4th SPECIAL BULLETIN SPANISH VERSION

Page 1

Boletín Especial

Gobierno Bolivariano de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Exteriores

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.

volume 4, 2019

Cómo se fabrica un crimen internacional como pretexto de guerra

Rusia y China

frenan a EEUU para remodelar el orden mundial

El legado del Presidente Hugo Chávez: Ayer, hoy y siempre


Content 1) Editorial 2) Recordando a Hugo Chávez: 3) Entrevista del presidente venezolano Nicolás Maduro Moros con la cadena ABC 4) Rusia y China contienen a EEUU para remodelar el orden mundial 5) Cómo se fabrica un crimen internacional como pretexto de guerra 6) Consejo de Seguridad: EEUU apuesta por la opción mercenaria 7) Venezuela alerta sobre posibles incursiones mercenarias en su territorio 8) Asamblea Internacional de los Pueblos: Un manifiesto en solidaridad con Venezuela

Editorial Durante sus 14 años como líder de la República Bolivariana. De Venezuela, Chávez siempre fue vilmente criticado por las potencias occidentales por sus politicas socioe conómicas que fueron diseñadas para servir a las grandes mayorias. De hecho, a los ojos de las potencias occidentales, cualquier política que no sirva a sus intereses es criticada desde el principio y atacado por todos los frentes. Con su visión de la Patria Humana Chávez lanzó una serie de programas revolucionarios a los que llamó “misiones sociales”, básicamente transformando todas las agencias gubernamentales y ministerios en misiones para atender las necesidades del pueblo. Al conmemorar el aniversario de la siembra del Comandante Hugo Chávez, es una buena oportunidad para reflexionar sobre su liderazgo, pero también sobre su visión de una mundo donde la gente común tiene el poder de construir una sociedad cuyo propósito no es servir a los intereses del el uno por ciento de la población del planeta, sino el de la necesidades básicas de las masas. También es una oportunidad para Recordar a nuestros líderes que tienen la responsabilidad de Servir a su gente y no a los intereses de Empresas multinacionales y otros imperialistas intereses. Si Contextualizamos dentro de la dinámica mundial el modelo alternativo que emprendió el Comandante Hugo Chávez, su sola propuesta de una democracia participativa y protagónica encendió las alarmas de las potencias hegemónicas, cuyas estructuras societales quisieron ser modélicas. Por eso hoy, mañana y siempre Chávez fue, es y será la encarnación de un pueblo consciente de su papel protagónico en la construcción de un mundo mejor y posible.


aĂąos de

amor y lealtad


recordando a hugo chÁvez: Un legado que vive en África

El 5 de marzo marcó el aniversario de la muerte del líder revolucionario venezolano Hugo Chávez. Los revolucionarios como Chávez son muy raros de encontar. El pensamiento socialista de Chávez y las políticas visionarias dirigidas a transformar radicalmente su país y satisfacer las necesidades de la mayoría de su pueblo tienen lecciones vitales para África y el resto del Sur Global. En la tarde del 5 de marzo de 2013, mientras descansaba en mi habitación en el hotel Le Ndiambour en Dakar, Senegal, después de un largo vuelo desde Nairobi, Kenia, el día anterior, me enteré de las terribles noticias de la partida del presidente Hugo Chávez. Con esta noticia que llega apenas 18 meses después del brutal asesinato de Muammar al-Gaddafi, líder y guía de la revolución libia, por parte de las fuerzas imperialistas, parecía que todos los líderes revolucionarios nos estaban abandonando. De hecho, el 3 de agosto de 2013, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, también estaba terminando su mandato. La lucha contra el imperialismo y el neocolonialismo parecía perdida, ya que esos tres líderes ya no podían defender y presentar a diversos foros internacionales las voces de los pueblos del Sur Global desde las Américas hasta África y Asia.

imperialistas. La conmemoración de la partida de Chávez sirve como una llamada de atención para los jóvenes africanos, ya que el bienestar de todo el continente depende de sus visiones socioeconómicas y de las decisiones que toman ahora y en el futuro al administrar los recursos de África.

LECCIONES DE LAS POLÍTICAS SOCIOECONÓMICAS DE CHÁVEZ

Al conmemorar el aniversario del fallecimiento del Presidente Chávez, es una buena oportunidad para reflexionar sobre su liderazgo, pero también sobre su visión de un mundo donde la gente común tiene el poder de construir una sociedad cuyo propósito no es servir al Los intereses del uno por ciento superior de la población del planeta, pero las necesidades básicas de las masas. También es una oportunidad para recordar a nuestros líderes que tienen la responsabilidad de servir a sus compatriotas africanos y no los intereses 4

Durante sus 14 años como líder de la República Bolivariana de Venezuela, Chávez siempre fue criticado perversamente por las potencias occidentales debido a sus políticas socioeconómicas que fueron diseñadas para servir a las masas. De hecho, a los ojos de las potencias occidentales, cualquier política que no sirva a sus intereses es criticada desde el principio y atacada desde todos los lados. Con su visión de La Patria Humana o "patria humana", Chávez lanzó un programa revolucionario que denominó "misiones sociales", que básicamente transformó a todas las agencias gubernamentales y ministerios en misiones para atender las necesidades de la gente. Al describir las misiones sociales, Chávez dijo: “Las misiones, que considero de importancia estratégica, deben ser un camino para la creación de un nuevo estado social. Venimos de un estado burgués. Ese estado servía a los intereses de la burguesía, e


sobre cómo algunos de sus legados pueden aplicarse en contextos africanos. En muchos países africanos se necesita con urgencia una política como la de las misiones sociales. Es necesario porque en muchos países africanos no existe una sensación de pertenencia total entre ciertas comunidades dentro de un país africano determinado. Una razón podría ser el hecho de que los colonizadores geográficamente arrastraron muchos territorios africanos (imperios y reinos) a países que no son estados-nación. Como resultado, el sentido básico de pertenencia desapareció lentamente después de la independencia y dio paso al regionalismo, el tribalismo y las divisiones étnicas dentro de un país. En algunos casos, se puede ver que los servidores públicos están felices de atender a individuos de su región, comunidad o grupo étnico, pero carecen de la motivación para hacer lo mismo con los demás, incluso si todos pertenecen al mismo país. Por lo tanto, la visión de las misiones sociales para garantizar que todos obtengan los mismos derechos y servicios del servicio público y se sientan respetados y valorados en su propio país es lo que se necesita para transformar también los servicios públicos africanos.

incluso hasta hoy, los intereses especiales que se oponen a la revolución se infiltran en el estado. Las misiones deben convertirse en un instrumento para impulsar la transformación del estado burgués en un estado social de derechos y justicia. Las misiones deben generar un nuevo espíritu de servicio, donde se realiza un montón de trabajo voluntario y creativo; Donde los servidores públicos actuarían de manera diferente, con un nuevo espíritu social y socialista ”. El nuevo servicio público que el presidente Hugo Chávez ideó es uno con el espíritu de servicio y el bienestar de toda la sociedad en el corazón. Ese fue un proyecto inmenso porque cambiar la mentalidad del servicio público, que es responsable de la implementación de las políticas gubernamentales, significa cambiar la mentalidad de toda la sociedad. Los empleados del servicio público son miembros de la sociedad y necesitaban tener esa visión de un "Estado Social de Derecho y Justicia". Otro elemento clave de las misiones sociales de Hugo Chávez es el concepto de La Patria Humana. Además de ser una visión para Venezuela, el concepto de La Patria Humana es muy importante a la vista. Si uno preguntara a cualquier ciudadano de un país africano sobre el sentimiento de pertenencia a su país, ¿cuántos consideran a su país como "una patria humana"? Se puede argumentar que algunos responderían que se sienten rechazados y abandonados por la tierra en la que nacieron. Ese tipo de segregación contra ciertas categorías de personas en el mismo país es lo que Hugo Chávez rechazó con el concepto de La Patria Humana, de modo que todos los venezolanos se sientan orgullosos de su país porque tienen un lugar y un valor en la sociedad y pueden tener acceso. a los recursos para sus necesidades vitales en ese país. La visión de La Patria Humana representa un estado social donde la justicia se aplica por igual y donde todos los ciudadanos pueden disfrutar de sus derechos individuales y colectivos. También representa una sociedad donde la gente común puede y puede construir un mundo diferente al que vivimos actualmente. Las misiones sociales significaban que los servidores públicos tenían que cambiar su enfoque del servicio público. En lugar de reforzar una cultura de corrupción y mal uso de recursos que no es inusual en muchos departamentos gubernamentales y ministerios de todo el mundo, Chávez imaginó cambiar esos ministerios y departamentos a centros de servicio donde la primera prioridad sería el bienestar de la sociedad en general. Como se mencionó en la introducción de este artículo, la conmemoración del tercer aniversario de la partida de Hugo Chávez es una oportunidad para reflexionar

5

Otra lección clave que aprendemos de las políticas del Presidente Hugo Chávez es su enfoque de la gestión de los recursos naturales de Venezuela. Los recursos naturales, ya sea agua, tierra, madera, gas natural y petróleo, entre muchos otros, pueden ser fuente de interminables conflictos nacionales e internacionales. Tales recursos pertenecen a la gente de donde están. Desafortunadamente, los recursos naturales, especialmente los de los países africanos, apenas benefician a los africanos. El continente africano ha sido testigo de numerosos conflictos que resultaron de desacuerdos sobre cómo usar los recursos de ciertos países como Sudán, la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Somalia, solo por mencionar algunos. La mayoría de esos conflictos, ya fueran resultado de actores internos o extranjeros, fueron fundamentalmente consecuencia de desacuerdos sobre el uso equitativo de los recursos naturales. Incluso algunos conflictos en África que parecían ser de naturaleza religiosa o basados en tensiones regionales y étnicas siempre tenían una razón oculta para hacer uso equitativo y acceso a los recursos disponibles en ese país o región. En muchos casos, una cierta categoría de personas quiere acumular riqueza y utilizar todos los recursos solo en detrimento del resto, a menudo la mayoría. El hecho de que Hugo Chávez defendiera una parte justa de los recursos venezolanos no fue bueno para aquellos que estaban acostumbrados a tomar más de lo que les corresponde. Los servicios sociales como la vivienda para personas marginadas, el acceso a la atención de salud para los pobres y las escuelas asequibles para las personas vulnerables formaron


Esa posición fuerte de los estados miembros de ALBA es lo que se necesita para África. La creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1963 fue un importante comienzo para resistir el colonialismo, pero la OUA no pudo ayudar a África a luchar contra las políticas neocoloniales. De hecho, la transformación de la OUA en la Unión Africana (UA) fue un intento de fortalecer la organización continental para poder enfrentar los desafíos posteriores a la independencia. La UA aún debe lograr ese objetivo porque uno de los pasos principales que se deben lograr es poder financiar el trabajo de la UA internamente. Sería imposible para la UA afirmar que es una organización panafricana independiente que puede resistir cualquier influencia extranjera, mientras que todavía no puede generar recursos suficientes para financiar todas sus actividades. No quiere decir que no haya suficientes recursos en África para financiar el trabajo de la UA, pero el liderazgo superior de la UA no ha hecho su prioridad movilizar a los africanos para esa noble causa. Y los estados miembros de la UA que se supone que deben aportar fondos para el trabajo de la organización continental, algunos de ellos lo requieren, pero otros no contribuyen con sus cuotas e incluso cuando lo hacen, sus contribuciones son muy poco en comparación con sus capacidades y Por lo general, llegar tarde. Como tal, la incapacidad de los miembros de la UA para financiar adecuadamente las actividades y los planes de la UA da la impresión de que no creen en su visión de buscar "la emancipación política y económica total de los africanos" dondequiera que se encuentren.

