ANÁLISIS DEL PROT DE LISBOA
Asignatura: Planeación urbana y Regional Profesor: Walberto Badillo
Presentado por: Martha I. Castilla Riasco - María Fernanda Guzmán Gordon -Myrian J. Velez Cheu
•
.Contexto Urbano y social de Lisboa………………………………………………………………………
2
•
.Contraste antiguo y nuevo urbanismo ……………………………………………………………………
3
•
Concepto y función del PROT………………………………………………………………………………
5
•
Ejes Estratégicos……………………………………………………………………………………………..
7
•
.1-Atraer más habitantes ……………………………………………………………………………………
7
•
2- Captar más empresas…………………………………………………………………………………….
8
•
3- Impulsionar la rehabilitación urbana……………………………………………………..…………….. 10
•
4- Devolver la mirada a la Riberinha……………………………………………………..………………... 12
•
5- Promover la movilidad sustentable……………………………………………………..……………… 14
•
6- Incentivar la eficiencia ambiental……………………………………………………..………………... 17
•
Modelo de Ordenamiento Territorial……………………………………………………..……………..... 19
•
Clasificación del suelo ….……………………………………………………..…………………………… 24
•
Tratamientos Urbanísticos……………………………………………………..…………………………… 28
•
Homogenización y división del territorio……………………………………………………..………….. 40
Asignatura: Planeación urbana y Regional Profesor: Walberto Badillo
Presentado por: Martha I. Castilla Riasco - María Fernanda Guzmán Gordon -Myrian J. Velez Cheu
CONTEXTO URBANO Y SOCIAL DE LISBOA
Lisboa, es la ciudad capital de la región y del país Portugues y una de las ciudades más importantes y representativas de las costas europeas, Desde Enero de 1986 se ha caracterizado como la ciudad con mayor desenvolvimiento urbano, el área urbanizada de la ciudad aumento con intervenciones relevantes pero continúa con falencias en cuanto a la conservación de edificios patrimoniales, movilidad para los peatones y transporte particular, eficiencia ambiental y el mayor problema es la falta de población en la ciudad, debido a que no aprovecha sus capacidades como ciudad de vivienda.
El municipio de Lisboa desde sus inicios se caracterizó por ser netamente comercial e industrial pero debido a la crisis financiera que sufrió Europa las industrias migraron dejando a Lisboa como la ciudad sin habitantes, por lo cual se decide reinventar a la ciudad dandole un carácter totalmente turístico, lo cual durante contados años fue principal apoyo de la economía Europea pero tambien trajo consigo los siguientes problemas urbanos y sociales. Diariamente en el municipio de Lisboa hay más población flotante que residentes en su extensión, dos de cada tres automóviles que circulan por la ciudad son de ciudades vecinas y debido a que las vías y la plazas de lisboa no fueron principalmente diseñadas para el transporte automovilistico se crean congestiones viales, lo cual fomenta en la ciudad una paralisis sin fundamento. Se realizaron inversiones en nuevas estructuras para aparcamiento en casi toda la ciudad pero se presentaron problemas debido a que segrega directamente a los peatones de la mayoría de los lugares de importancia en la ciudad, el espacio para estacionamiento y las redes viárias provocan descontinuidades, rupturas y heridas que sanar.
Centro histórico -
Situaciones como las anteriores apoyadas en la situación de lejanía a puestos de salud, espacios comerciales y segregación de espacios de vivienda forman en la idea colectiva a una Lisboa caotica, pero con la propuesta de plan de ordenamiento territorial y su respectivo ejercimiento en la estructura urbana de la ciudad se pueden crear mejoras en cada una de sus falencias y sobrevivir a sus problemas actuales.
El ordenamiento en la ciudad se hace necesario para permitir el desarrollo social y económico de una ciudad con gran importancia histórica y turística de una manera sostenible ambiental y urbanamente.
CONTRASTE ANTIGUO Y NUEVO URBANISMO
El detonante de la nueva organización urbanística de Lisboa fue el terremoto ocurrido el 1 de noviembre de 1755 , seguido de varios tsunamis e incendios. Tras el primes momento de caos Sebastiao José de Carvalho e Melo ,el Marques de Pombal , que en dicha época era el primer ministro. Conjunto con el rey Dom José I, dictaron medidas dirigidas a evitar el pillaje, las construcciones ilegales, la especulación y sobre todo transmitieron a la población la idea de la importancia de la reconstrucción de la nueva ciudad.
El Marqués de Pombal encargo el proyecto arquitectónico del nuevo centro de Lisboa, un plano que responde a sus intenciones políticas. Se trata de una planta geométrica y rectilínea de calles entre las Plazas del Rossio y del Comercio (Terreiro do PaÇo). Estas dos plazas se ligan entre sí por tres calles anchas paralelas todas ellas con edificios uniformes, constituyendo la «Baixa» comercial. Pero si algo destaca de esta nueva distribución es la Plaza del Comercio, de forma cuadrangular que por su lado sur está abierta al Tajo, y toda ella porticada por galerías con arcadas, que comunica con la calle central de la «Baixa» a través del Arco del Triunfo (construido un siglo después pero que estaba incluido en los planos originales).
No será hasta el año 1879 cuando podamos hablar del segundo impulso urbanístico de la ciudad, será en este momento cuando se mande demoler un jardín cerrado construido por el Marqués que se extendía entonces a las afueras de la ciudad para construir la Avenida da Libertade, la primera de las Avenidas Novas que formar el nuevo centro de Lisboa. Avenidas de dimensiones espectaculares que se vertebran con grandes edificios la mayoría de ellos dedicados a oficinas u hoteles. De esa misma época destaca el Elevador de Santa Justa que une los barrios de la «Baixa» y el Barrio Alto, ascensor de estructura metálica diseñado por un discípulo de Eiffel.
Por último, será la Exposición Universal celebrada en el año 1998, sobre los océanos, en el V Centenario del regreso de Vasco de Gama de la expedición que abrió la ruta a la India por el Oriente, cuando se construyera el llamado Parque de la Naciones que llama su atención por sus dimensiones, por sus zonas verdes y sus paseos peatonales. Dicha Exposición Universal consiguió dar un gran impulso a una de las zona mas olvidadas de la ciudad y llevar a cabo un proyecto de regeneración de la misma que todavía hoy se está llevando a cabo, con la construcción de viviendas, áreas comerciales, hoteles y oficinas.
De todos los edificios destacan el Pabellón de los Océanos que alberga al mayor Oceanario de Lisboa, el Pabellón de la Realidad Virtual y el Pabellón Atlántico (este último porque su apariencia externa responde a una tortuga encerrada en su caparazón). Pero si algo acentúa la modernidad urbanística lisboeta es el puente Vasco de Gama, que supera en medidas al puente 25 de abril aunque seguramente no son comparables en belleza.
CONCEPTO Y FUNCIÓN DEL PROT
El nuevo PROT comprende un de acciones de carácter político y administrativo que se rige en localidades y distritos en los cuales se pueda disponer de elementos eficientes y sostenibles para orientar el desarrollo del espacio público y privado y su jurisdicción para el único fin de la transformación y la ocupación de estos espacios teniendo en cuenta diferentes puntos focales para el desarrollo social y económico de el territorio, fomentando la armonía con el medio ambiente, la economía y el entorno social
Con el fin de realizar un análisis completo y exhaustivo acerca del P.R.O.T se debe tomar como el Creando un programa de vivienda accesible, dirigida a la clase media, instrumento principal e indispensable elsistema desarrollo del territorio (Programa atravespara de un de incentivos a modoeldePNPOT equilibrar socialmenteNacional la de Políticas de Ordenamiento Territorial), el cual organiza, los diferentes ciudad y estancar la salida de nuevassupervisa viviendas eny laadministra periferia. planes, propuestas, visiones estratégicas, objetivos , programas de planeamiento territorial, los cuales La multifuncionalidad prevista en el nuevo PROT logra aproximar el local de se distinguen tres tipos:
empleo al local de residencia, fomenta un modo de vida de barrio durante las 24 horas del día y aumenta el atractivo residencial de Lisboa • Los esquemas globales o territoriales de ordenamiento: Los cuales son elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios Estáncon previstos mecanismos rango de poblaciónque alta.fomenten la creación de estacionamiento para los residentes , especialmente en los barrios donde hay carencia de estos.• Los esquemas de unidades o subunidades territoriales: Que son elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con rango de población media. • Esquemas básicos de ordenamiento: Adoptado por municipios con rango de población baja
Cada uno de los tipos de planes de ordenamiento territorial , independientemente de su clasificación consta de documentación obligatoria dentro del marco legal, económico, social y urbanístico para ser ejecutados: PROPUESTA TÉCNICA GENERAL
- NORMAS ORIENTADORAS
-APARTADO DIAGNÓSTICO
Con el nuevo P.R.O.T se promueve la visión a largo plazo del territorio y su desarrollo en la extensión de 5 años, promulga nuevos instrumentos de gestión que operen integralmente en diferentes sectores de manera unificada, estableciendo así estrategias, programas y proyectos relacionados con los sistemas estructurantes presentes en el territorio, de esta manera se orienta hacia una transformación del desarrollo en vía de ocupar un espacio de comunicación medio ambiental, social, económica y política.
