Con respecto a nuestro cuerpo humano, clasificado en los siguientes sistemas: Sistema Esquelético Rafa Sistema Tejido Conectivo Rafa stema Digestivo vivi Sistema Endocrino vivi Sistema Tegumentario arantza Sistema Linfático arantza Sistema Muscular laura Sistema Nervioso Sistema Reproductor (masculino o femenino) Silvia Sistema Respiratorio Silvia Órganos especiales del sentido vanee Sistema Urinario Sistema Visceral ( Velia) Sistema Cardiovascular Responde: 1- ¿Qué es y qué función cumple en nuestro cuerpo cada uno? 2- Elige 5 elementos que pertenezcan a los diferentes sistemas e incluye el nombre, imagen y definición de cada uno de ellos (Obtén dicha información exclusivamente del siguiente sitio https://human.biodigital.com/). 3- Incluye el nombre de 2 enfermedades o padecimientos de cada uno de los sistemas (Obtén dicha información exclusivamente del siguiente sitio https://medlineplus.gov/spanish/).
Observaciones - Utiliza google documentos para trabajar colaborativamente en un mismo archivo. - Genera un archivo en formato pdf que subirás a issuu - Publica en blogger el archivo subido a issuu (NO PUBLIQUES EL LINK, eso no sirve)
SISTEMA ESQUELÉTICO
Un sistema esquelético es un conjunto de estructuras que dan soporte al cuerpo y protección a los órganos internos. Asimismo, está dotado de mecanismos que permiten la locomoción de los seres. Los seres humanos y los animales son seres vivos dotados con esqueleto que en el caso de los seres humanos sólo puede ser interno (endoesqueleto) y óseo. FUNCIONES: Las funciones básicas del sistema esquelético son:
-Servir de soporte: Ya que proveen al cuerpo de un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.
-Proteger los huesos: Formando varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles huesos.
-Estabilización mineral: En el tejido óseo se almacenan minerales, en especial calcio y fósforo, que son necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones.
-Es un almacén de grasas de reserva:
Así, la médula amarilla consiste
principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos y es una importante reserva de energía química.
ELEMENTOS Fémur derecho: El fémur es el hueso del muslo, el
segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano, y de la mayor parte de los mamíferos. El fémur se encuentra en la parte inferior de nuestro cuerpo; el músculo que se encuentra en el fémur es las bíceps femoral
Sistema reproductor femenino 1- ¿Qué es y qué función cumple en nuestro cuerpo? La mayoría de las especies tienen dos sexos: macho y hembra. Cada sexo tiene su sistema reproductor. Difieren en forma y estructura, pero ambos están específicamente diseñados para producir, nutrir y transportar, bien ovocitos o bien espermatozoides. A diferencia del hombre, la mujer tiene el sistema reproductor localizado íntegramente en la pelvis. La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa cubierta. Ubicada en la entrepierna, la vulva cubre la obertura de la vagina y otros órganos reproductores localizados en el interior del cuerpo. ➔ ¿Qué El
funciones sistema
desempeña
reproductor
el
sistema
femenino
1.produzca 2.mantenga
reproductor
permite
que
femenino? una
mujer: ovocitos
relaciones
sexuales
3.proteja y nutra al ovocito fecundado hasta que se desarrolle completamente 4.dé
a
luz
La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales, denominados gónadas. Aunque la mayoría de la gente considera que las gónadas son los testículos del hombre, ambos sexos tienen gónadas. Las gónadas femeninas, encargadas de producir gametos femeninos (ovocitos) son los ovarios. Las gónadas masculinas, encargadas de producir los gametos masculinos (espermatozoides) son los testículos. Una vez un ovocito es fecundado por un espermatozoide, pasa a denominarse cigoto. Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen cientos de miles de ovocitos, los cuales permanecen inactivos hasta la llegada de la pubertad. En la pubertad, la hipófisis, una glándula ubicada en el centro del cerebro, empieza a fabricar hormonas que estimulan a los ovarios a producir hormonas sexuales femeninas, incluyendo los estrógenos. La secreción de estas hormonas determina que una niña se desarrolle hasta transformarse en una mujer
sexualmente
madura.
Hacia el final de la pubertad, las chicas empiezan a liberar mensualmente ovocitos como parte del ciclo menstrual. Aproximadamente una vez al mes, durante la ovulación, un ovario libera un ovocito diminuto en una de las trompas de Falopio. A menos que el ovocito sea fecundado por un espermatozoide al encontrase con él en la trompa de Falopio, se secará y abandonará el cuerpo aproximadamente dos semanas después a través del útero. Este proceso se denomina menstruación. La sangre y tejidos del recubrimiento interno del útero se expulsan en forma de flujo menstrual. Es lo que se conoce como “período”, y en la mayoría de las chicas dura de 3 a 5 días. El primer período de una chica se denomina menarca.
PARTES DEL SISTEMA Vagina Es un tubo muscular elástico que hace que se comunique el útero con el exterior. Está entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios mayores. Es un conducto que une la vulva con los órganos genitales internos.
Útero Es un órgano musculoso y hueco que está en la parte inferior del vientre. El útero, tiene tres capas que son el endometrio, músculos lisos y tejido elástico. El útero también es conocido como matriz, es el órgano de la gestación y está situado entre la vagina y las trompas de Falopio. Ovarios Los ovarios son las gónadas femeninas, del tamaño de las almendras. Están en la zona de la pelvis (uno a cada lado del útero). Su función es producir un óvulo cada 28 días (dependiendo del ciclo de la menstruación). Producen las hormonas sexuales que son: - Hormonas de estrógenos: estas hormonas son las responsables de los caracteres sexuales que desde la pubertad nos marcan la voz aguda, caderas anchas, etc. - Hormonas de progesterona: la función de esta hormona es agrandar la cavidad de los vasos sanguíneos del endometrio uterino. Al liberar un óvulo fecundado, las paredes del útero están capacitadas para alojarlo durante su desarrollo.
