hospital que sirva de Escuela para el propio Cuerpo, la preparación de otros para caso de guerra en los puntos que se designen, la hospitalización de heridos en domicilios particulares, el fomento de suscripciones y aportación de fondos para las atenciones de la Sociedad, y en general, cuantos cometidos se relacionen directamente con la asistencia de heridos y enfermos, una vez transportados al interior del país; todo con arreglo a las instrucciones que reciba la Asamblea Central, según la regla 3.ª , y bajo la alta inspección del Comisario Regio y de la Asamblea Suprema, y, en último término, de los Ministerios de la Guerra y de Marina, en las materias de la competencia de cada una de ellos. Por tanto, la Sección de Señoras tendría la tarea de crear el Cuerpo de Enfermeras de la Cruz Roja Española bajo la autoridad suprema y presidencia de la Reina Victoria Eugenia, aunque el empeño personal de esta soberana porque la enseñanza de la enfermería adquiriese la importancia y el desarrollo que en otros países, dio lugar a que, un año antes, el 1 de febrero de 1915 y en los Salones de la Asamblea Suprema de Madrid se inaugurase el Primer Curso Oficial, encargándose de la enseñanza el doctor don Fernando Calatraveño, Inspector Médico de la Institución y al que la Junta General de la Asamblea Suprema celebrada en mayo de 1914,
propuso organizar con carácter general la enseñanza de enfermeras, propuesta que fue aprobada por unanimidad. Este curso dado en 1915, en el que terminaron 42 alumnas, no fue completo, y en 1916 y debido a la citada reorganización de la Cruz Roja no se celebró el curso de enfermeras. El 28 febrero de 1917 se dictó un Real Decreto por el cual se aprobaban las instrucciones generales para la organización y constitución del Cuerpo de Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española y el programa anexo para su enseñanza que constaba de 35 lecciones. El artículo segundo establecía los requisitos para ostentar al título y pertenecer al Cuerpo de Damas Enfermeras: 1º. Ser súbdita española, mayor de 17 años y pertenecer como Asociada a la Institución. 2º. Aprobación, ante el Tribunal de examen nombrado por la Asamblea Central, de los estudios teóricos, con arreglo al programa oficial aprobado. 3º. Aprobación de la práctica en Hospitales que designe la Asamblea Central, así como el tiempo de estas prácticas. Sin embargo, el título de Dama Enfermera sólo tenía validez dentro de la Cruz Roja Española. Aprobados los exámenes a las Damas Enfermeras se les hacía entrega de un diploma, un brazal y la insignia, pasando a ser inscritas en el escalafón en base a las cuatro categorías en que estaba dividido el Cuerpo de Damas Enfermeras según el Reglamento aprobado por Real Orden de 18 de mayo de 1917 y que eran jefas, subjefas, damas de 1ª clase y damas de 2ª clase. Así mismo, el Reglamento decía en su artículo primero: “S. M. la Reina es la Jefa Suprema del Cuerpo de Damas Enfermeras”. En 1917 comenzó el segundo Curso de Damas Enfermeras bajo la dirección del doctor Calatraveño. Las clases teóricas se impartieron en el Colegio de la Asunción y las prácticas se realizaron en el Hospital del Niño Jesús. Para la enseñanza de estas enfermeras Ena insistió en la necesidad de construir un Hospital en Madrid para impartir la formación y en crear un segundo Cuerpo de Enfermeras, el de las enfermeras profesionales o retribuidas, distintas del Cuerpo de Damas Enfermeras que estaba formado por mujeres de la alta sociedad pertenecientes a la Familia Real y a la aristocracia que 31