¿Para qué funciona el P.R.O.T?
Finalidades
El Programa Nacional para la Política de Ordenación del Territorio (PNPOT), publica en septiembre de 2007, la actualización del PROT, estableciéndola como una guía para la elaboración de instrumentos de gestión de la tierra que sus principios, objetivos y directrices deberían ser introducidos en los Esquemas Regionales de Planificación (PROT )en vigencia desde el 2007 hasta el 2013 y con una vigencia de 5 años para planeación y ejecución del plan regional de ordenamiento territorial.
• Establecer lineamientos para el uso , ocupación y transformación del territorio , un marco de opciones políticas establecidas a escala regional.
¿Para qué?
• Promover, a nivel regional, la integración de las políticas sectoriales y ambientales en la planificación y la coordinación de las intervenciones espaciales.
• Proporcionar una guía para la elaboración de planes territoriales municipales. Ahora en cuanto a esta última función , se hace indispensable contar con un marco estratégico a largo plazo , por lo que los municipios pueden establecer sus opciones de desarrollo y establecer reglas para la gestión de la tierra compatible con el modelo establecido para el área revisión de los planes directores municipales metropolitanas está en marcha en los condados metropolitanos .
Podemos observar que los modelos de ordenamiento territorial de Lisboa son regulados bajo un programa especial (PNPOT) que vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo que se plantean y que supervisa tanto estudios de planeación como ejecución de estos. Estos planes, programas y propuestas de ordenamiento, cuentan además de normas orientadoras en cuanto al aspecto legal y documentos diagnósticos que permiten conocer el desarrollo histórico, físico y social del territorio a ordenar y desarrollar por lo cual se convierte en un elemento clave en el campo de la planeación y que al igual que otros modelos de ordenación territorial, tiene objetivos universales en cuanto a la promoción de políticas de integración, desarrollo, lineamiento de uso, ocupación y transformación del suelo y en el establecimiento de una guía para elaboración de planes territoriales.
ATRAER MÁS HABITANTES
El nuevo PROT pretende invertir la tendencia de disminución de población de Lisboa, creando condiciones para atraer más habitantes
Creando un programa de vivienda accesible, dirigida a la clase media, atraves de un sistema de incentivos a modo de equilibrar socialmente la ciudad y estancar la salida de nuevas viviendas en la periferia. La multifuncionalidad prevista en el nuevo PROT logra aproximar el local de empleo al local de residencia, fomenta un modo de vida de barrio durante las 24 horas del día y aumenta el atractivo residencial de Lisboa Están previstos mecanismos que fomenten la creación de estacionamiento para los residentes , especialmente en los barrios donde hay carencia de estos. Se prevee la densificación de redes de transportes públicos, especialmente en los corredores con deficiencia de cobertura, promoviéndose un sistema de movilidad de grandes transportes públicos. La protección de barrios residenciales del trafico vehicular, y de esta manera reducir los impactos al nivel del ruido y la calidad del aire, transformando el ambiente actual en un ambiente saludable para quien reside en la ciudad. El movimiento de redes de equipos colectivos de los siguientes dominios
EDIFICACION
Nuevas salas de pre- escolar Nuevas escuelas de primer ciclo Nuevas escuelas de primer ciclo rehabilitadas SALUD Construcción de Hospitales de “ Todos los Santos” Nuevos centros de salud Nuevas Unidades de Cuidados Continuados
CULTURA Nuevas Bibliotecas y rehabilitación de las existentes DEPORTES Nuevos equipamientos ( Grandes juegos, piscinas, gimnasios, etc.) SOCIAL Construcción de nuevos centros de día y centros de convivencia, residencias de la 3ra edad y lugares residenciales y espacios multifuncionales. El objetivo de atraer más habitantes es crucial para el futuro de la ciudad y para la sustentabilidad del área metropolitana . El movimiento centrifugo de la población en el área metropolitana de Lisboa se ha acentuado en la disposición de distintas motivaciones. En las décadas de los 60 y 70 se realizó una transferencia de la población de Lisboa para la creación de su primera corona periférica, debido a las mejoras en la condición de vida de las poblaciones.
¿PORQUÉ?
Estas encontraron en la periferia viviendas dignas, abandonando las situaciones de sobreocupación, lo cual crea hacinamiento y son fuentes de condiciones sanitarias carentes de salud. En las décadas siguientes con el desarrollo de las redes de transporte en el área metropolitana, financiada por los grupos comunitarios de apoyo, y de la mejoría de poder adquisitivo de las poblaciones, el acceso a la vivienda y no tener acceso a automóviles privados promueve el crecimiento sucesivo de la segunda y tercera corona periférica. Este movimiento crea procesos de suburbanización en áreas rurales, cada vez más distantes, tienen como principal soporte de movilidad o transporte individual, requiere la extensión de redes de infraestructuras y de equipamientos, con el subaprovechamiento de las redes existentes, el cual coloca en problemas en la sustentabilidad del modelo de desarrollo
CAPTAR MÁS EMPRESAS CREAR EMPLEO
El nuevo PROT apuesta a la regeneración urbana, atraves de la reconversión de las áreas centrales de la ciudad, fomentando las actividades innovadoras, y apoyando así mismo al tiempo en el comercio tradicional y desincentiva el aparecimiento de nuevas grandes superficies
La localización de empresas es posible en cualquier punto de la ciudad. Previendo un modelo de desarrollo urbano, teniendo como meta la idea de ciudad m u l t i f u n c i o n a l , q u e p ro m u e v e e l reequilibrio de las funciones urbanas y dinamiza la economía local. La multifuncionalidad obliga a la reserva de espacio para empresas en los loteamientos u operaciones equivalentes, evitando la creación de nuevos sectores urbanos exclusivamente residenciales, sin vivencias durante el periodo diurno. Mejor aprovechamiento de las áreas empresariales, promoviendo el respectivo desarrollo en la articulación con las mallas urbanas envolventes, superando las carencias de funciones urbanas actualmente existentes. Los nuevos mecanismos de programación de solo los previstos en el plano permiten la intervención en el mercado ara concurrir los parques empresariales del área limítrofe . Crear una mezcla de funciones en nuevas promociones inmobiliarias, ofreciendo espacios adecuados para la instalación de empresas.
Aumento del índice de edificabilidad y reducción de cedencia en las polaridades urbanas y áreas empresariales, como medidas de densificación de estas áreas, promoviendo nuevos polos de concentración de empleo en la ciudad. Colocación del patrimonio fundacional municipal en el mercado de fijación del costo final, con vista a la creación de espacios empresariales que permitan ser concurridos con parques situados en la periferia metropolitanas. Promoción de incubadoras de empresas, dando continuidad al modelo de actividades a manera de promover el emprendimiento en la ciudad Apoyar las iniciativas espontáneas de reutilización de espacios industriales abandonados, en cuanto a las vías de regeneración y aprovechamiento de espacios obsoletos de forma más rápida y económica. El objetivo de captar más empresas y empleos con necesidad de garantizar la sustentabilidad económica de la ciudad, en cuanto al polo vibrante de innovación con capacidad de captación de investimento internacional, crucial para el desarrollo del país. Lisboa en cuanto a ciudad capital, tiene la responsabilidad de constituirse como puente para la internacionalización de la economía de la región del país. El área metropolitana de Lisboa presenta en la actualidad un modelo poli nucleado de localización de empleo que corresponde a una realidad que se conformo recientemente. Este modelo tiene como principales virtudes corregir historias asimétricas en la región y descongestionar el centro metropolitano, en tanto en su génesis relativamente espontánea, sin obediencia a la construcción previa de un modelo de desarrollo sustentable de el área metropolitana. Por otro lado estos nuevos polos económicos que surgieron en los últimos años en el área metropolitana de Lisboa, no se acompañaron del desarrollo de un desarrollo de una red de transporte colectivo integrado de soporte el cual agrava el fenómeno del congestionamiento y la disfuncionalidad en el sistema de movilidad. Los objetivos de captar más empresas y crear empleos es de atraer más habitantes que se encuentran íntimamente ligados a la población residente en Lisboa, más que todo para la creación de comunicaciones interiores entre las viviendas y las redes de transporte.