Clítoris El clítoris es un órgano eréctil con más de 8.000 fibras de tejido nervioso y que llega a medir varios centímetros. La zona visible, el glande del clítoris, está situada en la conjunción superior de los labios internos de la vulva. Sin embargo, la mayor parte se bifurca en dos raíces o cuerpos cavernosos dentro de la vagina, llegando hasta el perineo y formando un eje con el llamado punto G. La única función del clítoris es proporcionar placer a las mujeres, por lo que su estimulación es muy satisfactoria. Himen El himen es una membrana que está en la entrada de la vagina y sirve para proteger la vagina del exterior.Suele romperse durante la primera relación sexual con penetración o en actividades rutinarias (por ejemplo, deportes con impacto para el suelo pélvico como montar en bicicleta).
ENFERMEDADES DEL SISTEMA ★ Los tumores de ovario, si bien no son comunes, pueden aparecer. Las mujeres con tumores en los ovarios suelen tener dolor abdominal y bultos que se pueden sentir en su abdomen. Probablemente sea necesaria una cirugía para extirpar el tumor. ★ El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno hormonal en el cual los ovarios producen demasiadas hormonas masculinas (andrógenos). Esta afección hace que los ovarios se agranden y desarrollen muchas bolsas llenas de líquido o quistes. Con frecuencia, aparece por primera vez en la adolescencia. Según el tipo y la gravedad de la enfermedad, se puede tratar con medicamentos para regular el equilibrio hormonal y la menstruación.
SISTEMA RESPIRATORIO
1- ¿Qué es y qué función cumple en nuestro cuerpo cada uno? En la parte superior del sistema respiratorio, los orificios nasales (también denominados narinas) toman el aire, llevándolo a la nariz, donde el mismo se entibia y humidifica. Los pequeños vellos, denominados cilios, protegen los conductos nasales y otras partes del tracto respiratorio, filtrando el polvo y otras partículas que entran a la nariz a través del aire que respiramos. Cada pulmón alberga alrededor de unos 300 ó 400 millones de alvéolos. Los pulmones también contienen tejidos elásticos que les permite inflarse y desinflarse sin perder la forma, y están cubiertos de una membrana denominada pleura. Esta red de alvéolos, bronquiolos y bronquios se conoce como árbol bronquial. La cavidad torácica, o tórax, es una caja hermética que alberga el árbol bronquial, los pulmones, el corazón y otras estructuras. Las costillas y los músculos anexos forman la parte superior y los costados del tórax; la parte inferior está formada por un músculo de gran tamaño denominado diafragma. Las paredes torácicas forman una caja protectora alrededor de los pulmones y otros contenidos de la cavidad torácica. El diafragma, que separa el pecho del abdomen, juega un papel muy importante en la respiración. Se mueve hacia abajo cuando inhalamos, aumentando la capacidad de la cavidad torácica cuando tomamos aire por la nariz y la boca. Cuando exhalamos, el diafragma se mueve hacia arriba, lo que hace que la cavidad torácica reduzca su tamaño y los gases de los pulmones suban y salgan por la nariz y la boca. Tiene como función principal... incorporar oxígeno al organismo; para que al llegar a la célula se produzca la "combustión" y poder así "quemar" los nutrientes y liberar energía. De ésta combustión quedan desechos, tal como el dióxido de carbono, el cual es expulsado al exterior a través del proceso de espiración (proceso llevado a cabo por el sistema respiratorio). ELEMENTOS DEL SISTEMA Nariz:
Posee dos orificios llamados nares. Dentro de los nares, encontramos a los cilios, que sirven para oler. También están las fosas nasales que están separadas por el tabique. La función de la nariz es humedecer, calentar y purificar el aire inspirado. Laringe: Tiene forma de tubo y sus paredes están reforzadas por cartílago. En el interior se hallan las cuerdas vocales por lo que se considera a la laringe "el órgano productor de sonido". Además es un órgano móvil ya que se mueve con la fonación, la voz y la deglución. Además, este moco actúa como bactericida. Bronquios: Son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en los alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso. Alvéolos: Son pequeños sacos en donde se produce la hematosis, proceso en cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del dióxido de carbono. Pulmones: Son dos masas esponjosas de color rojizo rodeados del pleura, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. Contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos
ENFERMEDADES DEL SISTEMA Asma. Más de 20 millones de personas en los Estados Unidos padecen asma, y es la principal causa de absentismo escolar crónico. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de los pulmones que hace que las vías respiratorias se
tensen y se estrechen. Las crisis asmáticas, a menudo provocadas por agentes irritantes transportados por el aire, como el humo del cigarrillo, hacen que los músculos que cubren las diminutas vías respiratorias se contraigan e inflamen. El estrechamiento de las vías respiratorias impide que el aire circule adecuadamente, causando resuellos y dificultades respiratorias, a veces hasta el punto de poner la vida en peligro. El manejo del asma comienza con un plan de manejo, que suele consistir en evitar las causas del asma y, a veces, en tomar medicamentos. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). EPOC es un término que describe dos enfermedades pulmonares: el enfisema y la bronquitis crónica. ● Fumar durante muchos años suele causar enfisema, y aunque rara vez afecta a niños y adolescentes, esta condición puede tener sus raíces en los años de la adolescencia y la infancia. Para prevenir las enfermedades asociadas con el tabaco, como el enfisema y el cáncer de pulmón, es importante aprender a hablar con sus hijos sobre el tabaco. En el enfisema, los pulmones producen una cantidad excesiva de mucosidad y se dañan los alvéolos. Se hace difícil respirar y obtener suficiente oxígeno en la sangre.