parte de la visión principal de La Patria Humana dirigida a garantizar una participación equitativa de los recursos y oportunidades del país. Desafortunadamente, en muchos países africanos, tales programas no existen y los miembros más vulnerables de la sociedad deben sufrir con un apoyo limitado o sin apoyo estatal. Para que los países africanos aprendan de las políticas socioeconómicas del presidente Hugo Chávez, tendrán que comenzar por corregir las injusticias sociales que vemos actualmente, desde viviendas deplorables en asentamientos urbanos informales que vemos en muchas ciudades africanas donde hay servicios vitales de saneamiento. son inexistentes Otros servicios sociales vitales que casi se prestan a la clase media y los vecindarios ricos de las ciudades africanas también están ausentes en esos asentamientos urbanos informales. Además, hay segmentos de la sociedad pobres y marginados que viven en áreas rurales y que en la mayoría de los casos están muy lejos de los centros de poder y autoridad. Esos casi no son una prioridad para las clases dominantes y sus partidarios ricos, excepto cuando buscan su voto. Ese estado de cosas es totalmente inaceptable y, si no se cambia, los países africanos nunca podrán construir sociedades donde "la gente común pueda formar un nuevo orden social" por el cual luchó el presidente Hugo Chávez. En mi opinión, es un desafío urgente para todos los miembros de la sociedad, por lo que todos en cualquier sociedad africana sienten el llamado al servicio público. No es solo una responsabilidad de los líderes, sino también de cada ciudadano porque los miembros de la sociedad, que son usted y yo, somos la base para formar y liderar las "misiones sociales" que buscamos tener en las sociedades africanas. La otra lección importante del presidente Hugo Chávez que vale la pena mencionar aquí es su capacidad para "resistir la influencia extranjera e interferir". La fuerte posición de Chávez contra el imperialismo y el neocolonialismo le trajeron la furia de los principales campeones de esas dos políticas mundiales infames, al punto de que se caracterizó como enemigo de varios países occidentales. Quizás la mayor oposición a la dominación y las presiones imperiales fue la idea de Chávez en 2004 para establecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) como un grupo cuyo objetivo era promover , e integración económica de América Latina y el Caribe. El ALBA, que significa "amanecer" en español, fue concebido por Chávez como una alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas liderada por los Estados Unidos de América, de modo que los estados miembros no tenían que depender siempre de los Estados Unidos para su progreso.

Por supuesto, de la misma manera que los Estados Unidos de América no querían ver el éxito del ALBA, hay poderes extranjeros que no quieren ver el éxito de la UA. Una UA fuerte significa un continente africano fuerte de más de mil millones de personas, o más de una séptima parte de la población mundial que, si está unida, puede ser una fuerza muy fuerte en los asuntos internacionales. De la misma manera que necesitaba un líder valiente, Hugo Chávez, para establecer el ALBA, se requerirán líderes audaces para transformar la UA en una organización que pueda garantizar la emancipación política, social y económica de los pueblos africanos. Cualquier otro plan de la UA u otras comunidades económicas regionales africanas, en contra de eso, no sirve a los intereses de los pueblos africanos, sino a los de la élite gobernante y sus partidarios.

IMPLEMENTANDO LAS POLÍTICAS POLÍTICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE CHÁVEZ EN ÁFRICA Un profesor de Relaciones Internacionales me dijo una vez que los líderes revolucionarios como Simón Bolívar, 6


Hugo Chávez y Thomas Sankara entre otros son muy raros y que en algunos casos pueden pasar siglos antes de que surja otro líder similar, en referencia a la llegada de Hugo Chávez casi después de las dos. Siglos después de Simón Bolívar. Sin embargo, sus legados viven para siempre. Como se mencionó al principio de este artículo, la conmemoración del tercer aniversario del fallecimiento del Presidente Hugo Chávez constituye una buena oportunidad para que los africanos reflexionen sobre cómo sus políticas políticas y socioeconómicas pueden ser útiles en contextos africanos para Establecer estados socialistas que atiendan las necesidades de la mayoría. Este artículo propone tres condiciones principales que son necesarias para que esas políticas, o algunas de ellas, tengan éxito en África. Estos tienen líderes visionarios, fortaleciendo la solidaridad africana y trabajando en la verdadera cooperación Sur-Sur. Se detallan en los párrafos siguientes. África puede que actualmente no tenga líderes como Thomas Sankara, Julius Nyerere, Nelson Mandela, Kwame Nkrumah y Gamal Abdel Nasser, pero los africanos pueden aprender de su liderazgo excepcional para poder enfrentar los desafíos actuales que enfrenta el continente. Para que África pueda nutrir y desarrollar este tipo de líderes, es necesario incluir, en los currículos de educación cívica, la historia y los logros de esos líderes visionarios para que las generaciones más jóvenes puedan aprender de ellos y adoptarlos como modelos a seguir. Además, en lugar de solo aprender sobre la historia de Occidente y sus líderes que colonizaron África, los africanos deberían aprender sobre líderes como Simón Bolívar, Ernesto che Guevara y Hugo Chávez, quienes se opusieron con vehemencia a las agendas imperiales y neocoloniales y lucharon por la emancipación. de la gente del Sur Global. Para que eso suceda, el sistema educativo en África tiene que cambiar porque el plan de estudios actual es parte de un sistema más amplio que menosprecia otros tipos de conocimiento y civilizaciones.

7

Los líderes visionarios a los que aspiramos tener en África deben ser alimentados desde una edad más temprana, lo que significa que la educación básica debe centrarse en la historia de África y sus líderes excepcionales antes de la colonización y después de la era de la independencia. De esa manera, los líderes potenciales pueden crecer apreciando los diversos talentos de liderazgo de los africanos y esforzarse por emularlos. También es esencial para los líderes africanos eminentes establecer instituciones de mentoría donde puedan ser mentores y desarrollar habilidades de liderazgo de líderes emergentes. Otro elemento clave es desarrollar la escritura por parte de eminentes líderes africanos para que puedan difundir su pensamiento a través de la escritura. Es posible que no puedan llegar a todos en


de su gente en lugar de centrarse en la creación de ejércitos fuertes para defender sus fronteras. Finalmente, el fomento de los intercambios culturales y el movimiento de personas africanas de un país y de una región a otra ayuda a disminuir los temores infundados de que las personas y los países vecinos son enemigos. Eso a cambio ayuda a cambiar las prioridades de los gobiernos, desde la construcción de estados militaristas hasta los estados sociales en desarrollo, tal como se describe.

los centros de tutoría, pero se puede acceder a sus escritos siglos después de haberlos ido. La segunda condición para implementar las políticas políticas, sociales y económicas de Hugo Chávez, que se centran en la construcción de estados socialistas que sean capaces de transformar entidades estatales en misiones sociales para servir a las masas, en África es fortalecer la solidaridad entre los pueblos africanos. La solidaridad entre los pueblos africanos no solo se logra a través de declaraciones políticas, sino también, y sobre todo, mediante la promoción de la libre circulación de personas y habilidades en África, intercambios culturales, comercio intra africano y cohesión social entre los pueblos africanos. Hacer lo anterior refuerza el hecho de que África no es una masa de tierra con demarcaciones geográficas, sino un solo pueblo. Esto, a su vez, influiría en las políticas gubernamentales para que no se centren en cerrar sus fronteras y armarse supuestamente para protegerse de sus vecinos "peligrosos", sino que se centren más en invertir en servicios sociales en beneficio de sus ciudadanos y sus vecinos.

La tercera condición es la promoción de alianzas sólidas de los pueblos del Sur, comúnmente llamado el Sur Global. Propongo pasar algún tiempo en el Sur Global porque la promoción de la emancipación de la gente del Sur Global fue la mayor agenda del Presidente Hugo Chávez. El Sur Global generalmente se refiere a los países menos desarrollados de África, Asia y América Latina; una región que es geográficamente amplia, culturalmente diferenciada y políticamente diversa. Varios países del Sur Global aún sufren la dominación y explotación de los países del Norte (Oeste), pero hay un creciente impulso dentro del Sur Global para resistir esa dominación junto con otros desafíos globales como las consecuencias negativas del cambio climático global. control de enfermedades, revisión de la efectividad de la ayuda financiera internacional, la lucha contra la radicalización y la no proliferación nuclear entre otros importantes problemas mundiales.

Utilizando el ejemplo del comercio en África, la UA estima que la proporción de África en el comercio mundial es solo del 3 por ciento, una proporción insignificante dada la riqueza del continente tanto en términos de población como de recursos naturales. Sin embargo, esa estadística no sería preocupante si el porcentaje de comercio entre los estados africanos se ubicara en un nivel muy alto. La realidad es que el comercio de África está altamente orientado hacia el exterior con un nivel relativamente bajo de comercio intrarregional e intracomunitario. El comercio intra africano es de alrededor del 13 por ciento en comparación con aproximadamente el 60 por ciento, el 40 por ciento y el 30 por ciento del comercio intrarregional alcanzado por Europa, América del Norte y la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, respectivamente. Estas estadísticas demuestran que existe un cierto nivel de miedo e indiferencia entre los países africanos. Ese estado de cosas tiene una gran influencia en las políticas nacionales, que en muchos casos tienden a ser muy protectoras y de naturaleza nacionalista en lugar de ser acogedor y panafricanista. Curiosamente, los países africanos creen constantemente que sus vecinos son sus enemigos; No dan prioridad al desarrollo de estados sociales; en su lugar, se centran en desarrollar estados militaristas para poder supuestamente defenderse contra la agresión de sus "malos" vecinos. Ese tipo de pensamiento debe detenerse porque desalienta la integración regional y continental, que son ingredientes clave para el desarrollo de estados sociales cuya primera prioridad es el bienestar

La iniciativa de Hugo Chávez para crear ALBA no fue el primer intento de reunir a los países del Sur, solo contribuyó y modernizó las iniciativas casi estancadas. Como un grupo de países que comparten una historia común de haber sido colonizados por personas de otras razas y haber permanecido en la periferia de los asuntos mundiales, la primera iniciativa del Sur Global para comprometerse en los esfuerzos que llevan a la emancipación de su gente probablemente fue profundamente evidenciado en Argel, Argelia, durante la Reunión Ministerial del Grupo de los 77 en octubre de 1967, donde todos los miembros, unidos por aspiraciones comunes, decidieron perseguir una agenda conjunta de emancipación política, social y económica de su pueblo. Además, la idea de un Sur global como bloque político se fortaleció en la cumbre de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1975, cuando se aprobó una resolución sobre el desarrollo y la cooperación internacional. La cooperación de los países del Sur (o la cooperación Sur-Sur) se consideró en forma de dominios políticos, económicos, sociales, ambientales y técnicos, y pudo realizarse a nivel bilateral, subregional e interregional (Agbu, 2010) .

8

Mawdsley (2011) analiza la cooperación Sur-Sur con las siguientes palabras: “La afirmación de una experiencia


compartida de explotación colonial, la desigualdad poscolonial y la vulnerabilidad actual a la globalización neoliberal desigual, y por lo tanto una identidad compartida como naciones del" tercer mundo "; Un rechazo explícito de las relaciones jerárquicas entre los estados y una fuerte articulación de los principios de respeto, soberanía y no injerencia, así como una insistencia en los resultados beneficiosos para todos de la cooperación para el desarrollo Sur-Sur y la oportunidad mutua entre otros, es lo que define cooperación entre países del bloque político del Sur Global ”.

hay algunos que también están usando las mismas estrategias imperiales para dominar a otros países del Sur, especialmente a los de África. Dado que los países africanos son explotados tanto por el norte como por los países líderes del sur, es imposible para ellos pensar en desarrollar estados sociales porque su prioridad es proteger su soberanía. Como tales, los africanos tienen más que ganar al alentar a otros países del Sur a que cumplan con sus compromisos de ser "miembros" del Sur Global para que ambos puedan luchar contra la mayor amenaza del imperialismo global.

Gore (2013) también cree que la cooperación Sur-Sur está arraigada en la "igualdad completa, el respeto mutuo, el interés mutuo y el respeto por la soberanía nacional" en el marco de experiencias compartidas y simpatía hacia la mejora de la "autosuficiencia colectiva de los países en desarrollo". países". Además, de Carvalho (2014) explica que la cooperación Sur-Sur puede conceptualizarse como aquellos acuerdos entre países del Sur Global dirigidos a ajustar las acciones y comportamientos, que se realizan con frecuencia centrándose en reducir las desigualdades internacionales. Esa cooperación también está orientada a promover acciones conjuntas dirigidas a desafíos domésticos similares y / o trabajo conjunto con el objetivo de ejercer un mayor impacto en el sistema internacional.