IMPULSIONAR LA REHABILITACIÓN URBANA
El nuevo PROT apuesta claramente a la rehabilitación urbana en cuanto a la construcción antigua y nueva, para eso se clasifica toda el área urbana construida como zona histórica catalogada como patrimonio
Clasificación de toda el área urbana construida como zona histórica, permitiendo que la rehabilitación del edificio que disponga los incentivos fiscales previstos en la legislación y b e n e f i c i o d e l o s c ré d i t o s d e edificabilidad con incentivos adicionales y rehabilitación urbana
Clarificación del papel de cada actor en el proceso de rehabilitación urbana, reservando para los privados la rehabilitación de lo edificado y para el municipio la rehabilitación y análisis de la calidad del espacio público y equipamientos colectivos.
Permitir un mejor aprovechamiento de los sótanos y pisos térreos o primeras bases, donde las reglas de nuevo sean posibilidades para utilizar los pisos inferiores y disminuir los costos de rehabilitación de las edificaciones existentes
El nuevo PROT tiene reglas más claras , dispone de cartografía elaborada en una escala mayor, que alcanza a solucionar las incertezas de la aplicación, permitiendo la concretización de una vía verde para el licenciamiento de los proyectos de rehabilitación urbana Intervención municipal atraves de los procesos participativos en Barrios o zonas de intervención prioritaria, en una perspectiva integrada de la regeneración urbana con el sentido de promover la conexión social y territorial Incentivar acciones de refuerzo de resistencia de los edificios a los sismos, atravez de sistemas de incentivos previstos en el plano, como en consideración a la legislación que se impone para la rehabilitación urbana.
Durante todo el siglo XX el planeamiento municipal se preocupo fundamentalmente por el crecimiento urbano, designada mente definido por las áreas de expansión y las redes de accesibilidad estructurante en la ciudad futura El nuevo PROT atendiendo a la elevada consolidación de territorio municipal y persiguiendo el objetivo de contrariar el crecimiento de la población y de las funciones de las áreas consolidadas . Por la transferencia sucesiva para las zonas mas recientes se elige como objetivo impulsar la rehabilitación urbana , en una perspectiva integrada de la regeneración del tejido urbano, social y económico. Por eso , el nuevo PROT alarga el concepto del área histórica a toda la ciudad consolidada, protegiendo a las características históricas y ambientales particulares de cada malla urbana, preservando su respectiva identidad y autenticidad. La estrategia de rehabilitación urbana , se trata de localizar los mecanismos de incentivo en rehabilitación, previstos en la ley , el cual se compone de principios de rehabilitación y conservar el espacio público atraves de la rehabilitación de equipamientos y el ámbito de la programación de la infraestructura Los estudios territoriales caracterizados elaborados se debe resaltar que se debe rehabilitar el espacio público en la zona urbana, así crear instrumentos de captación de nuevos habitantes para la ciudad , en la medida en la que mas del 50% de los nuevos residentes de Lisboa
DEVOLVER LA MIRADA A LA RIBERINHA
Con la construcción de rellenos sanitarios y el Puerto de Lisboa, a finales del siglo XIX, la ciudad fue privada de contacto con su Tajo ancestral. Recientemente, algunos puertos y áreas costeras estaban siendo liberados y convertidos para ser disfrutado por la gente. El nuevo PDM está diseñado para calificar más área ribereña dedicada a la recreación, el ocio y el turismo.
Calidad de la Riberinha
Conversión de riberas Pit Bishop , Santos , Alcántara y Pedrouços con uso predominantemente urbano recreativas, de esparcimiento y deportes acuáticos en asociación con APL , sustituyendo la utilización del puerto viejo .
El uso de nuevas intervenciones en la orilla del río , sobre todo en Ribeira das Naus Avenida y la nueva terminal de cruceros St.a Apolonia , para crear más espacio público , que abordará la falta de espacios verdes en el Centro Histórico del Distrito Reducir la importancia de los principales ejes de carretera Arco Riverside , lo que le permite reclasificar características del centro urbano, aumentando el espacio para el movimiento de peatones y zonas verdes permeables , con miras a aumentar la experiencia del espacio público por los ciudadanos El aumento de casos de transposición de la vía férrea y las carreteras , la creación de una mayor permeabilidad urbana entre el Tajo y las altas colinas, actualmente divorciados por el efecto barrera de estas infraestructuras .
MEJORAR LA CALIDAD DEL FRENTE DE LA RIBERINHA POR LOS PROXIMOS 10 AÑOS
A finales del siglo XIX, con la construcción de vertederos para el desarrollo del Puerto Comercial , Lisboa perdió la relación estrecha e íntima que duró por siglos con las Tajo. Durante el siglo XX , con el desarrollo de la actividad portuaria y la construcción de la infraestructura de carreteras y el transporte por ferrocarril a orillas del río , afilado hasta que el divorcio entre la ciudad y el río.
Sin embargo , la modernización de las operaciones portuarias introdujo nueva racionalización lógica del espacio, lo que dio lugar a la retracción de las zonas afectadas a este uso .
Durante los años 90 del siglo pasado se inició un proceso de conversión de usos, con la aparición de nuevas zonas de recreo que ocupan las antiguas estructuras portuarias , en la creación de un nuevo concepto de la vida nocturna : los muelles. Sólo en 2008, el reconocimiento de esta realidad física , la retracción de la zona del puerto y la consiguiente necesidad de la conversión de las zonas ribereñas , tuvo consecuencias en el marco institucional de la gestión del nivel de la orilla del río con el paso de la jurisdicción de las áreas de actividad del puerto y sin reconocimiento por Condado .
El PDM anterior , elaborado entre 1990 y 1993 , no se pudo establecer el marco necesario para la conversión de estas áreas sólo se concretaría después
El nuevo PDM viene dedicar el marco necesario para la conversión de 6,5 kilómetros de línea de costa de Lisboa, incentivando la creación de nuevos espacios verdes públicos, nuevos espacios dedicados a la recreación, la cultura y las actividades relacionadas con la innovación y el conocimiento.
PROMOVER LA MOVILIDAD SUSTENTABLE
Disminuir el número de coches que circulan en Lisboa es una de las metas del nuevo PDM. Para ello, apuesta por el transporte público, los modos suaves de transporte (a pie y en bicicleta) y una nueva política de aparcamiento.
RED CICLOVÍA ESTRUCTURANTE
CIUDAD COMPETITIVA
La creación de zonas de moderación del tráfico: (Áreas 30 y clasificación de peatones), reduciendo el impacto causado por el tráfico rodado a la vida urbana. Aumento da redes de ciclovias: para el uso diario y de ocio, lo que aumenta la seguridad y comodidad en el uso de la bicicleta en las zonas urbanas. Ofrecer servicio de bicicletas de uso común, el punto de vista de la movilidad multimodal, en la medida en que este servicio le permite combinar, en los desplazamientos uso de la bicicleta con el transporte público y el transporte privado.
La reducción del número de vehículos que acuden a la ciudad mediante el control de la oferta de aparcamiento para los que vienen a trabajar. El aumento de la oferta de estacionamiento para residentes: Además de ser un factor en el atractivo residencial, permite aumentar el uso del transporte público, mientras que la falta de aparcamiento para los residentes origina estacionamiento nocturno ilegal que conduce a la utilización diurna del coche. Relanzamiento de una superficie de red rápida y eficiente para llenar los vacíos en la oferta de transporte público y la oportunidad calificación del espacio público. Creación de condiciones necesarias para aumentar la red de Metro, reservando los canales para la expansión de la red y garantizando las áreas de programas urbanos necesarios para servir a futuro. Modelización de la oferta de estacionamiento para el uso público de la distancia a las estaciones de metro que actúan como la interfaz del sistema de transporte como una forma de inducir el uso del transporte público en lugar de utilizar su propio vehículo.
La ciudad del siglo XX fue establecida para el uso de los vehículos privados. El PDM anterior dentro de sus principales preocupaciones apuntadas a la realización de la red vial estructurante , sin embargo lleva a cabo casi en su totalidad, y en respuesta a la creciente demanda de estacionamiento , el aumento exponencial de vehículo. El funcionamiento de la red de carreteras de la ciudad se encontraba basado en un modelo radial con vértice en la Plaza de Comercio, lo que contribuyó a congestionar , inducida por el cruce de tráfico, Pombal y el eje central de la Ciudad Baja ( compuesta por la Avenida da Liberdade , Fontes Pereira de Melo , Avenida da República y Campo Grande ) , penalizando la regeneración de estas zonas . Por esta razón , el nuevo PDM recomienda la adopción de un modelo de celosía , que promueve los flujos de tráfico de equilibrio , lo que permite garantizar la calificación de las áreas centrales de la ciudad y la mejora de las condiciones de vida de las personas. Para el nivel de estacionamiento , a diferencia de lo que se encontró consagrado en el plan anterior , que tenía por objeto promover el mayor número de plazas de aparcamiento en el parking privado en las operaciones urbanas , el nuevo PDM viene calibrar la oferta de estacionamiento en función de la oferta de transporte colectiva , la colocación de las relaciones máximas particularmente exigentes cuando se trata de las funciones no utilizadas como vivienda y mínimo. Esta política de aparcamiento se alinea con la tendencia de otras capitales europeas , donde llegaron a la conclusión de que la oferta de estacionamiento para apoyar la actividad económica es un factor importante para inducir el uso del transporte individual, en los desplazamientos, en detrimento del transporte público , el aumento de los problemas de congestión , la gestión del espacio público y la contaminación de la Ciudad.