SISTEMA DIGESTIVO El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación). El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas,
gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
Descripción y funciones Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la
boca empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio . Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esofago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples como aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. En el aparato digestivo se alojan bacterias que constituyen la denominada microbiota. Hasta fechas recientes, se asume que los bebés nacen completamente libres de gérmenes y que la colonización inicial del intestino del recién nacido se produce durante el parto. No obstante, varios estudios actuales concluyen que esta colonización comienza antes del nacimiento del bebé. Las bacterias maternas pasan de la madre al aparato digestivo del feto desde las primeras fases del embarazo, si bien no se conocen los posibles mecanismos implicados en este fenómeno.
5 PARTES DEL APARATO DIGESTIVO . Hígado: El hígado es un importante órgano que está presente tanto en el ser humano, como en todos los animales vertebrados. El hígado humano tiene un peso medio de 1500 gramos, está situado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, secreta la bilis esencial para la digestión de las grasas y cuenta con otras muchas funciones, entre ellas la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante y almacenamiento de vitaminas y glucógeno. Es responsable de eliminar de la sangre diferentes sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo entre ellas el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. La ausencia de hígado o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida.
. Vesícula biliar:La vesícula biliar es un saco muscular ubicado debajo del hígado. Se encarga
de
almacenar y concentrar la bilis producida en el hígado que no se necesita de inmediato para la digestión. La bilis se libera de la vesícula biliar al intestino delgado en respuesta al alimento. El conducto pancreático se une al conducto biliar común en el intestino delgado para agregar enzimas que participan en la digestión.
. Páncreas: El páncreas es un órgano que posee una forma alargada, y que puede alcanzar los 15 centímetros de longitud y alrededor de los 100 gramos de peso. Lo encontramos situado en la cavidad abdominal, por detrás del estómago, muy cerca de las distintas venas y arterias que irrigan tanto el hígado como el intestino. Consiste concretamente en una glándula que tiene forma plana y alargada, que recuerda mucho a la forma que posee una pera. Su extremo más ancho recibe el nombre de cabeza, el extremo delgado es la cola y las secciones medias son el cuerpo y el cuello del páncreas.
. Colon: El colon es la última porción del aparato digestivo en la mayoría de los vertebrados; extrae agua y sal de residuos sólidos antes de que sean eliminados del cuerpo. Mide unos 1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro, se extiende entre el íleon y el ano, los cuales están unidos a la pared abdominal posterior por el mesocolon (doble pared peritoneal). Estructuralmente hablando posee las siguientes porciones: ciego, colon, recto y conducto anal. La comunicación del íleon con el intestino grueso está dada por el esfínter ileocecal.
. Conducto pancreático: En anatomía humana humana, el conducto de Wirsung o conducto pancreático principal, es un conducto que nace en la cola del páncreas, atraviesa el cuerpo, el cuello y la cabeza de esta glándula para desembocar a través de la ampolla de vater en la carúncula mayor del duodeno, junto al conducto colédoco procedente de la vesícula biliar. En ocasiones existe otro conducto secundario en el páncreas que se llama conducto santorini o accesorio y tiene un trazado paralelo al anterior, desembocando de forma independiente en el duodeno por la carúncula menor. A través del conducto de Wirsung el páncreas expulsa el jugo pancreático hacia el duodeno para facilitar la digestión de los alimentos. El jugo pancreático corresponde a la función exocrina de la glándula, está compuesto por agua, bicarbonato y diferentes enzimas digestivas, entre ellas tripsina quimiotripsina, amilasa, lipasa y ribonucleasa.
ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO Cáncer Colorrectal: El colon y el recto son partes del intestino grueso. El cáncer colorrectal se produce cuando tumores se forman en el revestimiento del intestino grueso. Es común tanto en hombres como en mujeres. El riesgo de desarrollarlo aumenta después de los 50 años. Se tienen más probabilidades de desarrollarlo si tiene pólipos en el colon, antecedentes familiares de cáncer colorrectal, colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn, comer una dieta alta en grasa o fumar. Los síntomas del cáncer colorrectal incluyen: ● Diarrea o estreñimiento ● Sensación que su intestino no se vacía por completo ● Sangre en las heces (ya sea muy roja y brillante o muy oscura) ● Heces más delgadas de lo normal ● Dolores o calambres frecuentes por gases, o sensación de llenura o hinchazón ● Pérdida de peso sin razón conocida ● Fatiga
● Náuseas o vómitos Debido a que usted puede no presentar síntomas al principio, es importante contar con pruebas de detección. Toda persona mayor de 50 años debe hacerse un examen. Las pruebas incluyen la colonoscopia y pruebas de sangre en las heces. Los tratamientos para el cáncer colorrectal incluyen cirugía, quimioterapia, radiación o una combinación de ellas. Generalmente, la cirugía puede curarlo cuando se detecta a tiempo.