CONCLUSIÓN Este artículo se suma a otras voces que conmemoran el aniversario de la partida del presidente Hugo Chávez. En los 14 años que estuvo en el poder, defendió varias causas sociales destinadas a ayudar a las personas más vulnerables de Venezuela. Algunas de las políticas más importantes son las misiones sociales destinadas a transformar todo el servicio público. Desafortunadamente, cambiar todo el servicio público no es una tarea fácil y en medio de esa transformación hubo abusos de poder y recursos por parte de algunos funcionarios. Considerando el lado positivo de las políticas sociales de Hugo Chávez, este artículo utiliza la conmemoración del aniversario de su partida para proponer cómo esas políticas pueden ser útiles para África y las condiciones que deben cumplirse para que eso suceda. Las condiciones son el desarrollo de líderes visionarios, la promoción de la solidaridad africana y el trabajo hacia una cooperación efectiva entre los países del Sur Global. Finalmente, el artículo propone aprovechar la oportunidad de recordar a Hugo Chávez como una manera de celebrar también a los líderes africanos excepcionales y asegurarse de que sus habilidades de liderazgo se transmitan a las generaciones más jóvenes de África.

La breve descripción anterior de la cooperación del Sur Global fue la motivación principal detrás del establecimiento de bloques regionales como ALBA y organizaciones continentales como la UA. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que todos los bloques regionales y continentales trabajen juntos por el bien común de los pueblos del sur. Dado que las estructuras ya están ahí, la responsabilidad de los pueblos del Sur es presionar a sus gobiernos para que trabajen seriamente hacia la emancipación de los pueblos del Sur y una mayor influencia del Sur Global en los foros internacionales para cambiar los sistemas existentes que favorecen enormemente países del oeste. Si las organizaciones existentes en el Sur, como la UA, no pueden alcanzar los objetivos deseados, los líderes progresistas pueden pensar en crear otros nuevos de la misma manera que el Presidente Hugo Chávez estableció el ALBA porque el Área de Libre Comercio de las Américas estaba al servicio de los intereses de unos pocos . La idea de que los países del Sur se unan para luchar contra el imperialismo global es muy atractiva. Pero para ver esa visión actualizada se necesitan líderes visionarios como Hugo Chávez. África, siendo uno de los bloques más grandes del Sur Global, debería defender esa visión porque los africanos se benefician más que otros. De hecho, entre los países del Sur Global

El artículo reconoce que puede haber diferentes puntos de vista y opiniones sobre el legado del presidente Hugo Chávez, pero se espera que haya contribuido una o dos ideas a los debates más amplios sobre la construcción de un mundo que cuide a las personas más vulnerables de la sociedad. El autor cree firmemente que la visión de establecer estados sociales es lo que África necesita para poder responder a las necesidades vitales de sus más de mil millones de personas.

FUENTES Abayomi Azikiwe. El legado de Chávez, la solidaridad africana y el pueblo afroamericano: la Revolución Bolivariana reafirma los vínculos con los oprimidos de todo el mundo. 10 de abril de 2013. Disponible en: http://pambazuka.org/en/category/features/86947 Declaración africana de Argel: la primera reunión ministerial del G77 en 1967, cuando decidieron llamar la atención de la comunidad internacional sobre los diversos desafíos que enfrentaba el mundo en desarrollo. Ver http://www.g77.org/doc/algier~1.htm consultado el 13/01/2016

9


Comisión de la Unión Africana. (2014). Agenda 2063: El futuro que queremos para África.

De Carvalho, G.B. (2014). "La dinámica de la cooperación Sur-Sur en el contexto de las relaciones entre África y América Latina" en Murithi, T. Handbook of Africa's International Relations (ed.). Nueva York: Routledge.

Comisión de la Unión Africana. (2014). Agenda 2063: El futuro que queremos para África.

Enciclopedia británica: http://www.britannica.com/topic/Bolivarian-Alliance-for-the-Peoples of-Our-America consultada el 15 de enero de 2016

Comisión de la Unión Africana. Impulsar el comercio intraafricano disponible en http://www.au.int/en/ti/biat/about#sthash.piHCKva7.dpuf consultado el 12 de enero de 2016

Gore, C. (2013). "El nuevo paisaje de la cooperación para el desarrollo: actores, enfoques, arquitectura". Revista de Desarrollo Internacional. Volumen 2. Número 6. Agosto.

Unión Africana. (2000). El Acta Constitutiva, Preámbulo. Unión Africana.

Kaul, I. (2013). El ascenso del sur global: implicaciones para el suministro de bienes públicos globales. Berlín: Hertie School of Governance.

Unión Africana. (2000). El Acta Constitutiva, Preámbulo. Unión Africana.

Kegley, C.W. y Blantan, S.L. (2013). La política mundial: tendencia y transformación. Wadsworth: Cengage Learning.

Unión Africana. (2013). Agenda 2063: Unidad, Prosperidad y Paz. Addis Abeba: Unión Africana.

Mawdsley, E. (2011). "La retórica y los rituales de la cooperación de desarrollo" Sur-Sur ": notas sobre la India y África" en la India en África: Geografías de poder cambiantes editadas por Emma Mawdsley y Gerard McCann. Oxford: Pambazuka Press.

Agbu, O. (2010). ‘África y el Sur Global Emergente’ en El Estado de África: Parámetros y Legados de Gobernanza y Áreas de Problemas editados por Korwa G. Adar, Monica K. Juma y Katabaro. Pretoria: Instituto África de Sudáfrica.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (2014). Misiones sociales en venezuela. La Hoyada, Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

Ama Biney. L’Afrique peut tirer les enseignements de l’héritage de Chávez. 26 de abril de 2013. Disponible en: http://pambazuka.org/fr/category/features/87127

Articulo por: Yves Niyiragira Director Ejecutivo de Fahamu, editores de Pambazuka News www.pambazuka.org Las opiniones expresadas en estos artículos son del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Embajada.

10


Entrevista del presidente venezolano Nicolás Maduro Moros con la cadena ABC El asediado presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó al gobierno de Estados Unidos de intentar fabricar una crisis, que está "condenada al fracaso", en un intento por iniciar una guerra en América del Sur. En su primera entrevista en una cadena de televisión estadounidense en años, Maduro dijo: "El gobierno extremista del Ku Klux Klan que Donald Trump dirige quiere una guerra por el petróleo y más que solo petróleo", describiendo a Venezuela como una "nación humilde y pacifista".

Llamas: Pero le hice una pregunta: ¿Permitirá que el Sr. Guaido regrese a Venezuela? Presidente Nicolás Maduro: Él puede ir y venir. Tendrá que enfrentarse a la justicia, y la justicia le prohibió abandonar el país. Voy a respetar las leyes. Le preguntaré, ¿algún ciudadano de los Estados Unidos? ¿Alguien, desde Donald Trump a Barack Obama, está por encima de la ley? Si un tribunal de justicia le dice a Donald Trump o Barack Obama que no pueden abandonar el país durante una investigación judicial, ¿se irían? Y si violaran la orden y regresaran, ¿qué haría el sistema de justicia de los Estados Unidos? Nada más. Que cada uno llegue a sus propias conclusiones.

Una transcripción ligeramente editada de la entrevista de Maduro, presentador de ABC News y corresponsal en jefe de asuntos nacionales, Tom Llamas, que se emitió en "World News Tonight", sigue: Tom Llamas: Gracias por concedernos esta entrevista, señor Presidente. Nosotros lo apreciamos. Quiero llegar a las noticias del día, el vicepresidente Mike Pence de Estados Unidos se reunió con Juan Guaido. ¿Dejarás que el Sr. Guaido regrese a Venezuela? Presidente Nicolás Maduro: Todo lo que ha hecho el gobierno de los Estados Unidos ha sido condenado al fracaso. Están tratando de fabricar una crisis para justificar la escalada política y una intervención militar en Venezuela para llevar una guerra a América del Sur. Usando la diplomacia hemos estado anticipando todos estos ataques. Esta reunión en Bogotá es parte de esa política para intentar establecer un gobierno paralelo en Venezuela fuera de la Constitución. Cuando vimos, en 200 años de relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, que Estados Unidos decidiría, sin pasar por una elección sin un voto popular, que en Venezuela habría otro presidente. ¿Cuándo hemos visto eso? Nunca. Creo que esto es una política extrema condenada al fracaso que no sale nada bueno para los Estados Unidos o Venezuela.

Llamas: Me gustaría preguntarte directamente. ¿Crees que Juan Guaido es un criminal? ¿Lo arrestarás? Presidente Nicolás Maduro: No es Nicolás Maduro quien está en posición de arrestar a nadie en este país. Sigo las reglas de la ley. Los tribunales tienen sus procesos y dan órdenes al poder ejecutivo, que a través de la policía científica y la policía nacional, toman medidas todos los días ante diferentes delitos contra diferentes delincuentes. Nadie puede estar por encima de la ley. En este caso, el señor Guaido tiene que responder ante el juez, no ante Nicolás Maduro.

11

Llamas: Juan Guaido está comenzando a usar frases que el presidente Trump ha usado. Él dice que todas las opciones están abiertas cuando se trata de Venezuela. ¿Qué significa eso para usted?


Bolívar. Nuestro movimiento provino de las profundidades del pueblo venezolano. Llevamos 20 años gobernando democráticamente. Todo lo que somos, todo lo que tenemos, lo tenemos por el voto popular. Directo y secreto. Hemos ganado 23 elecciones en 25 procesos electorales en 20 años. Entonces, si el presidente Donald Trump se informara un poco más, borraría esa frase de sus discursos. Y creo que abriría una nueva visión sobre Venezuela. Con suerte - espero que eso suceda.

Presidente Nicolás Maduro: Eso es una amenaza militar. Eso es una amenaza para la guerra. Llamas: estás hablando de una invasión militar. ¿Crees que los Estados Unidos quieren invadir Venezuela? Presidente Nicolás Maduro: Estados Unidos quiere petróleo de Venezuela y está dispuesto a ir a la guerra por el petróleo. Estados Unidos no lo hará, déjeme corregir eso, y me disculpo con el pueblo estadounidense. El gobierno extremista del Ku Klux Klan que dirige a Donald Trump quiere una guerra por petróleo. Esta es una guerra por el petróleo, y más que el petróleo. Tom, debes saberlo, por las riquezas de nuestro país. Mira lo que acaba de revelarse en el libro de Andrew McCabe. Acaba de revelar que desde 2017 Donald Trump en reuniones privadas donde él, McCabe, fue testigo, diría que Venezuela tiene el petróleo y que Venezuela sería un buen país para la guerra. Es un plan loco. Es un plan extremista. Porque Venezuela es una nación pacifista, humilde.

Llamas: ¿Temes al presidente Trump? Presidente Nicolás Maduro: Temo a las personas que están a su alrededor. John Bolton, un extremista y experto de la Guerra Fría. Elliott Abrams, un mentiroso que traficaba armas y drogas en América Central y el mundo y trajo la guerra a los Estados Unidos. Temo a Mike Pompeo, un agente de la CIA que tiene un esquema anticuado de inteligencia antigua de la Guerra Fría. Me temo que Mike Pence, un hombre que no conoce la política mundial, desconoce la política latinoamericana. Creo que estas personas que rodean al presidente Trump y lo asesoran sobre las políticas venezolanas son malas. Y creo que en un momento dado, el presidente Trump tendrá que decir "para, deténgase, tenemos que ver qué pasa con Venezuela" y cambiar su política.

Llamas: Entonces, ¿no crees que se trata de derechos humanos, crees que se trata de petróleo? Presidente Nicolás Maduro: Siempre inventan pretextos, siempre inventan excusas. Para invadir Irak, inventaron que había armas de destrucción masiva, y luego fue vergonzoso cuando se supo que todo era mentira; Era solo una excusa para un pretexto. Ahora sobre Venezuela se están construyendo pretextos. La crisis humanitaria, la violación de los derechos humanos, la falta de democracia y, supuestamente, para ayudar al pueblo venezolano, van a enviar a los marines. Nos van a bombardear, van a destruir el país. Son excusas para una escalada, una invasión militar, por eso dicen que todas las opciones están sobre la mesa. Esto viola la Carta de las Naciones Unidas. Venezuela es un país pacifista. Venezuela no es una amenaza para los Estados Unidos ni para nadie en este mundo, y los problemas de los venezolanos son nuestros problemas y deben ser resueltos solo por los venezolanos.