Concluimos entonces, que el nuevo PDM promueve un vínculo entre la política de movilidad y modelo de planificación. -Busca la creación y revitalización de nuevos polos de transporte de áreas urbanas. -Nuevas reglas de estacionamiento, en busca de la priorización del transporte público y alternativo. Se pretende, con la nueva política de movilidad, aumentar la accesibilidad del transporte público para reducir la dependencia del automóvil, proteger las áreas residenciales de tráfico del paso, aumentar las experiencias locales y mejorar el entorno de los barrios, que se une con apostar por la movilidad suave. La promoción de la movilidad sostenible es un objetivo clave de la nueva PDM para garantizar la calidad de vida de los habitantes.
Al observar el plano del sistema de movilidad y accesibilidad actual del PROT de Lisboa, podemos observar que existen dos grandes sistemas de transporten que monopolizan la movilidad en el territorio.
En primer lugar, encontramos el sistema vehicular (representado en líneas rojas) que recorre todos los centros urbanos, zonas residenciales, turísticas y rurales. En segundo lugar, el sistema f e r ro v i a r i o , d e c a r á c t e r principalmente económico recorren zonas agrícolas y transportan hacia otras localidades, ciudades y regiones.
Podemos observar como el principal eje radia del sistema vial (plaza de comercio) presenta gran confluencia de vías y puntos de acceso y circulación.
SISTEMA DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
VS.
Fuente: PROT LISBOA En este caso el nuevo PROT DE Lisboa busca el mejoramiento del sistema de transporte público y alternativo para descongestionar el centro de comercio (eje del radio) que articula todo el sistema vial con el fin de descongestionar el tráfico vehicular e incentivar nuevas alternativas de transporte y movilidad en la ciudad y en sus diferentes zonas tanto comerciales como residenciales.
RED CICLOVÍA ESTRUCTURANTE Fuente: PROT LISBOA
Podemos ver la materialización de estos objetivos planteados en el eje estratégico de movilidad la propuesta de red de ciclovia estructurante que realmente logra una conexión efectiva de zonas de gran confluencia y circulación en lo que es considerado el epicentro de la ciudad ofreciendo verdaderas alternativas eficientes y estructuradas de movilización y transporte en el territorio.
INCENTIVAR LA EFICIENCIA AMBIENTAL
Reducir el consumo de energía en
El nuevo PDM apostó fuertemente de incentivos para mejorar la eficiencia ambiental de la ciudad.
De materiales De agua en
Incremento de zonas verdes , en busca de la continuidad , sobre todo en áreas de los valles , áreas que son particularmente vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos y riesgos sísmicos Mayor presencia de zona verde y permeable en la ciudad , especialmente en el espacio público , el interior del bloque y techos de los garajes, de un fin de aumentar la permeabilidad del suelo de la ciudad como una forma de mitigar el riesgo de inundaciones y la sostenibilidad ecológica el territorio , y como medida de mitigación del cambio climático mediante la reducción del efecto de " isla de calor “
Los incentivos para la eficiencia energética en los edificios , como parte del sistema de incentivos previsto en el plan, con el fin de adoptar es objetivos de eficiencia más exigentes establecidos en la legislación nacional, teniendo en cuenta que los edificios son actualmente responsables de la mayor parte del consumo de energía en la ciudad de Lisboa. Adaptación de vehículos eléctricos de la ciudad como una forma de fomentar la adopción de este tipo vehículos con el fin de reducir la contaminación atmosférica y el ruido . de
Los incentivos para la reutilización de los edificios para nuevos usos urbanos , lo que permite áreas de regeneración urbana o obsoleto construido de forma más barata y más rápida , manteniendo el testimonio histórico y cultural de las funciones urbanas anteriores.
Los incentivos para el reciclaje , mediante la reutilización de la venida de demolición , con el fin de disminuir la intensidad de energía en la construcción de nuevos edificios , causada por la fabricación y el transporte de los nuevos materiales .
Aumentar los espacios verdes los próximos 10 años
Llevar a las políticas de PDM y los incentivos para aumentar la eficiencia ambiental de la Ciudad es una respuesta a los desafíos de nuestro tiempo y un enlace a los compromisos de Lisboa en el marco del Protocolo de Kyoto y en el Pacto de los Alcaldes.
El nuevo PDM no sólo vino a absorber los compromisos asumidos en el Municipio de Energía Medio Ambiente Estrategia, aprobada por la Asamblea Municipal del año 2008 , en términos de reducción del consumo de energía, agua y materiales, pero adoptó las medidas estructurales que se desarrollan a la ordenación del territorio una estrategia de lucha contra el cambio climático.
Según el informe de 2007 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas , el cambio climático se manifiestan de manera diferente en las distintas regiones. En el sur de Europa se espera que las altas temperaturas y la sequía mediante la reducción de la disponibilidad de agua , con consecuencias para la capacidad hidroeléctrica , el turismo de verano y la productividad agrícola. Aumento en la presentación de las inundaciones en las zonas del interior y las zonas costeras y la erosión y el aumento de los riesgos de salud , junto con las olas de calor y los incendios de grandes proporciones :
también se espera que los siguientes efectos. De acuerdo con la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático, aprobada por acuerdo del Consejo de Ministros n. º 24/ 2010 ", tiene su sede en la ordenación del territorio que muchas de las decisiones que repercuten en la capacidad de adaptación del territorio y de la sociedad los efectos del cambio climático se pueden tomar para maximizar su eficacia.
Aumentar la utilización de aguas recicladas
" La vista del cambio climático , en forma en la estrategia PDM contiene dos tipos de medidas definidas por el Panel Intergubernamental de la ONU :
Habitante por año
Desde la adaptación , la integración de las "iniciativas y medidas para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos del cambio climático , a partir del o esperado “. Mitigación , la incorporación de " los cambios tecnológicos que reducen los recursos aplicados y las emisiones por unidad de producción . La mitigación del cambio climático consiste en la implementación de políticas de reducción de efecto invernadero causado por las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar los sumideros " .
Aumentar la recolecta selectiva en
La aplicación de esta estrategia radica en el sistema de incentivos , con respecto a la inducción de prácticas más sostenibles con el medio ambiente por parte de operadores privados , y las opciones de estructuración , al modelo de ordenación del territorio , tales como un aumento significativo de los espacios verdes , el nivel de protección permeabilidad de los espacios, la formalización de corredores ecológicos, que une las zonas con valores naturales y culturales , y las medidas para prevenir las zonas de asentamiento urbano de mayor vulnerabilidad a la ocurrencia de desastres naturales.
ESQUEMA GLOBAL MODELO TERRITORIAL
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los principales objetivos del modelo territorial del PROT son reflejar las líneas generales de la política de intervención con la expresión espacial y describir el marco de desarrollo espacial establecidas para el futuro.
El PROT de Lisboa considera en primer lugar, su documentación anterior correspondiente al 2002, dónde se manejan unidades y subunidades urbanas con caracterizaciones ya determinadas que le confieren a cada una, una respectiva identidad e imagen que p e r m i t e n l a determinación de necesidades físicas y urbanas según sus características morfológicas, de uso, población y clasificación de suelo.
El esquema del modelo espacial del PROT representa un conjunto de ajustes en el modelo de 2002, la necesidad, por un lado, de la ubicación del nuevo aeropuerto de Lisboa (NAL), y nueva movilidad terrestre y fluvial, ferrocarril y carretera de acceso, incluyendo un nuevo cruce del Tajo entre Lisboa y Barreiro.
NAL Nuevo Aeropuerto de Lisboa
El PROT de Lisboa se compone de tres elementos fundamentales para su presentación y estructuración. El primer componente o esquema global permite visualizar a nivel macro los diagnósticos generales del territorio y el modelo de propuesta y desarrollo global del territorio, en el segundo componente o unidades territoriales se hace una identificación y visualización de los espacios jerarquizados y caracterizados y de las respectivas propuestas u operaciones estratégicas según las determinantes y necesidades de dichas unidades y por último, el tercer componente o sistemas estructurantes, presenta de forma integrada las redes, infraestructuras, vías o elementos enlace entre las unidades sus sistemas de funcionamiento y planes operacionales de manera interconectada y global (Enlace macro de unidades territoriales).