.Cirrosis El síndrome del intestino irritable es un problema que afecta al intestino grueso. Puede causar cólicos abdominales, distensión y cambios en los hábitos intestinales. Algunas personas con este trastorno tienen estreñimiento, otras tienen diarrea. Algunas pasan de un cuadro de estreñimiento a uno de diarrea. Aun cuando el síndrome del intestino irritable puede causar muchas molestias, no daña el intestino. El síndrome del intestino irritable es un cuadro común. Las mujeres lo sufren el doble más que en los hombres, y es más común en personas menores de 45 años. No se conoce la causa exacta de este síndrome, ni tampoco existe una prueba específica para diagnosticar. Su médico puede realizar exámenes para estar seguros que no tiene otras enfermedades. Estas pruebas pueden incluir análisis de heces, de sangre y radiografías. El médico también puede practicarle un estudio llamado sigmoidoscopia o colonoscopia. La mayoría de las personas con diagnóstico de síndrome del intestino irritable puede controlar sus síntomas con dieta, manejo del estrés, probióticos y medicinas.
SISTEMA ENDOCRINO .
Glándula
tiroides:
La glándula tiroides es una glándula endocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el cuello . La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques interiormente que le dan el aspecto globuloso a su parénquima. Además la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y posterior dándole un aspecto de pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos.
.
Paratiroides: Las glándulas paratiroides son glándulas pequeñas del sistema endocrino que se encuentran en el cuello detrás de la glándula tiroidea. glándulas paratiroides controlan el calcio en nuestros cuerpos, la cantidad de calcio en nuestros huesos y la cantidad de calcio en la sangre. El calcio es el elemento más importante en nuestro cuerpo (lo usamos para controlar varios sistemas), por lo que es regulado con mucho cuidado. Las glándulas paratiroides controlan el nivel de calcio en la sangre.
Las
.Glándula Timo: El timo es un sistema linfoide primario especializado del sistema inmunológico. Dentro de la glándula timo, maduran las células T linfocitos T. Las células T son imprescindibles para el sistema inmune adaptativo, mediante el cual el cuerpo se adapta específicamente a los invasores externos. El timo está compuesto de dos lóbulos idénticos, que están ubicados anatómicamente en el mediastino superior anterior, enfrente del corazón y detrás del esternón. Histológicamente, cada lóbulo del timo se puede dividir en una médula central y en una corteza periférica que está rodeada por una cápsula externa. La corteza y la médula desempeñan diferentes papeles en el desarrollo de las células T. Las células del timo pueden dividirse en células estromales tímicas y en células de origen hematopoyético(derivadas de las células madre hematopoyéticas originadas en la médula ósea). Las células T en desarrollo se denominan timocitos y son de origen hematopoyético. Las células estromales incluyen a las células epiteliales de la corteza y de la médula tímica, así como a células dendríticas. El timo proporciona un entorno inductivo para el desarrollo de las células T, procedentes de las células progenitoras hematopoyéticas.
. Médula Adrenal La médula adrenal es parte de la glándula adrenal. Se localiza en el centro de la glándula y está rodeada por el córtex adrenal.
Compuesta principalmente de células productoras de la hormona de la cromafina, la médula adrenal es el principal lugar de conversión del aminoácido tirosina en las catecolaminas de tipo adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina).
.Glándula
pineal
La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral es una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados. Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a los ritmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
.Glándula Suprarrenal Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma piramidal y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función consiste en regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina). Se debe tener en cuenta que la glándula suprarrenal izquierda no es del todo superior, sino más medial. Es por ello que se aconseja que se les denomine glándulas adrenales.
2
enfermedades -Hipertiroidismo
sistema
endocrino
La tiroides es una glándula con forma de mariposa que está en el cuello, ubicada encima de la clavícula. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. Las hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades en su cuerpo. Estas incluyen la rapidez con que usted quema calorías y la rapidez con que su corazón late. Todas estas actividades son parte del metabolismo de su cuerpo. Si su tiroides está demasiado activa, produce más
hormonas tiroideas de las que su cuerpo necesita. Esto se llama hipertiroidismo. El hipertiroidismo es más común en las mujeres, en las personas con otros problemas de la tiroides y en las personas mayores de 60 años de edad. La enfermedad de Grave, un trastorno autoinmune, es la causa más común. Otras causas incluyen los nódulos tiroideos, la tiroiditis, el consumo excesivo de yodo y tomar demasiada hormona tiroidea sintética. Los síntomas pueden variar de persona a persona. Estos pueden incluir ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Estar nervioso o irritado Cambios de humor Fatiga o debilidad muscular Intolerancia al calor Problemas para dormir Temblor en las manos Latidos cardíacos rápidos o irregulares Movimientos intestinales frecuentes o diarrea Pérdida de peso Bocio, lo cual es una tiroides agrandada que puede causar que el cuello parezca hinchado
Para diagnosticar el hipertiroidismo, el médico le examinará, analizará sus síntomas y realizará pruebas para la tiroides. El tratamiento se realiza con medicamentos, terapia con yodo radiactivo o cirugía de tiroides. Estos tratamientos funcionan de diferente manera para cada persona.
.
Cáncer
de
tiroides
La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula. Produce hormonas que ayudan al cuerpo a funcionar normalmente. Hay varios tipos de cáncer de la glándula tiroides. Usted está en mayor riesgo si: ● ● ● ● ●
Tiene entre 25 y 65 años Es mujer De origen asiático Tiene antecedentes familiares de enfermedad tiroidea Ha recibido radioterapia en la cabeza o el cuello
Debe consultar a un médico si nota un nódulo o una inflamación en el cuello. Los médicos utilizan un examen físico, pruebas para la tiroides, pruebas de imagen y una biopsia para diagnosticar el cáncer de tiroides. El tratamiento depende del tipo y de la diseminación del cáncer. Muchos pacientes reciben una combinación de tratamientos, incluyendo cirugía, yodo radioactivo, radioterapia, quimioterapia o terapia dirigida. La terapia dirigida usa sustancias que atacan las células del cáncer sin dañar las células normales.