nuestra historia Bibliografía
Figura 2. Nuevas Damas Enfermeras en Tarragona con el brazal e insignias impuestas. (Fuente: “Blanco & Negro”: XIX (1919): 1470)
”
prestaban sus servicios de forma voluntaria, sin percepción económica alguna, como doña Carmen Angoloti y Mesa, duquesa de la Victoria, brazo derecho de la reina Victoria Eugenia que colaboró intensamente con S. M. al establecimiento de la red de hospitales de la Cruz Roja en España, y recordada por su incesante trabajo en Marruecos tras el desastre de Annual de 1921. En agosto de 1918 se abrió en Madrid el Hospital Central de la Cruz Roja, más conocido como Hospital de San José y Santa Adela, dirigido por las Damas de la Cruz Roja y al que se añadió el Cuerpo de Enfermeras profesionales. En este Hospital se estableció la primera Escuela de Enfermeras de la Institución. Por lo tanto, en 1918 se inició la formación de enfermeras profesionales retribuidas en Madrid, y también harían lo propio en San Sebastián, León, Granada, Valladolid, Melilla, Santa Cruz de Tenerife y La Coruña. Un año después, en 1919 se impartirían cursos para enfermeras profesionales en Barcelona, Alicante, Cartagena, Huelva, Bilbao, Mataró, Mahón, Oviedo, Pamplona, Santander, Santiago y Vitoria, aumentando en años sucesivos estas enseñanzas en otras Asambleas de la Institución. Estos cursos de enfermeras se impartieron desde 1918 sin interrupción hasta 1921 con motivo de la Guerra en África. Para su formación las enfermeras contaron algunos libros de texto como el Manual de la enseñanza de enfermeras publicado en Valladolid en 1917 por el doctor don Mariano Fernández-Corredor y Chicote, delegado de la Cruz Roja en Valladolid y profesor de los cursos de Damas Enfermeras en dicha ciudad; El consultor de la Dama Enfermera
publicado en Guadalajara en 1918 por una integrante del Cuerpo de Damas Enfermeras, doña Elena Sánchez de Arrojo; El libro de la Dama Enfermera de la Cruz Roja; Manual de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja publicado en 1918 en Barcelona por el doctor don Andrés Martínez Vargas; o el Curso teórico de la Dama Enfermera escrito por el doctor don Cándido Soriano Catalán en 1920 en Oviedo. En 1921 en Cartagena otra Dama Enfermera, doña María de los Dolores Bas Bonald publicó la segunda edición de su Vademécum de la Dama Enfermera de la Cruz Roja y Auxiliares Sanitarios. Finalmente, en 1922 quedó oficialmente constituido el Cuerpo de Enfermeras Profesionales de la Cruz Roja en España gracias a una Real Orden de 26 de octubre.
La Cruz Roja, con más de cien años de antigüedad, tuvo una influencia decisiva en el desarrollo e impulso de la enfermería moderna en España”...
32
Conclusiones Con estas líneas hemos querido poner de manifiesto la influencia de toda una institución con más de cien años de vida como es la Cruz Roja en el desarrollo e impulso de la enfermería moderna en España, así como la importante actuación de la que fuera reina de España, doña Victoria Eugenia de Battenberg, primero con la creación del Cuerpo de Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española y después con la creación de un segundo Cuerpo de Enfermeras Profesionales. Ello supuso un gran avance para nuestra profesión cambiando la visión que hasta entonces se tenía de la enfermera dotándole de una serie de conocimientos teóricos y prácticos carentes hasta ese momento.