COMPONENTES DE MODELO DE ORDENAMIENTO
ESQUEMA GLOBAL Es la base sobre el desarrollo de la ciudad en equilibrio con el medio natural y físico del territorio, en el PROT se hace una presentación integral del esquema en su totalidad
SISTEMA URBANO: El PROT propone un sistema polinucleado y jerárquico, dónde las unidades urbanas provean de bienes y servicios a los respectivos habitantes. Unidad Urbana: La Metrópoli
UNIDADES Y SUBUNIDADES TERRITORIALES Contiene los espacios considerados e identificados como relevantes en términos operativos para los cuales se definen las opciones estratégicas. Para el desarrollo del modelo territorial se reconocen identifican y diagnostican las unidades para proponer los respectivos planes de acción.
SISTEMAS ESTRUCTURANTES Establece una forma lógica de integrar los diversos espacios que concentran las actividades y necesidades del territorio y la población a través de sistemas estructurantes (urbano, ambiental, cultural y económico).
Fuente Secretaria PROT
SISTEMA AMBIENTAL: El PROT propone continuar acciones de conservación y mantenimiento de áreas protegidas y estrategias para adaptarse y mitigar el cambio climático a través de actividades económicas sustentables.
SISTEMA ECONÓMICO:Propone acciones que faciliten el transporte y movilidad de mercancías principalmente a nivel terrestre y fluvial por medio de la optimización de medios de trasporte por nacional e internacionalmente desde una perspectiva sostenible SISTEMA CULTURAL: Propone el incentivo de actividades culturales y de creatividad por medio de estrategias y acciones turísticas (inyección del NAL)
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los principales objetivos del modelo territorial del PROT son reflejar las líneas generales de la política de intervención con la expresión espacial y describir el marco de desarrollo espacial establecidas para el futuro.
ESQUEMA GLOBAL MODELO TERRITORIAL NAL(Nuevo aeropuerto Lisboa)
MOVILIDAD INFRAESTRUCTURA INTERMODALIDAD ESPACIOS POLICÉNTRICOS INTERCONEXIÓN ACCESIBILIDAD TRANSPORTE ECONOMÍA Y Transporte de mercancías (ferrovía) SOCIEDAD El esquema global propuesto por el PROT parte del planteamiento del territorio como poli céntrico y sostenible. Se busca el crecimiento urbano
de la ciudad con altos niveles de abastecimiento y producción de bienes y s e r v i c i o s e n d i s t i n t o s e s p a c i o s i n t e rc o n e c t a d o s n a c i o n a l e internacionalmente garantizando la movilización tanto poblacional (aeropuertos y sistemas de transporte alternativo) como de bienes y mercancías (sistemasferroviario). Por lo cual el sistema de transporte en elesquema global se constituye en la pieza clave del desarrollo de este modelo de ordenamiento. Podemos apreciar entonces, como los sistemas estructurantes pueden llegar a ser determinantes para el ordenamiento global de un territorio como es en el caso del PROT de Lisboa.
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los principales objetivos del modelo territorial del PROT son reflejar las líneas generales de la política de intervención con la expresión espacial y describir el marco de desarrollo espacial establecidas para el futuro.
En estos dos planos podemos apreciar los objetivos básicos del modelo de ordenamiento territorial de PROT, que son la creación o definición de varios centros urbanos polivalentes equipados adecuadamente y que a su vez logren una verdadera interconexión tanto a nivel poblacional y social como a nivel económico y mercantil.
SISTEMA MOVILIDAD
En este apartado del PROT. Se busca a través del sistema de movilidad, la creación de flujos dinámicos e interconectados de circulaciones a través del territorio entre los diferentes centros urbanos. Estos objetivos serán logrados a través tres planes estratégicos:
1-NAL: El nuevo aeropuerto de Lisboa que permitirá mayor acceso y movilidad nacional e internacional de población y turistas al territorio incentivando la economía turística, cultural y el desarrollo social
Finalmente podemos observar, que el modelo de ordenamiento territorial de Lisboa está estrechamente ligado con los sistemas estructurantes de movilidad y centros urbanos, dónde la movilidad y accesibilidad juegan un papel importante en el desarrollo y planeamiento de los distintos centros urbanos y unidades y subunidades territoriales.
CENTROS URBANOS POLIVALENTES
3. Ciclorutas y Reestructuración del transporte público: Incentivo del uso del transporte público y alternativo (bicicletas9 para el transporte de la población a través de barrios y sectores urbanos del territorio. Nuevos sistemas estructurantes de ciclovía y re-equipamiento y mejoramiento del transporte público buscan desincentivar el trasporte privado o vehículo particular.
2. Sistemas de transporte mercantil ferroviario: Mayor efectividad y movilidad de mercancías a través del territorio nacional e internacionalmente por sistemas de trasporte terrestre
NAL Nuevo Aeropuerto de Lisboa
UNIDADES TERRITORIALES
UNIDADES Y SUBUNIDADES TERRITORIALES:
UT 1 - Estuario del Tajo UT 2 - Lisbon City UT 3 - Área Urbana Norte y Oeste 7 subunidades 3ASubunidad Sintra / Terrugem / Lithgow / Cob 3b Subunidad Sierra Carregueira 3c Subunidad Caneças / Casal de Cambra - Famões Subunidad 3 -D Carriche / Prior Velho / Unhos 3e Subunidad de Tierras Bajas Loures Symington UT 4 - Parque Natural de Sintra Cascais
En este apartado del PROT, se hace una separación o diferenciación entre las zonas urbanas (unidades) y zonas predominantemente agrícolas y forestales (subunidades territoriales9 que permiten definir patrones generales para la jerarquización y caracterización de la vocación del territorio en dicha zona, las necesidades y perfil de sus habitantes, actividades entorno físico y planes o propuestas estratégicas de acción.
En términos de composición interna, estas unidades contienen , en su caso , las áreas de los patrones de ocupación del suelo razonablemente homogéneo , perfectamente individualizados e identificables dentro de la AML, o conjuntos de zonas con distintos patrones de ocupación , que es lo único constituyen subunidades territoriales . En esta propuesta se mantiene el objetivo de contener las manchas de la ocupación urbana y protección , a través de las opciones de planificación adecuadas , las áreas menos urbanizadas , o por área de las actividades agrícolas y forestales , ya sea por el estado de las áreas protegidas sobre la base de los valores ambientales y ajardinado.
Podemos concluir de este apartado, que las unidades territoriales constituyen conceptos y zonas urbanas similares a las llamadas “piezas urbanas” del POT de Barranquilla, sin embargo, en este apartado del PROT se evidencia la importancia que jugaron factores de tipo físico, ambiental, geográfico, demográfico, económico, social, económico y cultural para la determinación de las mencionadas unidades. Se refleja como en la mayoría de propuestas y planes de acción la visión ecológica y sostenible de proyectos urbanos.
Fuente Secretaria PROT
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AGLOMERACIONES ECONÓMICAS
SISTEMA ECONÓMICO: Sistema de transporte ferroviario • Propuesta de transporte para mercancías ferroviario • Aprovechamiento de estructura existente para movilidad mercantil nacional e internacional. • Interconexión de centros económicos a través de sistemas de trasporte y sistemas viales interceptados.
SISTEMA AMBIENTAL SISTEMA URBANO METROPOLITANO
SISTEMAS ESTRUCTURANTES
Los principales objetivos del modelo territorial del PROT son reflejar las líneas generales de la política de intervención con la expresión espacial y describir el marco de desarrollo espacial establecidas para el futuro.
SISTEMA URBANO: UNIDAD-METRÓPOLI/SUBUNIDAD: RURAL • Propuesta de transporte para habitantes: transporte público, alternativo y aéreo y transporte de mercancías ferroviario. • Creación de centros urbanos polivalentes o zonas poli céntricas en el territorio.
SISTEMA AMBIENTAL: TRANSPORTE SUSTENTABLE • Propuesta de transporte alternativo para habitantes: Sostenible y saludable- ciclo- vías y aprovechamiento del transporte público existente Conservación de espacios de protección ambiental y recuperación de corredores sostenibles existentes.