Llamas: Me gustaría mostrarte algo ahora. Este fue un tweet enviado por el senador Marco Rubio durante el fin de semana. Muestra a Muammar Gadhafi en el poder, Muammar Gadhafi capturado, cubierto de sangre. Presidente Nicolás Maduro: En primer lugar, es algo horrible para cualquier líder de cualquier país. Todos merecen justicia y merecen respeto por sus derechos. Creo que lo que hicieron con Libia fue un acto de barbarie. Más de 200,000 muertos, más de 20,000 ataques aéreos. ¿Y qué pasa con Libia? Tom, ¿cómo es Libia peor ahora que nunca? Divídelo en cuatro grupos llenos de grupos terroristas que manejan drogas, armas, miles y miles de africanos que se van a través de los puertos libios hacia Europa: dejaron atrás un desastre. Ese es el ejemplo que Marco Rubio dice que debemos hacer con Venezuela para destruir a Venezuela, bombardearlo. Yo les digo que no. Venezuela quiere paz, y Venezuela tendrá paz.

Llamas: el presidente Trump ha tenido algunas palabras fuertes para ti. Él ha dicho que usted no es un patriota venezolano, qué es un títere cubano, que es un dictador, señor. Presidente Nicolás Maduro: No sé si Trump cree lo que está escrito para él por sus discursos que sale y lee. Honestamente, soy capaz de darle el beneficio de la duda de que está repitiendo lo que está escrito para él. Creo que son esquemas anticuados de la Guerra Fría. No debemos volver al siglo XX de la antigua Guerra Fría. Venezuela es un país con dignidad. Somos patriotas, revolucionarios. Tenemos una ideología, la de Simón

Llamas: ¿Temes por tu vida?

12

Presidente Nicolás Maduro: Amo mi vida y creo que es más valiente vivir para defender la patria. Creo que es más difícil que morir defendiendo a la patria. Estoy dispuesto a vivir para defender mi país, y estoy seguro de que viviré.


Unión Europea nos ha ofrecido asistencia sustancial para el suministro de medicamentos para el país. Pero debe recordar que tenemos un bloqueo comercial y financiero por parte del gobierno de los Estados Unidos que no nos permite importar medicamentos y alimentos al país. La Unión Europea junto con las Naciones Unidas ha hecho una oferta seria, no politizada, y la hemos aceptado y la vamos a coordinar.

Llamas: Volvamos a este fin de semana. Su Guardia Nacional pudo evitar que la ayuda humanitaria provenga de Colombia y de Brasil a Venezuela. Es un momento muy grande este fin de semana. ¿Por qué es una victoria para usted cuando las personas en su país se mueren de hambre y necesitan suministros médicos? Presidente Nicolás Maduro: hay dos componentes de tu pregunta. ¿Qué harían los Estados Unidos si una caravana de camiones intentara cruzar la frontera sin la autorización de las autoridades pertinentes? ¿Qué harían los Estados Unidos si México quisiera apoyar, algo que no ha sucedido, ni lo haría, que apoyara la entrada forzosa de camiones en la frontera de los Estados Unidos? ¿Qué harían ellos? El presidente Donald Trump, cuando llegó la caravana de migrantes de Honduras con más de 2,000 personas, dijo que si se acercaban a la frontera, les dispararía. Eso es lo primero que pido. Hicimos lo que teníamos que hacer para defender la frontera en paz cuando habíamos cerrado la frontera. Lo que traían en sus camiones ya se ha demostrado. Esos camiones tenían materiales de perturbación. Hay muchas pruebas de que los equipos de soporte pueden mostrarte. Querían montar un espectáculo alrededor de un grupo de camiones. Que en el mejor de los casos, Tom, tenía alimentos que no pasaban las autoridades sanitarias. ¿Qué harían los Estados Unidos? ¿Permitir cualquier tipo de comida, cualquier tipo de medicamento? Lo que Estados Unidos quería hacer era escalar con violencia para justificar amenazas militares posteriores.

Llamas: Pero al rechazar esa ayuda de los Estados Unidos, ¿está usted poniendo su orgullo frente a las necesidades de su gente? Presidente Nicolás Maduro: Lo que el gobierno de Donald Trump está enviando no es ni ayuda ni ayuda humanitaria. Te lo pido, toca tu corazón como el americano que eres. ¿Cuándo ha estado interesado Donald Trump en el destino del mundo? ¿Cuando? ¿Se ha ablandado su corazón? Si le importaba mucho la gente de América Latina, debería abrir las puertas de la frontera a los mexicanos, hondureños, guatemaltecos y colombianos que él persigue desde la frontera. Debería otorgarles permisos de trabajo, visas de trabajo y la visa permanente a los millones de estadounidenses que ahora provienen de nuestras comunidades latinoamericanas. ¿Qué quiere Donald Trump de Venezuela? ¿Para ayudar a la gente? No, él quiere el petróleo, una guerra por el petróleo, lo que él quiere es nuestra riqueza. No se debe engañar a nadie de que todo esto es una muestra de Hollywood de supuesta ayuda humanitaria que oculta las verdaderas intenciones de una escalada para controlar y dominar nuestro país. Esa es la verdad.

Llamas: Pero estás aceptando ayuda humanitaria de China de Rusia, dices. ¿Por qué no aceptar la ayuda humanitaria de los Estados Unidos? Presidente Nicolás Maduro: Mire, le puedo decir que Venezuela, a pesar de sus dificultades, es mucho mejor que la mayoría de los países que tienen gobiernos de derecha que nos critican. Somos mucho mejor que Honduras, que Colombia, que Perú, que Ecuador. Los índices internacionales de la U.N. en relación a la inversión social, igualdad social, salud, educación, vivienda, empleo, seguridad son los más altos de América Latina. ¿Tenemos problemas? Los vamos a resolver con doble esfuerzo. Estamos listos para recibir ayuda internacional. La República Popular de China aumentará su asistencia para medicamentos, herramientas industriales y alimentos. Rusia, llegaron 700 toneladas de medicamentos, todo ese producto en algunos casos fue pagado por ellos o por nosotros. La

Llamas: En ese punto, hay muchas posibilidades de que el presidente Trump esté viendo esta entrevista en este momento. Si él estuviera en esta habitación, justo delante de ti, ¿cuál sería tu mensaje para él?

13

Presidente Nicolás Maduro: Le diría lo mismo, que a través de formas directas e indirectas, aunque privadas y públicas, le he dicho. Presidente Trump, arregle su política sobre Venezuela. Venezuela tiene derecho a la paz, Venezuela tiene instituciones legítimas. Yo, como Presidente de Venezuela, estoy preparado para un diálogo directo con su gobierno y con usted para buscarlo, como los estadounidenses que somos. Somos sudamericanos, ustedes son norteamericanos. Para buscar soluciones del siglo XXI, no soluciones de la Guerra Fría. La Guerra Fría debería quedarse atrás. No


podemos tener esta guerra de si eres comunista, si eres anticomunista, intercomunista, anticomunista, eso no es de este siglo. Somos demócratas que creemos en un nuevo tipo de socialismo y tenemos derecho a la diversidad de criterios e ideologías. Y así, el presidente Trump siempre debería estar listo para ver la verdad de Venezuela: la otra cara de la moneda, rectificar y comenzar un nuevo camino. Un nuevo comienzo con sus relaciones con Venezuela. El camino que lo llevó a usted aquí es el camino fallido que Barack Obama dejó atrás, el presidente Trump. Es un camino de un golpe de estado, de una intervención, que no es del siglo XXI, te digo, arréglalo. Siempre tendrás en mí a alguien que está preparado, con nuestras diferencias entre nosotros, para extender mi mano y hablar sobre un diálogo pacífico. Llamas: Usted está diciendo que le gustaría darle la mano al presidente Trump, le gustaría hablar con él. Posiblemente una cumbre? Presidente Nicolás Maduro: Cumbre, como él quiera. Si se trata de la paz de Venezuela, la paz de nuestra región, del desarrollo de nuestra nación y las relaciones amistosas con los Estados Unidos, estaría dispuesto a ir a donde quiera que tenga que ir. Para estrechar la mano del presidente Trump, siempre con respeto. Tenemos grandes diferencias ideológicas, muy grandes, y las personas que tienen grandes diferencias, a esta hora, el presidente Trump debería llegar a Vietnam. ¿Recuerdas la guerra de Vietnam? Los Estados Unidos recorrieron 14,000 kilómetros desde su frontera hasta una guerra desastrosa que duró más de una década, y ahora tienen buenas relaciones con Vietnam. ¿Y por qué Donald Trump fue a Vietnam? Para estrechar la mano de Kim Jong Un, presidente de la República Popular Democrática de Corea, Corea del Norte. Así que son signos que creo que apuntan al siglo XXI. Y en Venezuela, sus asesores, el grupo que hemos denunciado ha encajonado en la política de Donald Trump sobre Venezuela a un esquema fallido de la Guerra Fría. Llamas: Señor Presidente, quiero volver a lo que sucedió este fin de semana. Mientras los venezolanos se enfrentan con la Guardia Nacional, los camiones de ayuda fueron incendiados. Estabas bailando salsa en la tele. ¿Por qué? Presidente Nicolás Maduro: Porque siempre lo hacemos. Porque estamos felices por nuestra lucha. Porque amamos a nuestra gente. Porque como combatimos para defender nuestra soberanía, para la defensa de nuestro espacio territorial, en paz como luchó nuestra guardia nacional. Nuestra Guardia Nacional estaba allí en paz defendiendo la frontera. Tuvimos

14


un acto con más de 300,000 personas, 300,000 cara quenianos que se movilizaron. Y cuando llegamos a los actos, compartimos la pasión, los lemas, los gritos, la salsa y siempre será así. Siempre ha sido así y seguirá siéndolo. Estamos felices.

de la región. Y es reconocido por organismos internacionales. Las organizaciones internacionales reconocen que Venezuela ha reducido su pobreza extrema y su miseria al 4,4 por ciento cuando era del 30 por ciento. ¿Cómo es en Colombia? Es el 30 por ciento. Las organizaciones internacionales reconocen que hemos reducido la pobreza en general del 70% al 18%. Es una gran pelea. Estamos avanzando, pero no es bueno no ver la punta en el propio ojo. Mira la espiga que está en el ojo de los Estados Unidos. La inmensa pobreza y cómo la gente muere en las tormentas de nieve, se congelan hasta morir, y ni siquiera son un nombre en la puerta de entrada de una morgue. Mira tu realidad, tienes más pobreza que nosotros.

Llamas: ¿Pero qué tipo de mensaje envía esto a tu gente? Algunos de los tuyos se están muriendo de hambre. Ellos necesitan ayuda. Están peleando con la Guardia Nacional, y tú estás bailando en la televisión. Presidente Nicolás Maduro: los venezolanos, somos 30 millones, los 30 millones estaban en las calles, en sus lugares de trabajo. Era sábado, en los mercados populares. Los 30 millones estaban en paz. La realidad virtual es lo que están tratando de fabricar en la televisión global. Un pequeño grupo de delincuentes protegidos por el gobierno colombiano atacaría a la Guardia Nacional. Un grupo que no superaba las 200 personas. Criminales, delincuentes. Fue una acción específica que se atendió y se resolvió. Eso no simboliza a Venezuela. Venezuela es mucho más grande que un grupo de delincuentes o un grupo de delincuentes. Venezuela, el sábado 23 de febrero, estuvo en paz. El domingo 24, se despertó en paz y hoy la gente está en paz, trabajando. Puedes ir por las calles, verás problemas como en cualquier otra parte del mundo. Pero verás muchas otras cosas que te dirán que Venezuela está en paz y tranquilidad y que el pueblo venezolano quiere paz y no una invasión estadounidense.