- CLEMENTE, J. C. (1986): Historia de la Cruz Roja Española. Cruz Roja Española. Madrid. - CLEMENTE, J. C. (1999): Historia de una iniciativa humanitaria de la Cruz Roja Española (1918-1997). La Escuela Universitaria de Enfermeras de Madrid. Editorial Fundamentos. Madrid. - DELGADO MARCHANTE, A. HERNÁNDEZ GARCÍA, F. PINAR GARCÍA, M. E. & VILLAHOZ MÁRQUEZ, M. C. (1995): “Orígenes “modernos” de la enfermería española: primera escuela de enfermería en España, 1896”. En La Enfermería en el Siglo XX. De oficio a profesión. Los momentos del cambio. Actas de la I Jornada Nacional de Investigación en Historia de la Enfermería española. Madrid, 1992. Escuela Universitaria de Enfermería, Podología y Fisioterapia de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, pp. 187-192. - DONAHUE, M. P. (1985): Historia de la Enfermería. Ediciones Doyma. Barcelona. - EXPÓSITO GONZÁLEZ, R. (en prensa): “Los manuales para la formación de las Enfermeras de la Cruz Roja Española”. Comunicación al X Congreso Nacional y V Internacional de Historia de la Enfermería. Almería, 27-29 de noviembre de 2008. - FRANK, C. M. & ELIZONDO, T. (1981): Desarrollo histórico de la enfermería. La prensa médica mexicana. México. - GARCÍA LOZANO, A. (1993): Història de l´escola d´infermeria “Creu Roja” de Barcelona. Escola Universitària “Creu Roja”. Terrassa. - HERNÁNDEZ MARTÍN, F. (COORD.) (1996): Historia de la Enfermería en España (desde la antigüedad hasta nuestros días). Editorial Síntesis. Madrid. - PINAR GARCÍA, M. E. & HERNÁNDEZ MARTÍN, F (1994): “Orígenes “modernos” de la enfermería española: ¿practicantes y enfermeras, una misma profesión?” En JANO. Medicina y Humanidades, nº 1098. Barcelona, pp. 69-72. - SOLÓRZANO SÁNCHEZ, M., RUBIO PILARTE, J. & CAMAÑO PUIG, R. (2003): “Enfermería y Cruz Roja: vidas paralelas”. En La Enfermería Profesional. VI Congreso Nacional y I Internacional de Historia de la Enfermería. Libro de Actas. Alcalá de Henares, 2003. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Madrid, pp. 104-110. Fuentes legislativas: - Real decreto de 16 de enero de 1916 aprobando las bases para la reorganización de la Cruz Roja Española. Gaceta de Madrid, nº 18. 18 de enero de 1916, p. 130. - Real decreto de 29 de junio de 1916 aprobando el reglamento para el régimen interior de la Asamblea de Señoras de la Cruz Roja Española. Gaceta de Madrid, nº 183. 1 de julio de 1916, pp. 5-6. - Real decreto de 13 de julio de 1916 aprobando las reglas para aclaración y complemento de las bases establecidas por el de 16 de enero. Gaceta de Madrid, nº 197. 15 de julio de 1916, p. 118. - Real Decreto de 28 de febrero de 1917 aprobando las instrucciones generales para la organización y constitución del Cuerpo de Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española. Gaceta de Madrid, nº 60. 1 de marzo de 1917, pp. 504-505. - Real decreto de 4 de abril de 1917 creando una medalla con distintivo especial para las Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española. Gaceta de Madrid, nº 95. 5 de abril de 1917, p. 34. - Real Orden de 18 de mayo de 1917 aprobando el reglamento del Cuerpo de Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española. Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, nº 110. 19 de mayo de 1917, p. 507. - Real Orden de 26 de octubre de 1922 aprobando el reglamento para el Cuerpo de Enfermeras Profesionales de la Cruz Roja Española. Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, nº 242. 28 de octubre de 1922, p. 403.