Finalmente, podemos concluir que la importancia de los sistemas estructurantes de Lisboa se ve reflejado en la definición y determinación de planes y propuestas estratégicas de acción y ejecución, dónde de manera general (esquema global) se llegan a desarrollar y perfilar las necesidades de las diferentes unidades urbanas que conforman el territorio y como los sistemas estructurantes urbanos y ambientales enlazan el modelo completo de ordenamiento del territorio de una manera clara y acertada.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
ANTECEDENTES La construcción de una metrópoli como un terreno fértil para el intercambio generacional , social y cultural , la promoción de la inclusión y la creación de oportunidades para el espacio de la vida , deberá tener una forma urbana que mejora las relaciones sociales. Este objetivo ha de alcanzarse a partir de la reconstrucción de una proximidad entorno residencial . La apuesta en movilidades inferiores multifuncionales , compactos y densos , lo que genera , el mejor rendimiento de las infraestructuras sociales y una mayor interacción y las zonas urbanas de vida socioculturales será la línea de estructurar el diseño del sistema urbano metropolitano
La ocupación urbana del territorio continental se convirtió aceleró , forma expansiva y fragmentada , la fuerza inducida por el de Lisboa muy conducción y casi siempre con el apoyo de los principales corredores de la accesibilidad y el transporte. Pero también es muy impulsado por las políticas municipales de urbanización y la inversión pública en equipamientos y servicios comunitarios , así como las operaciones urbanas de origen ilegal.
SISTEMA URBANO AREAS URBANAS CONSOLIDADAS
FRAGMENTACION DE AREAS URBANAS
AREAS DE CONSTRUCCION DISPERSA
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
AREAS URBANAS CONSOLIDADAS
FRAGMENTACION DE AREAS URBANAS
AREAS DE CONSTRUCCION DISPERSA
Son asociados, en la costa norte , la ciudad de Lisboa y el extenso desarrollos urbanos procedentes de la capital y , en el South Bank , la fusión de los asentamientos en las riberas del río Tajo y el pulso urbano de la ciudad de Setúbal. Estos son espacios integrados en el sistema de transporte público metropolitano en el lugar adecuado con gran población y relevancia funcional , interrumpidos por zonas urbanas y espacios críticos en pérdidas o usos obsoletos . Es fortalecer , revitalizar e integrar estos espacios , la promoción de sus habilidades a través de varios procesos : la conversión a la gentrificación y la rehabilitación urbana de los centros históricos
Corresponden a la más extensa área de fenómeno del desarrollo urbano en la LMA , siendo el resultado de la expansión no planificada, fuertemente espacialmente discontinua y espacios urbanos desarticulados . En este extenso " corona " se encuentra una parte importante de los más de mil doscientos grupos de viviendas que componen el AUGI y que constituyen uno de los principales retos de los municipios urbanos . La contención de estas áreas , la estructuración y la integración en el sistema de movilidad están presionando objetivos para orientar la política urbana en la próxima década
El disperso y de baja densidad en predominantemente agroforestal contextos edificio es uno de los principales fenómenos de urbanización reciente de LMA y uno de los principales problemas en materia de ordenación del territorio. Fuertemente impulsada por el transporte de personas , llega a la expresión específica dentro de la Península de Setúbal , un territorio que está más expuesto a la dinámica económica y constructivos generados por el TTT y la construcción de NAL
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
SISTEMA URBANO METROPOLITANO Estratégicamente , el sistema urbano metropolitano debe evolucionar hacia una " ciudad de ciudades " , definido por los principios de jerarquía y complementariedad seguir permitiendo tendencia policéntrica . Debe , por lo tanto , busca fortalecer la versatilidad funcional de los grandes centros urbanos , la mejora de la capacidad de atracción de las principales dinámicas y tendencias a la especialización económica y la mejora de los efectos de aglomeración de los centros urbanos es mantener la proximidad física entre sí y una interacción espacial significativa
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
El sistema urbano básico debe estructurarse y mantenerse a sí mismos en cuatro niveles de las aglomeraciones urbanas , cuya cohesión y capacidad de polarización masa crítica resultante de la agregación de los centros cercanos y con la interdependencia significativa. Queda por considerar el papel estructurador de varios polarizaciones económicas , una basada en la I + D, en otra concentración de unidades industriales y logísticos , y otros que combinan varias actividades y servicios y , por lo tanto , designa mixto.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
Ciudad de Lisboa - El centro urbano más importante de la LMA , con un alto potencial para el sesgo que surge de su tamaño en términos de población y el empleo , la concentración de los equipos y servicios de alto nivel y la centralidad otorgada por el sistema de transporte metropolitano
Integra doce aglomeraciones urbanas (Almada , Amadora , Barreiro , Lisboa , Loures , Montijo , Lisboa , Oeiras , Setúbal , Setúbal , Sintra y Vila Franca de Gaia ) que resultó de la fusión de varios núcleos físicos . A pesar de algunas diferencias en términos de sesgo capacidad , por sí mismo , cada uno de los cuales cuenta con un carácter funcional de usos múltiples y niveles apreciables de puestos de trabajo, equipos y servicios. Estas son las aglomeraciones urbanas cuyo empoderamiento y la integración en el sistema urbano metropolitano debería basarse en medios de transporte público , preferentemente en el propio sitio, y una buena red de interfaces de transporte multimodal
Se integra dieciséis aglomeraciones urbanas , especialmente las cinco cabeceras municipales (Alcochete , Mafra , Moita , Palmela y Sesimbra) para la estructura de las aglomeraciones urbanas consolidadas zonas definidas por el ferrocarril , de hierro ( Andong, Boksburg / carnaxide / Linda-a- Velha , Rio de Mouro , Alverca , Carcavelos, Amora, Queluz / Massamá y Sacavém ) , además de pequeñas aglomeraciones deben funcionar como respuesta a la estructuración de las dinámicas territoriales sector Norte MLA (Malvern - Venta de pino) y Península de Setúbal ( Pinhal Novo y Quinta do Conde) Integrar seis pequeños grupos , dos de ellos deben desempeñar un papel estructurante de ocio dinámico y el turismo asociado a la costa atlántica ( Ericeira y Costa da Caparica ) , dos en el camino para el desarrollo sostenido de las comunicaciones ferroviarias y las actividades industriales inducida por este (Sta Iria Azóia y Póvoa de Santa Iria.
TRATAMIENTOS URBANISTICOS DEL PLAN REGIONAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los tratamientos urbanísticos planteados en el PROT de Lisboa se valen de la clasificación de ejes y premisas de intervención para la implementación de r e f o r m a s y conservaciones de espacios de carácter público y patrimonial, o r i e n t a n d o s e principalmente hacia el concepto fundamental del PROT de “ Desarrollo sustentable – Competitividad, Sustentabilidad Ambiental, Equidad y gobernabilidad.”
TRATAMIENTOS Y OPERACIONES URBANISTICAS
Obras de conservación, reconstrucción y restauración
Teniendo en cuenta las principales propuestas de visión estratégica para el Area Metropolitana de Lisboa, se formulan propuestas de ordenamiento teniendo en cuenta los siguientesprincipios
Obras de Construcción, Ampliación y alteración
Operaciones Estratégicas
• Conectividad, Competitividad y Cosmopolitismo • Polinucleación y Compactación • Sustentabilidad y Sintonía con la naturaleza • Dinámica de Clasificación territorial • Governabilidad y Gobernación
Estos cinco ejes son las principales transformaciónes y exigencias para la concretización de las líneas de acción, metas y normativas establecidas.
Los domínios de tranformación son definición de mecanismos de desarrollo del territorio y se concretizan en tratamientos urbanos.
Para La ciudad de Lisboa se definieron los siguientes tratamientos urbanísticos:
pciones e índice de demolición
Lineamientos fundamentales
TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN: Esto corresponde principalmente a las intervenciones que se realizan a las edificaciones de carácter patrimonial, los cuales poseen valor historico o arquitectonico para la ciudad y el país, por lo cual se propone la readecuación de estos espacios teniendo en cuenta los lineamientos presentes en el PROT. •
Los bienes inmobiliarios de la Carta Municipal de Patrimonio son admitidos como obras de conservación pero pueden tener alteraciones y ampliaciones si cumplen con condiciones establecidas.
•
Para realizar la modificación de fachadas con caracteristicas arquitectónicas o urbanisticas deterioradas, se debe estar justificada según los estudios técnicos y basados en documentos originales del edificio para la materialización propia de este.
•
Para la adaptacion de un inmueble de este tipo a las nuevas estructuras legales del resto de los edificios de la ciudad se debe realizar un estudio de comparación con las estructuras legales establecidas en el momento en que se construyó el inmueble.
•
Solo se puede reestructurar un inmueble patrimonial para la mejoría de su desempeño estructural teniendo en cuenta las carácteristicas principales del inmueble y su valor auténtico del pasado.
•
La ampliación de un inmueble de carácter patrimonial se puede realizar solo cuando no perjudica la identidad del edificio y los valores patrimoniales arquitectónicos sean salvaguardados.