Llamas: Usted dice que es un país de paz, pero la ONU y los grupos de derechos humanos estiman que cientos de personas han muerto a causa de su administración. Piensan que cientos de personas también han muerto desde que llegaste al poder. ¿Por qué la gente que te protesta termina muerta o en la cárcel? Presidente Nicolás Maduro: Ninguna organización de derechos humanos me ha hecho responsable por cualquier muerte. Estás mintiendo, Tom. No mientas, eres como Trump. Eres como Trump. Llamas: Tengo el informe de las Naciones Unidas que dice eso. Más de trescientos. Presidente Nicolás Maduro: ¿Me hace, Nicolás Maduro, responsable de asesinar a la gente?

Llamas: Nosotros en ABC News hemos estado cubriendo Venezuela por años. Hemos visto gente comiendo de la basura en Caracas. Personas que decían hace años que no tenían que comer en las calles. Tu propia universidad dice que, en promedio, el venezolano promedio ha perdido 24 libras. La oposición dice que usted tiene la culpa. Presidente Nicolás Maduro: Puedo ir a Nueva York y he caminado en Nueva York. Puedes ir a Chicago o Boston. Puedes ir a las calles de Los Ángeles o sus suburbios y verías a miles de personas, Tom, en Miami, viviendo en las calles, congeladas. Estados Unidos tiene 40 millones de personas pobres, ¿y por qué no se ve en la televisión? Los 40 millones de personas sin ningún tipo de seguridad social o asistencia sanitaria. Los 40 millones de personas que duermen donde pueden, si tienen un auto, duermen en el auto. No tienen un hogar. ¿Y por qué no se ve ese tipo de pobreza que genera el país más fuerte del mundo? Oh, porque vienen a montar un espectáculo, al estilo hollywoodense. Escena uno, muestra a alguien comiendo en Venezuela de la basura. Les puedo decir que en Venezuela tenemos el sistema de servicios sociales más sólido

Llamas: es tu gobierno. Presidente Nicolás Maduro: No, no, no, has mentido, Tom. Has cometido un error como periodista. Llamas: ¿Cómo murieron esas personas? Es como 500 personas.

15

Presidente Nicolás Maduro: Cuando uno miente y comete un error, uno tiene que reconocerlo, Tom. Has cometido un error, lo reconoces. Lo que puedo decirles es que en Venezuela es libre expresión para las movilizaciones de la oposición política. Tienen grupos delincuentes que atacan a las fuerzas públicas, y eso es lo que soportamos en 2017. Grupos de delincuentes que han sido procesados y procesados de acuerdo con la ley venezolana. Lo que también puedo decirles es que en Venezuela hay plena libertad de expresión política, de opinión, de prensa libre. En Venezuela, hay plena libertad para ocupar cargos públicos. La oposición tiene la mayoría del parlamento, ¿cómo lo obtuvieron si supuestamente somos una dictadura? Lo consiguieron con votos, con elecciones. La oposición tiene cuatro


gobernadores. ¿Cómo consiguieron esos cuatro gobernadores? Con el voto popular. Tienen alcaldes, etc., etc. En Venezuela, hay una democracia con mucho poder, con mucha fuerza. Y no se puede descuidar e ignorar que esta constitución es la primera constitución en la historia de nuestro país que fue aprobada por referéndum y ha tenido plena vigencia y está vigente hoy en Venezuela. Llamas: Más de 50 países te llaman ilegítimo. Personas por cientos de miles han salido a las calles para protestar. Muchas de tus personas están muriendo de hambre. Necesitan suministros médicos. La gente está confundida y sus activos petroleros están siendo congelados por los Estados Unidos, su mayor socio comercial. Tus críticos estadounidenses dicen que te has quedado sin movimientos. ¡Mate! ¿Tienen razón? Presidente Nicolás Maduro: Veinte años de decir lo mismo, ¿recuerdas cuando un disco de vinilo se rayaba? Comenzaría a repetir la misma frase. Es un disco de vinilo rayado. Un disco de vinilo anticuado. Venezuela tiene una revolución con un poderoso ejército de ciudadanos unidos. Venezuela tiene toda la capacidad económica para salir adelante y lo haremos en este año, 2019. Venezuela tiene una constitución que es defendida por todas sus instituciones. Es un estado legítimo y poderoso. Y Venezuela tiene relaciones extraordinarias: somos el presidente de la Organización de Estados No Alineados que agrupa a 120 países. Somos el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de este año. Tenemos grandes responsabilidades en todo el mundo que seguiremos cumpliendo. Así que ese esquema de jaque mate, Mike Pence puede creer eso. Mike Pompeo puede creer eso. John Bolton y Elliott Abrams pueden creer eso. Pero no debes creerlo porque eres un hombre joven y sabes que la historia continuará. Llamas: Te he escuchado decir en entrevistas anteriores, sobre la historia de Venezuela, hubo Simón Bolívar, Hugo Chávez y ahora Nicolás Maduro. ¿Cómo te juzgará la historia? Presidente Nicolás Maduro: No lo sé, no soy un adivino. Nunca dije eso, ese primero fue Simón Bolívar después de Hugo Chávez y Maduro, no. Soy un trabajador humilde, Tom, para que puedas ver cómo es la democracia venezolana con un trabajador laboral. No soy un magnate, no soy un millonario, no soy representante de ningún lobby: un trabajador a pie, un hombre de las calles, de los barrios, presidente del país por voto popular, para que pueda ver el poder. de la democracia venezolana. Así fue Bolívar, nuestro padre fundador, nuestro libertador. El hombre más grande en este continente americano de toda la historia. Si Hugo

Chávez fue un gran revolucionario reconocido por millones en el mundo. Yo, Nicolás Maduro, estoy cumpliendo mi tarea. Todavía es muy temprano para evaluar. Voy a ser el que va a pasar por toda esta historia. Es demasiado pronto. Lo que puedo decir es que depende de mí. Nunca me rendiré, nunca traicionaré a nuestra gente, seré leal a nuestra gente en todas las circunstancias y, al final, seré recompensado con la victoria. Estoy seguro de eso. Soy un hombre muy religioso. Tom, no sé si eres un creyente en Dios. Soy un creyente en Dios, Dios el creador. Soy un fuerte creyente en la fortaleza de Jesucristo Redentor, Jesús de Nazaret. Y siempre, antes de tomar cualquier acción, oro y busco una bendición de Dios por la verdad. ¿Qué es la pura verdad? Puro para la batalla por delante. Yo soy, digo, llevo conmigo la honda de David. Recuerdas a David contra Goliat. Estoy siendo atacado por todos los medios de comunicación. Y mi país está siendo atacado por la fuerza más poderosa que se haya conocido en la historia. Quieren tragarnos. No han podido porque somos reales. Quieren nuestro petróleo, quieren nuestra riqueza, esto es y la guerra del petróleo. No dejes que eso suceda. Eres un joven estadounidense, no permitas que los estadounidenses empiecen una guerra en Sudamérica. Mientras tanto, estaremos aquí trabajando, produciendo, mejorando nuestro asunto, atendiendo nuestros problemas y, si la elite que gobierna a los Estados Unidos quiere brindar algo de ayuda humanitaria, debería brindarse a los 40 millones de personas pobres que están Sufrir en los Estados Unidos sin vivienda, sin salud ni seguridad social y sin trabajo. Presidente Nicolás Maduro: Veinte años de decir lo mismo, ¿recuerdas cuando un disco de vinilo se rayaba? Comenzaría a repetir la misma frase. Es un disco de vinilo rayado. Un disco de vinilo anticuado. Venezuela tiene una revolución con un poderoso ejército de ciudadanos unidos. Venezuela tiene toda la capacidad económica para salir adelante y lo haremos en este año, 2019. Venezuela tiene una constitución que es defendida por todas sus instituciones. Es un estado legítimo y poderoso. Y Venezuela tiene relaciones extraordinarias: somos el presidente de la Organización de Estados No Alineados que agrupa a 120 países. Somos el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de este año. Tenemos grandes responsabilidades en todo el mundo que seguiremos cumpliendo. Así que ese esquema de jaque mate, Mike Pence puede creer eso. Mike Pompeo puede creer eso. John Bolton y Elliott Abrams pueden creer eso. Pero no debes creerlo porque eres un hombre joven y sabes que la historia continuará. 16


Llamas: Te he escuchado decir en entrevistas anteriores, sobre la historia de Venezuela, hubo Simón Bolívar, Hugo Chávez y ahora Nicolás Maduro. ¿Cómo te juzgará la historia?

circunstancias y, al final, seré recompensado con la victoria. Estoy seguro de eso. Soy un hombre muy religioso. Tom, no sé si eres un creyente en Dios. Soy un creyente en Dios, Dios el creador. Soy un fuerte creyente en la fortaleza de Jesucristo Redentor, Jesús de Nazaret. Y siempre, antes de tomar cualquier acción, oro y busco una bendición de Dios por la verdad. ¿Qué es la pura verdad? Puro para la batalla por delante. Yo soy, digo, llevo conmigo la honda de David. Recuerdas a David contra Goliat. Estoy siendo atacado por todos los medios de comunicación. Y mi país está siendo atacado por la fuerza más poderosa que se haya conocido en la historia. Quieren tragarnos. No han podido porque somos reales. Quieren nuestro petróleo, quieren nuestra riqueza, esto es y la guerra del petróleo. No dejes que eso suceda. Eres un joven estadounidense, no permitas que los estadounidenses empiecen una guerra en Sudamérica. Mientras tanto, estaremos aquí trabajando, produciendo, mejorando nuestro asunto, atendiendo nuestros problemas y, si la elite que gobierna a los Estados Unidos quiere brindar algo de ayuda humanitaria, debería brindarse a los 40 millones de personas pobres que están Sufrir en los Estados Unidos sin vivienda, sin salud ni seguridad social y sin trabajo.

Presidente Nicolás Maduro: No lo sé, no soy un adivino. Nunca dije eso, ese primero fue Simón Bolívar después de Hugo Chávez y Maduro, no. Soy un trabajador humilde, Tom, para que puedas ver cómo es la democracia venezolana con un trabajador laboral. No soy un magnate, no soy un millonario, no soy representante de ningún lobby: un trabajador a pie, un hombre de las calles, de los barrios, presidente del país por voto popular, para que pueda ver el poder. de la democracia venezolana. Así fue Bolívar, nuestro padre fundador, nuestro libertador. El hombre más grande en este continente americano de toda la historia. Si Hugo Chávez fue un gran revolucionario reconocido por millones en el mundo. Yo, Nicolás Maduro, estoy cumpliendo mi tarea. Todavía es muy temprano para evaluar. Voy a ser el que va a pasar por toda esta historia. Es demasiado pronto. Lo que puedo decir es que depende de mí. Nunca me rendiré, nunca traicionaré a nuestra gente, seré leal a nuestra gente en todas las

Artículo por: Tom Llamas, Ignacio Torres, Kirit Radia, Aicha El Hammar Castano y Joshua Hoyos www.abcnews.go.com Las opiniones expresadas en estos artículos son del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Embajada.

17


Rusia y China con�enen a EEUU de remodelar el orden mundial Afortunadamente el mundo de hoy es muy diferente al de 2003, los decretos de Washington son cada vez menos efectivos en determinar el orden mundial. Pero a pesar de este nueva y más balanceada división del poder entre varios poderes, Washington parece estar más agresivo que nunca, tanto con aliados como con enemigos, independientemente del presidente que esté en el cargo. China y Rusia lideran esta histórica transición mientras son cuidadosos de evitar una guerra directa con los Estados Unidos. Para triunfar en este esfuerzo, usan una estrategia híbrida que involucra diplomacia, apoyo militar a sus aliados y garantías económicas a países bajo ataque de Washington. Los Estados Unidos consideran a todo el planeta su patio de recreo. Su doctrina militar y política está basada en el concepto de hegemonía liberal, como lo explica el científico político John Mearsheimer. Esta actitud imperialista ha, con el paso del tiempo, creado un frente coordinado y semi-oficial de países que resisten esta hegemonía liberal. Los eventos recientes en Venezuela

indican por qué la cooperación entre estos países contra-hegemónicos es esencial para acelerar la transición de una realidad unipolar a otra multipolar, donde el daño que el imperialismo estadounidense podría infringir haya menguado.