SISTEMA MUSCULAR Se conoce como sistema muscular, por lo tanto, al conjunto de los órganos que forman parte de un organismo. Dicho sistema otorga forma, estabilidad, firmeza y movilidad al cuerpo. En el caso de los seres vertebrados, el sistema muscular es controlado por el sistema nervioso. Existen músculos, de todas formas, que lograr tener un funcionamiento autónomo. El sistema muscular es el responsable de las siguientes funciones : ● Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades. ● Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas, como por ejemplo, al sistema cardiovascular o al sistema digestivo. ● Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso, generando un fuerte dolor que es signo del propio cólico. ● Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos. ● Estabilidad: los músculos, conjuntamente con los huesos, permiten al cuerpo mantenerse estable mientras permanece en estado de actividad. ● Postura: el sistema muscular da forma y conserva la postura. Además, mantiene el tono muscular (tiene el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo). ● Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica. ● Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo. ● Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y de otros órganos vitales.
Los músculos son asociados generalmente con funciones obvias como el movimiento, pero en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre. El funcionamiento del sistema muscular se puede dividir en 3 procesos: uno voluntario, a cargo de los músculos esqueléticos; otro involuntario, realizado por los músculos viscerales; y un último proceso que es el de los músculos cardíacos y del funcionamiento autónomo. Los músculos esqueléticos permiten caminar, correr, saltar, etc.; en fin, facultan una multitud de actividades voluntarias. Los músculos involuntarios se desempeñan de manera independiente a nuestra voluntad pero son vigilados por el sistema nervioso. El proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano compuesto de músculos cardíacos. La función de este tejido es contraerse miles de millones de veces, soportando la fatiga y el cansancio; si no, el corazón se detendría.
Músculo platysma
El
platisma es un músculo superficial que se superpone al esternocleidomastoideo Es una lámina ancha que surge de la fascia que cubre las partes superiores del pectoral mayor y del deltoides; sus fibras cruzan la clavícula, y proceden oblicuamente hacia arriba y medialmente a lo largo del lado del cuello. Las fibras en el frente del músculo desde los lados izquierdo y derecho se entremezclan por debajo y por detrás de la sínfisis; la unión donde las dos mitades laterales de la mandíbula se funden en un período temprano de vida. No es una verdadera sínfisis, ya que no hay cartílago entre los dos lados de la mandíbula. Fibras en la parte posterior del músculo cruzan la mandíbula, algunas se insertan en el hueso por debajo de la línea oblicua, otras en la piel y el tejido subcutáneo de la parte inferior de la cara. Muchas de estas fibras se mezclan con los músculos alrededor del ángulo y la parte inferior de la boca. A veces las fibras se pueden rastrear hasta el zigomático, o al margen de la orbicularis oris. Debajo del platisma, la vena yugular externa desciende desde el ángulo de la mandíbula hasta la clavícula.
Músculo frontal
El músculo frontal (vientre frontal) es el músculo que cubre partes del cráneo. Algunas fuentes consideran que el músculo frontal es un músculo distinto. Sin embargo, Terminología Anatómica actualmente lo clasifica como parte del músculo occipitofrontalis junto con el músculo occipital. En los seres humanos, el músculo frontal sólo sirve para las expresiones faciales. El músculo frontal es inervado por el nervio facial y recibe sangre de las arterias supraorbitarias y supratroclerales.
Músculo oblicuo externo abdominal
El músculo oblicuo externo (del abdomen) (también músculo oblicuo abdominal externo) es el más grande y el más superficial (ultraperiférico) de los tres músculos planos del abdomen anterior lateral.
Rectus femoris muscle
El músculo recto femoral (/ rɛktəs fɛmərɪs /) es uno de los cuatro músculos cuádriceps del cuerpo humano. Los otros son el vasto medial, el vasto intermedio (profundo al recto femoral) y el vasto lateral. Las cuatro partes del músculo cuádriceps se unen a la rótula (tapa de la rodilla) a través del tendón del cuádriceps.
Sistema Nervioso Sistema Tegumentario El sistema tegumentario está formado por la piel, cabello, uñas, glándulas y los nervios entre los que la piel es el órgano más grande del cuerpo humano. El pelo y las uñas son una parte de las extensiones de la piel. La piel actúa como una barrera protectora, que mantiene nuestro cuerpo libre de la intrusión de materiales extraños, microorganismos, y previene la deshidratación. También ayuda en la eliminación de los productos de desecho y en la regulación de la temperatura corporal. Aparte de esto, existen muchas otras funciones, y cada órgano implicado en este sistema tiene su función específica. Por lo tanto, tiene un papel importante en el
mantenimiento de las condiciones internas del cuerpo, es decir, la homeostasis.
Elementos. Piel Se le llama “el órgano más grande del cuerpo humano”, y es verdad. Cubre todo el cuerpo y representa cerca del 12-15 por ciento de su peso total. Abarca una superficie de 1.5 a 2 metros. Pelo El cuerpo está cubierto por millones de filamentos compuestos principalmente de queratina, los pelos, con excepción de las plantas de los pies, las palmas de las manos, los labios y una sección de los órganos genitales. Uñas Son duras placas de células muertas planas de queratina halladas en la punta de los dedos de pies y manos. El cuerpo de la uña es la parte que todos ven; debajo de él se encuentra el lecho ungueal o lecho de la uña. El medio círculo en el cuerpo de la uña es la lúnula. Epidermis. Es la capa más externa y cuya función primordial es la protección. Se compone de células epiteliales planas y de significativa resistencia. Dermis. Es la capa localizada debajo de la epidermis. Contiene tejido conectivo flexible y en realidad tiene dos capas: papilar y reticular. La primera de estas consiste en tejido conectivo areolar mientras que la segunda consiste en tejido conectivo denso: ambas proporcionan elasticidad. El dato más importante de la dermis: contiene vasos sanguíneos, glándulas y muchas terminaciones
nerviosas. Hipodermis. Es una capa de grasa que tiene la función de aislar el cuerpo, almacenar energía y reducir los daños por golpes.