nuestra gente Trabajó en Alcázar de San Juan y actualmente lo hace en Cádiz
E
Irene Goméz Andrade, enfermera de urgencias, representa a Ciudad Real en el certamen de miss España 2010
studia Enfermería en Jerez de la Frontera entre los años 2002 2005. Ha trabajado en diferen-
tes lugares (Tenerife, urgencias en Cádiz) hasta encontrar un puesto de trabajo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Tiene estudios de posgrado universitario, es experta en urgencias y en cuidados críticos. Actualmente ejerce su labor en las urgencias de Cádiz. Llegó a Ciudad Real de forma circunstancial, donde trabajó en la localidad de Alcázar de San Juan y ahí surgió la posibilidad de presentarse al certamen de miss España, una afición que tiene desde niña, aunque c o m o reconoce, por encima d e todo s e sien-
te enfermera. Agradece a Ciudad Real que le haya dado la posibilidad de realizar no sólo su profesión, sino que tendrá la oportunidad de defender el máximo título de la belleza en el certamen de miss España 2010 que se celebrará en el último trimestre de este año. Urgencias y los cuidados críticos son las parcelas hacia las que quiere encaminar su carrera profesional. En su trabajo y en su vida huye de protocolos y le gusta no saber que le va a venir, tener la adrenalina siempre a tope, en espera de lo que pueda surgir. Aunque no tiene antecedentes familiares Irene lleva en la sangre enfermería, una profesión que ya practicaba de niña poniendo tiritas e inyecciones a las muñecas. Para ella ser enfermera es un modo de entender la vida que conecta con valores solidarios de humild a d , ayuda y entrega a los demás. Siempre dispuesta a cuidar a quienes lo necesitan sin descuidar el aprendizaje y la formación. Sobre los cambios que está experimentando la profesión, se muestra feliz
de poder afirmar la independencia de otras profesiones sanitarias a las que tradicionalmente servía, destacando sobre todo el campo propio de competencias y responsabilidades que la labor de enfermería conlleva. Es una fanática del deporte y la vida sana. “Es algo que necesito como el comer”. Su actual puesto de trabajo en la uvi móvil del SAS le permite compaginar sin problemas su trabajo con su gran afición que es desde siempre el modelaje y la pasarela. “Trabajo un día 24 horas seguidas y descanso cinco”, comenta- lo que la permite hacer sus pinitos en el mundo de la moda, “si la cosa va a más… ya veremos lo que pasa”. Posibilidades no le faltan, en páginas y foros de internet, nuestra compañera es una de las mejores posicionadas para alzarse con el título y su presencia es la que mejores comentarios y valoraciones suscita entre los internautas. De momento ya ha conseguido títulos que elevan su caché como el que consiguió a principios de año en Córdoba –Miss Simpatía- y eso le hace ser más realista sobre las grandes posibilidades de pasar el corte y llegar a la final… y a partir de ahí lo que Dios quiera. “Al fin y al cabo -reconoceenfermera voy a ser toda la vida”.
33
viaje de convivencia
Un crucero por la Grecia más clásica P
ara los amantes del turismo histórico y cultural, hay pocos sitios en el mundo que representen un mejor destino turístico que Grecia y las islas que se ubican en sus alrededores. En ellas, los participantes del crucero que el Colegio de Enfermería ha organizado a partir del próximo 25 de septiembre, podremos encontrar tradiciones realmente fascinantes, además de estar a bordo de uno de los buques más queridos de la compañía Costa Cruceros, como es en este caso el Costa Victoria. Los mejores diseñadores y arquitectos de Europa han hecho lo imposible para concebir el Costa Victoria - un fabuloso barco que simboliza el espíritu y la vivacidad de Italia. Una de las más bellas naves que existen, el Costa Victoria es una verdadera obra maestra, dotada de toda la comodidad y todas las prestaciones para su agrado. Gracias a su diseño vanguardista, se distingue de los otros barcos de su clase. Las comodidades a bordo incluyen algunas especiales de categoría internacional, destacándose en ese aspecto las posibilidades nocturnas, sobre todo las visitas a los restaurantes y discotecas interiores Surcando el Adriático Entre los países que recorreremos con este viaje, podremos visitar algunos como Grecia, Croacia e Italia, y localidades famosas en el mundo entero, como
34
Venecia, (punto de inicio y final del crucero) Ancona, Santorini, Mykonos, los Pireos, Corfú y Dubrovnik antes de regresar a Italia. Grecia es uno de esos paraísos terrenales que todo turista debe visitar alguna vez en la vida. Cuna de la historia de la humanidad, ha ejercido, y ejerce, una influencia en todos los aspectos de la vida cultural de Occidente. Asimismo, es poseedora de los paisajes más bellos en los que el mar, azul cristalino, es el protagonista. Es un país cuya gran parte de su territorio está compuesto por islas, en total unas 6000 islas e islotes (de las que más de 200 están habitadas) que se expanden por el mar Egeo (donde se concentra la mayor parte de las mismas) y el Jónico, en unos 7500 kilómetros de costa. Las islas griegas se dividen en varios archipiélagos: Cycladas, Dodecaneso, Jónicas, Espóradas, islas del Norte del Egeo y las del Golfo.