MOSCÚ Y PEKÍN LIDERAN EL MUNDO ESTORBANDO A WASHINGTON Moscú y Pekín, luego de una compleja relación durante el periodo de la Guerra Fría, se las han arreglado para alcanzar una confluencia de intereses en sus grandes objetivos en los próximos años. El entendimiento que tienen ha venido principalmente en torno a la contención del caos que Washington ha venido desatando en el mundo. El principio que guía al aparato de inteligencia-militar estadounidense consiste en, si un país no puede ser controlado (como Irak tras la invasión de 2003), entonces tiene que ser destruido con el fin de evitar que caiga en el ala sino-ruso. Esto es lo que los Estados Unidos han intentado hacer con Siria, y lo que intentan hacer con Venezuela. 18


El Medio Oriente es un área que ha atraído atención global por un tiempo, con Washington claramente interesado en apoyar a sus aliados israelíes y saudíes en la región. Israel sigue una política exterior que tiene como objetivo desmantelar los Estados iraní y sirio. Arabia Saudí también sigue una estrategia similar contra Irán y Siria, que intenta alimentar una ruptura dentro del mundo árabe derivando sus diferencias con Catar. Las decisiones en política exterior de Israel y Arabia Saudí han sido apoyadas por Washington durante décadas, por dos razones bien específicas: la influencia del lobby israelí en los Estados Unidos, y la necesidad de asegurar que Arabia Saudí y los países de la OPEP vendan petróleo en dólares estadounidenses, de este modo preservando el rol del dólar norteamericano como moneda de reserva global.

RUSIA Y CHINA CONTIENEN EL CAOS ESTADOUNIDENSE CON VARIOS RECURSOS Que el dólar estadounidense siga siendo la moneda de reserva global es esencial para Washington para mantener su rol de superpoder contra sus rivales geopolíticos. Las sanciones son un buen ejemplo de cómo Washington usa el sistema financiero y económico global, basado en el dólar norteamericano, como un arma contra sus enemigos. En el caso del Medio Oriente, Irán es el blanco principal, con sanciones que buscan prevenir que la República Islámica comercie bajo el sistema bancario foráneo. Washington ha vetado la capacidad de Siria de procurar contratos para reconstruir el país, con compañías europeas siendo amenazadas con que arriesgan sus opciones de no poder trabajar más en los Estados Unidos si aceptan operar en Siria. Pekín y Moscú tienen una clara estrategia diplomática, conjuntamente rechazando los incontables movimientos promovidos por los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, condenando Irán y Siria. En el frente militar, Rusia continúa con su presencia en Siria. Los esfuerzos económicos de China, aunque no del todo visible en Siria e Irán, será la parte esencial en revivir esos países por años de guerra impuesta por Washington y sus aliados. La estrategia de contención de China y Rusia en el Medio Oriente busca defender a Siria e Irán diplomáticamente usando la ley internacional, cuestión que es continuamente pisoteada por los Estados Unidos y sus aliados regionales. La actividad militar de Rusia ha sido crucial conteniendo y venciendo la inhumana agresión lanzada contra Siria, y que casi ha trazado una línea roja que Israel no puede pesar en sus esfuerzos por atacar Irán. La derrota de los Estados Unidos en Siria ha creado un precedente alentador para el resto del mundo. Washington ha sido forzado a abandonar sus planes

originales de deshacerse de Assad. Siria será recordada en el futuro como el comienzo de la revolución multipolar, por el que los Estados Unidos fueron contenidos, en términos militares convencionales, como resultado de las acciones coordinadas de China y Rusia. La contribución económica de China provee a ciertas necesidades urgentes como el suministro de comida, préstamos gubernamentales y medicinas a países bajo asedio económico de Washington. Mientras el sistema financiero global se mantenga anclado al dólar estadounidense, Washington permanecerá capaz de causar mucho dolor a los países que rehúsan obedecer sus dictados. La efectividad de las sanciones económicas varía de país a país. La Federación Rusa utiliza las sanciones impuestas por Occidente como un ímpetu para obtener una completa, y casi autónoma, refinanciación de su principal deuda externa, al mismo tiempo que produce en casa lo que antes había importado de afuera. La estrategia a largo plazo de Rusia es la de abrir con China y otros países asiáticos un gran mercado de importaciones y exportaciones, reduciendo así el contacto con los europeos si países como Francia y Alemania continúan su hostilidad con la Federación Rusa. Gracias a las inversiones chinas, junto a los proyectos planificados como la Iniciativa del Cinturón y la Ruta (ICR), la hegemonía del dólar estadounidense está bajo amenaza en el medio y largo plazo. Las iniciativas chinas en los campos de conexiones infraestructurales, de energía, ferroviaria, de carreteras y tecnológicas en una docena de países, adherido a la continua necesidad de petróleo, impulsará el consumo cada vez mayor de petróleo en Asia que actualmente se paga en dólares estadounidenses.

SE ESTÁ DANDO UN PROGRESIVO ABANDONO DEL DÓLAR COMO RESULTADO DE ACUERDOS INTERNACIONALES Moscú está en una posición privilegiada, disfrutando de las buenas relaciones con todos los mayores productores de petróleo y gas natural licuado, de Catar a Arabia Saudí, e incluyendo Irán, Venezuela y Nigeria. Las buenas relaciones de Moscú con Riad básicamente busca la creación de un acuerdo OPEP+ que incluya a Rusia. Atención particular debería darse a la situación en Venezuela, uno de los más importantes países en la OPEP. Riad envió a Caracas en semanas recientes un camión con 2 millones de barriles de petróleo, y Mohammed bin 19


del efecto contagioso del caos creado por Washington, especialmente con sus aliados Israel y Arabia Saudí. Washington pierde influencia militar en la región gracias a la presencia de Moscú, y esto lleva a aliados tradiciones estadounidenses como Turquía y Catar a gravitar en torno a un campo esencialmente compuesto por los países opuestos a Washington.

ESTADOS UNIDOS PIERDE SU MOJO IMPERIALISTA, SOBRE TODO EN ASIA Y MEDIO ORIENTE Salman (MBS) ha tomado una posición neutral con respecto a Venezuela, manteniendo un predecible equilibrio entre Washington y Caracas.

La derrota militar y diplomática de Washington en la región hará posible, en el largo plazo, cambiar la estructura económica del Medio Oriente. Una realidad multipolar que prevalecerá, donde los poderes regionales como Egipto, Turquía, Arabia Saudí e Irán se sentirán forzados a interactuar económicamente con todo el continente euroasiático como parte de la ICR.

Estas iniciativas conjuntas, lideradas por Moscú y Pekín, buscan reducir el uso del dólar estadounidense en países involucrados en el ICR y que cumplan con el formato OPEP+. Esta diversificación evadiendo el dólar, para cubrir las transacciones financieras entre países involucradas en financiamiento, petróleo y gas natural licuado, testificará el progresivo abandono del dólar como resultado de los acuerdos que cada vez más ignoran la moneda estadounidense.

El principio básico para Moscú y Pekín es el uso de los recursos militares, económicos y diplomáticos para contener a los Estados Unidos en su incesante impulso de matar, robar y destruir.

DEL MEDIO ORIENTE A ASIA

Por el momento, Riad no parecetener intenciones de peder la protección militar estadoundiense. Pero los eventos recientes en torno a Khashoggi, y el fracaso de enlistar la saudí Aramco en la bolsa de valores de Nueva York o Londres, han minado seriamente la confianza de la familia real saudí en sus aliados norteamericanos. La reunión entre Putin y MBS en el G20 en Buenos Aires pareció mandar una clara señal a Washington como al futuro del dólar.

Pekín se ha enfocado en Asia el campo diplomático, facilitando las conferencias entre Nor y Sur Corea, acelerando el diálogo interno en la península, así excluyendo actores externos como los Estados Unidos (que sólo tiene intención de sabotear los diálogos). El componente militar de Pekín también ha jugado un importante rol, aunque nunca ha sido usado directamente como la Federación Rusa lo hizo en Siria. Las opciones de Washington frente a frente en la península coreana son fuertemente limitadas por el hecho de que, colindante con la República Democrática de Corea, están inmensas fuerzas nucleares y convencionales, es decir, la disuasión ofrecida por Rusia y China. La combinación del poder militar de Norcorea, Rusia y China hace a cualquier hipotética invasión y bombardeo de Pyongyang una opción impráctica por los Estados Unidos.

Los esfuerzos militares, económicos y diplomáticos de Moscú y Pekín culminan en el proceso de Astaná. Turquía es uno de los principales países detrás de la agresión contra Siria; pero Moscú y Teherán lo han incorporado en el proceso de contención del caos regional generado por los Estados Unidos. Gracias a los oportunos acuerdos en Siria conocidos como las "zonas de distensión", Damasco ha avanzado, ciudad por ciudad, en limpiar al país de terroristas financiados por Washington, Riad y Ankara. Catar, un garante económico de Turquía, que a cambio ofrece protección militar a Doha, también se está apartando del ala israelí-saudí como resultado de los esfuerzos sino-rusos en los campos energéticos, diplomáticos y militares. La jugada de Doha también ha sido por la fratricida guerra diplomática-económica lanzada por Riad contra Doha, siendo así otro ejemplo 20

Como en el pasado, el sustento económico extendido a Pyongyang por Moscú y Pekín probó ser decisivo en limitar los efectos del embargo y la guerra financiera total que Washington declaró a Norcorea. Las habilidades diplomáticas de Pekín y Moscú funcionaron con Seúl, produciendo un efecto similar en Turquía en el Medio Oriente, con Surcorea lentamente dejándose llevar hacia el mundo multipolar propuesto por Rusia y China, con importantes implicaciones económicos y prospectos para la unificación de la península.


Rusia y China -mediante una combinación de jugar astutamente en la diplomacia, en la disuasión militar, y ofreciendo a la península coreana el prospecto de inversión económica a través de la ICR- han frustrado los esfuerzos de Washington de desatar el caos en sus fronteras vúa la península coreana.

La situación es diferente en Europa y Venezuela, dos áreas geográficas donde Washington aún disfruta de mayor peso geopolítico que en Asia y el Medio Oriente. En ambos casos, la efectividad de la resistencia sino-rusa -en términos militares, económicos y diplomáticoses más limitada, por diferentes razones. Esta situación, en línea con el principio de America First y el retorno de la Doctrina Monroe, será el tema del próximo artículo.

Los Estados Unidos parecen perder su mojo imperialista, más significativamente en Asia y el Medio Oriente, no sólo militarmente sino también diplomática y económicamente.

Artículo por: Federico Pieraccini www.misionverdad.com Las opiniones expresadas en estos artículos son del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Embajada.

21


Cómo se fabrica un crimen internacional como pretexto de guerra Con el ingreso de "ayuda humanitaria" como telón de fondo, el 23 de febrero se inauguró otro falso positivo en la frontera entre Venezuela y Colombia para incitar una intervención militar de Estados Unidos. La frontera venezolana en sus tres salidas (Colombia, Brasil y el Mar Caribe) fue el eje de la operación que suponía la consagración de Juan Guaidó como "presidente interino" y la instalación del paraestado edificado por el vicepresidente estadounidense Mike Pence. Mientras que el componente naval de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) contuvo el ingreso de un buque de Puerto Rico en aguas territoriales venezolanas, y en Brasil las autoridades militares colaboraron con su contraparte venezolana para mitigar reductos de violencia en la frontera compartida, Colombia quedó como el único frente para fraguar una excusa para la intervención. El fallido intento por acceder al estado Táchira (un día después del pomposo despliegue de famosos en el "Venezuela AID Live" celebrado en Cúcuta) y el descarte del escenario de la insurrección militar, visto el nulo poder de convocatoria para atraer a fracciones

considerables de la FANB, resultó en la activación violenta que llevó a la quema de los camiones que trasladaban un cargamento con supuesta "ayuda humanitaria" tan publicitada las semanas previas a la operación. La urgencia del gobierno de Donald Trump de desencadenar un conflicto bélico que rompa el cerco territorial en el país lo lleva a respaldar acusaciones infundadas contra el Estado venezolano de obstaculizar "ilegalmente" el ingreso de "ayuda humanitaria", atacar a los activistas opositores que presionaban por el acceso y, finalmente, quemar el cargamento. A simple vista, la operación de bandera falsa tiene muchas inconsistencias, gracias a que la fingida escena fue construyéndose en la marcha sin molestarse en cuidar las formas, en un intento de posicionarla rápidamente como matriz de opinión. DATOS QUE DESMOTAN EL INCIDENTE DE LOS CAMIONES HUMANITARIOS Los dos camiones que se encontraban en el lado colombiano del Puente Internacional Francisco de 22


venezolana aparentemente necesitaba con urgencia debido a la "crisis humanitaria".