Enfermedades -Dermatitis atópica. Esta reacción en la piel es hereditaria; el órgano presenta escasez de proteínas. La persona afectada siente comezón y observa agrietamiento y enrojecimiento en ampollas. -Psoriasis. Es un padecimiento crónico, inflamatorio, en el que aparecen placas rojas con escamas que generan intensa comezón. Esto es debido a que las células de la piel se reproducen con inusitada rapidez. -Alopecia. Pérdida temporal o permanente del cabello o el vello corporal, en una zona específica o en la mayor parte del cuerpo. Puede ser causada por factores como el estrés, por enfermedades como la tiña, por tratamientos agresivos como la quimioterapia e incluso por lesiones con químicos.
Sistema linfático El sistema linfático es un sistema de vasos, completamente independiente, originado en espacios tisulares (espacio entre las células, también conocido como intersticio) del cuerpo. Como sistema accesorio, permite el flujo de líquidos desde los espacios tisulares a la circulación. Este sistema cumple varias funciones y consta de capilares linfáticos, vasos linfáticos, conductos linfáticos y ganglios linfáticos. El líquido tisular de los vasos linfáticos se conoce como linfa. Ésta generalmente es transparente y contiene gran número de: leucocitos (particularmente linfocitos), unos cuantos eritrocitos y unas cuantas plaquetas.
Elementos Linfa: Un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de los gérmenes Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos a los vasos sanguíneos Ganglios linfáticos: Son glándulas que se encuentran por todos los vasos linfáticos Capilares linfáticos Son los vasos conductores más pequeños del sistema linfático. Es un tubo de pared delgada, formado por una capa simple de células endoteliales, que se une al tejido conectivo circundante a través de filamentos. Los capilares drenan la linfa dentro de los vasos linfáticos. Vasos linfáticos Son vasos más grandes que los capilares. Sus paredes están compuestas de 3 capas de células. Poseen válvulas que permiten el paso de la linfa en una sola dirección.
Enfermedades Linfangitis. Es la inflamación aguda o crónica de los vasos linfáticos, provocada por bacterias que se han introducido en la circulación linfática a través de heridas o por un foco séptico (absceso, forúnculo, etc.). La linfangitis aguda provoca dolor a lo largo del vaso inflamado y a veces fiebre. Linfangioma. Tumor similar al angioma sanguíneo, pero con la particularidad que en vez de sangre contiene linfa, porque está constituido por la neoformación de vasos linfáticos y no sanguíneos. Entre los linfangiomas se distinguen los simples, cavernosos y quísticos. Pueden
ser congénitos o adquiridos y aparecen preferentemente en carrillos, labios, cuello y lengua.
ÓRGANOS ESPECIALES DE SENTIDOS Nuestros receptores sensoriales captan los estímulos del ambiente y lo transforman en un impulso nervioso. Los sentidos son vías de comunicación que tenemos con el entorno, los cinco sentidos básicos que poseemos los seres humanos son: visión, audición, olfato, gusto y tacto. Cada uno de estos sentidos está asociado a un órgano de nuestro cuerpo. El sentido de la visión está ligado a los ojos, el gusto, en la lengua; el olfato, en la A través de los órganos de los sentidos nos damos cuenta de los cambios que ocurren en nuestro entorno. Gracias a que los órganos de los sentidos poseen receptores especializados en captar los diversos estímulos del medio, los que los transforman en impulsos nerviosos que viajan a través de nervios sensitivos para ser interpretados correctamente nariz; la audición, en los oídos; y el del tacto, en la piel.
5 PARTES DE LOS ÓRGANOS ESPECIALES DE LOS SENTIDOS La visión. Los ojos son los órganos sensoriales de la visión. La luz que ingresa a nuestros ojos llega hasta los receptores que se encuentran en la retina (conos y bastones), sobre la cual se proyecta una imagen invertida de lo que estamos viendo. Esta imagen es transformada en impulsos nerviosos que viajan hacia el cerebro, a través del nervio óptico. El cerebro interpreta la imagen invertida y la ordena de manera que podamos comprender la imagen.
La audición. Los oídos son los órganos sensoriales de la audición, estos poseen receptores especializados en captar sonidos del entorno, estos receptores se encuentran en el caracol o cóclea. Las ondas sonoras que llegan hasta nuestros oídos, son captadas por el caracol. Allí son transformadas en impulsos nerviosos que viajan hacia el cerebro a través del nervio auditivo, donde son interpretados como sonidos.
El olfato. El órgano sensorial del olfato es la nariz, esta posee receptores especializados en reconocer los olores del entorno. Las partículas aromáticas que ingresan a nuestra nariz, llegan hasta los receptores presentes en el epitelio olfatorio, el cual se ubica en la superficie superior de las fosas nasales, allí son transformadas en impulsos nerviosos que viajan hacia nuestro cerebro a través de los nervios olfatorios presentes en el bulbo olfatorio. Una vez en el cerebro los impulsos nerviosos son interpretados como una amplia gama de aromas.