•
En situaciones de ruina inminente y afecta la vida de los habitantes del lugar o vecinos
•
Cuando no se puede realizar una recuperación o rehabilitación en razón de la incapacidad estructural del mismo
•
Para la valorización del inmueble se debe cambiar el valor arquitectónico y sus carácteristicas exteriores
•
Cuando es considerada un obstaculo para el desarrollo de la ciudad en términos urbanísticos y planes de desarrollo.
Los tratamientos urbanísticos son instrumentos esenciales de fijación y definición de mecanismos de desarrollo del territorio
TRATAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y ALTERACIÓN: Las obras que encuentra este tipo de tratamientos presentan carácterísticas morfológicas, tipológicas dominantes que ayudan a la valorización de una zona en los ambitos arquitectónicos y urbanísticos. Para poder entencer claramente las lineas de acción y ejecución de especificaciónes de tratamientos urbanos se deben clasificar en tipologías de trazados urbanos en cada uno de los puntos a tratar e indentificar qué se puede realizar en cada uno de ellos.
Trazados Urbanos A : Corresponden a trazados orgánicos o regulares que normalmente dan la
formación de la ciudad frente a la riberinha y los antiguos nucleos rurales y se caracterizan por ser de carácter espontáneo adecuado principalmente a las condiciones de la topografía del terreno y con vías estrechas. Bairro Alto – Madragoa – Lapa – Castelo – Alfama – Mouraria
Trazados Urbanos B : Corresponden a trazados planeados y organizados en partes de la ciudad
Trazados Urbanos
totalmente edificadas desde el sigo XVIII , se caracterizan por la aplicación de planos ortogonales perfectos sobre los cuales resultan vías directas y perpendiculares entre si, sufriendo alteraciones al nivel de la implantación y adaptación del terreno a las preexistencias. Baixa Pompalina – Avenidas Novas – Campo de Ourique - Alvalade
Trazados Urbanos C : Corresponden a los trazados de implantación libre que se encuentran en las
zonas urbanas edificadas desde la segunda mitad del sigo XX, se caracterizan por la implementación de edificios separados en forma de torre y de grandes áreas libres que circundan las edificaciones. Olivais – Telheiras – Chelas
Trazados Urbanos A : Corresponden a trazados de viviendas en donde la zona urbana se constituye
por la implementación de edificios destinados a la habitación familiar, estos trazados difieren al nivel de implantación debido a que se encuentran agrupados los edificios y son viviendas de 1 o 2 pisos por zonas y algunos edificios en altura. Encarnaçao – Madre de Deus – Santa Cruz – Serafina – Alvito – Caselas - Restelo
Los lineamientos a seguir en los tratamientos urbanísticos se dividen en puntos de acción y leyes establecidas según el trazado urbano en el que se compone.
Trazado Urbano A
Las obras de construcción en esta zona de trazado se encuentran sujeta a las siguientes reglas: 1. La altura máxima de la edificación es la media de las alturas de las fachadas de edificaciones en el frente edificada. 2. Se permite el aprovechamiento de la cobertura en el sótano y la alteración de la configuración general de la cubierta si no pasa mayor de 45º de pendiente y se encuentra entre dos edificios con altura no mayor a esta. 3. Se permite la construcción de sotanos unicamente para uso de bodega de equipamientos, viajes, estacionamientos, áreas de turismo soempre y cuando se le garantice buena ventilación y la iluminación apropiada para el uso propuesto. 4. Se pueden crear patios interiores zon zonas verdes siempre y cuando no se le retire el porcentaje de zona verde en el antejardín.
Trazado Urbano B
Las obras de construcción en esta zona de trazado se encuentran sujeta a las siguientes reglas: 1. Se permite la construcción de un piso empotrado en edificios nuevos o ya existentes, donde es dominante el entorno urbano y la capacidad de población en la zona sea superada, en este caso se pueden realizar la disposición de espacios soterrados para la implementación de espacios habitacionales. 2. Para aumentar la altura de un edificio se tiene como límite la altura mayor entre los edificios colindantes. 3. Se permite el uso de la cobertura del ático y cambiar la configuración general de las cubiertas, entre las que destacan buhardillas , áticos y terrazas, contenidas en los planes desde los 45 grados más allá de las líneas superiores de todas las fachadas del edificio
Trazado Urbano C
1. Para los edificios que se encuentra uno tras de otro o en agrupación la altura máxima de fachada es la establecida por los edificios de la misma manzana o colindantes. 2. Para los edificios aislados la altura máxima de la fachada es de 25 metros exceptuando los siguientes casos: • Cuando la edificación se integra a un plan especial. • Cuando se despeja un 40% de la zona en donde se encuentra y se destina principalmente a zonas verdes y de recreo. • Cuando se encuentran en el cuadrante presente edificios que no excedan 20% de la altura establecida.
Los lineamientos a seguir en los tratamientos urbanísticos se dividen en puntos de acción y leyes establecidas según el trazado urbano en el que se compone.
Trazado Urbano D En los trazados urbanos de este tipo se componen más que todo por obras de construcción, reformas y ampliaciones que deben obedecer las siguientes reglas: 1. Se deben matener las carácterísticas morfológicas dominantes de la zona y las tipologías arquitectónicas presentes, con la excepción de viviendas de un solo piso las cuales pueden aumentar su altura para poseer 2 plantas. 2. Se permite la construcción de una planta enterrada o semienterrada. 3. Se permite el uso de la cobertura de superficies superiores como áticos pero sin exceder la altura establcida + 2.5m 4. El indice de edificabilidad en las parcelas con más de 14 metros o con superficie mayor a 130m2. 5. En cualquiera de las intervenciónes planteadas en edificios existentes no se permiten intervenciones para reducir su resistencia gerneral de cargas y fuerzas horizontales como la demolición de elementos de apoyo verticales.
CONECTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y COSMOPOLITISMO
Transformaciones Urbanísticas Y Exigencias
Desarrollar el área metropolitana de Lisboa para internacionalizarse, aumentar su capacidad de conectividad internacional y atracción de recursos humanos
Se debe promover la consolidación de las infraestructuras para la conectividad internacional de la región. Puertos Marítimos, Aeropuertos, Plataformas de telecomunicaciones y nodos de transporte articulado
• Intensificar los flujos de mercancía y pasajeros • Disminuir el tiempo de distancia al centro de Europa
Aprovechas la oportunidad de nuevas estructuras para reconocer a Lisboa como Ciudad Compleja a nivel mundial y ser primer destino turístico
P ro p o n e r o f e r t a d e d e s t i n o turístico, atractivo y competitivo , ofreciendo una diversidad en la m o t i v a c i ó n c u l t u r a l , re s o r t s integrados y elementos naturales con exigencias internacionales y alto rendimiento en el servicio
• Reforzar la región como destino privilegiado para el turnismo de negocios, turismo cultural , turismo deportivos y turismo de naturaleza
Desarrollar el área metropolitana de Lisboa para internacionalizarse, aumentar su capacidad de conectividad internacional y atracción de recursos humanos
Se debe promover la consolidación de las infraestructuras para la conectividad internacional de la región. Puertos Marítimos, Aeropuertos, Plataformas de telecomunicaciones y nodos de transporte articulado
• Intensificar los flujos de mercancía y pasajeros • Disminuir el tiempo de distancia al centro de Europa
El área metropolitana de Lisboa debera ser reforzada en torno a los conceptos de la utilización sustentable del mar y sus zonas de reservas naturales.
•
Apostar a la diversidad en la especialización de la base económica, desarrollando las potencialidades competitivas del territorio, asociadas con los recursos forestales, marítimos y paisajísticos.
A u m e n t a r l a v i s i b i l i d a d internacional del patrimonio cultural • Polo de exploración e investigación del mar
POLINUCLEACIÓN Y COMPACTACIÓN
Transformaciones Urbanísticas Y Exigencias
El área metropolitana de Lisboa debe adoptar un modelo de desarrollo de ciudad compacta, apostando hacia la multifuncionalidad de los espacios
La ciudad debe funcionar como núcleos conectados por ejes de transporte público atractivo y que evite la fragmentación
• Aumentar la atracción internacional • Aumentar y reforzar las funciones de aglomeración urbana
Se debe proponer la polinucleación con nuevas centralidades y organización sistémica asociado con el transporte público y acceso fácil a este.
Rehabilitación de las vías existentes para promover diferentes medios de transporte en la ciudad. Promover a la ciudad para atraer ciudadanos estables
• Reorientar las zonas urbanas para rehabilitación de zonas verdes y vías en estado de deterioro y posible ampliación
Desarrollo urbano debe orientarse hacia espacios ya urbanizados, rehabilitando edificios existentes brindando nuevas funcionalidades a edificios abandonados
De esta manera impulsionar la revitalización demográfica de Lisboa y la valorización funcional y económica de otros centros urbanos
• Reforzar y diversificar la oferta de áreas infra estructuradas para actividades económicas • R e o r i e n t a r l a s z o n a s u r b a n a s p a r a rehabilitación
Las áreas urbanas menormente densas ocupadas deberán ser objeto de intervención integrada y sustentable, que garantice la consolidación de espacios urbanos y preservación de espacios naturales.