Paula Santander fueron incendiados e inmediatamente se responsabilizó a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), ubicada al otro lado de la vía en el municipio Ureña del estado Táchira, conteniendo el ingreso de estos insumos patrocinados por la USAID que violaban la integridad territorial.

La promesa alcanzaba los 100 millones de dólares en insumos, una suma pírrica comparada con las pérdidas de 11 mil millones que sufrirá la principal empresa petrolera de la nación, calculadas por el propio director del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton.

El grupo de voluntarios convocados por la propaganda humanitaria escoltaban a los vehículos, acompañados de una amplia cobertura mediática. Lo de voluntario quedó expuesto dos días después, cuando atrapados en Colombia luego del cierre de fronteras, las facciones violentas comenzaron a denunciar el abandono de los líderes políticos.

Sin embargo, la materialización de esa cifra el día de la entrega se sintió aún más reducida: solo dos camiones amanecieron en la entrada del puente Santander. El ministro de Comunicación venezolano Jorge Rodríguez lo comparó con los 168 camiones que diariamente mueve el Gobierno Bolivariano para distribuir los alimentos CLAP.

Una vez activado el evento violento, un reportero de NTN24 difundió un video donde aseguraba que bombas molotov lanzadas desde el límite venezolano habrían detonado el incendio.

Los insumos que realmente buscaban introducir en el país eran, además de golosinas e inyectadoras, material logístico para dotar a los grupos armados. Madeleine García registró la supervisión de los restos de cargamentos el día después del incendio, en donde se encontraron pitos, cables, máscaras anti-gas, clavos y guayas.

Sin embargo, esta falsa afirmación discrepa de materiales audiovisuales grabados en el lugar de los hechos. En imágenes se puede observar que son los grupos violentos en territorio colombiano quienes utilizan estos artefactos para atacar a la GNB y no al revés.

La periodista conecta este hallazgo con los eventos transcurridos durante y después de la jornada del 23F. Hace hincapié en un ataque efectuado en la madrugada del 24 al Destacamento 212 "La Mulata" de la GNB.

En otras tomas, aparecen elaborando los artefactos incendiarios con la permisividad de fuerzas de seguridad colombiana, demostrando la complicidad del gobierno de Colombia en este ataque terrorista.

Alrededor de 60 integrantes de fuerzas paramilitares rodearon el puesto militar fronterizo y abrieron fuego por una hora. La emboscada se mezcló con ofrendas de negociación para presionar por la rendición de los guardias, quienes no cedieron en la resistencia y lograron mantener este espacio clave.

Además, las evidencias grabadas en la confrontación, y mostradas por el escritor colombiano Humberto Ortiz, muestran a los manifestantes arrojando los cócteles molotov hacia el ejército venezolano y como terminan impactando en el vehículo que custodiaban.

Está claro que la logística armada bajo el manto humanitario es un elemento más para nutrir a los grupos irregulares radicados en Colombia que, a partir de las órdenes del gobierno estadounidense a su subalterno Iván Duque, están activando nuevas asaltos a territorio venezolano.

Por otro lado, tomas aéreas exponen que, al momento de incendiarse, el cargamento estaba dentro de las fronteras colombianas, lejos de la ubicación de la GNB. ¿QUÉ CONTENÍA LOS CARGAMENTOS DE LA USAID?

LA TAREA URGENTE: PROPAGAR LA IDEA DEL CRIMEN HUMANITARIO

A nivel propagandístico, la justificación de la "ayuda humanitaria" estadounidense caló en un sector de la comunidad internacional, puesto que suponía el ingreso de alimentos y medicamentos que la población

Dan Cohen, corresponsal de RT America, documentó los acontecimientos del 23F en el cruce del puente Tienditas. Allí le explicó uno de los operadores de la oposición, el padre Sergio Muñoz, que "la ayuda humanitaria es simbólica y pretende crear un levantamiento dentro de Venezuela (…) Maduro está 'políticamente muerto' y habrá violencia dentro del país mientras pasa del socialismo al capitalismo". 23


La provocación detrás de toda la puesta en escena recuerda las acusaciones sin fundamento al presidente de Siria, Bashar al-Assad, de atacar con armas químicas a su propia población. Los Cascos Blancos, subsidiarios de Al-Qaeda, produjeron montajes para validar ante el mundo casos como el ataque químico en Douma (abril, 2018).

Es una movida apremiante para Washington utilizar este alegato para exponerlo en las instancias globales correspondientes, de manera de retener a los países que se desvinculan de la intervención armada y formar una coalición que no cuestione la legalidad de la escalada violenta y futuras violaciones del derecho internacional.

Esto le permitió a Estados Unidos, junto a Reino Unido y Francia, bajo órdenes de Trump, responder bombardeando instalaciones del Ejército Árabe Sirio, antes incluso de que las evidencias demostraran que el Estado sirio no estaba implicado.

De hecho, el primer efecto diplomático que deja la operación de bandera falsa fue presentado en la reunión del Grupo de Lima este lunes, en la ciudad de Bogotá. El vicepresidente estadounidense Mike Pence se apoyó en el único saldo positivo del ingreso humanitario para adicionar nuevas sanciones contra gobernadores de los estados fronterizos de Zulia, Carabobo, Vargas y Apure, incrementar la presión contra los países que se niegan a reconocer a Juan Guaidó como presidente e instar al resto de los países a boicotear las finanzas del país y entregarlas al gobierno paralelo.

Por eso presenciamos cómo la noticia falsa de los camiones con cargamento de insumos médicos y alimentos es capitalizada al momento por el senador Marco Rubio, quien emplazó a la comunidad internacional completa a dejar la postura neutral, afirmando que "el mundo entero los vio (al gobierno venezolano) prender fuego a 3 camiones que transportaban alimentos y otras ayudas humanitarias", sin tener ninguna prueba de ello.

Además agradeció los esfuerzos del mandatario Duque, y manifestó que Colombia es su mayor aliado en la región y quien lo "amenace", estará enfrentándose a Estados Unidos. Esto parecería confirmar que la ruta escogida hasta ahora, para tratar la "situación venezolana", es la guerra por delegación, con Bogotá a la cabeza aglutinando a las células paramilitares para los próximos enfrentamientos.

www.misionverdad.com

24


Consejo de Seguridad: EEUU apuesta por la opción mercenaria El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se reunió de manera extraordinaria a solicitud de la delegación estadounidense, con el propósito de someter a votación una resolución sobre la situación de inestabilidad inducida en Venezuela por el propio gobierno de Washington en las últimas semanas.

trama de expansión bélica estadounidense en este tiempo. Siendo así, la colocación del tema venezolano en este espacio, nuevamente por iniciativa estadounidense, pasa a ser un componente más en la hoja de ruta de presiones contra Venezuela y del golpe de Estado en marcha. Pero más allá de ello, es un componente de la colocación de Venezuela como "país objetivo" y nudo esencial en la disputa geopolítica por hegemonía y recursos entre las potencias tradicionales y potencias emergentes.

La relevancia del tema venezolano ha tomado lugar nuevamente en dicho Consejo, esta vez el gobierno de Estados Unidos ha presionado en dicha instancia para centrar la atención mundial en la escalada que precisamente ese país promueve contra Venezuela, siendo esta instancia un espacio inevitable en momentos de confrontación geopolítica. Sobre este tema es indispensable efectuar varias consideraciones.

Como es sabido, una resolución estadounidense sobre Venezuela, en el actual contexto, no tendría asidero frente al poder de veto de Rusia y China, países que han denunciado consistentemente la amenaza bélica e injerencia de Estados Unidos. Pero aún así, Washington propuso una resolución como recurso necesario para colocar el tema de Venezuela como punto de gran controversia, un asunto de interés global.

Elementos de relevancia en la sesión El Consejo de Seguridad como espacio de controversia. Este Consejo es por excelencia el espacio donde en décadas se han apreciado las grandes contradicciones y choques entre los bloques del poder global. El caso venezolano en la mesa no es la excepción y es ahora el punto de encuentro de las placas tectónicas de la geopolítica mundial. Para Estados Unidos es un espacio irrenunciable para apalancar su rol como potencia dominante del sistema internacional, tal cual lo hicieron en su momento en Afganistán, Irak, Libia y Siria, focos esenciales de la

Para Estados Unidos, esto tiene un propósito multivalente. Es un acto por vías institucionales y diplomáticas para agudizar presiones, para atizar cabildeos en ese Consejo, para afinar y gestionar su política interna y, posiblemente, declarar y consumar la inutilidad y desgaste de dicho ente para actuar unilateralmente como hicieron en Irak, Libia y Siria, evadiendo los vetos y rechazos en ese foro. 25


Es un hecho. En los últimos años, Estados Unidos ha mostrado una tendencia muy sólida a avasallar la institucionalidad del Sistema de Naciones Unidas, y por eso, pese a lo dicho en ese Consejo, actuaron militarmente en esos países violando el derecho internacional. En otras palabras, interactúan en la institucionalidad para luego violentarla abiertamente, como una declaración abierta de potencia incontenible. Esa lectura es indispensable para entender la discusión del tema venezolano en ese Consejo. Las resoluciones vetadas. La resolución estadounidense fue enfática en desconocer las elecciones del 20 de mayo de 2018 en Venezuela, pero el llamado a nuevas elecciones por defecto, y al menos en esta instancia, desescala la postura abiertamente bélica y los actos basados en la ejecución del golpe en curso mediante la figura de Juan Guaidó como "presidente paralelo" por factura estadounidense. En otras palabras, han propuesto una solución política y en los hechos están inutilizando a su más reciente creación: el propio Juan Guaidó. Ese proyecto de resolución obtuvo nueve votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, pero también contó con el doble veto ruso y chino en su posición de miembros permanentes, lo cual impidió que dicha resolución llegara a buen término. Rusia, por su parte, se plegó a la propuesta de diálogo político entre las fuerzas en pugna en Venezuela promovida por el Mecanismo de Montevideo de la mano de un grupo de países en la región. Alertando además el riesgo del desarrollo de una situación de índole militar en Venezuela. El representante ruso ante esta instancia, Vasily Nebenzya, fue enfático en la promoción de mecanismos de paz como instrumentos de desarme anticipado de un conflicto en ciernes. Sin embargo, la resolución rusa tampoco prosperó por el veto estadounidense. Obtuvo cuatro votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones.

EL TIEMPO CONSPIRA EN CONTRA DE LA AGENDA EXTERIOR DE WASHINGTON CON GRAN ÉNFASIS, Y ESO LO HACE MÁS PELIGROSO Es importante destacar que, entre la mayoría de los asientos en este Consejo, prevalecieron las posiciones de alejar las posibilidades de conflicto militar en Venezuela. La probable evolución desde una diatriba política a una guerra irregular. El embajador en Venezuela presente en el Consejo, Samuel Moncada, fue enfático al alertar sobre la creación de condiciones, justo ahora, para el

desarrollo de una guerra tercerizada o mercenarizada contra Venezuela con punto de partida en el eje fronterizo colombo-venezolano. Moncada se refirió a acciones en el terreno por parte de la Casa Blanca y su "enviado especial" a Venezuela, Elliott Abrams, a los fines de crear un ejército mercenario con supuestos "militares venezolanos desertores", una especie de "ejército de liberación" en etapa germinal que tendría presencia de paramilitares colombianos y elementos mercenarios con auspicio estadounidense, con el objetivo de desatar un conflicto bélico. Moncada enfatizó que el rechazo a una intervención en Venezuela supone el rechazo a cualquier forma de intervención, incluyendo a esta, de tipo irregular, que estaría fraguándose también con la activa participación del gobierno colombiano. Una alerta sumamente sobresaliente. Es indispensable considerar que la fabricación de un conflicto irregular en Venezuela presentado como una guerra civil basada en la fragmentación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) es perfectamente congruente con la narrativa impuesta mediante la desestabilización en las últimas semanas, en las que Washington llama al quiebre de la FANB y, por otro lado, el hiperpropagandizado ingreso de "ayuda humanitaria" a Venezuela, cuyo epicentro no era el ingreso de alimentos y medicinas, sino precipitar una ruptura en la integridad de la institucionalidad militar venezolana. La posibilidad de una evolución de lo que hoy es una diatriba política y una crisis institucional inducida, a lo que podría ser la detonación de una guerra irregular, es un verdadero tema de seguridad regional, y por eso Moncada le dio debida posición en ese Consejo.