El gusto. El órgano sensorial del gusto s la lengua, dado que allí se encuentran la mayor parte de los receptores especializados en captar los sabores, los cuales se ubican principalmente en las papilas gustativas y poseen células gustativas. Una vez que las sustancias químicas se disuelven en nuestra saliva llegan hasta las papilas gustativas, en ese momento se envían impulsos nerviosos hacia el cerebro, a través de fibras nerviosas. En el cerebro los impulsos nerviosos son interpretados como sabores.
El tacto. La piel es el órgano sensorial del tacto, posee receptores especializados en captar diversos estímulos, tales como: temperatura, dolor, presión y tacto. Cuando estos receptores son estimulados se envían impulsos nerviosos hacia el cerebro para ser interpretados según corresponda dependiendo del estímulo recibido.
Enfermedades que produce este sistema Enfermedades de la vista: Conjuntivitis: Se caracteriza por una dilatación de los vasos sanguíneos de la conjuntiva, que da lugar a un intenso enrojecimiento
Trastornos del sentido del olfato: Hiposmia:
Es un trastorno del sentido del olfato que resulta en la reducción parcial de la capacidad de percibir olores.
SISTEMA URINARIO El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción de orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina y ácido úrico), y de la osmorregulación. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone fundamentalmente de dos partes que son: ● Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones. ● La vía excretora, que recoge la orina para expulsarla al exterior.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA URINARIO HUMANO Las nefronas, como unidades de filtración, están conectadas con una malla de múltiples capilares, a los cuales la arteria renal suministra sangre. Esta es filtrada por las nefronas cada 25 minutos, más o menos. Normalmente pasa primero el agua junto con las moléculas pequeñas por el glomérulo, y después el líquido discurre por el túbulo. Al final, el producto es un líquido compuesto por sodio, cloruro, potasio, sulfato, fosfato, creatinina, ácido úrico y otras sustancias. Al sistema urinario
también se le conoce como sistema renal. Unos conductos colectores transportan la orina y una cavidad llamada pelvis renal la recoge. A partir de ahí la orina pasa al uréter y de este a la vejiga, donde se almacena. El líquido no se excreta inmediatamente: la vejiga se llena poco a poco y esto provoca su expansión. Al final, los esfínteres se relajan, el músculo de la vejiga se contrae y el individuo siente ganas de orinar. El líquido pasa a través de la uretra para su expulsión del cuerpo.
5 PARTES DEL SISTEMA URINARIO Riñones órgano par cuya función es depurar la sangre y producir orina.Los riñones son los órganos principales del sistema urinario. Se encargan de la excreción de sustancias de desecho a través de la orina y cuentan con otras funciones muy importantes, entre ellas la regulación del equilibrio del medio interno del organismo (homeostasis), controlando el volumen de los líquidos extracelulares, la osmolaridad del plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y el ph del medio interno. Además el riñón produce hormonas como la eritropoyetina que regula la producción de glóbulos rojos de la sangre y la renina que regula la presión arterial.
Uréteres conductos responsables de conducir la orina desde los riñones hasta la vejiga.El Uréter o uréteres son túbulos que nacen de la pelvis renal y miden aproximadamente 25 cm.1 Descienden por la pared posterior del abdomen y son retroperitoneales. Tienen distintos trayectos y porciones: lumbares, iliacas pélvicas y vesicales; presentan distintos engrosamientos y ensanchamientos en esas porciones, que son importantes en casos de litiasis. Descienden en línea recta a nivel del músculo Psoas Iliaco, luego son atravesados en su porción media por las arterias gonadales.
Vejiga
órgano responsable del almacenamiento de la orina. Está rodeado de una capa muscular que se contrae cuando queremos vaciar su contenido. La vejiga es el órgano que recibe la orina de los uréteres y la expulsa al exterior del cuerpo a través de la uretra. Este órgano muscular y membranoso forma parte del aparato urinario de todos los mamíferos y actúa como una especie de bolsa para almacenar la orina producida por los riñones. La capacidad fisiológica normal de la vejiga oscila entre los 300 y los 350 centímetros cúbicos. A partir de dicha cantidad, surge el deseo de orinar. Cuando existe la retención de orina, la capacidad puede incrementarse hasta cerca de 3 litros mientras que, en los casos de cistitis, apenas alcanza los 50 centímetros cúbicos.
Uretra conducto a través del cual se expulsa la orina al exterior. La uretra es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el varón al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema urinario y el reproductor.
Esfínteres músculos que rodean la uretra. Esfínter interno y externo, responsables directos de la continencia. El control de esfínteres o aprendizaje de “ir al
baño” es el proceso por el cual se enseña a los niños a controlar la vejiga y los intestinos. Si bien la mayoría de los niños alcanzan este logro entre los 2 y los 4 años de edad, cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Algunos niños enfrentan desafíos físicos, de desarrollo o de conducta adicionales. Esto puede hacer que les lleve más tiempo aprender. Incluso los niños que han aprendido a usar el baño suelen tener un “accidente” ocasional.
Enfermedades que produce este sistema 1º- El síndrome de la vejiga dolorosa o cistitis intersticial (PBS o IC por sus siglas en inglés) es un trastorno crónico de la vejiga. También se conoce como síndrome de disuria, urgencia y frecuencia. En este trastorno, las paredes vesicales pueden inflamarse e irritarse. La inflamación puede causar cicatrización y endurecimiento de la vejiga, capacidad reducida de la vejiga, hemorragia puntiforme, y en casos poco comunes, úlceras en el revestimiento vesical. Aún se desconoce la causa de la IC. 2º- Cálculos renales es un término que por lo general se usa para referirse a piedras en el aparato urinario. Los cálculos se forman en los riñones y se pueden encontrar en cualquier parte del aparato urinario. Su tamaño varía. Algunos causan gran dolor, mientras otros causan muy poco dolor. El objetivo del tratamiento es eliminar los cálculos, prevenir la infección y prevenir la recurrencia. Se usan tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos. Los cálculos renales afectan más a los hombres que a las mujeres.