Racionalizar y crear núcleos de edificación en las zonas rurales . Brindando mayor acceso a las vías de transporte y facilidades de movimiento terrestre
• Consolidad y valorizar los aglomerados rurales • C o n t r a r i a r l a edificación dispersa • P r o m o v e r u n poblamiento rural
SUSTENTABILIDAD Y SINTONÍA CON LA NATURALEZA
Transformaciones Urbanísticas Y Exigencias
• Valorización de los recursos territoriales y patrimoniales únicos
Establecer corporaciones que ayuden a los elementos de las redes de conservación de la naturaleza
La red ecológica metropolitana debe ser concretizada y consolidada a traves de la implementación de la estructura ecológica municipal.
Regulación de leyes, normas, derechos y deberes de las entidades cuyas funciones son procurar por el bien de las zonas de reserva de forestación
Importancia de la riqueza ambiental y paisajística del territorio, debe ser reforzada por la dinamización y clasificación de espacios verdes próximos a los núcleos de vivienda
Aumentar la calidad de las zonas verdes estableciendo normas para el cuidado de estas. Regeneración de la parte ambiental de la ciudad actualmente contaminada
Necesidad de Medidas de protección, valorización y re g e n e r a c i ó n d e re c u r s o s naturales
Crear óptica de gestión integrada al territorio y su valiosa zona costera, garantizando el funcionamiento de los sistemas naturales.
Garantizar el funcionamiento de la red ecológica metropolitana
P r e s e r v a r l a biodiversidad • Aumentar los espacios verdes de utilización colectiva •
• Crear cultura ciudadana atravez de puntos de generación de mentalidad verde. • Creación de espacios semilla de espacios verdes.
• Disminuir la presión sobre los frentes marítimos • Nuevos espacios de conservación únicamente de suelo contaminado
DINÁMICA DE CALIDAD TERRITORIAL
Aumentar la calidad de los espacios públicos y construir así la ciudad de la proximidad, dándole mayor importancia a los accesos a entidades de salud, formación y de carácter cultural
Eliminar los alojamientos ilegales encontrados en las periferias e invasiones en zonas de riesgo.
Deberá promoverse la rehabilitación de lo edificado, en especial en los centros cívicos e históricos, combatiendo la deserción, envejecimiento y perdida de la vitalidad de las áreas
Atravez de soluciones innovadoras y organizativas será posible establecer un cuadro de generación intercultural y de respeto por la diversidad
Transformaciones Urbanísticas Y Exigencias
Preparar la metrópolis para una mayor capacidad de integrar la población
Promover la calidad social, física y económica de las áreas urbanas criticas
• Crear espacios de e s p a r c i o n y conocimiento de la diversidad racial y social.
• Eliminar los alojamientos no clásicos • R e g e n e r a r d e f o r m a integrada los barrios de habitación social • Invertir en rehabilitación urbana.
Estimular la vida en las zonas • Promover la oferta de multifuncionales creando equipamientos y servicios proximidad entre todos los y la equidad en los núcleos y comunicaciones entre accesos a estos. los barrios . • Promover el desarrollo social, potencializando la interculturalidad del lugar
Población más activa, saludable y segura. Invertir en el desarrollo cultural de la población y los espacios que fomenten la interrelación entre las diferentes culturas.
• Valorizar la memoria colectiva en pequeña y gran escala. • Valorizar la memoria colectiva teniendo en cuenta las diferentes culturas.
HOMOGENIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TERRITORIO
Las unidades territoriales definidas en el año 2002 se resentaron de gran utilidad, no solo como proceso de aplicación de este instrumento sino como la identificación de dinámicas territoriales. Por lo que se entendio que debió ser mantenido de esta manera hasta la creación de este PROT
Los estudios de diagnóstico previo al análisis de el nuevo PROT y su propuesta, funcionaron como instrumento de desarrollo y levantamiento posterior de los patrones de ocupación en las principales zonas de la ciudad, se identificaron 17 Unidades Territoriales distintas que actualmente constituyen el modelo de organización territorial. Estas 17 UT fueron delimitadas teniendo como base los análisis de población y criterios de intervención con características similares en la zona. Cada una de las UT se componen internamente por áreas con patrones de ocupación homogénea, individualizados e identificables en el territorio como conjunto de características semejantes.
UNIDADES TERRITORRIALES PRINCIPALES
Existen 17 Unidades territoriales, a continuación se explican 4 UT de gran importancia
debido a sus diferentes características y el aporte de gran valor para la economía, cultura y biodiversidad ecológica en la ciudad de Lisboa
1
UT 1 Estuario do Tejo aspectos mas relevantes
Es de gran importancia estratégica para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Diversidad económica Conflictos por presencia de usos y funciones de difícil compatibilidad. Carencia de un plan de ordenamiento Exposición a peligro de sismo y susceptibilidad de inundación por tsunami
• • • • •
La presente propuesta se mantiene con su objetivo fundamental de contar las manchas de ocupación y salvaguardar atraves de opciones diversas de ordenamiento los espacios menos urbanizados, y pretende incentivar las actividades agrícolas y forestales.
Opciones Estratégicas • • • •
2
Asegurar las decisiones de localización de las infraestructuras y equipamientos esenciales para actividades económicas sean tomadas como principio de preservación sustentable Valorización de la dimensión económica y cultural de las comunidades pescadoras, procesos de ordenamiento y desarrollo en curso. Salvaguardar los hábitats naturales que delimitan las zonas húmedas Promover un ordenamiento territorial adecuado para evitar caos por susceptibilidad a sismos y tsunamis.
UT 2 Lisboa Cidade aspectos mas relevantes • • • • • • •
El cosmopolitismo favorece la concentración de servicios financieros y de servicios a las empresas de enseñanza superior, ciencia y desarrollo Concentra funciones del sector público como el privado Persistencia de fenómenos de exclusión social y pobreza Mejoria en algunas redes de transporte público Elevado numero de edicios en avanzado estado de degradación y ruina Abandono y degradación del espaci público en algunos sectores Envejecimiento demográfico
Opciones Estratégicas • Reforzar la importancia internacional de esta zona en cuanto a comercio y presencia de empresas locales y externas • Fomentar la diversidad multicultural como un factor de competitividad. • Mejorar la calidad de la movilidad y ampliar la intermodalidad. • Promover la rehabilitación urbana y la revitalización del comercio tradicional • Proceso de intensificación de modernización y afirmación de actividades portuarias • Aumentar la resiliencia al riesgo sísmico.
UNIDADES TERRITORRIALES PRINCIPALES 3
UT3 2 Leziria do Tejo aspectos mas relevantes
es el área de mayor importancia en producción agrícola, con presencia de espacios innovadores para mejorar y ampliar la capacidad y disponibilidad de agua para regadío. Área de tradición de producción agropecuaria Potencial de consolidación de algunos segmentos turísticos ( ecológico y naturaleza) Área susceptible a riesgos naturales como inundaciones por tsunamis y sismos.
•
• • •
La presente propuesta se mantiene con su objetivo fundamental de contar las manchas de ocupación y salvaguardar atraves de opciones diversas de ordenamiento los espacios menos urbanizados, y pretende incentivar las actividades agrícolas y forestales.
Opciones Estratégicas • •
•
4
Lograr la promoción de Lezíria como área de alto desarrollo de la agricultura metropolitana. Establecer las unidades y entidades presentes en la UT para la promoción del área como espacio de excelencia para el funcionamiento ecológico metropolitano Aprovechamiento de espacios presentes para recreación pública.
UT 4 Norte Agro- forestal aspectos mas relevantes • • • • • •
Espacio predominantemente agrícola y forestal Presencia de áreas con alto grado de interés paisajístico, cultural y geológico Tradición en oferta de alimentos de calidad Ausencia de criterios de organización y clasificación urbanística en los núcleos rurales tradicionales. Tiene gran importancia el salvaguardar zonas con gran potencial agrícola Es zona atractiva turísticamente.
Opciones Estratégicas • Planear y programar el desarrollo turístico con el fin de controlar las presiones urbanísticas sobre los espacios rurales colindantes. • Preservar y valorizar las áreas de interés agrícola y forestal, teniendo en cuenta zonas de conservación de naturaleza y biodiversidad. • Asegurar la multifuncionalidad como caracteristica de esta unidad, siendo resultado de la coexistencia con la zona urbana cercana y las rurales.