OTROS FACTORES CONEXOS A LA ACELERACIÓN DE UNA SITUACIÓN BÉLICA La posibilidad de la evolución a una etapa bélica yace en que es evidente que Estados Unidos está viendo frustradas las presiones que ha ejercido sobre el 26


gobierno venezolano y no se ha fragmentado la cúpula política y militar del chavismo, en una carrera contra el tiempo que genera desgaste no sólo contra el presidente Nicolás Maduro: el tiempo conspira en contra de la agenda exterior de Washington con gran énfasis.

Mientras tanto, el chavismo sigue ejerciendo su posición de fuerza sosteniéndose en su centro de gravedad política, no sólo afinando la política interna y manteniendo su cohesión institucional, también se consolida puertas afuera en la medida que concurren reveses, como el que recientemente vino de casi todos los países del Grupo de Lima, los cuales determinaron su posición adversa al desarrollo de una etapa bélica en el conflicto político venezolano.

Es un hecho también que, para efectos prácticos, el paragobierno de Juan Guaidó se desinfla como instancia artificial y cada vez se encuentra más cerca de un callejón sin salida, y la Casa Blanca está clara de ello.

Venezuela y su directorio político mantienen una posición fuertemente vinculada a la creación de espacios de distensión política, también dejando claras sus posiciones hasta ahora inamovibles. El chavismo persiste en espacios como el Consejo de Seguridad, en una posición indudablemente aferrada a la institucional erigida en el país y legitimada en las pasadas elecciones presidenciales que Estados Unidos y sus países satélites insisten en desconocer.

Además, Washington lidia a lo interno con un conjunto de presiones que están imponiéndose en su política interna de manera transversal. El tema de Venezuela, y ahora por extensión, el de Nicaragua y Cuba, es decir "la troika del mal" de John Bolton, es un eje temático que ya es clave de cara a la carrera presidencial en los próximos dos años, y está polarizando la política interna en ese país. Por lo tanto, Washington necesita con ansias victorias tempranas, y Venezuela es un espacio medular para tales fines.

www.misionverdad.com

27


Venezuela alerta sobre posibles incursiones mercenarias en su territorio En una entrevista hecha desde la cadena multinacional Telesur, el protector del estado Táchira, Freddy Bernal, denunció que grupos irregulares de mercenarios y paramilitares se organizan hoy en el departamento colombiano de Norte de Santander con el objetivo de incursionar en Venezuela.

"Quiero advertir ante la comunidad internacional que se prepara una modalidad de guerra contra Venezuela dirigida a causar el caos interno mediante la incursión de paramilitares, mercenarios y algunos traidores", indicó Bernal, quien atribuyó al gobierno de Estados Unidos la responsabilidad de esos planes.

Bernal aseveró que en tres hoteles de la localidad de Cúcuta permanecen alrededor de 435 individuos venezolanos, entre los cuales hay algunos desertores y militares dados de baja por hechos irregulares, quienes estarían financiados por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Aseveró que avanzan los preparativos para atacar objetivos civiles y militares en territorio venezolano con el fin de generar caos y desestabilización, en una fórmula de agresión que incluiría el asesinato selectivo de líderes políticos y oficiales militares.

El dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) destacó la importancia de que Acnur se pronuncie sobre si realmente tiene relaciones con esas personas, coordinadas por el general (retirado) y prófugo de la justicia venezolana Clíver Alcalá Cordones. De acuerdo con información de inteligencia suministrada por fuentes dentro de la Policía Nacional de Colombia, esos grupos irregulares estarían direccionados para ejecutar acciones de incursión sobre territorio venezolano.

Manifestó, además, que el gobierno de Colombia ampara a esos grupos paramilitares que constituyen la punta de lanza en la agresión contra Venezuela. Asimismo aseguró que tras los hechos violentos reportados en la operación de "ayuda humanitaria" del 23 de febrero, la frontera con el vecino país se encuentra "absolutamente controlada" del lado venezolano. Destacó además que la FANB tiene la capacidad para custodiar la línea limítrofe y preservar la paz en el territorio de Venezuela, con el apoyo del pueblo organizado y la Milicia Nacional Bolivariana. 28


El representante de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, denunció el jueves ante el Consejo de Seguridad maniobras Washington para inducir una "guerra indirecta y mercenaria" en el país mediante grupos irregularidades armados. Moncada precisó que voceros de la administración de Donald Trump manipulan las cifras de supuestos desertores de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con el objetivo de justificar la conformación de un denominado Ejército de Liberación de Venezuela en territorio colombiano.

"Los organizadores de este grupo armado criminal hacen alarde público en los medios de comunicación de Colombia con total impunidad", señaló el diplomático. En diciembre del pasado año, el presidente Nicolás Maduro reveló que alrededor de 734 mercenarios se preparaban el territorio neogranadino.

www.misionverdad.com

29


Asamblea Internacional de los Pueblos: Un manifiesto en solidaridad con Venezuela Este es el manifiesto final de la reunión celebrada en Caracas a fines de febrero de este año. La Asamblea Internacional de los Pueblos se celebró en Caracas del 24 al 27 de febrero de este año y reunió a más de 400 activistas, políticos, académicos, periodistas y otras personalidades destacadas de todo el mundo.

El siguiente es el Manifiesto Final de la Asamblea. 1. Reunidos en Caracas, República Bolivariana

de Venezuela, entre el 24 y el 27 de febrero de 2019, delegados de más de 90 países de los cinco continentes, que representan a organizaciones y movimientos sociales y políticos, reafirman nuestra defensa de la soberanía y la autodeterminación de Venezuela. Nos pronunciamos en defensa de la Revolución Bolivariana y del Presidente legítimo y constitucional, Nicolás Maduro.

2. Durante las últimas dos décadas, la Revolución Bolivariana está avanzando en un proceso y proyecto de profunda transformación, basada en una democracia participativa y protagónica, centrada en los intereses de las personas, que tiene una organización comunitaria y apunta al socialismo feminista propuesto por Hugo Chávez. Con esta perspectiva, ha producido cambios en el horizonte que también implican la construcción de un mundo multicéntrico y multipolar, con cambios importantes en las relaciones neocoloniales que afectan a nuestra región y al sur. Con

una visión de redistribución de la riqueza que proviene de los abundantes recursos que produce el país, Venezuela ha logrado resultados sin precedentes en su historia con acceso universal a la educación pública y gratuita, erradicando el analfabetismo y permitiendo un acceso sin precedentes a la educación superior. Logros similares se registran en salud, vivienda y otros derechos sociales.

3. El imperialismo estadounidense, guardián de los intereses corporativos, financieros, militares y transnacionales que abarca, está decidido a reducir el proceso para tomar control directo de los recursos naturales. Para poner fin a la propuesta de soberanía y autodeterminación, Estados Unidos ha desatado todas las estrategias de guerra híbridas y permanentes; Ha intentado todas las tácticas posibles: golpes, terrorismo, especulación financiera, bloqueo económico, inflación inducida, entre otros. 4. Desde 2008, hay una clara crisis estructural, multidimensional e histórica del capitalismo; En este contexto, los Estados Unidos buscan mantener su hegemonía mundial por todos los medios, incluida la 30


Unión Europea, sucumben a las presiones de los Estados Unidos y, en contra del derecho internacional y la democracia, proceden a reconocer a un "presidente" autoproclamado, al que nadie ha elegido. Esto está respaldado por una ingeniería ideológica y comunicacional basada en la difusión de noticias falsas y escenarios ficticios, que se posicionan tanto a través de medios corporativos como de redes digitales.

guerra, lo que resulta en agresión, invasiones y guerras para apoderarse de la riqueza natural y controlar los mercados, los territorios y los gobiernos. En este sentido, la disputa geoeconómica con China y Rusia amenaza con conducir a la humanidad hacia una guerra total.

5. Así, para proteger el libre mercado y la libertad de las corporaciones para saquear y explotar a nuestros pueblos, en varias partes del mundo, están avanzando con presiones económicas, como el bloqueo contra Venezuela, Cuba e Irán, y la guerra. agresiones, como las de Irak, Afganistán, Libia, Yemen, la República Democrática del Congo; y ocupaciones de tierras como la palestina. También imponen guerras económicas, psicológicas y culturales, como la que ha estado violando a Venezuela durante varios años. Paradójicamente, es la "defensa de los derechos humanos y la democracia" la que ha servido como una muleta para camuflar las agresiones colectivas más graves. Pero los pueblos se resisten y han logrado detener estos intentos de control como era la situación en Crimea y Siria.

8. Hoy, en Venezuela, la soberanía y la autode-

terminación están en discusión, estos son pilares de la dignidad de los pueblos que buscan construir un futuro para la humanidad y sociedades más justas y más igualitarias. Por este motivo, y en solidaridad internacionalista con el pueblo de Venezuela y su gobierno legítimo presidido por Nicolás Maduro, proclamamos:

(i) Detener el bloqueo económico que lleva al

sufrimiento de la gente, amenaza el proyecto económico y productivo y las políticas redistributivas, y ya le ha costado a Venezuela más de 30 millones de dólares.

(ii) Defender la soberanía, la democracia participativa y protagónica y el derecho venezolano a organizar su proyecto económico y gestionar sus recursos naturales con criterios soberanos.

6.

La imposición de las reglas del juego del capitalismo corporativo y globalizado solo puede sostenerse eliminando las posibilidades democráticas y los derechos de la clase obrera, propagando el caos, la destrucción y la muerte. Por lo tanto, rechazamos la escalada de presión del gobierno de los Estados Unidos, como la acción militar que, disfrazada de "ayuda humanitaria", avanza contra la República Bolivariana de Venezuela. Esta es una nueva fase de la guerra que busca restablecer un modelo de subordinación política, que puede verse con el objetivo de derrocar al presidente electo Nicolás Maduro.

(iii) Los pueblos del mundo quieren la paz; No queremos otra guerra. América Latina y el Caribe son territorios pacíficos, como lo declaró la CELAC en 2014 y como debe proyectarse hacia el futuro. Venezuela tiene el derecho de resolver cualquier diferencia a través del diálogo y los múltiples mecanismos provistos por su propia constitución y en el marco del derecho internacional público.

7. Un nuevo momento de este plan intervencionista se expresa ahora en las presiones externas promovidas por organismos ad hoc, como el llamado grupo de Lima, que, coordinado con sectores de la extrema derecha venezolana, busca establecer un golpe de Estado autoritario. État ignorando las instituciones democráticas venezolanas. Tomamos nota con sorpresa de que incluso instituciones, como la

(iv) Los pueblos del mundo, representados por la Asamblea Internacional de los Pueblos, defienden la Revolución Bolivariana como un proyecto que proporciona un sentido de ética y futuro para la humanidad. Llamamos a todo el mundo a levantar su voz para construir sobre la paz y detener la guerra.

31

Caracas, 27 de febrero de 2019 Asamblea Internacional de los Pueblos www.venezuelanalysis.com


EQUIPO EDITORIAL: Jose Avila, Keyla Castillo, Milka Aweyo, Fredrick Kasuku, CONTACT: UN Crescent, Opposite Diplomatic Police Gigiri, Nairobi Kenya, P. O. Box 2437- 00621, Tel: (+254 - 20) 712 06 . 48 / 712 06 . 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.