Sistema Visceral El sistema nervioso autónomo regula el funcionamiento visceral; inerva a los músculos cardiaco y liso (que se ubica principalmente formando las paredes del tubo digestivo, respiratorio y urogenital), vasos sanguíneos y glándulas. Su autonomía es relativa porque los reflejos de actividad visceral son frecuentemente desencadenados por cambios somáticos por lo que el nombre de sistema visceral parece más aceptable. A diferencia del sistema nervioso somático que recibe directamente inervación de los centros encefáloespinales, el sistema visceral rige a sus efectores (vía eferente) a través de una cadena de dos neuronas, una neurona central que forma las fibras preganglionares ubicada en diversos sitios de sustancia gris de médula espinal y tronco; y otra neurona periférica que forma las fibras posganglionares, situada en los ganglios autonómos toracolumbares (simpáticos) y craneosacros (parasimpáticos). Las fibras posganglionares son más numerosas que las preganglionares, ya que cada neurofibra preganglionar hace sinapsis con 15 a 20 neurofibras posganglionares (para ampliar difusión de la actividad visceral).
El sistema visceral se divide en dos componentes según el origen de sus neuro fibras preganglionares Componente Simpático Origen Primera Neurona: Núcleo intermediolateral de médulas espinal en los segmentos de T1 a L2, los axones de estas neuronas (presinápticas) emergen por el surco colateral anterior con la raíces anteriores para formar el nervio espinal. Una vez que emerge el nervio espinal por el foramen intervertebral se desprende la fibra preganglionar (axones de la neuronas presinápticas) como rama comunicante blanco y hacen sinapsis con los ganglios simpáticos que forman un cordón ganglionar denominado troncos simpáticos, ubicados a ambos lados de la columna vertebral. El tronco simpático contiene los cuerpos de las neuronas posinapticas simpáticas. Del tronco simpático se desprenden los ramos comunicantes grises (axones de las neuronas posinapticas o fibras posganglionares simpáticas) y se unen al ramo anterior del nervio espinal. Algunas fibras preganglionares NO sinaptan en el tronco simpático sino que pasan por él y forman los nervios esplácnicos que llegan a los plexos viscerales (esplanic=visceras) con cuyas células hacen sinapsis. El tronco simpático se extiende desde la base del cráneo hasta el cóccix. En la región del cráneo el tronco simpático emite ramos para inervación simpática de estructuras de cabeza.. Estos ramos siguen la arteria carótida interna como plexo carotídeo inervándolas y proyectándose al estructuras glandulares (salivales, nasales, etc.). El tronco simpático en la región cervical se ubica ventral a los procesos transversos cervicales, en la región torácica ventrales a las cabeza costales, en la región lumbar ventrolateral a los cuerpos de las vértebras lumbares y ventral en la región de sacro y cóccix. El tronco simpático se compone de 22 a 23 ganglios; 3 cervicales, 11 torácicos, 4 lumbares y 4 a 5 sacros unidos por ramos integanglionares. Componente Parasimpático Se conocen los distintos ganglios parasimpáticos craneales por haber sido estudiados en el capítulo de nervios craneales: ciliar, pterigopalatino, ótico, submandibular y vago. Los nervios esplácnicos pélvicos se originan de los segmentos S2 a S4 salen por los ramos ventrales de los nervios espinales correspondientes y se unen a los plexos viscerales pélvicos. Plexos Viscerales que se distribuyen en las estructuras viscerales correspondientes. Son redes nerviosas que poseen componente simpático y parasimpático. En estos plexos se ubican ganglios parasimpáticos o ganglios simpáticos de los esplácnicos (recuerden que la mayoría de los ganglios simpáticos están cerca del SNC, ésta es un excepción). Los plexos reciben el nombre de la estructura que inervan y permiten llegar la información en forma mas amplia.
sistema nervioso somático que recibe directamente inervación de los centros encéfalo espinales, el sistema visceral rige a sus efectores (vía eferente) a través de una cadena de dos neuronas, una neurona central que forma las fibras preganglionares ubicada en diversos sitios de sustancia gris de médula espinal y tronco; y otra neurona periférica que forma las fibras posganglionares, situada en los ganglios autónomos toracolumbares (simpáticos) y craneosacral (parasimpáticos). El sistema visceral se divide en dos componentes según el origen de sus neuro fibras preganglionares. Componente Simpático Origen Primera Neurona: Núcleo intermediolateral de médulas espinal en los segmentos de T1 a L2, los axones de estas neuronas (presinápticas) emergen por el surco colateral anterior con la raíces anteriores para formar el nervio espinal. Una vez que emerge el nervio espinal por el foramen intervertebral se desprende la fibra preganglionar (axones de la neuronas presinápticas) como rama comunicante blanco y hacen sinapsis con los ganglios simpáticos que forman un cordón ganglionar denominado troncos simpáticos, ubicados a ambos lados de la columna vertebral. El tronco simpático contiene los cuerpos de las neuronas posinapticas simpáticas. Del tronco simpático se desprenden los ramos comunicantes grises (axones de las neuronas posinapticas o fibras posganglionares simpáticas) y se unen al ramo anterior del nervio espinal. Algunas fibras preganglionares NO sinaptan en el tronco
simpático sino que pasan por él y forman los nervios esplácnicos que llegan a los plexos viscerales (esplanic=visceras) con cuyas células hacen sinapsis.