BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en Educación Primaria 5° Semestre
Curso: Atención a la diversidad Coordinadora: Elizabeth Alonso Marín Alumnos: Velia Alexis, Svein y Nabor López
Adultos mayores ď‚–
Parte 1: Situación de la población adulta mayor en la Enadis 2010
Las principales limitaciones de la población adulta mayor se deben a su edad avanzada o a alguna enfermedad. Entre otras causas están los accidentes y las limitaciones de nacimiento. Esto nos lleva a tomar en cuenta que es posible encontrarnos dentro de las aulas con un niño que tengan barreras motrices, lo que nos compromete a velar por aspectos que pocos tenemos en cuenta, como el acceso al aula.
Parte 2: Percepciones actitudes y practicas sobre la igualdad y tolerancia hacia y desde la población mayor
En este apartado opinan sobre cuestiones como empleo a mayores de edad, emplear a personas con discapacidad, no vivir con diferentes personas como con discapacidad, homosexuales, de otra religión, etc. ¿Qué debemos replantear en nuestra labor docente? Inculcar en los alumnos el respeto hacia las demás personas, ya sea por su condición física, religión o edad. También actividades de empatía para reflexionar sobre algunos problemas que enfrentan y que la población no es capaz de tolerar ni afrontar.
Personas adultas mayores: percepciones, actitudes y valores sobre la discriminación y sus condiciones como grupo social
Relacionando lo con la educación en este apartado a mi parecer hacia referencia a alumnos con alguna discapacidad, y los cuales por ciertos maestros eran vistos como unos obstáculos o creen que su problema afectara la manera en que el de las clases y en el aprendizaje de los alumnos. Por otra parte se diría que la diferencia de sexos no se ve muy reflejada en esta etapa, solo ocasionalmente en la formulación de equipos.
Como pudimos contemplar en el análisis de las encuestas, es pertinente tener una perspectiva sumamente amplia al momento de referirnos a lo que es la educación inclusiva o simplemente inclusión, e incluso cuando lo ligamos a temas de discriminación. Ya que estos conceptos son un tanto subjetivos y pueden propiciar muchos conflictos.
La importancia de contar con una perspectiva amplia e indagar en las sensaciones, percepciones y vivencias de sectores como los adultos mayores, mujeres, hombres, niños, etc. Permite darnos cuenta de casos específicos y así poder construir una noción que permita darle solución e incluso prevenir dicho acontecimiento. Siempre y cuando tengamos estas aportaciones en cuenta y las usemos de manera consciente y significativa a la hora de comenzar a generar un aula inclusiva.